Anteproyecto USC 2024 Daniel Giraldo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Influencia de los factores sociodemográficos en la práctica de actividad física y el estilo de

vida en universitarios de primer semestre en la Universidad Santiago de Cali.

Línea de investigación: GI Salud y Movimiento. Promoción de la Salud.

Resumen del proyecto: Los factores sociodemográficos y los determinantes estructurales de la salud
impactan los estilos de vida de los universitarios, siendo crucial su análisis para la prevención de
enfermedades no transmisibles. Este estudio observacional retrospectivo, con diseño descriptivo-
analítico, busca determinar la influencia de dichos determinantes en los estilos de vida de estudiantes
de primer semestre en la Universidad Santiago de Cali durante el periodo 2025-2026. La muestra
estará compuesta por 771 estudiantes y se analizarán variables sociodemográficas, dieta,
sedentarismo, actividad física, sueño y estilo de vida mediante modelos de regresión logística binaria.
Los resultados permitirán generar estrategias de intervención para la promoción de estilos de vida
saludables y la prevención de enfermedades en este grupo poblacional.

Planteamiento del problema: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son un grupo de patologías
que afectan al corazón y los vasos sanguíneos además son la principal causa de muerte en todo el
mundo; para el año 2015 se calculó que murieron al menos 17,7 millones de personas en el mundo a
causa de ellas (1). En Colombia, el 25.4% de las muertes por todas las causas son atribuidas a las
ECV (2). En Cali se ha estimado que al menos 68 de cada 100mil hombre y 115 de cada 100mil
mujeres mueren por enfermedades isquémicas del corazón (3). La mayoría de estas ECV son
prevenibles y están muy asociadas con los estilos de vida que lleva cada ser humano (4, 5). El
consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en exceso, la inactividad física, el sedentarismo y una mala
calidad nutricional son algunos de los factores de riesgo para la aparición de estas enfermedades (6,
7).

Justificación: Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son los factores sociodemográficos no
médicos que afectan al estado de la salud del ser humano, referidos también como todas las
condiciones dentro de las cuales nace y se desarrolla este a lo largo de su vida, influyendo entre 30%-
50% en los resultados dentro de los sistemas de salud (8, 9). Los DSS se encuentran los determinantes
estructurales de la salud (DSE) los cuales se definen como aquellos factores que generan una
estructura propiamente dentro de las sociedades y que conllevan a una jerarquía, por ende, configuran
a la salud del ser humano en función a la posición jerárquica dentro de la misma sociedad a la que
pertenece, algunos de estos agentes sociodemográficos como el sexo, la posición social, el nivel de
educación, el nivel de ingresos y la etnicidad influyen en los estilos de vida de las personas en
cualquiera de sus etapas (9, 10).
Diversos estudios han evidenciado que los estudiantes universitarios tienden a adquirir o mantener
malos estilos de vida afectando a su actividad física, la calidad del sueño, desordenes alimenticios,
etc. (11, 12)

El estudio de los DES resulta un tema importante al momento de generar estrategias de prevención y
promoción de la salud en los estudiantes de la institución, el presente estudio pretende resolver la
pregunta: ¿Cuál es la influencia de los factores sociodemográficos en la práctica de actividad física y
los estilos de vida de los estudiantes universitarios de primer semestre de la Universidad Santiago de
Cali para el periodo 2024-2025?

Marco teórico:

La actividad física se define como todo movimiento realizado por el musculo esquelético que produce
un gasto calórico por encima del basal. Su práctica constante trae beneficios en la salud de las
personas (27). Pese a que la población conoce las ventajas de llevar una vida físicamente activa,
muchos optan por el sedentarismo, aunque este se relacione con la aparición de enfermedades no
transmisibles (9).

