Gineco Prática
Gineco Prática
Gineco Prática
• Sinusorragia
• Leucorrea: Interesa la crónica en relación a EPI.
I. INTERROGATORIO • Mac
• Pap
1. DATOS DE FILIACION • Its: infecciones de transmisión sexual
• Nombre y apellido • Libido
• Edad • Orgasmo
• Domicilio
• Residencia b. Obstétricos
• Nro de cedula de identidad • FUM: FECHA DE ULTIMA MENSTRUACION
• Ocupación
• Estado civil • FPP: FECHA PROBABLE DE PARTO
• Nacionalidad
• Raza • GESTA: NUMERO DE GESTA
• Fecha de nacimiento
• Lugar de nacimiento • PARTOS (PARA): NUMERO DE PARTOS
• Grupo sanguíneo G:00
G:01
2. MOTIVO DE CONSULTA: G: 02
• Dolor G:00 NULIPARA
• Leucorrea
• Genitorragia • ABORTOS: espontáneos o provocados,
• Síntomas mamarios precoces o tardíos
• Control prenatal PARA: 00
• Esterilidad PARA:01
• Síntomas Climatericos PARA:02
8. ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS
• Dieta
• Dipsia
• Somnia
• Diuresis
• Catarsis
9. ANTECEDENTES TÓXICOS
• Alcohol
• Tabaco
• Drogas: Lícitas e Ilicitas
• Café, mate, terere
2
MAMAS -EXPLORACIÓN FÍSICA
3
9.ABDOMEN EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN
A) Paciente ginecológica:
•INSPECCIÓN
•PALPACIÓN
•PERCUCIÓN
•AUSCULTACIÓN
B) Paciente Obstétrica
• INSPECCIÓN Abdomen globuloso a expensa
de útero gravídico
• PALPACIÓN Maniobras de Leopold desde la
semana 26
• AUSCULTACIÓN De latido cardíaco fetal
• Otros: dinámica uterina, movimiento fetal, tono
uterino.
4
EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN
10.APARATO GENITAL
GENITALES EXTERNOS
EXPLORACION INTERNA.
ESPECULOSCOPIA
5
TACTO VAGINAL
MIEMBROS INFERIORES:
•Evaluar pulsos periféricos, edemas y
•várices.
•SNC: Según escala de Glasgow
•IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
•PLAN:
6
APARATO URINARIO: Puntos ureterales.
• Polifagia
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA • Sialorrea
• Acidez gástrica
• Alteraciones de gusto y olfato
OBJETIVOS
• Conocer signos de presunción, de probabilidad
y de certeza Ap. Respiratorio
• Taquipnea
• Realizar Dx de FPP
• Sensación de ahogo
• Realizar medición promonto subpubiano
• Realizar maniobra de Leopold
Ap. Cardiovascular
• Realizar Auscultación de LCF
• Taquicardia
• Identificar por tacto vaginal diferente grado de
• Hipotensión arterial
dilatación cervical
• Varices
DX. DE EMBARAZO
Urinario
• Polaquiuria
• Nicturia
• Retencion
Mamarios
• Sx. En vidrio de reloj
• Sx. De Montgomery: aparición de los tubérculos
• Telodinia
• Sx. De Haller: se visualiza red venosa.
SIGNO DE PRESUNCIÓN • Excreción de Calostro.
Cutáneos
Síntomas Generales • Cloasma gravídico
• Mareos • Línea parda
• Lipotimia • Pigmentación de cicatrices
• Somnolencia • Estrías nuevas o atróficas
• Astenia
• Irritabilidad
• Aumento de la T Basal
Gastrointestinales
• Nauseas
• Vómitos
7
Órganos de los sentidos • Sx. De Hegar I II: c/tacto bimanual: se toca istmo
• Alteración del gusto reblandecido
• Rechazo de alimentos • Sx. De Landin: reblandecimiento del istmo.
