Manual de Capacitador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 155

Manual de

capacitador
LABISOC
Laboratorio de Innovación Social y Creativa
Contenido

1. Introducción
1.1 Reinventa
1.2 Programa de Formación Emprende 3.0
1.2.1 Objetivos de la Formación Emprende 3.0
1.3 Metodología Laboratorio de Innovación Social y Creativa (LABISOC)

2. Cómo usar esta guía


2.1 Objetivos del manual
2.2 Uso del manual
2.3 Rol del formador

3. Desarrollo conceptual
3.1 Observación
3.1.1 Tipos de observación
3.1.2 Instrumentos para recolectar información
3.2 Diagnóstico comunitario
3.3 Problemas estructurales
3.3.1 La solución de problemas como método: Descartes
3.3.2 La distinción entre estructural y coyuntural
3.4 Creatividad
3.4.1 Definiciones de creatividad
3.4.2 Proceso creativo
3.4.3 El disenso como principio creativo
3.5 Validación
3.5.1 Validación de proyectos
3.5.2 Validación de métodos
3.6 Impacto social
3.7 Impacto ambiental
3.8 Impacto económico
3.9 Triple impacto
3.10 Pensamiento creativo
3.11 Continuo creativo
3.12 Prototipo
3.13 Estructura de costos
3.14 Análisis de estrategias creativas
3.15 Viabilidad financiera
3.16 Mecanismos de financiamiento

3.17 Reflexiones finales

4. Metodología Laboratorio de Innovación Social y Creativa (LABISOC)


4.1 Cartas descriptivas
4.2 Sesión 1
4.3 Sesión 2
4.4 Sesión 3
4.5 Sesión 4
4.6 Sesión 5
4.7 Sesión 6
5. Glosario
6. Referencias bibliográficas
1. Introducción
Formación Emprende 3.0 es un programa de Reinventa, incubadora de ideas A.C. que
tiene como objetivo promover el emprendimiento social fomentando una nueva cultura de
negocios sustentables, inclusivos, culturales y de Triple Impacto, para coadyuvar al
desarrollo de empresas sociales innovadoras a través de la profesionalización,
capacitación y acompañamiento a emprendedores.

El TRIPLE IMPACTO: Social, Económico y Ambiental, es una filosofía replicable y


de orientación para los emprendimientos atendidos, busca generar impacto social, dar
resultados sostenibles en términos de rentabilidad y cuidan el medio ambiente; con la
finalidad de lograr resultados integrales, generar mayores ventajas competitivas, así como
elementos de replicabilidad y escalabilidad en los modelos de negocios desarrollados.

El taller en el que participarás como capacitador busca transmitir, además del


espíritu emprendedor y el liderazgo de Reinventa, el sentido de la creatividad aplicada, los
negocios inclusivos, la promoción de la identidad y derechos culturales, el cuidado al
medio ambiente, el reconocimiento de los derechos humanos; así como la innovación
sustentable y el uso de las nuevas tecnologías, todo ello a través de diseño de proyectos
productivos que estimulen la economía creativa y contribuyan a la transformación social.
1.1 Reinventa
Nace por iniciativa de un grupo multidisciplinario conformado por mexicanos, que con su
visión de liderazgo social e identidad global, lograron encaminar todos sus esfuerzos para
desarrollar estrategias de desarrollo económico y programas de impacto social, que
difundieran y fomentaran la creatividad en la población para lograr despertar la innovación
en nuestro país como un medio para aprovechar nuestra basta cultura y facilitar el camino
hacia una vida más digna y equitativa para todos. Así el 16 de febrero de 2009 se
constituye Reinventa, Incubadora de Ideas A.C., como la entidad para promover el
desarrollo económico y el ejercicio de los derechos culturales.

Somos una Organización de la Sociedad Civil Mexicana, sin fines de lucro, que
promueve el desarrollo cultural, social, ambiental y económico; mediante una plataforma
integrada por servicios que generan proyectos de impacto a emprendedores y agentes
de cambio con visión hacia el desarrollo, detonando el talento, la creatividad, la
responsabilidad social, la innovación y la inversión local.

1.2 Programa Formación Emprende 3.0


La formación en Emprendimiento 3.0 se dirige precisamente a esa generación de mujeres
y hombres capaces de usar ideas y habilidades propias para reinventar su persona, su
entorno y por ende el mundo. Hay personas que hacen la diferencia y con sus acciones
benefician también a los demás. Existen características ‘heroicas’ en cada ser humano
dispuesto a transformar la realidad, y actualmente hay demanda urgente de tales héroes
que se comprometan con el desarrollo de las sociedades. Esta formación en
Emprendimiento 3.0 está dirigida a ellos.

A través del desarrollo de los contenidos de este manual podrás contribuir a


brindar herramientas de desarrollo personal, organizacional y de negocios que ayuden a
pre incubar las ideas de cambio y transformarlas en propuestas sólidas para ser base de
los futuros Emprendimientos 3.0.

El orden consecutivo de los módulos no es obligado, sin embargo se recomienda


complementar el desarrollo de los proyectos con el programa Formación Emprende 3.0.
Formación emprende 3.0

Formación 3.0

Laboratorio de innovación social

Simulador de negocios

Fondeo colectivo

Laboratorio de públicos

Coaching 3.0

Sabemos que para generar desarrollo, se requiere emprender, por esto, la formación está
dirigida a personas con ideas creativas que ayuden a transformar el país, especialmente
con acciones integrales, que además de dinamizar la economía nacional ayudan al
desarrollo mediante la aplicación de su creatividad y la generación de una nueva cultura
de negocios sustentables.

El valor primordial del proceso de formación está depositado en nuestros la


capacitadores quienes representan el corazón de este programa, y para quienes está
dirigido el presente manual; mismo que sólo cobrará vida con la apropiación de los
conceptos y el aporte de experiencias personales y profesionales que enriquezcan las
sesiones para hacer la diferencia en los/as emprendedore/as 3.0.

1.2.1 Objetivos de la Formación Emprende 3.0

 Fomentar la creación de proyectos productivos 3.0 a través del desarrollo de una


nueva cultura de negocios sustentables, inclusivos y culturales para dinamizar le
economía local, regional y nacional.
 Generar cambios integrales en la cultura de negocios a través de herramientas que
empoderen a los/as participantes dentro de la cultura del Emprendimiento 3.0 para
generar nuevos modelos de empresas con triple impacto.
 Impulsar la creatividad aplicada para ejercer impactos positivos, fomentando el
compromiso de los/as participantes con el medio ambiente, la tecnología, cultura e
innovación para generar proyectos de emprendimiento integrales.

Como observamos, la Formación Emprende 3.0 está dirigida a todo aquel que desee
emprender una idea que se relacione con los ámbitos, social, cultural, ambiental y
económico; por lo que puede adecuarse a cualquier tipo de público que reúna las
características que solicita cada uno de los talleres que conforma esta Formación
Emprende 3.0 cuya finalidad es impulsar el emprendimiento en México.

1.3 Metodología Laboratorio de Innovación Social y Creativa (LABISOC)


El Laboratorio de Innovación Social y Creativa (LABISOC) tiene el objetivo general de
validar ideas innovadoras y productos creativos así como sus potenciales impactos, tanto
en la sociedad como en el mercado.

Para el emprendedor social, la aprobación de una idea, plan o proyecto, implica su


capacidad no solo de brindar soluciones efectivas a los beneficiaros y clientes directos;
sino esforzarse por comprender y satisfacer las necesidades o demandas de su entorno
comunitario. Para los propósitos del LABISOC, la validación significará, fortalecer o
afirmar el emprendimiento, basado en las recomendaciones o adecuaciones que
garanticen su eficiencia y sostenibilidad.

El Laboratorio de Innovación Social y Creativa (LABISOC) está diseñado como un


taller de conceptos aplicados al emprendimiento de cada participante. En tres módulos
que lo componen, se hará énfasis en definir los temas de la creatividad aplicada, la
innovación y la validación; además de ejercitarlos en prototipos reales que serán
sometidos a comentarios y retroalimentación para implementar mejoras. Se trata de una
metodología experimental que ayudará a afianzar conceptos nuevos y reforzar otros
adquiridos previamente, a fin de incorporar perspectivas de innovación y costos sobre el
prototipo del emprendimiento.

Con la finalidad de validar ideas innovadoras y productos creativos así como sus
potenciales impactos, tanto en la sociedad como en el mercado, el LABISOC tiene una
duración de 24 horas, a cursar en 6 sesiones de 4 horas cada una.
Los temas a abordar en cada uno de los módulos son los siguientes:

1. Problematización y creatividad
1.1 Diagnóstico y análisis crítico del contexto de mi proyecto
1.2 Identificación de problemas estructurales que competen a mi emprendimiento
1.3 Identificación y justificación de necesidades sociales que cubre mi emprendimiento
1.4 Mi problema y solución (en un modelo tipo Canvas)
1.5 Oportunidades para la creatividad aplicada
1.6 1ª validación a familiares, amigos, desconocidos

Objetivo específico: En este módulo se espera que el participante realice una


observación detallada que le permita justificar tanto la necesidad real como el alcance y
potencial beneficio de su proyecto y/o emprendimiento, en un contexto social
determinado.

2. Crear con sentido


2.1 Análisis de impactos de mi proyecto
2.2 Construcción creativa de soluciones (creative thinking o pensamiento creativo)
2.3 Diseño y adecuaciones a la propuesta de solución
2.4 Elaboración de prototipo
2.5 Estructura de costos: Aproximación a estructura de costos basada en el prototipo
2.6 2ª validación en el entorno

Objetivo específico: Este apartado tiene como objetivo que el participante utilice las
anotaciones de su observación, análisis y diagnóstico del contexto (realizadas en el
módulo anterior), a fin de generar adecuaciones a su emprendimiento y/o proyecto; y de
esta manera, generar soluciones eficaces y creativas a las problemáticas detectadas.

3. Soluciones innovadoras y teoría del cambio


3.1 Resoluciones estratégicas
3.2 Validación de la solución en el contexto social
3.3 Diseño de estrategias para la mejora continúa
3.4 Proyección financiera
3.5 Base del proyecto listo para pasar a Fondeo Colectivo
Objetivo específico: Se busca que el participante valide su prototipo enfocado a verificar
qué tan bien resuelve la necesidad o problemática previamente detectada. Además,
producto de la validación se espera que el participante pueda implementar ajustes al
proyecto o bien, en caso aprobación, pueda profundizar en su estructura de costos.

Estrategia de evaluación
Este laboratorio se ha desagregado en temas y actividades estructuradas que
desembocan en la construcción de un aprendizaje significativo y permanente para la vida.
La evaluación de este proceso es permanente, pues permea todo el proceso de
aprendizaje brindando indicadores reales y suficientes para dotar al capacitador de las
herramientas y parámetros necesarios para identificar en qué grado el participante ha
desarrollado las competencias planteadas en el taller.

Es por ello que se hace indispensable tomar en cuenta todos los instrumentos de
evaluación y los productos generados para tener un proceso de evaluación confiable y
completo. En el siguiente esquema se desglosan los entregables y la forma en la que
serán evaluados los participantes.

Módulos Entregables parciales con valor curricular para Valor (avance)


el LABISOC porcentual

Módulo 1 1. Formato de diagnóstico-observación elaborado 33.33%


2. 1a Validación (encuestas hechas)
Sesión 1
Sesión 2

Módulo 2 3. Manufactura de prototipo 33.33%


4. Formato para validación de prototipo con público
Sesión 1 en general y con especialistas (encuestas y
Sesión 2 entrevistas hechas)

Módulo 3 5. Formato de Autoevaluación y prospectiva del 33.33%


emprendimiento
Sesión 1 6. Ficha del proyecto, rumbo al fondeo colectivo
Sesión 2

Total 6 entregables 100%


2. Cómo usar esta guía
Es muy importante mencionar que esta guía es un apoyo para el facilitador, en ella
encontrarás el desglose de contenidos y actividades; así como las recomendaciones
necesarias para el buen desempeño de tu papel como capacitador.

Su uso es muy sencillo, ya que, cuenta con todos los elementos para guiarte en tu
labor como capacitador y formador de emprendedores competentes para la vida que
serán guiados por ti para ser generadores de emprendimientos sostenibles, sustentables
y acordes a las necesidades del entorno para enriquecerlo cultural y socialmente en pro
de un México emprendedor y generador de un proceso de cambio para todos.

Te sugerimos leer detenidamente los siguientes puntos que serán un apoyo muy
importante para el desarrollo del presente taller.

2.1 Objetivos del manual


La Formación Emprende 3.0 está desarrollada partiendo de un modelo de educación
basada en competencias y asociada al desarrollo de una cultura de emprendimiento, éste
concebido desde una amplia perspectiva que no sólo se enfoca al desarrollo de un
proyecto de negocio, sino también consiste en potencializar la destreza de la propia
empleabilidad en un contexto social generando proyectos de emprendimiento
sustentables y sostenidos para ser constituidos como verdaderos aportes para la
comunidad.

Nuestro modelo de competencias, se convierte en metodologías pedagógicas, que


buscan incentivar en el capacitando la facultad de emprender, esto puede ser desde la
cotidianeidad de la vida personal hasta un trabajo autogenerado. Pretendemos generar
iniciativas que fomenten el emprendimiento, a nivel de superación personal, así como
también, a nivel de acciones emprendedoras que potencien las posibilidades productivas
del entorno.

Para ello es muy importante clarificar nuestras concepciones para efectos de


nuestros objetivos formativos Competencia.- En Reinventa la concebimos como
“capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales o
metodológicas, en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y
personal. En el contexto del Marco Europeo de Cualificaciones (MEC), la competencia se
describe en términos de responsabilidad y autonomía.”

Por lo tanto la competencia es una combinación de elementos cognitivos y


habilidades prácticas, relacionadas entre sí, entendiendo que el conocimiento incluye no
sólo el teórico, sino también el práctico, así como la motivación, valores, emociones y
otros componentes psicosociales y de comportamiento que, en conjunto pueden ser
movilizados por las estructuras de pensamiento para una acción eficaz frente a una
situación determinada.

Cuando hablamos de emprender conceptualizamos que este proceso requiere de


la habilidad para distinguir circunstancias especiales dentro del entorno a partir de
necesidades detectadas, sin quedarse en la mera identificación de ellas, sino por el
contrario, lograr obtener una disposición a la acción, ligada a la capacidad de visualizar y
aprovechar dichas oportunidades para satisfacer estas necesidades.

De manera tal, que el Modelo de Competencias que opera en los programas de


Reinventa, de acuerdo con prácticas previas y la experiencia de los emprendedores
formados ha quedado estructurado de la manera siguiente:

LISTADO DE 34 COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR ORGANIZADAS EN CUATRO


CATEGORÍAS:

CATEGORÍA COMPETENCIA

Actitud hacia la incertidumbre y el riesgo.


Espíritu innovador.
Cumplimiento de la tarea y las metas.
Personal Autoconfianza.
Capacidad comunicativa.
Habilidad para descubrir nuevas oportunidades.
Habilidad conceptual.

Administración Negociación y toma de decisiones.


de Equipos
Gestión del tiempo para el trabajo propio y del equipo de trabajo.
Comunicación con el equipo para aclarar las expectativas respecto de
su desempeño.
Proveer retroalimentación permanente sobre el desempeño de los
miembros del equipo.
Uso de las capacidades y conocimientos de los miembros del equipo.
Promoción de la confianza mutua.
Desarrollar autonomía grupal.
Elevar la conciencia de la responsabilidad colectiva.
Habilidad para construir y liderar equipos.

Habilidad para administrar proyectos.


Habilidad para crear y proveer estrategias, tácticas y planes
operacionales.
Gestión de los recursos humanos desde la perspectiva organizacional
(asignación de tareas).
Gestión de otros recursos (no-humanos).
Técnicas-no
Conciencia de la responsabilidad social.
financieras
Conocimiento de los procesos administrativos/burocráticos de
financiamiento de la organización.
Conocimiento de los requisitos legales para el negocio.
Conocimiento de la reglamentación (“formulario”) relacionados con la
propiedad del negocio.
Administración del cambio y análisis de procesos.

Negocios y Conocimiento de las condiciones generales del negocio y su


Financieros funcionamiento.
Capacidad para decidir cuándo invertir en un negocio o no.
Conocimiento del mercado extranjero y de las relaciones comerciales
internacionales.
Distinguir los aspectos financieros de diferentes sectores (manufactura/
servicios).
Administración de diferentes funciones dentro de la empresa.
Comprender diferentes formas de financiamiento (autofinanciamiento,
financiamiento externo).
Habilidades básicas para la planeación de ventas.
Conocimiento de la contabilidad e impuestos.
Habilidad para planear y controlar: costos directos costos
administrativos, precios de costo, precios de ventas brutos y netos, y
ganancias/ beneficios.
Tomado de: Proyecto Avanz@: Competencias para la productividad de las Mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la
innovación. Fundación Omar Dengo - IDRC - OIT/CINTERFOR

Asimismo, hemos considerado importante complementar estas competencias del


emprendedor con las competencias genéricas derivadas del Proyecto Tunning para la
formación profesional con la finalidad de proporcionar una formación en competencias
integral que contemple todos los aspectos de formación de acuerdo con los
requerimientos pedagógicos actuales.

Aquí presentamos nuestras 27 competencias genéricas que complementan la del


emprendedor.
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de organizar y planificar el tiempo.
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
9. Capacidad de investigación
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
12. Capacidad crítica y autocrítica.
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14. Capacidad creativa.
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
16. Capacidad para tomar decisiones.
17. Capacidad de trabajo en equipo.
18. Habilidades interpersonales.
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
21. Compromiso con su medio socio-cultural.
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.
26. Compromiso ético.
27. Compromiso con la calidad.
2.2 Uso del manual
Para trabajar generando emprendedores el modelo de competencias ha sido traducido en
un plan de formación desagregado en temas y actividades estructuradas de manera
secuencial y ordenada con la perspectiva de construir un proceso de aprendizaje
dinámico, paulatino que desemboca en la construcción de un aprendizaje significativo y
permanente para la vida.

Estos contenidos y actividades, están contenidos en cartas descriptivas que


deben leerse de la siguiente manera:
Es importante mencionar que el proceso de evaluación es un proceso permanente dentro del
desarrollo de la formación, pues la evaluación permea todo el proceso de aprendizaje
brindando indicadores reales y suficientes para dotar al facilitador de las herramientas y
parámetros necesarios para identificar en qué grado el capacitando ha desarrollado las
competencias planteadas en el taller.

Es por ello que se hace indispensable tomar en cuenta todos los instrumentos de
evaluación y los productos generados para tener un proceso de evaluación confiable y
completo.

2.3 Rol del capacitador


El formador es una importante figura que acompaña a los participantes promoviendo sus
trabajos cognitivos para construir conocimientos nuevos, brindándoles una efectiva ayuda en el
desarrollo de las competencias que contempla el programa Formación Emprende 3.0.

Asimismo, tiene el compromiso de facilitar procesos de desarrollo individual en cada


participante, y también, dada la naturaleza de la metodología, es necesario producir y coordinar
el trabajo en grupo buscando alcanzar los objetivos de la discusión y el análisis. Por ello, el
manejo de grupo, técnicas y metodologías grupales, es fundamental para facilitar su tarea.

El facilitador debe ser capaz de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de:

 Generar en los participantes cierta insatisfacción con los prejuicios y preconceptos, para
lograr el proceso del “darse cuenta” de la necesidad de nuevos aprendizajes.
 Alcanzar nuevos aprendizajes claros y distintos a los adquiridos con anterioridad.
 Modelar la aplicabilidad de estos aprendizajes a situaciones reales y significativas.
 Construir un clima de confianza para la libre expresión y motivación para nuevos
aprendizajes.