Los factores sociodemográficos tienden a influir en el comportamiento de las personas con respecto a
su estilo de vida, practica de actividad física, alimentación, etc. (29). Existen diferentes modelos que
explican y promueven la práctica de actividad física en las personas. Dentro de los modelos y teorías
existentes en este ámbito, los modelos ecológicos consideran la influencia e interdependencia de
rasgos de diferente naturaleza en la conducta activa del sujeto. siendo unos modelos prometedores
(28). Determinantes estructurales de las iniquidades de la salud

El modelo ecológico social sugiere que el comportamiento relacionado con la práctica de actividad
física se ve condicionado por cinco niveles o categoría de factores: 1: factores intrapersonales; 2:
procesos interpersonales; 3: factores organizacionales; 4: factores comunitarios; y 5: política pública.
En adición, explica los efectos que tienen estos niveles en el comportamiento de salud, en donde
describe posibles estrategias de intervención en cada uno de estos niveles (13). Las motivaciones y
acciones del individuo con respecto a la práctica de actividad física se ven influenciado por diferentes
factores sociales, ambientales y personales.

Los estilos de vida corresponden a todas esas acciones, conductas o comportamientos propios del ser
humano, lo cuales pueden verse influenciados por la sociedad en la que se encuentran (14). Dentro
de estos estilos pueden ser definirse a algunos como estilos de vida saludables, llamados así por su
importancia en la conservación y mantenimiento de un estado de salud óptimo (15). Dentro de estos
hábitos es posible mencionar algunos como los niveles de actividad física, la calidad de la dieta y los
bajos niveles de comportamientos sedentarios los cuales resultan ser modificables en la etapa infantil
(16).

En la actualidad y gracias a los avances industriales, el ser humano se ha convertido en un ser


dependiente de la tecnología y los productos ultra procesados para consumo (17). Los productos ultra
procesados para consumo resultan ser una opción, rápida y barata para muchas familias sobre todo
en familias de bajos ingresos (18). No obstante, es de conocimiento general que este tipo de alimentos
contribuyen al aumento del riesgo de adquisición de enfermedades no transmisibles (ENT) como el
cáncer y diversas en enfermedades cardiovasculares (ECV), sin embargo, estas enfermedades
generalmente no se hacen presentes sino hasta la etapa de la adultez donde su tratamiento es difícil
y resulta en altos costos para el sistema de salud (19, 20).

Por otra parte, los comportamientos sedentarios se han visto incrementados debido a la facilidad para
acceder a servicios y entretenimiento desde la comodidad de los hogares de cada persona,
cohibiéndolas de realizar actividades como el desplazamiento entre diversos sitios o hasta labores
básicas del hogar (21). También se estima que los bajos niveles de actividad física conllevan a un
aumento de riesgo de muerte entre el 20% y 30% con respecto a las personas que cumplen con las
recomendaciones de actividad física semanal (22).

Finalmente, y como consecuencia del conjunto desfavorable de estos diversos hábitos puede traer al
individuo diversas afecciones que pueden desde expresarse desde la niñez hasta en la adultez donde
pueden comprometer la calidad de vida y la propia vida del individuo (23).

Estilos de vida en universitarios

El estilo de vida de los universitarios puede verse afectado por diversos factores ya sean culturales,
propios de la institución en la que estudian o propios de cada individuo (24). Así mismo, diversos
factores sociodemográficos se han asociado con el estilo de vida de estos (25). Junto a esto se
encuentran también problemas comunes como la falta de tiempo debido a la carga académica y el
transporte hasta la institución, presupuestos ajustados que dificultan una buena alimentación, y
diversos problemas del sueño (24, 26).

Objetivos:

Objetivo general: Determinar influencia de los factores sociodemográficos en la práctica de actividad


física y los estilos de vida de los estudiantes universitarios de primer semestre de la Universidad
Santiago de Cali para el periodo 2024-2025
Objetivos específicos:

 Identificar las características sociodemográficas de los participantes.


 Determinar el nivel de actividad física de los participantes.
 Describir el tiempo dedicado a comportamientos sedentarios y de actividad física de los
participantes.
 Determinar la calidad nutricional de los participantes.
 Medir los estilos de vida de los participantes de manera cuantitativa.
 Determinar la calidad del sueño de los participantes.
 Establecer la relación entre los determinantes estructurales de la salud y los estilos de vida de
los participantes.

Metodología:

Tipo de estudio: Observacional descriptivo con alcance analítico.

Población y muestra: N = 2676, n = 771 con una confiabilidad del 99.9%, estudiantes matriculados en
primer semestre en la Universidad Santiago de Cali entre el periodo 2025 y 2026.

