Informe - Extracto Etanolico de Capsaicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS


A PARTIR DEL LOCOTO

INTEGRANTES:

 Soliz Arispe Roger Jhosmar (Laboratorio de


Investigación)
 Verduguez Alcalá Brayan (Laboratorio de
Investigación)

DOCENTE: Ing. Nelson Hinojosa Salazar

FECHA: C/28/07/2021

SEMESTRE: I/2021

COCHABAMBA - BOLIVIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
2. OBJETIVOS .................................................................................................. 1
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 1
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 1
3.1. CAPSAICINA .......................................................................................... 2
3.1.1. Características de la capsaicina ....................................................... 4
3.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ................................................. 5
3.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GENERO CAPSICUM .......................... 5
3.4. METABOLITOS SECUNDARIOS ........................................................... 6
3.4.1. Compuestos fenólicos ...................................................................... 6
3.4.2. Carotenoides .................................................................................... 6
3.4.3. Tocoferoles ...................................................................................... 8
3.5. USOS DE LA CAPSAICINA .................................................................... 9
3.5.1. Analgésico tópico contra el dolor ...................................................... 9
4. METODOLOGÍA ......................................................................................... 10
4.1. LIXIVIACIÓN ........................................................................................ 10
4.2. MACERACIÓN ..................................................................................... 11
4.3. SECADO .............................................................................................. 11
4.3.1. Naturaleza del material .................................................................. 11
4.3.2. Temperatura del aire ...................................................................... 11
4.4. TAMIZADO ........................................................................................... 12
4.5. VARIABLES DE EXTRACCIÓN............................................................ 12
4.6. SOLVENTE DE EXTRACCIÓN ............................................................ 13
5. MATERIALES Y EQUIPOS. ........................................................................ 13
5.1. MATERIALES ....................................................................................... 13
5.2. EQUIPOS ............................................................................................. 15
6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ................................................................ 17
6.1. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN A PARTIR DEL
LOCOTO SECO MOLIDO. .......................................................................... 17
6.1.1. Recepción de la materia prima: ...................................................... 18
6.1.2. Pesado del locoto ........................................................................... 18
6.1.3. Selección del solvente para la extracción ....................................... 18
6.1.4. Extracción: sólido – líquido ............................................................. 18
6.1.5. Centrifugación ................................................................................ 18
6.1.6. Concentración de los extractos ...................................................... 18
6.1.7. Evaporación ................................................................................... 18
6.1.8 Envasado ........................................................................................ 18
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.......................................................... 19
7.1. PROCESO DE EXTRACCIÓN ............................................................. 19
7.1.1. Extracción, con relación de 1:5 % p/p Locoto con Etanol al 96% ... 19
7.1.2. Extracción, con relación de 1:7 % p/p Locoto con Etanol al 96% ... 25
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS .................................................................... 29
8.1. EXTRACCIÓN POR LIXIVIACIÓN........................................................ 29
8.2. CENTRIFUGADO ................................................................................. 30
8.3. CONCENTRACIÓN POR ROTA-EVAPORACIÓN ............................... 31
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 33
10. OBSERVACIONES ................................................................................... 37
11. CONCLUSIONES ..................................................................................... 37
12. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades Físicas y Químicas de la Capsaicina .............................. 5


Tabla 2. Condiciones de extracción por lixiviación alcohol al 96% .................. 29
Tabla 3. Datos y resultados del centrifugado de las muestras. ........................ 30
Tabla 4. Datos y resultados del alcohol recuperado en el proceso de rota
evaporación. ................................................................................................... 31
Tabla 5. Datos y resultados del rendimiento de oleorresina obtenido del extracto
con alcohol al 96 %. ........................................................................................ 32
Tabla 6. Cronograma de actividades ............................................................... 33
Tabla 7. Diagrama de Gantt ............................................................................ 35
Tabla 8. Diagrama de Gantt ............................................................................ 36
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Molécula de Capsaicina ............................................................... 2


Ilustración 2.Molécula de Capsaicina ................................................................ 3
Ilustración 3.Molécula de Di-Hidrocapsaicina .................................................... 3
Ilustración 4.Principales carotenos presentes en los ajíes ................................ 8
Ilustración 5. Pomada a base de Capsaicina .................................................... 9
Ilustración 6. Analgésicos con Capsaicina, Fármaco a base de Capsaicina .... 10
Ilustración 7. Lixiviación por percolación ......................................................... 11
Ilustración 8. Tamiz ......................................................................................... 12
Ilustración 9. Diagrama de flujo de la extracción de la oleorresina de la
capsaicina.. ..................................................................................................... 17
Ilustración 10. Condiciones de extracción de ambas muestras ....................... 29
Ilustración 11. Proceso de concentración por rota evaporación. ..................... 31

