Estilos de Vida en Estudiantes Universitarios de Un Programa Académico de Salud Lifestyles in University Students of An Academic Health Program

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No.

4 2021 (Julio - Septiembre)

ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO DE SALUD

LIFESTYLES IN UNIVERSITY STUDENTS OF AN ACADEMIC HEALTH PROGRAM

Nayibe Endo Collazos1 http://orcid.org/0000-0003-2501-8736, Tatiana Alejandra Mayor Obregón2 http://orcid.org/0000-0001-9247-5254, Maira
Alejandra Correa Pepicano2 http://orcid.org/0000-0003-3371-3202, Freiser Eceomo Cruz Mosquera3 http://orcid.org/0000-0001-7584-4636
1
Docente Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali. Grupo de Investigación GISI
2
Estudiante de la Carrera de Terapia Respiratoria Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali
3
Docente Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali. Investigador asociado Minciencias, Director Grupo de Investigación en Salud
Integral. Estudiante Medicina.

2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2021 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido
bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es
debidamente citada

Recibido: 05 de abril 2021


Aceptado: 20 de junio 2021

RESUMEN
Introducción: Los estudiantes universitarios están en una ABSTRACT
etapa clave de su vida en la que desarrollan estilos de vida Introduction: University students are in a key stage of their
que contribuyen a la adopción de hábitos saludables o lives in which they develop lifestyles that contribute to the
factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y adoption of healthy habits or risk factors for cardiovascular
metabólicas. Objetivo: Identificar los estilos de vida and metabolic diseases. Objective: Identify healthy lifestyles
saludables en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una in Respiratory Therapy students of an Institution of Higher
Institución de Educación Superior. Métodos: Estudio Education. Methods: Observational, descriptive, cross-
observacional, descriptivo de corte transversal en la que se sectional study that included a census sample of 179 students
incluyeron una muestra censal de 179 estudiantes de la from the Faculty of Health, Santiago de Cali University,
Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali, Colombia, a Colombia, to whom the FANTASTIC questionnaire was
los que se les aplicó el cuestionario FANTÁSTICO entre applied between March-June 2020. The data is collected
marzo-junio de 2020. Los datos se analizaron en el programa analyzed in the SPSS version 25 program. Results: The 92%
SPSS versión 25. Resultados: El 92% de los participantes of the participants were female with an age of 22 ± 2.9 years,
eran de sexo femenino con una edad de 22± 2,9 años, de according to the FANTASTIC questionnaire, 92% had an
acuerdo con el cuestionario FANTÁSTICO el 92·% adequate lifestyle and 5% had a somewhat low lifestyle.
presentaban un estilo de vida adecuado y un 5% tenía un There were no differences in the global score by sex (76.1 vs
estilo de vida algo bajo. No se evidenciaron diferencias en el 72.9 p=0.05) development or not of formative clinical practice
puntaje global por sexo (76,1 vs 72,9 p= 0,05) desarrollo o no (72.9 vs 75.1 p = 0.13) and low socioeconomic level or high
de práctica clínica formativa (72,9 vs 75,1 p=0,13) y nivel (72.8 vs 75.1 p=0.10). Conclusions: Despite the COVID-19
socioeconómico bajo o alto (72,8 vs 75,1 p=0,10) pandemic, the isolation measures and the changes that had
Conclusiones: A pesar de la pandemia de COVID-19, las to be overcome to adapt to this new situation, there was
medidas de aislamiento y los cambios que hubo que superar evidence of a low life in a small group of participants. Given
para adaptarse a esta nueva situación, se evidenció un estilo that the lifestyles acquired in adolescence and youth are
de vida bajo en un pequeño grupo de participantes. Dado que maintained in some cases during adulthood, it is important
los estilos de vida que se adquieren en la adolescencia y that universities continue to promote healthy habits that
juventud se mantienen en algunos casos durante la edad improve the quality of life of students.
adulta, es importante que las universidades continúen Key Words: Lifestyle, health occupations students, smoking,
promoviendo hábitos saludables que mejoren la calidad de alcoholic beverages, physical activity, adolescent, sedentary
vida de estudiantes. behavior.
Palabras Clave: Estilo de vida, estudiantes del área de la
salud, tabaquismo, bebidas alcohólicas, actividad física,
adolescente, conducta sedentaria.