Para lograr esto es aconsejable que los facilitadores:

 Cuenten con la disposición de aprender de los participantes.


 Estimular la participación para responder preguntas, sin inducirlos a una respuesta.
 Brindar los espacios y tiempos para que los asistentes compartan sus respuestas.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 18


 Apoyar la participación para que logren el autoaprendizaje.
 Siempre manifestar confianza en los participantes para ofrecer soluciones razonables a
las situaciones planteadas.
 Manejar poca información conceptual, en la que se profundizará para lograr un
aprendizaje significativo.
 Facilitar la experimentación de los participantes.
 Fundamentar el proceso de enseñanza en la relación del conocimiento aplicado a la
cotidianidad del participante.
 Fomentar la utilización de sus conocimientos previos sobre los temas a tratar.
 Trabajar a partir del modelado para solucionar problemas pueden ser verbales, gráficos,
visuales, etc.
 Respetar las fases o etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Permitir que los participantes expresen, discutan y confronten sus conocimientos sobre
el tema.
 Traducir los conceptos nuevos a un lenguaje acorde con el nivel de los participantes
 Fomentar entre los participantes la iniciativa para organizarse y tomar acuerdos para
brindar soluciones y acuerdos.
 Buscar siempre la aplicación de los conceptos

La preparación antes del trabajo con el grupo que se va a liderear involucra:

 Ocuparse de conocer, comprender y ejercitar las actividades indicadas en las cartas


descriptivas y en las descripciones de las actividades diseñadas.
 De ser necesario reforzar los conceptos a tratar, para ello cuentas con fuentes de
consulta indicadas en los temas desarrollados.
 Recuerda que el ensayo de la puesta en escena siempre mejora las posibilidades de
éxito.
 Construye pautas propias que te permitan recordar los pasos críticos y te faciliten la
aplicación en el momento de trabajar con los grupos.
 Al llevar a cabo estas recomendaciones serás capaz de ejercer el liderazgo frente al
grupo; el cual tiene una estrecha relación con el involucramiento de los participantes en
las actividades, pues son guiados por la seguridad que proyecte el facilitador.
 Las actividades han sido diseñadas de manera flexible para ser adaptadas a las
características de la diversidad de grupos que se inscriban al taller.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 19


 Se requiere una gran dosis de imaginación y creatividad para la aplicación de este
modelo formativo, sin embargo esa innovación se requiere en el momento de la
aplicación del mismo, no en la modificación de la metodología. Por lo que te pedimos no
hacer cambios en las cartas descriptivas, contenidos y actividades; ya que éstas son el
corazón de la metodología. Cualquier sugerencia coméntalo con el responsable de la
aplicación de esta metodología.
 Recuerda que este programa es una experiencia novedosa, una experiencia de vida
para los participantes, por lo que debes preocuparte por que ellos interioricen cada una
de las experiencias de aprendizaje, más que aprender y memorizar conceptos, más
bien deben ser los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje con el apoyo de
su facilitador.
 Confía en tu experiencia como capacitador, cuentas con las competencias necesarias
para implementar este modelo de manera idónea de acuerdo con lo que requiere la
metodología.

3. Desarrollo conceptual
Con la finalidad de complementar este manual, se pretende apoyar y proveerte de los
fundamentos y elementos, teóricos, metodológicos y de gestión, con la finalidad de
acompañarte a lograr una excelente ejecución de este noble programa. Este manual ligado
a tus competencias y a tu experiencia como facilitador de procesos de aprendizaje, estamos
seguros que lograrás obtener el máximo provecho de este material pedagógico que hoy
tienes es tus manos para aportar efectiva y creativamente el desarrollo de una cultura de
emprendimiento temprano en los jóvenes mexicanos que han decido confiar sus sueños y
metas a Reinventa.

Para llevar a cabo el óptimo desarrollo de cada una de las sesiones, es necesario que
conozcas los conceptos que se trabajan en cada módulo. Para ello se presentan los temas
de manera puntual y no limitativa, esto implica que por tu cuenta puedes hacer uso de otros
recursos, materiales, libros e información que faciliten la implementación del taller, al mismo
tiempo que complementen y fortalezcan el proceso de aprendizaje de los participantes.

Dentro de los temas que abordamos están los siguientes: observación, diagnóstico,
problemas estructurales, creatividad, validación, triple impacto, pensamiento creativo,
continuo creativo, prototipo, estructura de costos, viabilidad financiera, financiamiento, entre
otros. Esto permitirá que tengas un bagaje teórico mínimo que permita lograr los objetivos.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 20


Los temas desarrollados en el primer módulo son: observación, diagnóstico, problemas
estructurales, creatividad y validación. Juntos representan las competencias teóricas
necesarias para conocer y actuar en el ecosistema emprendedor. Desde la observación de
un entorno, sus fortalezas y debilidades hasta la validación de una idea de negocio a nivel
local, nacional e internacional, pasando por la identificación de problemas estructurales a
solucionar. Estos conceptos agrupan acercamientos teórico metodológicos al
emprendimiento. Los componentes del ecosistema emprendedor se ven explicitados en
cada uno de los conceptos, con las acciones individuales del emprendedor y los procesos
técnicos y tecnológicos necesarios en la producción y comercialización de un proyecto.

Para el modulo dos los temas abordados son: impacto social, impacto ambiental,
impacto económico, triple impacto, pensamiento creativo, continuo creativo y prototipos. Son
conceptos y actividades que permiten dos objetivos:

I. Analizar la implicación que tiene un proyecto con su contexto, esto lleva a


concientizar sobre la importancia de los impactos a nivel social, ambiental y
económico.

II. Crear prototipos para pensar creativamente, es decir, idear, planear y organizar
en un continuo que sirve como eje para que una simple lluvia de ideas se
concrete en productos y modelos de pre–factibilidad.

Este desarrollo conceptual se alinea al primero, en el que se reflexiona sobre las


competencias para obtener información de la sociedad y el mercado observando,
diagnosticando y validando. Como complemento, en el módulo dos se aborda la manera de
crear un producto o servicio que impacte desde una visión tripartita al contexto y que tenga
como base la creatividad, de esta forma se va concatenando cada parte del Laboratorio para
reforzar los proyectos y emprendimientos.

En el módulo final, se abordan los siguientes temas: estructura de costos, análisis de


estrategias creativas, viabilidad financiera y financiamiento. Estos conceptos son operativos
y sirven para dar mayor claridad sobre la viabilidad de los proyectos. Es necesario para un
emprendedor conocer los costos que implica hacer su producto y comercializarlo,
igualmente saber cuándo es viable o no, si sus ganancias serán a mediano o largo plazo, si
será rentable o únicamente le permitirá sobrevivir. Las formas de financiar un proyecto en

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 21


México, las instituciones y las modalidades que tienen para dotarse de dinero y hacerlo
posible, son aspectos que también se revisan en este módulo.

Con estos tres módulos el participante se verá inmerso en el ecosistema emprendedor y


concretara sus ideas para pulir su proyecto y/o emprendimiento. De manera transversal se
enfatiza en la importancia de reestructurar sus ideas con base en la creatividad y la
innovación. Estos conceptos permiten tener al participante una herramienta informativa para
accionar de forma estructurada en el ecosistema emprendedor.

3.1 Tema: Observación


La observación es un proceso que está compuesto por dos elementos: selección de
información e interpretación. Sus componentes son 1) El observador, que dependiendo de la
adscripción académica y sus objetivos puede ser activo (participante) o inactivo
(independiente de las situaciones del contexto); 2) El contexto, que se entiende como el
entorno físico, social, económico y político y 3) La forma de estructuración de la
información que se puede dar en varios tipos de registro: diario de campo o registro de
observación.

La observación es una técnica generalizada de recogida de información que permite


obtener información real y confiable de los entornos inmediatos (Sampieri, 2006). Puede
arrojar contenidos cualitativos (relaciones, comportamientos, descripciones) y cuantitativos
(prevalencias y todos aquellas situaciones sujetas a valor numérico).

Los pasos necesarios para una adecuada observación, según Castañeda (2013) :

1. Determinar objetivos, casos e información relevante a observar, delimitando objeto a


observar ,escenario y cuántas sesiones de observación son necesarias
Ejemplo: Observar los tipos de relaciones de pareja que conviven en el parque Azul de la
Ciudad de México, observar cuántas personas compran refresco en una taquería, etc.

2. Determinar la forma para registrar los datos


Ejemplo: Los datos de la observación serán registrados en un diario de campo o en una
tabla de prevalencias.

3. Observar de forma intermitente en bloques de 10 minutos, y durante horarios

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 22


distintos para contrastar
Ejemplo: Observar en el Parque Azul de 7:10 a 7:20, tomar un descanso y volver a observar
de 7:25 a 7:35. En la taquería observar en la tarde y después en la noche.

4. Registrar la información en categorías establecidas

5. Anexar a las observaciones datos del observador y teoría

6. Conclusiones de la observación

Igualmente Bunge (2010) determina las cuatro bases de la observación:


1. Intencionada: porque debe de tener una meta específica, debe ser dirigida a objetos
de la realidad.
2. Ilustrada: porque debe entenderse bajo un marco teórico.
3. Selectiva: porque necesitamos a cada paso de la observación discriminar aquella
información que nos interesa conocer y separarla del resto que no nos interesa.
4. Interpretativa: Debe servir para explicar.

3.1.1 Tipos de Observación:


Observación abierta No tiene objetivos, ni forma estructurada,
no busca generar respuestas.
Observación estructurada Se realiza bajo un sistema de
investigación o indagación, tiene objetivos
y su idea es recolectar información
relevante
Observación semiestructurada Tiene una parte estructurada, pero es
mucho más flexible, puede cambiar de
objetivos repentinamente.
Observación participante El observador no es neutral, se inmiscuye
con el escenario y convive con él, se hace
parte del grupo o comunidad.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 23


1

3.1.2 Instrumentos para recolectar información:


Libreta de campo Diario de campo
Libreta de campo, gracias a este Instrumento que permite agrupar las
instrumento se puede tener registro de anotaciones de la libreta de campo en
cada día que se pasó en la comunidad, categorías para manejar mejor la
está hecha de las anotaciones de campo, información, con base a estas categorías
que “son apuntes hechos durante el se puede vincular mejor la teoría y la
trabajo, más o menos rápidos, muchas práctica, pues son un “método eficaz para
veces abreviados, que sirven de apoyo a la controlar las relaciones que se establecen
memoria de los investigadores y que entre quien investiga, aquellas personas
buscan captar detalles de interés” y/o fenómenos que son investigados y la
(Montero, 2006). No son anotaciones investigación misma” (García Jorba,
aisladas o apuntes simples, trata sobre la 200:26, citado por Montero, 2006).
sistematización de lo que se realizó a lo Tomando declaraciones o información que
largo del tiempo que se estuvo en la se repite o es constante se puede generar
comunidad, sirve para reflexionar lo hecho, una categoría que se analiza desde la
lo pensado y lo sentido en la comunidad. teoría. Así se puede hacer una reflexión
más completa y ligar la teoría y la práctica.

3.2 Tema: Diagnóstico social o comunitario


La definición etimológica del término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado
1
Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 24


por el prefijo día que significa “a través” y gnosis “conocimiento” o “apto para conocer”.
Por esto se entiende que la raíz griega define la palabra diagnóstico como una vía de
conocimiento. El concepto diagnóstico es utilizado en distintos escenarios, desde el
médico hasta el financiero y pasando por el comunitario. Kurt Lewin (1998) define al
diagnóstico comunitario como: el esclarecedor del quehacer profesional en el manejo de
los problemas sociales específicos.

El diagnóstico es la primera parte de toda intervención y operación en una


comunidad, población o mercado estructural. Define las necesidades y condiciones
económicas, de infraestructura y de relaciones sociales además de los potenciales que
tienen la comunidad, proyecto o emprendimiento.

Ander-Egg (1987), afamado académico y teórico de la sociología, define el


diagnóstico como la primera parte de un procedimiento, estudio o investigación. El
diagnostico genera una ruta de aplicación de metodologías e intervenciones que permite
conocer para actuar.

Un diagnóstico comunitario o social debe contener los siguientes elementos, según


(Martínez Ruiz, 2015) :

1. Cuáles son los problemas específicos y su jerarquización del más relevante al

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 25


menos relevante.
2. Cuál es el escenario en el cual se dan las dinámicas de la comunidad, sean
escenarios físicos o dinámicas sociales.
3. Cuáles son los recursos inmediatos y tangibles además de los medios para
resolver estos problemas.
4. Cuáles son los indicadores (cualitativos y cuantitativos) que permiten conocer
la comunidad y los actores sociales implicados.
5. Qué decisiones, planes y programas hay que adoptar para resolver las
prioridades, y cumplir los objetivos en una intervención.
6. Determinar soluciones, servicios y productos comunitarios viables y factibles.

Enfoques metodológicos para el diagnóstico social


Los diagnósticos pueden hacerse desde distintas vertientes epistemológicas, prácticas y
sociales.

Investigación Acción Participante  Permite información vivencial de la


comunidad, el investigador genera
su diagnóstico con pleno
conocimiento del lugar, se vale de
entrevistas y observación
participante.
Diagnostico demográfico  Se hace con estadísticas
generales, datos macro
estructurales y reportes políticos,
legislativos, económicos sobre los
lugares de investigación. Es un
diagnostico cuantitativo.
Apreciación  Es utilizado en etnografía o
investigaciones de campo muy
específicas y con poco tiempo de
operatividad, se basa en consultas
a personajes importantes de la
comunidad o del sector de interés
Diagnóstico rápido participativo  Es un diagnostico cualitativo, que lo
realiza la comunidad con
acompañamiento de un facilitador.
Se basa en puntos de vistas de
habitantes de la comunidad.

3.3 Tema: Problemas Estructurales y planteamiento del problema


Por motivos pedagógicos, es importante dividir el concepto en dos partes: el problema y la
estructura. Para al final desarrollar el concepto en unidad y diferenciarlo de los problemas
coyunturales.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 26


Laboratorio de Innovación Social y Creativa 27
Laboratorio de Innovación Social y Creativa 28
Laboratorio de Innovación Social y Creativa 29
Laboratorio de Innovación Social y Creativa 30
3

Las coyunturas son aquellas crisis de la sociedad, que son pasajeras, momentáneas
y cambiantes. Es lo que Comte (2013) llamaba dinámica social, este concepto era
dividido de la estática social. Las contradicciones aparecen, en la coyuntura, junto con
otros problemas específicos y con contradicciones de tiempo y espacio, dentro de las
ciencias sociales hay autores que priorizan un tipo de análisis, el de la coyuntura o el de la
estructura:

1. Marx: coyuntura, lucha de clases, burgueses -proletarios.


2. Luhmann: estructuras y sistemas sociales
3. Levi Strauss: estructuras de parentesco
4. Freud: estructuras del inconsciente
5. Lipovetsky: cambios sociales- moda, consumismo

3.4 Tema: Creatividad


La creatividad es definida como la capacidad de generar nuevas ideas más prácticas para
la solución de problemas. (Glosario Foro consultivo y Tecnológico, 2012). La creatividad
3
Recuperado de https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 31


es la capacidad de relacionar conceptos, programas, ideas, formas y productos. Es
también un proceso psicológico de razonamiento e inducción.

3.4.1 Definiciones de creatividad


(Esquivias, 2004)

Guilford La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son


(1952) características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la
originalidad y el pensamiento divergente.
Flanagan La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial
(1958) aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La
creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un
problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución
del mismo.
Fromm La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente
(1959) los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada
persona.
Torrance La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas,
(1965) deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar
dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis,
aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además
de comunicar los resultados.
Togno La creatividad es la facultad humana de observar y conocer un sinfín de
(1999) hechos dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y luego
sintetizarlos en una ley, sistema, modelo o producto; es también hacer lo
mismo pero de una mejor forma.
Bianchi Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un
(2000) sujeto y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto,
que puede ser considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de
realidad, ficción o idealidad.

Guilford (1950) y Dedboud (1992), proponen componentes y cualidades de la creatividad:


1. Sensibilización
2. Maleabilidad

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 32


3. Análisis
4. Asociacionismo
5. Originalidad
6. Síntesis

La creatividad es un conjunto de procesos cognitivo complejos y altamente sofisticados


del ser humano, nacen del proceso filogenético de la evolución y de procesos sociales,
significativos y simbólicos. La creatividad en su génesis más abstracta es la respuesta del
ser humano ante situaciones que no pueden solucionarse de forma convencional.

3.4.2 Proceso creativo

El proceso creativo es una ruta que conforma y facilita la solución de problemas, la


innovación y la adaptación a nuevas situaciones. Comprende las siguientes fases:

I. Generación de ideas
II. Propuestas de soluciones
III. Aceptación de la propuesta
IV. Oportunidad de mejora
V. Solución
VI. Detección

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 33


Fases del proceso creativo
I. Identificación y definición del El conocimiento de un problema es el
problema primer paso del proceso creativo.
Diagnóstico comunitario, técnicas DAFO y
el método Delphi.
II. Generación y selección de Es el núcleo del proceso creativo. El
ideas proceso de generación contiene dos
subfases:
Pensamiento divergente: Es la
generación salvaje de ideas, sin
restricciones, automáticas y con la regla
del todo vale. Entre más ideas mejor
proceso creativo.

Pensamiento convergente: Es el
pensamiento que ordena y selecciona
las ideas a partir de criterios explícitos.

III. De la creatividad a la Las ideas seleccionadas deben

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 34


innovación presentarse y debatirse, hacer sus
ventajas/desventajas. Conocer sus áreas
de oportunidad, sus debilidades y
posibilidades de ser un proyecto. No
olvidar que la actividad no es una serie de
pasos sino una actitud continua.

Actitud creativa
Búsqueda Mantener un espíritu de búsqueda de
nuevas soluciones y nuevos problemas a
resolver.
Motivación intrínseca Avance significativo por superar retos,
mejorar el trabajo personal sin necesidad
de premios o castigos.
Optimismo Llevando la crisis a mejoras continuas

Formación Curiosidad por variados temas de


formación profesional.

3.4.3 El disenso como principio creativo


La definición etimológica del término disenso es el siguiente: proviene del verbo latino
dissero: examinar, discutir una materia, que se vuelca en el sustantivo dissensus que
significa otro sentido. El sufijo dis, que proviene del adverbio griego div y que en latín se
tradujo por bis=(dos veces), significa oposición, enfrentamiento, contrario, otra cosa.

La creatividad cambia los modelos únicos, por esto es necesario disentir para
introducir el proceso creativo. La literatura clásica atribuye al disenso acciones negativas,
pero gran parte de los nuevos modelos de proyectos, empresas y negocios nacen del
disenso y la ruptura con la hegemonía y la “normalidad’’. (Buela, 2004).

Disenso como método de la creatividad


El filósofo escocés MacIntayre (2006), menciona que hay dos escenarios para el
desarrollo de ideas: el estéril que se basa en la afirmación y el fecundo que se basa en el

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 35


conflicto. El filósofo italiano Cacciari (2000), propone una vía de desarrollo en el disenso,
lo diferente es que plantea la acción y la elaboración como producto de la ruptura con lo
conformado. Se basa en desaprender la verdad.