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Balde.......................................................................................... 14
Fotografía 2. Recipiente de plástico para centrífuga ....................................... 14
Fotografía 3. Botella de plástico. ..................................................................... 15
Fotografía 4. Reactor Batch. ........................................................................... 15
Fotografía 5. Rotaevaporador. ........................................................................ 16
Fotografía 6. Balanza. ..................................................................................... 16
Fotografía 7. Pesaje del locoto molido seco. ................................................... 20
Fotografía 8. Pesaje del Etanol. ...................................................................... 20
Fotografía 9. Pesaje de la mezcla sacada del reactor Batch ........................... 21
Fotografía 10. Pesaje de los envases vacíos para centrífuga. ........................ 21
Fotografía 11. Reactor Batch por dentro. ........................................................ 22
Fotografía 12. Envases para centrífuga. ......................................................... 22
Fotografía 13. Filtrado previo a rotaevaporación. ............................................ 23
Fotografía 14. Extracto de Capsaicina en balon del rotaevaporador. .............. 23
Fotografía 15. Recuperación del solvente en el rotaevaporador. .................... 24
Fotografía 16. Oleorresina de la Capsaicina ................................................... 24
Fotografía 17. Pesaje del locoto molido seco. ................................................. 25
Fotografía 18. Pesaje del etanol...................................................................... 26
Fotografía 19. Mezcla sacada del reactor Batch. ............................................ 26
Fotografía 20. Frasco de plástico con el extracto sacado del reactor. ............. 27
Fotografía 21. Filtrado previo a rotaevaporación. ............................................ 27
Fotografía 22. Recuperación del solvente. ...................................................... 28
Fotografía 23. Oleorresina de capsaicina. ....................................................... 28
1. INTRODUCCIÓN
La capsaicina es una molécula presente en el locoto y otros ajíes, y ya estamos
acostumbrados a esta sensación de ardor; sin embargo, observamos que
también puede tener otros usos, como alternativa para disminuir dolor o
inflamaciones, e incluso en herramientas como el gas pimienta, pero la
sensación picante sigue presente.

Es el más importante pigmento de las plantas del genero Cápsicum, así mismo
es el principio activo responsable del picor o pungencia, esta sustancia está
presente en la placenta y en las paredes del fruto y tiene un gran potencial de
aplicación en el tratamiento de diversas afecciones, también es utilizada en
diversas industrias por ser un componente principal en la elaboración de
biocontroladores de plagas y de gas pimienta entre otros.

En Bolivia existen más de 30 especies de Capsicum de las cuales se han


domesticado 5 para su cultivo y cosecha continua, entre estas especies se
cuentan con: locoto (C. pubescens), frutos rojos (C. annum), Ají, chili, uchú (C.
frutescens), Ají colorado y amarilla (C. pendulum), Ulupica (C. cardenasi).

En la presente investigación, se propone como objetivo principal extraer y


caracterizar la capsaicina de locoto empleando etanol como solvente.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Utilizar el método de extracción por lixiviación utilizando como solvente de
extracción alcohol al 96 % de pureza a escala planta piloto para extraer la
capsaicina del locoto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer las diferentes técnicas de extracción por lixiviación.
 Aprender el manejo adecuado del equipo de rota evaporación.
 Calcular el rendimiento total de oleorresina en el proceso.

3. MARCO TEÓRICO
Bolivia cuenta con las características climáticas y edafológicas propicias con
gran potencial para el desarrollo de cultivos nativos, tales como el ají, en las
diferentes regiones y ecosistemas, desde la región andina hasta los llanos.
Gracias a estas características, el país cuenta con un gran número de especies
y variedades nativas de cápsicum. Los ajíes nativos y los más comerciales no
nativos incluyendo a los pimientos, pertenecen al género capsicum que tiene
más de 30 especies con una alta variabilidad genética, por lo que muestra la
amplia gama de colores, formas, aromas, sabores y grados de pungencia.
Además, existen más de 30 especies de las que solamente se han domesticado

1
5: Capsicum annuum (Chile), Capsicum baccatum (Ají), Capsicum chínense
(Panka pimiento de cheiro), Capsicum frutescens (Ají mono o Tabasco),
Capsicum pubescens (Locoto), y la especie Capsicum annuum (Pimentones,
Páprika) es la que mayormente se cultiva a nivel mundial. A manera de resumen
podemos decir que los miembros del género capsicum se consumen frescos o
deshidratados como ingrediente principal o como especia, sin embargo, también
es fuente de colorantes naturales, de capsaicina y de sustancias como el ácido
ascórbico, todos ellos utilizados en la elaboración de productos industriales como
alimentos en conservas, cosméticos, productos farmacéuticos, nutracéuticos,
etc. Debido a que contienen numerosos compuestos químicos, incluyendo
aceites volátiles, aceites grasos, capsaicinoides, carotenoides, vitaminas,
proteínas, fibras y elementos minerales. Muchos de los ajíes registran
componentes de alto valor nutritivo, sabor, aroma, textura y color. Los dos
compuestos químicos más importantes de los frutos de los ajíes son los
carotenoides y capsaicinoides. Los carotenoides proporcionan un alto nivel
nutricional y color. Los capsaicinoides son alcaloides que proporcionan en los
chiles y ajís picantes su característica de pungencia. (Matthias Jäger, Alejandra
Jiménez, Karen Amaya, 2008, pág. 8)

3.1. CAPSAICINA
Los capsaicinoides son los compuestos que le dan el sabor picante a los frutos
del genero Capsicum, los cuales son un grupo de amidas ácidas formados a
partir de la vanil-ilamina y ácidos grasos de 8 a 13 átomos de carbono, entre los
cuales destacan dos capsaicinoides.