Autor de correspondencia: Lic. Mg. Freiser Eceomo Cruz Mosquera. Correo electrónico: [email protected].

12
Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 4 2021 (Julio - Septiembre)

INTRODUCCIÒN. criterio de exclusión diligenciar de manera incompleta el


Los estilos de vida (EV) se reconocen como uno de los cuestionario usado para la investigación.
principales determinantes de la salud de las poblaciones, Se contemplaron variables sociodemográficas como sexo,
debido a que son prácticas condicionadas por aspectos edad, estado civil, ocupación (dado que algunos estudiantes
biológicos, psicológicos y sociales, que pueden contribuir a la desarrollan de manera simultánea actividades académicas y
adopción de hábitos saludables o por el contrario a conductas laborales), y nivel socioeconómico; la última variable se
que constituyen factores de riesgo para la salud y una entiende según el Departamento Administrativo Nacional de
amenaza para el bienestar de la persona (1-4). Estadística de Colombia como la clasificación de la
La urbanización rápida y no planificada, los cambios en los condición económica del individuo de acuerdo a la ubicación
hábitos y la alimentación, han traído nuevas amenazas para del inmueble en el que vive, considerando mejor condición
la salud y el incremento de la incidencia de enfermedades económica a mayor estrato(el menor estrato es 1 y el mayor
crónicas no transmisibles (ENT), las cuales representan 6) . Adicionalmente, se incluyeron variables relacionadas con
alrededor del 70% de las muertes prematuras a nivel global y el estilo de vida tales como alimentación, actividad física,
comparten factores de riesgo comunes que incluyen la sedentarismo, personalidad, calidad de sueño, estrés,
exposición y consumo del humo del tabaco y sus derivados, consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas.
la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no Instrumento de recolección.
saludable (5-8). Estos comportamientos generalmente son Para la recolección de la información se utilizó un
comunes durante el periodo de transición de adolescente a cuestionario genérico validado por Wilson et al., (19)
adulto joven (9,10). denominado “FANTÀSTICO” el cual consta de 25 preguntas
Los jóvenes universitarios están en una etapa de crecimiento cerradas divididas en 10 dimensiones: 1. Familia y amigos. 2.
y desarrollo de nuevos hábitos, la mayor parte de ellos se Actividad física. 3. Nutrición. 4. Tabaco. 5. Alcohol. 6. Sueño
encuentran dentro del rango de edad de los 15-24 años, y estrés. 7. Tipo de personalidad. 8. Introspección. 9.
constituyendo un grupo vulnerable en relación con sus estilos Conducción y trabajo. 10. Otras drogas. Tal como lo
de vida (11). Los EV en este ciclo están condicionados por la predeterminaron los autores que validaron el instrumento, el
estructura social, como ejemplo se tiene el ocio digital que cuestionario tenía tres opciones de respuesta tipo Likert a las
prima ante cualquier otra forma de expresión cultural o uso cuales se les otorga un valor numérico entre 0 y 2 para cada
del tiempo libre, llevándolos al sedentarismo, además de categoría, midiendo así la frecuencia de ciertas situaciones
asociarse a las relaciones sociales, al sistema educativo y el relacionadas con las dimensiones; para obtener el puntaje
ámbito laboral, como ha sucedido en época de confinamiento global, se sumaron los puntajes promedios de cada pregunta
por la pandemia por la COVID-19 (12-14). y el resultado se multiplicó por 2. Considerando que el
Algunos estudios han permitido identificar el riesgo de puntaje total del cuestionario FANTÀSTICO implementado es
estudiantes universitarios y su exposición a ciertas de 100, se estableció que el participante tenía un estilo de
situaciones problemáticas relacionadas con los estilos de vida vida que lo posicionaba en “zona de peligro” entre 0 y 39
