Cuaderno 2
Cuaderno 2
de Educación de
JÓVENES
Y ADULTOS
CUADERNOS
DE ESTUDIO
NIVEL
PRIMA
RIO
CUADERNO 2
Ya no seré yo
CUADERNO 2
Ya no seré yo
https://www.youtube.com/watch?v=ppwh5s5Ns44
Romina y su familia son de Paraguay. Vivían
en Asunción, la capital, donde se ganaban la
vida preparando comida para vender. Sin
embargo, en el último tiempo ya no les
alcanzaba ni siquiera para pagar el alquiler.
Sin embargo, la situación económica era cada vez más dura, así que finalmente
decidió aceptar la propuesta de Esteban y trasladarse a Córdoba para trabajar en un
taller textil. Con el dinero que le prometían, podría ayudar a su familia en Paraguay y
luego llevarse a su hija Anahí con ella. Esteban le decía que le pagarían por prenda y
que le darían casa y comida, además de facilitarle el pasaje.
Para leer
1
Renuncian al amanecer de cada día, con el saludo
de quienes más los quieren, renuncian
a ver crecer sus hijos, a compartir sus sueños,
a ofrecerles consejos, a llorar con sus penas,
a reír con sus triunfos, renuncian a sus vidas.
Se llevan su nostalgia, amasarán tristezas,
sudarán con dolor en jornadas diarias
y en su lucha por la vida.
Se irán tras el sueño americano
o detrás de un puñado de euros.
Llenan los aeropuertos, suben en los pájaros metálicos
rumbo al norte o al oriente, cruzando el océano.
Renuncian a la patria, buscarán en otro sitio
lo que aquí no exigieron y llorarán por eso.
Vivirán otra cultura como peces fuera del agua.
Y aquí, la tierra, el agua, el aire sentirá su ausencia.
Qué vida dura les tocará vivir, cuantos días
contarán en sus noches sumando las ausencias,
llorando calladamente, extrañando presencias.
Y la patria, la amada patria será de los que quedamos
luchando por los cambios, abriendo los caminos.
Juro que algún día ya no se irá más nadie.
La patria será de todos y todos viviremos felices,
construyendo el futuro, y la patria al fin
será patria de todos y la miseria se
exiliará de esta tierra.
Para RESPONDER
2. Escriba qué sentimientos o emociones le despertó el texto.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Señale con un corchete una frase o fragmento del texto que le haya gustado y
escriba por qué le gustó.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2
4.1 Indique con una cruz si el texto que acaba de leer es:
…… Un cuento
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
9. Preste particular atención a las expresiones del texto que están en negrita. Explique
con sus palabras qué significan esas expresiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3
• “mitad lo deja aquí, la otra mitad se lo llevan y las dos partes sangrando”:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para CONOCER
4
Para CONSULTAR
Existen muchas canciones que hablan sobre gente que debe irse de su país a otros
lados. Estas canciones nos cuentan sobre los sentimientos y sensaciones de los
inmigrantes o viajeros. Algunas de ellas son:
Para OPINAR
1. ¿Qué piensa sobre las personas que tienen que trasladarse y trabajar en otras
ciudades, provincias o países? ¿Qué cree que sienten?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5
2. ¿Conoce a alguien que haya tenido que hacerlo? Cuente sus historias. ¿Por qué
tuvieron que trasladarse?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Las migraciones son formas
de desplazamientos de la
gente por el territorio. La
población se desplaza hacia
otras áreas o regiones del
mismo país o hacia otros
países, de manera definitiva
o temporaria. Al migrar, las
personas no sólo cambian
de casa y de trabajo:
también deben cambiar
todas las relaciones a las
que estaban acostumbradas
y adaptarse a nuevas
relaciones sociales.
6
Para CONOCER
En las palabras “inmigrar” y “emigrar”, hay una parte que se repite: migrar. Esta
palabra indica que una persona se traslada desde su lugar a uno diferente. Pero
cuando le agregamos la partecita “in” o “e”, su significado cambia un poco:
Emigrar: Acción que indica que una persona abandona su propio país, región o
ciudad para establecerse en otro lugar distinto de donde vivía.
Inmigrar: Acción que indica que una persona llega a un país extranjero, otra región o
ciudad para instalarse en él.
Para las personas residentes en Paraguay, Romina es una “emigrante” porque deja su
país para instalarse en uno diferente (Argentina). Es decir, “e-migra”.
Para las personas que viven en Argentina, Romina es una “inmigrante” porque llega
a un país diferente al suyo (Argentina) para instalarse en él. Es decir, “in-migra”.
Para COMPLETAR
1. Complete las líneas de puntos con las palabras “inmigración” y “emigración”
----------------------------------------- -----------------------------------------
7
Para leer
1. Lea la siguiente noticia.
8
Para completar
Observe el siguiente mapa:
Para responder
1. Vuelva a leer el artículo periodístico y responda:
9
• ¿Por qué viajan niños a pesar de que es peligroso?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para averiguar
Para comprender mejor el conflicto que viven los habitantes de Siria, puede
investigar las causas de la guerra que dan origen a las migraciones en los siguientes
enlaces:
http://misionverdad.com/trama-global/la-situacion-actual-en-siria-informe-exclusivo-para-mision-
verdad
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/la-verdadera-causa-de-la-guerra-en-siria
https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2015/09/16/las-causas-de-la-guerra-civil-siria
Para aprender
Las razones por las que los individuos emigran a otras regiones o países pueden ser
muchas. La mayoría de las veces son situaciones difíciles, dolorosas y hasta trágicas,
como vimos en la noticia. Se trata de situaciones
en las que las personas no encuentran otra salida
y se ven obligadas a buscar nuevos horizontes,
aunque esto signifique abandonar su familia, sus
amigos, su mundo conocido, para comenzar una
vida distinta en medio de una sociedad
desconocida.
Las causas de las migraciones pueden ser
económicas, por el hambre y la pobreza de parte
de la población, ya que no tienen empleo; o porque sus trabajos no le alcanzan para
poder vivir de forma digna, como Romina en Paraguay. Las migraciones también
pueden tener motivos políticos, como conflictos armados por el territorio y
persecuciones políticas o religiosas entre distintos grupos, como en el caso de la
noticia de Siria. Sin embargo, también existen otros motivos que llevan a las personas
a decidir migrar.