La Capsaicina que representa aproximadamente el 80% de los capsaicinoides


totales presentes en las variedades picantes del genero Capsicum. (Yánez,
2013, pág. 16)

Ilustración 1. Molécula de Capsaicina

Fuente:(Wikipedia, Capsaicina, 2021, pág. 1)

2
Ilustración 2.Molécula de Capsaicina

Fuente:(Yánez, 2013)

La di-hidrocapsaicina, que es un dihidro derivado de la capsaicina, esta


representa por lo general el 20% de los capsaicinoides totales presentes en las
variedades picantes del genero Capsicum. (Yánez, 2013, pág. 16)

Ilustración 3.Molécula de Di-Hidrocapsaicina

Fuente: (Yánez, 2013)

Además de estos dos compuestos mayoritarios, más de 12 capsaicinoides han


sido encontrados como compuestos minoritarios. La capsaicina se identifica
como el principio picante mayoritario en frutas de las plantas del género
Capsicum, esta se encuentra entre las especies más consumidas en gran
medida en todo el mundo. El contenido de Capsaicina de frutos del genero
Capsicum verdes y rojos varia de 0,001 a 1%. La capsaicina provoca numerosos
efectos biológicos y por lo tanto ha sido objeto de extensas investigaciones
desde su identificación inicial en 1919. Una de las propiedades fisiológicas más
reconocidas de la Capsaicina, es sus efectos selectivos en la parte periférica del
sistema nervioso sensorial, sobre todo en las primarias neuronas aferentes.
(Yánez, 2013, pág. 16)

3
3.1.1. Características de la capsaicina
La capsaicina pura, es un compuesto cristalino, ceroso, hidrofóbico e incoloro.
Es poco soluble en agua, pero muy soluble en grasas, aceites y alcohol. Dado
que no tiene sabor, color u olor, solo incita la liberación de neurotransmisores
que estimulan las células trigeminales, puntos receptores de dolor, en la lengua,
estómago y boca. En respuesta a este estímulo, el cerebro libera endorfinas, las
cuales proporcionan al cuerpo una sensación placentera, se acelera el
metabolismo y ritmo cardiaco, se libera más saliva, se suda y se crea un estado
temporal de euforia. A pesar de que no tiene sabor es uno de los compuestos
más pungentes conocidos, detectable al paladar.

Una de las razones por las que los humanos y animales carnívoros perciben el
picante es porque la saliva es levemente alcalina, pH 7.2. Se debe recordar que
las aves no poseen saliva y la capsaicina se comienza a degradar en el buche
que es ácido y más aún en el estómago. La capsaicina purificada, diluida cien
mil veces, sigue siendo tan activa que aún es capaz de producir ampollas en la
lengua. Estimula las secreciones gástricas y, si se usa en exceso, ocasiona
inflamación. Se sabe que esta molécula es capaz de actuar sobre fibras no
mielinizadas delgadas, activando a ciertas subpoblaciones de neuronas
sensoriales. La capsaicina también posee cualidades descongestivas y a
concentraciones adecuadas favorece en el cerebro la producción de endorfinas,
que son moléculas que promueven la sensación de bienestar. (Yánez, 2013)

4
3.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Tabla 1. Propiedades Físicas y Químicas de la Capsaicina

FUENTE:

(Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne Mendoza Suarez, 2015, pág. 40)

3.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GENERO CÁPSICUM


Como todo vegetal, esta especie es eficiente en laboratorio donde se lleva a
cabo la síntesis de numerosos compuestos, denominados metabolitos primarios
y metabolitos secundarios, entre estos últimos se encuentran: Aceites volátiles:
limoneno, linalol, lupeol. Ácidos orgánicos: ascórbico, caféico, cítrico,
clorogénico, oléico, linoléico y ácido pumárico. Alcaloides: solanina, solanidina,
β-caroteno, β-sitosterol, capsaicina, cariofileno, dihidrocapsaicina, eugenol,
escopoletina. Carotenoides con terminación ciclopentánica (capsantina,
capsorubina, capsantinona, etc.). Heterósidos diterpénicos (capsianósidos),
heterósidos diterpénicos (capsianósidos), un heterósidos del furostanol
(capsicósido), luteína, tocoferol, trigonelina, y zelaxantina.

Otros componentes son los tocoferoles (α-tocoferol), que son precursores de la


vitamina E, a la que se le atribuye la capacidad de reducir la oxidación enzimática
y de lípidos. Además, están presentes vitaminas como: la niacida, el retinol
(vitamina A) y un alto contenido de ácido ascórbico o vitamina C, la que está en
ocasiones en cantidad de los (50 a 360) mg/100 g. Por otra parte, una sustancia
altamente benéfica presente en los ajíes picantes es un aminoácido esencial
difícil de encontrar en los vegetales, pero abundante en la carne animal (sobre

5
todo de ganado vacuno), que es el triptófano, el cual interviene en los procesos
intelectuales. Otros constituyentes presentes son grasas vegetales, hidratos de
carbono, calcio, hierro y fósforo. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne
Mendoza Suarez, 2015)

3.4. METABOLITOS SECUNDARIOS


Los metabolitos secundarios cumplen funciones como son: la reproducción, las
interacciones y la defensa. En cuanto a la reproducción se puede decir que son
los responsables de la pigmentación de flores y frutos, de los aromas florales y
por tanto de la atracción de polinizadores (en el caso de las flores) y dispersores
(en el caso de los frutos). Las interacciones entre plantas guardan especial
importancia en los fenómenos de alelopatía y parasitismo. La función defensiva
se activa frente a la acción de patógenos (hongos, bacterias, virus, nematodos)
o herbívoros (tales como vertebrados e invertebrados). En cualquier caso implica
la producción, secreción o acumulación de productos tóxicos, fitoalexinas,
disuasorias nutritivos y moléculas para constituir defensas activas como pueden
ser los alcaloides o barreras físicas. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne
Mendoza Suarez, 2015)

3.4.1. Compuestos fenólicos


Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios producidos por los
vegetales, que presentan en su estructura química la presencia de anillos
aromáticos con grupos hidroxilos responsables de su actividad antioxidante.39
Estos son solubles en agua porque la mayoría de las veces se encuentran unidas
a azúcares formando glucósidos y normalmente se localizan en las vacuolas. En
general, son sintetizados por una de las dos vías biosintéticas: la vía del ácido
shikímico o la vía del ácido malónico (o por las dos, en el caso de los
flavonoides). Entre los compuestos fenólicos naturales se encuentran los fenoles
monocíclicos, los flavonoides, los fenil propanoides, las quinonas fenólicas y las
cumarinas. Las sustancias poliméricas de las plantas como los lignanos y taninos
son polifenólicos y ocasionalmente se encuentran unidades fenólicas en las
proteínas, alcaloides y terpenoides. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne
Mendoza Suarez, 2015)