en salud tales como, el consumo de alcohol, uso de drogas y puntos, “algo bajo” (40-59 puntos) “adecuado” (60-69 puntos)
tabaco, prácticas sexuales de riesgo, tiempo de sueño, peso en el camino correcto (79-84 puntos) y estilo de vida
corporal, trastornos de orden psicológico, inactividad física y “fantástico” (85-100 puntos). La encuesta fue enviada de
alimentación no saludable, ya sea en exceso o aquella que manera virtual acompañada del consentimiento informado
no alcanza los aportes nutricionales necesarios para el que debía ser diligenciado previamente para garantizar el
adecuado funcionamiento del organismo (15,16). acceso.
Existen otros factores como la personalidad, las relaciones Análisis estadístico.
sociales y familiares, las emociones, la productividad, el El análisis de los datos se realizó a través del software
equilibrio psicosocial, que permiten evaluar el desarrollo estadístico SPSS versión 24, inicialmente se hizo un análisis
personal y la presencia de enfermedades como la depresión exploratorio de las variables para identificar valores omitidos
o la ansiedad, pues el estado mental tiene una estrecha y extremos. Para establecer la normalidad de las variables
relación con los estilos de vida (17). Una investigación cuantitativas se utilizó el test de Kolmogorov Smiirnov con
relacionada con la salud mental y los estilos de vida de los corrección de Lilliefors. Las variables cuantitativas como
estudiantes universitarios estableció que uno de cada cinco edad, puntaje por pregunta y puntaje global fueron
alumnos presenta alteraciones de salud mental, consumo de expresadas en promedio más desviación estándar ,
tabaco y/o drogas, mientras que la actividad física se adicionalmente, las variables categóricas como sexo,
consideró como un factor de protección (18). semestre académico, nivel socioeconómico, estado civil y el
Los EV de la población universitaria están influenciados no cumplimiento o no de cada categoría se describieron en
solo por la educación recibida, sino también por el entorno frecuencia y porcentajes. Para establecer la diferencia en el
social y cultural donde participan. Por lo tanto, el presente puntaje global se usó la prueba de T de Student para
estudio tiene como objetivo identificar los estilos de vida muestras independientes considerando un valor p<0,05 como
saludables en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una estadísticamente significativo.
Institución de Educación Superior. Aspectos éticos.
La investigación siguió los lineamientos éticos de la
MÉTODO resolución 8430 del Ministerio de salud de Colombia y de la
declaración del Helsinki; el protocolo contó con el aval ético
Diseño y participantes. de la Universidad Santiago de Cali y la aprobación del
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el programa académico. Todos los participantes diligenciaron
que participaron una muestra censal de todos los estudiantes consentimiento y sus datos fueron tratados de forma
entre segundo y octavo semestre del pregrado de Terapia confidencial.
Respiratoria (179 sujetos) perteneciente a la Facultad de
Salud de la Universidad Santiago de Cali durante marzo a RESULTADOS.
junio del año 2020; que cumplieron los criterios de inclusión Se encuestaron un total de 187 personas de las cuales 8
ser mayor de 18 años, tener matrícula financiera-académica y fueron excluidas por no cumplir con los criterios de selección.
manifestar la voluntad de participar en la investigación a En las características sociodemográficas de los 179
través del consentimiento informado, se estableció como estudiantes de sexo femenino (92%), con una edad promedio
de 22±2,9 años, 6-7 semestre académico (39%), estado civil
13
Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 4 2021 (Julio - Septiembre)