Disenso
B Nuevas
Ideas C

Unidades
Consensos
Acuerdos

Vías conceptuales del disenso como método


La deconstrucción de Jaques Derrida Descifrar las intenciones, los modelos
referentes y bajo los cuales se construyen
las ideas y los procesos. Identificar e
intentar cambiar las intenciones y los
modelos referentes. Dice Derrida (1998)
que la deconstrucción traza líneas que
dejan ver algunas relaciones importantes
que son borradas por las relaciones
homogéneas.
Multiplicidad de rupturas: dejar de pensar Permite dejar de pensar en unidad, una
con el número 1 solución, un problema, un camino. Borra al
uno como única visión de acción y
desarrollo.
Lógica simbólica, teoría de la identidad La lógica enseña que la identidad se da
con la siguiente proposición:
Disenso
a≠b
Esto da identidad al ’’a’’, se puede decir

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 36


que el “a” es lo diferente de “b”.
Consenso
a=b, se puede decir que el “a” es igual que
el “b”, es decir, que se anula la identidad
del “a”.
La neurociencia de la creatividad Superar la idea del cerebro como órgano,
comenzar a pensar el cerebro como
sistema funcional e interactuante entre sus
partes.

Como órgano, (Aristóteles,2000)


Tamaño y forma
I. Lóbulo occipital: visión
II. Lóbulo temporal: audición
III. Lóbulo parietal: percepciones
IV. Lóbulo frontal: lenguaje y
capacidades motoras

Como sistema funcional, (Luria, 1984)

I. Primera unidad funcional: Área


primaria (de proyección): recibe
impulsos y los manda a la
periferia. Sensación
II. Área secundaria (de
proyección-asociación): donde
toda la información que recibe
es procesada. Percepción y
sentido
III. Área terciaria (zonas de
superposición): responsable de
las más complejas formas de
actividad mental del hombre,
que requiere la participación
concertada de muchas áreas

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 37


corticales. Creatividad e
innovación.

Esquema:
Frontal Parietal

Occipital
Temporal

El cerebro humano es el centro emocional


e intelectual del ser humano. Sus
correlatos fisiológicos son el Sistema
límbico y las funciones ejecutivas, en el
lóbulo frontal: un adecuado equilibrio entre
estos genera mejores ideas, emociones,
planes y estrategias. Además las
emociones junto con la conducta generan
dos tipos de pensamiento: uno de acción
fija, constante e inamovible y otro de
acción flexible.

3.5 Tema: Validación


La validación tiene dos acepciones, la primera como validación de proyectos y la segunda
como validación de métodos (Moral, 2013).

3.5.1 Validación de proyectos


La validación de proyectos se define como la confirmación y provisión de evidencia
objetiva que permite cumplir los requisitos necesarios de una aplicación, idea o proyecto.
Esta validación puede darse en tres momentos: antes de comprar, antes de usar, después
de usar. Sus elementos son:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 38


I. La herramienta u objeto de la validación
II. La función o uso previsto
III. Los requisitos para la función
IV. Las características de la herramienta
V. La actividad de examinar
VI. La expresión del resultado

La validación es necesaria cuando se quiere conocer la viabilidad del proyecto, por esto
se necesita tener mínimamente dos perspectivas:

I. Cercana
II. Neutral

Proceso de validación de un proyecto


Es una adaptación del método científicos que se compone de: planear, hacer, verificar y
ajustar.

Planear
Identificar la función: La identificación precisa la referencia para decidir el resultado de
la validación, lo que se valida es la función, la utilidad, la relevancia y la delimitación del
proyecto.

Hacer
Crear instrumentos que permitan tener datos cuantitativos y cualitativos: generar o
aplicar encuestas, entrevistas y pruebas. Las características de las pruebas permiten
recoger información de forma estructurada y tener indicadores específicos del proyecto.

Verificar
Comparar los resultados del desempeño con las funciones: Es importante ponderar si
los datos codificados tiene una correlación con las funciones, esto genera la validez y la
confiabilidad de las pruebas y de la precisión de la identificación.

Ajustar
Cambiar elementos necesarios para mejorar el proyecto: La validación es una

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 39


actividad indispensable para asegurar que el proyecto tiene bases necesarias para
insertarse en mercado a nivel local, regional o nacional.

Fases para la creación de una encuesta


Es importante para este apartado conocer cómo se hacen instrumentos de evaluación
tanto de información cualitativa como cuantitativa. Las encuestas son instrumentos que
reflejan la percepción de un individuo en temas específicos. Sus pasos varían
dependiendo de su aplicación, pero una ruta procedimental aceptada por Sampieri (2006)
es la siguiente:

Formulación del proyecto y su diseño


Selección de la unidad muestral
Selección de la muestra
Diseño del material para la encuesta
Organización del trabajo de campo
Tratamiento estadístico: media, desviación estándar, coeficiente de variación, varianza
y prueba de significancia.
Codificación
Discusión de resultados

3.5.2 Validación de métodos


Validar los métodos permite saber si éstos satisfacen un requisito acordado, es decir, su
objetivo definido. La validación de un método es un requisito importante para conocer las
posibilidades del desarrollo del método. En la literatura técnica existe mucha información
relacionada a la validación de métodos, especialmente en lo que concierne a métodos
específicos, pero muy frecuentemente es subutilizada. Algunos analistas ven la validación
de métodos como algo que sólo puede hacerse en colaboración con otros especialistas.

La validación de un método se puntualiza como el proceso de definir una necesidad


analítica y confirmar que el método en cuestión tiene capacidades de desempeño
consistentes con las que requiere la aplicación en cuestión. (Pérez, 2012) Está implica la
necesidad de evaluar las capacidades de desempeño del método.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 40


La validación de un método analítico es un proceso de evaluación sistemático para
demostrar que el método cumple con los requisitos necesarios para el uso que se le va a
dar (Salazar, 2004). Es necesario validar el método en tres escenarios distintos :

1. Cuando se desarrollan técnicas nuevas


2. Al transformar técnicas clásicas
3. Para comparar dos métodos

Requisitos para validar métodos


Conjuntar operativamente los objetivos con las capacidades: Revisar el método
parte por parte y equilibrar el objetivo como eje principal junto con las capacidades de
cumplirlo en un margen contingente.
Aplicar sistemáticamente el método y registrar su impacto: Operar el método en
distintos públicos y calificar su impacto.
Diseminar el método en otros contextos: Implementar el método en otros contextos
con diferentes participantes y ajustarlo a la validez del contexto.

Competencias para validar un método


Especificidad Habilidad de evaluar inequívocamente el área de acción y
pasos del método. Su pertenencia y los temas acotados de
inserción.

Linealidad Habilidad para objetivar procedimiento analítico para


obtener resultados del método en un lapso anual. Debe
superar la línea base.
Reproducibilidad Capacidad de estandarizar los métodos en todos los
niveles. Los métodos deben servir independiente del
contexto, sino se puede reproducir en otros lugares, debe
reformularse.

Diferencia entre un método de innovación exitoso y un método de innovación no

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 41


exitoso valiéndonos de un ejemplo.
En muchos casos lo que determina la viabilidad y aplicación de un método es su
estructura misma. En otros casos son las variables independientes y dependientes las
que no permiten la consolidación, en los dos ejemplos es importante conocer el siguiente
esquema.

Método de innovación no exitoso: Ericsson, una compañía innovadora, pretendía


vender modelos de telefonía (celulares) con sistemas de localización y comercio
electrónico; hace aproximadamente 8 años fracasó comercialmente (Saiz, 2010). Ahora,
su problema no era en el producto, ni en el marketing, mucho menos en el proyecto, la
problemática fue en el método. Porque para ese momento no existían las condiciones de
infraestructura que les permitiera asegurar su producto, aunque es una muy buena idea,
se pasaron el orden metodológico y con esto aseguraron su fracaso. Les falló la
especificidad y la reproducibilidad. Su intento de implementación para 2004 no fue posible
sino hasta 2007. Aunque el mercado demandara estas opciones y aplicaciones no fue
posible operativizarla hasta 3 años después. El método orienta sobre la aplicabilidad en
tiempo y forma.

Método de innovación exitoso: En Spotify se puede pensar que lo exitoso es el servicio,


sin embargo, lo estratégico es su método. Spotify dirige la empresa como una Empresa
Social, usando Salesforce para todo su proceso, desde la programación hasta la
comercialización. Colaborar hasta realizar el seguimiento del progreso, compararlo con
los objetivos trimestrales, y reconocer los logros individuales y grupales. Es decir, no es
únicamente en el producto, su método les permitió ser específicos a una industria pero
combinándolo con la tecnología y el internet, además de ser lineales como lo muestra su
proyecto y de reproducirse secuencialmente tomando en consideración al contexto.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 42


3.6 Tema: Impacto social
El concepto hace referencia a los efectos que diferentes proyectos, al ser ejecutados,
logran sobre la sociedad. Impacto social no involucra tan sólo criterios económicos, sino
también criterios de efecto y resultado del proyecto. También puede ser examinado como
los diferentes cambios que ocurren en procesos y productos del área de acción o
intervención. Los cambios en las sociedades debidos a logros en las investigaciones
también son definidos como impacto social, así como en general todos los logros que
pueden observarse a través del tiempo derivados de un proyecto de acción o intervención,
(Nassabay, 2013).

Nos referimos a los efectos ocasionados en las dimensiones sociales de una


comunidad, lo cual se puede reflejar en la medición de la educación, en la equidad,
acceso a los recursos sociales, salud, bienestar, calidad de vida, capital social, defensa
de los Derechos Humanos, trabajo digno, contribuciones caritativas, obras benéficas,
comercio justo, bienestar de los empleados, entre otros. En concreto, el foco está puesto
en las personas, en las prácticas comerciales justas y beneficiosas hacia el trabajo, la
comunidad y la región en la que una empresa desarrolla sus actividades.

La definición de impacto social es amplia y variada, aquí nos interesa centrar la


atención en el impacto provocado por los emprendimientos sociales, los cuales se pueden
realizar para aquellos que sufren de una carencia específica, apoyando a poblaciones
objetivo debilitadas, buscando dar una voz a quien de otra manera permanecería pasivo
frente a la defensa de sus intereses y sus derechos, y encontrando soluciones a efectos
secundarios indeseados de bienes o servicios que se producen en el marco normativo
(Guzmán, 2008).

Este tipo de emprendimientos pueden estar dirigidos a la búsqueda y puesta en


marcha de soluciones a problemas sociales y a necesidades detectadas en el entorno en
el que se inserta el proyecto. Busca la acción directa de los emprendedores y es
fundamental que los emprendimientos desde sus primeros planteamientos identifiquen y
busquen el bienestar de los diferentes grupos de interés.

Los emprendimientos sociales proporcionan beneficio para diferentes grupos de la

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 43


población en general, no buscan explotar o poner en peligro a cualquier grupo de ellos.
Por ejemplo, no se usa el trabajo infantil, ni la explotación, se pagan salarios justos a los
trabajadores, se procura mantener un ambiente de trabajo seguro y horas de trabajo
tolerables, busca el crecimiento de su comunidad.

El impacto social puede verse reflejado en los siguientes aspectos:

 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa


 Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por
maternidad
 Empleados cubiertos por un convenio colectivo
 Seguridad social y prestaciones
 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control
de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los
miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.
 Programas de gestión de habilidades y de formación continua que
fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la
gestión del final de sus carreras profesionales.
 Diversidad e igualdad de oportunidades
 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres
 Defensa de los derechos humanos
 No discriminación
 Prevención del trabajo forzoso y obligatorio
 Programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la
comunidad local
 Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con
impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades
locales.
 Salud y seguridad del cliente

3.7 Tema: Impacto ambiental


El impacto ambiental es entendido como la modificación del ambiente ocasionada por la
acción de la humanidad o de la naturaleza. Aquí, nos referimos específicamente a los

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 44


impactos de una organización en los sistemas naturales vivos e inertes, incluidos los
ecosistemas, el suelo, el aire y el agua. Esto incluye el desempeño en relación con los
flujos de entrada (materiales, energía, agua) y de salida (emisiones, vertidos, residuos).
Además, incluye el desempeño en relación con la biodiversidad, cumplimiento legal
ambiental y otros datos relevantes tales como los gastos de naturaleza ambiental o los
impactos de productos y servicios (Global Reporting Initiative, 2011).

Históricamente los efectos ocasionados por los seres humanos han sido negativos,
esto se observa en serias repercusiones en el planeta que han derivado en lo que
conocemos como crisis ambiental. En las últimas décadas se aumentó la preocupación
por los daños ocasionados al medio ambiente, como la contaminación de los mares con
petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de
gases nocivos, la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

Frente a esto, se busca realizar varios tipos de acciones de mitigación, con la


finalidad de contrarrestar los efectos negativos sobre el medio ambiente y así cumplir con
los objetivos planteados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual tiene
como una de sus esferas prioritarias el planeta.

Para ello se plantea la decisión y el compromiso de proteger el planeta contra la


degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión
sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio
climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
y futuras (ONU,2015).

En los proyectos y emprendimientos a realizar hay ciertos factores a considerar.


De manera transversal la dimensión ambiental debe ser cubierta en distintos rubros, estos
son: objetivos, desempeño, política, responsabilidad de la organización, formación,
sensibilidad, evaluación y seguimiento.

El impacto ambiental puede verse reflejado en los siguientes aspectos:

 Materiales utilizados

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 45


 Consumo directo e indirecto de energía
 Ahorro de energía
 Captación de agua
 Porcentaje de agua reutilizada
 Estrategias y acciones implantadas para la gestión de impactos sobre la
biodiversidad
 Emisiones de gases de efecto invernadero
 Iniciativas para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero
 Productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al
final de su vida útil.
 Cumplimiento de la norma ambiental

3.8 Tema: Impacto económico


El impacto económico de un proyecto social corresponde a una comparación de los
costos y beneficios totales resultantes del proyecto, independiente de la forma en que
ellos se distribuyen entre los diferentes actores sociales.

Las variables económicas que aquí nos interesan deben ser las variables que
tienen que ver con la línea de fondo y el flujo de dinero. Se observan los ingresos, gastos,
impuestos, factores de clima de negocios, el empleo, factores de diversidad empresarial y
crecimiento.

El desempeño económico de una organización es fundamental para entender la


organización y los fundamentos de su sostenibilidad. Los informes financieros anuales ya
divulgan suficientemente bien este tipo de información, proporcionando datos sobre la
situación, el desempeño y los cambios en la situación financiera de una entidad. También
reflejan los resultados obtenidos en la gestión del capital financiero puesto a disposición
de la organización. Una organización puede ser viable financieramente, pero a costa de la
generación de externalidades significativas que afectan a otros grupos de interés, (Global
Reporting Initiative, 2011).

Por esto último, se debe tener muy en cuenta en los impactos económicos de la
organización aquellos que versen sobre la sociedad en su conjunto, con la finalidad de

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 46


mantener la congruencia que el Triple Impacto representa.

El impacto económico puede verse reflejado en los siguientes aspectos:

 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos,


costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras
inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a
proveedores de capital y a gobiernos.
 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las
actividades de la organización debido a imprevistos.
 Ayudas financieras significativas recibidas.
 Relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en
lugares donde se desarrollen operaciones significativas.
 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores
locales en lugares donde se desarrollen operaciones.
 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos
procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen las
operaciones.
 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios
prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos
comerciales, pro bono, o en especie.
 Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos
significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.
 Lo relativo a los salarios
 Las interacciones e inversiones con las comunidades locales

3.9 Tema: Triple impacto


El Triple Impacto o Triple Bottom Line, es un término aportado en 1994 por John Brett
Elkington, experto en responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible. Este concepto
se refiere al desempeño de un emprendimiento o empresa, expresado en tres
dimensiones: social, económica y ambiental.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 47


El Triple Impacto se inserta en el marco de la sostenibilidad, entendida por la
UNESCO, (2012) como un paradigma para pensar en un futuro en el cual las
consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del
desarrollo y de una mejor calidad de vida. Bajo este esquema la sociedad, el medio
ambiente y la economía son ámbitos que están entrelazados.

Con ello se busca hacer conciencia de los impactos que la acción de las
empresas genera. Por tanto, deben expresar su compromiso de contribuir al desarrollo
económico, a la vez que a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus
familias, de la comunidad donde actúan y de la sociedad en su conjunto, todo esto en
interrelación con el cuidado del medio ambiente, tal como lo señala Server, (2005).

Desde

Reinventa entendemos el Triple Impacto como una filosofía replicable y de orientación


para los emprendimientos atendidos. Busca generar impacto social, dar resultados
sostenibles en términos de rentabilidad y cuidado del medio ambiente; con la finalidad de
lograr resultados integrales, generar mayores ventajas competitivas, así como elementos
de replicabilidad y escalabilidad en los modelos de negocios desarrollados.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 48


Impacto
social

Impacto Impacto
económico ambiental

3.10 Tema: Pensamiento creativo


Es necesario precisar que hablar de pensamiento creativo nos remite al concepto de
creatividad. Como anteriormente vimos, la creatividad es un concepto bastante amplio y
complejo, abarca varias dimensiones del desarrollo y desempeño del ser humano y de la
sociedad en su conjunto.

La creatividad se puede concebir al nivel social, entendida como una contribución


a los campos simbólicos de la cultura, y creatividad al nivel personal, como un logro
personal en cualquier ámbito del desempeño (Klimenko, 2008). Por su parte Torrance
(1998) considera que la creatividad puede expresarse en distintos niveles, que son:
expresivo, productivo, inventivo, innovador, emergente.

Para Saturnino de la Torre (2006), la creatividad es un bien social, una decisión y


un reto de futuro. Por ello, formar en creatividad es apostar por un futuro de progreso, de
justicia, de tolerancia y de convivencia. La creatividad ocupa un lugar muy importante no
solo desde el punto de vista de la realización personal sino desde el punto de vista del
desarrollo social en general. El autor plantea que la creatividad es un bien social y del
futuro que debe ser transversal en todo el tejido social, desde la persona con su

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 49


comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes organizaciones,
terminando como expresión de un valor social (Klimenko, 2008).

Romo (1997), considera que uno de los objetivos del estudio científico de la
creatividad consiste en desmitificar la idea del genio creador. Para ella la creatividad se
basa en los procesos de pensamiento ordinarios, solo que desarrollados al máximo. Al
mismo tiempo, esta no opera en el vacío, es necesario un gran conocimiento del campo y
amplias destrezas de un dominio determinado. En el proceso creativo es necesaria una
gran motivación intrínseca y una dedicación casi exclusiva al tema del trabajo elegido. El
producto creativo exige una cantidad muy grande de decisiones, de evaluación y de un
trabajo prolongado (Klimenko, 2008).

Observamos que diversos autores, expertos en el tema, se inclinan a favor del


concepto de la creatividad como un fenómeno que puede ser generado, alimentado y
reproducido al nivel social, mediante un diseño especial de ambientes favorables y
estimulantes, tanto para el desarrollo de las características y capacidades creativas de las
personas, como para la manifestación de estas, bien sea mediante un proceso o un
producto creativo (González, 1994; Martínez, 1998; Mitjan, 1997; Betancourt, 2007;
Chibas, 2001, citado por Klimenko, 2008)

Se requiere el fomento de la creatividad y por ende del pensamiento creativo de


las personas en diversos ámbitos, elevando de esta manera la creatividad al nivel del
valor social, convirtiéndola en un reto creativo para todos. Es verlo como un valor cultural,
necesario no solo en la academia, ciencia o arte, sino en la vida cotidiana de cada ser
humano.

Desde el pensamiento creativo se necesita ir más allá de los propios parámetros e


intentar hacer las cosas bajo perspectivas diferentes a las ya establecidas. Aquí
retomamos la metáfora del pensamiento fuera de la caja, lo que significa pensar de
manera no convencional, es mirar más lejos y tratar de no obviar sino dar la oportunidad
de ampliar el horizonte.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 50


3.11 Tema: Continuo creativo
El continuo creativo es la estructura que permite llevar a cabo el proceso de definición,
implementación y mejora del modelo de negocio, consta de las siguientes partes:

 IDEAR: ¿Cómo crear las ideas?, es el punto de partida y esto incluye la


investigación de mercado, análisis de los públicos, planificación estratégica y
modelo de negocio.