3.4.2. Carotenoides
Los carotenoides son un grupo de fitoquímicos que de manera natural se
encuentran como pigmentos y son sintetizados invariablemente en los
cloroplastos de las plantas superiores. Aunque en este tejido fotosintético su
color está oculto por el de la clorofila, son los pigmentos más importantes entre
las diversas clases encontradas en la naturaleza y son responsables de la
coloración en las flores, frutas y vegetales. También se encuentran en las algas,
bacterias, hongos y levaduras.

A los carotenoides no se les puede dar una función específica. Pero se sabe que
funcionan como receptores de la luz por fototropismo e intervienen en la

6
atracción de los insectos pero se les ha dado mayor importancia en la
fotosíntesis.

El α- y β- caroteno constituyen alrededor del 90% del contenido de carotenoides


totales, el resto son -carotenos, -carotenos, fitoflueno, fitoeno, licopeno,
neurosporeno, α- y βzeacarotenos. El carotenoide de mayor importancia en las
plantas es el β-caroteno, en las hojas la luteína y la xantofila es la más
importante. De las especies de carotenos asociadas a los ajíes (del género
capsicum) se encuentran a la capsantina (C40H58O3) y a la capsorubina
(C40H60O4).

El color verde del ají es debido a la clorofila y carotenoides típicos de los


cloroplastos. El color amarillo y anaranjado es formado por la α- y β-caroteno,
zeaxantina, luteína y βcryptoxantina.

El color rojo es debido a la presencia de pigmentos de carotenoides de


capsantina, capsorubina y capsantina 5,6-epóxido. Por lo tanto, los diferentes
colores de los ajíes pueden deberse a los diferentes niveles de estos
compuestos. Dado que estos compuestos tienen funciones antioxidantes, así los
estados de madurez del ají pueden tener diferente actividad antioxidante.

El fruto de ají maduro (colores; rojo, anaranjado, amarillo) presenta mayor


contenido de carotenoides que los frutos inmaduros (color verde).

Entre los carotenoides conocidos, el β-caroteno ha sido el más extensamente


estudiado y se ha demostrado que es uno los compuestos con mayor actividad
en la prevención e incluso supresión de estas enfermedades; también, estudios
han postulado que el βcaroteno podría ser más efectivo en la reducción de
algunos tipos de cáncer (pulmonar) que la α-caroteno. Por lo tanto, la importancia
de los carotenoides en los alimentos va más allá de su función como pigmentos
naturales. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne Mendoza Suarez, 2015)

7
Ilustración 4.Principales carotenos presentes en los ajíes

FUENTE: (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne Mendoza Suarez, 2015)

3.4.3. Tocoferoles
El fruto capsicum, especialmente en su forma deshidratada, es una excelente
fuente de tocoferoles (vitamina E). Se considera a la vitamina E como una mezcla
de tocoferoles y tocotrienoles, los cuales son reconocidos por su efectiva
inhibición a la oxidación lipídica en alimentos y sistemas biológicos. Los
tocoferoles son derivados de los poliisoprenoides, los cuales se encuentran
saturados en la cadena lateral C16 (fitol). Se encuentran en cuatro formas: α-
tocoferol, β- tocoferol, - tocoferol y - tocoferol. El contenido de α- y - tocoferol
en el pericarpio del ají está ligado a la madurez. El contenido del -tocoferol en
las semillas generalmente se incrementa cuando se encuentra en la máxima
maduración (color rojo), mientras que el contenido de α-tocoferol en el pericarpio
se incrementa en su etapa verde hacia la maduración máxima (color rojo). Este
contenido varía de acuerdo con el contenido de lípidos, etapa de maduración y
morfotipo.

8
Los tocoferoles han sido inhibidores efectivos contra radicales peroxi y
superperoxi en sistemas lipídicos. Por esta razón, estudios epidemiológicos
sugieren que la vitamina E reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas
degenerativas como algunos tipos de cáncer, enfermedades coronarias y
retardar enfermedades neurológicas. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta
Ivonne Mendoza Suarez, 2015)

3.5. USOS DE LA CAPSAICINA


La capsaicina como oleorresina tiene diversos usos industriales en la
alimentación humana y animal, en la medicina y hasta en la seguridad personal,
además del consumo en fresco, cocido, o como un condimento "especia" en
comidas típicas, existe una gran gama de productos transformados que se usan
en la alimentación humana. Por ejemplo es demandada en la preparación de
ciertas carnes frías como saborizante, como solución para salsas con pungencia
definida, en la fabricación de cigarrillos, en la agricultura como repelente, en la
ganadería menor contra mamíferos depredadores y como colorante en la
industria de alimentos balanceados. (Isabella Alpízar Solano, Óscar Castro
Castillo, 2015)

Ilustración 5. Pomada a base de Capsaicina

FUENTE: (Pasteur, 2021, pág. 1)