10
Para decidir
1. En el texto “Migrantes” de Silvia Rodríguez, aparecen las siguientes palabras:
- Corazón ______________________________
- Pájaros ______________________________
- Aquí ______________________________
- Llorarán ______________________________
- Tocará ______________________________
- Océano ______________________________
- Detrás ______________________________
- Tristeza ______________________________
- Amanecer ______________________________
- Mitad ______________________________
- Patria ______________________________
2. Sepárelas en sílabas.
4. Explique qué diferencia nota entre las siete primeras palabras y las cuatro últimas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
11
le-ón
sa-ca-rás
a-cá
Las palabras agudas llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Por
eso, en la lista de palabras agudas que vimos, solo las últimas tres tienen acento
gráfico:
co-lor
ca-pa-taz
sin-di-cal
le-ón
sa-ca-rás
a-cá
12
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos en
n o s. Por eso, en la lista de palabras agudas que vimos, solo las últimas tres tienen
acento gráfico:
ter-mo
ca-mio-ne-ta
pa-la-bras
cár-cel
már-tir
Ro-drí-guez
Las palabras esdrújulas, a diferencia de las agudas y las graves, siempre llevan tilde.
lás-ti-ma
sim-pá-ti-co
ór-de-nes
e-xá-me-nes
fan-tás-ti-co
ma-te-má-ti-cas
A manera de síntesis…
13
Para CONOCER
La “Canción esdrújula” es cantada por
Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto. Tal
como nos adelanta su título, la letra de
esta canción está llena de palabras
esdrújulas.
https://www.youtube.com/watch?v=FENcv
N70R0U
Para EJERCITAR
1. Vuelva a leer la lista de palabras del texto “Migrantes” y escriba al lado de cada una
qué clase de palabra es según el acento.
- Corazón ______________________________
- Pájaros ______________________________
- Aquí ______________________________
- Llorarán ______________________________
- Tocará ______________________________
- Océano ______________________________
- Detrás ______________________________
- Tristeza ______________________________
- Amanecer ______________________________
- Mitad ______________________________
- Patria ______________________________
2. Según las explicaciones leídas, ¿por qué las palabras “amanecer” y “mitad” no
llevan tilde? Señale la opción correcta:
• Porque son agudas.
• Porque son graves.
• Porque no terminan en “n”, “s” o vocal.
• Porque son agudas y no terminan en “n”, “s” o vocal.
14
3. Explique qué clase de palabra es “metálicos”.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Seleccione del texto “Migrantes” tres palabras graves más. Explique por qué llevan
o no tilde.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para leer
Como muchas personas de
Paraguay y de países limítrofes,
Romina aceptó la propuesta de
trabajo de Esteban, con la
expectativa de tener más y
mejores posibilidades de
empleo.
15
Para RESPONDER
1. Observe el siguiente mapa de América del Sur:
16
Para aprender
Existen distintos tipos de mapas. Los mapas políticos son aquellos en los que
aparecen representadas las divisiones y límites del territorio entre los distintos países
(como el mapa de arriba sobre el territorio de América del Sur). También pueden
representarse las divisiones de un país en provincias, partidos y municipios. Los
mapas físicos muestran elementos de la naturaleza, como por ejemplo, montañas, ríos,
costas o lagos.
Una frontera es una línea convencional que marca los límites entre estados,
provincias o municipios. Esto quiere decir que el territorio de un Estado y su
autoridad llegan hasta esa frontera. Las fronteras pueden ser marcadas por formas
físicas (con muros y alambrados) o por formas naturales (una montaña, o un río).
Las fronteras siempre son acordadas entre los Estados, no importa si están marcadas
por formas físicas o naturales. Por eso, se habla de convención: los diferentes Estados se
ponen de acuerdo hasta dónde llegan sus respectivos límites.
Pero también la frontera se puede entender como espacios de intercambio y de encuentro
entre poblaciones. Existen muchas comunidades o naciones que quedaron partidas en
dos por límites definidos por los Estados. Es el caso de, por ejemplo, las comunidades
guaraníes en las fronteras entre Argentina, Paraguay y Brasil. Estas poblaciones tienen
muchas cosas en común (cultura, lengua, historia, tradiciones, etc.), más allá de que
pertenezcan a distintos países.
Para RESPONDER
1. Observe el mapa de Paraguay
17
2. ¿Qué significan las líneas de segmentos en este mapa?
____________________________________________________________________________
Para leer
1. Lea la siguiente canción de Manu Chao, “Clandestino”:
18
Para opinar
1. Lea las siguientes partes de la canción:
• “correr es mi destino para burlar la ley”
• “clandestino por no llevar papel”
• “Soy una raya en el mar”
• “fantasma en la ciudad”
• “mi vida va prohibida, dice la autoridad”
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Cree usted que la situación de la persona migrante es la misma en todos los países?
¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Un inmigrante puede ingresar y permanecer
en un nuevo país de manera legal o ilegal. Sin
embargo, no es lo mismo tener los
documentos según establece la ley que no
tenerlos: las condiciones de vida serán muy
distintas.
Un inmigrante está “clandestino” cuando no
tiene la autorización de las autoridades del
nuevo país para residir en él. Si no cuenta con
los documentos que le permiten permanecer en ese
país, su situación no está en regla y eso afecta sus derechos, entre ellos, sus
posibilidades de trabajar.
19
Este es un problema social muy importante en
algunos países a los que se denomina
“desarrollados”: España, Alemania o Estados
Unidos. Estos países en los últimos años se han
vuelto muy exigentes a la hora de permitir la
entrada de inmigrantes, ya que los ven como
“peligrosos” o “terroristas”.
Como consecuencia, muchas personas que buscan
migrar a estos países ingresan de maneras ilegales y muy peligrosas. Así, muchas
veces el inmigrante se transforma en un “indocumentado”, ya que no cumple con los
requisitos que el nuevo país exige para ingresar y obtener un empleo. De esta forma,
se produce una diferencia muy grande entre los ciudadanos del país y los inmigrantes
“no ciudadanos” que no pueden acceder a muchos derechos.
Para poder trabajar y vivir, los inmigrantes se ven obligados a aceptar condiciones
laborales que no respetan sus derechos como trabajadores, son explotados por los
empleadores y trabajan jornadas muy largas por salarios mucho más bajos. Incluso,
para poder entrar al nuevo país, muchos inmigrantes son engañados y se convierten
en víctimas de la trata de personas.
Para completar
1. Lea los siguientes artículos de la Ley de inmigración de nuestro país. Si no conoce el
significado de algunas palabras, búsquelas en el diccionario.
