Propuesta de Los Trabajadores de Salud para La Refundación Del Sistema de Salud PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROPUESTA DE LOS

TRABAJADORES DE SALUD
PARA LA REFUNDACIÓN DEL
SISTEMA DE SALUD
[Subtítulo del documento]

FEDERACION UNITARIA DE TRABAJADORES DE LA SALUD DE HONDURAS,


SITRAIHSS, SIETMHOPSYS, COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERIA
DE HONDURAS
AFILIADOS A LA CGT Y CUTH
ENERO 2022
Breve contexto del Sistema Nacional de Salud

1. Honduras al igual que muchos de los países de Centroamérica, enfrenten


serias dificultades para dar cobertura y calidad en el sistema de salud,
estas dificultades son estructurales y tienen como trasfondo mala gestión,
financiamiento inadecuado, corrupción y falta de planificación hacia los
objetivos nacionales en salud. La población nacional ha venido
experimentando cambios significativos en su configuración demográfica,
entre los años 2010 a 2020, las pirámides poblacionales muestran que,
efectivamente el país tendrá en los próximos años una de las
concentraciones más importantes de población en edad para trabajar (o
bono demográfico).
2. La Esperanza de vida al nacer ha mostrado un crecimiento sostenido en
el periodo 2012-2019, el país ha mejorado significativamente al aumentar
un poco más de dos años de esperanza de vida en el promedio 2012-
2019, lo que significa que las condiciones que permiten a la población vivir
más se han estado mejorando.
3. Honduras tiene una alta concentración de pobreza que lo mantiene
sumergido en la imposibilidad para poderse desarrollar, entre los años
2012-2019, la pobreza en el país mostró un leve descenso sin que la
velocidad sea suficiente para que en el corto o mediano plazo, pueda
alcanzar los niveles de bienestar que la población se merece. No obstante
la situaciones de la pandemia y el impacto de los huracanes Eta e IOTA
provoco el incremento de pobreza en mas de 10 puntos porcentuales,
pasando de un 59,9% a un 70%. Esta situación ha provocado un retraso
en al reducción de la pobreza de mas de 10 años.
4. Cabe destacar que la pobreza relativa se mantuvo más o menos igual en
el período analizado y que fue la pobreza relativa la que mostró la
disminución, esto implica que las medidas para erradicar la pobreza
tienen un impacto más significativo en los pobres externos, mas no así,
en la pobreza relativa que requiere de cambios estructurales como mejora
general de los salarios y de la utilización de la justicia redistributiva como
método para erradicar la pobreza.
5. Las condiciones de vida dentro de los hogares tampoco son favorables,
existen muchos hogares sin acceso a agua potable, sin alcantarillado y
con problemas de hacinamiento. Cerca del 35% de los hogares tiene
alguna NBI. El año que mostró más porcentaje de hogares con alguna
NBI fue el 2018 con cerca del 40% de los hogares, mientras que el año
que mostró menos hogares con alguna NBI fue el 2019 con el 34.2%.
6. Honduras tiene serias dificultades para insertar a sus ciudadanos en el
mercado del trabajo, existen barreras para desarrollar el mercado del
trabajo y generar condiciones de formalidad en el Empleo. Los
trabajadores subempleados son un problema muy importante para la
economía nacional, ya que al no tener el ingreso mínimo establecido o las
horas de trabajo requeridas, enfrentan serias dificultades para poder
acceder a las condiciones mínimas de vida que se requieren.
7. La pandemia COVID-19 estalla precisamente cuando el debate sobre la
salud pública se aviva, estimulado por los nuevos intentos mercadológicos
por profundizar tanto la medicalización de los servicios, como por escalar
paralelamente su privatización, reduciendo el componente público,
bloqueando la participación social e incrementando los mecanismos para
generar lucro desde el proceso salud-enfermedad. Este lucro irrumpe a
través de la introducción de formas privadas de aseguramiento
disfrazadas de avance hacia la cobertura universal y formas masivas de
introducción de tecnologías sofisticadas y de alto costo, generando aún
más inequidades y exclusión.