soltero (94%), estado civil soltero (94%), nivel además de actividades académicas realizan actividades
socioeconómico 1 a 3 (77%) y 4% de los participantes laborales (tabla 1).

En la evaluación de las dimensiones familia y amigos, 24% tenía más de 5 kilogramos por encima del peso ideal.
actividad fisca, nutrición, tabaco alcohol: en “familia y amigos” Con una frecuencia de consumo de cigarrillo en el último año
que el 71% a veces da y recibe cariño y sólo el 2% casi del 5%, con una distribución y el 3% fuman entre 0 y 10
nunca lo hace. Respecto a la realización de actividad física cigarrillos diariamente. Referente al consumo recurrente del
se encuentra que en el 52% esta práctica no era habitual y el alcohol se encontró una frecuencia del 8%, es importante
42% la desarrolla con una frecuencia menor una vez por destacar que, a pesar de ello, los encuestados en un 6%
semana. Sobre la dimensión “nutrición” el 33% casi siempre incurren usualmente en conductas de riesgo tales como
tiene una alimentación balanceada, el 79% consume a manejar después de beber alcohol. Al indagar sobre el uso de
menudo azúcar, sal, comida chatarra o con mucha grasa y el drogas se encontró que el 3% lo hacía (tabla 2).

14
Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 4 2021 (Julio - Septiembre)

En la evaluación de las dimensiones sueño y estrés, tipo de dimensión de introspección positivo u optimista 63%,
personalidad, introspección, trabajo y otras drogas: en sueño satisfecho con el trabajo o actividades 68% y drogas
y estrés se resalta que sólo el 24% duerme bien y se siente marihuana 3%, o cocaína, utilización excesiva medicamentos
descansado, el 37 % considera que casi siempre es capaz de sin receta médica el 4%, bebidas con cafeína menos de 3 por
manejar el estrés o la tensión. En el tipo de personalidad día 78% (tabla 3). El puntaje global obtenido a partir de todas
acelerado en 70% y agresivo 60%. Por otra parte, en la las respuestas fue de 73,3 ±7,9.

15
Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 4 2021 (Julio - Septiembre)

En la distribución de los estilos de vida el 73% de la población por sexo (76,1 vs 72,9 p=0,05) desarrollo o no de práctica
se encontraba en el camino correcto, el 3% tenía un estilo de clínica formativa (72,9 vs 75,1 p=0,13) y nivel socioeconómico
vida fantástico y el 9% un estilo de vida algo bajo (tabla 4). bajo o alto (72,8 vs 75,1 p=0,10)
Además, no se evidenciaron diferencias en el puntaje global

DISCUSIÓN los encuestados no incurren usualmente en conducta de


riesgo tales como manejar después de beber alcohol. Al
En los estilos de vida de los estudiantes del Programa de indagar sobre el uso de drogas se encontró que el 3% lo
Terapia Respiratoria se evidenció que el 52% no realiza hacía. Estos resultados contrastan con el estudio de Gómez
actividad física de forma habitual y el 42% con una et al., donde todas las drogas, el alcohol y el tabaco
frecuencia menor a una vez por semana, el 79% consume a constituyen un estilo de vida de los jóvenes como parte de los
menudo azúcar, sal, alimentos hipercalóricos y el 24% tenía procesos de socialización (26). El consumo de bebidas
más de 5 kilogramos por encima del peso ideal; datos alcohólicas tanto en jóvenes como en adultos, es un evento
similares con el estudio realizado por Herazo et al., “Estilos de gran preocupación alrededor del mundo, particularmente
de vida relacionados con la salud en estudiantes por tratarse de sustancias psicoactivas cuyas propiedades
universitarios” en Cartagena Colombia, donde la mayor pueden causar dependencia ( 27); al ser legal en el medio
proporción de estudiantes (71,5%) no realiza suficiente colombiano, no trae problemas jurídicos, lo que posibilita su
actividad física, consume mucha azúcar, sal o con mucha mayor disponibilidad y consumo en los jóvenes universitarios,
grasa (83,6%) (20). Estos datos se afirman en los reportes generando como se mencionó anteriormente dependencia y
dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que los hace más propensos a desarrollar comportamientos de
registra que más del 80% de la población adolescente y uno alto riesgo, como depresión, conductas violentas e intento de
de cada cuatro adultos no tienen un nivel suficiente de suicidio(28).
actividad física, convirtiéndose en factor de riesgo para
enfermedades crónicas no transmisibles (21). En cuanto a la dimensión de “sueño y estrés” se encontró
sólo el 24% duerme bien y se siente descansado, el 37 %
Otro aspecto que puede influenciar en los estilos de vida de considera que casi siempre es capaz de manejar el estrés o
los estudiantes universitarios es el sedentaria por extenso la tensión, resultados similares a la investigación de Becerra
número de horas que permanecen en las actividades et al., donde el 56% de los estudiantes afirmaron que
educativas, además tienen mayor independencia a la hora de dormían 4-6 horas y el estrés es mayor durante los primeros
seleccionar la calidad, cantidad y horario para la ingesta de semestres y en el período previo a exámenes (29).
alimentos, llevándolos en ocasiones a inadecuados hábitos
alimenticios que generan cambios en su estilo de vida, La clasificación de los estilos de vida por categoría de los
pudiendo desembocar en un riesgo para su salud, a estudiantes del Programa de Terapia Respiratoria el 73%
diferencia de los estudiantes que cursan educación presentaban un estilo de vida bueno “en el camino correcto”,
secundaria, que cuentan con sesiones de clases más cortas, esto se puede deber a la naturaleza del programa de terapia
menos horas de estudio, más tiempo para desarrollar otra respiratoria y que la universidad se centra en promover
actividades y con mayor supervisión de la alimentación (11). estilos de vida saludable en la comunidad universitaria, en
forma similar otros estudios realizados por Quispe y Lara et
Actualmente, las medidas preventivas por la pandemia al., evidenciaron que el 71 y 72% estudiantes presentaron
COVID-19 se ha reducido la actividad física regular, un estilo de vida saludable y 29% un estilo de vida no
favoreciendo el sedentarismo en los estudiantes saludable (30,31). Aunque en estos estudios se evidencia
universitarios (22), además por el mayor tiempo frente a los que en la mayoría de la población cuenta con buenos estilos
dispositivos electrónicos ya no solo por actividades sociales de vida, no se puede descartar la población que se encuentra
(ocio digital), sino también por los procesos educativos y en riesgo, lo que sugiere promover estrategia que disminuyan
laborales (12). la aparición de condiciones desfavorables para la salud,
donde las instituciones de educación superior tienen un papel
En la presente investigación, se estimó una frecuencia de importante en el establecimiento de conocimientos,
consumo de cigarrillo en el último año del 5% y el 3% fuman conductas y actitudes que promuevan hábitos saludables
entre 0 y 10 cigarrillo diariamente, consumo recurrente del (32).
alcohol del 8%, es importante destacar que, a pesar de ello,