• Gusto de nuevos alimentos • Contracciones uterinas ( Braxton Hicks)
• Antojos
• Intolerancia a olores aceptados Cigarrillo,
perfumes, comidas.
SIGNOS GENITALES
• Sx. De Jaquemier Chadwick: coloración violácea
de la m. vaginal
• Sx. De Goodell: reblandecimiento del cuello
uterino SIGNOS DE CERTEZA
• Sx. De Osiander: palpación del pulso uterino, en • Son dadas por el FETO DESPUES DE LAS 20
los F S vag lat SEMANAS
• Sx. De Noble Budin. Palpación del útero a través • Auscultación de LF:
de los fondos de sacos ✓ 12 semanas: Doppler
• Sx. De Piscacek: utero asimétrico ✓ 20 semanas: Pinard
8
• Palpación de Partes Fetales POR LAS PELVIMETRIA
MANIOBRAS DE LEOPOLD
• Percepción delos Movimientos activos Fetales
(17 - 18 S. multíparas)
(20 - 22 s. Nulíparas)
Regla de Naegele
a) Se toma el primer día de la última menstruación.
b) Se le suma 7 días.
c)Se le resta 3 meses.
Ej.:
FUM: 12/12/19
-12+ 7 = 19
-12 - 3 = 9
Regla de Wahl
a) se toma el primer día menstrual
b) se le suman 10 días
c) se restan 3 meses
Ej.:
FUM: 12/12/19
-12+ 10 = 22
-12 - 3 = 9
Regla de Pinard
a) Se toma el último día menstrual
b) se le suman 10 días
c) se suma 9 meses o se resta 3 meses. ESTRECHO SUPERIOR
Ej.:
FUM (ultimo día): 17/12/19
- 17+ 10 = 27
- 12 - 3 = 9
GESTOGRAMA
9
ESTRECHO INFERIOR ESTRECHO MEDIO
ESTRECHO INFERIOR
DIÁMETROS DE LA PELVIS
PELVIMETRIA INTERNA
• Se realiza con los dedos índice y medio
• La palpación del estrecho superior comienza por
el arco subpubiano
• La cara posterior de la sínfisis esta a nuestro
alcance
• En la pelvis de forma y dimensiones normales el
promontorio es inaccesible
10
DESCENSO DE LA PRESENTACIÓN
PLANOS DE HODGE
11
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESENTACIÓN PELVIANA
AU: • Punto Guía: Cresta Coxisacra
• Vas a necesitar una cinta métrica • Punto DX: Cresta
flexible, graduada en centímetros.
• Por palpación, localiza el borde superior del pubis
• Con tú mano derecha, toma la cinta métrica de
un extremo (donde inicia la numeración) y fija el
extremo de la cinta con los dedos en el borde
superior del pubis Con tu mano izquierda toma la
cinta métrica colocándola entre los dedos índice y
medio y deslízala hasta que el borde cubital alcance
el fondo uterino.
Se registra la dimensión del punto más alto en
centímetros (cm)
SITUACIÓN:
• Es la relación que guardan el eje longitudinal del
feto con el eje longitudinal de la madre.
POSICIÓN:
• Relación que guarda el dorso fetal con el lado izq.
o derecho de la madre.
VALORACIÓN FETAL
PRESENTACIÓN:
• Parte del Ovoide Fetal que se pone en contacto
con el estrecho superior de la pelvis materna, y es
capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de
parto.
• Pelviana, podálica o de nalgas.