3.5.1. Analgésico tópico contra el dolor


Se ha encontrado que la capsaicina es capaz de reducir la “sustancia P”, un
químico que lleva los mensajes de dolor desde las terminales nerviosas de la piel
al sistema nervioso central. Investigaciones clínicas han demostrado que el 85%
de los pacientes a los que se ha aplicado crema de capsaicina en sus zonas
enfermas experimentaron una disminución sustancial del dolor, con solo una
ocasional sensación de quemadura.
Por esta propiedad está siendo investigado el uso de la capsaicina en otros
problemas de la piel que ocasionan dolor, tal es el caso de los daños nerviosos,
de la diabetes, herpes zoster, dolor postquirúrgico, etc. Se utiliza también contra

9
dolores reumáticos, las neuralgias y la osteoartritis. (Isabella Alpízar Solano,
Óscar Castro Castillo, 2015)

Ilustración 6. Analgésicos con Capsaicina, Fármaco a base de Capsaicina

(Pasteur, 2021)

4. METODOLOGÍA
Los métodos de separación toman ventaja de la variación de la solubilidad de las
fracciones en un solvente en particular, como puede ser alcohol acuoso. El
método frío, tiene la desventaja de ser lento y requerir más trabajo; sin embargo,
necesita equipo simple y poca energía es requerida para la separación básica.
Ya que la solubilidad depende de la temperatura, la temperatura de la extracción
debe ser controlada; por otro lado, el proceso caliente tiene la ventaja de ser
mucho más rápido, no obstante, requiere de mayores cantidades de energía y
equipo más sofisticado para su operación, sobre el control de la temperatura,
parámetro determinante para la extracción adecuada de los componentes
deseados, debido a que algunos de estos componentes pueden presentar
propiedades termo-sensibles. (Yánez, 2013, pág. 23)

4.1. LIXIVIACIÓN
La lixiviación produce el desplazamiento de sustancias solubles o de alta
dispersión. Es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido,
mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto
íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida,
lo que produce una separación de los componentes originales del sólido.
Industrialmente la lixiviación se utiliza para preparar elixires. (Wikipedia,
Wikipedia, 2021)

10
Ilustración 7. Lixiviación por percolación

Imagen extraída de:http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/lixiv_introd.pdf

4.2. MACERACIÓN
La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido, donde la materia
prima posee una serie de compuestos solubles en el líquido de extracción que
son los que pretende extraer. El proceso de maceración genera dos productos
que pueden ser empleados dependiendo de las necesidades de uso, el sólido
ausente de esencias o el propio extracto. La naturaleza de los compuestos
extraídos depende de la materia prima empleada, así como del líquido de
extracción. (Wikipedia, Wikipedia, 2021)

4.3. SECADO
La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto
gas- sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por
evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de
vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente
gaseosa. (http://www.fao.org/, 2021, pág. 1) Las variables que influyen en la
velocidad de secado son:

4.3.1. Naturaleza del material


Resulta evidente que se obtendrán curvas distintas dependiendo de las
características del material a secar.

4.3.2. Temperatura del aire


Cuanto mayor sea la temperatura del aire de secado (manteniendo constante el
resto de las variables), mayor será la velocidad de secado, y las curvas
presentarán mayor pendiente.

11
4.4. TAMIZADO
El tamizado, cribado o colado es un método de separación de fases útil para
distinguir entre dos sustancias sólidas cuyas partículas sean de distinto tamaño.
Para ello se sirve de un tamiz, criba o colador, que no es otra cosa que una red
de alguna sustancia resistente cuyas aberturas o poros permiten el paso de la
materia de menor tamaño, reteniendo en cambio la de partículas más grandes.
(Wikipedia, Tamizado, 2021, pág. 1)

Es un método simple y muy utilizado para separar mezclas heterogéneas de


compuestos sólidos, cual sea la naturaleza de éstos. Los tamices pueden tener
diversas formas, grosores y porosidades. (Wikipedia, Tamizado, 2021)

Ilustración 8. Tamiz

Fuente: (Microcaya, 2021, pág. 1)

4.5. VARIABLES DE EXTRACCIÓN


La velocidad y eficiencia de la extracción es afectada por diversos factores,
principalmente por aquellos que tienen relación directa con a la solubilidad de los
componentes que se desean extraer. Los factores son los siguientes:

 Temperatura
 Concentración del Solvente
 Tamaño de las partículas
 Porosidad
 Agitación

Las propiedades que cada variable añade al proceso de extracción son diversas,
es por esto que el estudio de dichas variables es importante para determinar un
proceso óptimo de extracción. Al aumentar la temperatura se aumenta la
velocidad de extracción porque la solubilidad es mayor; la temperatura máxima
para cada sistema está limitada por el punto de ebullición del solvente, el punto
de degradación del producto, la solubilidad de impurezas y por economía.

12
La concentración del solvente es importante para soluciones acuosas, debido a
la saturación y a la existencia de reacciones químicas, sin embargo, es de poca
importancia cuando la extracción es controlada por difusión. La reducción de
partículas tiene gran importancia, porque aumenta el área de contacto y
disminuye el tiempo necesario para la extracción, sobre todo para solidos de baja
porosidad; por otra parte, la porosidad permite que el líquido penetre a través de
los canales formados por los poros dentro del sólido, aumentando así el área
activa para extracción.

Finalmente, la agitación otorga una mayor eficiencia en la extracción debido a


que disminuye la resistencia a la difusión, eliminando la película de fluido que
cubre la superficie del sólido en reposo. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta
Ivonne Mendoza Suarez, 2015)

4.6. SOLVENTE DE EXTRACCIÓN


Un buen solvente de extracción será aquel que posea los mismos grupos
funcionales y una polaridad similar a los capsaicinoides. Algunos ejemplos de
solventes de extracción para capsaicinoides son: Cloroformo, hexano, pentano,
acetona, etileter, acetato de etilo, cloruro de metilo, etanol, 2-propanol, metanol,
ácido acético. (Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne Mendoza Suarez,
2015)

5. MATERIALES Y EQUIPOS.

5.1. MATERIALES
Los materiales usados para la extracción de la capsaicina fueron los siguientes:

 Espátula
 Cucharas
 Recipientes de plástico
 Recipientes de plástico (Jarras, baldes, botellas)
 Bolsas plásticas
 4 Frascos de igual volumen
 Embudo de cristal
 Papel filtro
 Matraz Erlenmeyer (500 ml)

13
Fotografía 1. Balde

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría propia.

