Curso SEMINARIO TESIS II La GIGITALIZACIÓN AUTOMATIZACIÓN - Proyecto CON APA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN

TEMA:

___________________________________________________

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE DIGITALIZACIÓN Y


AUTOMATIZACIÓN PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL DE RADIO ONDA POPULAR, REGIÓN PUNO -
AÑO 2020 – 2021

_______________________________________________________

CURSO: SEMINARIO DE TESIS II.

DOCENTE:

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:

i
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................ ii

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... vi

INDICE DE FIGURAS..................................................................................................... vii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

1.1. Situación problemática............................................................................................. 1

1.1.1. Contexto Internacional. ..................................................................................... 1

1.1.2. Contexto Nacional. ........................................................................................... 3

1.1.3. Contexto Regional y local. ................................................................................ 4

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 7

1.2.1. Problema general .............................................................................................. 7

1.2.2. Problemas específicos ....................................................................................... 7

1.3. Justificación de la investigación .............................................................................. 7

1.3.1. Justificación metodológica................................................................................ 8

1.3.2. Justificación teórica .......................................................................................... 8

1.3.3. Justificación práctica ......................................................................................... 8

1.3.4. Justificación social ............................................................................................ 9

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................. 10

1.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 10

ii
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .............................................................................. 12

2.1. Bases teóricas: ........................................................................................................ 12

2.1.1. Digitalización y automatización de los sistemas de gestión ........................... 16

2.1.2. Sostenibilidad empresarial .............................................................................. 35

2.1.3. Historia de la radio .......................................................................................... 45

2.1.4. Producción radial ............................................................................................ 46

2.1.5. Automatización de la programación radial ..................................................... 47

2.1.6. Radio Digital ................................................................................................... 55

2.2. Antecedentes .......................................................................................................... 56

2.2.1. Antecedentes internacionales .......................................................................... 56

2.2.2. Antecedentes nacionales ................................................................................. 59

2.2.3. Antecedentes regionales y/o locales ............................................................... 61

2.3. Base legal. .............................................................................................................. 64

2.3.1. Declaración Universal de Derechos Humano, que establece el derecho a la

información. De modo general incluye la tecnología y los medios por las cuales se puede

lograr tal propósito. ............................................................................................................... 64

2.3.2. Lo propio se establece en la Constitución Política del Estado........................ 64

2.3.3. Decreto Legislativo No 1412. ......................................................................... 64

2.3.4. Decreto Supremo No 029-2021-PCM, del 18 de febrero del 2021. .............. 65

iii
2.4. Marco conceptual. .................................................................................................. 65

2.4.1. Digitalización y automatización ..................................................................... 65

2.4.2. Sostenibilidad empresarial .............................................................................. 65

2.5. Organigrama de Radio Onda Popular, Región Puno. ............................................ 66

HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................................... 67

3.1. Hipótesis ................................................................................................................ 67

3.2. Hipótesis general .................................................................................................... 67

3.3. Hipótesis específicas .............................................................................................. 67

3.4. Identificación de variables e indicadores * ............................................................ 68

3.5. Operacionalización de variables ............................................................................ 69

METODOLOGIA ............................................................................................................. 71

4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica ........................................... 71

4.2. Tipo, enfoque, diseño y nivel de investigación...................................................... 71

4.3. Unidad de análisis .................................................................................................. 71

4.4. Población de estudio .............................................................................................. 71

4.5. Tamaño de muestra ................................................................................................ 71

4.6. Técnicas de selección de muestra .......................................................................... 71

4.6.1. Método no probabilístico ................................................................................ 71

4.7. Técnicas de recolección de información ................................................................ 72

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información ........................................ 73

iv
4.9. Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis planteadas ............ 73

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ....................................................................... 75

CRONOBRAMA DE REALIZACION DE TESIS .......................................................... 76

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................. 77

ANEXOS .......................................................................................................................... 85

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelo de madures de sostenibilidad de una empresa (Deloitte, 2012) ............ 38

Tabla 2. Tabla de valores Rho de Spearman..................................................................... 74

Tabla 3. Presupuesto ......................................................................................................... 75

Tabla 4. Financiamiento.................................................................................................... 75

vi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Dimensiones de la sostenibilidad empresarial ................................................... 36

Figura 2. Interacciones entre Capital Económico, Capital Social y Capital Ambiental ... 42

Figura 3. Interfaz del software Zara Studio Fuente: Kero Systems S.L. (2016)............... 52

Figura 4. Interfaz de Jazler Software Fuente .................................................................... 53

Figura 5. Interfaz de Easy Radio Fuente: DJSoft (2003) .................................................. 53

Figura 6. Interfaz del software DJB Radio Fuente: Djbradio.com (2020) ........................ 54

Figura 7. Organigrama de Radio Onda Popular, Región Puno. ........................................ 66

Figura 8. La carrera hacia la digitalización en el mundo .................................................. 87

vii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática.

1.1.1. Contexto Internacional.

1.1.1.1. La digitalización en el mundo.

Según (Merino, 2021): La pandemia ha evidenciado la importancia de la digitalización para

las sociedades actuales. En todo el mundo la combinación de tecnología y habilidades digitales ha

sido clave a la hora de luchar contra el coronavirus y gestionar el colapso económico. No en vano,

gracias a la digitalización se ha podido trazar la propagación del virus, atender y brindar asistencia

médica a los pacientes de forma remota y, lo más importante, poner en común conocimientos

científicos para desarrollar una vacuna. Eso solo en el plano médico (salud).

En el ámbito socioeconómico, los países que presentan un mayor grado de digitalización

han sido capaces de mantener en funcionamiento gran parte de su entorno laboral, evitando

exponer a sus trabajadores y reduciendo los contagios. El comercio electrónico también ha salvado

a un gran número de productores y vendedores de la quiebra, mientras que la educación a distancia

ha permitido a muchos alumnos continuar su formación. Por si fuera poco, lo digital también

facilitó el contacto social en los tiempos más duros de los confinamientos a través de

videollamadas, juegos online o redes sociales.

En este contexto, el banco BBVA elabora cada año el DiGix, un índice multidimensional

que pretende captar el estado de la digitalización en una selección de 99 países. Para ello, analiza

hasta 19 indicadores agrupados en seis dimensiones distintas que a su vez representan tres pilares

fundamentales: el suministro (infraestructura y costes), la demanda (adopción de medios digitales

por parte de usuarios, Gobiernos y empresas) y el ambiente institucional (regulación). En su

1
edición de 2020, el DiGix de BBVA muestra una mejora global en el grado de digitalización de

las economías, pero también detecta una dinámica que está partiendo el mundo en dos: la brecha

digital entre los países más desarrollados y los emergentes es cada vez más profunda (Merino,

2021).

Algunas regiones de América Latina y África están muy por detrás del resto del mundo.

Es el caso de Zimbabue, Camerún, Senegal, Argelia, Nicaragua, Honduras o Bolivia, países donde

la digitalización es mínima. Por el contrario, Dinamarca, Hong Kong, Singapur, Estados Unidos y

Países Bajos se encuentran en la actualidad un paso por delante del resto de economías, con índices

de digitalización por encima de los 90 puntos (sobre 100). Por regiones, los líderes de la

digitalización son Dinamarca en Europa, Estados Unidos en América del Norte, Chile en América

Latina, Hong Kong en Asia, Emiratos Árabes Unidos en Oriente Próximo y Mauricio en África.

Por su parte, los países que más han progresado en el último año son Nueva Zelanda (ha subido

31 posiciones), Indonesia (+26), Armenia (+16), India (+13) y Macedonia del Norte (+12)

(Merino, 2021).

No obstante, la relación entre riqueza y digitalización no siempre es tan evidente, como

demuestra el caso de Estonia. El país báltico ocupa el puesto número once en la clasificación del

BBVA con 82 puntos, pero su producto interior bruto per cápita ni siquiera alcanza los 40.000

dólares, claramente por detrás del resto de países que ocupan la mitad superior de la lista. Pero el

buen hacer de Estonia no es una sorpresa: el país comenzó a apostar por la digitalización ya en

1997, cuando comenzó a formar a su población para poder hacer frente a una posible

desestabilización del orden internacional o un ataque ruso. No en vano, Estonia es también el país

europeo más avanzado en materia de ciberseguridad (Merino, 2021).

2
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la región se relaciona con la adopción de tecnologías

digitales en el proceso productivo. Si bien no se observan grandes brechas en indicadores básicos,

tales como acceso a Internet y uso de banca electrónica por parte de empresas, en comparación

con los países miembros de la OCDE, estas diferencias son más evidentes en indicadores como el

uso de Internet en la cadena de aprovisionamiento y las ventas por canales digitales. Es 18% el

porcentaje de empresas que han desplegado canales de venta digitales en América Latina (CEPAL,

2021, pág. 21).

1.1.2. Contexto Nacional.

1.1.2.1. Digitalización se posiciona como principal activo para reactivación de

industrias peruanas

1.1.2.1.1. Automatización de los procesos reduciría el 4 % del consumo de energía

Después de más de un año de crisis económica por la pandemia del covid-19, la

digitalización toma valor como el principal activo para impulsar las actividades empresariales e

industriales en el país, jugando un papel importante en la reactivación de los diversos sectores de

la economía nacional.

El gerente general de Hitachi ABB Power Grids en Perú, Augusto Martinelli, sostuvo que

la digitalización en la industria energética se refleja, por ejemplo, en lograr un ecosistema

estandarizado de equipos interconectados.

“El impacto de la digitalización de la industria nacional también trasciende en reducción

de los costos de consumo de energía, uno de los más altos en el proceso de producción, siendo

que. con el uso de transformadores digitales, las empresas podrían ahorrar energía entre 3% y 4%,

un costo significativo para los segmentos de utilities y minero del mercado peruano”, aseveró

Martinelli.

3
Según un reciente estudio de EAE Business School, poco más de 3.3 % de las industrias

en América Latina han apostado por la implementación del internet de las cosas en sus procesos.

En ese sentido, el ejecutivo manifestó que, para impulsar la digitalización de las industrias

peruanas, no se requiere de nuevas leyes o marcos regulatorios, sino, únicamente, cumplir las

normas vigentes (Andina, Agencia peruana de noticias, Lima 22 mayo 2021).

Por otro lado, la, la transformación digital es un proceso integral y gradual, especialmente

útil para empresas híbridas (online/offline) que integra un Modelo 3x3 que incluye aspectos del

negocio, operaciones y tecnología, desde frentes como la visión, pilotos y cambio cultural.

La misión de la transformación digital es la de preparar a la organización en su capacidad

de cambiar constantemente en el tiempo, mientras aporta valor. Estos procesos no solo involucran

la implementación de tecnologías de transformación digital o herramientas tecnológicas, sino una

transformación integral de la empresa u organización, comenzando por sus líderes (PAD Escuela

de Dirección Universidad de Piura, 2020).

1.1.3. Contexto Regional y local.

Actualmente la situación de la radiodifusión sonora en general, es bastante compleja, desde

el ámbito económico, personal, política publicitaria del Estado, tecnología tradicional y analógica

de equipos de transmisión.

El Estado y los gobiernos de turno, han centralizado la publicidad estatal en pocos medios

monopólicos de Lima, la que incluye la radio, Televisión y Diarios nacionales, a las que han

desembolsado sumas millonarias del Estado por concepto de publicidad e imagen institucional.

Esa misma política se repite a nivel del interior del país, donde los gobiernos regionales y

locales centran la publicidad estatal en pocos medios de su preferencia o con los medios con

4
quienes tienen compromiso de campaña, lo que repercute en el perjuicio económico de la mayoría

de medios locales y regionales.

El impacto económico se ha agudizado con la pandemia COVID 19 en las emisoras locales

de radio, tanto en lo económico como en lo anímico y emocional. Ha demandado una serie de

medidas económicas y sanitarias, una rápida adaptación de las emisoras y estaciones a nuevas

formas de trabajo y la adecuación de sus parrillas de programación, Cuando el gobierno decretó la

cuarentena, los ingresos de las emisoras bajaron dramáticamente porque casi todas las empresas

retiraron sus avisos publicitarios.

El Glosario de (Gartner, 2018) citado por (Morris, 2020, pág. 1) “La digitalización trae

nuevas necesidades de talento. A medida que el mundo emerge de la pausa pandémica, las

necesidades y expectativas de la empresa también cambian. Habrá nuevos objetivos comerciales

en toda la empresa después de la crisis que requerirán que TI se adapte a los nuevos roles

tecnológicos y desarrolle nuevas habilidades”.

En estas circunstancias, cuando las radio emisoras de provincias atraviesan una situación

difícil por mantenerse al aire agravado por los fenómenos económicos, pandemia y política

excluyente de los diversos niveles de gobierno (nacional regional y local), queda buscar

alternativas y medios tecnológicos como la digitalización y automatización de radio Onda

Popular, lo que también puede ser aplicable a las radio emisoras regionales y provincianas del

país, opciones que van a permitir economizar, reducción de personal al mínimo mientras se supere

el periodo de crisis.

En concreto, implica el proceso de cómo la radio puede pasar del ámbito analógico al

ámbito digital, tal como se plantea a nivel general: La radio del futuro es la radio Digital.

5
Pronóstico. No obstante, los fondos limitados, el funcionamiento tradicional (analógico)

de la estación de radio, especialmente el recurso humano que no está involucrado en el desarrollo

de las tecnologías de digitalización y automatización, se corre el riesgo de que la radio emisora

entre a un periodo de quiebre se limita, a implementar herramientas que faciliten la programación

y gestión radial, que garantice la permanencia de la estación radial y evitar su quiebre o extinción

en las actuales condiciones que vive el país.

Antes se utilizaba los Casetes, luego los CDs. Luego con las Pc se dio un salto para utilizar

programas básicos como Winap, INS y otros.

Pero ahora la propuesta es con la Digitalización y Automatización el empleo de Software

avanzados como: Zara Radio y el más avanzado y con mejores opciones de automatización: Radio

Boss. Software que prácticamente puede permitir que la emisora funcione sola automatizado las

24 horas, toda una semana, un mes o el tiempo necesario con todas las opciones de una radio en

vivo, es decir transmite programas de música, noticias, hora, estado del tiempo, spots publicitarios

y otros. Todo ello es posible previa digitalización y automatización de los equipos lo que conduce

a mejorar la calidad de la radio, economizar y minimizar personal a solo uno o dos personas. Esa

es la propuesta del trabajo que está dirigido a salvar de la crisis económica o cierre de radio Onda

Popular y otros medios de provincias o del interior del país agravado por la pandemia por medio

de la digitalización y automatización.

Control de Pronostico, una de las propuestas para afrontar la situación compleja de radio

Onda Popular y otras estaciones radiales de la región Puno, estriba en la implementación de

mecanismos de digitalización y automatización a efecto de mejorar la sostenibilidad empresarial

de la radio, lo que también puede ser mecanismo coherente y eficaz en diversas radio - emisoras

provincianas o del interior del país para afrontar la actual situación de la radiodifusión en el país.

6
De esta manera, lo que me propongo a analizar en este proyecto es que si la digitalización

y automatización de radio Onda Popular, región Puno, mejoren su calidad, sostenibilidad

empresarial, estar más cerca de los clientes y la audiencia radial.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera la implementación de un sistema de digitalización y automatización

determina la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo - 2020 –

2021?

1.2.2. Problemas específicos

PE1: ¿Cómo influye la digitalización y automatización en la gestión global de la

sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo 2020 -2021?

PE2: ¿Cómo influye la digitalización y automatización en la competitividad de la

sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo 2020 -2021?

PE3: ¿Cómo influye la digitalización y automatización en las relaciones de la

sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo 2020 -2021?

PE4: ¿Cómo influye la digitalización y automatización en los impactos de la sostenibilidad

empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo 2020 -2021?

PE5: ¿Cómo influye la digitalización y automatización en la transparencia y comunicación

de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo 2020 -2021?

1.3. Justificación de la investigación

7
1.3.1. Justificación metodológica

El actual estudio se encuentra justificado metodológicamente, en tal sentido que será una

contribución para los próximos investigadores en las temáticas tratadas y conseguir efectuar

posteriores pruebas utilizando el instrumento y la técnica empleados en la presente indagación.

Asimismo, el estudio servirá como referencia para posteriores trabajos de investigación en

nuestro medio y, a su vez, para la comprensión del cambio percibido por los operadores y locutores

de las principales emisoras de la región Puno y el interior del país (radio - provincianas).

1.3.2. Justificación teórica

El actual estudio permitió obtener informaciones referidas a digitalización y

automatización como a sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno.

En el marco teórico, se evidencian antecedentes, teorías y conceptos que sirven para

estimar las variables y sus dimensiones. Y de esta manera poder contestar a la pregunta planteada,

debido a que, contamos con referencias bibliográficas pertinentes que nos permitirán efectuar

cálculos de las variables en estudio.

1.3.3. Justificación práctica

Esta indagación cuenta con justificación práctica, ya que se determinará de qué manera la

implementación de un sistema de digitalización y automatización determina la sostenibilidad

empresarial de radio Onda Popular, región Puno, para luego determinar la relación que existe entre

las mismas; esto servirá para comprobar la hipótesis planteada por el investigador al momento de

observar la magnitud del asunto a investigar, la situación compleja y la posibilidad de implementar

adecuadamente un sistema de digitalización y automatización para la radio Onda Popular, región

Puno.