• Cefálica
12
VARIEDAD DE POSICIÓN: MANIOBRAS DE LEOPOLD
• Relación que existe entre el punto de reparo o
dx de la presentación con los extremos de los
principales diámetros del estrecho superior de la
pelvis
ACTITUD FETAL:
• Relación que guardan los diferentes segmentos
fetales entre si
• En condiciones normales la posición del feto
consiste en una FLEXIÓN cabeza flexionada sobre
el tronco, columna en ligera flexión, extremidades PRIMERA MANIOBRA
muslos flexionados sobre el abdomen y piernas • Con los bordes cubitales de ambas manos
flexionadas sobre los muslos delimita el fondo uterino y palpa su contenido
• En esta forma se reconoce el polo del ovoide
fetal que ocupa esa región
• Si se trata de una presentación cefálica, el fondo
esta ocupado por el polo podálico y viceversa
• Polo cefálico es redondeado, duro, regular,
permitiendo cierta movilidad si esta libre, pelotea
• Polo podálico es más voluminoso, irregular y
consistencia blanda y no pelotea
• Nos da el polo que ocupa el fondo uterino
SEGUNDA MANIOBRA
• Con ambas manos extendidas, se palpan los
costados del útero grávido, y se determina hacia
que lado se encuentra el dorso fetal
• En la situación longitudinal el dorso se aprecia
como una superficie regularmente plana o
13
ligeramente convexa, lisa y resistente En el lado CUARTA MANIOBRA
contrario, los miembros se localizan como • Mirando hacia los pies de la paciente, la punta de
pequeñas partes desiguales, agudas u obtusas, los dedos de ambas manos se trata de introducir
móviles, que se desplazan con la palpación lateralmente entre la presentación y los huesos de
• Nos da la posición fetal la pelvis, con las palmas apoyadas en la superficie
del abdomen
• Permite palpar altura de la presentación, grado
de penetración
TERCERA MANIOBRA
• Es unimanual, con la mano hábil se hace una
especie de tenaza y se busca la presentación por
encima de la sínfisis púbica
• Nos la presentación y movilidad de la misma AUSCULTACIÓN DE LCF
Auscultación de LCF
14
Técnica
TACTO VAGINAL
INDICACIONES
Pacientes gestantes, ingresadas en la unidad de
dilatación durante la asistencia al parto
CONTRAINDICACIONES
• Placenta previa, sospechada o diagnosticada
• Hemorragia vaginal de origen desconocido
TÉCNICA
• Colocar guantes estériles
• Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas
• Con los dedos pulgar y anular separar los labios
mayores y menores para entreabrir el introito
• Insertar los dedos índice y medio bien lubricados
de la mano dominante en la vagina hasta que toque
el cérvix
• Colocar la mano con la muñeca recta y el codo
ligeramente hacia abajo
15
paciente acostada con una almohada bajo el
hombro de la mama que se va examinar, se
procede a la palpación Para palpar la zona interna
de las mamas
Los dedos recorrerán líneas transversales desde el
pezón hacia el esternón y de la zona clavicular a la
zona submamaria
• Para palpar la zona externa de la mama brazos
extendidos lateralmente al cuerpo y la palpación es
desde la línea axilar hacia el pezón y de la clavícula
al surco mamario
16
• No detecta micro calcificaciones y lesiones
solidas de diámetros inferiores a 5 mm
SEMIOLOGIA GINECOLOGICA
• La anamnesis siempre es lo primordial y deberá
adaptarse al temperamento y cultura de la paciente
APP, APF
• EXAMEN DEL ABDOMEN Cuando los procesos
sobresalen la pelvis como tumores, embarazo,
globo vesical Inspección, palpación, percusión,
auscultación
• Inspección forma, volumen, lesiones, movilidad,
disposición adiposa, pilosa, ombligo
• Palpación superficial luego profunda, se iniciara
en el lugar donde hay menos dolor, para
despreciar entre contractura voluntaria Hernias,
cicatrices
• La palpación de una tumoración, consistencia,
movilidad, volumen, superficie, onda liquida
Establecer si el tumor es abdominal o de extensión
pélvica
• Percusión para diferenciar de un tumor o de
liquido libre, ascitis
EXAMEN GINECOLÓGICO
• Examen de los órganos genitales externos vulva,
labios mayores, menores, clítoris, vestíbulo,
meatos urinarios En prolapsos de observan al
esfuerzo de la paciente la protrusión de los
17
genitales internos En la región anal se podrán PARTOGRAMA
observar hemorroides
• Examen de órganos genitales internos Tacto CONCEPTO
Vaginales calzados con guante con uno o dos El Partograma es la representación gráfica en un
dedos, reconocer hocico de tenca, posición plano cartesiano de la evolución de la dilatación
orientación, consistencia, OCE Movilización, FSD, del cervix y del descenso de la presentación en
Fslaterales relación con el tiempo transcurrido de trabajo de
• Palpación Abdominal vaginal combinada sin parto.
