Tema 4 Ferrocarriles
Tema 4 Ferrocarriles
Tema 4 Ferrocarriles
TEMA 4
INGENIERIA FERROVIARIA
1. Introducción
2. La infraestructura y la superestructura
3. Trazado
4. La vía
5. Aparatos de vía
BIBLIOGRAFÍA
- Infraestructura :
- Superestructura
En la primera se incluyen todas las partidas necesarias para que definir la obra
lineal, con explanaciones, drenajes, estructuras de paso y obras especiales:
túneles, viaductos, etc.
CUNETA
TALUD DE CORTE
CARRILES
Superestructura
TRAVIESAS
BALASTO
CAPA
ASFÁLTICA
CUNETA
Infraestructura
PLATAFORMA
Todos ellos incluidos en la Infraestructura tienen una similitud casi total con los
proyectos de otras obras lineales, como las carreteras, con las diferencias
lógicas en cuanto a la geometría de las obras acordes a los gálibos de trenes y
los parámetros que definen el trazado en planta y en alzado.
- Explanada ó Plataforma:
Funciones:
Se utilizan los suelos de mayor calidad QS3 para plataformas P3 en líneas con
tráficos elevados y de altas prestaciones.
En una vía férrea la estructura base se compone de tres capas que soportan
las cargas del tráfico, y que superpuestas en orden desde la superior a la
inferior son las siguientes
- Balasto
- Sub-balasto
- Plataforma
2.2. La superestructura
La componen los materiales que permiten circular los trenes por la línea
proyectada y que se han de colocar sobre la plataforma ó explanada. Son
materiales compatibles con la geometría y condiciones del tráfico de los trenes.
Funciones:
2.2.2. Balasto:
22,4 mm 0-3 60 85 95
Funciones:
Es una capa más rígida, y por ello más ruidosa al paso de los trenes, por lo que
su uso está limitado a zonas específicas, como son: las estaciones, los pasos a
nivel y en tramos subterráneos.
Es más consistente, exige menos mantenimiento pero complica mucho las
reparaciones en caso de avería, además de suponer una inversión muy
superior.
2.2.4. Plataforma
Tiene como función principal soportar la carga de la superestructura y del
tráfico ferroviario que es transmitida por la capa de sub-balasto.
Además, tiene que facilitar el drenaje, permitiendo la evacuación del agua de
lluvia, mediante la pendiente transversal (bombeo) del 4%.
Las especificaciones generales se establecen en la normativa Renfe, norma
de referencia N.R.V 3-4-10, que recoge las exigencias de la UIC.
Según establece la ficha UIC 714 los valores del parámetro Sv, pueden variar
desde Sv = 1 para velocidades medias de circulación inferiores a los 60 k/h,
hasta valores de Sv = 1,5 para velocidades superiores a 250 km/h., variando
este valor gradualmente con la velocidad.
Los valores de Sv para las diversas velocidades de circulación, son los que
figuran en la tabla adjunta,
La variable Kt suele tener el valor 1,40 puesto que la carga de los trenes de
viajeros no suele variar mucho. Sabiendo el valor de estos parámetros y
conociendo el valor del tráfico de viajeros y de mercancías (T) podemos
conocer el grupo UIC al que pertenece la línea calculando el tráfico ficticio, y
según la ficha el grupo será 1, 2, 3, 4, 5:
- Curva circular:
Definida por la longitud de su radio en metros y comprobada “in situ” mediante
la flecha (distancia entre la secante al punto medio) ó con mecanismos
automatizados instalados en maquinas de auscultación.
R aprox.=C²/ 8f, siendo C, la cuerda y f la flecha y el desarrollo de la curva
viene dado por la expresión L=(П.R.Ø)/ 180, siendo Ø el ángulo de reflexión de
la curva.
- Curvas de transición
Se insertan entre las alineaciones rectas y curvas para conseguir:
• Cambio gradual de curvatura
• Transición progresiva del peralte (rampa de peralte)
Con estos se consigue que la fuerza centrifuga se compense de manera
segura y confortable.
Los tipos de curvas de transición más utilizadas en líneas de nueva
construcción son: la clotoide, el óvalo y la lemnistaca
- Peraltes
Para evitar movimientos bruscos, e incluso descarrilamientos por el efecto de la
fuerza centrifuga, es necesario dotar, a la sección de vía, de una pendiente
Peralte teórico (h) es que se fija para que a una velocidad de circulación
determinada la resultante de las fuerzas actuantes (peso y f. centrífuga), incida
perpendicularmente sobre el plano de rodadura de la vía.
Peralte Práctico (hp), es el valor reducido del teórico, cuyo valor es de 2/3h,
definido así para que se puedan compatibilizar el paso en curva con una
velocidad menor que la teórica, utilizada para el diseño.
Para conseguir el peralte definido para cada curva, se ha realiza una elevación
gradual de la traviesas, y por tanto del carril exterior de la curva, en el tramo de
la clotoide. Ésta escala de graduación se denomina rampa de peralte y está
limitada por la normativa en 2,50 mm/ m.l
4. LA VÍA
Dentro del concepto de Vía se engloban, tanto la superestructura, a la que nos
referimos en apartado anterior, como el resto de elementos e instalaciones
necesarias para poner en explotación el ferrocarril, es decir, la electrificación, la
señalización, las comunicaciones, etc.