Criterios de inclusión: a) Estar matriculado en el primer semestre para los años 2025 y 2026. b) Tener
una edad igual o mayor a 18 años.

Criterios de exclusión: a) Presentar alguna condición cognitiva que le impida realizar los cuestionarios
de manera independiente.

Recolección de datos: Se seleccionará de manera aleatoria la muestra de estudiantes a la que se le


realizará el envío de las encuestas virtuales junto al instructivo correspondiente y el consentimiento
informado.

Variables: Ver Anexo 1.

Análisis de datos: Se depurará la base de datos en una hoja de calculo de Microsoft Excel, según
corresponda se realizarán pruebas de normalidad a las variables cuantitativas para su posterior
análisis, por otra parte, las variables cualitativas se expresarán en frecuencias absolutas y relativas.
Las variables cualitativas serán transformadas en variables dicotómicas según sea necesario para
realizar el modelo de regresión logística binaria. Se elegirá un modelo parsimonioso para cada variable
dependiente (estilos de vida) por el método de pasos hacia atrás. El análisis se realizará el paquete
estadístico que sea provisto por la institución (Stata, SPSS) o en su defecto en los programas libres
R-Studio y Python.
Cronograma:

Tiempo en meses, iniciando en septiembre de 2024


ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Construcción del protocolo de investigación a partir a partir de los lineamientos de
la Universidad Santiago de Cali
Evaluación por parte del Comité de Investigaciones de la Universidad Santiago de
Cali
Evaluación por parte del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Santiago de
Cali.
Digitalización y organización de los cuestionarios.
Recolección de la base de datos cohorte
Revisión y organización de la base de datos recolectada.
Análisis de la información
Escritura de los resultados en formato de artículo científico.
Entrega y sustentación del trabajo de investigación.

Productos esperados: Aproximadamente 7 artículos científicos para publicación en revista


académica, adicionalmente debido al alcance del macroproyecto se pueden generar trabajos de
grados relacionados con el tema para estudiantes que participen como investigadores.

Referencias bibliográficas:

1. Organización Mundial de la Salud OMS. Enfermedades no transmisibles [Internet]. WHO. 2018


[citado 15 de junio de 2023].
2. Observatorio Nacional de Salud ONS. Enfermedad cardiovascular: principal causa de muerte
en Colombia [Internet]. INS. 2013 [citado 15 de junio de 2023].
3. Duque S, Mora C, Perlaza G, Rueda M, Martinez G, Holguin J. Análisis de situación integrado
de salud (ASIS) municipio Santiago de Cali año 2018 [Internet]. Santiago de Cali, Colombia:
Secretaría de Salud Pública Municipal; 2018 dic [citado 15 de junio de 2023] p. 130.
4. Hernandez DC, Reesor LM, Murillo R. Food insecurity and adult overweight/obesity: Gender
and race/ethnic disparities. Appetite. 2017;117:373-8.
5. Peters U, Dixon AE, Forno E. Obesity and asthma. Journal of Allergy and Clinical immunology.
2018;141(4):1169-79.
6. Kachur S, Lavie CJ, De Schutter A, Milani RV, Ventura HO. Obesity and cardiovascular
diseases. Minerva medica. 2017;108(3):212-28.
7. Apovian CM. Obesity: definition, comorbidities, causes, and burden. Am J Manag Care.
2016;22(7 Suppl):s176-85.
8. The Office of Disease Prevention and Health Promotion (ODPHP). Social Determinants of
Health [Internet]. [citado 16 de junio de 2023].
9. Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. [citado
16 de junio de 2023].
10. Hinton E, Artiga S. Beyond Health Care: The Role of Social Determinants in Promoting Health
and Health Equity [Internet]. KFF. 2018 [citado 16 de junio de 2023].
11. Beltran YH, Bravo NN, Guette LS, Osorio FV, Ariza ÁL, Herrera ET, et al. Estilos de vida
relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación. 2020;(38):547-51.
12. Mazorra MG, Oliva DS, Palmeira AL. Actividad física en tiempo libre en estudiantes
universitarios colombianos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.
2020;(37):181-9.
13. McLeroy, K., Bibeau, D., Steckler, A., Glanz, K. (1988). An ecological perspective on health
promotion programs. Health Education Research, 15(4):351-77.
14. Puia A, Leucuta DC. Childrens lifestyle behaviors in relation to anthropometric indices: a family
practice study. Clujul Medical. 2017;90(4):385.
15. Cruz AG, Suárez JF, Ciro JO, Chavarro NR, Villegas JG. Asociación entre el estado nutricional
y las capacidades físicas en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). En Elsevier; 2014.
p. 343-51.
16. Márquez roSa S, Rodríguez Ordax J, Abajo Olea S de. Sedentarismo y salud: efectos
beneficiosos de la actividad física. Apunts Educació física i esports. 2006.
17. Komlos J, Breitfelder A, Sunder M. The transition to post‐industrial BMI values among US
children. American Journal of Human Biology: The Official Journal of the Human Biology
Association. 2009;21(2):151-60.
18. Rauber F, Louzada ML da C, Steele EM, Millett C, Monteiro CA, Levy RB. Ultra-processed food
consumption and chronic non-communicable diseases-related dietary nutrient profile in the UK
(2008–2014). Nutrients. 2018;10(5):587.
19. Ruthsatz M, Candeias V. Non-communicable disease prevention, nutrition and aging. Acta Bio
Medica: Atenei Parmensis. 2020;91(2):379.
20. Wu XY, Han LH, Zhang JH, Luo S, Hu JW, Sun K. The influence of physical activity, sedentary
behavior on health-related quality of life among the general population of children and
adolescents: A systematic review. PloS one. 2017;12(11):e0187668.
21. Dempsey PC, Matthews CE, Dashti SG, Doherty AR, Bergouignan A, Van Roekel EH, et al.
Sedentary behavior and chronic disease: mechanisms and future directions. Journal of Physical
Activity and Health. 2020;17(1):52-61.
22. Rezende LFM de, Rodrigues Lopes M, Rey-López JP, Matsudo VKR, Luiz O do C. Sedentary
behavior and health outcomes: an overview of systematic reviews. PloS one.
2014;9(8):e105620.
23. Organización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. [citado 26 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
24. De la Portilla Maya SR, Lubert CD, Londoño DMM. Caracterización de la calidad del sueño y de
la somnolencia diurna excesiva en una muestra estudiantes del programa de medicina de la
universidad de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina (Manizales). 2017;17(2):278-89.
25. Bastías Arriagada EM, Stiepovich Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes
universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería. 2014;20(2):93-101.
26. Romero-Blanco C, Rodríguez-Almagro J, Onieva-Zafra MD, Parra-Fernández ML, Prado-
Laguna M del C, Hernández-Martínez A. Physical activity and sedentary lifestyle in university
students: changes during confinement due to the COVID-19 pandemic. International journal of
environmental research and public health. 2020;17(18):6567.
27. Rodríguez, A., Rodríguez, C., Guerrero, H., Arias, R., Paredes, A., Chávez, A. Beneficios de la
actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina
General Integral. 2020; 36(2), e1535.
28. Moreno, L. Theories and models that explain and promote physical activity in children and
adolescents. Revista Educación y Futuro. 2017; 36: 177-208.
29. Giraldo, D. Influence of Sociodemographic Factors on the Practice of Physical Activity in High
School Adolescents of an Educational Institution in the City of Santiago de Cali – Colombia.
LATAM. 2024; 4(4):394–408.

Anexo 1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Nombre de la Variable Definición Tipo de variable Nivel Operativo Medida Resumen Fuente variable