 PROCESAR: ¿Qué recursos necesito para producir?, es la estructura y


cultura organizacional, los procesos productivos, los aspectos contables y
fiscales.

 ARTICULAR: ¿Cómo comercializo mis productos?, integra la parte legal, la


propiedad intelectual, la propiedad industrial, el posicionamiento, los canales
de distribución y el encadenamiento productivo.

 INNOVAR: ¿Cómo hago sostenible mi empresa y/o proyecto?, se conforma


por el plan financiero, procuración de fondos, apertura de mercados,
evaluación de impacto y mejora continua.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 51


3.12 Tema: Prototipos
Un prototipo es una primera muestra o modelo construido para probar un concepto o
proceso. Se diseña para examinar y comprobar un nuevo diseño, a través de analistas y/o
de los propios usuarios. Esto tiene como objetivo mejorar su precisión. Hacer prototipos
sirve para proporcionar especificaciones en un sistema de trabajo real en lugar de uno
teórico.

Un elemento fundamental en los procesos de emprendimiento consiste en probar


(testar) las ideas para poder redefinirlas, comprobar qué funciona y qué no funciona en la
práctica. Esto puede hacerse utilizando pilotos y prototipos en los que a través de
procesos de prueba y error la idea puede ir perfeccionándose.

Dentro de cada emprendimiento es importante utilizar las diversas herramientas


adquiridas en cada módulo del LABISOC con la finalidad de elaborar un prototipo. Esto
significa empezar a implementar las ideas sobre las que se ha trabajado. Requiere de
creatividad, innovación, motivación y actuación.

Retomando a De la Mata (2015), el propósito del prototipo es crear un


microcosmos que permita explorar el futuro, actuando. El prototipo funciona bajo el

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 52


principio de “fallando rápido para aprender rápidamente”. Los resultados que se buscan
son:

 Obtener feedback de los grupos de interés sobre nuestra idea, lo que nos ayudará
a refinar el concepto.
 La generación de una mini-versión práctica y testada de lo que luego se convertirá
en un proyecto piloto que puede ser compartido y escalado.
 Obtención de ideas para refinar lo que existe e inventar nuevos productos.

3.13 Tema: Estructura de costos


Estructuración de costos es un proceso orientado a organizar de manera práctica la
gestión de costos, basado en las prioridades estratégicas y operativas de la organización.
Como tal, debe cubrir todas las operaciones de la organización, definir mecanismos para
el procesamiento de datos financieros, y desarrollar la capacidad de diseminación de
información oportuna y de calidad a nivel interno y externo. Una apropiada estructuración
de costos es el fundamento esencial para la aplicación de procedimientos y de sistemas
contables (Ortiz, 2006).

Es entendida como la relación clasificada en rubros que establece  la cantidad de


dinero que se eroga para obtener un determinado producto o servicio, expresada en
porcentajes. Es decir es el conjunto de las proporciones que respecto del costo total de la
actividad del sector o de la empresa, representa cada tipo de costo. Los costos, son los
bienes o servicios directamente relacionados con la actividad principal a realizar.

Los costos se pueden clasificar en:

 Administrativos
 De venta
 Costos de producción
 Gastos financieros

Dentro de cada uno de ellos,  de acuerdo a su relación con el volumen de


producción  hay:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 53


 Costos  variables
 Costos fijos

3.14 Tema: Análisis de estrategias creativas


El análisis de las estrategias creativas es el conjunto de pasos que determina la
capacidad de una estrategia creativa de volverse un proceso de innovación. (Manual de
creatividad empresarial, 2015)

El objetivo de las estrategias creativas es permitir asimilar un nuevo paradigma o


modelo económico y social en constante evolución e incentivar adaptarse a los nuevos
emprendedores y empresarios a los cambios e inclusive para que sean protagonistas
de ellos (Ponti, 2013). Hasta hace pocas décadas, las estrategias creativas eran un
elemento distintivo de las sociedades más avanzadas. Sin embargo, con el paso del
tiempo, la creatividad se convirtió en un elemento primordial en todos los escenarios de
emprendimiento de las economías emergentes (Ponti, 2013).

Siete estrategias de creatividad

1. Pensar rápido, pensar lento, pensar abundante


Existen dos tipos de pensamientos, los lentos que son descriptivos y los rápidos
que son lógicos. La creatividad es el punto medio, se necesita incentivar pero

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 54


Laboratorio de Innovación Social y Creativa 55
Laboratorio de Innovación Social y Creativa 56
Laboratorio de Innovación Social y Creativa 57
Laboratorio de Innovación Social y Creativa 58
ahondar en los siguientes:

Créditos Pymes
Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable para la pequeña y
mediana empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo, para adquirir activo
fijo o tecnología. Se pueden solicitar microcréditos, créditos simples o créditos con
garantía ya sea prendaria, hipotecaria, personal (aval solidario) o liquida a través de
programas de organismos públicos.

 Programa Crédito PyME


Programa de financiamiento desarrollado por Nacional Financiera considerando las
necesidades específicas de operación o equipamiento de las Mipymes mexicanas,
operado a través de intermediarios financieros incorporados. Dirigido a las micro,
pequeñas y medianas empresas mexicanas de los sectores industria, comercio y
servicios.

 Crédito Joven
Programa que busca impulsar a jóvenes emprendedores mexicanos entre 18 y 30 años
de edad para abrir un negocio o hacer crecer su negocio actual. Proporciona un periodo
de gracia para negocios de nueva creación de 6 a 12 meses y hasta 3 meses para
negocios en operación.

 Respaldo a Mujeres Microempresarias


Programa de microcréditos para mujeres empresarias con micronegocios en actividades
productivas de los sectores: comercio, servicios o manufacturas. Los tipos de crédito
son simples, ya sea grupales o bien, individuales por un monto máximo de 40 mil pesos
y plazos de hasta 6 meses.

 Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables


Producto creado para otorgar financiamiento de corto, mediano y largo plazos a
empresas o intermediarios financieros nacionales e internacionales que apoya a
empresas con proyectos que promueven el desarrollo de energías renovables,

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 59


eficiencia energética y el uso de energías limpias que hagan frente al cambio climático.
Dirigido a empresas legalmente constituidas y que cuenten con los permisos y/o
autorizaciones de la Comisión Reguladora de Energía, Comisión Federal de Electricidad
o SEMARNAT.

 Capital Emprendedor
Apoya a emprendedores de alto impacto, se enfoca en negocios en etapas tempranas,
siendo un catalizador de su crecimiento, ya que aporta experiencia, aliados
estratégicos, gobierno corporativo, apoya a la generación de empleos de calidad y eleva
la competitividad de las empresas a través del seguimiento puntual de los recursos,
minimizando el riesgo para todos los socios.

Inversionistas ángeles
Las empresas que están funcionando generalmente reciben este tipo de aportaciones,
pues por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos.
Generalmente los inversionistas ángeles son independientes o pertenecen a un club, ya
que estilan las redes de este tipo de apoyo en las empresas.

Se trata de asociaciones o clubes de inversionistas que buscan negocios o ideas


potenciales para invertir su capital. También hay organizaciones que únicamente se
dedican a facilitar el acceso de los emprendedores al capital de los inversionistas
ángeles.

Por supuesto, no te dejan solo: ellos ponen sus reglas de operación para que tú
puedas acceder al apoyo y se involucran en el negocio, después de todo es su dinero.
No lo hacen para apropiarse de tu idea o negocio, sino para asegurarse que tu empresa
llegue a buen puerto antes de retirarse. Ellos mismos preparan su ingreso, su
participación y retiro de la empresa, siempre tratando de asegurar su éxito.

Recuerda que no son préstamos, sino capital que busca impulsar el crecimiento y
surgimiento de nuevas empresas, además de rendimientos económicos para los
inversionistas.

Para acceder a ellos es importante contar con un plan que exponga claramente el
modelo de negocio, sus ventajas competitivas y proyecciones de crecimiento para que

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 60


sea evaluado por un grupo de expertos.

Los ángeles buscan un gran emprendedor con una excelente idea.


Al nivel inicial de las empresas, es una verdadera aventura invertir en ellas. Por este
motivo, los ángeles inversionistas buscan emprendedores que tengan una gran visión,
experiencia laboral y pasión por su nuevo negocio. A muchos de estos inversionistas les
gusta invertir en etapas muy tempranas de los negocios, antes de que estos generen
utilidades.

En general, el mayor interés es invertir en proyectos con dos características


básicas; una es que cuente con un gran emprendedor, un gran fundador; y la segunda,
es tener una potencial gran idea, que pueda crecer y convertirse en una gran compañía.
Así, se genera la oportunidad de hacer una gran inversión y riqueza. Pero lo particular
es que el ángel también buscará la oportunidad de participar y proveer ayuda, no sólo el
dinero, por eso son denominados los "ángeles activos".

Necesitarás un buen plan de negocios.


La inversión que realizan los ángeles es un arte y no una ciencia. Algunos se involucran
porque tienen el sentimiento, la percepción con el emprendedor, y tras eso deciden
invertir. Otros, en cambio, revisarán muy minuciosamente el plan de negocios completo,
harán muchas preguntas e investigación. Todo depende del ángel o del grupo de
ángeles, en cómo apoyar en la concreción de la idea de negocios o cuánto confían a su
instinto para invertir en las iniciativas que se les presenta. Lo básico es que un proyecto
debe tener un buen plan de negocios, en su idea general, para así poder evaluar sus
perspectivas de éxito.

Reglas claras para una relación fluida.


Es clave que exista una buena relación entre el ángel y el emprendedor, y que ellos se
conozcan antes de que se inicie la inversión. El ángel no debe micro-manejar la
compañía ni ser una complicación para el emprendedor; pero el emprendedor debe
saber pedir ayuda y cómo utilizar mejor el talento del ángel. Es importante lograr
una relación interpersonal saludable y fijar las reglas claras del juego, para saber qué
tanto se va a involucrar el ángel, y qué reportes debe esperar del funcionamiento de la
compañía. Eso es muy importante para evitar malas experiencias.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 61


Los ángeles son mejores en grupo.
Este tipo de actividades se han venido realizando por muchos años, principalmente a
nivel individual. Sin embargo, en el último tiempo este tipo de inversionistas se han
percatado de que al agruparse en redes pueden minimizar su riesgo de inversión y
optimizar el proyecto. Como emprendedor en busca de este tipo de financiamiento,
debes saber que cuando es en forma individual, los inversionistas arriesgan muy poco
dinero, y poco tiempo en la compañía; pero cuando se juntan los ángeles, ponen más
dinero para invertir.
Capital riesgo
También conocido como Venture capital, se utiliza cuando la empresa tiene cierto nivel
de desarrollo; pues es un fondo que invierte mayores cantidades. Se trata de una
aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para
optimizar sus oportunidades de negocios y aumentar su valor. De esta forma se dan
soluciones a los proyectos de negocio, se comparte el riesgo y los rendimientos.

Venture Capital puede traducirse como capital riesgo y es un tipo de operación


financiera en la que se aporta capital a startups y empresas con un alto potencial de
crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa.

El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio


de una empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de negocio e incrementar su
valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo
y los rendimientos donde el inversionista capitalista busca una asociación estrecha y de
mediano plazo con los accionistas originales.

El Venture Capital es una de las principales formas de financiación para early


stage startups, aquellas que se encuentran en su fase de crecimiento y que ya han
utilizado otras fuentes de financiación como FFF (Friends, family & fools) y capital
semilla. Como decíamos anteriormente, los fondos de VC o Sociedades de Capital
Riesgo (SCR) invierten una cantidad determinada en las startups a cambio de un
porcentaje de las mismas.

Cómo funciona el Venture Capital


Las firmas de VC suelen estar formadas por varios general y limited partners que se
encargan de invertir los fondos con los que cuenta la firma. Estos fondos suelen ser

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 62


proporcionados por otros inversores (institucionales y no) que buscan una alta
rentabilidad, así como también fondos de pensiones, dinero público, etc.

Los general y limited partners son los responsables de realizar una inversión


adecuada de dichos fondos y de ofrecer una rentabilidad a los actores que
proporcionan los fondos. A través de estas inversiones las firmas de VC buscan
participar en los futuros ingresos de las startups (controlando normalmente entre un 25
y 30% de las mismas), además de hacerse con derechos de voto y/o un puesto en el
consejo de administración de las mismas.

Una de las principales características de este tipo de financiación está en el riesgo


asociado a la inversión y a las startups que se encuentran en sus primeras fases, con
un gran potencial de crecimiento pero también con un futuro incierto. “Las operaciones
de venture capital son capital riesgo, pero no todas las operaciones de capital riesgo
son venture capital”.

Este riesgo supone también que la recompensa puede ser muy importante. El
modelo de negocio de los fondos de Venture Capital consiste en invertir una cantidad
determinada de dinero en varias startups para diversificar riesgos y con la esperanza de
que en ese grupo de empresas, alguna alcance el éxito, ofreciendo una alta rentabilidad
ya sea a través de su venta a otra empresa o con su salida a bolsa.

Subsidios
Se define como socorro, ayuda o auxilio extraordinario de carácter económico o como
ayuda financiera o de otro género que se da, sin compensación equivalente, por
gobiernos y dependencias gubernamentales u otros organismos de carácter público,
con el objeto de promover o proteger el desarrollo de las empresas privadas en la
industria, en el comercio o en la agricultura (Cuevas Villalobos, 2001).

Los subsidios se encuentran sustentados en el Artículo 28 Constitucional y en el


caso del Distrito Federal, se encuentran regulados por el Código Financiero dentro del
Capítulo III. Sin embargo, si retomamos la definición de “subsidio” y rescatamos que
son apoyos económicos que otorgan gobiernos y dependencias gubernamentales,
entonces podremos referirnos a Convocatorias a través de las cuales se concursan la
asignación de recursos de fondos o fideicomisos públicos.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 63


Algunas de las convocatorias o fondos de apoyo que se pueden sugerir por estar
dirigidos: al fomento, al emprendimiento, a la creación, impulso o crecimiento de
empresas; o al desarrollo tecnológico y económico de empresas o regiones; son las
siguientes:

 Las convocatorias que se encuentran a cargo de la Dirección General de


Programas de Emprendedores y Financiamiento; y de la Dirección General de
Programas para MiPyMes del Instituto Nacional del Emprendedor de la
Secretaría de Economía. (INADEM, 2014)
 Los apoyos que se otorgan a través del Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes en sus diferentes programas institucionales, que principalmente son
becas, difusión, intercambios internacionales y estímulos económicos. (FONCA,
2013)
 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por medio de sus
Fondos Sectoriales, Mixtos, Institucionales, Apoyos Institucionales y de su
Programa de Estímulo a la Innovación. (CONACyT, 2014)

Dentro del plano internacional y de cooperaciones entre naciones la Agencia Mexicana


de Cooperación Internacional para el Desarrollo construye alianzas estratégicas con el
sector privado y académico, sociedad civil y gobiernos locales, para coordinar planear y
evaluar los esfuerzos de cooperación y promoción en los ámbitos de: educación;
cultural y turística; técnica y científica; y financiera y económica. (AMEXID, 2015)

Asimismo, la UNESCO otorga premios, incentivos monetarios y financiamiento para


proyectos en favor de una educación de calidad; las tecnologías de la información y la
comunicación; los derechos humanos y la paz; la divulgación científica; la preservación
del medio ambiente; desarrollo del conocimiento científico orientado a la salud;
preservación de la identidad cultural y valores históricos; creación intelectual o artística;
fomento a la tolerancia y la no violencia; así como la protección y promoción de la
diversidad de las expresiones culturales. (UNESCO, 2015)

Para América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo ofrece


préstamos, donaciones y asistencia técnica a los países que trabajan para reducir la
pobreza y la desigualdad, para mejorar la calidad de vida, la salud, la educación y la

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 64


infraestructura; a través del Fondo Multilateral de Inversiones y la Corporación
Interamericana de Inversiones. (BID, 2015)

Fondeo
El Banco de México define el fondeo como la acción de conseguir financiamiento de
capital, fondos para un proyecto, persona, negocio o cualquier otra institución.
(BANXICO). El fondeo es un proceso administrativo, que permite obtener múltiples
recursos, para concretar procesos de pagos y cumplir con los calendarios financieros de
un proyecto. El fondeo es utilizado en dos momentos: al comienzo del proyecto y al
momento de invertir. Es importante diferenciar el fondeo del crédito, ya que ambas son
tipos de financiamiento, pero el fondeo no genera una retribución directa con intereses.

Bootstrapping
Término inglés que se utiliza para describir el arranque, o proceso de inicio de cualquier
sistema operativo. En negocios, hace referencia a empezar algo sin recursos o con muy
pocos recursos. Ejercer alguna actividad emprendedora con poco o nada de capital, es
decir, emprender únicamente con los medios que se tienen al alcance. (Romero Frías,
2012)

Al depender de los propios ahorros, el emprendedor dispone de una capacidad de


inversión más limitada, por lo que conviene plantear una idea de negocio modular y
fácilmente escalable en el tiempo para hacer viable el gran proyecto.

Si se es un emprendedor, un visionario que ha descubierto el potencial de una idea,


y va a crear un negocio viable desde cero. Se habla de un bootstrapper.

Características:
 La creatividad es la base, puesto que pone a trabajar a la mente para conseguir
recursos
 Incentiva la cultura del ahorro y la eficiencia
 Reduce el tiempo de maduración en la creación y gestión de proyectos, dado
que es necesario que estos generen rápidamente ingresos
 El emprendedor asume todo el riesgo de la inversión pero mantiene todo el
control sobre el negocio

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 65


 Los clientes serán tu fuente de financiación
 Genera un crecimiento orgánico de los emprendimientos

Bancos de Tiempo (P2P)


Es el sistema de trueques en los que una persona que domina un oficio o disciplina
ofrece una hora de su tiempo para ponerla a disposición de alguien que requiera un
servicio. El intercambio se cuenta en tiempo y vale lo mismo para cualquier actividad.

Características:
 Son una medida efectiva para atacar situaciones de crisis económica o de altos
índices de desempleo
 Fomentan el sentido de pertenencia a una comunidad
 Da valor al conocimiento y al tiempo de las personas generando inclusión e
igualdad social
 Se convierte en una estrategia de participación comunitaria que abre
oportunidades de desarrollo individual y colectivo
 Reconocer el uso de habilidades y saberes particulares en atención a las
necesidades de la propia comunidad

BDT que operan en México:


CooperAndo http://www.andocooperando.com/
Red de economía solidaria http://economiasolidariaenred.org/
Banco de la Gratuidad http://bancodelagratuidadmexico.mex.tl/

Bartering (b2b)
Trueque en español. Consiste en una acción de marketing y relaciones públicas de una
empresa que se puede realizar de varias formas, creando un intercambio de productos
o servicios en los que no tiene por qué mediar el dinero sino aquello que se ofrece por
aquello que se necesita.