8. Un sistema de salud basado en la APS, debe estar en permanente análisis
de cómo se comportan las brechas, comparando los resultados del
sistema, medido a través de indicadores, pero principalmente tomando
decisiones de política pública como el no cobro directo de bolsillo para
atender su salud, el acercamiento de la red de salud a los territorios con
menor acceso geográfico, la apertura de espacios de participación para
formular políticas públicas y evaluar el desempeño, mejora a todo nivel de
la calidad de atención, especialmente la atención integral a las mujeres,
personas adultas mayores y niñez, poniendo a disposición la mejor
tecnología sanitaria, focalizando recursos humanos, financieros y
tecnológicos.
10. La SESAL reconoce el agotamiento del actual modelo de salud y su
limitada capacidad para contribuir a reducir la brecha de la inaceptable
situación de exclusión en salud y alcanzar las metas que se propone la
visión de país al 2038. De acuerdo al documento Marco Conceptual,
Político y Estratégico de la Reforma esta situación se evidencia de manera
específica en los siguientes aspectos: a) Débil rectoría. b) Fragmentación
del SNS. c) Limitada capacidad de gestión del sistema. d) Debilidades en
el financiamiento de la salud. e) La exclusión social en salud. La
problemática que identifica el MNS, se considera la base para las
reformas que se deben aplicar al modelo nacional de salud, puesto que si
estos subsisten, es imposible pensar que la población podrá hacer
efectivo el derecho a la salud de la población.
11. La gestión del sistema de salud en Honduras descansa principalmente en
la Secretaría de Salud, con una participación importante del Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y en menos medida pero con
crecimientos importantes, el sector privado. La SESAL es el principal
Gestor del sistema, tiene a su cargo la rectoría, financiación de la garantía
pública y es el principal provisor de servicios, además es la única
institución de salud que tienen presencia territorial nacional.
12. La Secretaría de Salud, destina sus atenciones principalmente a la
población pobre y vulnerable, aunque legalmente ningún ciudadano tiene
impedimento para acceder a los servicios de atención de la SESAL. Para
dar la cobertura la Secretaría de Salud cuenta con 1760 unidades
prestadoras de servicios distribuidas en dos niveles, en el primer nivel de
atención existen 1629 unidades de salud distribuidas a nivel nacional y 31
unidades de salud del segundo nivel (hospitales) ubicados en las
principales ciudades del país.
13. El Modelo Nacional de Salud establece las Redes Integradas de Servicios
de Salud (RISS), las cuales se describen como: el conjunto ordenado y
articulado de todos los proveedores de servicios de salud, tanto públicos
como privados, que ofertan sus productos (bienes y servicios), como
mínimo, el Conjunto Garantizado de Prestaciones de Salud y los paquetes
específicos para grupos especiales aprobados por la SESAL, a una
población y en un territorio definidos, sujetos a una instancia común, y que
deben estar dispuestos a rendir cuentas por sus resultados clínicos y
económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve.
14. El crecimiento de la privatización del sistema de salud mediante la Gestión
descentralizada es constante y sostenida, entre los años 2005 cuando
inicio a utilizarse, hasta el año 2019, paso de 60130 personas cubiertas a
1, 578,696. Para el segundo nivel de atención, los hospitales que
funcionan bajo el modelo de provisión de servicios bajo la gestión
descentralizada son 8, a los que se les estima una cobertura de población
2,577,782 personas.
15. El acceso universal a los sistemas de salud es quizá el desafío más
importante para el sistema de salud de Honduras. La Encuesta Nacional
de Demografía y Salud (ENDESA) 2011-2012, Se estima que el 82 por
ciento de la población tiene acceso a los servicios de salud, 60 por ciento
a través de la Secretaría de Salud, 12 por ciento por parte del Instituto
Hondureño de Seguridad Social y un 10 por ciento por el sector privado.