Artículo 13: A los efectos de la presente ley, se considerarán discriminatorios todos los
actos u omisiones determinados por motivos tales como etnia, religión, nacionalidad,
ideología, opinión política o gremial, sexo, género, posición económica o caracteres
físicos, que arbitrariamente impidan, obstruyan, o restrinjan el pleno ejercicio de los
derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional
20
2. Teniendo en cuenta cada uno de los artículos de la ley, complete el siguiente cuadro:
Para decidir
1. Observe la siguiente imagen:
21
2. Teniendo en cuenta la imagen, escriba “verdadero” o “falso” al lado de cada
oración:
3. Tome las oraciones falsas y explique con sus palabras por qué son falsas.
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para CONOCER
22
Para aprender
a. el día de la semana,
b. el horario de ingreso y
c. el horario de egreso de las trabajadoras.
A cada día de la semana le corresponde más de un dato de horarios. Este tipo de
cuadros se denomina cuadro de doble entrada.
23
Para Resolver
Durante la temporada de verano, algunos horarios se modifican. Las trabajadoras
entran a las 08:00, paran para almorzar a las 14:00 y reinician el trabajo a las 15:00hs.
La jornada laboral termina a las 22:00 hs. El día domingo, entran a las 8:00 y salen a las
16:00 hs.
Horario de verano
Entrada
Salida
2. Calcule cuántas horas trabaja Romina por día durante la temporada de invierno.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• Encierre con un círculo las unidades que se utilizan para medir el tiempo.
• Ordene las unidades de medida del tiempo desde la de menor duración hasta la de
mayor duración.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
24
Para aprender
60 segundos = 1 minuto
60 minutos = 1 hora
PARA CALCULAR
1. Anahí, la hija de Romina, permanece siete horas y
media en su escuela, ya que tiene doble jornada.
¿Cuántos minutos representan esas horas?
_______________________________________________
_______________________________________________
25
Para APRENDER
La semana es una unidad de medida del tiempo mayor que el día. Los días de la
semana son siete:
PARA CALCULAR
1. ¿Cuántas horas tiene una semana?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para completar
- El proyecto de venir a trabajar a Argentina fue pensado por Romina hace ya diez
años, es decir hace una __________________________________________________
- Cada seis meses, Romina realiza un resumen de sus ganancias, es un resumen
___________________________
- Ella deposita dinero que envía a sus familiares en Paraguay. Esto lo hace cada dos
meses, es decir, cada __________________________________________________
- Sus familiares son oriundos de Paraguay y sus orígenes se remontan a más de
doscientos años, es decir, más de dos ___________________________________________
- En su escuela, a Anahí le toman evaluaciones cada tres meses, es decir que son
evaluaciones ________________________________________________________________
26
- Cada doce meses, Anahí debe renovar la ficha de salud en su escuela, porque ya ha
pasado un ___________________________________________________________________
PARA CALCULAR
Volvamos a la tabla de los horarios de trabajo de Romina. Observe que ella trabaja de
lunes a sábado un total de 14 hs. diarias.
Por cada hora de trabajo, logra confeccionar tres prendas de adultos y una prenda de
niños.
Cada prenda de adulto que termina se la pagan a $6,00, mientras que las prendas para
niños, se las pagan a $7,30.
1. ¿Cuánto dinero gana Romina por hora si confecciona las tres prendas de adultos y la
de niños?
____________________________________________________________________________
2. ¿Cuánto dinero gana Romina por día?
____________________________________________________________________________
Para APRENDER
27
Para RESOLVER
1. Teniendo en cuenta lo que gana Romina en un día, calcule cuánto gana en una
semana.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Anteriormente, aclaramos que “operar” quiere decir realizar cálculos o cuentas con
cantidades. Las operaciones pueden ser diferentes debido a la acción que representan.
En ambos casos, antes de operar, debemos ubicar las cantidades de modo que las
cifras queden ordenadas y se correspondan de acuerdo a sus jerarquías. Para eso, es
fundamental tener en cuenta dónde se halla ubicada la coma:
28
Para Resolver
1. Si tuviera que redondear el precio de $7,30 que se le paga a Romina por cada prenda
de niños, ¿qué número utilizaría?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Cuando queremos realizar cálculos mentales de manera rápida, es muy útil
“redondear” las cantidades que usamos. Esto significa reemplazarlas por cantidades
más simples para operar. Veamos algunos ejemplos:
Si tengo la cantidad de $ 376, observamos que la cifra que ocupa el lugar de las
unidades es el 6 del 376. En la escala numérica, el 6 del 76 está más próximo al 80.
70 - 71 - 72 - 73 - 74 - 75 - 76 - 77 - 78 - 79 - 80
Para ejercitar
1. Observe los siguientes números y redondee:
29
Para Resolver
1. Observe la tabla de horarios de toda la semana y calcule cuánto gana Romina por
día hábil si logra confeccionar por hora las tres prendas de adultos y la de niño.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Si buscamos encontrar una totalidad que resulte de la repetición de cantidades
iguales, la operación que realizaremos es la multiplicación. Por ejemplo:
Romina gana por hora $ 23,80. Si cada día hábil trabaja 14 hs, podemos resolver
multiplicando: $ 23,80 x 14 = $ 333,20
Si ya sabemos que por día Romina gana $ 333, 20 en 14 horas, podemos averiguar
cuánto dinero gana en una hora dividiendo: $ 333,20 : 14 = $23,80
Para ejercitar
1. Utilizando la multiplicación, calcule cuántas prendas se confeccionan a lo largo de
un día.
____________________________________________________________________________
2. Si en el mes se confeccionan 2600 prendas y ese mes tiene 4 semanas, calcule cuántas
prendas se confeccionan en una semana.
____________________________________________________________________________
30
Para leer
El taller donde llevaron a Romina y a otras
cinco mujeres era un gran galpón donde
había veinte trabajadores y muchos niños. En
una de las esquinas, dormían ella y otras
mujeres con sus hijos. El trabajo comenzaba a
las ocho de la mañana y terminaba a las diez
de la noche. En general, salían poco del taller,
Para RESPONDER
1. Romina y sus compañeras fueron víctimas de trata de personas. ¿Conoce otros casos
similares? Si es así, escríbalos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
31
2. ¿Por qué piensa usted que los casos que escribió son de trata de personas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Qué hace el Estado para colaborar con las víctimas de trata de personas con fines
de explotación laboral? Relea el texto.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Indique qué acciones deben realizar los diferentes miembros de la sociedad para
erradicar la trata de personas:
- los maestros:
____________________________________________________________________________
- los vecinos:
____________________________________________________________________________
- los clientes:
____________________________________________________________________________
Para Analizar
1. Lea la siguiente definición de “trata de personas”:
32
2. Analice la definición:
Para aprender
Todos los casos de trata tienen características PARA TENER EN CUENTA…
comunes: Las características “comunes” son esos
rasgos compartidos por dos o más cosas
• El comercio con seres humanos (personas, situaciones, objetos, etc.). Son
• El modo de traslado: incluye el pago de pasajes o "comunes" porque están presentes tanto
en una cosa como en la otra, más allá de
el traslado en vehículos propios de la organización las diferencias. Por ejemplo, las
tratante y la espera de miembros de la organización características comunes que hay en todos
en los lugares de llegada. Cuando cruzan fronteras, los tipos de migrantes son: que deciden
irse de su lugar de origen, que viajan de
en general lo hacen con la documentación propia y un lugar a otro, que necesitan
luego es retenida por los tratantes. documentación nueva en el país de
• Las condiciones o relaciones de trabajo, de destino. Este texto sobre la trata, nos
explica los elementos que se repiten en
carácter servil o de explotación. todos los tipos de trata de persona (es
decir, características que son
las
En toda situación de trata, el explotador somete a la comunes en todas las situaciones de
víctima a condiciones forzadas y abusivas. En trata).