8
1.3.4. Justificación social

Esta indagación finalmente cuenta con justificación social, debido a que presenta una

propuesta de implementación de un sistema de digitalización y automatización para mejorar la

sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno. La radio ha sido uno de los medios

de comunicación con mayor impacto en la cultura de cualquier sociedad en todo el planeta. Desde

su creación, representó el primer y más importante medio de información masivo alcanzando a

millones de hogares; las emisoras requerían infraestructuras que representaron altos costos en sus

inicios, pero con el paso del tiempo, estos costos se han reducido considerablemente hasta la

actualidad debido al crecimiento tecnológico.

En este sentido, ha sido notable la evolución de los equipos utilizados en la producción

radial desde antenas, micrófonos y reproductores, hasta equipos de programación musical. Durante

gran parte de la historia de la radio, la programación musical ha sido analógica, con reproductores

de diferentes tipos de discos, como los discos de acetato de 78 rpm (corta duración) y 33 rpm (larga

duración), hasta el uso de discos mini y discos compactos; todos estos debían ser operados

manualmente, en tanto que la programación se hacía por listas y, la necesidad de un operador que

colocara las pistas de los discos.

Ahora, se han desarrollado diferentes tipos de software, que forman parte integral de las

transmisiones, la gestión de la emisora y que utilizan la música que se encuentra en el disco duro

de la computadora, en formato de archivos digitales como el de tipo MP3; estos son organizados

y “programados” para su emisión, a lo que se añade la publicidad, la información de la hora y la

identificación de la emisora. Con todo ello, es lógico que los roles de trabajo dentro de las emisoras

de radio han cambiado; por lo que se consideró importante investigar acerca del impacto de estos

9
cambios, dado que en la literatura científica y académica no se encuentran antecedentes del estudio

de este problema de investigación, especialmente en el Perú.

De esta forma, el trabajo de investigación presenta y analiza el impacto del tránsito de la

radio analógica hacia la radio digital, en la cual se utiliza software de automatización para su

gestión; con los resultados se pretende, por lo tanto, la actualización del conocimiento al respecto

y la comprensión de la transformación radial.

Este panorama complejo ha hecho que busquemos algunas alternativas de cómo seguir en

la actividad radial (transformación digital), con el menor esfuerzo y con el mínimo o indispensable

personal que permita seguir al aire la emisora radial Onda Popular Perú, de modo que permita

salvar por medios tecnológicos la inminente desaparición de este medio y de otros que también

pueden optar por estos mecanismos que el avance tecnológico posibilita, lo que luego de concluida

la presente investigación sirva como base de este proceso de cambio y adecuación a las actuales

circunstancias. Mas aun cuando se viene anunciando que pronto vendría otra pandemia, que

afectaría a toda la humanidad igual o peor a la del COVID 19. Motivo suficiente para que las

gestiones empresariales o Pymes se preparen para lo que viene.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la implementación de un sistema de digitalización y

automatización en la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo -

2020 – 2021.

10
1.4.2. Objetivos específicos

OE1: Analizar si la implementación de un sistema de digitalización y automatización

incide en la gestión global de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno,

periodo 2020 -2021.

OE2: Analizar si la implementación de un sistema de digitalización y automatización

incide en la competitividad de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno,

periodo 2020 -2021.

OE3: Analizar si la implementación de un sistema de digitalización y automatización

incide en las relaciones de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno,

periodo 2020 -2021.

OE4: Analizar si la implementación de un sistema de digitalización y automatización

incide en los impactos de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno,

periodo 2020 -2021.

OE5: Analizar si la implementación de un sistema de digitalización y automatización

incide en la transparencia y comunicación de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular,

región Puno, periodo 2020 -2021.

11
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Bases teóricas:

El advenimiento de la digitalización ha abierto muchas posibilidades para la interacción

entre los sistemas de radio, televisión y teléfono, por un lado, y los sistemas informáticos de

comunicación y procesamiento de datos, por el otro Biernatzki (1999). En este sentido, cada día

es más necesaria la inversión y actualización tecnológica de las estaciones de radio, ya que la

informática ha realizado innumerables e importantes aportes a la radio, mediante la construcción

de software de automatización de los procesos que se llevan a cabo en la transmisión radial, como

para preparar con bajos márgenes de error el contenido que de desea emitir, conllevando a grandes

ahorros en personal (Bernad et. al, 2017).

El glosario de Gartner citado por Morris (2020, pág. 1) indica que “digitalización es

cuando se usa tecnologías digitales para el cambio de un modelo de negocio y proporcionar nuevos

ingresos y oportunidades de producción de valor; es el proceso de pasar a un negocio digital”

(Morris, 2020, pág. 1), por su parte el diccionario de negocios define digitalización como: “la

integración de las tecnologías digitales en la vida cotidiana mediante la digitalización de todo lo

que puede ser digitalizado” (Business Dictionary, 2018), estas definiciones confirman que el

proceso de digitalización aumenta las capacidades de la empresa en entornos competitivos como

los actuales, siendo la agilidad un factor relevante para lograr la innovación y competitividad

requerida (Sambamurthy, Bharadwaj, & Grover, 2013; Kuusisto, 2017) citado por (Morris, 2020,

pág. 1).

Esta historia que suena tan futurista es hoy ya una realidad, aunque tan sólo puedan

disfrutar de ella unos pocos. A pesar de ello, nos sirve para comprender cómo será la radio del

12
futuro, una radio digital. Y será así por cuanto esta tecnología conlleva unas indudables ventajas

ya experimentadas en el campo de la televisión.

La tecnología digital se basa en la transformación de cualquier tipo de información en

dígitos o números. Esta es la razón por la que en otras lenguas se emplea el término numérico15.

El término digital se emplea en oposición al analógico (Emma Rodero Anton, 1998, Pág. 10).

La informática ha aportado a la radio una automatización de procesos para preparar el

contenido que va a ser emitido, lo que conlleva grandes ahorros en personal (Bernad et. al, 2017).

El proceso de automatización implica que la consola es manejada a través de una computadora con

poco o nada de presencia humana, que bien puede ser ejecutada de manera parcial o total (Galarza,

2003, pág. 87).

Con la contribución de la informática, las rutinarias conmutaciones (que necesitaban

grandes racks de conexiones) en la actualidad pueden ser programadas para que se ejecuten a la

hora precisa y no es necesario el control por parte del personal técnico. Los procesos de

conexión/desconexión de la programación de la emisora central respecto de las emisoras locales

son hoy habitualmente gestionados informáticamente, y lo mismo ocurre con las ventanas que se

abren en la programación nacional para la entrada de publicidad local (Rodríguez, 1998, pág. 79).

Al hacer que el proceso de transmisión de radio sea un evento autónomo, se elimina una limitación

importante de la supervisión directa de un ser humano y, finalmente, se ahorra más tiempo, dinero

y energía (Balaji & Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021, pág. 12)

En el campo de la difusión publicitaria, la informática simplifica la emisión de los bloques

de publicidad; es así como, en el disco duro del sistema, se pueden grabar los anuncios y, luego,

con la simple ayuda del ratón, el realizador (o el propio locutor, en el caso de las emisiones en

autocontrol) organiza los bloques de cuñas a emitir, selecciona su orden, duración, volumen del

13
sonido y sistema de edición (corte, bucle, fundido). Con la publicidad almacenada y gestionada

por ordenador se consigue además dos beneficios adicionales: un control riguroso de la publicidad

emitida y un nivel estable en la calidad del sonido porque el soporte utilizado –el disco duro del

computador– no se deteriora con el uso (lo que si ocurre con las cintas magnéticas) (Rodríguez,

1998, pág. 79).

La informática es también la vía para la automatización completa o casi completa de

la emisión diaria: programas informáticos que controlan fuentes de sonido preprogramadas

(lectores de CD, cartucheras, magnetófonos) y que se activan sin necesitar la presencia de un

realizador, o sistemas que combinan la informática con la robótica como el CAPS (Computer

Assisted Programming System), un dispositivo capaz de controlar 62 DATs (Digital Audio Tape)

con un brazo robótico activado por ordenador (Rodríguez, 1998, pág. 79).

La idea principal de la automatización es hacer que el proceso de transmisión sea

autónomo; la computadora, la consola de audio y el transmisor deben encenderse simultáneamente

y el archivo de audio debe reproducirse desde la computadora personal. Todos estos eventos deben

ocurrir de manera autónoma según un cronograma programado y el estado de estos eventos

también debe actualizarse al ingeniero de la estación para facilitar una supervisión manual (Balaji

& Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021, pág. 12).

El proceso también debe poder controlarse de forma remota para que, en caso de

cualquier cambio en la programación o mal funcionamiento, el proceso pueda ser superado

manualmente. Para automatizar el proceso de transmisión, una automatización de control

lógico de circuito cerrado será la mejor opción; en este tipo de automatización, de acuerdo con la

lógica programada, se toma una retroalimentación directa de los dispositivos relacionados y, en

14
consecuencia, se llevan a cabo las tareas (Balaji & Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo,

2021, pág. 12).

Las aplicaciones informáticas de automatización de emisoras de radio son de una

importancia muy elevada ya que posibilita el funcionamiento de una radio cuando no hay nadie en

ésta. Este tipo de herramientas hace posible que los programas de radio puedan ser grabados y

emitidos en una franja horaria en la que el locutor no esté en la emisora, sin que el oyente llegue a

apreciar que el programa no se está realizando en ese mismo momento. De esta manera, lo que me

propongo a analizar en este proyecto es que si la digitalización y automatización de radio Onda

Popular, región Puno, mejoren su calidad.

Según Pedrero-Esteban, Barrios-Rubio y Medina-Ávila (2019) citado por (Guillermo,

2021, pág. 12), en la actualidad los operadores de radio suponen que, entre los miembros más

jóvenes de su público, los hábitos tradicionales de consumo e intereses han sido reconfigurados y

que la convergencia de los medios de comunicación y plataformas ha dado lugar a nuevos

lenguajes, la experimentación con un nuevo modelo de negocio y la reconfiguración de las rutinas

productivas radiales.

Biernatzki (1999), publicó un artículo que habla de las transformaciones tecnológicas en

la radio; así como también destaca las diferentes características de la regulación y su explotación

en Europa, Estados Unidos y América Latina. Discute la conveniencia de tenerlo como un servicio

regulado por el sector estatal o público, o por el sector privado. En este artículo, básicamente se

ve una evolución histórica de la radio desde el camino de la válvula, hasta el transistor y la señal

digital, una innovación que se ha implementado en todo el mundo, que hace que las transmisiones

sean aún más ágiles y de calidad, la radio ha estado y está presente en diversas actividades de la

15
sociedad. A pesar de ser tratado con menos prestigio que la televisión, ha logrado una amplia

diversificación en su frecuencia, permitiendo la transmisión de programación en FM, AM y OM.

En un mundo global como el actual, las empresas y personas se están transformando para

lograr mayor competitividad, otros para subsistir y no extinguirse por ende están definiendo nuevas

estrategias empresariales, redefiniendo sus modelos de negocios, mejorando o cambiando

radicalmente sus procesos e incorporando tecnologías de información, desarrollando de esta

manera lo que se denomina el triángulo del cambio (Ohmae, 2010, pág. 15), el cual se realiza

mediante la aplicación de proyectos.

Estas transformaciones se dan porque las empresas compiten y estos cambios se realizan

para reducir costos, incrementar ingresos o mejorar su posicionamiento en el mercado, en resumen,

debe mejorar la performance, cuando hablamos de performance nos referimos, inicialmente, a

mejorar su productividad y beneficios.

2.1.1. Digitalización y automatización de los sistemas de gestión

Se exponen algunos de los principales beneficios de la digitalización y automatización de

los sistemas de gestión para las empresas modernas, así como algunos de los problemas que han

impulsado a la toma de tal decisión, para mejorar su eficacia y la de sus procesos. Se explica, a

juicio de los autores, la positiva influencia en aspectos tan importantes como: la dimensión

cultural; la gestión del conocimiento; la optimización en tiempo y recursos empleados en la

evaluación, control, toma de decisiones y mejoramiento continuo del sistema; disminución del

riesgo de utilizar documentación obsoleta; mejorar las posibilidades de gestión de la

documentación; dedicar menos tiempo a preparar los Consejos de Revisión por la Dirección y a

divulgar sus resultados; favorecer el equilibrio entre la centralización y descentralización de la

información; facilitar la gestión y la trazabilidad de los procesos y sus no conformidades; la

16
positiva contribución al surgimiento de nuevos métodos y estilos de dirección. Se enfatiza, que

ningún sistema automatizado podrá tener más valor que el agregado por las personas responsables

de su aplicación y la importancia de adoptar una filosofía de CRM y Gestión Integrada de Procesos,

ERP, como elementos básicos y centro del sistema de información de la empresa, dado su gran

impacto en los niveles estratégicos, organizativos y operativos, y la importancia de realizar un

diagnóstico preliminar que sirva de base metodológica para evaluar el estado de la empresa ante

tal decisión, información clave para la estrategia de diseño, implementación e implantación de

ambas herramientas (Miranda & Romero, 2019).

2.1.1.1. Digitalización y automatización de los sistemas de gestión

Existen pocas investigaciones sobre qué hace que un sistema de gestión sea más eficaz, y

no se sabe exactamente qué aspectos son los más críticos. Lo que sí se conoce y reporta en la

literatura internacional, es cuáles son las características de las empresas con mejores resultados en

la prevención.

En un estudio tras otro, las dos características reportadas como más importantes son:

primero, el compromiso y la implicación por parte de la dirección de la empresa y, en segundo

lugar, la participación de los trabajadores y la comunicación. Estas características, pueden

considerarse como condiciones previas para la eficacia de un sistema de gestión y su importante

carácter preventivo.

Existen, también, otros factores importantes; uno, es la integración del sistema de gestión

teniendo en cuenta todos los procesos y actividades de la empresa incluyendo los requisitos legales

y reglamentarios de un momento dado. El otro, es asegurar que los sistemas de gestión sean

diseñados específicamente o adaptados a las necesidades de la empresa. De seguro, debieran ser

añadidos la cultura y las relaciones de trabajo en la empresa y, en la época actual, con el desarrollo

17
de las TIC´s, la digitalización y automatización de los sistemas de gestión, siempre que se cumplan,

también, los criterios antes expuestos.

En esto último, es importante no copiar modelos, aunque si tomar experiencias de los

existentes y, sobre todo, adaptarlos a las características propias de la organización, su cultura y

relaciones de trabajo, su contexto y, en este, tener claros los elementos asociados a cuestiones que

surgen de los entornos legal, tecnológico, competitivo, de mercado, cultural, social y económico,

ya sea internacional, nacional, regional o local, en cuanto al contexto externo.

En relación al contexto interno, tal adaptación puede verse facilitada al considerar

cuestiones relativas a los valores, la cultura, los conocimientos y el desempeño de la organización.

Sin embargo, algo parece ser cierto y es que, un sistema de gestión automatizado centrado

en los procesos y en su interacción, puede aportar, entre otras, las siguientes ventajas:

Mayor comprensión por parte de todos los trabajadores del funcionamiento de la empresa.

Mayor impacto positivo en la evaluación de eficacia por procesos y la interacción e

integración de los mismos.

Más fácil orientación de la empresa hacia el cliente y hacia sus objetivos.

Permite optimizar y racionalizar el uso de los recursos con criterios de eficacia global

versus eficacia local o funcional.

Aporta una visión más amplia y global de la organización y de sus relaciones internas, al

facilitar que la información esté al alcance de todos.

Contribuye a reducir los costos operativos y de gestión.

Es de gran ayuda para la toma de decisiones eficaces y garantizar un carácter más

participativo en la misma.

18
Contribuye a reducir los tiempos de desarrollo, lanzamiento y fabricación de productos o

suministro de servicios.

Permite la autoevaluación del resultado de los procesos y su interacción por parte de cada

trabajador.

Permite visualizar con mayor claridad y rapidez el impacto de un proceso en los resultados

de otro, lo cual contribuye a concientizar a los trabajadores en el ejercicio del mejor desempeño

de su actividad.

Contribuye a desarrollar ventajas competitivas propias y duraderas.

Posibilita mejoras de fuerte impacto, no sólo con carácter puntual sino también global.

Proporciona la estructura para que la cooperación exceda las barreras funcionales.

2.1.1.2. Algunos problemas principales que pueden impulsar a la automatización de

los sistemas de gestión para mejorar la eficacia de la empresa y sus procesos.

Producto del conocimiento acumulado en la gestión de procesos de una empresa, el nivel

de eficacia de estos y la automatización de sus sistemas, se presenta algunos de los principales

logros que ayudan a muchas organizaciones a tomar la decisión de automatizar sus sistemas de

gestión; estos son:

2.1.1.2.1. Contribuye a elevar la dimensión cultural:

Está integrada por el factor humano, es cálida y emocional. Se trata de que las personas

tengan los comportamientos adecuados. Esto, no sólo se logra con capacitación y calificación de

las personas; hoy, resulta un imperativo lograr participación activa y consciente, pero sobre todo

con compromiso, logrando que las personas se sientan más que, como simples participantes, como

responsables y “dueños” de su actividad, que se sientan involucradas, sensible diferencia que

19
supera el compromiso. La automatización del sistema de gestión contribuye muy favorablemente

al logro de este objetivo.

