Proyecto de Procesos de Manufactura Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PERÍODO ACADÉMICO DE MAYO DEL 2021 - SEPTIEMBRE DEL 2021

TEMA: “ELABORACIÓN DE MADERA PRENSADA CON CAÑA GUADUA COMO


SUSTITUTO DE LA MADERA”.

CURSO Y PARALELO: PROCESOS DE MANUFACTURA II “A”

DOCENTE: ING. ALFREDO ZAMBRANO

ELABORADO POR:

BAILÓN URETA JOSÉ ADRIÁN

CEDEÑO LOOR ROMEO GABRIEL

UQUILLAS PILAY JOAO MARTÍN

MADRIL MURILLO ISMAEL AUGUSTO

ALCÍVAR MOREIRA HEIDY KATHERINE

VITE LUCAS VÍCTOR MANUEL

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

1.1. Objetivos ....................................................................................................................... 4

1.1.1. Objetivos generales................................................................................................ 4

1.1.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 4

2. HISTORIA DE LA CAÑA GUADUA ............................................................................... 5

2.1. Revisión histórica del cultivo y uso de la caña guadua en Manabí-Ecuador ................ 5

2.2. La Guadúa en el Ecuador .............................................................................................. 6

2.3. Ecuador, rico en bambú ................................................................................................ 9

2.4. El guadúa como materia prima ................................................................................... 10

3. COMO SE VA A PRODUCIR LA MADERA PRENSADA DE CAÑA GUADUA ...... 11

4. DONDE HAY CAÑA GUADUA ..................................................................................... 14

5. MAQUINAS Y COSTOS AL PROCESAR LA CAÑA GUADUA ................................ 18

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 23
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo: Elaborar madera prensaba a partir de la
caña guadua para evitar el uso de otros tipos de madera, la cual tiene buenas propiedades
mecánicas para su uso dentro de la construcción, pero se las puede mejorar si se le realiza un
buen tratamiento de secado y curado.

La caña guadua (Guadua Angustifolia) es una especie, de la familia del bambú, que es cultivada
en regiones tropicales y subtropicales de nuestro país, siendo esta originaria de nuestra región e
identidad aborigen. Este recurso forestal no ha sido valorado como tal dentro de los diferentes
ámbitos en los que puede ser aplicados, debido a la falta de una cultura de manejo orientada a
la industrialización, sin aprovecharlo en su totalidad y sacarle el máximo provecho a todas las
propiedades mecánicas que posee la caña guadua.

Con relación a todos los tipos de madera existentes, la caña Guadua tiene muchas ventajas sobre
las demás, cabe destacarlas que es de: menor ciclo a la cosecha, facilidad para su transportación,
baja inversión en periodo de cultivo en cada hectárea de terreno, mayor densidad de cultivo por
metro cuadrado.

La explotación y aprovechamiento de este recurso, parte de las necesidades de bienes socio


económico de la mayoría de la población ecuatoriana, convertidos en necesidad básica de un
pueblo país o región, aplicado un buen manejo del proceso industrializado, para darle un valor
agregado como subproducto y producto terminado que sirva para satisfacer las necesidades de
un grupo determinado de personas dentro de nuestro medio.

En la actualidad en nuestro país, la industrialización de la caña guadua ha sido muy limitada,


debido a diferentes factores, primordialmente la carencia de cultivos controlados y que lleven
un control riguroso durante su ciclo, es decir cultivos en los cuales se conoce su edad, especie,
su forma de corte, etc. Además, la poca cultura que tenemos en el país sobre la caña guadua,
hace que no existan empresas que la industrialicen de manera adecuada obteniendo mejores
cultivos con mejores técnicas de cultivo para su producción.
La caña guadua es un recurso que no ha sido explotado en su totalidad, y esperando obtener los
conocimientos necesarios para su industrialización se debe buscar en el futuro y presente
técnicas para aprovechar todo lo que la caña guadua nos puede proveer.

La selección de la caña guadua, se la realiza desde su cultivo para obtener un buen producto, y
un acabado que satisfaga el mercado interno y externo, de alta competitividad. Realizado el
control en los cultivos de caña, luego de su estricta selección como materia prima, se procede
su corte en secciones longitudes establecidas, pasando a un secado al ambiente con una humedad
relativa no mayor del 20%. Para luego pasar a un tratamiento químico por inmersión con los
agentes y preservantes químicos como hidróxidos, sulfatos, cloruros, alcoholes, cloruros,
ácidos, etc., los cuales ayudan a preservar y mejoras las propiedades mecánicas de la caña
guadua durante un largo tiempo.

