Unidad I 2.metodo de Recoleccion de Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CAPÍTULO II

Método de recolección de datos

Mg: Rodas Cobos Jose Luis

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2. Métodos, organización y
presentación de datos

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.1 Métodos de recolección de datos

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra


adecuada (probabilística o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de
estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las
unidades de análisis o casos (participantes, grupos, organizaciones, etcétera). (Solís,
2013)

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.2. Técnicas de Recolección de Datos:
Existen 5 técnicas de recolección de datos y puedes utilizar una o más de ellas
en tu trabajo de investigación.

2.2.1. Documentación
Constituye la técnica de recolección de datos más básica y a la vez
la más inexacta; corresponden a los estudios retrospectivos donde
es la única forma disponible de recopilar la información.
Habitualmente la información fue recolectada con fines distintos al
estudio en curso.
Los estudios basados en la documentación no cuentan con
instrumentos de medición, únicamente con una ficha de
recolección de datos donde debemos copiar o trasladar la
información previamente registrada. (Solís, 2013)

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.2. Técnicas de Recolección de Datos:
Existen 5 técnicas de recolección de datos y puedes utilizar una o más de ellas
en tu trabajo de investigación.

2.2.2. Observación
La observación es científica cuando es sistemática, controlada y
cuenta con mecanismos destinados a evitar errores de subjetividad,
confusiones, etc. La observación no participante es cuando no
perturba la acción o situación que se está investigando.
La observación participante implica conciencia en el evaluado;
puede ser natural cuando el observador pertenece al conjunto
humano que investiga, y artificial cuando la integración del
observador es a propósito de la investigación. (Solís, 2013)

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.2. Técnicas de Recolección de Datos:
Existen 5 técnicas de recolección de datos y puedes utilizar una o más de ellas
en tu trabajo de investigación.

2.2.3. Entrevista
La evaluación que se realiza al individuo evaluado no puede pasar
inadvertido de su participación, por lo que se requiere del
consentimiento informado para su participación. El instrumento es
el evaluador la reacción la provoca directamente el evaluador.
La entrevista puede ser estructurada si cuenta con una guía de
entrevista y no estructurada cuando busca explorar características
en el evaluado. Esta técnica es utilizada únicamente cuando la
unidad de estudio es un individuo. (Solís, 2013)

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.2. Técnicas de Recolección de Datos:
Existen 5 técnicas de recolección de datos y puedes utilizar una o más de ellas
en tu trabajo de investigación.

2.2.4. Encuesta
Busca conocer la reacción o la respuesta de un grupo de individuos
que pueden corresponder a una muestra o a una población, por lo tanto
es cuantitativa, requiere de un instrumento que provoque las
reacciones en el encuestado; es auto administrado
si el individuo completa los reactivos (asincrónico) y hetero
administrado cuando hay un encuestador (sincrónico).
El encuestador no necesariamente pertenece a la línea de
investigación. Implica gran economía de tiempo y personal. (Solís,
2013)

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.2. Técnicas de Recolección de Datos:
Existen 5 técnicas de recolección de datos y puedes utilizar una o más de ellas
en tu trabajo de investigación.

2.2.5. Psicometría
Desarrollada por los investigadores de las ciencias del
comportamiento, pero aplicable a diversas áreas del conocimiento, no
requiere de que el investigador pertenezca a la línea de investigación
que se está ejecutando; primero porque los instrumentos son
autoadministrables y luego porque incluso el evaluado se puede
autocalificar.
Utilizado para evaluar variables distintas a la línea de investigación.
La evaluación es asincrónica, porque se puede realizar por distintos
medios. (Solís, 2013)

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.3. Instrumentos de recolección de datos
Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente. Todo instrumento de recolección de datos debe reunir
tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

2.3.1. Confiabilidad 2.3.2. La validez

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.3.1. Confiabilidad
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.
Todos utilizan procedimientos y fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad. La mayoría
de éstos pueden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula
confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total, perfecta).
Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición. (Solís, 2013)

Procedimientos para determinar la confiabilidad


Medida de estabilidad
Método de formas alternativas o paralelas
Método de mitades partidas
Coeficiente alfa de Cronbach

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Coeficiente alfa de Cronbach:
Permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto
de ítems.
Como criterio general, George y Mallery (2003) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

- Coeficiente alfa > 0.9 es excelente


- Coeficiente alfa > 0.8 es bueno
- Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable
- Coeficiente alfa = 0.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.3. Instrumentos de recolección de datos
Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente. Todo instrumento de recolección de datos debe reunir
tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.
2.3.1. Confiabilidad 2.3.2. La validez

2.3.3. Objetividad:
Grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los
investigadores que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2010).