El trueque es el método comercial más antiguo que existe, y que se utilizaba


frente a la no necesidad del dinero, por eso muchas empresas se han aproximado
nuevamente a ello.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 66


Características:
 Se ofrece un beneficio mutuo entre empresas
 Es una alternativa de pago ante la falta de liquidez
 Puede servir para dar salida a productos o servicios difíciles de vender o con
mucho tiempo en stock.
 Mejora la competitividad y productividad de las empresas
 Da utilidad a lo que se tiene y se recibe a cambio
 No se recomienda como única forma de operación
 A la hora de realizarlo pueden existir riesgos, por lo que es importante negociar
un acuerdo contractual en que se fije todos los aspectos que sea necesario y
con fechas límite

Plataformas en México:
Bater Trust http://www.bartertrust.com.mx/
Tradex México http://www.tradex.cc/
ACambio http://www.acambio.com/

Crowdsourcing
Es un modelo en línea que se usa para buscar personas con experiencia para tareas
relacionadas con la producción y la resolución de problemas. Con frecuencia, las
labores complejas se dividen en múltiples tareas pequeñas que cada persona del grupo
(crowd) puede realizar y, posteriormente, se reorganizan para obtener un producto final.

Nace como herramienta o vertiente para externalizar tareas y trabajos mediante el


uso de comunidades masivas de profesionales, de este modo se puede conseguir en
un periodo más corto de tiempo, mejores y más soluciones, viéndose disminuido el
esfuerzo por parte del cliente y de los proveedores.

Jeff Howe, editor en turno en la revista Wired, junto con su homónimo Mark
Robinson crearon en 2005 el término “crowdsourcing” tras darse cuenta del fenómeno
de convocatoria masiva que se tenía para proyectos, por parte de grandes empresas e
iniciativas. Lo hicieron público en su edición de junio de 2006 con el artículo “The Rise

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 67


of Crowdsourcing”, que fue la causa por la que dicha edición se agotó rápidamente.

Dentro de las marcas que han utilizado esta herramienta se encuentran Doritos,
Ford, Lego, P&G y Linux, este último promotor del software libre y colaborativo. Un caso
curioso es del de British Petroleum, que después del accidente en el Golfo de México
planteó una iniciativa de crowdsourcing para reunir posibles soluciones, recibiendo más
de 120,000 ideas. El problema fue que la gente que aportó sus iniciativas para combatir
la crisis no se sintió tomada en cuenta, por lo que es necesario tener cuidado en la
gestión de cada iniciativa.

Sin lugar a dudas, el actual mundo de los negocios nos exige capitalizar todas las
oportunidades posibles, por lo que el actual auge de Internet y la colaboración en redes
sociales pueden proporcionar a nuestras organizaciones los medios necesarios para
hacer un crowdsourcing exitoso.

Características:
 Compila una gran variedad de propuestas de alta calidad por parte de la
comunidad
 Permite la disminución de costos en la búsqueda, selección y adquisición de
bienes o servicios
 Retroalimentación permanente entre solicitantes y ofertantes
 Generación continua de ideas innovadoras.
 Al escuchar a la gente, las organizaciones obtienen información de primera
mano sobre los deseos de sus clientes
 La comunidad puede sentir una afinidad con la organización de "crowdsourcing",
que es el resultado de un sentido de propiedad ganado a través de la
contribución y la colaboración

Crowdfunding
Un modelo de formación de capital y participación de mercado en donde las
necesidades de financiación y los propósitos de financiación se dan a conocer
ampliamente a través de una convocatoria abierta, por lo general, mediante internet, y
obtienen el apoyo de contribuciones colectivas de diversos donantes o inversionistas
independientes. (Fondo Multilateral de Inversiones, Acceso a Mercados y Capacidades,

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 68


2014)

A la persona u organización que promueve o gestiona la campaña se le conoce


como el “propietario de la campaña” o “emisores” cuando las campañas de
crowdfunding se basan en acciones.

Las plataformas de crowdfunding van un paso más allá del carácter filantrópico: el
fondeador aporta fondos a cambio de una contraprestación no monetaria (como
aparecer en los agradecimientos de una obra), o pagando por adelantado un servicio o
un producto. El emprendedor puede financiarse a través de sus futuros clientes, en
lugar de arriesgar únicamente su propio capital. Las innovaciones en tecnologías en
línea y banca móvil facilitan canalizar los fondos, facilitan el dialogo entre el propietarios
de la campaña y el crowdfuner, permiten seguir el proceso de la recaudación y la
asignación adecuada de los recursos.

Esta forma de financiamiento cubre la necesidad de obtener capital a bajo costo


apoyando el crecimiento y desarrollo de los negocios emergentes. Hoy en día la
tecnología y las nuevas formas de comunicación han facilitado el desarrollo de
herramientas que permiten aprovechar el poder de los grandes grupos, de la “multitud”.

El fondeo colectivo, sin embargo no es nuevo, de hecho seguramente hemos


apoyado alguna causa, desde la limosna en la iglesia, el boleto para la rifa que organiza
la familia, las piñatas para las posadas de la calle donde vives, en todas esas ocasiones
se ha participado se manera eficaz en un crowdfunding.

3.17 Reflexiones finales

El presente desarrollo teórico permite acercar al capacitador, emprendedor y futuro


emprendedor en una red de conceptos que son necesarios para un adecuado proceso tanto de
capacitación como de emprendimiento. Las conclusiones son las siguientes:

I. Todos los conceptos seguían una ruta argumentativa, que va desde el conocimiento
del entorno: sus problemas, sus dinámicas, sus fortalezas y espacios de
crecimiento, hasta las competencias financieras mínimas que se deben conocer a la

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 69


hora de emprender: presupuestos, costos, viabilidad, financiamiento, pasando por la
estructuración de una visión integral que impacta a nivel social, económico y
ambiental.

II. Los conceptos desarrollados tienen un sustento epistemológico y académico que


dan robustez en su aplicación. Nacieron de la academia y la investigación, por esto
es importante que a la hora de operar en cualquier ámbito, sea en la creación de
productos o servicios o en la capacitación de emprendedores se tenga un bagaje
conceptual que toque los tres niveles presentados aquí: conocimiento del entorno,
pronósticos de los impactos y la operatividad de los modelos que hacen posible un
emprendimiento.

III. La carga teórica presentada lleva explicitado todos los componentes del ecosistema
emprendedor: emprendimiento, emprendedores, financiamiento, mercado y
metodologías. En el laboratorio se experimentan posibles productos y servicios en
escenarios contextualizados con información, por esto los conceptos son una ruta
básica para entender los pasos necesarios y consecuentes a la hora de intentar
generar prototipos de ideas pensadas en espacio y tiempo.

IV. El valor agregado del laboratorio es que además de la acción material y la


experimentación se tenga un bagaje conceptual que se estructura en hipótesis y
modelos, para posteriores replicaciones. Al final los marcos teóricos sustentan
cualquier metodología, por esto es fundamental el desarrollo aquí presentado, sus
autores y teorías, así como las ejemplificaciones que hacen posible un mejor
entendimiento de las capacidades básicas del emprendimiento.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 70


4. Metodología Laboratorio de Innovación Social y Creativa (LABISOC)

Módulo I. Problematización y creatividad

Duración: 8 horas

Objetivo: Realizar una observación detallada que le permita justificar tanto la necesidad real
como el alcance y potencial beneficio que incumbe al proyecto y/o emprendimiento, en un
contexto social determinado.

Distribución

Sesión 1 (4 hrs)
1.1 Diagnóstico y análisis crítico del contexto de mi proyecto
1.2 Identificación de problemas estructurales que competen a mi emprendimiento
1.3 Identificación y justificación de necesidades sociales que cubre mi emprendimiento

Sesión 2 (4 hrs)
1.4 Mi problema y solución (en un esquema tipo Canvas)
1.5 Oportunidades para la creatividad aplicada
1.6 1ª validación a familiares, amigos, desconocidos

Resumen

En este primer módulo se busca partir de un diagnóstico y análisis crítico del contexto en el que
se inserta cada proyecto o emprendimiento. Esto conlleva a la identificación de una serie de

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 71


problemas que buscan cubrirse en el desarrollo de cada emprendimiento. Para esto, se espera
que el participante logre experimentar un diagnóstico de su entorno más cercano, que le lleve a
analizar la realidad social. Al hacer este análisis se van estableciendo líneas de acción que
impulsan soluciones pertinentes, que tengan como eje transversal el uso de la creatividad.
Finalmente, la relación entre cada uno de los temas vistos y de los ejercicios realizados permite
al participante preparar su proyecto para llevar a cabo la primera validación, con el objetivo de
evaluar el alcance y potencial beneficio de su proyecto haciendo las adecuaciones pertinentes.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 72


Carta descriptiva módulo I Problematización y creatividad- Sesión 1
FACILITADOR: FECHA: 2015 SESIÓN NÚMERO: 1

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: En este módulo se espera que el participante logre experimentar un diagnóstico de su entorno más cercano, que le lleve a analizar la
realidad en que viven personas que podrán sustentar la formulación del proyecto y el inicio de sus acciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN: Problematización y creatividad. Realizar una observación detallada que le permita justificar tanto la necesidad real como el alcance y
potencial beneficio que incumbe al proyecto y/o emprendimiento, en un contexto social determinado.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN LA SESIÓN: Personales, de administración de equipos, no-financieras y de negocios.

DURACIÓN: 4 horas

COMPETENCIA TIEMPO
DEL
TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN
EMPRENDEDOR A
Por tema Acumulado
DESARROLLAR

Capacidad Bienvenida Fomentar la Ronda de Ninguno 15 min 15 min Interacción entre


comunicativa, Presentación confianza, presentación participantes
trabajo en equipo identificación y
cooperación

Habilidad para Diagnóstico y Analizar el  Exposición Laptop, PPT, hojas, 130 min: 145 min Formato de
descubrir nuevas análisis crítico del contexto en el que teórica plumas, tarjetas de observación
oportunidades, contexto de mi se inserta el  Discusión de preguntas, 50 min – Expo
conciencia de la proyecto proyecto o formato de 20 min – Discusión
conceptos
60 min – Práctica
responsabilidad emprendimiento  Práctica: llenar observación
social, formato de
compromiso observación.
ciudadano  Salir a campo
 Reflexionar en
grupos
N/A Receso Distensión Receso Coffebreak 15 min 160 min Ninguno

Compromiso con Identificación de Problematizar la  Discusión del Bitácora de 25 min 185 min Ninguno
medio socio problemas realidad que formato de observación,
cultural, y medio estructurales que competen a cada observación laptop, PPT

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 73


ambiente, buscar, competen a mi emprendimiento  Exposición del
procesar, analizar emprendimiento diagnóstico
información de comunitario
fuentes diversas

Habilidad Identificación y Detectar y  Análisis del Bitácora de 25 min 215 min Lista de las
conceptual y para justificación de justificar las diagnóstico observación, hojas, principales
descubrir nuevas necesidades necesidades comunitario de lápices necesidades que
oportunidades, sociales que cubre sociales que cubre cada atiende el
capacidad para mi el emprendimiento emprendimiento proyecto.
formular y emprendimiento  Enlistar las
gestionar principales
proyectos necesidades que
satisface el
emprendimiento

Habilidad Cierre y tarea para Presentar avances Exposición de Identificar los 25 min 240 min Hoja de
conceptual gestión sesión 2 de esta sesión resultados y conceptos diagnóstico
del tiempo, resueltos y analizar reflexiones de la principales de esta comunitario para
comunicación con principales sesión sesión y asignar emprendimiento
el grupo. conclusiones trabajo para la que comenzaron a
siguiente sesión. llenar.

Descripción de actividades Módulo I: Problematización y creatividad - Sesión 1

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 74


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Bienvenida y presentación Ronda de presentaciones 15 min

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Hojas de registro de datos, plumones, plumas, etiquetas
*Alcance de la actividad
Fomentar la confianza, identificación y cooperación entre los integrantes del taller. Lograr conocerse y generar un ambiente de
confianza. Cada persona identificará características personales significativas de sus demás compañeros. En la presentación es
importante decir datos personales básicos que permitan conocerlos, dirán de dónde vienen y comentarán alguna expectativa del taller.
*Recomendaciones de apertura

 Es muy importante generar confianza en esta primera parte del taller, pues muchos participantes probablemente estarán
conociéndose por primera vez. No hay mejor bienvenida que mantener una actitud amable y tratar de aprender rápidamente los
nombres de los/as participantes.
 Hay personalidades más introvertidas que otras, hay que tratar de buscar un balance para que todo el grupo participe, sin ser
intimidante.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Coloca a los participantes en círculo y pídeles que piensen en el nombre de una flor o fruta con la misma inicial que su nombre.
2. Indica que comiencen a presentarse diciendo su nombre y su fruta, por ejemplo “María Mandarina”, comenzando por la izquierda.
Cada uno deberá recordar el nombre de su compañero anterior y además, decir el suyo, hasta completar la totalidad del círculo.
3. En caso de grupos numerosos: Utiliza una técnica rápida de decir nombre y una característica que los defina (puede ser un
pasatiempo, lo que más les apasione hacer, algo representativo de su carácter)
4. En caso de grupos pequeños: Profundiza en los detalles. Puedes pedir que, por parejas conversen, y después de unos minutos,
una persona presentará a la otra y viceversa.
5. Al finalizar, agradece la participación de todos e invita a que libremente cada uno coloque una “regla” que les gustaría seguir en
este taller (escriban al menos 10 reglas del juego), o bien, pídeles que compartan algunas expectativas del taller y anótenlas en el
pizarrón.

Tema Nombre de la actividad: Duración:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 75


Diagnóstico y análisis crítico La observación 130 min
del contexto de mi proyecto 40 min – Expo
Exposición – discusión - práctica 20 min – Discusión
70 min – Práctica

*Tipo de técnica: Expositiva


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, formato para bitácora de observación
*Alcance de la actividad
Con esta actividad se llevará a los participantes a analizar su contexto social por medio de la observación
*Recomendaciones de apertura

 Haz una lluvia de ideas principales: ¿Cuáles son características de la observación en la investigación?, ¿qué información podemos
obtener de sólo mirar a las personas, por ejemplo? Anota las ideas y comienza a introducir la importancia del tema de observar para
tomar ideas que nos servirán para ajustar el proyecto.
 En grupos muy numerosos: Propón el mismo ejercicio pero en pequeños grupos de 5 o 6 personas. Pídeles que uno sea el vocero y
concentre las principales ideas en una hoja que compartirá con el resto del grupo, en plenaria.
*Instrucciones para el desarrollo
Primera parte de la actividad (40 min)
1. Haz un ejercicio rápido de observación: proyecta una imagen que tenga múltiples lecturas (puedes usar una pintura que a su vez se
componga de otras formas). Reta al grupo a encontrar todas las formas posibles. Concluye con la importancia de observar detalles.
2. Comienza tu exposición sobre la observación comunitaria y el diagnostico. En el desarrollo de los contenidos, encontrarás las
definiciones correspondientes a estos temas. Recuerda que el método de observación consiste en saber seleccionar aquello que
queremos analizar, con ello se busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender
el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia5.

Segunda parte de la actividad (20 min)

5
Más detalles del concepto, disponibles en Manual de Contenidos. Y en: “Investigación cualitativa” Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401122/InCuali/leccin_17.html

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 76


3. Pide que se hagan parejas de discusión o bien, grupos de 4 o 5 personas (en grupos numerosos)
Entrégales de forma aleatoria, una tarjeta. Cada tarjeta tendrá preguntas variadas. Pueden repetirse tarjetas con diferentes parejas:
A) ¿Qué fenómenos detectamos, de la realidad, que nos puede interesar como emprendedores (según el proyecto de cada uno)?
B) ¿Cómo es el entorno en el que se venderá/ utilizará mi/nuestro proyecto?
C) ¿Cómo son las personas que conforman el entorno en el que se centra mi proyecto?
D) ¿Qué es lo que más me llama la atención de mi comunidad/entorno y por qué?
En una hoja anotarán las ideas que surjan respecto a la pregunta que les tocó.
4. Después de 10 minutos, cada pareja hará una breve exposición de ideas al resto del grupo.

Tercera parte de la actividad (70 min)


5. Comenta la importancia de practicar el método de observación para nutrir sus ideas y ajustar sus proyectos.

6. Comienza la práctica:
[A. Esta práctica se hace si hay poco tiempo o no hay condiciones de salir a campo]
Una vez terminada la exposición anterior, generen pequeños grupos según la región donde viven (de 5 a 6 integrantes, o en
parejas si el grupo no es numeroso) para aplicar conceptos. Detona la reflexión alguna pregunta sobre el contexto en el que
viven, ¿cómo es?, ¿con qué cuenta?

A continuación, pídeles que elaboren un formato de observación comunitaria, que tendrá la siguiente información:

¿Qué hay? ¿Qué nos gusta ¿Qué nos gusta ¿Cómo es la dinámica social del entorno?
(físicamente) más de nuestro menos /o qué podría  Cómo es la gente, qué actividades realiza, qué dice, qué acciones y
entorno? mejorar?, comportamientos llaman tu atención, qué piensa, qué siente.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 77


[B. Esta práctica se hace si hay tiempo o existen condiciones de salir a campo]
Presenta el (mismo) formato de observación comunitaria. Explícales que el formato servirá como una especie de “radiografía de
la comunidad” para recolectar información del entorno, además para ejercitar la técnica de observación.
Formen equipos de 4 personas, por intereses y/o sectores de emprendimiento. Entrégales el formato, por equipo.
Comenta que, por equipo, saldrán a observar el entorno y completar el formato. Todos los miembros del equipo deben aportar
observaciones diferentes para llenar el mismo formato. Deben llenarlo mayoritariamente a partir de la observación, y sólo si es
necesario, hacer algunas preguntas a las personas que observen. Luego deben volver al salón y anotar sus impresiones en el
formato. Un formato por equipo.
7. Para terminar esta actividad:
Si optas por actividad A
Cada grupo expondrá su cartel de conclusiones y asentarán los conceptos.
Si optas por actividad B
Por grupos (de 4 integrantes o por parejas) compartirán su hoja de observaciones.

8. Se hará un análisis más definido del contexto nacional en el que se inserta el emprendimiento. Esto sirve como complemento al
diagnóstico y como introducción a la identificación de problemas estructurales que se verá en el siguiente tema.

En el mapa de México esquematiza los siguientes elementos, acotándolos a tu interés personal.

Problemas Escenarios Recursos Indicadores Planes Soluciones

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 78


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Receso Receso 15 min

*Recomendaciones

 Si las condiciones lo permiten, durante este tiempo puedes proyectar algún video relacionado al tema de la sesión, a fin de que los
participantes puedan tener más perspectivas del contenido.
Se recomienda:
Hill,Linda. “Cómo gestionar la creatividad colectiva”. Septiembre 2014, Recurso TED Talk, disponible en:
https://www.ted.com/talks/linda_hill_how_to_manage_for_collective_creativity?language=es

 Aprovecha este tiempo para que tú mismo observes la dinámica del grupo, y les preguntes sus impresiones y percepciones del
taller, las actividades y las dudas que hayan quedad aún sin resolver. Socializa con tu grupo.

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Identificación de problemas Exposición – discusión 25 min
estructurales que competen
a mi emprendimiento

*Tipo de técnica: Expositiva /grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, formato de observación
*Alcance de la actividad
Problematizar la realidad que compete a cada emprendimiento.
*Recomendaciones de apertura

 Abre la discusión preguntando aleatoriamente lo siguiente: ¿qué los llevó a ser emprendedores? Anota las ideas clave y reflexionen
sobre cómo cada uno detectó una problemática de su entorno.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 79


*Instrucciones para el desarrollo
1. Comenten los resultados que más les llamaron la atención, basados en sus formatos de observación.
2. Comienza tu exposición respecto al diagnóstico comunitario y la problematización. Si consideras oportuno, proyecta el video que
ejemplifica claramente cómo un emprendedor detecta una problemática (Del Informe Kliksberg, seleccionar un par de ejemplos)
3. Al finalizar la exposición propón un ejercicio de discusión, de la siguiente manera:

Forma pequeños grupos de discusión (5 integrantes o parejas en grupos pequeños), a fin de que reflexionen respecto a estas
interrogantes ¿cuáles son las principales problemáticas detectadas?, ¿cuáles son las causas que originaron el problema? y ¿dónde
pueden intervenir con sus emprendimientos y/o proyectos?