Un buen tratamiento químico por inmersión mejora su conservación resistencia a los insectos
xilófagos carcoma y termitas. Resistencia mecánica y propiedades ignifugas, también se realizan
un tratamiento físico, con una laca de poliuretano, para mejorar su acabado con el fin de obtener
un producto, netamente comercial y competitivo con relación a los demás del mercado. Con un
valor agregado para su comercialización

1.1.Objetivos

1.1.1. Objetivos generales

Elaborar madera prensaba a partir de la caña guadua para evitar el uso de otros tipos de madera

1.1.2. Objetivos específicos

• Analizar los costos de producción de la madera prensada a partir de la caña guadua


• Analizar que tipo de maquinaria se va a implementar en este proceso

2. HISTORIA DE LA CAÑA GUADUA

2.1.Revisión histórica del cultivo y uso de la caña guadua en Manabí-Ecuador

Los Bambúes entre ellos la “Caña Guadúa” o “Bambusa Guadúa” son especies forestales
importantes en la conservación de suelos, calidad de aguas, manutención y refugio de una
variada avifauna, producción de material para la construcción, artesanía, elaboración de papel y
alimentación humana. Su aporte en el desarrollo cultural y económico del país es de gran valor,
siendo uno de los recursos naturales renovables con que se cuenta. A pesar de su belleza y las
cualidades mencionadas anteriormente no han sido difundidos, conservados y/o manejados
adecuadamente.

La caña guadúa es “una gramínea gigante que pertenece a la familia del bambú y su nombre
científico es Guadúa Angustifolia Kunt, que crece en todos los países de América Latina y cierta
parte en los países asiáticos” (Aucapiña, L. y Montoya, I. ). No se sabe a ciencia cierta el origen
del nombre de la caña guadua, sin embargo se cree que proviene de Venezuela pues este nombre
emergé de “de las variantes “Guadúas”, “Guaja” con las cuales se la conoce”(Aucapiña, L. y
Montoya, I.). En la costa ecuatoriana solo existe en tipo de bambú arborescente y esa es la caña
guadúa. Localmente es conocida como “caña brava, caña mansa, caña cebolla, etc.” (Añazco,
M.).

Es una caña que crece galopantemente (puede llegar hasta los 21 cm. en un día) y adquiere su
máxima resistencia a los seis años. Las fibras de la guadua son muy resistentes por lo que se la
puede utilizar para diversas actividades que van más allá de la artesanía, construcción, sembrío,
pues “además es utilizado en pueblos aun no desarrollados como combustible para la cocina,
alfarería y orfebrería” (Aucapiña, L. y Montoya, I.).

Los Bambúes entre ellos la “Caña Guadúa” o “Bambusa Guadúa” son especies forestales
importantes en la conservación de suelos, calidad de aguas, manutención y refugio de una
variada avifauna, producción de material para la construcción, artesanía, elaboración de papel y
alimentación humana. Su aporte en el desarrollo cultural y económico del país es de gran valor,
siendo uno de los recursos naturales renovables con que se cuenta. A pesar de su belleza y las
cualidades mencionadas anteriormente no han sido difundidos, conservados y/o manejados
adecuadamente.

“El bambú es un hermano” es una frase común en los pueblos asiáticos que alcanzaron enorme
desarrollo gracias a esta gramínea, en donde la consideran tan necesaria como el agua y el aire,
barata y siempre digna de confianza, dura, hueca y brillante, espléndidamente resistente y
duradera, de aspecto agradable y flexible, es una hierva que tiene la arrogancia de sentirse árbol.
Lastimosamente, en América, este material no ha sido valorado de la misma manera, a pesar de
que los antepasados ya lo utilizaban: las balsas de las culturas Manteña y Machalilla eran
construidas con bambú y con ese medio de transporte llegaron a comercializar con pueblos de
México y Chile.

Muchos estudiosos coinciden en que la historia de la colonización sería distinta sin la existencia
de la caña guadúa, materia prima que permitió construir acueductos, puentes sobre quebradas y
ríos, cercas, corrales, escaleras, muebles, recipientes para líquidos y un sinfín de edificaciones;
sin embargo, lo que se llama “la cultura del guadúa” está hoy al borde del olvido, tristemente
oculta bajo el abandono y la pobreza, cuando la tecnología rehúsa reconocer las maravillas de
este material. No hay material más resistente y que se deje trabajar con tanta docilidad como la
“caña guadúa”. Muchos usos escapan al sentido común, pero no a las investigaciones de la
técnica, que descubrió, por ejemplo, que las mejores agujas para los gramófonos debían ser de
bambú, lo mismo que los filamentos para la primera lámpara eléctrica, como lo afirmó Tomás
Alva Edison, después de innumerables experimentos y fracasos. Oscar Hidalgo, autor
colombiano de un libro sobre el bambú, nos cuenta la sorprendente historia del estallido de la
bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, en agosto de 1945.

