Trabajo 8
Trabajo 8
a. ¿Cómo determinaste qué significaba cada palabra? b) Saguaro: PLANTA CACTÁCEA AMERICANA QUE
SE PUEDE DETERMINAR POR EL CONTEXTO QUE LLEGA A MEDIR 18 METROS, CON FLORES BLANCAS
QUE SOLO SE ABREN DE NOCHE PARA DAR UN
RODEA A LA PALABRA, YA QUE TIENE QUE TENER FRUTO BLANCO.
SENTIDO LO QUE SE EXPRESA EN LA ORACIÓN
4.- En las siguientes oraciones, escoge la alternativa que
b. ¿Que otras acepciones hay para la palabra coro?
exprese el significado de la palabra subrayada que más se
Escribe dos. ajuste al contexto de la oración.
- EN GRECIA SE REFERÍAN A LAS PERSONAS QUE 4.1. Cuando fuimos al campo, nos sentamos a merendar en la
margen del río.
RECITABAN EL COMENTARIO DE LA ACCIÓN DE UN a) extremidad, orilla (X)
CAPÍTULO DE LA OBRA LITERARIA b) espacio, tiempo
- ES LA PARTE DE UNA CANCIÓN O COMPOSICIÓN
4.2. La venta de productos en la calle, deja poco margen a los
LITERARIA vendedores.
ACTIVIDADES a) espacio, tiempo (X)
b) ganancia, beneficio
1. Ordena las siguientes palabras alfabéticamente y busca
su significado en el diccionario. (TRABAJO PERSONAL) 4.3. Cuando escribimos, debemos dejar un margen a los
vendedores.
cuero – cuento – cuestión – cueva – cueca a) extremidad, orilla
a) ______________________________________________ b) blanco alrededor de una página (X)
________________________________________________
4.4. Los alpinistas lograron llegar hasta el pico de la montaña.
b) _______________________________________________ a) Boca
________________________________________________ b) cúspide (X)
1. Responde.
a. ¿En qué lugar transcurren los hechos narrados?
EN SAN ANDRÉS, PISCO.
2. Observa estas viñetas y completa los globos con los textos que correspondan a la situación.
3. Infiere las funciones de los siguientes recursos tomados de la historieta. Usa flechas para relacionarlas.
Onomatopeya
a. Elementos gráficos que expresan significados.
Signos y símbolos b. Presentan o resumen las acciones que anteceden a una viñeta.
Globos de diálogos c. Reproducción lingüística de un sonido.
d. Muestran las frases que dicen los personajes.
Rectángulos narrativos
El Caballero Carmelo
ROBERTO LLEGA DESPUÉS DE - EL PADRE ACEPTA QUE EL CARMELO AL INICIO GANABA EL AJISECO,
TIEMPO Y TTRAE REGALOS, PELEE A MUERTE CON EL AJISECO. PERO AL FINAL GANA EL
ENTRE ELLOS, AL CARMELO - SE INICIA LAS APUESTAS Y LA CARMELO, AUNQUE ÉL TAMBIÉN
MAYORÍA APUESTA POR EL AJISECO MUERE
7. ¿Cuál crees que sea la intención del autor de este texto?
a. Describir la vida apacible de las provincias.
b. Recrear la crueldad y las consecuencias de las peleas de gallos.
c. Describir una tradición peruana ya olvidada.
X d. Recrear una historia familiar vinculada a un querido gallo de pelea.
8. Relee el desenlace de la historieta y subraya qué idea se desprende de este momento narrativo.
X a. El Carmelo supo imponerse con valentía al Ajiseco.
b. El Ajiseco demostró ser un gallo débil y cobarde.
c. Solo cuando ganó la pelea, los dueños del Carmelo se mostraron orgullosos de él.
9. ¿Qué opinas sobre las peleas de gallos? Argumenta tu punto de vista diciendo si es bueno o algo malo
RESPUESTA PERSONAL
Actividades de extensión N° 8
A. Interpreta
1. Observa nuevamente las viñetas de tu libro y señala si las interpretaciones que se brindan debajo son
verdaderas o falsas.
( ) La posición de las manos de la niña evidencia su molestia por la situación del Carmelo. ( ) La sonrisa del hombre
con pipa y su postura demuestran soberbia y codicia. ( ) La expresión no verbal del gallo refleja inseguridad y miedo
B. Investiga:
1. Completa estos esquemas según los campos semánticos que se proponen
PELEA DE GALLOS DESFILE POR FIESTAS ARROZ CON LECHE SUSPIRO A LA LIMEÑA
PATRIAS