Aquí, también, entra a jugar un papel fundamental el liderazgo, la toma de decisiones

colegiada, el trabajo en equipo, el desarrollo de la escucha activa, la unidad, la planeación, el apoyo

mutuo, la gestión de comunicación, cultivar el diálogo como una de las más genuinas

manifestaciones de la comunicación en la organización, la transparencia, la honestidad, solidaridad

y sencillez, el carácter inclusivo a todos los trabajadores, el respeto a la diversidad y la

comprensión y compromiso con el propósito principal, la habilidad de trabajar juntos para alcanzar

una meta común, definidas en la política, la estrategia y los objetivos de trabajo de la organización

y los valores compartidos. En fin, es importante incentivar el inmenso valor y poder de la mente

colectiva.

2.1.1.2.2. Favorece y agiliza la gestión del conocimiento:

La automatización ayuda a la implementación de cualquier plataforma y programa de

formación en gestión del conocimiento que puede comenzar ofreciendo herramientas sencillas y

valiosas, es decir, que puedan utilizarse con mayor o menor amplitud y complejidad y que, se irá

transformando y enriqueciendo, en la misma medida que se transforma y enriquece la experiencia

en la empresa.

El otro campo son los medios, es decir, que la empresa disponga de medios tecnológicos

para poder almacenar, encontrar y compartir la información. A este nivel del análisis es importante

tener presente que en los profundos y acelerados cambios que ocurren en, prácticamente todos los

campos del saber humano, “si la tecnología puede referirse como el gran motor, el poderoso

acelerador del cambio, el conocimiento, debe considerarse como la energía que lo alimenta”. De

20
aquí, la relevante importancia de la combinación de las TIC y la gestión del conocimiento a través

de la automatización del sistema de gestión en cualquier sociedad y empresa.

Para toda organización es importante incorporar como elemento de su cultura empresarial,

la necesidad de determinar los conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y para

lograr la conformidad de los productos y servicios y, al mismo tiempo, identificar y divulgar los

conocimientos específicos adquiridos por experiencia propia. Estos conocimientos, deben

mantenerse y ponerse a disposición de todos los que lo requieren, en la medida en que sea

necesario. Del mismo modo, cuando se abordan las necesidades y tendencias cambiantes, la

organización debe considerar sus conocimientos actuales y determinar cómo adquirir o acceder a

los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones requeridas. Este, es otro de los

requerimientos de una empresa que se ven beneficiados a partir de la automatización de los

sistemas de gestión.

Las empresas que crean y aprenden, son más sensibles a los cambios y se adaptan mejor y

más rápidamente a ellos. De esta forma, consiguen también un mayor rendimiento por parte de las

personas.

2.1.1.2.3. Lograr una optimización en tiempos y recursos empleados en la gestión y

mantenimiento del Sistema de Gestión.

En esta decisión tiene una gran influencia y puede resultar determinante el nivel que se ha

logrado en la implantación del Sistema de Gestión. Una vez que la empresa ha logrado

implementar e implantar un sistema de gestión y que, su funcionamiento y base metodológica ha

sido comprobado y comprendido por los trabajadores, se considera que este ha alcanzado un nivel

de madurez que permite y facilita pasar a una fase superior de su gestión, como parte de su

mejoramiento continuo. Esta fase superior es la automatización del sistema, lo cual permite pasar

21
de una gestión manual a una automatizada de todos sus procesos, con la finalidad de lograr una

optimización en tiempos y recursos empleados en la gestión y mantenimiento del mismo.

Es importante “no quemar etapas”, y buscar el momento preciso para tal decisión. Aunque

esto pueda parecer difícil en la práctica, he notado que la experiencia y conocimiento de la

empresa, así como del sistema de gestión por parte de los decisores resulta trascendental, siempre

que no se vean influidos por “metas” o “disposiciones” superiores, ajenas y externas a la empresa

para acelerar tal decisión. Esto, en la mayoría de las ocasiones, resulta contraproducente y,

finalmente, no conduce a la obtención de los mejores resultados. En fin, es importante no aplicar

el principio de “todo bien rápido” tan generalizado actualmente en muchas empresas.

En nuestra experiencia personal, hemos percibido que cuando se realiza la automatización

del sistema sin que se haya logrado la comprensión, dominio y manejo de las bases metodológicas

del mismo, con énfasis en los conceptos asociados y cómo proceder en la evaluación y valoración

de los resultados, la premura se puede convertir en una especie de “boomerang” toda vez que, las

personas también han sido “automatizadas”, limitando así su capacidad de razonamiento,

participación y aporte al mejoramiento continuo del sistema. Esto, quedará restringido a una élite

“iluminada” que piensa y actúa por los demás, no logrando en la realidad objetiva, la participación

activa y mucho menos consciente de los trabajadores, en teoría y práctica, una de las principales

características distintivas de un sistema de gestión bien concebido, atentando contra algo que lo

distingue: su carácter preventivo y participativo.

2.1.1.2.4. Reducir el tiempo dedicado a la evaluación, control, toma de decisiones y

mejoramiento continuo del sistema:

En reiteradas ocasiones, los directivos y todo el personal vinculado a la evaluación, control

y mantenimiento del sistema de gestión se quejan, con razón o no, de la gran cantidad de

22
documentación del mismo y el tiempo dedicado a esa actividad. Sin dudas, el tiempo dedicado a

la gestión manual de la documentación para garantizar y verificar su adecuada implementación y

cumplimiento respecto a los requisitos del Sistema de Gestión, por parte de los responsables de

dicha gestión, se traduce en la necesidad de emplear más horas de trabajo en esta tarea, no

pudiéndolas dedicar a la realización de otras que, seguramente, son requeridas y pueden aportar

un mayor valor agregado al propio sistema y a los resultados de la empresa en general. El tiempo,

es un recurso de muy alta estima, irrecuperable dado sus atributos de ser unidireccional e

irreversible, por lo cual el tiempo perdido en actividades cuyo uso puede ser optimizado o

mejorado, en función de poder dedicar más a otras actividades de mejoramiento siempre será útil,

necesario y bien acogido.

Sólo después de un dominio de los conceptos, las bases metodológicas y funcionales que

sustentan el sistema de gestión y de la experiencia práctica en su aplicación, se podrá ir obteniendo

los mejores resultados de la automatización del mismo.

2.1.1.2.5. Disminuir el riesgo de utilizar documentación obsoleta:

Evitar la utilización de documentación obsoleta constituye un requisito de la norma ISO

9001:2015. Al margen de tal consideración, es importante evitar esta situación por todos los

riesgos asociados a la misma, entre otros: la inconveniencia, posible distorsión, incongruencia real,

poca confiabilidad de los datos a ser procesados y analizados, con su lógica influencia negativa y,

de seguro distorsionada, en la toma de decisiones adecuadas. El sistema, una vez automatizado,

puede crear una mejor garantía de que la documentación se encuentre con mayor seguridad y

confiabilidad en cada punto de uso y que sea oportuna y debidamente protegida.

23
2.1.1.2.6. Mejorar las posibilidades de gestión y mejoramiento de la documentación del

sistema:

Un requisito importante en lo concerniente a la gestión de la documentación y su

mejoramiento, es que la información documentada requerida por el sistema de gestión se debe

controlar para asegurarse de que: a) esté disponible y sea idónea para su uso, donde y cuando se

necesite; b) esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, uso

inadecuado o pérdida de integridad). Por otra parte, según plantea la ISO 9001:2015 en el epígrafe

7.5.3.2, para el control de la información documentada, la organización debe abordar las siguientes

actividades, según corresponda: a) distribución, acceso, recuperación y uso; b) almacenamiento y

preservación, incluida la preservación de la legibilidad; c) control de cambios (por ejemplo, control

de versión), y, d) conservación y disposición. Todos estos requisitos forman parte de las ventajas

implícitas en la automatización.

Otro aspecto importante está asociado a las auditorías, tanto internas como externas a los

Sistemas de Gestión, ya que supone una interesante vía para el mejoramiento del sistema de

gestión, pero, a la vez, genera un gran esfuerzo de la organización, pues requiere poner en regla

toda la documentación, así como los registros definidos para poder superarlas con éxito.

El sistema, una vez automatizado, contribuye favorablemente a generar menos

documentos, menos papeles, lo cual es un signo positivo en una organización. Contribuye, además,

a luchar contra el síndrome de la “documentalitis”, actitud todavía enraizada en muchos directivos

al considerar que mientras más papeles y documentos existan en la organización, más evidencias

mostrarán del control en la misma. Luchar contra el síndrome de la “documentalitis”, es uno de

los elementos que, a mi modo de ver, está incluido en la lógica actual de la norma ISO 9001:2015,

a lo cual contribuye eficazmente la automatización del sistema de gestión.

24
En justicia, es oportuno expresar que muchas auditorías, o más bien auditores, parecen

“disfrutar” cuando tienen ante sí una gran cantidad de papeles; incluso, hasta da la impresión

ocasional que, de no tenerlos, son capaces de crear en el transcurso de una auditoría el surgimiento

de otros varios que no estaban previstos ni se requieren realmente en la organización lo que, al

final, siempre resulta contraproducente, incrementando el tiempo dedicado a la auditoría,

disminuyendo su valor práctico, creando confusiones, inseguridad e inestabilidad en el transcurso

de la misma.

En verdad, un sistema digitalizado y automatizado puede contribuir muy favorablemente

al desarrollo de una auditoría, actividad de alto interés para el mejoramiento de un sistema de

gestión, ya que permitirá a los auditores y auditados, disponer de una plataforma única que

facilitará notoriamente la revisión de la documentación deseada y la información prevista en el

alcance de la misma, y dedicar más tiempo a la revisión y análisis de otros elementos que pueden

aportar más valor, aprovechando el valor siempre útil de las auditorías para el mejoramiento

continuo del trabajo de cualquier empresa.

2.1.1.2.7. Dedicar menos tiempo a preparar los Consejos de Revisión por la Dirección y

divulgar los resultados derivados del mismo:

La norma ISO 9001:2015, en su apartado 9.3. “Revisión por la dirección”, precisa en el

epígrafe 9.3.1 “Generalidades”, lo siguiente: “La alta dirección debe revisar el sistema de gestión

de la calidad de la organización a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,

adecuación, eficacia y alineación continuas con la estrategia de la organización”. Para tal revisión,

menciona ciertas consideraciones que deben ser tenidas en cuenta como elementos de entradas

para la misma: a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas; b) los cambios

en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la calidad; c) la

25
información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad, incluidas las

tendencias relativas a: 1) la satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas

pertinentes; 2) el grado en que se han logrado los objetivos de la calidad; 3) el desempeño de los

procesos y conformidad de los productos y servicios; 4) las no conformidades y acciones

correctivas; 5) los resultados de seguimiento y medición; 6) los resultados de las auditorías; 7) el

desempeño de los proveedores externos; d) la adecuación de los recursos; e) la eficacia de las accio

No disponer de un sistema de gestión documental digitalizado y automatizado, requiere tener que

realizar un gran esfuerzo y dedicar un mayor tiempo a la recopilación, análisis y presentación de

los datos e información necesarios de manera manual para el desarrollo del citado consejo.

Además, requiere de una mayor cantidad de recursos e insumos, entre ellos tiempo, lo cual puede

elevar los gastos asociados.

Más adelante, en el epígrafe 9.3.3 “Salidas de la revisión por la dirección”, plantea la

norma: “Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones

relacionadas con: a) las oportunidades de mejora;

b) cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la calidad; c) las necesidades

de recursos”. Y deja claramente precisado como requisito: “La organización debe conservar

información documentada como evidencia de los resultados de la revisión por la dirección”.

Una simple valoración de cómo se realizan los Consejos de Revisión por la Dirección en

diversas empresas, es suficiente para comprender que, a este, asisten un determinado número de

personas que por sus cargos y responsabilidades han sido predeterminadas; no es posible la

participación de todos los trabajadores de la organización, incluso, de muchos que ocupan

determinados cargos de dirección y están entre quienes deben tomar decisiones en determinadas

áreas o funciones.

26
El hecho de traer elaborada una propuesta preliminar en base a la valoración de los

resultados y, también, de criterios que pueden ser salidas de la revisión por la dirección, que surjan

en base a una información que haya podido estar previamente al alcance de todos, contribuirá a

organizar y dirigir con más eficacia el consejo. Todo lo anterior, será enriquecido a partir de

garantizar la participación, experiencia y criterios del resto de los participantes. Pero, finalmente,

el mayor valor del análisis estará dado en la misma medida que estos criterios sean puestos a

disposición de todos los trabajadores de la organización a través de una plataforma común. Se

vuelve, entonces, a respetar y reconocer el elevado aporte de la inteligencia colectiva. Ninguna

inteligencia individual, es capaz de superar el valor de la inteligencia colectiva. Recordemos que,

el todo, es más que la suma de las partes tomadas.

Aquí, es válido expresar de nuevo lo que, en otros trabajos ha sido dicho: la información

es una cosa; mientras, que obtener la información correcta, procesarla debidamente, y

transformarla hacia un producto de valor estratégico, distribuirlo a la gente por vías apropiadas y

en el momento oportuno y hacer que ésta sea correctamente utilizada en la toma de decisiones, son

cosas muy diferentes. Como lo es, también, retroalimentar a los productores de los datos, que

posteriormente dan una secuencia al ciclo de la información, brevemente resumido en la idea

anterior.

2.1.1.2.8. Favorece el equilibrio entre la centralización y descentralización de la

información:

Muchas organizaciones cuentan con entidades de trabajo en diferentes puntos, ya sean

filiales, sucursales, unidades empresariales de base, o cualquier otra denominación, lo que supone

que estas a partir de su propia gestión crean sus bases de datos como base y punto de partida para

la información. Tal situación, implica tener información descentralizada al no tener digitalizados

27
y automatizados sus sistemas de gestión que le permitan visualizar en tiempo real la información

de sus representaciones. Se torna complejo la centralización manual de la información, a partir de

conciliar y resumir la de todas las entidades de la organización, con el objetivo de adoptar

decisiones globales que, al mismo tiempo, benefician la gestión de la empresa y la de todas aquellas

que forman parte de la misma.

Es importante buscar un equilibrio entre la centralización y descentralización de la

información, como una importante acción en la búsqueda de mejores y más oportunas soluciones

para mejorar la gestión de la organización y sus dependencias, ya sea en un escenario real o en uno

previsible, provocado por cualquier cambio del entorno que puede favorecer o desfavorecer la

estrategia diseñada. Al mismo tiempo, la empresa podrá reducir tiempos y costos, eliminando

diversas tareas manuales, por ejemplo: la conciliación de datos, información, revisión de errores

de interfaces y armado de reportes de gestión y toma de decisiones.

Por otra parte, se facilitaría la comunicación e incrementaría la interacción, eficiencia y

responsabilidad entre las personas que trabajan en una oficina distante o con colaboradores a

distancia, se fomentaría el trabajo cooperativo que necesitan las organizaciones en temas de

mejoramiento de la gestión de la empresa, se facilitarían las estrategias globales, vinculadas a la

capacitación y desarrollo de los recursos humanos y el proceso sería menos costoso, con una

contribución positiva al surgimiento de nuevos métodos y estilos de dirección.

2.1.1.2.9. Facilita la gestión y trazabilidad de las actividades y no conformidades en

aquellas organizaciones que cuentan con una gran cantidad de procesos:

Muchas organizaciones, por las características propias de su actividad, tienen definidos un

número elevado de procesos, ya sean estratégicos, operacionales y de soporte, y de actividades

dentro de estos, lo cual puede dificultar el control, seguimiento y la adecuada gestión de los

28
mismos, en sus interrelaciones de una manera manual. Ante tal situación, la concepción de un

sistema digitalizado y automatizado ayuda a la gerencia a realizar tal labor.

Generalmente, tal situación motiva que sean varias las personas involucradas en el manejo

del Sistema de Gestión, lo cual hace necesario disponer de una plataforma común que permita

unificarla, de cara a poder controlar y garantizar la trazabilidad de todas las actividades de los

diferentes procesos y de las no conformidades identificadas, la gestión asociada a las mismas, así

como las correcciones y acciones tanto correctivas como preventivas, según el caso, y sus

respectivos registros, además de la evaluación del impacto de su impacto.

La trazabilidad de los procesos y actividades asociadas, constituye uno de los requisitos

básicos de la norma ISO 9001:2015, y un elemento de interés en diversas empresas teniendo en

cuenta su actividad específica.

Al mismo tiempo, la automatización es una herramienta de mucha utilidad para

organizaciones con variedad de turnos de trabajo, donde surgen problemas de comunicación entre

los miembros, y, también, permite disponer de la información desde cualquier lugar y en cualquier

momento, aspecto que se ve dificultado con una gestión manual de los sistemas de gestión.

Al tomar la decisión de automatizar el sistema de gestión, es recomendable adoptar la

filosofía de Customer Relationship Management o CRM y de Gestión Integrada de Procesos

(ERP), sus siglas en inglés, y las diversas plataformas, paquetes y aplicaciones asociadas, como

software libre, que integra todo lo necesario para el funcionamiento del negocio y que permite

optimizar los procesos de la empresa, incluyendo la gestión de clientes, acceder a toda la

información la empresa de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos), compartir

información entre todos los componentes de la organización, eliminar datos y operaciones

innecesarias y la reducción de tiempos y de los costos de las actividades de los procesos.