retirar los dedos en la vagina se aplicara la mano
libre sobre el hipogastrio y luego sobre las fosas
iliacas presionando con fuerza creciente, explorar
útero, situación, forma, tamaño, movilidad
Examinar ovarios lateralmente
• Exploración rectal para explorar parametrios,
procesos neoplasicos, FSD Introducir el dedo
índice previamente lubricado con guantes, tono,
esfínter externo, ampolla rectal, paredes rectales,
contenido
18
PARTOGRAMA CON CURAVA DE
PRIMER PERIODO BORRAMIENTO Y ALERTA
DILATACIÓN CERVICAL La partograma utilizada por la OMS se ha
modificado para hacerlo más sencillo y fácil de usar
Se ha eliminado la fase latente y el registro gráfico
del mismo comienza a hacerse en la fase activa
cuando el cuello uterino tiene 4 cm de dilatación
De esta manera, podemos vigilar e identificar al
grupo de parturientas que pueden presentar algún
problema en la segunda fase de la labor de parto
Fase Latente
• Evolución lenta de la dilatación
• Termina cuando el cuello se encuentra
totalmente borrado y con una dilatación
de 3 cm
• Nulíparas 8 horas
• Multíparas 5 6 horas
Fase Activa
• Se caracteriza por un incremento en la
frecuencia, la intensidad y la duración, acompañado
con una mayor rapidez en la progresión de la
dilatación Variables a evaluar durante el transcurso del
Trabajo de Parto
INFORMACIÓN DE LA PARTURIENTA
PARTOGRAMA
Registre:
1) Nombre Completo.
2) Gravidez (Número de gestaciones, Incluida la
actual)
3) Paridad.
4) Número de Historia Clínica.
5) Fecha.
6) Hora de Inicio del registro del Partograma.
7) El tiempo, en horas, de las membranas rotas.
19
INFORMACIÓN DE LA PARTURIENTA • Evalua en cada exámen vaginal y se marca con una
cruz
Instrucciones • Esta marcación comienza a los 4 cm de dilatación
1) La Frecuencia Cardiaca se registra cada media sobre la linea de alerta, esperando una dilatación
hora mediante el siguiente simbolo de 1 cm por hora
2) Las caracteriticas de las membranas ovulares y
del Liquido Amniótico se registran así: DESCENSO CEFÁLICO
• I: Membranas Integras Normalmente, el descenso cefálico se evalúa
• R: Membranas Rotas mediante:
• C:Líquido Claro 1. Los Planos de Hodge
• M: Líquido Meconial 2. Estaciones de De Lee.
• S: Líquido Sanguinolento
MOLDEAMIENTO
Instrucciones
• Mediante el tacto vaginal se evalúa las
caracteristicas de la sutura sagital y de las DESCENSO CEFÁLICO
fontanelas y de cómo se amoldan los parietales con
y sin contracción
• 1 Suturas lado a lado se palpan ambos
parietales separados, uno al lado del otro
• 2 Suturas superpuestas pero reductibles, un
parietal se superpone encima del otro, pero se
puede reducir digitalmente o se reduce cuando
cesa la contracción
3 suturas superpuestas, y no reductibles, un
parietal se superpone encima del otro, pero no se
puede reducir digitalmente, tampoco se reduce
cuando cesa la contracción
• Instrucciones
DILATACIÓN CERVICAL • El partograma es una herramienta de registro con
una óptica de salud pública como tal, uno de los
objetivos es disminuir las infecciones intraparto
causadas por exceso de tactos vaginales durante la
evaluación clínica, por este motivo se promueve
evaluar el descenso de polo cefálico mediante
palpación abdominal
20
•Se registra graficamente cada media hora,
palpando el número de contracciones por10
DESCENSO CEFÁLICO minutos y la duración de las mismas en segundos.