16
Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 4 2021 (Julio - Septiembre)

CONCLUSIONES que las Instituciones de Educación Superior continúen


promoviendo en los estudiantes la adopción de hábitos y
A pesar de la pandemia de COVID-19 y las medidas de estilos de vida que permitan promover y mejorar la salud, que
aislamiento solamente se evidencio un estilo de vida bajo en incluso trascienda a la sociedad, liderando y apoyando los
un pequeño grupo de participantes, teniendo en cuenta que procesos de cambio en la comunidad externa a través de sus
los estilos de vida que se adaptan en la adolescencia y políticas y prácticas saludables.
juventud se mantienen durante la edad adulta, es importante

REFERENCIAS

1. Sánchez L, Herazo Y, Galeano L, Romero K, Guerrero F, Mancilla G, et al. Comportamiento sedentario en estudiantes
universitarios. Revista Latinoamericana de Hipertensión.2019;14(4):232-236. Disponible en:
http://www.revhipertension.com/rlh_4_2019/4_comportamiento_sedentario.pdf
2. Arellanez J, Beltrán L, Romero E, Cortes E, Ruiz M. Datos de la encuesta estilos de vida saludables en el contexto de la
contingencia por COVID-19 en adultos-jóvenes veracruzanos. Revista USERVA.2021;11:42-51. Disponible en:
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2784/46263
3. Rueda G. Educación Superior y vida saludable. Revista Redes.2021;1(13):8-23. Disponible en:
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/126/174
4. Molano N, Chalapud L, Molano D. Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Salud UIS.
2020; 53: e21004. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10569/11320
5. Mohammed A, Adhanom T. Vida saludable, bienestar y objetivos de desarrollo sostenible. Boletín de La Organización
Mundial de La Salud.2018;96(9):589-664. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/96/9/18-222042.pdf
6. Álvarez M, Hernández M, Jiménez M., Durán Á. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes
universitarios: diferencias por sexo. Revista de Psicología.2014;32(1):121-138. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000100005&script=sci_abstract
7. Fernández E, Molerio O, García P, Rodríguez Y. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios
cubanos. s. Rev haban cienc méd. 2021; 20(2):e3248. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3248
8. Correa L, Morales A, Olivera J, Segura C, Cedillo L, Luna C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes
universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum.. 2020; 20 (2): 227-232.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-227.pdf
9. Montenegro A, Ruíz A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del
instrumento fantástico. R. Actividad fis. y deporte. 2019; 6 (1): 87-108. Ddisponible en:
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432
10. Moreno SP, Cruz FE, Calvo PA, Cubides AM, Tenorio MC, Jiménez DP. Prevalencia y posibles factores asociados al
consumo tabáquico en adolescentes escolarizados. Aquichan. 2020;20(1):e2013. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.3
11. Molano N, Vélez A, Rojas A. Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Revista
Hacia Promoc. Salud.2019;24(1):112-120. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n1/0121-7577-hpsal-24-01-
00112.pdf
12. Díaz M, Daza, A, Pino M, De la Hoz Y, Suarez M. Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación
y actividad física: una revisión integrativa. Rev Salud mov. 2016;8(1):25-39. Disponible en:
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1619/1495
13. Medina A, Sulbaràn N, Zapata F, Monsalve E, Dewdney A, Chipia J. Estilos de vida de estudiantes de medicina durante la
pandemia de 2020, en Venezuela. el aislamiento: ¿amigo o enemigo? Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y
Salud. 2021;6(1):102-121. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16961
14.Vera V, Torres J, Tello E, Orihuela E, Cruz J. De La. Validación de escala de cambios en los estilos de vida durante el
periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum.2020; 20(4): 614-
623. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n4/2308-0531-rfmh-20-04-614.pdf
15. Campo Y, Pombo L, Teherán A. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Rev. Univ.
Ind. Santander. Salud. 2016;48(3):301-309. Disponible
en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012108072016000300005&script=sci_abstract&tlng=es
16.Freire D, Utreras A, Bonilla S, Macias E, Real E. Trastornos de la alimentación en estudiantes universitarios. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.2020;7 (2):1-17. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2025
17. Cedillo L, Correa L, Vela J, Pérez M, Loayza J, Cabello C . Estilos de vida de estudiantes universitarios de Ciencias de la
Salud. Rev. Fac. Med. Hum. 2016;16(2):57-65. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/670
18. Sagarduy L, Ramírez O, López G, Uriega A, Alafita G, Lerma. V. Salud mental y estilos de vida en estudiantes
universitarios. Tópicos en psicología.2011.75-84. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/sosa/ltopicos2011.pdf
19. Wilson D, Ciliska D. Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician.
1984;30:1527-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2154238/
20. Herazo Y, Nuñez N, Sánchez L, Vásquez F, Lozano A, Torres E, et al. Estilos de vida relacionados con la salud en
estudiantes universitarios. Rev. Retos. 2020; 38(38), 547-55. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871
21. Organización Mundial de la Salud OMS. Actividad Física. Nota descriptiva. 23 de febrero (2018). Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
22. Arabia J. Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física.2020; 9(2), 43-56.
Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196/20802578
23. Córdoba D, Carmona M, Terán E, Márquez, O. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes
universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave. 2013;13(11):e5864. Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5864