2.2.La Guadúa en el Ecuador

Un símbolo de la identidad cultural y aborigen es la caña guadua que “es una especie, de la
familia del bambú, que es cultivada en regiones tropicales y subtropicales del
Ecuador”(Méndez, J. y Palominos, M.). A pesar de lo marcada que está esta materia prima en
la historia de la región litoral del Ecuador no ha sido valorada como tal por la falta de manejo
de la misma orientada a la industrialización además de estigmas culturales de los cuales se puede
extraer que “la caña guadua no es pobre; es pobremente utilizada”. (Jové, F; Hernán, L; Solano,
J).

La arqueobotánica, que no es otra cosa que el estudio de los usos ancestrales de las plantas a
través del análisis de fósiles de vegetales, indica que “las plantas que aparecen con más
frecuencia en el Ecuador prehistórico son los bambusoides”(Palomeque, M). Esto sugiere que
fueron bastante utilizados por las culturas aborígenes del Ecuador. En la costa de Manabí, el
equipo multidisciplinario de investigadores liderado por James Zeidler y Deborah Pearsallhan
encontrado que los bambusoides –y en especial la caña guadúa– constituían, como hasta ahora,
la materia prima más usada por la gente.

Se ha podido estimar que el uso de la caña guadúa, o caña brava, en el Ecuador se remonta, por
lo menos, hasta 9500 años, ya que se han registrado “improntas de esta caña en construcciones”
(ové, F; Hernán, L; Solano, J) con dicha antigüedad. La caña fue utilizada, históricamente, por
los incas durante la preconquista así como en tiempos posteriores por pueblos pequeños que la
utilizaron a modo de salvavidas de los españoles pues se podían “esconder tras la espesuras de
la caña”(ové, F; Hernán, L; Solano, J).

En la región insular, Galápagos, también existe la caña guadúa. Se conoce históricamente que
los pueblos originarios de la Costa nacional, fueron “magníficos navegantes que surcaron los
mares desde México hasta el Norte del Perú; en sus magníficas embarcaciones elaboradas con
materiales propios del litoral ecuatoriano” Entre estos materiales se encuentra la caña guadúa,
que en las embarcaciones construidas por “los astilleros artesanales de Manta, Jaramijó, Posorja
y el mismo Guayaquil de troncos de madera de balsa” constituian sus pisos y sus cabañas. De
estas balsas existían balsas de cargas, que “iban desde Guayaquil a Puná, luego a Tumbes y
hasta Paita en el Perú, teniendo ellas una gran comodidad ya que estas embarcaciones eran muy
estables y no se agitan con el oleaje del mar”

Para las nacionalidades indígenas del Ecuador, la caña guadúa “ha sido un recurso de inigualable
valor” (Aucapiña, L. y Montoya, I.), por su aparición en creencias y en actividades culturales.
Por ejemplo, para el shuar el guadúa, conocida por ellos como kenku, “la relacionan con la
cosmogonía de la diosa Nunkui, que para ellos representa a la diosa madre, procreadora”
(Aucapiña, L. y Montoya, I.). En la costa del Ecuador, los tsachilas y los chachi se rapan parte
de su cabellera utilizando tiras de guadúa y a los recién nacidos por creencias ancestrales “no se
les admitía que el cordón umbilical del recién nacido sea cortado con bisturí, tenía que ser con
una tira de guadúa, pues aseguran que previene infecciones, posiblemente por sus propiedades
antioxidantes” (Aucapiña, L. y Montoya, I.).

La implementación de la guadua prevalece hasta la actualidad, pues se puede evidenciar su uso


de manera cotidiana, “desde los canastos con los cuales se van de compras al mercado, los
mismos que han sido elaborados con carrizo” (Aucapiña, L. y Montoya, I.) así como su uso en
la arquitectura. La arquitectura tradicional urbana que empleó la caña guadúa fue, en gran
medida, mestiza, combinando los conocimientos del uso del material prehispánico con el aporte
colonial. Uno de los lugares donde se produjo esa unión de elementos fue “la Provincia de
Guayaquil, y especialmente en la ciudad homónima, que ejerció función de capital del sector
costero desde el siglo XVII” (Castro P. y otros). La madera era usada de manera reducida solo
en el cámpo “frente al bambú, siendo este último el único material constructivo en muchos
casos”.