Da algunos minutos, luego haz una pequeña lista en el pizarrón que coloque de un lado las problemáticas más reiterativas que
todos encontraron desde su observación fenomenológica, y del otro, las posibles causas y quiénes podrían ser parte de solución.

Principales problemáticas detectadas Posibles causas que originaron el problema Dónde pueden intervenir con sus
por el grupo emprendimientos o proyectos

4. Compartan algunas primeras ideas clave con el resto del grupo; y retomen este ejercicio en el siguiente tema.

5. Finaliza la actividad aclarando que es importante enfocarse en el problema o mejora más específico que más nos interesa tocar y
atender, debido a que así será más factible medir el impacto y lograr la transformación.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 80


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Identificación y justificación de Análisis del diagnóstico comunitario y 25 min
necesidades sociales que cubre lista de las principales necesidades que
mi emprendimiento satisface el emprendimiento.

*Tipo de técnica: Centrada en el emprendimiento.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, proyector, formatos de sesión 1, plumas
*Alcance de la actividad
Detectar y justificar las necesidades sociales que cubre el emprendimiento.
*Recomendaciones de apertura

 Abre la discusión recuperando ideas del ejercicio pasado: ¿qué problemática de las que han detectado, ayudarán ellos a revertir
con su emprendimiento?, o bien ¿qué situación de la realidad se proponen mejorar?
*Instrucciones para el desarrollo
1. Explica que, con la información hasta ahora obtenida, podemos aproximarnos a un diagnóstico comunitario básico, que nos
permitirá identificar y justificar las necesidades sociales que atiende cada emprendimiento
Pide que con los datos hasta ahora recolectados, comiencen a completar su formato de diagnóstico-observación con la siguiente
información esencial:

Formato de diagnóstico-observación

Características físicas de la comunidad donde va a estar mi Ubicación:


emprendimiento
¿Qué hay?

¿Qué no hay?
Dinámica social Hombres / Mujeres:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 81


Rango de edad:

Cómo es la gente:

Qué actividades realiza:

Qué gusta de hacer:

Qué dice:

Qué piensa:

Qué siente:

¿Qué problemática te interesa atender? (o qué situación te


interesa mejorar)

¿Por qué?

¿De qué modo podría estar mejor y/o resolverse la situación?

¿Quiénes serían los responsables de que la situación se


resolviera?

Si la problemática se resolviera, ¿quiénes se podrían Personas, ambiente, empleos, etc.


beneficiar y de qué modo? (sé detallista, piensa en todo,
todos)

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 82


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Cierre Reflexión de las conclusiones y 25 min
asignación de ejercicio fuera (tarea)

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): formato de diagnóstico-observación
*Alcance de la actividad
Presentar avances de la sesión y analizar principales conclusiones.
*Recomendaciones de apertura

 Después de que cada emprendedor y/o grupo de emprendedores presente los avances de su formato, indica que esa será su
asignación (tarea) para la sesión 2.
 Comenta que cada ejercicio de la sesión les permitirá, además de llenar el formato de diagnóstico-observación, realizar una
observación encaminada al diagnóstico comunitario. Procura que todos los participantes se retiren con sus dudas satisfechas.
 Recuerda que el ejercicio anterior es su primera “tarea”, y que deben ser exhaustivos para llenarlo, pues de ello surgirán más ideas
para la adecuación del proyecto.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide a todo el grupo que termine de llenar el formato de diagnóstico-observación, y se sienten en círculo o media luna.
2. Explica que el formato de diagnóstico-observación es la tarea o actividad entregable que deberán traer resuelta, lo más detallada
posible, para la siguiente sesión. Es válido que consulten con fuentes de internet (para saber, por ejemplo, cuántos hombres y mujeres
viven en su delegación o colonia), y/o que pregunten con las personas de su entorno.
3. Recapitula las ideas principales vistas en esta sesión, pide a cada participante un concepto y/o una idea que se lleve de la sesión.
4. Revisen, juntos, si se cumplieron expectativas del comienzo.
5. Si hay tiempo, puedes prever una dinámica de distención (Rueda de masajes).
Agradece el tiempo de la sesión y recolecta la lista de asistencia.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 83


Carta descriptiva módulo I Problematización y creatividad- Sesión 2
FACILITADOR: FECHA: 2015 SESIÓN NÚMERO: 2

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: En este módulo se espera que el participante logre experimentar un diagnóstico de su entorno más cercano, que le lleve a analizar la
realidad en que viven personas que podrán sustentar la formulación del proyecto y el inicio de sus acciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN: Realizar una justificar tanto la necesidad real como el alcance y potencial beneficio que incumbe al proyecto y/o emprendimiento, en
un contexto social determinado.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN LA SESIÓN: Personales, de administración de equipos, no-financieras y de negocios.

DURACIÓN: 4 horas

COMPETENCIA TIEMPO
DEL
TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN
EMPRENDEDOR A
Por tema Acumulado
DESARROLLAR

Capacidad Bienvenida Fomentar la Saludos con el Ninguno 15 min 15 min Interacción entre
comunicativa, confianza, cuerpo participantes
habilidades identificación y
interpersonales cooperación

Cumplimiento de Recapitulación y Recuperar  Ronda de Pizarrón, 20 min 20 min Formato de


las tareas y metas, revisión de tareas conceptos de la conceptos plumones, formato diagnóstico-
habilidad asignadas sesión previa y  Revisar de la sesión 1 observación de la
conceptual revisar tareas asignación de previamente lleno sesión 1
asignadas sesión 1 previamente lleno

Habilidad para Mi problema, mi Aterrizar las  Llenar esquema: Esquema: Mi 35 min 35 min Esquema: Mi
administrar solución, mis observaciones, Mi problema- problema- problema-
proyectos, recursos (en un problemática y solución- solución- recursos solución- recursos
habilidades básicas esquema) recursos en recursos con la para plasmar
para la planeación esquema: Mi información ya problematización y
problema- obtenida al recursos
solución- recursos problematizar

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 84


Espíritu innovador, Qué es la Conocer conceptos  Exposición de Laptop, PPT, 50 min 120 min Ninguno
habilidad para creatividad y la de creatividad y conceptos y ejemplos en
descubrir nuevas creatividad creatividad ejemplos de formato video,
oportunidades, aplicada aplicada, y formar creatividad. impresos, etc.
capacidad de un concepto  Identificar y
Hojas, lápices,
aplicar propio para aplicar reflexionar
colores, post-it.
conocimientos en en su proyecto. respecto a
la práctica, elementos de la
capacidad creativa creatividad en la
vida cotidiana
del
emprendedor
 Dinámica de
“construir
creatividad para
mi proyecto”

N/A Receso Distensión Receso Coffebreak 15 min 135 min Ninguno

Habilidad 1ª validación a Preparar  Exposición breve Laptop, PPT, 40 min 175 min Ninguno
conceptual, familiares, amigos, validación de la validación formato de
administración del desconocidos idea/proyecto ante  Preparar 3 preguntas básicas
cambio y análisis familiares, amigos, preguntas de 1ª validación
de procesos, desconocidos básicas y
capacidad de formato para
aplicar recolección de
conocimientos datos

Aplicar 1ª validación a Validar  Salir a aplicar Formulario de 40 min 215 min Formularios
conocimientos, familiares, amigos, idea/proyecto ante formato a al preguntas básicas resueltos de
actuar en nuevas desconocidos familiares, amigos, menos 20 de 1ª validación, preguntas básicas
situaciones, , desconocidos personas: aplicación de 1ª validación
actitud hacia la familiares,
incertidumbre y el amigos,
riesgo desconocidos

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 85


Habilidad Cierre y tarea para Presentar Reflexión de las Formato de 25 min 240 min Formato de
conceptual, sesión 3 formularios conclusiones y preguntas básicas preguntas básicas
espíritu innovador resueltos y analizar elaborar hoja de de 1ª validación y de 1ª validación y
principales mejoras y ajustes reflexiones reflexiones
conclusiones
Proyección de Video
video

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 86


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Bienvenida Saludos con el cuerpo 15 min

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Ninguno
*Alcance de la actividad
En las subsecuentes bienvenidas, procura reafirmar la confianza y cooperación entre los integrantes del taller a fin de generar un
ambiente de compañerismo. En estos momentos de apertura, es recomendable preguntarles alguna expectativa de la sesión.
*Recomendaciones de apertura

 Mantén una actitud amable y procura usar los nombres de los/as participantes desde esta sesión en adelante.
 En caso de que no se aprendan rápidamente los nombres, pueden usarse etiquetas, lo importante es lograr la sensación de
pertenencia al grupo y estimular su participación.
 Recuerda que hay personalidades más introvertidas que otras, hay que tratar de buscar un balance para que todo el grupo
participe, sin ser intimidante.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Formen dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener
una música de fondo.
2. Pídeles que se presenten con la mano, digan su nombre y lo que más disfrute hacer en su tiempo libre, y lo que menos.
3. A tu señal, pide que rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.
4. Ahora pide que se saluden dándose un abrazo y hagan a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven
a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.
5. Para grupos pequeños: no hagan doble círculo. Basta con que caminen libremente por el espacio y des el cambio que indique una
parte del cuerpo distinta.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 87


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Recapitulación y revisión de tareas Ronda de conceptos y revisar 20 min
asignadas asignación de sesión 1

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Pizarrón, plumones, formato de diagnóstico-observación de la sesión 1 previamente
lleno.
*Alcance de la actividad
Recuperar conceptos de la sesión previa y revisar tareas asignadas.
*Recomendaciones de apertura

 Es aconsejable que lleves preparado un breve mapa conceptual de la sesión previa, a fin de que logren afianzar los conceptos
importantes y los reincorporen a los nuevos de esta sesión.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Anota en el pizarrón los conceptos clave repasados en la sesión previa,
2. Pide que cada participante aporte una definición propia a cada concepto, a otros, puedes pedirles que definan a partir de un ejemplo.
3. Construyan, entre todos, un mapa conceptual de la sesión 1; por ejemplo:

Concepto ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Podríamos dar un ejemplo?

(Por ejemplo, observación, diagnóstico comunitario,


problematización)

4. Enseguida, pide que algunos compartan su asignación de sesión 1; comenten ¿cómo fue “diagnosticar” a sus comunidades?, ¿qué
observaron que les llamó más la atención?, ¿hicieron algún “hallazgo” que no habían descubierto en su entorno?
5. Comenten un par de ejemplos y explícales que a partir de la observación retomaremos idea para esta sesión.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 88


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Mi problema, mi solución, mis recursos Esquema 35 min
“Mi problema- solución- recursos”

*Tipo de técnica: Basada en el emprendimiento


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Esquema: Mi problema- solución- recursos, plumas
*Alcance de la actividad
Aterrizar las observaciones, problemática y recursos en un esquema (problema- solución- recursos).
*Recomendaciones de apertura

 El llenado de esquemas debe ser ágil, y ayudarles a detonar más ideas. Cuando percibas que algunos participantes tienen
problemas para llenar sus ejercicios o pensar en ejemplos, propón que trabajen por parejas para intercambiar roles y/o perspectivas
de cada emprendimiento.

*Instrucciones para el desarrollo


1. Respondan en una frase:

¿Qué problema detecté?

¿Qué solución ofrezco?

¿Qué pienso que es lo mejor de mi


proyecto/emprendimiento?

¿A quiénes beneficiaré?

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 89


2. Ahora, pensarán en todas las partes que integran su idea/proyecto de emprendimiento. Todos aquellos “ingredientes” que lo harán
posible. Los participantes deben hacer una lluvia de ideas con todo lo que creen necesitar para sus proyectos.
3. Posteriormente, se llena esta tabla por parejas de trabajo, con la finalidad de ir aterrizando su proyecto.

Verificar Idea o Proyecto

Precisión ¿Es alcanzable?

Extensión ¿Hasta dónde llega?

Relevancia ¿Qué tan importante es para la sociedad o para el mercado?

Tiempo ¿Cuánto crees que durará?

Fuentes ¿Cuáles son otros proyectos similares?

Capacidad ¿Qué ofrezco distinto?

Recursos ¿Con que recursos cuento?

4. Anoten los elementos esenciales.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 90


 En este laboratorio, se espera que los participantes ya tengan su idea concreta de emprendimiento; o incluso, que ya lo estén
operando de algún modo; por lo que reconocer estos elementos de su emprendimiento deberá ser una tarea concreta y rápida.
Recuérdales que utilicen material de sus observaciones realizadas en la sesión 1.

 Es importante que trabajen por parejas o tríos, a fin de que cada compañero aporte ideas al emprendimiento del otro y viceversa.

 Al finalizar el tiempo pide que algunos grupos compartan sus tablas, y explica que la observación nos ayudó a reconocer elementos
de cada cuadro, pero la creatividad nos ayudará a terminar de completarlo o mirarlo con otra perspectiva. Introduce el siguiente
tema.

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Qué es la creatividad y la creatividad Exposición, identificación y dinámica 50 min
aplicada de conceptos
150 min – Expo
. 35 min – Dinámica

*Tipo de técnica: Expositiva y grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, ejemplos en formato video o impreso; hojas, lápices, colores, post it.
*Alcance de la actividad
Conocer conceptos de creatividad y creatividad aplicada, y formar un concepto propio para aplicar en su proyecto.
*Recomendaciones de apertura

 Aclara que, aunque muchas veces hayamos visto conceptos de creatividad, se trata de una actitud que el emprendedor tiene que
estar ejercitando todo el tiempo.
 Comenta que en el siguiente módulo retomaremos también la creatividad desde una perspectiva mental (pensamiento creativo)
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide que, en 5 minutos, cada uno elabore un concepto de creatividad con hojas (se puede usar papel reciclado). Sin usar palabras.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 91


2. En otros 5 minutos, cada participante compartirá su concepto y la dificultad que tuvo al representarlo (para grupos numerosos, sólo
escuchen algunos ejemplos).
3. Comienza tu exposición sobre el concepto de creatividad.
4. Proyecta un ejemplo de emprendedor (puedes utilizar un video de caso de éxito de la institución). Y pregunta ¿qué características de
creatividad encontraron en él y en su emprendimiento?
5. Realizarán el siguiente esquema con la finalidad de hacer un autoanálisis y una evaluación de los demás participantes.

Componentes de la creatividad

Yo Sensible Maleable Analítico Integrador Original Sintético

Soy
(Sí/No)

Yo Sensibilidad Maleabilidad Análisis Asociacionismo Originalidad Síntesis

Tengo
%

6. En un segundo momento, tras un ejercicio de improvisación sobre ser emprendedor realizarán un segundo formato llenado por sus
compañeros.

Otro Sensible Maleable Analítico Integrador Original Sintético

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 92


Es
(Sí/No)

Otro Sensibilidad Maleabilidad Análisis Asociacionismo Originalidad Síntesis

Tiene
%

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Receso Receso 15 min

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Preparar 1ª validación a familiares, Preparar validación 40 min
amigos, desconocidos

*Tipo de técnica: Expositiva y grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, formato de preguntas básicas de validación, post-it.
*Alcance de la actividad
Preparar la primera validación de la idea/proyecto ante familiares, amigos, desconocidos.
*Recomendaciones de apertura

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 93


 Según el tamaño del grupo, esta actividad puede ser más corta, a fin de que dejes más espacio a la aplicación de la siguiente
actividad.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Lanza una pregunta para abrir la discusión, ¿para qué es importante pedir la opinión de los demás? Anota ideas en el pizarrón.
2. Comienza con una breve dinámica de “son-somos”, de 5 minutos: Divide a la audiencia en dos, una mitad representará a la “gente”,
la otra mitad a “nosotros”. Plantea una premisa, por ejemplo:
… Los gente piensa que los jóvenes/ mujeres/ hombres/ adultos/ emprendedores son…
….Y los jóvenes/ mujeres/ hombres/ adultos/ emprendedores son…

Anotarán en un post it su propia respuesta a esa premisa, y la pasarán a pegar al pizarrón. Luego confronten perspectivas.
3. Expón brevemente qué es la validación para el emprendedor y presenta un formato de 5 preguntas básicas para recolección de
opiniones.
Se sugiere el siguiente formato genérico:

Formato de preguntas básicas de 1ª validación


Género:
Edad (o rango de edades):
Lugar de procedencia:
Escolaridad:

(Deberás platicar tu idea de emprendimiento en un par de minutos)


Anota en tres líneas en qué consiste tu emprendimiento / proyecto/ solución, y porqué es MUY buena idea:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

(Preguntas a aplicar)

1. Del 1 al 10, donde 10 es lo máximo, ¿qué te parece la idea?


2. ¿Por qué?
3. ¿Qué le mejorarías, cambiarías o recomendarías para comprarlo/usarlo/experimentarlo?

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 94


4. ¿En dónde te gustaría encontrarlo?
5. Si tuvieras que pagar por ello, aproximadamente, ¿cuánto pagarías?
6. Pregunta libre (Para que cada emprendedor realice una pregunta oportuna) ¿______?

2. Forma pequeños grupos de 3 o 4 integrantes para probar este formato en campo.

3. Da 10 minutos para que cada grupo se ponga de acuerdo en el modo de encuestar y realice ajustes al formato, si es preciso.
4. Para cerrar proyecta un video sobre Elevator Pitch, con la finalidad de concretar la importancia de platicar su idea de
emprendimiento en un par de minutos.
5. Si aún cuentan con tiempo, pídeles que tras ver el vídeo realicen ajustes sobre lo que consiste su proyecto o emprendimiento. Se
busca que logren reestructurar porque es MUY buena idea.

Tema Nombre de la actividad: Duración:


1ª validación a familiares, amigos, Aplicar la 1ª validación 40 min
desconocidos

*Tipo de técnica: De campo


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Formato de preguntas básicas de 1ª validación, lápices.
*Alcance de la actividad
Realizar la primera validación de la idea/proyecto ante familiares, amigos, desconocidos.
*Recomendaciones de apertura

 Asegúrate de llevar suficientes formatos de validación fotocopiados, pues aunque se les hagan ajustes, lo mejor es llevar copias de
respaldo.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Indica que los grupos de trabajo de campo saldrán a probar la aplicación del formato de validación con público real.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 95


2. Cada grupo decidirá si encuestarán en base a un emprendimiento o cada quien sobre su propio proyecto ya que sólo disponen de 40
minutos; recuerda que esto será parte de su trabajo entregable o ‘tarea’, pero la idea es que en este momento comiencen a aplicar el
formato, además de obtener las primeras ideas sobre el emprendimiento.
4. La encomienda es entrevistar de 8 a 10 personas desconocidas por pareja o trío de trabajo.
5. Deberán volver con sus encuestas llenas y realizar anotaciones de los principales resultados.
(En caso de que sea imposible salir a campo, pide que utilicen sus redes sociales, o bien personas que laboren en la institución donde
se esté desarrollando el taller).