Por tanto, está condicionada por la orografía del terreno y los costes de
construcción.
4.4. Juntas
Con la finalidad de dar continuidad a la vía y permitir la dilatación de los carriles
se colocan las juntas entre tramos contiguos de estos.
Existen distintas soluciones para tratar las juntas de carriles, desde las
atornilladas ó con bridas, la solución más antigua y sencilla, hasta las
soldadas.
Los carriles se posicionan con una inclinación lateral hacia el interior para
mejorar la estabilidad. Esta inclinación es de 1:20 a 1:40, respecto al eje de
simetría vertical.
En España se utilizan:
Las traviesas de madera son las que se utilizaron en los inicios del ferrocarril y
en la evolución de este se han sustituido por otras de acero/hormigón y
hormigón monoblock, pero se siguen colocando en determinadas zonas de las
líneas, porque así lo exige la normativa RENFE.
El uso de traviesas de madera es preceptivo en:
- Pasos a nivel, en toda la longitud de los contracarriles
- Aparatos de vía (desvíos y travesías)
- Tramos metálicos de viaductos y puentes.
- En túneles con presencia de humedad como alternativa a las H.A y D.W
Características:
- Resistencia a la tracción
- Frecuencia de vibración
- Resistencia al deslizamiento
- Resistencia a la intemperie
- Aislamiento eléctrico
- Sencillez de montaje y desmontaje
- Durabilidad
Clases de sujeciones
Se utilizan como elementos de sujeción:
-ESCARPIAS -TIRAFONDOS -CLAVOS -GRAPAS -PLACAS DE ASIENTO
Que se pueden realizar de forma:
Directa: Cuando la fijación dispone de un único elemento
Indirecta: Se utiliza un grupo de de 2 ó más elementos
Tipos de sujeciones
a) Tirafondos:
Elemento atornillado a las traviesas de madera mediante un taladro de
diámetro algo menor que el vástago roscado
c) P2
Es una sujeción de tipo elástico directo, destinada a evitar los problemas de
aislamiento eléctrico y mantenimiento del ancho de vía en los casos de traviesa
tipo RS con sujeción RN.
Consta de dos tornillos que fijan el carril a la traviesa mediante arandelas y
láminas elásticas.
d) HM
Se utiliza en traviesas de hormigón pretensado monoblock tipo DW, y consta
de una grapa elástica (abrazadora épsilon), que aprieta el carril contra la
traviesa a través de una placa acodalada, que hace de guía lateral, y de la
placa de asiento.
5. APARATOS DE VIA
Dentro de esta denominación se engloban los dispositivos que permiten
efectuar las ramificaciones y cruces de vías con la máxima seguridad, para lo
cual la pestaña de las ruedas no debe encontrarse ningún obstáculo en su
desplazamiento y la llanta mantener un apoyo sobre el carril.
5.1. Desvíos
Los desvíos sirven para establecer un cambio de dirección y pasar de una vía a
otra de forma que los ejes de ambas sean tangentes en un punto, para que la
transición sea gradual y sin movimientos bruscos.
5.1.1. Cambio
El cambio es el elemento que permite la opción de mantener la dirección en la
vía principal ó cambiar de dirección a la vía desviada. Para ello dispone de un
mecanismo que mantiene la separación, dos a dos, de las filas de carriles, que
se le conoce como agujas.
Está formado por:
- Espadines ó agujas: tramos de carriles interiores de sección variable,
para adosarse a los carriles exteriores y articulados en los “talones”,
para hacer el cambio de vía.
- Talones: articulaciones colocadas en zona de contracarriles, sobre las
que giran los espadines.
- Tirantes: Barras de acero que unen transversamente los espadines
- Contra-agujas: Carriles de sección asimétrica colocados en paralelo a
los espadines ó agujas, que permiten el apoyo de llanta y paso de
pestaña.
TIPOS DE CAMBIO
Ángulo (α) Tang α Longitud (L) Radio (R) V.Max.(Vm)
1º43’ 0.030 112 m 3750 m 100 km/h
2º52’ 0.050 67 m 1340 m 80 km/h
5º9’ 0.090 37 m 410 m 60 km/h
6º17’ 0.110 31 m 290 m 30 km/h
7º30’ 0.130 26 m 200 m 20 km/h
9º29’ 0.167 20 m 120 m 15 km/h
-Rectos
- Desvíos Simples: - Convergentes ( Interiores, Exteriores)
-Curvos
- Divergentes
-Simétricos
- Desvíos dobles:
-Disimétricos
5.2. Travesías
Las travesías permiten el cruzamiento de una vía con otra u otras, siendo sus
ejes respectivos secantes, y por tanto, sin compartir circulación.
Estos aparatos se forman con dos cruzamientos simples conectados a un
cruzamiento doble, mediante dos tramos de conexión (cupones).