Como expresa Ponce, “las casas por la mayor parte son altas, con doblados, y cubiertas con teja
lábranlas de madera amarilla y de roble y de cañas silvestres” (Ponce). Algo más al Norte en el
centro de la actual provincia de Manabí, el italiano G. Benzoni describía entre 1542-1555 la
nueva ciudad de Portoviejo “ciudad habitada por españoles, que tiene unas veintidós casas de
cañas cubiertas de paja” (Benzoni).

La importancia económica del bambú para el Ecuador va más allá de su uso artesanal. Por
ejemplo, es indispensable para el cultivo del banano, uno de los principales rubros de
exportación. Cada planta necesita uno, dos o hasta tres puntales o cujes de guadúa para sostener
el peso del racimo, y no pueden ser reemplazados por maderos (por el peso y el costo), ni con
tubos (porque se los roban). “La guadúa es vital para la industria bananera, como para otras
industrias, como la camaronera o las plantaciones de flores” (Castro, M y otros) que la utilizan
para construir cortinas rompevientos y estructuras de invernaderos. Si no fuera por las bondades
de este material, el impacto ecológico de dichas actividades sería aún mayor del que se tiene
actualmente.

2.3.Ecuador, rico en bambú

El Ecuador cuenta con más de 60 especies, la más utilizada es la “Guadúa angustifolia”, poco
conocida científicamente en el medio, pero utilizada comúnmente en la Costa y, sobre todo,
muy bien aprovechada en el Perú, desde tiempos de la colonia, donde se la conoce como “caña
de Guayaquil”. El Ecuador produce aproximadamente 4 millones de cañas anuales, que se
emplean para construcciones marginales, edificaciones campesinas y uso doméstico. De esa
cantidad exporta al Perú más de 600 mil cañas. No es una exageración afirmar que muchos
pueblos del norte de ese país han utilizado en sus construcciones la caña de Guayaquil. Ahí está,
por ejemplo, la famosa disco caña guadúa de Arequipa. La “Guadúa angustifolia” es muy
apetecida para la construcción, fue precisamente esta especie originaria del Ecuador y Colombia
la que se llevó a Costa Rica, país que ha desarrollado gran parte de su infraestructura ecoturística
con este material. Se estima que el bambú puede tener más de cien usos –para citar algunos:
esteras, canastas, lámparas, instrumentos musicales, papel, muebles, cortinas y hasta sirve para
la construcción de fuselajes de aviones-; no obstante, en el Ecuador se la usa mayormente en la
construcción de viviendas para gente pobre y como soportes de extensas plantaciones de banano.
El aprovechamiento tecnológico es prácticamente inexistente en el país, pero despierta la
curiosidad a nivel internacional. En 1999, la Smithsonian Institution publicó el libro American
Bamboos, que contiene información biológica y usos de las especies de las Américas. Con el
fin de rescatar la utilización de la caña guadúa, se ha conformado la asociación nacional “Ecua
bambú”, que involucra a agricultores, investigadores y artesanos, y persigue instaurar un
Programa Nacional del Bambú para el desarrollo sostenible que permita preservar las especies
nativas y promover múltiples usos. Por el momento, la Corporación Amingay –que incluye la
hostería Alandaluz y el santuario de vida silvestre Cantalapiedra- lleva adelante un proyecto de
reforestación con bambú. Según Marcelo Vinueza, presidente de Alandaluz, dice que “se ha
logrado sembrar más de 40.000 plantas de especies forestales nativas y más de 5.000 de especies
frutales nativas y exóticas. Este proyecto, que se lleva adelante con el Fondo de Contravalor
Ecuatoriano-suizo y con el programa de la ONU Pequeños Proyectos de Desarrollo, persigue
capacitar a los campesinos de Guayas y Manabí en las diferentes técnicas de forestación y
también en los mil usos y aplicaciones de esta maravillosa planta”.