Fotografía 2. Recipiente de plástico para centrífuga

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría propia.

14
Fotografía 3. Botella de plástico.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría propia.

5.2. EQUIPOS
 Balanza
 Rota evaporador
 Reactor Batch
 Centrífugadora

Fotografía 4. Reactor Batch.

Fuente: Fotografía tomada en Planta piloto del CTA, Alvaro Olorio, 2018.

15
Fotografía 5. Rotaevaporador.

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio del CTA, UMSS, autoría propia.


Fotografía 6. Balanza.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

16
6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

6.1. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN A PARTIR DEL


LOCOTO SECO MOLIDO.

Proceso de obtención de oleorresina con alta recuperación de capsaicina


comprende las siguientes etapas:

1. Recepción de la materia prima


2. Pesado
3. Selección del solvente para la extracción
4. Extracción con agitación
5. Centrifugación
6. Concentración
7. Cuantificación
8. Envasado

Ilustración 9. Diagrama de flujo de la extracción de la oleorresina de la capsaicina.

Recepción de la materia prima

Pesado

Extracción por agitación

Centrifugación

Concentración y evaporación

Envasado

17
6.1.1. Recepción de la materia prima:
 La materia prima se encontraba en Planta Piloto del CTA, almacenada a
temperatura ambiente.

6.1.2. Pesado del locoto

 El locoto se pesó 100 y 150 gramos.

6.1.3. Selección del solvente para la extracción


Un buen solvente de extracción será aquel que posea los mismos grupos
funcionales y una polaridad similar a los capsaicinoides. En este trabajo se tomó
en cuenta como solventes de extracción soluciones de alcohol etílico-agua a
concentraciones del 96% v/v.

6.1.4. Extracción: sólido – líquido


Se realizó la extracción mediante el método físico:

 Lixiviación o Extracción Sólido-Líquido.

La técnica de lixiviación o extracción sólido–líquido es la disolución de uno o más


componentes de una mezcla sólida por contacto con un disolvente líquido. La
muestra se coloca al tanque del extractor, se adiciona el solvente, se tapa y se
mantiene temperatura y agitación constante.

6.1.5. Centrifugación
Al concluir la extracción se procedió a centrifugar los extractos, para eliminar los
residuos e impurezas presentes en las muestras extraídas por agitación en un
extractor.

6.1.6. Concentración de los extractos


Se realizó la concentración de ambos extractos obtenidos a partir de locoto
transvasándolo a un rota-evaporador durante aproximadamente 2 horas, a una
temperatura de 40°C y a una velocidad media de 44 RPM. Al cabo de ese tiempo
se esperó a que se enfriara el balón para trasvasarlo a un frasco de vidrio.

6.1.7. Evaporación
Se continuó con la evaporación dejando el concentrado en el balón sin tapar, se
llevó a una estufa y al final a un desecador hasta obtener un líquido semisólido
viscoso y oleoso a punto de caramelizarse.

6.1.8 Envasado
Una vez concentrado se transvasó a frascos de vidrio.

18
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para la extracción se utilizó locoto molido que había en Planta piloto del CTA,
por lo que no fue necesario conseguir la materia prima y tratarla desde la
recepción, omitiendo así las operaciones unitarias de secado, molienda y el
tamizado. Pasando directamente a la extracción de la Capsaicina.

7.1. PROCESO DE EXTRACCIÓN

7.1.1. Extracción, con relación de 1:5 % p/p Locoto con Etanol al 96%

 Primeramente, se fijó las condiciones de operación del proceso de


extracción, como la temperatura, la velocidad de agitación y el tiempo.
 Se pesó 150 g. de locoto molido seco y 750 g de etanol al 96%.
 Se procedió a echar el alcohol pesado al reactor batch, seguido del locoto
molido seco.
 El tiempo de extracción fue de 2 horas.
 Una vez finalizado el tiempo de extracción, se procedió a sacar la mezcla
del extractor, para luego pesarla y ver si existían pérdidas o no en el
proceso de extracción.
 Lo pesado se distribuyó a frascos de plástico.
 Los frascos se llevaron a centrifugación por 20 min, con el objetivo de
separar la fase sólida de la fase líquida.
 Una vez separada ambas fases se llevó a nuevos recipientes plásticos
para posterior recuperación del solvente y concentración de la Capsaicina
en el rotaevaporador.
 El procedimiento se realizó 2 veces, para 2 pruebas con una relación 1:5
% p/p de locoto con el solvente.

19
Fotografía 7. Pesaje del locoto molido seco.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.
Fotografía 8. Pesaje del Etanol.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

20
Fotografía 9. Pesaje de la mezcla sacada del reactor Batch

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

Fotografía 10. Pesaje de los envases vacíos para centrifugación.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

21
Fotografía 11. Reactor Batch por dentro.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

Fotografía 12. Envases para centrifugación.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

22
Fotografía 13. Filtrado previo a rotaevaporación.

Fuente: Fotografía tomada en laboratorio del CTA, UMSS, autoría propia.

Fotografía 14. Extracto de Capsaicina en balón del rotaevaporador.