33
Para CONSULTAR
El “Comité contra la trata” de
la Nación, publica una
campaña de prevención y
formas en que se puede
denunciar posibles casos de
trata de personas. Existe una
línea directa para denuncias
en todo el país, el 145 y
también el 0800 555 5065 del
Ministerio de seguridad de la
Nación.
http://www.comitecontralatrata.gob.ar/como-prevenir_p293
Para decidir
1. En el caso de Romina, ¿qué características de su situación personal facilitan que ella
sea víctima de una red de trata de personas? Marque con una cruz las respuestas que
considera correctas y fundamente su elección.
34
2. ¿Qué hace el explotador para mantener a Romina en situación de explotación
laboral? Marque con una cruz las respuestas que considera correctas y fundamente su
elección.
35
Para CONSULTAR
https://www.youtube.com/watch?v=7j9JR2OTKfo
https://www.youtube.com/watch?v=4E1vIbuWJ0U
https://www.youtube.com/watch?v=pL71OIF1kTQ
36
Para leer
1. Lea la siguiente noticia
37
Para DECIDIR
1. Luego de leer la nota, marque con una cruz qué instituciones y organismos públicos
intervienen a la hora de resolver los casos de explotación laboral en talleres textiles.
- Secretaría de Trabajo
- Policía
- EPEC
- Sindicato
- Legisladores
Para CONSULTAR
Puede preguntarles a sus conocidos o acercarse a la delegación de la Secretaría de
Trabajo de la Provincia de Córdoba, calle Nores Martínez 2649, 6° “A”: ¿Qué controla
la Secretaría de Trabajo cuando realiza una inspección?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
38
Para ESCRIBIR
1. Observe las siguientes imágenes y descríbalas de la forma más completa posible.
Para ello, tenga en cuenta las siguientes preguntas:
Imagen 1
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
39
Imagen 2
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Imagen 3
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
40
Para Opinar
1. ¿Por qué cree que en una de las imágenes está la policía?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
oscuro
desordenado
máquinas de coser
Objetos hilos
ropa
trabajan, observan
41
Describir es representar con palabras las características de un objeto, una persona, una
situación, un animal, un paisaje, entre otras cosas. Generalmente, la descripción es el
resultado de responder a las preguntas “cómo es”, “cómo está formado” algo. Así,
cuando describimos “algo”, lo que hacemos es enumerar sus características y a veces
sus partes o elementos.
La mayoría de las veces, las descripciones son subjetivas. Esto quiere decir que
dependen de la persona que observa: de sus preferencias, de su modo de ver y de
pensar. Otras veces, las descripciones pueden ser un poco más objetivas, es decir que
no dependen tanto de la persona.
Para leer
Después de ahorrar durante tres
años, Romina finalmente pudo
traer a su hija Anahí a vivir con
ella. Recién entonces decidió
alquilar una pieza para las dos.
A través de todos estos años, Romina
ha ido incorporando algunas de las
costumbres y hábitos que son usuales
en Córdoba, pero también extraña
muchas cosas de su cultura, como
comidas, fiestas y tradiciones. Sin
embargo, a pesar de los años vividos en Córdoba, Romina se siente diferente, como
“sapo de otro pozo”.
En cambio, su hija Anahí de 15 años se adaptó más rápidamente: adquirió las modas y
las formas de hablar de otros jóvenes y adolescentes cordobeses, y le gustan la misma
música y los mismos lugares que a ellos. Anahí siente hoy que forma parte de los
grupos de jóvenes de su escuela y su barrio.
42
Para Opinar
1. ¿Qué costumbres y hábitos distintos a los que aprendieron en Paraguay pueden
haber incorporado Romina y Anahí en Córdoba? Escriba en la lista algunos ejemplos
que se le ocurran:
• Comer choripán.
• Dirigirse a otra persona utilizando el “che”.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo pueden haber incorporado Romina y Anahí estos hábitos y estas formas de
actuar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Por qué cree que Anahí se adaptó más rápido que Romina?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
43
Para leer
44
Para ESCRIBIR
1. Escriba otros ejemplos de diferencias que puedan existir entre personas de distintos
lugares y culturas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para Opinar
1. Observe las siguientes imágenes que muestran distintas formas de alimentarse:
45
2. ¿Cuál le resulta más familiar y cuál más extraña o “rara”?
____________________________________________________________________________
3. Indique si cree que hay una forma más correcta o “normal” que otra.
____________________________________________________________________________
4. ¿Dónde y cómo aprendió usted a comer?
____________________________________________________________________________
Para aprender
Para Opinar
1. Preste atención a la siguiente tira humorística de Quino:
47
2. Explique con sus palabras cuál fue el malentendido.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Para Opinar
1. Según su propia experiencia:
____________________________________________________________________________
• ¿Qué cosas debió aprender para adaptarse a algún trabajo que tuvo?
____________________________________________________________________________
• ¿Alguna vez se mudó de casa? ¿Qué cosas debió aprender para adaptarse a ese
nuevo espacio para vivir?
____________________________________________________________________________
48
Para aprender
Los primeros lugares de socialización como
la familia y la escuela son muy importantes,
ya que en ellos incorporamos conductas y
formas de pensar que serán fundamentales
para el resto de nuestra vida. La escuela, por
ejemplo, siempre tuvo la función de brindar
herramientas para integrarnos a la sociedad
donde vivimos: desde la alfabetización hasta
modelos de conducta con compañeros,
compañeras y adultos.
El proceso de socialización es
permanente a lo largo de nuestras vidas,
aunque existen momentos y experiencias
en las que los sujetos lo vivimos de forma
más profunda, acelerada y hasta
conflictiva. Pensemos, por ejemplo, lo
que nos ha pasado cuando nos
cambiamos de escuela, de trabajo o
viajamos a otro lado.