2.4.El guadúa como materia prima

Es una alternativa valedera de reforestación sostenible; es la planta de más rápido crecimiento


y población y puede sustituir en buena parte a la madera, por lo que reduce la presión sobre el
recurso bosque. Los cientos de especies de bambú generan múltiples beneficios a la naturaleza.
Esta planta, bajo condiciones ecológicas óptimas, no solo que puede crecer un metro por
semana, llegando a alcanzar alturas de más de 30 metros, sino que además en tan solo cuatro o
cinco años está lista para ser utilizada en la construcción, lo que no sucede con árboles como el
eucalipto, el cedro, etc., que tardan hasta 30 años en lograr la madurez y fortaleza requeridas
para ser utilizados. El bambú siempre debe estar considerado cuando haya necesidad de sanar
una herida hecha en la tierra, cada vez que un árbol se arranque, se produzca un incendio o se
tale un bosque, o bien se genere un deslizamiento del terreno. Esta planta, mediante su sistema
de raíces y tallos subterráneos y su enorme capacidad para desarrollarse, podrá cubrir y restaurar
el equilibrio al ecosistema dañado, en un lapso relativamente corto. Esta maravillosa gramínea
protege los suelos. Como es la especie vegetal de más rápido crecimiento, y por consiguiente es
un efectivo cobertor de suelos desnudos, produce una capa absorbente del agua que favorece su
filtración hacia las cuencas hidrográficas, aumentando el nivel del líquido y a su vez previniendo
la erosión del cauce. El bambú es una de las plantas más eficientes en la fijación de CO2 y en
la producción de oxígeno. Los bosques de bambú colaboran enormemente en la reconstrucción
de la perforada atmósfera, ofreciéndonos una mejor calidad del aire que se respira. Es por ello
que se la considera una alternativa para superar los problemas de polución, tomando en cuenta
que sólo Estados Unidos produce 26,000 toneladas de dióxido de carbono al mes. Las áreas
cubiertas por bambú no han sido la excepción a la tala, para aumentar la actividad agrícola; el
continuo aumento demográfico así lo requiere. Pero es necesario que este recurso no se agote
por lo que se debe hacer esfuerzos para recuperar las áreas despobladas y con ello estudios
selvícolas y dendrológicos.
3. COMO SE VA A PRODUCIR LA MADERA PRENSADA DE CAÑA GUADUA

La Guadua en muchas culturas se ha utilizado para la supervivencia cultural ya que han


encontrado en ésta la fuerza y el desarrollo garantizado de una vida más duradera y más
agradable; se han realizado trabajos tales como canalización de aguas, construcción de chozas
o viviendas, amarres, etc., de igual manera para la sostenibilidad de los pueblos en su cultivo ya
que esta ayuda a la retención de aguas como a fertilizar la tierra, adicionando que ayuda a
mejorar el aire más que otras plantas del mundo silvicultural y su gran beneficio de crecimiento
rápido con madurez desde los 4 años de su cultivo. La guadua o bambú crece 13 centímetros
diarios y la mejor calidad de guadua se produce entre los 1200 y 1700 metros sobre el nivel del
mar. La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y
tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para remplazar estructuras de metal
y de maderas en vías de extinción. El aprovechamiento industrializado conlleva productos
como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el constructor puede cumplir con más
facilidad sus propósitos de producción especializada.

Para que los guaduales se convierten en una explotación económicamente rentable, condición
inicial indispensable, debe ser la sostenibilidad de la producción, es decir, el aprovechamiento
ininterrumpido de la plantación sin causar alteraciones a los ecosistemas partiendo del análisis
de las condiciones de clina y suelo para el establecimiento del cultivo.

Producción de la caña guadua prensada

1. Recepción: Se representa las medias cañas de Guadua procesadas en el campo.

2. Selección: Se seleccionan las medias cañas, de acuerdo a características adecuadas, es decir:


longitud, diámetro y espesor.

3. Presentación y Aplastado: Se colocan las medias cañas, con la concavidad hacia abajo en la
prensa fría y aplicada presión hasta su aplastamiento total.

4. Unión: las medias cañas se unen en piezas de manera preferente no deberán coincidir sus
nudos que formarán el tablero.

5. Dimensionado: Con una escuadra se fijan las medidas en las piezas de medias cañas a ser
procesadas.
6. Corte Transversal: El operario realiza el corte a las piezas con la utilización de la sierra de
mano. 7. Encuadrado: El operario escuadra las piezas, utilizando escuadras y sierra de mano.

8. Aplicación del Pagado: el operario aplica el pegante con brocha y/o rodillo en la parte interna
de una de las piezas a unir.

9. Unión: el operario une las piezas, colocando la parte interna sin pegante sobre la que tiene.

10. Prensado: Se prensa en caliente, el conjunto de piezas hasta su compactación total.

11. Escuadrado: Concluido el proceso de prensado, se procede al escuadrado del tablero,


utilizado la escuadra y sierra.