17
Arévalo A/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 4 2021 (Julio - Septiembre)

24. Hernández H, Lozano Y, Téllez M, González A, Reyes C, Reyes J,Olvera L. Análisis cualitativo del hábito de fumar en
estudiantes del área de la salud. Revista Horiz Enferm.2012; 23(1), 41-50. Disponible en:
http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/23-1/anlisis_cualitativo_del_hbito_de_fumar.pdf
25. Endo N. Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud. Colombia: editorial USC; 2019. Disponible en:
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1206
26. Gómez Z, Landero P, Romero E, Troya R. Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista
Salud Pública y Nutrición.2016;15(2):15-21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-
2016/spn162c.pdf
27. López L. Influencia de los Modelos de Desarrollo y del Comercio como Determinantes de la Salud Internacional en la
implementación de Estrategias de Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas legales en Chile, México y Colombia.
[Tesis para optar a la especialización en salud internacional] Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2016. Disponible
en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5533/1/LopezLedis_2016_ModelosDeterminantesSaludInternacional.pdf
28. Calderón D, Paz D, Orozco Y, Ordoñez T. Caracterización de los estilos de vida en estudiantes universitarios, revisión
documental en el periodo 2010-2020. [Tesis para optar al título de Fisioterapeuta]Cali, Colombia: Universidad Santiago de
Cali;2020. Disponible
en:https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/3247/3/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20ESTILOS.pdf
29. Becerra F, Vargas M. Estilos de vida de estudiantes admitidos a un programa de nutrición y dietética. Bogotá DC, 2010-
2011. Rev. Fac Med .2017;65(2):233-237. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/55786/63224
30. Quispe Y. Estilo de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. [Tesis para optar
al título de Enfermera]Lima, Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades;2019. Disponible en:
http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/258/Quispe_YE_enfermeria_tesis_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31. Lara Y, Quiroga C, Jaramillo A., Bermeo M. Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una
universidad privada, Cali 2016. Rev. Odont. Mex.2018;22(3):144-149. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v22n3/1870-199X-rom-22-03-144.pdf
32. Estrada C, Naranjo A, Endo N, Correa C, Muñoz L, Rosero M, et al. Universidad Saludable: Una estrategia interdisciplinaria
para la construcción de un entorno saludable. Colombia: editorial USC; 2018. Disponible en:
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1116

18

También podría gustarte