La falta de cobertura de servicios se estima en un 18 por ciento lo que
significa que 18 de cada 100 personas no tienen ningún acceso al sistema
de salud. Para el 2019 ese porcentaje representaba un total de 1,648,502
personas sin acceso a servicios de salud por lo que el acceso universal
no se ha logrado materializar.
16. El sistema de salud en Honduras se financia de dos fuentes principales,
el presupuesto público en salud y las cotizaciones individuales y aportes
patronales al sistema de seguridad social. El principal financiamiento del
sistema de salud provine del Presupuesto público. El presupuesto en
salud no ha crecido al ritmo que crece el presupuesto global de la
República, lo que muestra que el compromiso con el sector salud no es
correlativo al que se tiene con otros sectores públicos.
17. La participación de privados de manera directa en la financiación de los
servicios de salud es difícil de establecer, sin embargo, de acuerdo al
análisis realizado en donde se muestra una reducción del financiamiento
público, es natural que se espere que el financiamiento en salud sea
aportado por los privados, ya sea como aportes económicos o como
sufrimiento personal por la falta de calidad en los servicios de salud.
18. Los enfoques de atención de la Secretaría de Salud no dan cuenta de
ninguna medida afirmativa para poblaciones pobres y vulnerables,
rurales, con discapacidad, de pueblos indígenas y negros o con algún
factor que los convierta en sujetos priorizados para la intervención estatal,
aun y cuando estos grupos pueden compartir condiciones de
vulnerabilidad agravantes.
19. Los recursos humanos en salud son limitados, el país cuenta con un déficit
de recurso humano en salud que mantiene al país en una difícil situación
para brindar la calidad y la cobertura de servicios que se requiere. El
indicador de médicos por habitantes es inferior al de 25 por cada diez mil
habitantes que recomienda la Organización Mundial de la Salud. En el
periodo 2012 2019, el número de médicos por cada 10 mil habitantes
cambio de 10.2 a 16.8 por cada diez mil habitantes, pero esto no significa
que ese aumento sea personal contratado por el sistema de salud, es solo
la disponibilidad promedio de recursos.
20. La razón de mortalidad materna ha mostrado una reducción en los últimos
años, pero todavía constituye un problema muy importante en Salud
Pública. De acuerdo a los estudios realizados, entre 1997 y 2010 se
registró un descenso de la razón de la mortalidad materna de 108 a 73
por 100,000 nacidos vivos respectivamente. Las principales causas de
muertes maternas son: las hemorragias, los trastornos hipertensivos y la
sepsis. Por grupos de edad, el mayor número de muertes se producen
entre los 15 y 34 años.
21. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, mostraba que para el 2012
el país tenía 24 muertos por cada 1000 nacidos vivos, esta relación es del
doble de la meta planteada por los ODS, este dato está fuertemente
impulsada por la mortalidad neonatal que es el 61% del total. La
mortalidad neonatal es principalmente asociada
22. En Honduras el VIH/SIDA afecta principalmente a la población joven, en
edad reproductiva y económicamente activa. Los grupos de edad
comprendidos entre los 20 y los 39 años representan alrededor del 65 por
ciento de los casos notificados. La epidemia tiene un mayor impacto en la
población general en la costa norte, y a nivel nacional se concentra en
hombres que tienen sexo con otros hombres, personas privadas de
libertad, mujeres trabajadoras del sexo y población Garífuna.
23. Es importante mencionar que sin haber superado las enfermedades
características de la pobreza, emergen en el escenario nacional, las
enfermedades crónicas y degenerativas, como la hipertensión arterial,
diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades oncológicas y la
existencia de un número importante de discapacidad temporal o
permanente, que hace más complejo el panorama de la salud de la
población hondureña, siendo estas enfermedades la principal causa de
muerte hospitalaria en la población mayor de 18 años.