12. Lijado: Una vez cuadrada el tablero, el operario lo lija.

13. Acabado: El operario aplica el acabado que requiere el tablero. Estas operaciones se resumen
en el diagrama de flujo de proceso.
4. DONDE HAY CAÑA GUADUA

Sectores de la producción de la caña guadua en el ecuador

La caña guadua en su mayoría crece en todas las provincias de la costa y algunas en las
provincias de la sierra del ecuador. En a la provincia de guaya y Manabí la caña guadua es un
insumo primordial para las construcciones de casas para familias de escasos recursos

En el año 2005, la corporación de promociones e inversores (CORPEI) indico que había


existencia cerda de 9.270 hectáreas de bambú de varias especies de estas solo 4.270 hectáreas
corresponden a la plantación de las cañas guadua distribuidas a nivel de todo el país, el
decrecimiento se debe al mal manejo y sobreexplotación de este insumo

Tabla 1.1 plantaciones de caña guadua en ecuador

Fuente: corporación de promoción de exportaciones e inversiones, (CORPEI)


PROVINCIA DE MANABI

Generalidades y antecedentes

Es una provincia típica montubia que se encuentra situada en el interior de las costas
ecuatorianas, cuenta con aproximadamente 1.185.025 de habitantes y su área de 18.893,7
kilómetros cuadrados. Su capital Portoviejo y con 24 cantones y 53 parroquias, posee un clima
subtropical y húmedo que junto a montañas, ríos, lagos, cascadas, bosques, playas, cuevas,
valles y colinas hacen de Manabí un lugar con expectativas de inversiones por su diversidad
folclórica y de producciones naturales

Figura 1: mapa geopolítico de manabi

Fuente: sitio web- Manabi-socioEcon.

CAPACIDAD DE PRODUCCION EN LAS TIERRAS DE LA PROVINCIA DE


MANABI
Según una investigación realizada en agosto de 2009 por el (FECD, 2009) :’’ la gente de la caña
guadua ‘’ , manifiesta que esta institución ha impulsado tanto en el margen occidental de la
cordillera ecuatoriana , como en Manabi , contribuir al manejo de los recursos naturales , con
énfasis , claro está , en la caña guadua y procurar con ello , además , su revalorización para
generar u na alternativa de desarrollo y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la
gente de campo

Gráfico 2: uso del suelo en Manabí para su producción

Fuente: censo agropecuario en ecuador 2013

RECINTO RIO CHICO

Ubicado en el cantón Paján, la actividad principal del recinto rio chico es agrícola para consumo
propio y venta de productos como el maíz, plátano, café, paja mocora, pasto y caña guadua. Se
considera importante aclarar que la parroquia Campozano del cantón Paján también tiene una
comunidad de nombre rio chico, al igual que otra ubicada en el cantón Portoviejo
Figura 2: mapa del cantón Pajan

Otros sectores de cosecha de caña de guadua

Según un artículo publicado el 11 de mayo de 2012 del diario EL COMERCIO , nos indica que
no solamente el sector de RIO CHICO puede ser gran generador de caña guadua , segun la
revista nos indica lo siguiente:

‘’ Uno de esos sitios bendecidos es el bosque húmedo de Pacoche ubicado al suroeste de Manta.
En las fincas de descanso que aparecen en el escenario del bosque desde hace 20 años, las
construcciones son a base de caña guadúa, madera y ladrillo. En el enclave marino de San
Lorenzo, ubicado 40 minutos al suroeste de Manta, se construyen casas con caña guadúa.’’

Lo que nos da entender de que la provincia de Manabí, es una provincia rica en cualquier tipo
de producción Agraria, ´´Trabajamos con la caña guadúa desde hace 15 años, empezamos en
la fundación, comenta Roberto López, un carpintero de la zona. La caña nos la proveen los
agricultores de los sitios Las Piñas y El Aromo. 12 cañas de 8 metros de largo tienen un costo
de USD 50.’’
5. MAQUINAS Y COSTOS AL PROCESAR LA CAÑA GUADUA

Según (Regalado, 2017) la caña prensada se industrializa básicamente realizando las siguientes
actividades a partir de culmos o tallos redondos de caña guadua debidamente seleccionadas:

− Corte de culmos en la plantación, seleccionando los maduros y rectos


− Corte en secciones longitudinales homogéneas (ejemplo 1,2 metros para pisos)
− Corte (latillado) en secciones longitudinales (tablillas o latillas)
− Preservación
− Cepillado
− Secado
− Aplicación de resinas o adhesivos y prensado
− Acabado y pintado
− Empaque