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.3.2. La validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia
debe medir la inteligencia y no la memoria.
La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:

Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido


de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al
La validez de concepto o variable medida (Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba
contenido: de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluyera
sólo problemas de resta y excluyera problemas de suma, multiplicación o
división.

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.3.2. La validez
Validez que se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de
Validez de aplicar el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio
criterio: externo que pretende medir lo mismo.

debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés


La validez de constructo incluye tres etapas (Carmines y Zeller, 1991):
- Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la
Validez de base de la revisión de la literatura).
constructo: - Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
- Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica
la validez de constructo de una medición en particular.

Validez de se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la


variable en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema.
expertos:
Docente: Rodas Cobos Jose Luis
2.4. Cuestiones fundamentales para un instrumento de
medición
Existen tres cuestiones básicas respecto a las variables que deben considerarse al momento de
construir un instrumento: Operacionalización, Codificación y Nivel de medición.

a) La operacionalización de variables: b). Codificación

c). Niveles de medición

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Es el paso de una variable teórica a indicadores empíricos
verificables y medibles e ítems o equivalentes
(Solís,2013).

La Operacionalización se fundamenta en la definición


La
conceptual y operacional de la variable.
operacionalización
de variables:
Cuando se construye un instrumento, el proceso más
lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus
dimensiones o componentes, luego a los indicadores y
finalmente a los ítems o reactivos y sus categorías.

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.4. Cuestiones fundamentales para un instrumento de
medición
Existen tres cuestiones básicas respecto a las variables que deben considerarse al momento de
construir un instrumento: Operacionalización, Codificación y Nivel de medición.

a) La operacionalización de variables: b). Codificación

c). Niveles de medición

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Codificación
Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente, ya
que es necesario para analizarlos cuantitativamente.

Si la variable es Género sabemos que tiene dos categorías:

Categoría Codificación
Masculino 1
Femenino 2

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.4. Cuestiones fundamentales para un instrumento de
medición
Existen tres cuestiones básicas respecto a las variables que deben considerarse al momento de
construir un instrumento: Operacionalización, Codificación y Nivel de medición.

a) La operacionalización de variables: b). Codificación

c). Niveles de medición

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Nivel de medición nominal: las categorías no tienen orden ni jerarquía
Nivel de medición ordinal: las categorías tienen orden de mayor a
menor

Si la variable es posición jerárquica en la empresa


Niveles de Presidente 7
medición Vicepresidente 6
Director general 5
Gerente de área 4
Subgerente 3
Jefe 2
Empleado 1

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


2.5. Tipos de Instrumentos
En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables
de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos.

2.5.1. Cuestionarios
Un cuestionario es un instrumento diseñado con un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis
Tipos de preguntas que se pueden elaborar en un cuestionario:

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Preguntas Cerradas:
Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas

Ejemplos:

¿Estudia usted actualmente? ¿Durante la semana pasada vio la final


De la Liga de Campeones en Europa?
( ) Sí ( ) Sí
( ) No ( ) No

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Preguntas Abiertas :
Dan completa libertad al interrogado para que responda y permiten la obtención de una mayor
información del asunto investigado.
Ejemplos:

¿Por qué asiste a psicoterapia?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Qué más le gustó del producto?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Método de escalamiento Likert
Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones, para medir la reacción del sujeto
en tres, cinco o siete categorías.

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Método de escalamiento Likert
Cuando las afirmaciones son negativas significa que se califican desfavorablemente al objeto de
actitud de la siguiente manera

1. El personal de la Dirección General de Impuestos


Nacionales es grosero al atender al público.

1. Muy de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Muy en desacuerdo

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


Método de escalamiento Likert
Cuando las afirmaciones son positivas se califican de la siguiente manera

2. Los servicios que presta la dirección general de


Impuestos Nacionales habitualmente son muy buenos. .

5. Muy de acuerdo
4. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2. En desacuerdo
1. Muy en desacuerdo

Docente: Rodas Cobos Jose Luis


“La estadística es el único tribunal
de apelación para juzgar el nuevo
conocimiento. “

P. C. Mahalonibis
Docente: Rodas Cobos Jose Luis

También podría gustarte