49
Para Opinar
Para leer
En la escuela, Anahí tiene un compañero que se ríe de su forma de hablar y le hace
burla. Además de imitar su tonada, realiza comentarios discriminatorios sobre los
paraguayos y su lengua. Sin embargo, Anahí no es la única víctima. Un grupo de
chicos también se burla de otro compañero porque dicen que es “demasiado
cordobés” y “habla mal”.
50
Ante esta y otras situaciones de maltrato que se
han dado en la escuela, la profesora de Lengua y
Literatura decidió intervenir desde los
conocimientos de su materia. Entonces, organizó
algunas actividades con los y las estudiantes para
que aprendan a valorar otras culturas y otras
formas de hablar la lengua. Entre las actividades
que les propone, está el análisis de dialectos,
leyendas y chistes.
Para Opinar
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Sin embargo, no en todos estos países hablan el español de la misma forma. Hay
palabras, expresiones y hasta acentos diferentes. Si escuchamos a un paraguayo, nos
daremos cuenta de que no habla de la misma forma que un argentino. Es más: incluso
dentro de un mismo país, encontramos distintas formas de hablar el idioma. Si
pensamos en Argentina, una persona de Tucumán no habla igual que una de Buenos
Aires o de Córdoba. Y dentro de Córdoba, no habla igual un cordobés de Capital que
uno de San Francisco o de Cruz del Eje.
51
Sin embargo, a pesar de las diferencias, las
personas pueden entenderse entre sí porque no
hablan “lenguas diferentes”, sino variedades
distintas de la misma lengua. Por eso, por más
dificultades que tenga un paraguayo para
comprender a un argentino en una conversación,
ninguno de los dos debe aprender el español del otro. En cambio, Se llama “dialecto”
alguien que se muda a Estados Unidos, Alemania o Brasil sí debería a la variedad de
aprender inglés o alemán o portugués. En el caso del argentino y el una lengua que se
paraguayo, ambos hablan el español, solo que usan variedades diferentes habla en un
determinado
de esa lengua. Por eso pueden comunicarse, entenderse y -algo muy
territorio.
importante- ambos tienen un mismo sistema de escritura.
Es frecuente que las sociedades valoren más una de esas variedades que la otra. Por
ejemplo, es muy común escuchar que “en Perú se habla el mejor español”. O también
que a alguna gente le resulte “graciosa” la forma de hablar de los paraguayos o piense
que los cordobeses hablan “peor” que los porteños. Sin embargo, nada de esto tiene
fundamentos lingüísticos. En otras palabras: ni el español de Perú es mejor que el de
Argentina, ni el cordobés es peor que el tucumano, ni el paraguayo es más simple que
el uruguayo. Todas estas son variedades lingüísticas del español igualmente válidas y
todas sirven para comunicarse.
52
Es por todo esto que necesitamos recordar: no existe una forma de hablar mejor que
la otra. Lo que hay son maneras diferentes de hablar una lengua según el país, la
región, la ciudad, el grupo social y la situación (formal o informal), entre otras
opciones.
Para CONOCER
53
Para leer
Una de las leyendas que eligió la profesora de Lengua y Literatura de Anahí para
trabajar las diferencias culturales con sus estudiantes, es la leyenda guaraní de la yerba
mate.
1. Lea la leyenda.
54
Para aprender
La leyenda es una narración oral o escrita. Son transmitidas habitualmente de
generación en generación, casi siempre de forma oral, por eso suelen existir varias
versiones de una misma leyenda.
Están generalmente relacionadas con una persona, una comunidad, un momento, un
lugar o un acontecimiento. Las leyendas suelen ofrecer una explicación de cosas,
personajes, fenómenos naturales o hechos.
Para Opinar
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
Como vimos en el módulo anterior, los diálogos suelen tener una estructura más o
menos fija: apertura, desarrollo y cierre. Las narraciones, en cambio, tienen una
organización o estructura diferente.
Los cuentos, las leyendas, las novelas, los relatos, a pesar de sus diferencias,
comparten algo muy importante: son narraciones. Como tales, tienen una misma
estructura, es decir una manera similar de organizar las ideas y los hechos que
aparecen escritos o contados. En esta estructura, es posible identificar diferentes partes
o momentos.
55
- Veamos la estructura de la leyenda:
Había una vez un señor que tenía una hija muy hermosa y muy buena. Era su alegría y toda su
esperanza. Para cuidarla mejor y alejarla de todos los peligros de la vida, fue con su esposa y la joven
a vivir en medio de una gran selva, cerca de los Saltos del Guairá. Allí el hombre cultivaba maíz,
mandioca, zapallo y otras plantas para el sustento diario. Eran pobres, pero libres y felices.
Si el tiempo era favorable, había abundante cosecha y lo pasaban bien. Pero había temporadas en que
la cosecha era muy escasa, entonces se alimentaban con frutas y miel que encontraban en el monte.
En esta parte, se presentan los personajes (el hombre, su hija y su esposa), el lugar (los
Saltos de Guairá) y un tiempo (en este caso, al ser una leyenda, se trata de un tiempo
poco específico). Además, se ofrece información que nos permite conocer cómo era la
vida de estos personajes: qué hacían, de qué vivían, cómo eran. Esta primera parte
recibe el nombre de introducción.
56
En esta parte, “pasa algo” (“Un día llegó”): aparece esta persona de presencia
agradable. Es muy común que el conflicto aparezca marcado por expresiones de
tiempo como “Un día”, “Hasta que un día”, “de pronto” u otras similares. Estas
expresiones de tiempo nos marcan un momento de la historia en que algo cambia, algo
pasa, algo diferente ocurrirá. En este caso, irrumpe en la historia este nuevo personaje
que pone a toda la familia en una situación distinta a la habitual. Esta parte se llama
desarrollo o nudo.
El personaje se despidió y siguió andando su camino. Se fue hacia el lado del alba, a otros remotos
lugares, quién sabe adónde, llevado por la mano de Dios.
Y la hermosa joven se convirtió en la planta del Ka’a.
Desde entonces, las ramas y las hojas cortadas de la yerba mate son tostadas y molidas para que
después de cebadas, ya sea con agua caliente o fría, sirvan al hombre de bebida reparadora y
estimulante
57
Personajes, espacio y tiempo son tres elementos importantes de las narraciones: los
hechos siempre son realizados por alguien (personajes) en algún lugar (espacio) y en
algún momento (tiempo). No importa si no aparece el nombre de un país o una
ciudad, o si no aparece una fecha concreta. Pueden aparecer “pistas” que nos ayuden a
descifrar cuándo o dónde pudo ocurrir la acción (si en un pueblo, en una ciudad, en
una casa, en una escuela, etc.). Por ejemplo, si el personaje usa un celular, sabremos
que se trata de un tiempo medianamente actual. Si, en cambio, se traslada de un
pueblo a otro en carroza, se tratará de un tiempo pasado en el que se usaba este medio
de transporte.