Proceso 1: Consiste en marcar las guaduas recién nacidas con un código que permita conocer
el año y el semestre de su natalicio. Con esta información se puede determinar el momento
propicio para cortar los culmos que se encuentran en edad madura con propiedades mecánicas
óptimas. (Regalado, 2017)

Proceso 2 - Máquina tronzadora: El proceso de fabricación de caña guadua comienza con el


cultivo de guadua consistiendo inicialmente en cortar las secciones de tallos en piezas útiles
para los procesos requeridos (normalmente 1,2 o 1,4 metros), utilizando una máquina tronzadora
para guadua. (Santana, 2011)
Principales características de la tronzadora Cortubing:

➢ Corte vertical
➢ Triple protección basculante para el disco, que queda totalmente cubierto durante el
arranque y el proceso de corte
➢ Correa silenciosa
➢ Tanque y bomba del líquido refrigerador
➢ Pulsador de marcha integrado en la maneta
➢ Depósito integrado y normalizado con filtro
➢ Dimensionalización de la escala de 0 a 107 mm

Esta tronzadora tiene un valor aproximado de U$S294,55 dólares

Proceso 3 - Máquina Latilladora: Esta máquina permite realizar a cada tallo los cortes del
ancho y del espesor deseado y según diámetro del mismo puede obtenerse de 5 a 10 latillas. En
general se cortan latillas de 3 centímetros de ancho y el proceso de obtener las 7 latillas promedio
de cada sección tarda alrededor de tres minutos utilizando las sierras paralelas. (Santana, 2011)
Esta máquina tiene un valor aproximado de $2,800.00 dólares

Esta máquina tiene como principio de funcionamiento girar los piñones extremos y mediante
las cadenas que por ellos pasan halan el carro hacia las cuchillas, de manera que mediante la
fuerza ejercida se produce el corte de cañas. Cuando las cañas han sido totalmente cortadas el
motor se apaga e inmediatamente invierte su sentido de giro para retornar el carro a su posición
inicial e iniciar el corte de la siguiente caña. (Santana, 2011)

Para la primera fase que comúnmente se denomina “fase sucia”, por generar bastantes
desperdicios y que consiste en la elaboración de las latillas y tablillas que en su conjunto es la
fase más especializada para la caña guadua por qué se diferencia notoriamente de la producción
de tablillas de madera, se utilizan maquinas también diferentes y especializadas. Para ello
inicialmente se debe contar con las “latilladoras” que son sierras paralelas reguladas al ancho
que se quiere obtener la latilla (generalmente 3 cm) movidas por un motor mínimo de 3 HP.
(Santana, 2011)

Proceso 4 – Máquina cepilladora: Una vez obtenidas las latillas se pasan por un primer
cepillo, que actúa en las dos caras eliminando restos de los nudos, tabiques y curvaturas. Este
cepillo normalmente viene con varios juegos de cuchillas (de 4 a 6) que cortan simultáneamente.
Esta máquina posee un disco dentado, llamado denudador, el cual por medio de sus dientes va
eliminando los nudos a medida que el operario desliza la lata en la máquina. Esta máquina retira
la piel exterior de la guadua (epidermis) y la parte mas blanda del interior o zona de menor
densidad. (Beltrón, 2009)

Esta máquina tiene un valor aproximado de $800 dólares

Proceso 5 – Horno de secado: Las láminas son introducidas en un horno de secado, el cual
emplea como combustible los residuos de los pasos anteriores. El proceso de secado se realiza
a una temperatura que varía de 60 grados a 80 grados centígrados. Las láminas son retiradas del
horno solo cuando estas alcanzan contenidos de humedad de 5-7 . En este proceso se genera
el primer descarte de láminas, esto se debe a que las láminas provenientes de guaduas con poca
densidad tienen deformaciones excesivas, que impiden su procesamiento en los pasos
posteriores. (Beltrón, 2009)

Este horno tiene un valor aproximado de US $ 9.130,00 dólares

Proceso 6 – Máquina encoladora de rodillo: A las tablillas obtenidas luego de los procesos
antes mencionados se les aplican los adhesivos en forma manual o utilizando engomadoras o
mejor conocida como (encoladora de rodillo) que simplemente consisten en máquinas que
impregnan de adhesivo las tablillas al pasar por dos rodillos paralelos que están en contacto con
el pegante. La cantidad de pegante aplicada varía entre 100 gr/m 2 a 120 gr/m2 por cada canto
Cada rodillo posee un valor aproximado de US $ 943.00 dólares