24. Existen dos hospitales psiquiátricos en el país, con un total de 370 camas,
lo que equivale a 5.14 camas por cada 100,000 habitantes. El 4% de estas
camas está reservado para niños/as y adolescentes. La cantidad de
camas ha aumentado sólo en 1% en los últimos cinco años. Sólo uno de
estos hospitales está escasamente integrado con establecimientos de
salud mental ambulatorios en la Región Metropolitana de Tegucigalpa.

25. Según la ENDESA 2011-2012 el 2% de las mujeres de 15 a 49 años y el


25% de los hombres de esa edad fumaban al momento de la entrevista,
los datos también indican que el 51% de las mujeres de 15 a 49 años tenía
sobrepeso u obesidad (29% sobrepeso y 22% obesidad) lo que
representa un incremento de cuatro puntos porcentuales con respecto a
2005-2006 en que fue de 47% sobre todo a expensas de aumento en el
peso de las mujeres en el área rural.
26. Las barreras de acceso al sistema de salud tienen su origen en
condiciones sociales y económicas de las poblaciones, pero estas son
agravadas por las malas condiciones que presenta el sistema de salud.
La ENDESA 2011-2012 muestra que el 71 por ciento de las mujeres
consideran que tienen al menos un problema en el acceso a los servicios
de salud. Esta percepción aumenta con el número de hijos vivos (de 69
por ciento entre las mujeres con apenas 1 hijo hasta 83 por ciento entre
aquéllas con 5+); disminuye con el nivel de educación de la mujer (desde
86 por ciento en mujeres sin educación hasta 48 por ciento en aquéllas
con educación superior); disminuye a medida que aumenta el quintil de
riqueza, pero en forma menos dramática (pasa del 85 por ciento en el
quintil inferior al 57 por ciento en el superior).
27. Predomina en el sistema de salud los altos niveles de corrupción el cual,
según datos de CNA, pueden estar consumiendo el 40% del presupuesto
en salud. Los casos emblemáticos de los hospitales móviles,
respiradores, la compra de insumos sobre valorados de la pandemia, son
los ejemplos claros y concretos sobre esta situación.
28. Existe una masa laboral de mas de 16,190 trabajadores(as) de salud que
viene laborando hasta por 20 años en la modalidad de contrato, con
ninguna certeza de estabilidad laboral, con un salario menor a los que por
acuerdo desempeñan la misma jornada, sin acceso a un sistema de
jubilación y pensión adecuado y con retrasos importantes en sus pagos
que pueden llegar hasta los 6 meses.
29. La excesiva partidización en la toma de decisiones y en el nombramiento
de los puestos en la Secretaria que ha provocado que se excluyera a
recursos humano calificado por no ser parte de su partido, se nombren
personas sin los requerimientos necesarios para desempeñar el puesto y
en otros casos personas se den nombramiento con salarios
extremadamente altos para la función que desempeñan.

Estas y otras situaciones son la que justifican las siguientes propuestas:

A nivel Estratégico:

Fortalecimiento de la rectoría y las funciones esenciales de


salud

1. Aprobación del anteproyecto de la ley del sistema nacional de salud


2. Revisar y reorganizar la estructura de la burocracia interna de la SESAL para
poder simplificarla.
3. incremento del presupuesto a lo establecido en el ante proyecto de ley del
SNS

Gestión del sistema nacional de salud


1. Retornar los procesos de planificación en función de las metas de salud
del nuevo gobierno.
2. Establecer un mecanismo de denuncias sobre problemas en la atención,
infraestructura y dotación de insumos.
3. Revisar todos los contratos adquiridos por la SESAL y cancelar todos
aquellos que no estén cumpliendo su función.
4. Cancelar todas las comisiones interventoras.
5. Avanzar en la construcción y la infraestructura informática para la
instauración del sistema de expediente electrónico único de paciente.
6. Construir el plan de expansión de los servicios de salud, el cual contemple
culminar hospitales que han sido iniciados, la creación de nuevos
establecimientos con la dotación de recursos humanos y materiales
necesarios
7. En la nueva configuración de las redes integrales se debe fortalecer los
equipos de trabajo multidisciplinario.
8. Respeto a los estatutos profesionales.
9. Erradicar la partidización en la toma de decisiones y nombramientos de
los trabajadores de salud la cual provoco que no se nombraran
trabajadores calificados solo por pertenecer a un determinado partido
político, se nombraron personas sin las calificaciones necesarias para
desempeñar los puestos y se nombraron trabajadores/as con salarios
exorbitantes para las funciones que desempeñan.

Construcción de políticas publicas

1. Emisión de una nueva Ley de Protección Social, la cual derogue todos


los artículos privatizadores de la actual ley y que conserve los
beneficios creados por la actual ley.
2. Se deben ratificar los convenios 151, 154 y 190 de la OIT
3. Se debe avanzar en la aprobación de la nueva ley de Seguridad Social
propuestas por las Centrales Obreras.