Para reflexionar
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
58
Para CONOCER
59
Para IDENTIFICAR
1. Lea otra versión de la misma leyenda:
La yerba mate
La solitaria Luna se sentía presa en el espacio y
quería bajar del cielo a la Tierra para poder pisar
las verdes praderas, conocer las copas de los
árboles y el agua de las cataratas. Curiosa, quería
ver por sí misma las maravillas de las que le
hablaban el sol y las nubes: el tornasol de los
picaflores, el encaje de los helechos y los picos
brillantes de los tucanes.
Un día, la Luna lloró tantas lágrimas de plata, que provocó la piedad de las nubes. Estas decidieron
formar un telón para dejar la noche más oscura que la boca de un lobo y así,
la Luna, pudo bajar sin que nadie se diese cuenta.
La luna voló y tocó las colinas llenas de flores y perfumes. Cuando llegó al
río, vio su redonda y pálida carita reflejada en las aguas. La traviesa se dio un
baño. Era el mediodía y, el rumor de la selva invadió el lugar, por eso la
Luna no escuchó los pasos sigilosos del yaguareté que, confundiendola con
una tortilla de maíz, se acercó a ella listo para sorprenderla y dispuesto a
atacarla. Pero en ese mismo instante, un viejo cazador guaraní disparó una
flecha y mató al animal. El viejo acogió en su humilde casa a la Luna y le dio
de comer la última mazorca de maíz de su cosecha.
Al otro dia, la Luna regresó a su puesto. Apenada por la precaria situación de su salvador, derramó de
nuevo lágrimas de plata. Al amanecer, éstas habían germinado y creado unos arbustos desconocidos en
la puerta de su amigo cazador. Como el viejo tenía mucho hambre, tomó las hojas y preparó una
infusión que le hizo sentirse más animado. El arbusto se desarrolló por todas partes haciéndose famoso
y conociéndose como “yerba mate”.
60
3. Escriba los elementos de la narración en el siguiente cuadro:
Para aprender
Como vimos en el capítulo anterior, las letras forman palabras. Como ya adelantamos,
las palabras no son todas iguales y pueden clasificarse de “Clasificar” es agrupar o
diferentes maneras. Anteriormente vimos una manera de poner cosas en conjuntos
clasificarlas según los acentos en agudas, graves o según algún criterio, es
esdrújulas. Pero hay otras formas de clasificar las decir teniendo en cuenta
palabras. algo que comparten esas
cosas.
61
Hay diferentes tipos de palabras, dependiendo de qué expresan o cuál es su función.
Las palabras que escribió en el cuadro anterior expresan qué acciones realizan los
personajes. Estas palabras que usamos para expresar acciones se llaman verbos. Otros
tipos de palabras son los sustantivos, los adjetivos y los conectores.
Los verbos son palabras que expresan acciones (comer, saltar) o estados (cansarse,
enojarse) y pueden estar conjugados o no conjugados.
Cuando están conjugados, podemos reconocer -entre otras cosas- quién realizó la
acción y cuándo. Por ejemplo, el verbo conjugado “caminé” nos da información sobre
la persona (yo), el tiempo (pasado y puntual: ‘caminé’ en un momento concreto). ¡Y toda esa
información es brindada por la “é”!
Para Resolver
1. Identifique y marque en la leyenda los verbos que están en infinitivo.
Para leer
Anahí, entusiasmada con el tema de las leyendas, siguió buscando y encontró
información sobre un personaje muy especial: el Pombero.
1. Lea el texto que encontró Anahí sobre este otro personaje típico de la mitología
guaraní.
62
El Pombero
El Pombero es una especie de duende de la mitología guaraní. Es
muy popular en Paraguay y en las provincias de Corrientes,
Misiones, Formosa y parte del Chaco.
Es el duende protector de las aves y habla con ellas piando, silbando e imitando su sonido. Suele ir
por los campos mascando tabaco negro y buscando huevos frescos o miel para comer. Sale a pasear en
los meses de octubre y noviembre, cuando empieza el calor.
Al Pombero le gusta cazar chicos. Durante la hora de la siesta, los chiquillos que no quieren dormir se
quedan cerca de sus ranchos, porque saben que el Pombero puede estar cerca. Si los llega a encontrar,
se los carga al hombro y se los lleva lejos de su casa y les chupa la sangre hasta matarlos o dejarlos
atontados.
Tiene una fuerza extraordinaria. Hay gente que prefiere ganarse el favor del duende y hace tratos de
camaradería para que el Pombero le sirva de compañía. En estos casos, el duende estará con su amigo
en los buenos y en los malos momentos. Según se cuenta, la persona que quiera tener de aliado a este
duende o pedirle favores, debe dejar ofrendas por la noche como tabaco, miel o caña. Si lo olvidan,
despertarán su furia y el Pombero hará innumerables maldades en aquel hogar.
Nunca se debe pronunciar su nombre en voz alta, hablar mal de él o silbar en horas de la noche,
porque esto lo enoja. Puede vengarse molestando a esa persona. Un mero roce con sus manos peludas
puede producir que la persona se vuelva zonza, muda o experimente temblores para el resto de su vida.
Se dice que si se le imita el silbido, el pombero puede contestar de manera enloquecedora. Por eso, y
para no ofenderle, la gente creyente prefiere nombrarlo en voz baja y se guarda de pronunciar su
nombre en las reuniones nocturnas.
Fuente: http://sobreleyendas.com/2008/09/01/el-pombero/wikipedia
63
2. De acuerdo con lo que aprendió sobre la descripción y la narración, explique si el
texto sobre el Pombero es narrativo o descriptivo. Ayuda: piense si puede encontrar o
no en el texto un conflicto y una resolución.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Para aprender
Como hemos visto, para que haya una narración debe haber un conflicto: debe pasar
algo que cambie el curso de las cosas. En cambio, en las descripciones “no pasa nada”,
sino que damos las características o los rasgos de algo. Es importante recordar,
entonces, que narrar no es lo mismo que describir.
Narración Descripción
Para IDENTIFICAR
1. Indique con corchetes en el texto “El Pombero” las
partes que hablan sobre:
• Sus costumbres
• Su aspecto físico
• Su hábitat
• Sus gustos
64
2. Vuelva a leer los siguientes fragmentos del texto:
Sobre su apariencia hay distintas versiones. Algunos dicen que se asemeja a un hombre alto,
flaco y lleno de pelos. También están los que aseguran que es bajito, gordo y feo. Según otras
versiones, tiene la boca grande y alargada y sus dientes son muy blancos.