29
2.1.1.3. Importancia del diagnóstico preliminar. Algunas sugerencias.

No obstante, es oportuno comentar que, desde nuestra perspectiva del problema, resulta de

mucha utilidad, una vez que exista la intención de automatizar el sistema en base a plataformas

CRM y ERP, realizar un diagnóstico preliminar que, como base y punto de partida, permita evaluar

el nivel de la empresa, los directivos y los trabajadores, para asimilar tal transformación. No se

trata sólo de una línea de deseo, soportada en emociones y, quizás, hasta en perspectivas reales de

desarrollo, lo cual ya es importante, ni en directivas que imponen hacer y todo bien rápido, sino

que resulta imprescindible identificar con objetividad las condiciones reales de la empresa, y que

esta información sirva de base y punto de partida para la planificación ordenada, lógica y coherente

para tal implantación.

El diagnóstico, debe ser diseñado y aplicado de modo tal que garantice el aporte de

información sobre los diferentes componentes teóricos, prácticos, culturales y funcionales de la

empresa, sus directivos y trabajadores. Entre estos componentes se pueden mencionar los

siguientes, algunos, no los únicos:

2.1.1.3.1. Factores organizacionales.

Entre los factores organizacionales de debe investigar y caracterizar con suficiente

objetividad: liderazgo, política y estrategia, gestión de personas, gestión de recursos, gestión de

procesos, estructura organizativa, cultura ambiental, de ciencia e innovación tecnológica, de

gestión de la información, existencia de los recursos necesarios para tener éxito en la estrategia

CRM y ERP, identificar si la empresa cuenta con el personal calificado (especialistas) para tener

éxito en la estrategia CRM y ERP, si los programas de capacitación están diseñados para permitir

que el personal desarrolle las habilidades requeridas para un CRM y ERP apropiados, si el

30
desempeño del empleado se mide basado en la satisfacción de las necesidades del cliente mediante

un servicio brindado, si se motiva a los empleados a cumplir con los objetivos de CRM y ERP.

2.1.1.3.2. Factores tecnológicos.

Es importante hacer énfasis, entre otros aspectos en: tiene la empresa el personal técnico

adecuado para proporcionar apoyo técnico para el uso de la tecnología CRM y ERP, dispone del

hardware apropiado para servir a sus clientes, partes interesadas y gestión por procesos; se dispone

del software adecuado para servir a sus clientes a través de estas plataformas, el avance en la

implementación de las TICs es el adecuado para la gestión de los clientes y la gestión por procesos,

los sistemas de información de la empresa se integran a través de los diferentes procesos,

departamentos, áreas y actividades; existe una base de datos centralizada, completa y actualizada

de los clientes y partes interesadas; existe una base de datos centralizada, completa y actualizada

de la gestión por procesos.

2.1.1.3.3. Factores de gestión del conocimiento.

Este aspecto debe tener en cuenta tanto la adquisición como la difusión del conocimiento.

Entre estos: ofrece la empresa canales que permiten la comunicación bidireccional con sus

principales clientes y partes interesadas, ha establecido procesos para adquirir conocimiento sobre

los clientes, competidores y partes interesadas; ha establecido procesos de adquisición de

conocimiento para el desarrollo de nuevos productos y servicios, la empresa es capaz de tomar

decisiones rápidamente gracias a la disponibilidad de conocimientos sobre el cliente, se establecen

procesos para aplicar los conocimientos para resolver nuevos problemas, se promueve el

intercambio de conocimientos entre los trabajadores, la cultura organizacional estimula la

transmisión e intercambio de conocimientos entre los trabajadores, se diseñan procesos para

facilitar la transmisión de conocimiento entre los diferentes departamentos.

31
2.1.1.3.4. Factores de orientación a los clientes, partes interesadas y procesos.

Diversos pueden ser los factores a tener en cuenta en este aspecto. Algunos de los más

relevantes pudieran ser: los objetivos de negocio de la empresa se orientan hacia la satisfacción

del cliente y las partes interesadas, se controla y analiza el nivel de compromiso para satisfacer sus

necesidades, la ventaja competitiva de la empresa se basa en la comprensión de las necesidades de

los clientes, las estrategias de negocio están impulsadas por el objetivo de aumentar el valor de los

clientes, se mide con frecuencia la satisfacción del cliente, la empresa presta atención al servicio

postventa y ofrece productos y servicios personalizados para sus principales clientes.

Muchas empresas tienen un manejo aislado de la información generada en los distintos

departamentos y requieren de una solución global que integre y organice los datos, para que de

forma accesible apoye la toma de decisiones. Las dos herramientas antes mencionadas constituyen

un interesante paso de avance en este sentido. El diagnóstico, la herramienta básica y punto de

partida, que permitirá planificar y conducir con mayor facilidad y objetividad tal decisión, al

permitir detectar dónde están las debilidades y fortalezas de la organización en apoyo a la estrategia

en este sentido.

Omitir el diagnóstico preliminar, retrasará notoriamente el avance de la implantación de la

automatización del sistema y, aun cuando no resulte perceptible, disminuirá la posibilidad y

capacidad de las personas en el valioso acto de aporte de ideas para su mejoramiento continuo.

Definitivamente, el desarrollo del sistema quedará centrado en una serie de “iluminados”

conocedores de la base metodológica; en tanto, los otros, el resto de los trabajadores, se convertirán

“de facto”, en simples usuarios que poco podrán aportar.

Es un tipo de sistema de gestión que se caracteriza porque trata de afrontar todas las

necesidades de información de la organización, permitiendo adaptar el sistema a las necesidades

32
concretas de una empresa, consiguiendo así, mejorar la gestión de los clientes, partes interesadas

y los procesos en distintas áreas: financiera, de operaciones, marketing, logística, comercial,

recursos humanos, y otros.

En este sentido, una de las principales integraciones es entre el back-office y el front-office,

es decir, aquellas aplicaciones que apoyan la fuerza de ventas, comercialización y servicio al

cliente con las aplicaciones que permiten a las empresas comprar, administrar y distribuir

productos.

El reducir la incertidumbre sobre la veracidad de la información, mejorar la comunicación

entre áreas, reducir la duplicidad de la información y la integración de los procesos son otras de

las razones para llevar a cabo la implantación de un sistema ERP.

Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la

empresa que lo utilice, además tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de

cada negocio. Si el cliente desea organizarse mejor estos sistemas son un aliado excelente, ya que

le permite aumentar la productividad de la empresa en forma considerable.

Las aplicaciones ERP, suelen tener un carácter modular que permite a cada empresa

adoptar y adaptar las partes de la aplicación que le resulten necesarias o interesantes, las cuales

son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad, gestión de

proyectos, GIS (Sistema de Información Geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos,

nóminas, y otras, que facilita el crecimiento del sistema si en un futuro se adecúa la inclusión de

nuevos módulos o competidores.

Una recomendación general en cuanto a la digitalización y automatización de los sistemas

de gestión a partir de la selección, adaptación y empleo de plataformas y paquetes ya existentes,

es no obviar que, si bien cada empresa requiere satisfacer sus necesidades específicas, los

33
programas y paquetes existentes están construidos bajo estándares o prácticas de calidad mundial.

De esta forma, se puede encontrar en el mercado la herramienta ideal dirigida para cada tipo de

industria, a la cual se le realizan unas pequeñas adaptaciones para que quede a la medida de cada

empresa.

Es recomendable no crear programas o adaptaciones que vayan en contra de la filosofía del

paquete adquirido, debido a que puede ocasionar un gran costo en el momento de migrar a futuras

versiones.

Para la implementación efectiva es importante ser conscientes de que se requiere un trabajo

colaborativo de toda la empresa, mantener una mentalidad positiva al cambio de todos los

trabajadores, no sólo de los usuarios y, por tanto, la implementación de un sistema de este tipo

implica tiempo, dedicación y esfuerzo.

Es de vital importancia que el proyecto sea designado a un equipo interdisciplinario o

transdisciplinario, para evitar la pérdida de visión del negocio e incentivar la participación activa

y consciente de los trabajadores.

Mediante la implementación, una empresa puede optimizar sus procesos, y gracias a la

visualización de la información, ayudar a que las operaciones fluyan, dejando registro y sin quedar

estancadas en áreas particulares y específicas de la empresa. La difusión del conocimiento llega a

convertir este en una herramienta de inteligencia, cuando permite tomar decisiones colegiadas

basadas en información por todos conocida. El poder de la mente colectiva, siempre supera las

decisiones individuales. Crea una disposición de trabajar en equipo.

Es necesario e importante que las aplicaciones y adaptaciones propias que se vayan

desarrollando, en su avance hacia versiones superiores y mejoradas, vaya permitiendo la creación

34
de una cultura interna a favor de este tipo de solución y, al mismo tiempo, contribuyendo a la

solución de problemas en la organización.

En este sentido, se recomienda revisar, además de otras diversas posibilidades, el Software

ISOTools Excellence, una interesante y útil ayuda para automatizar los Sistemas de Gestión ISO

de una organización, centralizando toda la gestión en una única herramienta. Además, una

plataforma que permite la integración de varios de los Sistemas de Gestión ISO que posea la

organización, mejorando así enormemente la eficiencia, la eficacia y la efectividad en el

rendimiento de las mismas.

2.1.2. Sostenibilidad empresarial

El concepto de Desarrollo Sostenible fue consolidado en el informe Brundtland (WCED,

1987) citado por (Reyes, 2016) siendo aquello que "permite la atención de las necesidades de las

generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras". Esto implica

un cambio muy importante en cuanto a la idea de sostenibilidad, principalmente ecológica, y a un

marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo (Figural.1).

Sin embargo, la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), ocurrida en Río de Janeiro en 1992, fue importante por

promover y recomendar políticas para un desarrollo sostenible y donde se aprobaron cinco

acuerdos como: Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Agenda 21, Convenio

sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el Cambio Climático, y Declaración de

Principios sobre los Bosques. Se destaca la Agenda 21, que es "Un plan de acción aplicable durante

los años noventa y hasta inicios avanzados del siglo XXI, que elabora estrategias y un programa

de medidas integradas para frenar los efectos de la degradación ambiental y para promover un

35
desarrollo compatible con el medio ambiente y sostenible en todos los países". (Programa 21 Río

de Janeiro, 1992) citado por (Reyes, 2016).

Figura 1. Dimensiones de la sostenibilidad empresarial

Impactos

Ambientales

Impactos Impactos
Sociales Económicos

La sostenibilidad empresarial es un nuevo paradigma en la gestión de las empresas. Es una

alternativa al modelo de crecimiento tradicional y de maximización de la rentabilidad (Wilson,

2003). Algunas veces se utiliza este término en conjunto y como sinónimo de otros tales como

desarrollo sostenible (DS) y responsabilidad social empresarial (RSE). Sin embargo, ninguno de

estos dos concepto-s define por sí sola a la sostenibilidad empresarial, sino que es la mezcla de

ambos lo que logra formular una nueva tendencia en las empresas (Portales y Garcia de la Torre,

2009). Esta convergencia se percibe en las definiciones que son aceptadas a nivel internacional de

cada una de los conceptos y que se consolidaron con el paso del tiempo. Sin embargo, siempre

queda a discusión la posibilidad de otras definiciones en función del autor que las utilice, esto va

de la mano con la ambigüedad, que tanto uno como otro concepto han ido presentado (Ebner y

Baumgartner, 2006). Con el paso del tiempo y la necesidad de que cada una de las empresas fuera

integrando en su gestión, nuevos aspectos de la sociedad, surgen las características de una

"empresa sostenible": armonización, unión de objetivos sociales, económicos y medioambientales,

gestión orientada a los requerimientos de los grupos de interés (Tschandl y Zingsheim, 2004). De

36
este modo, se puede decir que la sostenibilidad empresarial alberga todos los aspectos de RSE y

los objetivos que se tienen a nivel social y ambiental para la contribución que las empresas tienen

al desarrollo sostenible. Desde hace tiempo, expertos y científicos de diversas escuelas del

pensamiento económico y social, considerando el carácter finito de los recursos, han planteado

límites al crecimiento, como una vía para mejorar el bienestar de la sociedad. Ya en 1798 Thomas

R. Malthus postulaba que la población y su constante crecimiento ejercían presión tal sobre los

recursos naturales que éstos no se reproducían ni restituían al mismo ritmo que la población,

resultando de ello un desequilibrio que alteraba la relación entre hombre y naturaleza. Desde

entonces han proliferado las teorías sobre desarrollo y bienestar, así como del equilibrio ecológico

y humano, que hacen énfasis en la necesidad de poner límites al crecimiento económico y/o al

demográfico para incidir en una mayor disponibilidad de los recursos naturales y en una mejor

calidad de vida. La sostenibilidad de las empresas se refleja en su capacidad para comprender y

adaptarse a un entorno cambiante en temas económicos, sociales y ambientales. Para las

organizaciones de nuestro país, esto significa implementar un proceso de mejora continua que

garantice la disponibilidad de los recursos de una forma transparente, ambiental y socialmente

responsable, de cara a sus consumidores, proveedores y su comunidad. En este sentido, la

sostenibilidad representa retos y oportunidades que ponen en funcionamiento las estrategias de las

empresas, su administración de riesgos, estructura de gobierno, así como sus finanzas y

operaciones (Reyes, 2016).

Una empresa en un nivel maduro de sostenibilidad (Tabla 1) puede empezar a notar

pequeñas ventajas sobre su competencia, gracias a ese esfuerzo extra, más allá de las regulaciones

vigentes.

37
Tabla 1. Modelo de madures de sostenibilidad de una empresa (Deloitte, 2012)

Etapa de desarrollo Seguidor Maduro Líder Innovador

Actitud frente a la Reaccionar Anticipar Diseñar Transformar

realidad/cambio

Motivación interna Entiende y cumple Algunas iniciativas Administración Ventaja competitiva

hacia la con los y objetivos más allá sostenible robusta a través de prácticas

sostenibilidad requerimientos/leyes de los de sostenibilidad

requerimientos

Una premisa de esta investigación es que las empresas mexicanas tienden a ser poco

sostenibles, por lo tanto, considerando que se va a llevar a cabo la aplicación del presente modelo

en una industria de instalaciones electromecánicas líder en el país, se tendrán datos reales y

resultados medibles para poder validar el modelo y así poder encaminar a esta industria hacia un

proceso de ejecución de todas sus actividades de una manera sostenible.

2.1.2.1. Beneficios de la Sostenibilidad Empresarial

2.1.2.1.1. Beneficios ambientales

Los beneficios que obtiene una empresa sostenible son la disminución del consumo de

recursos, de los desechos y de las emisiones contaminantes, lo cual reduce el impacto sobre el

medio ambiente.

Con lo anterior, se protege el ambiente y se obtienen ventajas para la empresa al reducir

sus gastos operativos, de eliminación de residuos y de disminución de los insumos. Las empresas

que implementan una gestión empresarial sostenible han determinado que un menor consumo de

materias primas conlleva al aumento de la rentabilidad y de competitividad. Las inversiones que

se hacen para el correcto manejo de aspectos ambientales se consideran beneficiosas tanto para las

empresas como para el entorno natural. El turismo es uno de los sectores económicos que puede

38
apoyar con la conservación del ambiente natural en los sitios que se visitan, lo cuales representan,

a su vez, la llave del éxito de la operación turística por lo cual se deben conservar para largo plazo.

La implementación de una gestión ambiental como parte de la operación diaria en una empresa

genera una cadena de valor hacia los colaboradores, sus familias, la comunidad, los proveedores y

demás actores que intervienen en el proceso. Esto apoya el desarrollo de una conciencia ambiental

global. Además, las acciones ambientales creadas por una empresa fortalecen los planes

gubernamentales de conservación, ya que los hace más eficientes.

2.1.2.1.2. Beneficios sociales

La gestión sostenible de las empresas está ligada con su entorno local, pues deben

contribuir con el desarrollo de las comunidades en donde realizan su operación. Esto se logra con

el aporte de puestos de trabajo, salarios y prestaciones, lo cual estimula la economía local y permite

que la comunidad se identifique con la empresa. Otra forma de contribuir con el progreso de la

comunidad es a través de la compra de productos a los agricultores y productores locales, lo que

favorece una buena reputación e imagen de la empresa. La compra de bienes y servicios a empresas

locales dinamiza la economía de la región. Dentro de sus actividades, las empresas deben promover

el rescate de la cultura local, al considerarla parte importante de la identidad de su producto. Para

una gestión operativa eficiente, las empresas se deben apoyar en las microempresas locales, las

cuales pueden proveer productos y servicios específicos y especializados. Como beneficio de

contar con el soporte de empresas locales, se logra un ahorro de tiempo y de dinero en la compra,

y se evita el traslado de productos desde zonas alejadas, lo que favorece la competitividad. La

mejora en la calidad de vida de los colaboradores contribuye con el desarrollo de la comunidad,

en el marco de un entorno más agradable y equitativo.

39
Una operación sostenible multiplica alternativas para el manejo adecuado de los recursos,

así como también la implantación de nuevas tecnologías cuyos beneficios pueden ser compartidos

con la comunidad. La empresa debe procurar que tanto su personal, como los clientes, se

involucren e identifiquen con la comunidad donde se opera, conozcan sus actividades y

problemática y manifiesten su intención de colaborar. También debe informarse sobre el

patrimonio cultural de la zona y procurar su promoción y defensa, pues de esta forma se contribuye

con el desarrollo económico.