A nivel de acciones las acciones para los primero 100


días:
Decisiones Urgentes

1. El primer día del Gobierno, la Presidenta debe delegar la gestión de la


pandemia a la SESAL, eso significa también otorgar el control total del
presupuesto asignado de la pandemia.
2. Se debe, de manera urgente mantener abierto los triajes y aperturar los
que se cerraron. Para lo cual se debe establecer con el actual Gobierno,
acuerdos para evitar que se sigan desarticulando la capacidad resolutiva.
3. No se deben renovar ningún convenio de sub rogación de los
establecimientos de salud hasta que los mismos no sean revisado por una
comisión bipartita (SESAL-Trabajadores de la Salud) que garantice que
los mismos cumplen con su función. Esa función debe de estar orientada
a garantizar el derecho a la salud, sin ninguna barrera de acceso y sin
posibilidad a la privatización.
4. Se debe de manera urgente definir la nueva gobernanza del IHSS. Para
lo cual el sector trabajador tiene listo una propuesta de reformas de ley
para fortalecer la gobernanza en el marco de la actual ley.

Recurso Humanos y estabilidad laboral

1. Se debe identificar el espacio presupuestario para otorgar las plazas a los


trabajadores que estuvieron al frente de la pandemia y aquellos que han
brindado su fuerza de trabajo por la salud pública.
2. Auditoria de personal y revisión de la carga de recurso humano, para
evitar duplicidad de funciones y recargas en ciertas áreas y déficit en
otras. Esto incluye la prueba de vida del personal actual en salud.
3. Establecer un mecanismo para disminuir los riesgos profesionales en
salud. Esto incluye equipo de protección personal, equipo especializado
para radiología y otros para labores técnicas.
4. Crear nuevas carreras de la salud en los grados de técnicos superior y
licenciaturas. A partir de ello se debe establecer un programa de
oportunidades para profesionalización del recurso humano en salud.
5. Agilidad en los nombramientos de plazas disponibles. El nombramiento
debe hacerse en coordinación con los representantes gremiales.
6. Fortalecer los turnos B y C en todos los establecimientos de salud.

Atención en Salud

1. Fortalecer la atención primaria en salud, mediante la dotación de recurso


humano multidisciplinario, los recursos e insumo requeridos y el
financiamiento adecuado. Esta acción debe ser rectorada y coordinada
directamente por la SESAL, por lo cual se debe fortalecer la capacidad
rectora para esta función.
2. Se debe crear un fondo especial para la dotación urgente de insumos
esenciales para los trabajadores de primera línea.
3. Dotación de medicamentos a todos los hospitales con especial atención
a los hospitales psiquiátricos.
4. Habilitación de los quirófanos móviles para poder disminuir la mora
quirúrgica.
5. Resolver el problema de pacientes legales en los hospitales psiquiátricos.
Para que no se conviertan en una cárcel. El instituto nacional penitenciario
debe crear un espacio exclusivo para atender a estos ciudadanos(as).
6. Hacer una revisión de los directores asistenciales para evaluar su gestión
y hacer los cambios pertinentes para mejorar la atención. Se debe luchar
contra los abusos de poder y confianza.
7. Evaluar las capacidades radiológicas y de imágenes medicas de los
establecimientos de salud, para crear un programa de dotación progresiva
de estas capacidades.
8. Construcción de capacidad para los procesos de rehabilitación en los
establecimiento de salud

Lucha contra la corrupción y participación ciudadana

1. Investigar las redes de corrupción que existen a todo nivel en la SESAL y


deducir responsabilidades a quienes hayan cometido delito.
2. Establecimiento de veedurías sociales, para el control social de la gestión de
los servicios de salud en todo el país.

Sobre el seguimiento a la propuesta:


1. Proponemos integrar, desde los trabajadores de salud, nuestros referentes
en las comisiones técnicas para poder facilitar la construcción de los
mecanismos jurídicos y técnicos esenciales para poder hacer viables las
propuestas.
2. Solicitamos que la comisión de transición con la SESAL establecer una
agenda con los trabajadores de salud. No se puede pensar un proceso de
transición sin tomar en cuenta a los trabajadores de la salud.

Tegucigalpa, M.D.C., 10 de Enero de 2022

También podría gustarte