Es el duende protector de las aves y habla con ellas piando, silbando e imitando su sonido.
Suele ir por los campos mascando tabaco negro y buscando huevos frescos o miel para comer.
4. Indique con una cruz qué están expresando las palabras en negrita:
5. Complete en la segunda columna de qué palabras hablan las que están en negrita.
La primera va como ejemplo:
distintas versiones
alto
flaco
bajito
gordo
feo
grande
alargada
blancos
65
protector
negro
frescos
Para aprender
Los adjetivos son las palabras que hablan sobre los sustantivos, dan información sobre
ellos. Pueden decir por ejemplo cómo son (grandes, chico, sencilla) o de dónde son
(paraguayas, cordobés).
Hay diferentes tipos de adjetivos. Los que identificamos en el texto ”El Pombero” se
llaman adjetivos calificativos, porque dan información sobre cómo son ciertas cosas,
objetos, seres, situaciones, etc. (es decir, los califican). Los textos descriptivos suelen
tener muchos adjetivos calificativos, porque son textos que dan información sobre
cómo son las cosas, seres, situaciones o paisajes descritos.
66
PARA RECORDAR
.
Para leer
SOPA PARAGUAYA
La sopa paraguaya, lejos de lo que uno podría pensar, no es un caldo. A pesar de su nombre, se
trata de un bizcocho salado típico de la cocina paraguaya. Además de tener un exquisito sabor,
es muy esponjoso y rico en proteínas.
Este plato tradicional es un fijo en los asados y reuniones familiares. También puede
servirse solo junto a una ensalada fresca de tomate.
Siga esta receta fácil y aprenda cómo hacer la sopa paraguaya. Puede servirla caliente
o a temperatura ambiente.
67
Ingredientes
68
Para IDENTIFICAR
Para aprender
Para IDENTIFICAR
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. En la parte de la receta “Pasos para preparar sopa paraguaya”, subraye los verbos
que indican las acciones que debemos realizar.
69
Verbo conjugado verbo sin Verbo conjugado Verbo conjugado
(Tú) conjugar (usted) (vos)
(infinitivo)
sofríe
aparta
vacía
recupera
Para aprender
Como hemos visto, en los textos instructivos las acciones están indicadas con verbos.
Los verbos pueden estar en infinitivo (“agregar, sacar, cortar”) o en imperativo
(“agregue”, “cortá”, “saca”). Pero, ¿qué es el imperativo?
El imperativo es uno de los modos verbales que usamos para expresar mandatos,
órdenes, solicitudes, ruegos o deseos. El imperativo tiene una particularidad y es que
solamente puede usarse con algunas personas: usted, ustedes, vos, tú, nosotros.
Afirmación Negación
70
Para CONSULTAR
Los escritores Julio Cortázar y Alejandro Dolina han hecho textos instructivos
literarios muy originales sobre acciones de lo más habituales como subir una
escalera, llorar o elegir compañeros para jugar un picado. Le dejamos algunas para
que consulte.
“Vuelve”:
https://www.youtube.com/watch?v=p7QYo-9SlP0
71
Para leer
1. Lea otra riquísima receta paraguaya.
Se trata del chipa guazú.
Ingredientes
2 cebollas grandes
6 huevos
2 tazas de leche
Sal a gusto
Modo de preparar
72
Para ESCRIBIR
Como puede observar, la preparación tiene los verbos en infinitivo. Sin embargo, el
infinitivo no da información de la persona que realiza la acción.
1. Escriba las instrucciones para preparar este plato pensando en la persona “usted”.
La primera acción está hecha como ejemplo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PARA CALCULAR
Los ingredientes para hacer 10 porciones de sopa
paraguaya son:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para aprender
A veces, existe una relación entre dos cantidades, de modo que los cambios en una
provocan cambios en la otra. En el caso de la receta de la sopa paraguaya, si
aumentamos la cantidad de cada ingrediente, aumenta la cantidad de porciones que
obtenemos. Decimos entonces que aumenta o disminuye proporcionalmente.
Por ejemplo: si queremos hacer más porciones de Sopa Paraguaya, debemos aumentar
la cantidad de ingredientes. Si en cambio queremos cocinar menos cantidad de
porciones, debemos disminuir en la misma medida la cantidad de ingredientes.
74
Para RESOLVER
1. Calcule la cantidad necesaria de cada ingrediente para obtener cinco porciones:
Para aprender
Para COMPLETAR
1. Conteste las siguientes preguntas sobre su propia alimentación diaria:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
75
• ¿Ingiere más verduras y cereales que carnes o al revés?
____________________________________________________________________________
• Se recomienda consumir dos litros de agua por día. Usted, ¿cuántos litros bebe?
____________________________________________________________________________
• Si consume azúcar, ¿cuantas cucharadas le agrega a una taza de té, café o mate
cocido?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• ¿Suele agregar sal a su plato de comida o lo prefiere solo con la sal de la cocción?
____________________________________________________________________________
• Si consume alcohol, indique qué cantidad de vasos y de qué bebida ingiere durante
los días de semana.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para leer
1. Lea las recomendaciones del Ministerio de Salud de
la Nación para tener una alimentación saludable:
Para RESPONDER
1. Relea sus respuestas y compárelas con las recomendaciones del Ministerio de
Salud:
Para RESOLVER
1. Observe la siguiente afirmación del texto anterior:
77
• ¿Cuántas botellitas de agua de las de ½ litro?
____________________________________________________________________________
Para OPINAR
Además de la receta, la compra de mercaderías,
el cálculo de los costos y del precio de venta de
las porciones, Romina averiguó que debe tener
en cuenta algunas condiciones a la hora de
preparar y conservar la comida.
revisar el color de los ingredientes - controlar la temperatura del horno- dejar limpio el lugar
de trabajo - comprobar la fecha de vencimiento de los ingredientes- refrigerar las comidas
preparadas - revisar si los ingredientes tienen mal olor - empacar o envasar herméticamente los
productos terminados - mantener la higiene de los utensilios - lavarse las manos - no juntar
elementos crudos con cocidos, sobretodo carne cruda con verduras.
2. Transcríbalas a continuación:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
78
3. Explique al lado de cada una por qué es necesario tener en cuenta esas cosas.
Por ejemplo: “Es necesario tener en cuenta el color de las materias primas porque si muestran
un color diferente al que deberían tener (manchas verdes, blancas o negras, por ejemplo),
entonces no están en buen estado como para utilizarlas”.