• El descenso cefálico se evalúa por palpación ▪Menos de 20 segundos
abdominal mediante El ▪Entre 20 y 40 segundos
Método de los Quintos
▪Más de 40 segundos
• Se refiere a la parte palpable de la cabeza por
encima del pubis, dividida en cinco partes, que
correponde a la mano que explora
• Se registra en el partograma como un círculo
• Debemos considerar que palpar el occipucio y
el sincipucio a traves de la pared abdominal y la
pared uterina es casi imposible, aunque la paciente
tenga una pared abdominal muy delgada
• Este es un tema eminentemente teórico y de
docencia para tratar de explicar academicamente a
que altura se encuentra la presentación
CONTRACCIONES
21
DISTOCIAS DIAGNÓSTICO
Es importante, ya que constituye una indicación de
cesárea razón por la cuál una parte considerable
de la evaluación de las pacientes con anomalías del
parto esta encaminada a excluir su existencia
Por desgracia no existe métodos precisos y
objetivos para establecer la relación fetopelviana,
lo que obliga a recurrir al empleo de signos
indirectos y a remitirse a los resultados de la
pelvimetría clinica
FACTORES UTERINOS
Las anomalías más frecuentes son
1.Hipotonía
Se caracteriza por una menor frecuencia e
intensidad de las contracciones uterinas
2. Hipertonía
Se caracteriza por contracciones frecuentes,
intensas y dolorosas que no ejercen efectos sobre
la dilatación y el borrado del cuello
ANOMALÍAS PÉLVICAS
Las anomalías de las pelvis dan lugar a un parto
anormal
La desproporción maternofetal pueden ser
22
Tacto Impresor de Muller
Con la mano abdominal se trata de impulsar la
presentación en el sentido del eje del canal,
comprobando por medio del tacto vaginal en que
medida hemos logrado hacer que el parietal fetal
transponga el plano del estrecho superior
MANIOBRAS CLINICAS
La maniobra clínica más importante para evaluar
la proporción pelvicofetal es la Maniobra de Hillis
Mensuradora de Pinard
Con una mano se procura impulsar la presentación
hacia el estrecho superior, mientras con la palma
de la otra rasando el pubis, se aprecia el grado en
que el parietal fetal sobresale del plano horizontal.
TIPOS DE DISTOCIA
23
• Procedimiento utilizado para distinguir entre
• Fase Latente falso parto y fase latente
•Fase Latente prolongada. • Para ello se administra a la paciente una dosis de
▪Fase Activa 15 mg de morfina
•Fase Activa Prolongada. • Las pacientes en falso parto duermen durante
•Detención Secundaria de la Fase de Dilatación. algunas horas y despiertan sin contracciones,
•Fase prolongada de Desaceleración. mientras las que se encuentran en fase latente
▪Segundo Período continúan presentando contracciones y muestran
cambios cervicales tras el período de sueño
•Ausencia de Descenso
•Descenso Prolongado o Detención del mismo.
Etiología
En la mayoría de las nulíparas, la causa de la fase
FASE LATENTE PROLONGADA
latente prolongada es un cervix inmaduro al
Se habla de Fase Latente Prolongada cuando su
comienzo de parto.
duración excede de 20 hs en la nulípara y de 14
En las multíparas, es el parto falso, que acaba
hs en la multípara
siendo el diágnostico final en más del 50% de las
pacientes inicialmente diagnosticadas de fase
Diagnóstico
latente prolongada.