2.1.2.1.3. Beneficios económicos

La gestión sostenible de una empresa es la interacción balanceada entre el uso apropiado

de los recursos naturales y culturales, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

locales y la viabilidad económica que, además, favorece el desarrollo nacional. La empresa que

enfoque sus esfuerzos en llevar una gestión empresarial sostenible, se beneficia al obtener

excelentes herramientas de competitividad, reconocimiento y eficiencia en su operación, por lo

cual tiene casi garantizado el éxito económico. Una empresa sostenible, además, resulta atractiva

para el mercado turístico internacional, lo que en definitiva refleja un aumento de los ingresos en

las ventas. Un entorno laboral solidario, un espacio físico agradable, el respeto a los derechos de

los trabajadores y reconocimientos adicionales, son aspectos que influyen para disminuir la

rotación de empleados, y por tanto, reducir costos.

La implementación de procesos y manuales para las diferentes actividades y puestos ayuda

a mejorar los niveles de calidad en los servicios y productos, lo que contribuye a un aumento de

clientela. A continuación, se mencionan algunas acc10nes sostenibles que fortalecen las finanzas

de la organización: • El ahorro de agua. Favorece una reducción significativa sobre la facturación.

• El uso eficiente de los recursos energéticos. Se relaciona con la disminución de costos y de

40
fuentes de contaminación, las cuales pueden generar nuevos costos. • El establecimiento de una

política de compras. Permite adquirir los insumos en grandes cantidades y se restringe el uso de

los empaques pequeños, lo cual lleva a la disminución de los costos y baja en la producción de

desechos. • El reciclaje. El desarrollo de un sistema eficiente de reciclaje de desechos puede

generar un ingreso extra.

2.1.2.2. Indicadores de Sostenibilidad (IS)

Una variante que enriquece la noción original del desarrollo sostenible es aquella que

concibe a éste en tres dimensiones: capital social, capital económico y capital ambiental, entendida

la palabra capital tanto en términos de existencia como de la calidad de los recursos. Bajo este

planteamiento, utilizado ya por diversos países e instituciones, el énfasis está en desarrollar el

capital económico y el capital social mientras se ejerce una sólida administración del capital

ambiental (Ver Figura 2). A partir de esto, la presente investigación se centra en el desarrollo de

indicadores sostenibles que puedan ser medidos dentro de una industria de instalaciones

electromecánicas para medir estas tres dimensiones de una manera que se pueda obtener un

panorama de la situación actual, para posteriormente establecer las medidas de mejora para

incrementar los beneficios y el camino hacia la sostenibilidad empresarial.

41
Figura 2. Interacciones entre Capital Económico, Capital Social y Capital Ambiental

Ingreso,
CAPITAL oportunidades
HUMANO Y de empleo
SOCIAL
Salud, destrezas,
conocimiento, Trabajo, consumo de
espíritu bienes y servicios

Impactos directos de CAPITAL


ECONÓMICO
Impactos a la la actividad humana, Edificios,
salud, conciencia ambiental, estructuras,
condiciones de acciones para maquinaria,
preservar el ambiente vehículos
vida, trabajo y
recreación
Recursos,
absorción/dispersión
de contaminantes
CAPITAL
AMBIENTAL
Bosques, especie Emisiones
de flora y fauna, contaminantes y
aire, agua, desechos, inversiones
suelos minerales

Históricamente hablando y con el propósito de medir y evaluar el concepto de

sostenibilidad, la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CDS), con el apoyo de

expertos y de representantes de países interesados, desarrolló un esquema metodológico que

enfoca la sostenibilidad en cuatro dimensiones (con sus correspondientes temas e indicadores):

social, económica, ambiental e institucional. Al estructurar el análisis de la sostenibilidad en estos

subsistemas separados se busca identificar no sólo los posibles ámbitos de causa-efecto para un

fenómeno ambiental dado sino también los factores o aristas esenciales que pueden orientar las

líneas de acción a seguir en tomo a dichos fenómenos. Los indicadores así construidos tratan de

reflejar y medir las interrelaciones entre el desarrollo socioeconómico y los fenómenos ecológico-

ambientales, y constituyen un punto de referencia para la evaluación del bienestar y de la

42
sostenibilidad de un país. Las preocupac10nes por asegurar una meJor calidad de vida para la

población apuntan a convertir el enfoque de la sostenibilidad en el prototipo de desarrollo que

deben alcanzar los países, el cual será evaluado a partir de cómo las economías pueden ser capaces

de alcanzar el desarrollo ambientalmente sostenible, esto es, una sociedad más incluyente, en la

que los beneficios de la prosperidad económica sean ampliamente compartidos, con menos

contaminación y menos desperdicio en el uso de los recursos naturales. En tal sentido, algunos

países, basándose en el esquema conceptual y en los indicadores de la Comisión de Desarrollo

Sostenible y en la prueba piloto que ésta ha llevado a cabo entre 22 países, han tomado la iniciativa

de diseñar y desarrollar sus propias herramientas de análisis y medición, seleccionando un

conjunto de indicadores clave para dar seguimiento a las políticas, estrategias y prioridades del

desarrollo sostenible (Reyes, 2016).

Los indicadores propuestos por la CDS se diseñaron y agruparon de acuerdo con: a)

criterios temáticos que cubren lo expuesto en cada uno de los 40 capítulos de la Agenda 21,

distribuidos en cuatro categorías -social, económica, ambiental e institucional- (Esquema 1) y b)

por su naturaleza dentro del esquema Presión-Estado-Respuesta (PER), distribuidos así: presión

43, estado 54 y respuesta 37, que totalizan 134 indicadores (Esquema 2). (Ver Anexo 1.1 y 1.2)

Este fue el primer esfuerzo que desarrolló Indicadores de Sostenibilidad y logró establecer una

metodología para poder medirlos y reportarlos. Enfocándose principalmente a mediciones locales

y regionales de un país y no así para una industria en específico. Por esta razón es que se evaluaron

otros casos en los que los indicadores van enfocados directamente hacia las empresas y sus

actividades, como es el caso de la propuesta metodológica que (Portales, García, Camacho, &

Arandia, 2009, pág. 115) en donde propone un modelo penta-dimensional considerando los

siguientes puntos:

43
1. Dimensión de gestión global;

2. Dimensión de competitividad;

3. Dimensión de relaciones;

4. Dimensión de impactos; y,

5. Dimensión de transparencia y comunicación.

Dentro de este modelo se presenta un esquema de análisis, que parte de identificar las

características que una empresa tiene que incorporar en su modelo de negocio para lograr un nivel

óptimo de sostenibilidad: Una gestión basada en la ética global, la consideración de las relaciones

internas y externas, buscando que éstas sean benéficas para todos y que generen el menor impacto

negativo en la comunidad global (Vallaeys, 2008) citado por (Portales, García, Camacho, &

Arandia, 2009, pág. 115). Al mismo tiempo, el esquema de análisis servirá de brújula en la

definición de aquellas dimensiones que servirán para evaluar la sostenibilidad de las empresas

mexicanas.

La literatura sobre sostenibilidad y responsabilidad social con antecedentes desde 1950,

representa el soporte teórico del cual se derivan las cinco dimensiones, planteadas con el fin de

desarrollar de modo sistémico, desde el interior de la empresa hacia el exterior de la misma. Estas

dimensiones, se incorporan desde la perspectiva de proceso, es decir, desde la gestión de la

empresa "definida como gestión global", su competitividad, análisis de sus relaciones e impactos

al interior y exterior, hasta la transparencia y rendición de cuentas que la empresa presenta a

diferentes grupos de interés. Pasa por la variable tiempo que marca la sostenibilidad empresarial

esperada.

44
Cada una de las dimensiones sobre las cuales se construye el modelo, está conformada por

una serie de elementos y características teóricas, de modo que al desarrollarse de forma óptima

garantizarían la sostenibilidad de la empresa y el desarrollo correcto de indicadores.

2.1.3. Historia de la radio

La primera emisora de radio con servicio regular en el planeta fue la KDKA, la cual inició

sus transmisiones el 2 de noviembre de 1920 en Pittsburgh, Estados Unidos (Prieto de Ramos &

Durante Rincón, 2007, pág. 319). En Europa, la radio se inició en Francia, específicamente en

París el 24 de junio de 1921, desde la torre Eiffel con transmisiones experimentales de música y el

relato de crónicas de la Poste de la Tour Eiffel; consistían en la lectura de un boletín meteorológico

donde se daba parte del clima, de un comunicado de prensa periódico y la transmisión de un

concierto de violín (Pérez Varela, 2015, pág. 750).

En el siglo pasado, específicamente en la época de los años 20 y 50; la producción radial

era totalmente en vivo, lo que era resultado de la imposibilidad de almacenar el contenido; es a

mediados de siglo que los receptores de uso doméstico eran fabricados con más avance, sobre todo

en su tamaño, en sus formas de alimentación y en la emergencia del parlante. Durante las décadas

del 30 y 40, se llevaban a cabo presentaciones como el radioteatro o las radionovelas. Pero este

dominio de lo musical en los primeros años, nos permite pensar a la radio como el medio de

comunicación que introdujo a la música como parte de su contenido, para planificar sus

publicidades, su manera de realizar las presentaciones y que así trajo como resultado que creciera

la cantidad de los artistas. Más allá de la industria del disco y el cine, la radio pone a la música en

el centro del espacio doméstico (Stra, 2016).

Es en la década del 60 que los avances técnicos permiten la grabación de las emisiones

como una práctica propia de los oyentes de radio. Esto quiere decir que aquellos discursos que se

45
reciben radialmente no son pertinentes de ser registrados y conservados, más allá de la puesta en

acto de la comunicación que se da entre un centro emisor y una cantidad de oyentes que reciben la

emisión (Stra, 2016). Este enfoque se basa en la difusión de innovaciones y las teorías de

modernización que prevalecieron en la década de 1960. En dicha difusión, se propuso la

comunicación como un factor clave en la transmisión de tecnología que transformaría a las

sociedades pobres para mejor. La teoría de la modernización operaba con la idea de que la

información era la clave para transformar una sociedad de una "tradicional" a una "moderna" en

la que a través de la radio se le proporcionaría información para que progresen (Nyakio Kimani,

2017, pág. 45).

La difusión radial se hizo muy popular mediante las frecuencias de amplitud modulada o

AM; luego, en la década de los 50, con la banda FM o de Frecuencia Modulada se inicia la radio

especializada, la cual se generaliza en los Estados Unidos en las décadas de los años 60 y 70; la

radio especializada estaba representada por un modelo de programación que se orienta a

contenidos monotemáticos para la emisora, dirigidos a un segmento específico de la audiencia, de

tipo nicho o segmento, según características como la edad, sexo, nivel social, nivel cultural,

preferencias y hábitos de consumo, por citar los más importantes (Prieto de Ramos & Durante

Rincón, 2007, pág. 319).

2.1.4. Producción radial

2.1.4.1. Preproducción

Es la primera etapa para el proceso de producción en la que se realiza una planificación

preparación del programa o espacio radiofónico. La preproducción incluye, entre otras, las

siguientes tareas (Araya, 2006, pág. 165):

• Definición del tema y preparación del proyecto de producción.

46
• Clasificación y distribución de tareas.

• Exploración.

• Redacción de guiones.

• Búsqueda de recursos.

• Revisión de los detalles finales. • Realización de ensayos.

2.1.4.2. Producción

En el ámbito radial, la producción está relacionada directamente con el concepto del

programa, ya que este es el resultado en el desarrollo del proceso de producción, por lo que es

fundamental contar con diferentes técnicas, conocimientos y estrategias para una efectiva emisión

de cualquier espacio (Mendoza, 2017, pág 36).

2.1.4.3. Lista de reproducción

La lista de reproducción de música, ya sea producida por las estaciones de radio o circulada

por ellas, demarca continuamente el presente desde el pasado inmediato o distante; con sus nuevos

éxitos, sus repeticiones y reciclados, sus estrellas en ascenso y descenso, la lista de reproducción

refuerza el sesgo espacial de la radio comercial al hacer que diversas comunidades sean cada vez

más iguales, al difundir procesos técnicos y administrativos desde un centro económicamente

dominante, y definiendo la producción simbólica en términos de cambio temporal rápido. La lista

de reproducción es un elemento funcional central dentro de la narrativa radiofónica, que,

paradójicamente, postula al local como sujeto (Berland, 1990).

2.1.5. Automatización de la programación radial

La informática ha aportado a la radio una automatización de procesos para preparar el

contenido que va a ser emitido, lo que conlleva grandes ahorros en personal (Bernad et. al, 2017).

El proceso de automatización implica que la consola es manejada a través de una computadora con

47
poco o nada de presencia humana, que bien puede ser ejecutada de manera parcial o total (Galarza,

2003, pág. 87).

El advenimiento de la digitalización ha abierto muchas posibilidades para la interacción

entre los sistemas de radio, televisión y teléfono, por un lado, y los sistemas informáticos de

comunicación y procesamiento de datos, por el otro (Biernatzki, 1999). En este sentido, cada día

es más necesaria la inversión y actualización tecnológica de las estaciones de radio, ya que la

informática ha realizado innumerables e importantes aportes a la radio, mediante la construcción

de software de automatización de los procesos que se llevan a cabo en la transmisión radial, como

para preparar con bajos márgenes de error el contenido que de desea emitir, conllevando a grandes

ahorros en personal (Bernad et. al, 2017).

Con la contribución de la informática, las rutinarias conmutaciones (que necesitaban

grandes racks de conexiones) en la actualidad pueden ser programadas para que se ejecuten a la

hora precisa y no es necesario el control por parte del personal técnico. Los procesos de

conexión/desconexión de la programación de la emisora central respecto de las emisoras locales

son hoy habitualmente gestionados informáticamente, y lo mismo ocurre con las ventanas que se

abren en la programación nacional para la entrada de publicidad local (Rodríguez Borges, 1998).

Al hacer que el proceso de transmisión de radio sea un evento autónomo, se elimina una limitación

importante de la supervisión directa de un ser humano y, finalmente, se ahorra más tiempo, dinero

y energía (Balaji & Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021, pág. 12).

En el campo de la difusión publicitaria, la informática simplifica la emisión de los bloques

de publicidad; es así como, en el disco duro del sistema, se pueden grabar los anuncios y, luego,

con la simple ayuda del ratón, el realizador (o el propio locutor, en el caso de las emisiones en

autocontrol) organiza los bloques de cuñas a emitir, selecciona su orden, duración, volumen del

48
sonido y sistema de edición (corte, bucle, fundido). Con la publicidad almacenada y gestionada

por ordenador se consigue además dos beneficios adicionales: un control riguroso de la publicidad

emitida y un nivel estable en la calidad del sonido porque el soporte utilizado –el disco duro del

computador– no se deteriora con el uso (lo que si ocurre con las cintas magnéticas) (Rodríguez,

1998, pág. 79).

La informática es también la vía para la automatización completa o casi completa de la

emisión diaria: programas informáticos que controlan fuentes de sonido preprogramadas (lectores

de CD, cartucheras, magnetófonos) y que se activan sin necesitar la presencia de un realizador, o

sistemas que combinan la informática con la robótica como el CAPS (Computer Assisted

Programming System), un dispositivo capaz de controlar 62 DATs (Digital Audio Tape) con un

brazo robótico activado por ordenador (Rodríguez, 1998, pág. 79).

La idea principal de la automatización es hacer que el proceso de transmisión sea

autónomo; la computadora, la consola de audio y el transmisor deben encenderse simultáneamente

y el archivo de audio debe reproducirse desde la computadora personal. Todos estos eventos deben

ocurrir de manera autónoma según un cronograma programado y el estado de estos eventos

también debe actualizarse al ingeniero de la estación para facilitar una supervisión manual (Balaji

& Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021, pág. 12).

El proceso también debe poder controlarse de forma remota para que, en caso de cualquier

cambio en la programación o mal funcionamiento, el proceso pueda ser superado manualmente.

Para automatizar el proceso de transmisión, una automatización de control lógico de circuito

cerrado será la mejor opción; en este tipo de automatización, de acuerdo con la lógica programada,

se toma una retroalimentación directa de los dispositivos relacionados y, en consecuencia, se llevan

a cabo las tareas (Balaji & Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021, pág. 12).

49
2.1.5.1. Ventajas de la automatización

Cuando se trata de mensajes informativos, es en las redacciones donde la introducción de

un sistema informático centralizado y potente puede traer ventajas más significativas, las cuales se

mencionan de la siguiente manera (Rodríguez Borges, 1998):

• El redactor puede tomar directamente en su terminal las entregas de agencia que antes se

recibían por teletipo. • Acceso directo, sencillo y rápido al centro de documentación de la emisora

(incluyendo el archivo sonoro) para encontrar la información necesaria para una noticia. • Acceso

a bases de datos externas a la emisora. • Generación de archivos personales y gestión de la agenda

personal del periodista.

• Posibilidad de ubicar un terminal en el locutorio del propio estudio, con lo que el

presentador puede recibir durante la emisión del informativo las últimas noticias de agencia o

informaciones de última hora elaboradas por los compañeros de la emisora.