Una vez las laminas tengan el adhesivo, se dispone de un tiempo mínimo y máximo de
ensamblaje para formar el tablero antes de ser prensado: tiempo abierto y tiempo cerrado. El
tiempo abierto cuenta desde el tiempo que se aplica el adhesivo y el ensamblaje del tablero,
mientras que el tiempo cerrado cuenta desde el momento del ensamblaje hasta el inicio de la
aplicación de presión. (Regalado, 2017)

Proceso 7 – Prensa para latilla: Una vez se tienen las piezas armadas y engomadas, se les
aplica presión y calor en prensas que aplican presiones de 350 toneladas sobre la superficie y
180 toneladas a los lados con temperaturas cercanas a los 140 grados centígrados permitiendo
el fraguado definitivo en periodos inferiores a 10 minutos. También se pueden utilizar prensas
de platos fríos o paneleras que aumentan considerablemente el tiempo de fraguado de los
adhesivos. De aquí el resultado es un material física y estéticamente desarrollado de tal manera
que se puede dar paso a muchos y diferentes tipos de corte y usos que se le quiera dar a la caña
de guadua prensada (Beltrón, 2009)

Esta prensa tiene un valor aproximado de US $ 7.558 dólares


6. BIBLIOGRAFÍA

Beltrón, M. H. (2009). Preservación y procesamiento de la caña Guadúa. Cantón 24 de mayo:


Universidad Laica Eloy Alfaro deManabí.

Regalado, J. E. (2017). PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CAÑA GUADUA.


SANGOLQUÍ: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.

Santana, C. (2011). Proceso productivo y de trasnformación de la caña guadua . Pichincha :


Gobierno Provincial de Pichincha.

EL COMERCIO. (2012, 11 mayo). LA GUADUA PINTA EL PAISAJE RURAL MANABITA.


www.elcomercio.com. https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/guadua-
pinta-paisaje-rural-manabita.html

FECD Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (2009). La Gente de la Caña


Guadúa: Ecuador

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA, Mayte, L., & Molina, R. (2015, enero).


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE CAÑA GUADUA EN
EL RECINTO DE RIO CHICO, CANTON PAJÁN DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Y
PROPUESTA DE PLAN DE EXPORTACION PARA EL MERCADO CHILENO.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7531

Burnell, José Dr.- Metodología de la investigación Científica Editorial Planeta, 2002 2da.
Edición - ECUABAMBÚ. - Proyecto de Reforestación con Caña Guadúa, 1997.

Burnell, José Dr.- Metodología de la investigación Científica Editorial Planeta, 2002 2da.
Edición - ECUABAMBÚ. - Proyecto de Reforestación con Caña Guadúa, 1997.
Aucapiña, L. y Montoya, I. DESARROLLO SOCIAL DEL CANTÓN SANTA ANA A TRAVÉS DE LA
EXPLOTACIÓN DE LA CAÑA GUADÚA Y SUS VENTAJAS ECOLÓGICAS. UNIVERSIDAD
LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL. 2011. GUAYAQUIL-ECUADOR

Añazco, M. Estudio de vulnerabilidad del bambú (guadúa angustofolia) al cambio climático en


la costa del Ecuador y norte de Perú. Unión Europea – Red Internacional de bambú y
ratán. 2014. Quito- Ecuador.

Méndez, J. y Palominos, M. Curado y preservación de la caña guadúa seleccionando agentes y


preservantes químicos. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química.
2005.

Jové, F; Hernán, L; Solano, J; “PROTOTIPO DE VIVIENDA CONSTRUIDA CON BTC Y


CAÑA GUADUA PARA SU APLICACIÓN EN LA REGION DE MANABI,
ECUADOR” En: Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. Congreso de
Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2012. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de
Villanueva. Universidad de Valladolid. 2013. P. 329-340. Disponible en internet:
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2013/32in-jove.pdf

Palomeque, M.; Estudio para implementación de un centro de acopio, Preservación y


procesamiento de caña guadúa (Guadúa Angustifólia Kunth) en el cantón 24 de Mayo,
Provincia de Manabí. 2009. Manta-Manabí-Ecuador.

Castro Priego, Manuel, Manuel Alejandro Barcia Moreira, Marcos Octavio Labrada Ochoa y
Edison Aroldo Chasing Guagua. 2018. «La guadúa que se corta: paisajes culturales y
patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador)». Revista Española de
Antropología Americana 48: 79-103.

Grupo Noticias Galapagos. La caña guadua en la historia del Ecuador y las islas Galápagos.
Recuperado de: https://channelgalapagos.com/la-cana-guadua-en-la-historia-del-
ecuador-y-las-islas-galapagos/ . El 7 de Diciembre de 2021.

También podría gustarte