0 = Hombre
Sexo Diferenciación de sexo Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje
1 = Mujer Encuesta del participante
Tendencia central y
Edad Años cumplidos Cuantitativa - Continua Años > 8 < 18
dispersión
Ciudad en el que se encuentra viviendo
Ciudad Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
actualmente
Barrio o distrito en el que se encuentra
Barrio Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
viviendo actualmente
Estrato 1 - 2 = 1
Clasificación dada en las tarifas de servicios
Estrato socioeconómico Cualitativa - Ordinal Estrato 3 - 4 = 2 (%) Porcentaje Encuesta del participante
públicos
Estrato 5 - 6 = 3
Masculino = 1
Género Identidad de género Cualitativa - Nominal Femenino = 2 (%) Porcentaje Encuesta del participante
No binario = 3
Blanco = 1
Afro = 2
Etnia Autopercepción étnica del participante Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
Mestizo = 3
Indígena = 4
Otro = 5
Estado laboral en el que se encuentra Empleado = 0
Estado laboral Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
actualmente No empleado = 1
Primaria = 1
Bachillerato = 2
Nivel Académico Último nivel académico alcanzado Cualitativa - Ordinal (%) Porcentaje Encuesta del participante
Profesional = 3
Posgrado = 4
Soltero = 1
Divorciado = 1
Estado civil Estado civil actual Cualitativa - Nominal Viudo = 1 (%) Porcentaje Encuesta del participante
Casado = 0
Unión libre = 0
Diagnóstico médico reportado sobre No = 0
Sobrepeso Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
condición de sobrepeso (no Obesidad) Si = 1
Diagnóstico médico reportado sobre No = 0
Obesidad Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
condición de obesidad Si = 1
Diagnóstico médico reportado sobre No = 0
Diabetes Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
diabetes Si = 1
Diagnóstico médico reportado sobre No = 0
HTA Cualitativa - Nominal (%) Porcentaje Encuesta del participante
hipertensión arterial Si = 1
8 – 11 años = 0
Grupo Etario Agrupación por grupos de edad Cualitativa - Ordinal (%) Porcentaje Edad decimal
12 – 17 años = 1

Estilos de vida

Nombre de la Variable Definición Tipo de variable Nivel Operativo Medida Resumen Fuente variable

Medición cuantitativa del nivel de actividad física a partir Cuantitativa -


Nivel de actividad física Tendencia central y dispersión Cuestionario IPAQ
de un cuestionario Continua

Menos de 150
minutos/semana = 0 Cuestionario
Tiempo realizando actividad Variable dicotomizada para el tiempo de realización de
Cualitativa - Ordinal (%) Porcentaje
física actividad física
150 o más YLSBQ
minutos/semana = 1

Hasta 120 minutos/día = 0


Tiempo en pantallas Variable dicotomizada del tiempo en pantalla Cualitativa – Ordinal (%) Porcentaje Cuestionario YLSBQ
Más de 120 minutos/día =
1

Hasta 120 minutos/día = 0


Tiempo de sedentarismo Variable dicotomizada del tiempo de sedentarismo
Cualitativa – Ordinal (%) Porcentaje Cuestionario YLSBQ
(Educacional) educacional. Más de 120 minutos/día =
1

Hasta 120 minutos/día = 0


Tiempo de sedentarismo
Variable dicotomizada del tiempo de sedentarismo social. Cualitativa – Ordinal (%) Porcentaje Cuestionario YLSBQ
(Social) Más de 120 minutos/día =
1

Hasta 120 minutos/día = 0


Tiempo de sedentarismo Variable dicotomizada del tiempo de sedentarismo en
Cualitativa – Ordinal (%) Porcentaje Cuestionario YLSBQ
(Otros) otras actividades. Más de 120 minutos/día =
1

Hasta 480 minutos/día =


0
Cuestionario para medir el nivel de sedentarismo por
Tiempo total de sedentarismo Cualitativa – Ordinal (%) Porcentaje Cuestionario YLSBQ
medio de preguntas de opción múltiple
Más de 480 minutos/día
=1

Número de cigarrillos consumidos aproximadamente a la Cuantitativa - Cuestionario


Consumo de tabaco Tendencia central y dispersión
semana Continua FANTASTICO

Consumo de bebidas Número de copas consumidas aproximadamente a la Cuantitativa - Cuestionario


Tendencia central y dispersión
alcohólicas semana Continua FANTASTICO

Cuantitativa - Cuestionario
Puntaje de estilo de vida Puntaje obtenido en el cuestionario Tendencia central y dispersión
Continua FANTASTICO

Medición cuantitativa de la calidad del sueño a partir de un Cuantitativa -


Calidad del sueño Tendencia central y dispersión Cuestionario BEARS
cuestionario Continua

Dieta óptima = 0
Clasificación de la calidad de dieta de acuerdo con los Cuestionario
Calidad de dieta Cualitativa – Ordinal (%) Porcentaje
baremos del cuestionario. KRECE-Plus
Dieta de baja calidad = 1

También podría gustarte