Se efectúa mediante observación de la curva de
Friedman, en la que se constata escasa progresión
Tratamiento
de la dilatación cervical durante varias horas
Existen dos modos de enfocar la atención a las
Es importante establecer si una paciente se
pacientes con fase latente prolongada:
encuentra en falso trabajo de parto o en la fase
1.El Reposo Terapéutico
latente
2.Estimulación con Oxitocina
Esta distinción puede hacerse mediante
observación continuada durante al menos 2 horas
Se caracteriza por una velocidad de dilatación
cervical inferior a 1.2 cm/h en nulíparas y a 1.5cm/h
en multíparas.
FALSO PARTO
Las pacientes muestran un patrón de
contracciones irregulares cuya frecuencia e
intensidad acaba por disminuir y que no van FASE ACTIVA PROLONGADA
acompañadas de modificaciones cervicales
Etiología
FASE LATENTE 1) Las Malposiciones Fetales
Muestran contracciones uterinas persistentes e 2) La desprorpoción Materno Fetal
irregulares cuya frecuencia e intensidad suelen 3) Las contacciones Hipotónicas
aumentar. Además, las pacientes en fase latente 4) Anestesia de conducción
evidencian ciertos cambios cervicales
•70,6 Malposiciones Fetales
FASE LATENTE PROLONGADA • 28,1 Desproporción Materno Fetal
•Reposo Terapéutico
24
Diágnostico pacientes sin signos clínicos de DMF, Pelvimetría
• La paciente debe estar en fase activa del parto clínica normal, y descenso adecuado de la cabeza
• La fase activa prolongada no debe confundirse fetal en la prueba de Hillis Muller es posible que
con una fase de desaceleración prolongada, en la tengan una deficiente actividad uterina y precisen
que la baja velocidad de dilatación se produce al la administración de oxitocina para corregir la
térmono de la fase activa, mientras que en fase alteración
activa prolongada la progresión lenta de la
dilatación afecta a toda la duración de la fase activa FASE DE DESACELERACIÓN
• Se requiere al menos dos exploraciones PROLONGADA
pelvianas, con un mínimo de una hora de La fase de desaceleración prolongada esdificil de
separación entres las mismas detectar, ano ser que se realicen frecuentes
exploraciones pelvianas al termino de la fase activa.