• Desde su terminal, el editor de un informativo puede entrar en los archivos de los

compañeros y capturar una información. Y, al contrario: los redactores pueden entrar en el archivo

donde se edita el informativo e introducir su texto o adelantar una entradilla. • Los redactores

pueden acceder a la información elaborada por los compañeros de turnos anteriores. • Limpieza y

homogeneidad en la presentación de los materiales que van a ser leídos en antena. Utilización de

programas de tratamiento de textos que, además de la corrección ortográfica, incorporen el Libro

de Estilo de la emisora (duración media de las informaciones, longitud de las frases, detección de

repeticiones, etc.).

2.1.5.2. Control de la producción en la automatización

La computadora personal (PC) es el principal dispositivo de control de la transmisión.

Todos los archivos de audio se reproducen desde la PC. Para reproducir los archivos de audio, el

50
software más utilizado es Winamp, Aimp Player, Itunes, Media Monkey, etc. En el proceso de

transmisión, una vez que el PC enciende el relé, la CPU del PC debe volver a encenderse una y

otra vez; el sistema operativo (SO) se carga, el reproductor de música debe abrirse y comenzar a

reproducir la lista de reproducción precargada de archivos de audio. Para que ocurra esta secuencia

de tareas, el botón de encendido de la CPU, que es un botón pulsador, está conectado a un

optoaislador y el optoaislador está programado para encenderse y apagarse por un corto período

de tiempo (Balaji & Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021, pág. 12).

Cualquier sistema operativo tiene una función de software llamada Programador de tareas

en el que se puede crear un programa para abrir o cerrar uno o más programas según sea necesario

en los tiempos requeridos. Al programar el programador, el software de reproducción de audio, el

sistema Winamp se abre automáticamente y los archivos de audio comienzan a reproducirse a la

hora programada. Al disponer el programador de tareas, el sistema de automatización también se

encarga de la reproducción de audio (Balaji & Sundar Ganesh, 2016) citado por (Guillermo, 2021,

pág. 12).

2.1.5.3. Automatizadores de radio

Entre los softwares de reproducción automática para radiodifusión, se tienen los

siguientes:

• Zara Studio. Es una herramienta que puede trabajar con cualquier tarjeta de sonido

compatible con Windows; los formatos que puede soportar son los más comunes: MP3, WAV,

MP2, OGG, WMA, FLAC, AAC+; se puede trabajar con base de datos o no, puede trabajar de

manera consecutiva 24 horas, todos los días ( Kero Systems S.L., 2016). (Ver figura 1)

• Jazler Radio Star. Este automatizador cuenta con Base de datos de canciones con

edición avanzada, programación avanzada de publicidad, puede importar listas de reproducción,

51
se puede hacer Sincronización de transmisión simultánea para cadenas o circuitos radiales (Jazler

Software, 2018). (Ver figura 2)

• Radio Boss. Es un software que facilita y agiliza la conversión y administración de

recursos de audio, crea listas de reproducción con soporte publicitario, bloqueos por hora,

rotaciones, fundido cruzado, nivelación automática y otras funciones de nivel profesional y

reproduce listas de reproducción en sistema de transmisión local, terrestre o por Internet (DJ

SOFT, 2003). (Ver figura 3)

• DJB-II. En 2013, el software heredado Digital JukeBox migró a DJB-II después de una

revisión completa de sus muchas funciones para garantizar la compatibilidad con Windows 10 ™

PRO. DJB-II es totalmente compatible y actualmente está instalado y funcionando en estaciones

de radio FM - AM - LPFM, emisoras de Internet, servicios de música e instituciones educativas

(DJB Radio, 2013). (Ver figura 4)

Figura 3. Interfaz del software Zara Studio Fuente: Kero Systems S.L. (2016)

52
Figura 4. Interfaz de Jazler Software Fuente

Figura 5. Interfaz de Easy Radio Fuente: DJSoft (2003)

53
Figura 6. Interfaz del software DJB Radio Fuente: Djbradio.com (2020)

2.1.5.6. Tendencias en las plataformas sociales de difusión

Además del equipo tradicional de escucha de radio, transmisiones en Internet y

aplicaciones en teléfonos inteligentes, la radio ha encontrado nuevas plataformas de transmisión

en espacios originalmente destinados a la comunicación interpersonal o las redes sociales

(Martinez-Costa & Prata, 2017).

Como alternativa a la producción radial se presentan, hoy en día, el podcast y el streaming,

los cuales se escuchan a través de páginas web o aplicaciones según demanda del usuario. En la

actualidad, el desarrollo de la banda ancha y la ampliación de la conectividad a internet y la

proliferación de los dispositivos portátiles inteligentes, han situado al streaming y al podcast como

nuevos motores de la radiofonía online, los cuales constituyen herramientas para la innovación en

los espacios de comunicación por audio, permitiendo la creación y disposición de recursos audibles

a los usuarios que permiten una flexibilidad sin precedentes para el consumo (Bernad et. al, 2017).

54
2.1.6. Radio Digital

La radio digital comprende el uso y aprovechamiento de la tecnología de los sistemas

digitales para el desarrollo de la producción radial, lo que trae como resultado la diversificación

en todos sus ámbitos, entre los que se cuentan aumento y mejora del contenido, diversificación de

sus canales, lo que antes contaba solamente con el sonido, ahora comprende todo un soporte

multimedia; los procesos de producción tienen modificaciones y pueden ser distribuidos de una

mejor manera. En la radio digital ya los programas no se producen en el aquí y ahora, ya se puede

contar con la automatización a través de softwares y soportes de contenido (Martínez-Costa, 2004).

2.1.6.1. Sistemas de radio digital

Actualmente hay cuatro tipos de sistemas de Radio Digital (RD) implementados en todo el

mundo; estos sistemas se conocen como sistema de transmisión de audio digital (DAB), radio

digital mundial (RDM), en banda dentro del canal (IBOC) y radio de audio digital satelital. Estos

sistemas ofrecen las siguientes ventajas (Mayor Martins et al., 2016):

• La recepción de radio digital es en gran medida inmune a la interferencia, proporcionan

recepción fija, móvil y portátil utilizando antenas simples de baja ganancia. • La radio digital es

eficiente en el uso del espectro de radiofrecuencia limitado y tienen la capacidad de operar desde

transmisores terrestres y / o satelitales. Además de eso, la función del sistema de valor agregado

permitirá mejoras tales como texto, gráficos e imágenes fijas. Estas características brindan la

oportunidad de introducir nuevos servicios innovadores, tales como radio multimedia con

imágenes y sitios web de transmisión en receptores de modulación de amplitud comercial (AM) y

modulación de frecuencia (FM) (Mayor Martins et al., 2016).

55
2.2. Antecedentes

2.2.1. Antecedentes internacionales

Aguaded (1998) en su investigación Educación para la «competencia televisiva»:

Fundamentación, diseño y evaluación de un Programa Didáctico para la formación del

telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Sevilla - España, tuvo como objetivo

principal evaluar las incidencias de carácter personal, social y didáctico que tiene en los alumnos

de Educación Secundaria la realización, dentro del currículum formal en las asignaturas optativas

de su plan de estudio, de un Programa Didáctico para aprender a ver la televisión. La indagación

tuvo un nivel evaluativo, enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. Se empleó la

técnica: Encuesta e instrumento: Cuestionario. Al final se propone en calidad de conclusiones: 1.

La fundamentación, diseño, puesta en marcha y experimentación del Programa Didáctico

«Descubriendo la caja mágica» en varios centros pilotos ha sido el objeto central de este

trabajo, que pretendía situar la necesidad de encuadrar el aprendizaje del medio televisivo en el

contexto escolar, 2. A lo largo de la evaluación del diseño y la experimentación de este Programa

Didáctico se ha ido poniendo de manifiesto la emergencia de un nuevo eje curricular dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, la Educación en Medios de Comunicación, 3. Sin embargo, la

concienciación de la importancia del tratamiento de la educación televisiva en la escuela ha tenido

hasta ahora escasa consideración en los centros escolares, 4. La educación de la competencia

televisiva se nos presenta, en consecuencia, como un concepto clave para superar este «divorcio»

entre los universos mediático y escolar de los alumnos, ya que la adquisición de habilidades para

aprender y enseñar a ver —por parte de alumnos y profesores— la televisión, favorece la conexión

de la escuela con el mundo de la calle, 5. Ahora bien, los expertos evaluadores en el diseño y los

profesores participantes en la investigación concluyen que la escasez de materiales curriculares

56
dentro de este eje transversal es uno de los principales inconvenientes para el desarrollo de estos

nuevos ámbitos de conocimiento, Por ello, la evaluación del diseño y de la experimentación del

Programa Didáctico, que hemos presentado, ha permitido a los expertos y profesores participantes

en la expe-riencia valorar la necesidad de implementar materiales curriculares flexibles y

contextualizados que permitan dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en estos nuevos

ámbitos de conocimiento que, sin obviar su carácter transversal, requieren también un tratamiento

específico como disciplinas autónomas.

Por otro lado, Rodriguez et al. (2018) en la investigación “La producción informativa en

radio”, tuvo como objetivo principal mostrar cómo se desarrolla el proceso de la producción

informativa en un medio de comunicación y los factores que lo impulsan y condicionan. La

mencionada tesis, es de nivel descriptivo, enfoque cualitativo, con diseño experimental. Se empleó

la observación participante como técnica y el grupo focal como instrumento. Las conclusiones son:

1. Entre los redactores de RNE en Tenerife, Radio Club, COPE Tenerife y Radio Isla, la

investigación confirma la presencia de una ideología profesional y una concepción de la

información periodística como espejo de la realidad, 2. A pesar de la gran importancia concedida

a la objetividad y al periodismo de hechos, el análisis detecta que los mensajes elaborados por los

redactores de Informativos incorporan numerosos elementos opinativos no explícitos., 3. En el

capítulo de los medios técnicos, RNE en Tenerife posee la mejor dotación convencional, por el

número de estudios y la calidad de sus componentes; así como por sus equipos y unidades móviles,

4. En el campo de la innovación tecnológica, debe señalarse que la introducción más significativa

de la informática se sitúa en los departamentos de Administración y Comercial, 5. Si nos referimos

a los servicios de documentación, puede concluirse que el archivo de RNE en Tenerife es el que

acumula mayores fondos, tanto de voces como de grabaciones musicales, 6. Es notoria la gran

57
distancia que separa el volumen de la plantilla de RNE en Tenerife y de Radio Club (49 y 36

trabajadores, respectivamente) de los exiguos números de COPE Tenerife (12 trabajadores) y de

Radio Isla (6 trabajadores), 7. Los directores de las emisoras estudiadas conceden un alto valor a

la polivalencia profesional, 8. En el capítulo de la formación académica, los licenciados en

Ciencias de la Información suponen el 43.75% del total de redactores encuestados, casi nueve

puntos porcentuales por encima de los diplomados de cualquier especialidad (25%), 9. La plantilla

de RNE en Tenerife es la de más edad (39 años de media) y la de experiencia más dilatada (13.7

años), 10. Una buena parte de los redactores de Informativos entrevistados se formó en su empresa

actual (25%) o procede de otra emisora de radio (56.25%), 11. Las actividades de reciclaje

profesional y de perfeccionamiento son muy escasas: el 68.75% de los encuestados no ha

participado en ningún curso de reciclaje entre 1994 y 1996.

Finalmente se tiene a: Morris (2020, pág. 1), que en su investigación “Una visión de

Transformación digital y Aprendizaje organizacional en la implantación de un ERP y su efecto en

el desempeño organizacional”, tuvieron como objetivo ayudar a las organizaciones a mejorar las

oportunidades de implantación exitosa de un proyecto de integración ERP. Esta tesis, pertenece al

tipo paradigmático, teniendo un diseño no experimental. Se empleó la técnica de fichaje

bibliográfico. Al final se propone en calidad de conclusiones se tiene: 1. Este trabajo tiene como

principal objetivo entender mejor los efectos que las nuevas tecnologías producen al ser

implantadas en una organización, 2. La evolución de este trabajo ha llevado a entender que la

implantación de tecnologías y el reto de obtener un retorno positivo de la inversión asociada,

depende de la manera en que la organización se adapta a la situación de cambio que resulta de la

implantación de la nueva tecnología en la organización, 3. En un paso adicional, sobre todo por

las capacidades transformadoras de las nuevas tecnologías, la implantación de tecnología en las

58
organizaciones se ha convertido en un problema de gestión empresarial, 4. La contribución de este

trabajo se centra en considerar los elementos relevantes que han surgido de los tres pasos

mencionados en los párrafos anteriores y proponer un modelo basado en la Teoría de sistemas

complejos para entender mejor esta situación de cambio y dar nueva luz a la problemática de la

inversión tecnológica en las organizaciones empresariales, 5. El ámbito de aplicación de este

trabajo se centra en la implantación de un ERP. La relevancia y el impacto de esta tecnología han

sido detallados en diferentes secciones de este trabajo 73 Aunque se es consciente de que existen

otras denominaciones para referirse a esta actividad, se ha decidido utilizar esta con la intención

de que no se entienda como limitadora, si no inclusiva. 388 y la preocupación por entender mejor

las buenas prácticas para su implantación sigue siendo de interés para el mundo científico y el

mundo empresarial.

2.2.2. Antecedentes nacionales

Párraga (2017) en su estudio “La implementación de las tecnologías de la información y

comunicación en las PYMES de la zona 4 del Ecuador y su impacto en la competitividad

empresarial”, tuvo el objetivo de determinar el impacto de las tecnologías de información y

comunicación (TICs) en la competitividad empresarial de las PYMEs de la zona 4 del Ecuador, se

empleó encuestas como técnica y cuestionarios como instrumento a 120 empresas de la zona 4 del

Ecuador; además la investigación fue de tipo básica, nivel explicativo – propositivo y diseño no

experimental. Al final se propone en calidad de conclusiones que: 1. El uso de las TICs por parte

de las PYMES de la zona 4 del Ecuador es escaso e inadecuado, 2. El acceso y uso de las

computadoras, internet, correo electrónico y teléfonos móviles no alcanza niveles óptimos, 3. De

aquellos que señalaron tener algún sistema de información, el 77% señaló que el desempeño es

bueno. Además, a través de estos sistemas 236 de información, esperan alcanzar una serie de metas

59
y objetivos, principalmente el de proporcionar información de apoyo para la toma de decisiones,

4. El 91% de las PYMEs no ha realizado ningún tipo de inversión en tecnologías de la información

y comunicación, esto principalmente porque señalan que para ellos representa un alto costo (40%),

5. Cerca de la mitad de los entrevistados ha confirmado que las TICs los han ayudado a mejorar la

gestión de sus empresas, 6. El uso del manejo de las TICs necesita personal que se encuentre

capacitado para usarlo de manera correcta.

Del mismo modo, Bardales et. al (2012) en su investigación “Planeamiento Estratégico del

Sector Radio en el Perú”, ha tenido como primordial objetivo Desarrollar mecanismos y

herramientas que permitan revalorizar la comunicación radial como efectiva herramienta de

comunicación publicitaria. La investigación tuvo un enfoque de investigación cuantitativo. En la

investigación se muestran las 25 estrategias seleccionadas para el sistema. Además, se tuvieron las

siguientes conclusiones: 1. A través del proceso estratégico, se han definido las estrategias

retenidas y las estrategias de contingencia. Algunas estrategias fueron recuperadas de las

estrategias de contingencia porque se relacionan con las actividades propias del sector de la radio

que se han identificado como importantes para su desarrollo, 2. A lo largo del proceso estratégico,

en la segunda etapa, es decir, la etapa de emparejamiento, se utilizaron cinco matrices para la

determinación de estrategias que permitirán cumplir los objetivos planteados para el largo plazo

y, en consecuencia, alcanzar la visión deseada para el sector de la radio, 3. La MPEYEA determinó

que la postura estratégica que más se ajusta al sector de la radio es la competitiva, ya que este

sector cuenta con una buena fortaleza en la industria de la radio y con una aceptable estabilidad

del entorno, por lo cual se presenta como una industria atractiva, 4. A partir de la MBCG, se puede

concluir que el sistema presenta buena parte de sus productos definidos como signo de

interrogación, es decir, mantiene una baja participación relativa del mercado aunque compiten en

60
una industria de alto crecimiento, 5. La MIE permitió determinar el nivel del sector de la radio

para manejar los factores tanto internos como externos que lo pudieran llegar a afectar, 6. Por otra

parte, para la tercera etapa, es decir, la etapa de salida, la MDE permitió retener un total de 13

estrategias de las 18 planteadas. Seguidamente, la MCPE permitió que se retuvieran solo siete

estrategias, que se mantuvieron a lo largo de la Matriz de Rumelt y la Matriz de Ética.

Finalmente tenemos a Cercado et. al (2021), en su investigación “Implementación de

herramientas de transformación digital en la elaboración de informes de gestión de un proyecto de

construcción de edificaciones”, tuvo como objetivo general Optimizar el tiempo y costo en la

ejecución de un proyecto de edificaciones basándose en la toma de decisiones de manera oportuna

con la ayuda del uso de la información en tiempo real a través de la utilización de las herramientas

tecnológicas de transformación digital en la toma y procesamiento de datos para la elaboración del

Informe Semanal de Producción (ISP) y Resultado Operativo (RO). Con esto, se favorece a la

mejor utilización de los recursos, generando una mayor rentabilidad y la toma de decisiones de

manera más oportuna e inmediata. La investigación tuvo un tipo de . Se finiquitó con las

conclusiones: Las farmacias y boticas independientes sobreviven debido a la confianza que tienen

los vecinos; las boticas y farmacias no tienen ocasión de manejar los precios de productos como

cadenas; además se observó que encargados de estos establecimientos farmacéuticos no cuentan

con estudios de marketing o administración; es necesario buscar alianzas estratégicas para adquirir

en lote productos y de esta forma competir con cadenas; las boticas tienen la posibilidad de ofrecer

bienes que sean una suerte de complementos como de bazar, higiene, etc.