Fuente: Fotografía tomada en laboratorio del CTA, UMSS, autoría propia.

23
Fotografía 15. Recuperación del solvente en el rotaevaporador.

Fuente: Fotografía tomada en laboratorio del CTA, UMSS, autoría propia.

Fotografía 16. Oleorresina de la Capsaicina

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

24
7.1.2. Extracción, con relación de 1:7 % p/p Locoto con Etanol al 96%

 Primeramente, se fijó las condiciones de operación del proceso de


extracción, como la temperatura, la velocidad de agitación y el tiempo.
 Se pesó 100 g. de locoto molido seco y 700 g de etanol al 96%.
 Se procedió a echar el alcohol pesado al reactor batch, seguido del locoto
molido seco.
 El tiempo de extracción fue de 2 horas.
 Una vez finalizado el tiempo de extracción, se procedió a sacar la mezcla
del extractor, para luego pesarla y ver si existían pérdidas o no en el
proceso de extracción.
 Lo pesado se distribuyó a frascos de plástico.
 Los frascos se llevaron a centrifugación por 20 min, con el objetivo de
separar la fase sólida de la fase líquida.
 Una vez separada ambas fases se llevó a nuevos recipientes plásticos
para posterior recuperación del solvente y concentración de la Capsaicina
en el rotaevaporador.
 El procedimiento se realizó 2 veces, para 2 pruebas con una relación 1:7
% p/p de locoto con el solvente.

Fotografía 17. Pesaje del locoto molido seco.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

25
Fotografía 18. Pesaje del etanol.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

Fotografía 19. Mezcla sacada del reactor Batch.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

26
Fotografía 20. Frasco de plástico con el extracto sacado del reactor.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

Fotografía 21. Filtrado previo a rotaevaporación.

Fuente: Fotografía tomada en laboratorios del CTA, UMSS, autoría Propia.

27
Fotografía 22. Recuperación del solvente.

Fuente: Fotografía tomada en laboratorios del CTA, UMSS, autoría Propia.

Fotografía 23. Oleorresina de capsaicina.

Fuente: Fotografía tomada en Planta Piloto del CTA, UMSS, autoría Propia.

28
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. EXTRACCIÓN POR LIXIVIACIÓN

Tabla 2. Condiciones de extracción por lixiviación alcohol al 96%

Nº de Relación Masa de Masa de Temperatura Agitación Tiempo de


muestra soluto solvente (ºC) (rpm) extracción
Masa/Solvente
(gramos) (gramos) (horas)

1 1/5 150 750 50-55 310 2

2 1/5 150 750 50-55 310 2

3 1/7 100 700 53-55 310 2

4 1/7 100 700 53-55 310 2

Para cada combinación para obtener el producto deseado de sólidos y extracto los
cuales son separados por centrifugación, podemos observar en la siguiente grafica las
condiciones de operación de la extracción por lixiviación.

Ilustración 10. Condiciones de extracción de ambas muestras.

29
8.2. CENTRIFUGADO
Tabla 3. Datos y resultados del centrifugado de las muestras.

Nº de Relación Masa Masa de Masa de Rendimiento


muestra solución solido extracto
Masa/Solvente (%)
(g) (g) (g)

1y2 1/5 1327.15 252.35 1065.0 80.25 %

3y4 1/7 1242.32 172.2 1040.35 83.74 %

Para hallar el rendimiento del extracto con respecto a la masa de solución inicial del
proceso de extracción por lixiviación se realiza el siguiente cálculo:
Para la relación 1:5
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
1065.0 𝑔𝑟
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
1327.15 𝑔𝑟
% 𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟖𝟎. 𝟐𝟓 %
Para la relación 1:7
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
1040.35 𝑔𝑟
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
1242.32 𝑔𝑟
% 𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟖𝟑. 𝟕𝟒 %

30
8.3. CONCENTRACIÓN POR ROTA-EVAPORACIÓN
Ilustración 11. Proceso de concentración por rota evaporación

Tabla 4. Datos y resultados del alcohol recuperado en el proceso de rota evaporación.

Nº de muestra Alcohol Alcohol % de % de perdida


recuperado añadido en la recuperación en todo el
(gramos) lixiviación proceso

1y2 921.96 1500 61.46 38.54

3y4 946.98 1400 67.64 32.36

Para calcular el porcentaje de recuperación y porcentaje de pérdida del alcohol utilizado


en la práctica se realiza el siguiente cálculo:
Para la relación 1:5
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
921.96
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
1500
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 61.46%

% 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 100 − 61.46

% 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 38.54%
Para la relación 1:7
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
946.98
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
1400
31
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 67.64%

% 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 100 − 61.46


% 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 32.36%
Tabla 5. Datos y resultados del rendimiento de oleorresina obtenido del extracto con
alcohol al 96 %.

Nº de muestra Masa de extracto Masa de Rendimiento (%)


(gramos) oleorresina
(gramos)

1y2 1065.0 78.28 26.09

3y4 1040.35 55.65 27.82

Para calcular el rendimiento en oleorresina de capsaicina con respecto a la masa de


extracto inicial, se realizó el siguiente cálculo:
Para la relación 1:5
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑙𝑒𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑜𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
78.28
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
300
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 26.09 %
Para la relación 1:7
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑙𝑒𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑜𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
55.65
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
200
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 27.82%

32
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 6. Cronograma de actividades