Tratamiento En circunstancias normales, la duración media de
• Depende de su etiología. la fase de desaceleración es de 54 minutos en la
1. Evaluación Pelvica Cefálica. nulípara y de14 minutos en la multipara.
2. Contraciones Hipotónicas, se realiza Se habla de una fase de desaceleración prolongada
estimulación con oxitocina. cuando duramás de 3 h sen la nulípara o más de1h
3. Malposiciones Fetales, tranquilizar a la paciente. sen la multípara.
Tratamiento
Depende de las caracteristicas del descenso del
punto guía Si el descenso es adecuado, el riesgo de
desproporción pélvica es pequeña y el prónostico
para el parto por vía vaginal es bueno
Por el contrario, si la presentación se encuentra
alta, el cuadro es serio y la posibilidad de que exista
desproporción cefalopélvica maternofetal es
considerable
FALTA DE DESCENSO
Tratamiento El avance progresivo en sentido caudal del punto
Lo primero que hay que hacer es evaluar la de la presentación es una caracteristica importante
relación pelvicofetal para determinar si existe del parto normal
desproporción materno fetal
Se debe realizar una búsqueda de indicadores Diagnóstico
clínicos de desproporción así como una El diagnostico de esta anomalia requiere
pelvimetría clínica incluyendo una prueba de Hillis documentación de que no se ha
Mueller Ante
25
producido descenso durante el segundo estadio de largo de 2 horas, con la realizacion de tres
parto. exploraciones pelvianas
En la mayoria de los casos, la falta de descenso va
Tratamiento
acompañada de otras anomalías el 94,1% de las
La primera acción a emprender es descartar las
pacientes presenta detención estacionaria y el razones más evidentes tales como contracciones
inadecuadas anestesia epidural, sedacion excesiva
78,4 % prolongación de las diversas fases
y malposición fetal
Una vez excluida estos factores, hay que sospechar
El diagnostico puede establecerse mediante dos la existencia de desproporción maternofetal En
exploraciones vaginales separadas por una hora primíparas, esto ocurre en un 30
durante el segundo estadio de parto El tratamiento debe ir dirigido a la etiología
sospechada
Etiología
La gan mayoría presenta desproporción DETENCIÓN DEL DESCENSO
cefalopélvica Se define como la falta de progresión en el avance
fetal a lo largo del canal de parto en el segundo
Tratamiento estadio del parto durante una hora puesto de
Cesárea manifiesto por exploraciones vaginales lo
suficientemente espaciadas Frecuencia
DESCENSO PROLONGADO La detención del descenso se produce en el 5 6 del
Se considera descenso prolongado a una velocidad total de partos
anormalmente lenta en el avance del punto guía a
lo lardo de la presentación DETENCIÓN DEL DESCENSO
Se da cuando la máxima pendiente de dilatación es
igual o inferior a 1 cm/h en nulíparas o a 2 cm/h en
multíparas La velocidad normal de descenso es de
3.3 cm/h para las nulíparas y de 6.6 cm/h para las
multíparas
Etiología
1. La desproporción cefalopélvica
2. La hipotonía
3. La Sedación excesiva
4. Las malposiciones fetales
26
2. La evaluación de descenso fetal se ve complicada elevado y la gestación debería terminarse mediante
por la aparición de moldeo cefálico y de caput cesárea.
succedaneum al término de parto En muchos
casos, la exploración pélvica induce a pensar que
esta habiendo descenso, cuando en realidad lo que
se ha considerado una evolución positiva no es
sino la formación de caput succedaneum
Tratamiento
Lo primero que debe hacer se una vez establecido
el diagnóstico de detención del descenso, es Etiología
determinar los factores etiológicos. Los factores etiológicos no estan claros
La estimulación con oxitocina puede disparar esta
La observación de un motivo para la anomalía, alteración
como puede ser la anestesia epidura lo una
malposición fetal, no dispensa al médico de Diagnóstico
descartar la posibilidad de des proporción Suele hacerse retrospectivamente, cuando se
materno fetal. analiza la curva de Friedman correspondiente a una
paciente que dio a luz después de un parto rápido
También deben efectuar seu na pelvimetría clínica
y una maniobra de Hillis Muller.
27
28
CANAL DEL PARTO Y MÓVIL FETAL Base del cráneo: formada por el esfenoides el
etmoides y la porción petrosa del temporal y la
MÓVIL FETAL porción basilar del occipital.
Concepto morfologico-dinamico que considera al Cara: constituido por el maxilar inferior, el maxilar
feto como un ovoide integrado por tres superior
segmentos:
-cabeza
-hombros
-nalgas
CABEZA
Segmento corporal de mayor gravitación en el
parto
Su esqueleto esta formado por el mismo numero
de huesos que el adulto, salvo el frontal que esta
divido en dos.
Regiones Cráneo:
-Bóveda craneal
-Base del cráneo
-Cara
LA BÓVEDA CRANEAL
Formada por piezas óseas no muy osificadas, son
blandas maleables separadas por suturas y
fontanelas que permiten ciertos movimientos y DIÁMETROS ANTEROPOSTERIOR Y
desplazamientos. PERIMETROS DE LA CABEZA
Suturas :
-sutura sagital
-sutura interfrontal o metópica
-sutura parietofrontal o coronaria
-sutura parietooccipital o lamboidea
Fontanelas :
Anterior o fontanela mayor o bregmática
Posterior o fontanela menor o lamboidea
29
ANTROPOMETRÍA FETAL deslizantes y poco angulosas (útero tapizado por
DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR DE LA amnios) animados, el contenido se adapta en forma
CABEZA y dimensión al continente.