2.2.3. Antecedentes regionales y/o locales

Arevalo & Concha (2018), en la investigación “Desarrollo de un repositorio digital de tesis

basado en el reglamento del registro nacional de trabajos de investigación – RENATI para la

61
Universidad Global del Cusco”, tuvo como objetivo desarrollar un repositorio académico digital

de tesis basado en el reglamento del registro nacional de trabajos de investigación – RENATI para

la Universidad Global del Cusco. Tuvo diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo

transversal, nivel descriptivo. La encuesta fue la técnica empleada y el cuestionario fue el

instrumento empleado. Se tuvieron estas conclusiones: 1. El desarrollo de un repositorio

académico digital de tesis basado en el reglamento del registro nacional de trabajos de

investigación – RENATI constituye una plataforma digital de consulta académica para la

Universidad Global del Cusco, 2. Sin embargo las personas que usarán la plataforma digital de

consulta académica para la Universidad Global del Cusco, no serán todas las que se proyecta en el

estudio, sino que solo un pequeño porcentaje de las mismas y 3. Por otro lado este pequeño

porcentaje de personas tendrán enormes ventajas al momento de realizar sus investigaciones.

De igual manera, Castro & Esquivel (2018) en la indagación “Diseño e implementación de

un sistema de información web de seguimiento de trámite administrativo aplicando la tecnología

de certificados digitales para la Universidad Nacional Diego Quispe Tito del Cusco”, ha tenido

como objetivo optimizar y automatizar el proceso de seguimiento utilizando los recursos

tecnológicos y humanos con los cuales cuenta dicha institución; tuvo diseño no experimental,

enfoque cuantitativo, tipo transversal, nivel descriptivo. La encuesta fue la técnica empleada y el

cuestionario fue el instrumento empleado. Se tuvieron estas conclusiones: 1. El diseño e

implementación de un sistema de información web de seguimiento de trámite administrativo

constituye una plataforma digital de consulta de certificados para la Universidad Nacional Diego

Quispe Tito del Cusco, 2. Sin embargo las personas que usarán la plataforma digital de consulta

de certificados para la Universidad Nacional Diego Quispe Tito del Cusco, no serán todas las que

se proyecta en la investigación, sino que solo una mínima parte de las mismas y 3. Por otro lado

62
este pequeño porcentaje de personas tendrán mucha facilidad al momento de hacer seguimiento a

sus certificados digitales, por la optimización y automatización de proceso de seguimiento.

Finalmente se tiene a: Peralta & Velasque (2017), que en su investigación “Propuesta de

implementación del sistema de información web para la administración documental de procesos

de presentación, sustentación y aprobación de tesis de la facultad de ingeniería y arquitectura de

la Universidad Andina del Cusco”. Cusco - Perú, tuvo como objetivo implementar un sistema de

información vía web para mejorar la administración documental de los procesos de elaboración de

tesis en la modalidad de presentación, sustentación y aprobación para titulación de la Facultad de

Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Andina del Cusco. La indagación tuvo un diseño no

experimental, cuantitativo, descriptivo y aplicado, las técnicas empleadas fueron la entrevista y la

observación; los instrumentos empleados fueron la guía de entrevista y la guía de observación para

el levantamiento de información. Se tuvieron estas conclusiones: 1. Se implementa de manera

satisfactoria el Sistema de Información Web de Administración Documental de Procesos De Tesis

de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Andina del Cusco, 2. Gracias al

primer sprint se analiza todos los procesos implicados dentro de la modalidad de titulación

“Presentación, Sustentación y aprobación de Tesis”, gracias a este, en el segundo sprint se pudo

desarrollar de manera exitosa la Base de Datos del sistema, 3. La metodología de desarrollo brinda

una gran flexibilidad ante posibles cambios que se pueda requerir por un usuario, 4. El uso de

Scrum nos permite que el usuario final pueda probar el software según se vaya desarrollando cada

módulo del sistema, 5. El sistema desarrollado en el presente trabajo, constituye una herramienta

que mejora la creación, modificación y administración de los documentos generados en los

procesos que se encuentran dentro de la modalidad de “Presentación, Sustentación y aprobación

de Tesis”, con ello los usuarios tienen mayor coordinación en tiempo real, 6. Con la implantación

63
del Sistema de Información Web para la Administración de Procesos de Tesis, se consigue reducir

los riesgos de perder la información en cualquier tipo de siniestro, 7. Se reduce un 83% los tiempos

de desarrollo de cada proceso en tiempo real; de 12 minutos a 2 minutos.

2.3. Base legal.

2.3.1. Declaración Universal de Derechos Humano, que establece el derecho a la información.

De modo general incluye la tecnología y los medios por las cuales se puede lograr tal

propósito.

Art. 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y

recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,

por cualquier medio de expresión (Naciones Unidas, 1948).

2.3.2. Lo propio se establece en la Constitución Política del Estado

Art. 2:

Inciso 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento

mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación

social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las

responsabilidades de ley (Congreso de la República, 1993).

2.3.3. Decreto Legislativo No 1412.

Decreto que aprueba la Ley de Gobierno Digital, 13 de setiembre de 2018:

La Ley de Gobierno Digital tiene por objeto establecer el marco de gobernanza del

gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura

digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos, así como el régimen jurídico aplicable al uso

transversal de tecnologías digitales en la digitalización de procesos y prestación de servicios

64
digitales por parte de las entidades de la Administración Pública en los tres niveles de gobierno

(D.L. N° 1412-2018-PCM).

2.3.4. Decreto Supremo No 029-2021-PCM, del 18 de febrero del 2021.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1412, Decreto

Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, y establece disposiciones sobre las

condiciones, requisitos y uso de las tecnologías y medios electrónicos en el procedimiento

administrativo (D.S. Nº 029-2021-PCM).

2.4. Marco conceptual.

2.4.1. Digitalización y automatización

Producto del conocimiento acumulado en la gestión de procesos de una empresa, el nivel

de eficacia de estos y la automatización de sus sistemas, se presenta algunos de los principales

logros que ayudan a muchas organizaciones a tomar la decisión de automatizar sus sistemas de

gestión (Miranda & Romero, 2019).

2.4.2. Sostenibilidad empresarial

El concepto de Desarrollo Sostenible fue consolidado en el informe Brundtland (WCED,

1987) siendo aquello que "permite la atención de las necesidades de las generaciones actuales sin

comprometer las necesidades de las generaciones futuras" (Reyes, 2016).

65
2.5. Organigrama de Radio Onda Popular, Región Puno.

Figura 7. Organigrama de Radio Onda Popular, Región Puno.

GERENCIA

ADMINISTRACION

DIRECCION TECNICA DIRECCION DE DIRECCION DE


Y PLANTA PRENSA PUBLICIDAD

CORRESPONSALES Y
COLABORADORES
DE PRENSA

66
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.2. Hipótesis general

La implementación de un sistema de digitalización y automatización influye directamente

en la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo - 2020 – 2021.

3.3. Hipótesis específicas

HE1: La implementación de un sistema de digitalización y automatización incide

directamente en la gestión global de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región

Puno, periodo 2020 -2021.

HE2: La implementación de un sistema de digitalización y automatización incide

directamente en la competitividad de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región

Puno, periodo 2020 -2021.

HE3: La implementación de un sistema de digitalización y automatización incide

directamente en las relaciones de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno,

periodo 2020 -2021.

HE4: La implementación de un sistema de digitalización y automatización incide

directamente en los impactos de la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno,

periodo 2020 -2021.

HE5: La implementación de un sistema de digitalización y automatización incide

directamente en la transparencia y comunicación de la sostenibilidad empresarial de radio Onda

Popular, región Puno, periodo 2020 -2021.

67
3.4. Identificación de variables e indicadores *

No obstante, es oportuno comentar que, desde nuestra perspectiva del problema, resulta de

mucha utilidad, una vez que exista la intención de automatizar el sistema en base a plataformas

CRM y ERP, realizar un diagnóstico preliminar que, como base y punto de partida, permita evaluar

el nivel de la empresa, los directivos y los trabajadores, para asimilar tal transformación. No se

trata sólo de una línea de deseo, soportada en emociones y, quizás, hasta en perspectivas reales de

desarrollo, lo cual ya es importante, ni en directivas que imponen hacer y todo bien rápido, sino

que resulta imprescindible identificar con objetividad las condiciones reales de la empresa, y que

esta información sirva de base y punto de partida para la planificación ordenada, lógica y coherente

para tal implantación.

El diagnóstico, debe ser diseñado y aplicado de modo tal que garantice el aporte de

información sobre los diferentes componentes teóricos, prácticos, culturales y funcionales de la

empresa, sus directivos y trabajadores. Entre estos componentes se pueden mencionar:

1. Factores organizacionales.

2. Factores tecnológicos.

3. Factores de gestión del conocimiento.

4. Factores de orientación a los clientes, partes interesadas y procesos.

Por otro lado, tenemos las dimensiones de la sostenibilidad empresarial que son:

1. Dimensión de gestión global;

2. Dimensión de competitividad;

3. Dimensión de relaciones;

4. Dimensión de impactos; y,

5. Dimensión de transparencia y comunicación.

68
3.5. Operacionalización de variables

Variables Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual medición
Digitalización Producto del La implementación de la Organizacional - Liderazgo
y conocimiento digitalización/automatización, - Política y estrategia
automatización acumulado en esta precedida de un - Gestión de personas
la gestión de diagnóstico necesario para - Gestión de recursos
procesos de una identificar con objetividad las - Gestión de procesos
empresa, el condiciones reales de la - Estructura organizativa
nivel de empresa, y que esta - Cultura ambiental
eficacia de información sirva de base y - Cultura de ciencia e innovación
estos y la punto de partida para la - Gestión de información
automatización planificación ordenada, lógica
de sus sistemas, y coherente para tal Tecnológica - Personal técnico
se presenta implantación, por medio de - Hardware apropiado
algunos de los sus cuatro componentes - Gestión por procesos
principales (Organizacional, - Implementación de TICs
logros que Tecnológico, Gestión del - Sistemas de información
ayudan a conocimiento, Orientación a - Base de datos centralizada Escala
muchas los clientes) ordinal
organizaciones Gestión del - Procesos para adquirir conocimiento de clientes,
a tomar la conocimiento competidores y partes interesadas
decisión de - Procesos para adquirir conocimiento para el desarrollo de
automatizar sus nuevos productos y servicios
sistemas de - Procesos para facilitar la transmisión de conocimiento entre
gestión los diferentes departamentos
(Miranda & - Toma de decisiones basada en disponibilidad de información
Romero, 2019). - Resolución de problemas basada en disponibilidad de
información

Orientación a - Objetivos basados en satisfacción de clientes y partes


los clientes interesadas
- Control de nivel de compromiso para satisfacer necesidades
- Medición de la satisfacción de los clientes
- La empresa presta atención al servicio postventa
- Ofrece productos y servicios personalizados para sus
principales clientes

69
El concepto de Al desarrollar sus actividades Gestión Global - Planeamiento
Desarrollo las empresas promuevan las - Organización
Sostenible fue relaciones, optimizan la - Dirección
consolidado en utilización de los recursos - Control
el informe naturales y reducen el impacto
Brundtland sobre el medio ambiente, Competitividad - Competitividad de los precios
(WCED, 1987) preservando la integridad del
- Geolocalización de la empresa
siendo aquello planeta para las generaciones
Sostenibilidad que "permite la futuras, sin despreciar la
Relaciones - Relaciones estables y duraderas con los clientes Escala
empresarial atención de las viabilidad económica y
- Políticas de calidad de la empresa ordinal
necesidades de financiera de la empresa, así
las como la transparencia y la
Impactos - Económicos
generaciones comunicación; todo lo
- Ambientales
actuales sin anterior como producto de una
- Sociales
comprometer gestión global.
las necesidades
Transparencia - Elementos relevantes
de las
y - Criterios de progreso
generaciones
comunicación - Mecanismos para superar insuficiencias del ámbito
futuras"
(Reyes, 2016).

70
METODOLOGIA

4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica

Radio Onda Popular Perú, ciudad de Juliaca, región Puno – Perú.

4.2. Tipo, enfoque, diseño y nivel de investigación

La investigación es de tipo longitudinal, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y

nivel explicativo - propositivo.

4.3. Unidad de análisis

Radio Onda Popular Perú, ciudad de Juliaca, región Puno – Perú.

4.4. Población de estudio

El personal que trabaja en las áreas de Estudios centrales de la emisora, Enlaces, Planta

transmisora, Equipos de transmisión, Fuente de energía, son en total 5, debido a la suspensión

perfecta que aplicó la administración de la Radio Onda Popular Perú, ciudad de Juliaca, región

Puno – Perú.

4.5. Tamaño de muestra

Por el método no probabilístico (Por conveniencia intencional o selectivo) de selección

de la muestra, se tiene que el número de las personas que conforman la muestra es el mismo que

se tiene en la población total, que es 5.

4.6. Técnicas de selección de muestra

4.6.1. Método no probabilístico

‘Es el que trabaja con una cifra numérica precisa, los resultados de su aplicación no pueden

generalizarse a toda la población. “

71
“Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un

procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones y, a partir de ellas, se

hacen inferencias sobre la población…”

En este tipo de muestras, no todos los elementos de la población tienen la probabilidad de

ser elegidos para formar parte de la muestra, por ello no son tan representativos. Este método

además no recurre a la estadística. Entre las muestras no probabilísticas se tiene:

4.6.1.1. Por conveniencia intencional o selectivo (a los trabajadores)

“Para aplicar este muestreo, el investigador tiene que determinar casos representativos de

la población a investigarse. La determinación se realiza de acuerdo a los planes previamente

establecidos. Por ejemplo, para aplicar entrevista estructurada a informantes clave, deberá

escogerse a personas que si están en condiciones de proporcionar información coherente con los

indicadores de las variables de la hipótesis.

Las unidades de análisis, deben estar involucradas en el problema, ya sea porque perciben

positiva o negativamente sus efectos…”

La unidad de análisis es la Radio Onda Popular Perú, ciudad de Juliaca, región Puno; entre

las personas a encuestar estarán: Personal de las áreas de Estudios centrales de la emisora, enlaces,

Planta transmisora, equipos de transmisión, fuente de energía.

4.7. Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de datos a usar son: Análisis documental, estadística y

empírica (Encuesta); además los instrumentos de reelección son: Ficha bibliográfica, análisis

estadístico y cuestionario respectivamente.

72
4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información

En este apartado, inmediatamente después de recolectar la data (Cuestionario), procesado

la información (plataforma de información de las dos variables de investigación) y cargado los

valores obtenidos, se contrastará la hipótesis, para determinar si existe relación entre la

digitalización/automatización y la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, Región Puno

– Año 2020 – 2021 (presentación y publicación de resultados). El empleo de la totalidad de los

indicadores de nuestras variables permitirá medir las contestaciones de los 5 trabajadores de la

Radio Onda Popular Perú, ciudad de Juliaca, región Puno; quienes darán su opinión respecto de la

digitalización/automatización y la sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, Región Puno.

Además, el diagnóstico de la información, ayudará en determinar la correspondencia de

componentes/dimensiones.

La escala de medición empleada para aplicar el instrumento será la escala de “Likert” en

todos los componentes como indicadores que son parte de las variables.

4.9. Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis planteadas

La evaluación no paramétrica llamada coeficiente de correlación Rho Spearman se emplea

para estimar la dependencia de las dos variables con un enfoque cuantitativo. Las respuestas

obtenidas luego del proceso estadístico de la información son representadas a través de barras y

tablas estadísticas en Excel; así como cuadros obtenidos de las correlaciones en SPSS (Paquete

Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 26, para simplificar su entendimiento, para dicho

entendimiento de respuestas obtenidas se empleó la siguiente fórmula:

6∑𝐷 2
𝜌 = 1 − 𝑁(𝑁2−1) (Ecuación 1)

Donde:

73
𝜌: Coeficiente de correlación.

𝐷: Diferencia entre los correspondientes estadísticos del orden de x − y.