Para COMPLETAR
1. Complete el cuadro utilizando la lista anterior. Agregue otras que usted considere
importantes a tener en cuenta antes, durante y después de la preparación de las
comidas. Le dejamos un ejemplo en cada caso:
Para OPINAR
La principal recomendación que le hicieron a Romina fue que prestara especial
atención a estos cuidados para evitar la contaminación de los alimentos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué medidas podría tomar Romina para evitar la contaminación de los alimentos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
79
Para aprender
Las bacterias son aún más pequeñas que los hongos y muchas de ellas también son
organismos descomponedores. Algunas son perjudiciales, ya que pueden producir
enfermedades como la gastroenteritis, tuberculosis, meningitis o tétanos. También hay
algunas beneficiosas, como el lactobacillus, que se utiliza para la fabricación de yogurt
y quesos.
80
herpes, el sarampión, la viruela, entre otras, son enfermedades virósicas.
Si bien los hongos, las bacterias y los virus son microscópicos, la diferencia de tamaño
entre ellos es muy grande. Para entender esto, pensemos en el siguiente ejemplo: si
nuestro cuerpo fuera del tamaño de la Argentina, un hongo sería del tamaño de una
cancha de fútbol, una bacteria sería del tamaño de un colectivo y un virus del tamaño
de una pelota de fútbol.
Para decidir
1. Piense y escriba un título posible para el texto. Para eso, tenga en cuenta cuál es su
tema general (de qué se trata).
____________________________________________________________________________
3. Lea los siguientes títulos e indique cuál título es el adecuado para cada párrafo. Va
uno como ejemplo.
“Virus” Párrafo________________
“Bacterias” Párrafo________________
4. Subraye en cada párrafo al menos una palabra que lo ayudó a decidir cuál era el
título adecuado.
81
Para aprender
Este texto tiene un tema general: los microorganismos. La
persona que lo escribió mantiene ese tema a lo largo de
todo el texto (no salta de un tema a otro sin sentido). Sin
embargo, no dice siempre lo mismo, sino que va
agregando nueva información. Cada párrafo nos dice
algo particular y diferente sobre los microorganismos:
que causan enfermedades; dónde están; qué tipos hay;
etc. Los títulos que hemos ubicado en el punto 3 son,
entonces, los “subtemas” del texto.
Para COMPLETAR
1. Vuelva al texto sobre los tipos de microorganismos y complete el cuadro con las
características de hongos, bacterias y virus. Algunos ya están completados a manera
de ejemplo:
Hongos
Bacterias Sí
Virus Pequeño
82
Para opinar
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para CONSULTAR
83
Acá van algunos ejemplos de videos virales:
“Vevo, ve”:
https://www.youtube.com/watch?v=JtoTaBzQHEQ
Para señalar
microorganismos
microbios
microscopio
Para aprender
Generalmente los prefijos son de origen griego o latino, aunque recientemente se han
incorporado algunos prefijos con otros orígenes, principalmente relacionados con la
tecnología y la computación.
84
El prefijo “micro” tiene el sentido de pequeño. También se utiliza para indicar la
millonésima parte de una unidad.
Para COMPLETAR
1. Lea el significado de las palabras ya leídas en el texto:
- Microbio: seres vivos muy pequeños que no se ven a simple vista. “Bio” está
relacionado con la vida.
- Microscopio: instrumento para ver cosas muy pequeñas. “scopio” está relacionado
con la acción de mirar.
- Microrrelato
- Microcirugía:
- Microemprendimiento:
3. Ahora, la actividad contraria: escriba qué palabra comenzada con el prefijo “micro”
está siendo definida:
mono-
hétero-
hemi-
bio-
hidro-
anti-
auto-
geo-
homo-
85
5. En el siguiente cuadro, están los significados de los prefijos anteriores.
Para Conocer
Para aprender
Para COMPLETAR
Conservación
de los alimentos
sal: _________________________________________________________________________
vinagre: _____________________________________________________________________
azúcar: _____________________________________________________________________
aceite: ______________________________________________________________________
Para aprender
87
tablas, cubiertos, recipientes y platos diferentes para procesar o almacenar alimentos
crudos, es decir, unos para la carne y otros para las verduras
Para opinar
1. Complete el cuadro mencionando en cada uno de los siguientes casos al menos 3
medidas que usted tomaría para evitar la proliferación (incremento o multiplicación
rápida) de bacterias perjudiciales para la salud. En cada caso, hay un ejemplo.
Para aprender
En el caso de los alimentos que se elaboran para vender, el Estado debe controlar las
condiciones en que estos son preparados y almacenados hasta que llegan al
consumidor. Dichos controles se llaman “Controles Bromatológicos”.
Para obtener estos permisos, Romina decidió aplicar medidas de higiene y seguridad.
Una compañera le acercó un texto que explicaba cuál es la diferencia entre las medidas
de higiene, de salud y de seguridad en la cocina:
88
- Las medidas de higiene son todas aquellas que tienen el
objetivo de conservar en perfecta limpieza los materiales, el área
de trabajo, los utensilios y al trabajador de la cocina.
- Las medidas de salud son aquellas destinadas a impedir la
multiplicación de enfermedades contagiosas que puede tener el
trabajador.
- Las medidas de seguridad son las que impiden la
multiplicación de bacterias, la contaminación y los accidentes en
la cocina.
Para COMPLETAR
1. En la siguiente lista, marque con una H las medidas de higiene, con una SA las de
salud y con una SE las de seguridad. Algunas pueden ser medidas de más de un tipo.
89
No cocinar si tiene secreciones por nariz, oídos, ojos.
Para aprender
En este material, como explicamos en el cuaderno 1, vimos que con las palabras
podemos elaborar textos, tanto orales como escritos. También observamos que:
-La información de los textos puede estar organizada de diferentes maneras, por
ejemplo como narraciones (las leyendas) o como descripciones (“El Pombero”).
-Los textos tienen un tema que es desarrollado a lo largo de toda su extensión. Por eso,
decimos que el texto “tiene sentido o coherencia”.
Para decidir
1. Lea los siguientes ejemplos. Abajo de cada uno, explique si es un texto o no.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
90
Marcos vive en La Rioja. Se fue para allá el año pasado,
después de terminar su carrera. Su familia se quedó en
Córdoba. Se visitan por lo menos una vez por mes.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
PARA RECORDAR
.
91
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinadora General:
Insp. Gral. Mercedes Carignano.
.
Equipo Técnico de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos:
Laura Ambrogio, Pablo Iparraguirre, Raquel Beltramino, Leticia Colafigli, Soledad Ferraro
Corrección de estilo:
Leticia Colafigli.
Diseño Gráfico:
María Laura González Gadea.