ACTITUD FETAL
Relación que guardan los diferentes segmentos del
feto entre si
Flexión: (normal)
Extensión
SITUACIÓN FETAL
Relación del eje ovoide fetal, el eje ovoide del
útero y el eje longitudinal de la madre
COLOCACIÓN FETAL
Disposición del feto respecto a si mismo, al útero
y a la pelvis
LEY DE PAJOD.
PRESENTACIÓN FETAL
Es parte del feto que toma contacto con el
estrecho superior y puede desencadenar el trabajo
de parto:
• Cefálico
• Pelviano
Punto guía:
Elemento elegido convencionalmente que sirve
para establecer dada su ubicación en la pelvis la
posición y la variedad de posición.
POSICIÓN
Relación que guarda el punto guía con el lado
izquierdo o derecho de la pelvis materna:
• -Derecha
• -Izquierda
Variedad de posición
Es la relación que guarda el punto guía con la
extremidad de los principales diámetros maternos
Eminencia ileopectinea extremidad del diámetro
transverso, articulación sacro iliaca, pubis y el
sacro.
31
CANAL DEL PARTO Arco posterior: formado por senos sacroilíacos,
los alerones de sacro, y el promontorio
El canal adopta la forma de un conducto o túnel
cilíndrico acodado y esta constituido por una
estructura ósea, la pelvis, y un conjunto musculo
aponeurótico, el canal blando o suelo de la pelvis.
EXCAVACIÓN
Es un verdadero cilindro limitado por los planos
El feto se comporta como un elemento móvil del estrecho superior y del estrecho inferior
pasivo, cuya evolución esta dada por su forma y Dado que su pared anterior es menor que la
por la adaptación de la misma en la conformación posterior, es un codo cuyos diámetros miden 12
del canal del parto. Las contracciones uterinas cm, lo que permite los movimientos de rotación.
harán progresar este móvil dentro del canal hasta
ser expulsado.
ESTRECHO SUPERIOR
Diámetros trasversos del estrecho superior
Diámetro trasverso útil: mide 13cm divide el arco
anterior y posterior
En realidad, el diámetro trasverso mayor de la
pelvis es el trasverso anatómico que mide 13.5 cm
por su cercanía al promontorio no es útil para la
presentación.
Arco anterior: formada por la línea imnominada,
ramas horizontales del pubis.
32
Diámetro subcoccisubpubiano 9 cm en la
Estrecho inferior expulsión se trasforma en subsacrosubpubiano
Osteofibroso 11cm
Forma romboidal
Triangulo anterior y posterior
Diámetro Bi-isquiatico 11cm
PLANOS DE HODGE
TRIANGULO ANTERIOR
vértice: borde inferior de la sínfisis pubiana
Lados: ramas descendentes del pubis la base es el LINEA DE KARUS
diámetro bi-isquiatico, si este esta disminuido la Linea imaginaria que describe el punto guía de la
presentación no puede acercarse al vértice del pelvis durante el trabajo de parto.
hipomoclion debiendo acercarse a la articulación
sacrococcigea disminuyendo funcionalmente el
diámetro anteroposterior.
CANAL BLANDO
Conjunto musculo-fibro-aponeurotico que ocupa
el piso o suelo perineal
Los músculos se insertan en:
Tuberosidades isquiáticas
Ramas iquiopubianas
TRIANGULO POSTERIOR Borde del sacro
Rafes fibrosos del periné anterior anovulvar y
Vértice – punta del sacro periné posterior anococcigeo
Lados – borde borde inferior del lig. Sacrociaticos
33
Dos cinchas
-Precoccigea – muscular y extensible
.Plano superficial
.Plano profundo
-coccígea –musculo fibrosa e inextensible
34