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Cierre Reflexión de las conclusiones y 30 min
asignación de ejercicio sesión 2

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Formatos de preguntas básicas de 1ª validación ya aplicadas.
*Alcance de la actividad
Presentar avances de la sesión y analizar principales conclusiones.
*Recomendaciones de apertura

 Comenta que este ejercicio de percepción nos permite repensar lo que creíamos de nuestro proyecto y/o emprendimiento, además
de nutrirnos de ideas, encaminadas a mejorar las nuestras.
 Recuerda que el ejercicio anterior es parte de su segunda “tarea” o asignación, y que deben ser exhaustivos para llenarlo, pues de
ello surgirán más ideas para la adecuación del proyecto.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide a todo el grupo que se sienten en círculo o media luna y compartan su experiencia de salir a encuestar a campo.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 96


2. Explica que el formato de validación es la tarea o actividad entregable que deberán traer resuelta y sistematizada para la sesión 3,
pueden usar redes sociales, teléfono o correo electrónico. En total deben realizar treinta encuestas como mínimo.

10 desconocidos encuestados 10 familiares encuestados 10 amigos encuestados

3. Además, realizarán las gráficas correspondientes y resúmenes de resultados.


4. Como parte de su entregable para la sesión 3, escribirán un breve análisis o reflexión, respecto a lo que más me llamó la atención de
las opiniones, a partir de responder estas preguntas:

¿Cuánto piensas que pagaría la gente En promedio, ¿cuánto estiman pagar los ¿Qué ideas me surgieron a partir de las
por usar/comprar/experimentar mi encuestados? encuestas? / ¿Qué modificaciones haré a
proyecto? partir de la encuesta?

¿Qué pienso que es lo mejor de mi ¿Qué piensan, en general, las personas


proyecto/emprendimiento? encuestadas, sobre el
proyecto/emprendimiento?

5. Proyecta un video breve de 3min que haga alusión a la validación. Se sugiere el siguiente: https://www.youtube.com/watch?
v=2SJ6uRxNBzk
6. Recapitula las ideas principales vistas en esta sesión, pide a cada participante un concepto y/o una idea que se lleve de la sesión.
7. Revisen, juntos, si no se quedaron dudas pendientes.
8. Agradece el tiempo de la sesión y recolecta la lista de asistencia.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 97


Módulo II. Crear con sentido

Duración: 8 horas

Objetivo: Generar adecuaciones al emprendimiento y/o proyecto, a partir de las conclusiones


del módulo anterior, a fin de proveer soluciones eficaces y creativas a las problemáticas
detectadas.

Distribución

Sesión 3 (4 hrs)
2.1 Análisis de impactos de mi proyecto
2.2 Construcción creativa de soluciones (creative thinking)
2.3 Pensar diferente (Diseño y adecuaciones a la propuesta de solución)

Sesión 4 (4 hrs)
2.4 Elaboración de prototipo
2.5 Estructura de costos: Aproximación a estructura de costos basada en el prototipo
2.6 2ª validación en el entorno

Resumen
El modulo se inicia con el análisis crítico de los impactos que competen a cada uno de los
proyectos o emprendimientos. Se aborda el Triple Impacto como un concepto a tener en cuenta
en lo que se desea desarrollar, esto quiere decir tomar en consideración el impacto social,
ambiental y económico que se va a tener al momento de llevar a la práctica cada proyecto. En
este apartado también se aborda la creatividad como un recurso para la construcción de
soluciones. Asimismo, se conocerán conceptos de la creatividad orientados al emprendimiento
y/o proyecto del participante, a fin de que logre aplicarlos en el diseño de un prototipo real. El
desarrollo del pensamiento creativo es indispensable para que los emprendedores den vida a
ideas propias aplicadas al desarrollo de productos y servicios que necesita la sociedad; pero
tan importante como las ideas son los prototipos y la prospección de cuánto costarán estos
productos y/o servicios.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 98


Carta descriptiva módulo II Crear con sentido- Sesión 3
FACILITADOR: FECHA: 2015 SESIÓN NÚMERO: 3

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: En este módulo se espera que el participante genere adecuaciones al emprendimiento y/o proyecto, a partir de las conclusiones del
módulo anterior, a fin de proveer soluciones eficaces y creativas a las problemáticas detectadas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN: Crear con sentido. En esta sesión se espera que el participante use de forma creativa las anotaciones de su observación, análisis y
diagnóstico del contexto (realizadas en el módulo anterior), a fin de diseñar adecuaciones a su emprendimiento y/o proyecto en un prototipo.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN LA SESIÓN: Personales, de administración de equipos, no-financieras y de negocios.

DURACIÓN: 4 horas

COMPETENCIA TIEMPO
DEL
TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN
EMPRENDEDOR A
Por tema Acumulado
DESARROLLAR

Capacidad Bienvenida, Fomentar la  Ronda de Pizarrón, 25 min 20 min Interacción entre


comunicativa, recapitulación y confianza, conceptos plumones, participantes.
Cumplimiento de revisión de tareas recuperar  Revisar formatos de la
Asignación de la
las tareas y metas, asignadas conceptos de la asignación de sesión2
sesión 2
habilidad sesión previa y sesión 2 previamente llenos
previamente
conceptual revisar tareas
hecha
asignadas

Habilidad para Análisis de Analizar el impacto  “¿Cómo mejorar Lap top, PPT, 55 min 100 min Ejercicio: Los
identificar, impactos de mi económico, social, mis impactos?”. proyector, bocina, impactos de mi
plantear y resolver proyecto ambiental del Exposición de hojas, plumas emprendimiento
problemas; emprendimiento conceptos y
responsabilidad ejemplos
social

Capacidad para Construcción Conocer algunas  “Pensar Lap top, PPT, 60 min 165 min Ejercicio: Estar
actuar en nuevas creativa de estrategias de diferentes”: proyector, bocina, fuera de la caja
situaciones, soluciones pensamiento Dinámica de hojas, plumas
capacidad creativa, (creative thinking) creativo (thinking pensamiento
comunicativa out of the box) creativo y

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 99


exposición de
conceptos

N/A Receso Distensión Receso Coffebreak 15 min 115 min

Habilidad creativa, Diseño y Innovar el Rediseño mi Papelógrafos, 60 min 215 min Hoja de rediseño
capacidad para adecuaciones a la proyecto a través propuesta plumones, hojas, para elaboración
identificar, planear propuesta de de rediseñar un colores. Hoja de de prototipo
y resolver solución) prototipo rediseño para
problemas, elaboración de
formular proyectos prototipo

Habilidad Cierre y tarea para Presentar hoja de Reflexión de las Hoja de rediseño 25 min 240 min Hoja de rediseño
conceptual, sesión 3 ajustes y rediseño, conclusiones y para elaboración para elaboración
espíritu innovador y analizar elaborar hoja de de prototipo de prototipo
principales rediseño para
conclusiones elaboración de
prototipo

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 100


Descripción de actividades Módulo II Crear con sentido - Sesión 3
Tema Nombre de la actividad: Duración:
Bienvenida, recapitulación y revisión Bienvenida y recapitulación 25 min
de tareas asignadas

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Hojas de registro de datos, plumones, plumas, etiquetas, formatos de la sesión 2
previamente llenos.
*Alcance de la actividad
Fomentar la confianza e integración entre los integrantes del taller. Recuperar conceptos de la sesión previa y revisar tareas asignadas.
*Recomendaciones de apertura

 Si permanecen los mismos integrantes del módulo anterior, no es necesario volver a presentarse, en caso de que haya nuevos
integrantes, utiliza una técnica rápida de presentación, por ejemplo en parejas, donde uno presenta al otro y viceversa.
 Es aconsejable que lleves preparado un breve mapa conceptual de la sesión previa, a fin de que logren afianzar los conceptos
importantes y los reincorporen a los nuevos de esta sesión.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Lanza una pelota para preguntar, aleatoriamente, los conceptos clave repasados en la sesión previa.
2. Pide que cada participante comente un tema para completar el mapa resumen de la sesión anterior.
4. Enseguida, pide que algunos compartan su asignación de sesión 2; y comenten específicamente, ¿qué ideas les surgieron a partir de
las encuestas? y/o ¿qué modificaciones podrían hacer a partir de la encuesta?
5. Comenten algunos ejemplos y explícales que a partir de las ideas que pensaron retomaremos esta sesión.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 101


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Análisis de impactos de mi proyecto ¿Cómo mejorar mis impactos? 55 min

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, proyector, bocinas
*Alcance de la actividad
Analizar el impacto económico, social, ambiental del emprendimiento, para identificar en qué ámbito(s) puede insertarse cada proyecto.
*Recomendaciones de apertura

 Retoma la importancia de mantenerse atentos al contexto (entorno y comunidad), pues como emprendedor, siempre es factible
detectar nuevas alternativas en las que se desarrollará el proyecto.
*Instrucciones para el desarrollo
1. En 10 minutos, presenta un video ejemplo (puedes recuperar otro de los ejemplos del informa Klinsberg) O bien, muestra un ejemplo
de empresa social (por ejemplo, el modelo de negocio social de la comercializadora de calzado Toms).
2. Pide a los participantes, que durante la proyección o lectura del ejemplo, reconozcan (en caso de haber) aspectos relacionados a
proteger el medio ambiente, al desarrollo social o a dinamizar la economía.
3. Comenten algunos hallazgos que el grupo identificó en los ejemplos.
Si no hay tiempo, puedes comenzar tu exposición basada en el ejemplo.
4. En 25 minutos haz tu exposición del impacto social, ambiental, económico; orientada a cómo cada proyecto puede al menos
insertarse en dos o las tres esferas de impacto.
5. En 20 min haz un breve ejercicio en el que pidas que, por parejas, identifiquen su emprendimiento en una esfera central y detecten
acciones prioritarias en otras acciones. La idea de hacerlo en parejas en el otro compañero pueda ayudar a identificar áreas del triple
impacto en el emprendimiento del otro, y viceversa.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 102


6. Dibujarán una hoja con 4 esferas, de la siguiente forma.
Ejercicio: Los impactos de mi emprendimiento

Mi estrategia de impacto
en este ámbito

Mi estrategia de impacto
en este ámbito

Mi estrategia de impacto
en este ámbito

Después, en cada esfera, deberá identificar cuál será su esfera prioritaria (por ejemplo, “mi emprendimiento se orienta principalmente
al impacto social, porque promueve la educación de mujeres”).
Y después, anotar, una estrategia para incorporar un impacto en los ámbitos restantes (por ejemplo “además se promoverán talleres de
reforestación”, y “se cobrará una cuota de recuperación para adquisición de materiales”). Deben ser estrategias reales y factibles,
basadas en la observación realizada en módulo 1.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 103


7. Al finalizar explica, cómo a partir del diagnóstico, podemos impactar otras esferas del mismo entorno con nuestro proyecto.

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Construcción creativa de soluciones Pensar diferente 50 min
(creative thinking)

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, proyector, bocina, hojas, plumas.
*Alcance de la actividad
Conocer algunas estrategias de pensamiento creativo (thinking out of the box)
*Recomendaciones de apertura

 Retoma el ejercicio anterior, con la siguiente pregunta, ¿fue sencillo pensar nuestro proyecto desde otra perspectiva (por ejemplo,
ambiental, económica o social)?
*Instrucciones para el desarrollo
1. Sin perder la esencia de su emprendimiento, pídeles que añadan dos esferas nuevas: ¿qué tal si lo pensáramos desde una esfera
cultural, y tecnológica?, ¿cómo sería?, ¿qué acciones emprenderíamos para incorporar un impacto cultural o tecnológico?

2. Muestra la siguiente imagen y pídeles que unan los 9 puntos con solo 4 líneas.

Ejercicio inicial: Solución:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 104


3. Aclara la pertinencia de pensar sin límites, pero mantener un parámetro de “evaluación” de ideas creativas, a fin de valorar la
pertinencia de cada una.

4. En 15 minutos, expón lo más dinámicamente posible los conceptos de “pensamiento creativo” y “pensar fuera de la caja”
Utiliza el esquema siguiente, recuperado de Danielha Pereyda Pierre y Ada Quijano Reyes (2013).

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 105


5. Entrega o proyecta un esquema de caja vacía a cada emprendedor: Y pídeles que coloquen su emprendimiento dentro, y respondan
“FUERA de la caja”

Ejercicio: Estar fuera de la caja

1) Den una redefinición de sí mismos (o de su proyecto)


2) ¿En qué van a rediseñarse?
3) ¿A qué nuevo contexto quisieran acercarse?
4) ¿En qué serán más flexibles / o irán más allá de la razón?
5) ¿En qué van a reinventarse?

Tema Nombre de la actividad: Duración:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 106


Receso Receso 15 min

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Diseño y adecuaciones a la propuesta Rediseño de mi propuesta 60 min
de solución

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Papelógrafos, plumones, hojas, colores. Hoja de rediseño para elaboración de
prototipo.
*Alcance de la actividad
Innovar el proyecto a través de rediseñar un prototipo de cada emprendimiento.
*Recomendaciones de apertura

 Retoma las “cajas de construcción creativa” de cada emprendimiento y señala que vamos a trabajar con ellas para aplicar
herramientas nuevas en nuestros proyectos.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Entrégales una hoja de rotafolio a cada persona. Luego, formen parejas o tríos de trabajo.
2. Explícales que ahora serán ingenieros industriales y arquitectos, con la misión de rediseñar un prototipo de su emprendimiento.
Deben elegir un producto y/o servicio específico de su emprendimiento (un sabor, un tamaño, una variedad, etc.; en caso de servicios,
por ejemplo, un taller, una sesión, etc.) y dibujar cómo será, o bien esquematizar el prototipo.
REGLAS para el esquema o dibujo:

 Debe incorporar algunas de las ideas creativas del ejercicio anterior.


 Debe incorporar alguna de las recomendaciones y/o comentarios recolectados en las encuestas.
 Debe tocar al menos dos de las esferas: ambiental, económica, social, cultural y/o tecnológica.
 Y debe tener anotados (en el mismo dibujo o post-its adicionados al dibujo) cuánto costará cada parte del prototipo (consideren el
tiempo de manufactura)

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 107


La idea de que trabajen en parejas o tríos, es que al finalizar el tiempo todos los participantes deben tener su esquema o dibujo de
prototipo. Si una persona termina antes, debe ayudar a sus compañeros de equipo a terminar.
3. Al finalizar el tiempo, pegarán sus esquemas en una pared y todo el grupo irá, como en galería, recorriendo todos los prototipos en
papel.

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Cierre Reflexión de las conclusiones y asignar 25 min
trabajo de sesión 3

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Pizarrón, plumones, hoja de rediseño para elaboración de prototipo.
*Alcance de la actividad
Presentar avances de la sesión y analizar principales conclusiones.
*Recomendaciones de apertura

 Comenta que este ejercicio de diseño nos permite replantear nuestro proyecto y/o emprendimiento, además de plasmar ideas
creativas “en papel”, para luego llevarlas a la realidad de forma más planeada.
 Recuerda que el ejercicio anterior es parte de su tercera “tarea” o asignación, y que deben apegarse al dibujo o esquema de
prototipo, pues de ello surgirán nuevos parámetros de valoración.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Después de recorrer la galería de prototipos, pregunta aleatoriamente: ¿Qué fue lo más difícil de plasmar en su esquema de
prototipo?, ¿por qué?
2. Explica que este ejercicio de diseño de prototipo servirá como base de la tercera asignación, que consiste en elaborar realmente su
prototipo, basado exactamente en este diseño (con las innovaciones requeridas aplicadas).

Recuerda:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 108


 Ya sea que los emprendedores tengan avanzados su proyectos, es necesario que elaboren “desde cero” este ejercicio, basados en
el diseño que construyeron en el ejercicio anterior.
 Si los emprendedores aún no comienzan su proyecto, coméntales que éste en un buen momento para a hacer realidad su prototipo
y comenzar a aproximarse al proceso operativo.

Muy importante, recuérdales las reglas de este ejercicio:

 Deben elaborar UN prototipo a partir del diseño que hicieron en esta sesión.
 En el prototipo debe reflejarse el diseño, que incluye:
o Aplicación de las ideas creativas que surgieron en el ejercicio de esta sesión.
o Incluir al menos una recomendación y/o comentario recolectado en las encuestas.
o El prototipo debe considerar al menos dos de las esferas, ya sea ambiental, económica, social, cultural y/o tecnológica.
o Y deben traer anotados (en hojas sueltas) cuánto tiempo y dinero realmente costó hacer todo el prototipo (consideren el
tiempo de manufactura)
 Para la siguiente sesión, deben traer el prototipo elaborado y una documentación gráfica (con fotografías). En caso de que por
logística no sea posible traerlo físicamente, basta traer las fotografías o algún tipo de registro.
3. Por último, pide a todos los participantes que se levanten y se coloquen en dos filas, mirando uno la espalda del otro. Muéstrale un
dibujo a la primera persona de cada fila (pueden ser dos dibujos diferentes).
Explícales que, sin hablar y sin voltear (puedes añadir que sin abrir los ojos), el primero dibujará la figura que observó, sobre la espalda
del compañero, y así sucesivamente hasta llegar al primero, que dibujará la figura en una hoja blanca. Gana el equipo que termine
primero o bien, cuyo dibujo se aproxime más al diseño original.
4. Cierra con una reflexión: ¿Cómo se sintieron?, ¿por qué el diseño original se perdió?, ¿cómo interviene la creatividad en este
proceso?
Agradece la asistencia de todos y aclara posibles dudas del trabajo asignado.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 109


Carta descriptiva módulo II Crear con sentido- Sesión 4
FACILITADOR: FECHA: 2015 SESIÓN NÚMERO: 4

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: En este módulo se espera que el participante genere adecuaciones al emprendimiento y/o proyecto, a partir de las conclusiones del
módulo anterior, a fin de proveer soluciones eficaces y creativas a las problemáticas detectadas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN: Crear con sentido. En esta sesión se espera que el participante valide las adecuaciones hechas al prototipo de su emprendimiento y/o
proyecto,
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN LA SESIÓN: Personales, de administración de equipos, no-financieras y de negocios.

DURACIÓN: 4 horas

COMPETENCIA TIEMPO
DEL
TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN
EMPRENDEDOR A
Por tema Acumulado
DESARROLLAR

Capacidad Bienvenida, Fomentar la  Ronda de Pizarrón, 25 min 25 min Interacción entre


comunicativa, recapitulación y confianza, conceptos plumones, participantes
Cumplimiento de revisión de tareas recuperar  Revisar resultados del
Prototipo asignado
las tareas y metas, asignadas conceptos de la asignación de prototipo asignado
en la sesión 3
habilidad sesión previa y sesión 3 en la sesión 3
conceptual revisar tareas
asignadas

Cumplimiento de Elaboración de Aprender a  Exposición de las Laptop, ppt, 40 min 65 min Prototipo
las tareas y metas, prototipo reconocer e especificaciones proyector, elaborado y hojas
habilidad (rediseño y/o implementar a considerar en prototipo sueltas de cuánto
conceptual, aplicar especificaciones) herramientas para un rediseño del elaborado y hojas costó hacer el
conocimientos mejorar los emprendimiento sueltas de cuánto prototipo
impactos de cada costó el prototipo (tiempo/dinero/
emprendimiento. (tiempo/dinero/ recursos).
recursos)

Habilidad para Estructura de Revisar los  Aplicación de los Laptop, PPT, hojas 50 min 115 min Prototipo
detectar nuevas costos: conceptos principales de ejercicios. elaborado y hojas
oportunidades, Aproximación a fundamentales de conceptos de sueltas de cuánto

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 110


conciencia de estructura de la estructura de estructura de Prototipo (tiempo/dinero/
responsabilidad costos basada en costos basada en costos del elaborado y hojas recursos) costó
social, aplicación el prototipo el prototipo. proyecto. sueltas de cuánto hacer el prototipo.
de conocimientos (tiempo/dinero/
recursos) costó
hacer el prototipo.