SEMANA INICIO FIN ACTIVIDAD

1y2 22/03/2021 02/04/2021 Revisión bibliográfica

3 05/04/2021 09/04/2021 Capacitación en Planta Piloto

4 12/04/2021 16/04/2021 Desarrollo experimental

5 19/04/2021 23/04/2021 Desarrollo experimental

6 26/04/2021 30/04/2021 Desarrollo experimental

7 03/05/2021 07/05/2021 Desarrollo experimental

8 10/05/2021 14/05/2021 Desarrollo experimental

9 17/05/2021 21/05/2021 Desarrollo experimental

10 24/05/2021 28/05/2021 Desarrollo experimental

11 31/05/2021 04/06/2021 Desarrollo experimental

12 07/06/2021 11/06/2021 Desarrollo experimental

13 14/06/2021 18/06/2021 Desarrollo experimental

33
14 21/06/2021 25/06/2021 Desarrollo experimental

15 y 16 28/06/2021 09/07/2021 Redacción y análisis de los


resultados del desarrollo
experimental

17 12/07/2021 19/07/2021 Entrega y defensa del informe

34
Tabla 7. Diagrama de Gantt

MARZO ABRIL MAYO

ACTIVIDADES FECHAS FECHAS FECHAS

22 23 24 25 26 29 30 31 30 31 1 2 5 al 30 1 al 28

Revisión
bibliográfica

Desarrollo
experimental

Redacción y
análisis

Defensa y
presentación

35
Tabla 8. Diagrama de Gantt

JUNIO JULIO

ACTIVIDADES FECHAS FECHAS

1 al 25 28 29 30 1 al 9 12 13

Revisión
bibliográfica

Desarrollo
experimental

Redacción y análisis

Defensa y
presentación

36
10. OBSERVACIONES
 Se observó la presencia de pequeños gusanos presentes en el locoto
molido a la hora de pesarlo en la balanza, por lo que se procedió a realizar
un pequeño cernido de la muestra para poder separar estos gusanos y
que no interfiriera en el proceso.
 Durante el proceso de lixiviación se tuvo problemas al momento de hacer
funcionar el equipo debido a que la paleta encargada de mezclar la
solución estaba chocando con las paredes del reactor por lo que se nos
vio obligado a desarmar el equipo para reiniciar el proceso de lixiviación
ya que esto generaría pérdidas significativas en el proceso.
 En la centrifugación se observó que el soluto que se llegó a sedimentar
en la parte baja de los frascos tenía un aroma bastante fuerte con una
sensación a picante que nos irrito las fosas nasales y la garganta.
 Durante uno de los procesos de rota evaporación en las muestras de
relación 1:5 se tuvo un problema en la experiencia, debido a que el
extracto que se encontraba en el matraz llegó a ebullir por un instante, lo
que provoco que el extracto saliera disparado hacia el equipo, ensuciando
este mismo, así como también el alcohol que estábamos recuperando,
por lo que procedimos a empezar de nuevo con la experiencia ya que
teníamos que limpiar el equipo hasta que quede completamente limpio.
 Al finalizar cada una de las rota evaporaciones observamos que la
oleorresina que se quedaba en el matraz tenía un aspecto muy viscoso lo
que dificulto que se lo sacara del matraz para colocarlo en un frasco
aparte, esto genero perdidas del producto final.
 Según los resultados obtenidos de los rendimientos de oleorresina se
observa que en la relación 1:7 se obtuvo una mayor cantidad de
oleorresina a comparación de la relación 1:5

11. CONCLUSIONES

 Se logró realizar las 4 lixiviaciones en el reactor de PLANTA PILOTO


CTA.
 Se realizó el centrifugado de manera satisfactoria de todas las
muestras de extracto que se obtuvieron en la lixiviación.
 Se obtuvo un buen conocimiento del manejo de los diferentes equipos
utilizados para los procesos de lixiviación, centrifugación y rota
evaporación.
 Se logró realizar las diferentes rota evaporaciones de manera exitosa,
de igual forma el calcular los rendimientos de oleorresina de
capsaicina de las dos muestras de relación 1:5 y 1:7.
 Se concluye que con una relación 1:7 de soluto/solvente se logra
obtener mayor cantidad de oleorresina en la práctica realizada.

37
12. BIBLIOGRAFÍA

http://www.fao.org/. (2021). Parámetros del secado de Granos. Obtenido de


Parámetros del secado de Granos:
http://www.fao.org/3/x5059s/x5059S02.htm

Isabella Alpízar Solano, Óscar Castro Castillo. (2015). Caracterización de


capsaicina en frutos de Capsicum annum,variedad habanero y su impacto
medicinal como principio para controlar procesos inflamatorios.
Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Jenny Eugenia Cruz Arveras, Julieta Ivonne Mendoza Suarez. (2015). Extracción
de la capsaicina contenida en la Ulupica (Capsicum cardenasii) y cuantificación
del extracto. Universidad Mayor de San Andrés.

Matthias Jäger, Alejandra Jiménez, Karen Amaya. (2008). Las cadenas de valor
de los ajíes nativos de Bolivia. Bioversity International, 8.

Microcaya. (2021). Tamices/Tamizadores. Obtenido de Tamices/Tamizadores:


https://www.microcaya.com/productos/aparatos-de-laboratorio/tamices-
tamizadoras/126-tamices

Pasteur, L. (2021). Cremas de Capsaicina. Obtenido de Cremas de Capsaicina:


https://www.lpasteur.cl/presyc/#

Wikipedia. (2021). Capsaicina. Obtenido de Capsaicina:


https://es.wikipedia.org/wiki/Capsaicina

Wikipedia. (2021). Tamizado. Obtenido de Tamizado:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tamizado

Wikipedia. (2021). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviaci%C3%B3n

Yáñez, F. M. (2013). Aislamiento y Caracterización Fisicoquímica de la


Capsaicina de Tres Variedades de Ají. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADOR.

38

También podría gustarte