𝑁: Número de parejas de datos

Según (Martinez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L., Martinez Ortega, M., Pérez Abreu, A.,

& Cánovas, A. M., 2009), se tiene que el examen correlacional del estadístico de Rho de Spearman,

mide la correlación y contrasta dos elementos de estudio, por lo que sus potenciales resultados

están parametrados entre -1 que evidencia una correlación negativa perfecta, mientras una relación

positiva perfecta, cuando se tiene un resultado de 1; a continuación se presentan los niveles

estandarizados de correlación:

Tabla 2. Tabla de valores Rho de Spearman

Valor de rho Significado


-1 Correlación negativa perfecta y grande
-0.9 a -0.99 Correlación negativa muy alta
-0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
-0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada
-0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
-0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva perfecta y grande
Fuente: Interpretación del coeficiente de correlación de Rho Spearman

74
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Tabla 3. Presupuesto

A. RECURSOS HUMANOS (En nuevos soles)


PERSONAL CANT. U/M REMUNERACION SUB TOTAL
TOTAL
Viáticos 300.00 300.00
B. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS (En nuevos soles)
EQUIPOS CANT. U/M PRECIO SUB TOTAL
UNITARIO TOTAL
Computador portátil 01 Unidad 2,300.00 2,300.00
3,300.00
Cámara filmadora 01 Unidad 1,000.00 1,000.00
C. MATERIALES E INSUMOS (En nuevos soles)
RECURSOS CANT. U/M PRECIO SUB TOTAL
MATERIALES UNITARIO TOTAL
Cuestionarios 09 Unidad 0.50 4.50
Materiales de
Escritorio
- Papel bond A4 03 Millares 25.00 75.00
- Lapicero 02 Caja 25.00 50.00
459.50
- Lápiz 02 Caja 10.00 20.00
- Tarjador 02 Caja 10.00 20.00
- Borrador 02 Caja 10.00 20.00
- USBs 01 Unidad 30.00 30.00
- Libro 03 Unidad 80.00 240.00
D. SERVICIOS (En nuevos soles)
SERVICIOS CANTIDAD U/M PRECIO SUB TOTAL
UNITARIO TOTAL
Internet 160 Horas 1.00 160.00 160.00

Tabla 4. Financiamiento

A. FINANCIAMIENTO (En nuevos soles)


RECURSOS PROPIOS % ENDEUDAMIENTO % TOTAL %
Humanos 300.00 7% 0.00 0% 300.00 7%
Equipos y Bienes 3,000.00 300.00 3,300.00
Duraderos 71% 7% 78%
Materiales e Insumos 459.50 11% 0.00 0% 459.50 11%
Servicios 160.00 4% 0.00 0% 160.00 4%
Financieros 3,919.50 93% 300.00 7% 4,219.50 100%

75
CRONOBRAMA DE REALIZACION DE TESIS

ITEM ACTIVIDAD (Duración de meses) 1 2 3 4 5 6

1 Ajuste del anteproyecto

2 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información

3 Establecer contacto con la población objeto de estudio

4 Elaborar marco teórico

5 Aplicar el instrumento y recoger información

6 Describir los resultados y Analizar los resultados

7 Revisión del informe final por parte del asesor

8 Entregar el informe final

76
BIBLIOGRAFIA.

Kero Systems S.L. (2016). Software.informer. Obtenido de ZaraStudio: https://kero-systems-s-

l.software.informer.com/

Aguaded, J. (1998). Educación para la «competencia televisiva» Fundamentación, diseño y

evaluación de un Programa Didáctico para la formación del telespectador crítico y

activo en Educación Secundaria». Huelva.

https://www.researchgate.net/publication/38450353_Educacion_para_la_competencia_tel

evisiva_fundamentacion_diseno_y_evaluacion_de_un_Programa_Didactico_para_la_for

macion_del_telespectador_critico_y_activo_en_Educacion_Secundaria: Universidad de

Sevilla.

Araya, C. (2006, pág. 165). Cómo producir un programa de radio. Revista Educación, 30(2).

165-172.

https://www.researchgate.net/publication/26596455_Como_producir_un_programa_de_r

adio.

Arevalo, C., & Concha, L. (2018). DESARROLLO DE UN REPOSITORIO DIGITAL DE TESIS

BASADO EN EL REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN – RENATI PARA LA UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO. Cusco.

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/2212/RESUMEN.pdf?s

equence=1&isAllowed=y: Universidad Andina del Cusco.

Bardales et. al . (2012). Planeamiento Estratégico del Sector Radio en el Perú. Lima.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4584: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

77
Bernad et. al. (2017). Análisis de las herramientas de producción radiofónica en las radios

universitarias españolas. Cuadernos de Documentación Multimedia, 28(2), 170-186.

https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/58341/52480.

Biernatzki, W. (1999). Radio: Historia y alcance en la era digital. Comunicación y Educación,

17(4), 43-62. https://www.revistas.usp.br/comueduc/article/view/36880/39602.

Castro, W., & Esquivel, R. (2018). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN WEB DE SEGUIMIENTO DE TRÁMITE ADMINISTRATIVO

APLICANDO LA TECNOLOGÍA DE CERTIFICADOS DIGITALES PARA LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO DEL CUSCO. Cusco.

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/2268/RESUMEN.pdf?s

equence=1&isAllowed=y: Universidad Andina del Cusco.

CEPAL. (2021, pág. 21). Datos y hechos sobre la transformación digital. Santiago.

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf:

Naciones Unidas.

Cercado et. al. (2021). Implementación de herramientas de transformación digital en la

elaboración de informes de gestión de un proyecto de construcción de edificaciones.

Lima. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656201: Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas.

Chacón, J. (2015). Propuesta de un plan de mercadeo para la expansión de la cadena de

farmacias Santiago en la gran área metropolitana. [Tesis de posgrado, Maestría

profesional en ventas y mercadeo]. Universidad de Costa Rica.

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/27823/Tesis.pdf.

78
Chavez, C. e. (2019). Incremento de la Satisfacción Laboral en la Fuerza de Ventas de Retail

Farmacéutico. [Tesis de posgrado, Maestría en dirección estratégica del factor humano].

Universidad peruana de ciencias aplicadas.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625177.

Congreso de la República. (1993). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Lima: Congreso de

la República. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_per_const_sp.pdf.

De la Fuente, L. (31 de Mayo de 2012). Club de la farmacia. Obtenido de Admirall: Soluciones

pensando en ti: https://www.clubdelafarmacia.com/

Delgado, F. (2019). “Nivel de conocimiento y prácticas de automediación en pobladores del

centro poblado de Santa María, distrito de Maranura. Cusco, 2018.”. [Tesis de

posgrado, Licenciatura en enfermería]. Universidad Andina del Cusco.

https://1library.co/document/q5mvjm3y-conocimiento-practicas-automedicacion-

pobladores-poblado-maria-distrito-maranura.html.

DJ SOFT. (2003). DJ SOFT.NET. Obtenido de RadioBoss - Software de automatización de

radio: https://www.djsoft.net/es/index.htm

DJB Radio. (2013). DJB RADIO. Obtenido de DJB SOFTWARE INC:

https://www.djbradio.com/

Flores, A. (2014). "Auditoría administrativo de los servicios farmacéuticos en las farmacias y

boticas del distrito del Cusco año 2013". [Tesis de posgrado, Licenciatura en ciencias

administrativas]. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/966: Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco.

79
Galarza, T. (2003, pág. 87). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa.

Bellaterra. https://www.tdx.cat/handle/10803/4114#page=1: Universidad Autonoma de

Barcelona.

Garrido, J. (2012). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas

ante la gran distribución. [Tesis de posgrado, Doctorado en Ciencias Humanas, Sociales

y Jurídicas]. Universitat internacional de Catalunya.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/104512/Tesi_Jordi_Garrido.pdf?sequence=1

GestioPolis. (22 de Septiembre de 2001). Obtenido de GestioPolis.com: ¿Cuáles son las tres

estrategias genéricas de Porter?: https://www.gestiopolis.com/cuales-son-las-tres-

estrategias-genericas-de-porter/

Gonzales. (2019). Propuesta de estrategias de competitividad para las boticas y farmacias

independientes en el distrito de los Olivos. [Tesis de pregrado, Titulo profesional de

quimico farmaceutico]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11201.

Guillermo, C. (2021, pág. 12). AUTOMATIZACIÓN DE LA RADIO Y SU INCIDENCIA EN

PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS MUSICALES, CUENCA 2010–2019. Cuenca.

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10863/1/16405.pdf: Universidad del Azuay.

Jazler Software, j. (2018). Jazler. Obtenido de RadioStar: https://jazler.com/radiostar/

López, G. e. (2016). Estrategias de diferenciación empleadas por las farmacias y boticas

independientes frente a la amenaza de crecimiento de las cadenas de boticas en Lima y

Callao. [Tesis de posgrado, Licenciatura en administracion de empresas]. Universidad

80
peruana de ciencias aplicadas.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621092.

Martinez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L., Martinez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A.

M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman. Caracterización.

Revista habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-19.

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm17209.pdf.

Martinez-Costa, M. d., & Prata, N. (29 de Diciembre de 2017). Scielo Brazil. Obtenido de La

radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma:

https://www.scielo.br/j/interc/a/hFnHm6hvV8wQH3LvxkcRFgP/?lang=es

Mendoza, J. (2017, pág 36). LA PRODUCCIÓN RADIAL EN RELACIÓN A LA ARTÍSTICA

RADIAL DE LA EMISORA ONDA CERO Y LA EMISORA LA INOLVIDABLE, AÑO

2017 . Lima.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3762/mendoza_mjl.pdf?se

quence=3&isAllowed=y: Universidad San Martín de Porres.

Merino, A. (11 de Febrero de 2021). El Orden Mundial – EOM. Obtenido de La digitalización en

el mundo: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/indice-digitalizacion-mundo/

Miranda, S., & Romero, A. (19 de Marzo de 2019). Gestiopolis. Obtenido de Digitalización y

automatización de los sistemas de gestión: https://www.gestiopolis.com/digitalizacion-y-

automatizacion-de-los-sistemas-de-gestion/

Morris, E. (2020, pág. 1). Una visión de Transformación digital y Aprendizaje organizacional en

la implantación de un ERP y su efecto en el desempeño organizacional. Barcelona.

https://www.tesisenred.net/handle/10803/671856#page=1: Universitat Ramon Llull.

81
Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas. Obtenido de La Declaración

Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-

of-human-rights

Nyakio Kimani, R. (2017, pág. 45). Kenyan Community Radio: Players, Production Processes

and Participation. Bayreuth. https://epub.uni-

bayreuth.de/3622/1/Kenyan%20Community%20Radio%20Players%20Production%20Pa

rticipation%20Mar18.pdf: Universitat Bayreuth.

Ohmae, K. (2010, pág. 15). “EL PROXIMO ESCENARIO GLOBAL” DE KENICHI OHMAE:

MOMENTO CUMBRE DE SU TEJIDO TEÓRICO Y LA SOCIALIZACIÓN DEL

PARADIGMA DE LA ECONOMIA GLOBAL. Flor Valle del Cauca: Universidad

SanBuenaventura. http://sb3.uta.cl/wp-content/uploads/2014/08/832.pdf.

Párraga, L. (2017). La implementación de las tecnologías de la información y comunicación en

las PYMES de la zona 4 del Ecuador y su impacto en la competitividad empresarial.

Lima.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7612/Parraga_zl.pdf?seq

uence=3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Peralta, E., & Velasque, A. (2017). “PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL DE PROCESOS

DE PRESENTACIÓN, SUSTENTACIÓN Y APROBACIÓN DE TESIS DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA

DEL CUSCO”. Cusco.

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/1000/Edgar_Alex_Tesi

s_bachiller_2017_Part.1.pdf?sequence=3&isAllowed=y: Universidad Andina del Cusco.

82
Pérez Varela, F. (2015, pág. 750). Los inicios la radio en Europa: 1921 – 1930. RAZÓN Y

PALABRA, 747-762. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/357/395.

Portales, L., García, C., Camacho, G., & Arandia, O. (2009, pág. 115). Modelo de

sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica. Administración y

Organizaciones, 115-129.

https://www.researchgate.net/publication/292144399_Modelo_de_sustentabilidad_empre

sarial_penta-dimensional_Aproximacion_teorica.

Prieto de Ramos, I., & Durante Rincón, E. (2007, pág. 319). La evolución de la radio y las

implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usuario en la recepción

del mensaje*. Espacio Abierto, 16(2), 313-329.

https://www.redalyc.org/pdf/122/12216208.pdf.

Puelles, D. (2018). Posicionamiento de la marca Volkswagen en el distrito de Wanchaq – Cusco

– 2018. [Tesis de pregrado, Licenciatira en Administración]. Universidad Andina del

Cusco. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2303: Universidad Andina del

Cusco.

Reyes, L. (2016). Desarrollo de un Modelo de Sostenibilidad Empresarial, mediante el uso de

Indicadores de Sostenibilidad para una industria de instalaciones electromecánicas en

México . Estado de México. https://repositorio.tec.mx/ortec/handle/11285/628143:

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY.

Rodriguez et al. (2018). Estrategias de crecimiento utilizadas para la competitividad en las

microempresas colombianas. [Tesis de pregrado, Licenciatura en Administración de

empresas]. Universidad cooperativa de Colombia.

83
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12462/8/2019_estrategias_crecimie

nto_competitividad.pdf.

Rodríguez, R. (1998, pág. 79). “La producción informativa en radio”. La Laguna.

https://www.researchgate.net/publication/39379378_La_produccion_informativa_en_radi

o: Universidad de la Laguna.

Stra, N. (01 de Julio de 2016). Soundcloud. Obtenido de StudsTerkel Radio Archive:

https://soundcloud.com/studsterkel-radio-archive/sets/stra-newsletter-2016-01-7

84
ANEXOS

85
a. Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Metodología


1. Problema general 1. Objetivo general 1.Hipótesis general 1. Enfoque de investigación
¿De qué manera la implementación de Determinar la influencia de la La implementación de un sistema de Enfoque cuantitativo
un sistema de digitalización y implementación de un sistema de digitalización y automatización influye 2. Tipo de investigación
automatización determina la digitalización y automatización en la directamente en la sostenibilidad empresarial Tipo longitudinal
sostenibilidad empresarial de radio sostenibilidad empresarial de radio Onda de radio Onda Popular, región Puno, periodo - 3. Nivel de investigación
Onda Popular, región Puno, periodo - Popular, región Puno, periodo - 2020 – 2021. 2020 – 2021. Nivel explicativo - propositivo
2020 – 2021? 2. Hipótesis especificas 4. Diseño de la investigación
2. Objetivos específicos HE1: La implementación de un sistema de Diseño no experimental
2. Problemas específicos OE1: Analizar si la implementación de un digitalización y automatización incide 5. Unidad de investigación
PE1: ¿Cómo influye la digitalización sistema de digitalización y automatización directamente en la gestión global de la Radio Onda Popular Perú, ciudad de
y automatización en la gestión global incide en la gestión global de la sostenibilidad sostenibilidad empresarial de radio Onda Juliaca, región Puno – Perú.
de la sostenibilidad empresarial de empresarial de radio Onda Popular, región Popular, región Puno, periodo 2020 -2021. 6. Población
radio Onda Popular, región Puno, Puno, periodo 2020 -2021. HE2: La implementación de un sistema de El personal que trabaja en las áreas de
periodo 2020 -2021? OE2: Analizar si la implementación de un digitalización y automatización incide Estudios centrales de la emisora,
PE2: ¿Cómo influye la digitalización sistema de digitalización y automatización directamente en la competitividad de la Enlaces, Planta transmisora, Equipos de
y automatización en la competitividad incide en la competitividad de la sostenibilidad empresarial de radio Onda transmisión, Fuente de energía, son en
de la sostenibilidad empresarial de sostenibilidad empresarial de radio Onda Popular, región Puno, periodo 2020 -2021.
total 5, debido a la suspensión perfecta
radio Onda Popular, región Puno, Popular, región Puno, periodo 2020 -2021. HE3: La implementación de un sistema de
que aplicó la administración de la Radio
periodo 2020 -2021? OE3: Analizar si la implementación de un digitalización y automatización incide
Onda Popular Perú, ciudad de Juliaca,
PE3: ¿Cómo influye la digitalización sistema de digitalización y automatización directamente en las relaciones de la
región Puno – Perú.
y automatización en las relaciones de incide en las relaciones de la sostenibilidad sostenibilidad empresarial de radio Onda
7. Muestra
la sostenibilidad empresarial de radio empresarial de radio Onda Popular, región Popular, región Puno, periodo 2020 -2021.
Onda Popular, región Puno, periodo Puno, periodo 2020 -2021. Por el método no probabilístico (Por
HE4: La implementación de un sistema de
2020 -2021? OE4: Analizar si la implementación de un conveniencia intencional o selectivo) de
digitalización y automatización incide
PE4: ¿Cómo influye la digitalización sistema de digitalización y automatización selección de la muestra, se tiene que el
directamente en los impactos de la
y automatización en los impactos de la incide en los impactos de la sostenibilidad número de las personas que conforman
sostenibilidad empresarial de radio Onda
sostenibilidad empresarial de radio empresarial de radio Onda Popular, región la muestra es el mismo que se tiene en
Popular, región Puno, periodo 2020 -2021.
Onda Popular, región Puno, periodo Puno, periodo 2020 -2021. la población total, que es 5.
HE5: La implementación de un sistema de
2020 -2021? OE5: Analizar si la implementación de un 8. Técnica de recolección de datos
digitalización y automatización incide
PE5: ¿Cómo influye la digitalización sistema de digitalización y automatización Se empleó la técnica de la encuesta
directamente en la transparencia y
y automatización en la transparencia y incide en la transparencia y comunicación de 9. Instrumento de recolección de
comunicación de la sostenibilidad la sostenibilidad empresarial de radio Onda comunicación de la sostenibilidad datos
empresarial de radio Onda Popular, Popular, región Puno, periodo 2020 -2021. empresarial de radio Onda Popular, región Se empleó el instrumento del
región Puno, periodo 2020 -2021? Puno, periodo 2020 -2021. cuestionario

86
b. La Carrera hacia la digitalización en el mundo

Figura 8. La carrera hacia la digitalización en el mundo

Fuente: BBVA (2020)

87

También podría gustarte