N/A Receso Distensión Receso Coffebreak 15 min 135 min Ninguno

Habilidad Preparar 2ª Preparar  Preparar Laptop, PPT, 20 min 175 min Formato de
conceptual, validación ante validación de preguntas formato de preguntas y/o
capacidad de especialistas (y/o prototipo ante básicas y/o preguntas y/o guión de entrevista
investigación público en general) especialistas (y/o guión de guión de para 2ª validación
público en general) entrevista para entrevista para (prototipo)
retroalimentar validación de
de prototipo prototipo
(Recomendable:
Invitados expertos)

Capacidad de Realizar 2ª Validar prototipo  Realizar Formato de 50 min 215 min Formato resuelto
investigación; validación ante ante especialistas entrevista, preguntas y/o de preguntas y/o
buscar, procesar y especialistas (y/o (y/o público en virtual o guión de guión de entrevista
analizar público en general) general) presencial para entrevista para para 2ª validación
información retroalimentar validación de (prototipo)
procedente de de prototipo a prototipo.
diversas fuentes , especialistas en
actuar en nuevas materia de cada
situaciones emprendimiento
(y/o público en
general)

Habilidad Cierre y tarea para Presentar algunos Reflexión de las Hoja de mejoras y 30 min 240 min Formato resuelto
conceptual, aplicar sesión 4 resultados de la conclusiones y ajustes de 2ª validación
conocimiento en la validación y elaborar hoja de (prototipo) y hoja
práctica analizar principales mejoras y ajustes de reflexiones
conclusiones

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 111


Laboratorio de Innovación Social y Creativa 112
Descripción de actividades Módulo II Crear con sentido - Sesión 4
Tema Nombre de la actividad: Duración:
Bienvenida, recapitulación y revisión Bienvenida y recapitulación 25 min
de tareas asignadas

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Hojas de registro de datos, plumones, plumas, etiquetas, asignación de la sesión 3
previamente hecha.
*Alcance de la actividad
Fomentar la confianza e integración entre los integrantes del taller. Recuperar conceptos de la sesión previa y revisar tareas asignadas.
*Recomendaciones de apertura

 Haz una breve pregunta de bienvenida, no es necesario volver a presentarse, por ejemplo, ¿qué ha sido lo más
desafiante/entretenido que hicieron en la semana/el fin de semana?
 Es aconsejable que lleves preparada una línea de conceptos de la sesión previa, a fin de que logren afianzar los temas importantes
y los reincorporen a los nuevos de esta sesión.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide que un voluntario recupere tres temas fundamentales de la sesión pasada y los anote en el pizarrón.
2. Pide que tres voluntarios más añadan una idea complementaria a cada tema respectivamente. Comenten entre todo el grupo si falta
añadir otra idea importante que redondee la sesión anterior.
4. Enseguida, pide que en una ronda rápida, algunos compartan cómo les fue con su asignación de sesión 3; y comenten
específicamente, ¿qué fue lo más sencillo y lo menos, al momento de elaborar el prototipo?, ¿les sirvió la guía del diseño que habían
elaborado previamente?
5. Compartan algunas experiencias y explícales que en esta sesión reflexionaremos y validaremos el prototipo elaborado.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 113


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Elaboración de prototipo Exposición de las especificaciones a 60 min
(rediseño y/o especificaciones) considerar en un rediseño del
emprendimiento

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, ppt, proyector, prototipo elaborado y hojas sueltas de cuánto costó hacer el
prototipo (tiempo/dinero/ recursos).
*Alcance de la actividad
Aprender a reconocer e implementar herramientas para mejorar los impactos de cada emprendimiento.
*Recomendaciones de apertura

 Antes de iniciar con tu exposición, contempla un tiempo máximo de 10 minutos para permitir que cada emprendedor proyecte una
foto y/o muestre su prototipo final.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Recupera las dificultades y ventajas de haber elaborado el prototipo a partir de un diseño previo. Explica que cada elemento que
incorporaron es un ejemplo de innovación y creatividad aplicada.

2. Expón brevemente cómo es un proceso de innovación en el emprendimiento. Ilustra cada fase con ejemplos externos ampliamente
conocidos. Si el programa lo permite, expón el tema desde la perspectiva de Continuo creativo.
Considera en tu exposición las áreas social, ambiental, económica, cultural y tecnológica donde se puede innovar/ rediseñar.

3. Pide a los asistentes que identifiquen los elementos del proceso de innovación en sus rediseños (prototipos). Comenten las fases
que lograron identificar.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 114


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Estructura de costos: Aproximación a Aplicación de los principales conceptos 50 min
estructura de costos basada en el de estructura de costos del proyecto.
prototipo

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, ppt, proyector, prototipo elaborado y hojas sueltas de cuánto costó hacer el
prototipo (tiempo/dinero/ recursos).
*Alcance de la actividad
Revisar los conceptos fundamentales de la estructura de costos basada en el prototipo.
*Recomendaciones de apertura

 Considera tener un invitado especialista en el tema de estructura de costos del proyecto, a fin de que en este momento, la sesión
sea abordada a profundidad y se aclaren la mayor parte de las dudas prácticas de los emprendedores.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide a los participantes que utilicen las hojas sueltas de cuánto costó hacer el prototipo (tiempo/dinero/ recursos) para identificar los
conceptos que serán expuestos a continuación.
2. Expón los conceptos básicos para calcular costos del proyecto y/o producción.
3. Al finalizar la exposición, asigna 10 minutos para que cada emprendedor elabore un ejercicio rápido de cuánto costaría un año de
producción, basado en los costos que obtuvo al realizar su prototipo (pueden trabajar en parejas en grupos numerosos).

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Receso Receso 15 min

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 115


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Preparar 2ª validación ante Preparación de 2ª validación 20 min
especialistas (y/o público en general)

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, formato de preguntas y/o guión de entrevista para validación de prototipo.
*Alcance de la actividad
Preparar validación de prototipo ante especialistas (y/o público en general)
*Recomendaciones de apertura

 Lo ideal es que en esta segunda parte de la sesión puedan tener invitados especialistas en el emprendimiento, o bien en las áreas
temáticas de los proyectos (prototipos) desarrollados. Plantea esta posibilidad previamente con la institución donde se imparte el
LABISOC, a fin de que puedan brindarte apoyo para conseguir invitados.
 De no tener invitados en la sesión, es importante que avises a cada emprendedor que deberá contactar al menos a dos
especialistas para entrevistar como parte de su asignación de la sesión 4.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Explica brevemente el objetivo de una entrevista de validación de prototipo (entrevista a profundidad)
2. Si contarás con invitados especialistas en la siguiente hora, es importante que en este momento hables de ellos a los participantes.
Si no hay invitados especialistas, advierte a los participantes que esta validación de prototipo la haremos primero con público en
general, y será parte de su asignación conseguir 2 especialistas o expertos.
3. Pide que algunos voluntarios se paren al frente a compartir en un minuto su idea de emprendimiento, tomando como referente el
vídeo visto sobre Elevator Pitch.
4. Hagan algunos comentarios a la actividad realizada.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 116


5. Muéstrales dos formatos básicos de validación de prototipo:
Formato para validación de prototipo con público en general (se aplica tipo encuesta)

[Aquí muestras la foto y/o el prototipo de tu emprendimiento]

Género:
Edad (o rango de edades):
Lugar de procedencia:
Escolaridad:

Del 1 al 10, donde 10 es lo máximo, qué te parece el prototipo en los siguientes términos:

1.Forma (apariencia, vista):

2. Utilidad (funcionalidad):

3. Precio estimado:

4. ¿Lo usaría/compraría/recomendaría? Sí / No (por qué)

5. ¿Qué mejoras propondría para hacerlo mejor?


(pueden ser de nombre, de forma y/o de fondo)

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 117


Formato para validación de prototipo con especialistas y/o expertos (se aplica tipo entrevista)

[Deberás mostrar tu prototipo y/o fotografías de tu prototipo]


[Y platicar tu idea de emprendimiento en un par de minutos]

Nombre de especialista:
Área de experiencia/ o cargo:
Institución de procedencia:

Qué comentarios tiene al prototipo en estos aspectos:

1.Forma (apariencia, vista):


2. En el proceso (manufactura)
3. En la funcionalidad (utilidad)
4. En costos de producción/venta

5. ¿Qué le parece lo mejor y qué mejoraría en general al prototipo?

6. ¿Qué comentarios haría al emprendimiento a partir del prototipo observado?

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 118


Tema Nombre de la actividad: Duración:
2ª validación ante especialistas Aplicar la 2ª validación 50 min
(y/o público en general)

*Tipo de técnica: De campo


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Formato de preguntas de 2ª validación (de prototipo), lápices.
*Alcance de la actividad
Realizar la segunda validación de la idea/proyecto ante especialistas (y/o público en general)
*Recomendaciones de apertura

 Asegúrate de llevar suficientes formatos de validación fotocopiados, pues aunque se les hagan ajustes, lo mejor es llevar copias de
respaldo.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Indica que, por parejas (o tríos en grupos numerosos) validarán su prototipo:
A. Si hay especialistas invitados, se harán entrevistas con ellos en el salón donde se desarrolla la sesión.
B. Si no hay invitados, los emprendedores saldrán a campo a aplicar el formato de validación de prototipo con público general.
3. Cada grupo decidirá si encuestarán en base a un emprendimiento o a varios. El objetivo es aplicar el formato de validación, además
de obtener ideas sobre el prototipo.
4. La encomienda es entrevistar a 1 especialista; o bien a 5 personas desconocidas por pareja o trío de trabajo.
5. Deberán volver con sus formatos llenos y realizar anotaciones de los principales resultados.
(En caso de que sea imposible salir a campo, pide que utilicen sus redes sociales, o bien personas que laboren en la institución donde
se esté desarrollando el taller).

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 119


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Cierre Reflexión de las conclusiones y 30 min
asignación de ejercicio sesión 4

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Formato de preguntas de 2ª validación (de prototipo) previamente aplicado
*Alcance de la actividad
Presentar avances de la sesión y analizar principales conclusiones.
*Recomendaciones de apertura

 Comenta que este ejercicio de retroalimentación nos permite verificar aciertos y áreas de oportunidad, tanto del prototipo, como del
emprendimiento, además de nutrirnos de ideas, encaminadas a continuar innovando o mejorando el emprendimiento.
 Recuerda que el ejercicio anterior es parte de su cuarta “tarea” o asignación, y que deberán ser exhaustivos para llenarlo, pues de
ello surgirán más ideas para la adecuación del proyecto.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide a todo el grupo que se sienten en círculo o media luna y compartan su experiencia de validación.
Si tuvieron invitados, y aún permanecen en la sesión, inclúyelos también en la ronda de reflexiones finales.
2. Explica que el formato de validación es la tarea o actividad entregable que deberán traer resuelta y sistematizada para la sesión 5,
con las siguientes características:

2 entrevistas, al menos, con especialistas o expertos en su área 10 personas (público en general)


y/o emprendimiento.
(Para los que avanzaron en esta sesión, ya cuenta lo realizado) (Pueden usar redes sociales, teléfono o correo electrónico)

3. Además, deberán realizarán las gráficas correspondientes y resúmenes de resultados.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 120


4. Como parte de su entregable para la sesión 5, escribirán un breve análisis o reflexión, respecto a lo que más me llamó la atención de
las opiniones, a partir de responder estas preguntas:

De las encuestas a público en general De las entrevistas a especialistas

¿Qué calificación en promedio obtuvo mi


prototipo? (del 1 al 10)

¿Qué llamó más la atención? (positivo)

¿Qué opina la mayoría que se puede


mejorar?

En promedio, ¿cuál fue la percepción del


costo/ precio de venta?

¿Qué ideas/modificación me surgieron a


partir de esta validación?

3. Recapitula las ideas principales vistas en esta sesión, pide a cada participante un concepto y/o una idea que se lleve de la sesión.
4. Aclaren dudas pendientes.
5. Agradece el tiempo de la sesión (en caso de haber invitados, puedes considerar entregar un reconocimiento). Recolecta la lista de
asistencia.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 121


Módulo III. Soluciones innovadoras

Duración: 8 horas

Objetivo: Implementar mejoras alineadas a resolver la necesidad o problemática previamente


detectada y afinar detalles del proyecto para buscar alternativas de fondeo.

Distribución

Sesión 5 (4 hrs)
3.1 Resoluciones estratégicas (Análisis de estrategias creativas)
3.2 Validación de la solución en el contexto social
3.3 Diseño de estrategias para la mejora continua

Sesión 6 (4 hrs)
3.4 Proyección financiera
3.5 Base del proyecto listo para pasar a Fondeo Colectivo

Resumen

Para darle continuidad a los ejercicios y actividades realizadas en los primeros módulos, se
presenta este último apartado. En él se busca afinar detalles del proyecto o emprendimiento,
implementar mejoras alineadas a resolver la necesidad o problemática previamente detectada
y buscar alternativas de financiamiento. Aquí es importante la flexibilidad y la crítica para
adaptarse y hacer los ajustes necesarios. Se espera lograr una planificación financiera y un
análisis de las acciones e innovaciones en contextos inciertos, emergentes y complejos;
siempre desde una lógica creativa. Para este módulo se ayudará a generar una visión crítica
respecto al futuro, pertinencia y sostenibilidad de cada proyecto y/o emprendimiento. Al
finalizarlo, se espera que el participante logre concretar una reflexión de lo que implica
incorporar la creatividad e innovación en las soluciones que propone su proyecto a partir de
todas las prácticas realizadas en el Laboratorio de Innovación Social y Creativa.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 122


Carta descriptiva módulo III Soluciones innovadoras - Sesión 5
FACILITADOR: FECHA: 2015 SESIÓN NÚMERO: 5

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: Implementar mejoras alineadas a resolver la necesidad o problemática previamente detectada y afinar detalles del proyecto para buscar
alternativas de fondeo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN: Soluciones innovadoras y teoría del cambio. En esta sesión se espera que el participante sistematice las mejoras necesarias orientadas
a resolver la necesidad o problemática previamente detectada y afinar detalles del proyecto para buscar alternativas de fondeo. .
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN LA SESIÓN: Personales, de administración de equipos, no-financieras y de negocios.

DURACIÓN: 4 horas

COMPETENCIA TIEMPO
DEL
TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN
EMPRENDEDOR A
Por tema Acumulado
DESARROLLAR

Capacidad Bienvenida rumbo Fomentar la  Pensamiento Juego de hojas de 25 min 25 min Interacción entre
comunicativa, al cierre del Taller integración y la múltiple instrucciones para participantes.
Cumplimiento de creatividad entre “Sombreros” cada equipo (un
las tareas y metas, los participantes. juego por cada
habilidad color), 6
conceptual, sombreros
capacidad creativa (pueden ser conos
de colores):
blanco, rojo,
negro, amarillo,
verde, azul

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 123


Capacidad de Recapitulación y Recuperar  Ronda de Pizarrón, 20 min 45 min Formatos de la
aplicar revisión de tareas conceptos de la conceptos plumones, sesión anterior,
conocimiento en la asignadas sesión previa y  Revisar formatos de la previamente llenos
práctica, revisar tareas asignación de sesión previa
abstracción, asignadas sesión previa previamente llenos
síntesis, análisis

Capacidad para Resoluciones Analizar los  Exposición Laptop, proyector, 50 min 95 min Ninguno
actuar en nuevas estratégicas para elementos básicos esquemática de PPT (o mapa
situaciones, innovar de la teoría del la innovación conceptual de
capacidad creativa cambio vinculados teoría del cambio)
con la innovación
del proyecto

N/A Receso Distensión Receso Coffebreak 15 min 110 min Ninguno

Habilidades de Validación de la Analizar los Esquema de tipos Laptop, proyector, 50 min 160 min Tabla resumen de
investigación, solución en el resultados cuali y de resultados encuestas y parámetros
aplicar contexto social cuantitativos entrevistas cualitativos y
conocimientos; previamente cuantitativos del
abstracción, aplicadas, tabla emprendimiento
análisis y síntesis resumen de
parámetros
cualitativos y
cuantitativos del
emprendimiento

Capacidad de Diseño de Realizar una Exposición de Laptop, proyector, 50 min 210 min Esquema de
crítica y auto estrategias para la prospección y auto elementos básicos PPT , esquema de autoevaluación y
crítica, habilidades mejora continua evaluación básica de prospección y autoevaluación y prospectiva
comunicativas autoevaluación prospectiva

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 124


Capacidad de Cierre Presentar avances Reflexión de las Formato de 30 min 240 min Esquema de
abstracción, y analizar conclusiones y autoevaluación y autoevaluación y
análisis y síntesis principales concluir formato prospectiva prospectiva
conclusiones de autoevaluación

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 125


Descripción de actividades Módulo III Soluciones innovadoras - Sesión 5
Tema Nombre de la actividad: Duración:
Bienvenida rumbo al cierre del taller Pensamiento múltiple “Sombreros” 25 min
y pensamiento múltiple

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Hojas de registro de datos, plumones, plumas, etiquetas, juego de hojas de
instrucciones para cada equipo (un juego por cada color), 6 sombreros (pueden ser conos de colores): blanco, rojo, negro, amarillo,
verde, azul.
*Alcance de la actividad
Fomentar la integración y la creatividad entre los participantes.
*Recomendaciones de apertura

 Invita a los participantes a ejercitar sus estrategias de pensamiento “fuera de la caja”, previa a la sesión final del taller.
 En esta dinámica previa a la sesión final del LABISOC, trata de generar una experiencia lúdica para que los participantes
recuerden que existen formas diferentes y novedosas de analizar una situación; esto es, desde perspectivas distintas. Comenta
al grupo que frente a un emprendimiento (o proyecto) es preciso también hacer una revisión de pros y contras a fin de enfrentar
la toma de decisiones; y para ello podemos emplear más de una “forma de pensar” que puede resultad útil. (Esta dinámica deriva
su nombre de la propuesta del psicólogo Edward DeBono).
*Instrucciones para el desarrollo
1. Comenta a los participantes la importancia de analizar una situación desde múltiples perspectivas, a fin de mirar un problema o
desafío.

2. Explica al grupo que realizarán un ejercicio de análisis de multiperspectiva.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 126


3. Pide que conformen 6 equipos (para grupos pequeños, cada integrante será un sombrero) y cada equipo deberá elegir uno de los
siguientes colores: blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul. Según el color elegido, entrégales un sombrero de ese color y una hoja
de instrucciones acorde con el color del sombrero elegido.

4. Lanza un desafío que todos deberán resolver, por ejemplo: Deben emprender sin mucho presupuesto / Deben innovar un negocio
muy competitivo (por ejemplo, taxis, restaurante) / Deben cambiar su emprendimiento de social a comercial (y/o viceversa) / Deben
comenzar a vender fuera de la ciudad y/o del país.

5. Acto seguido, solicita a cada equipo que lea por separado las instrucciones escritas que explican la lógica de pensamiento del
sombrero elegido, y solicita también que preparen una respuesta siguiendo estrictamente la lógica sugerida por el sombrero, y
buscando construir argumentos lo más sólido posibles. Se dan 10 minutos.

6. Luego, pide que un miembro de cada equipo exponga las ideas obtenidas en el grupo, sobre la pregunta lanzada. Cada vez que
un miembro del equipo tome la palabra deberá llevar puesto el sombrero que eligió.

7. Al finalizar las exposiciones, tienes dos opciones:


Hacer debate de las ideas expuestas, contraponiendo los análisis realizados por los equipos, buscando que estos lleguen a
conclusiones. O hallar en conjunto conclusiones en torno a la problemática.

Recuerda:

Este es el orden de los sombreros (para las hojas de instrucciones):


1. Sombrero blanco- hechos y cifras, es neutral y objetivo
2. Sombrero rojo- emociones y sentimientos, presentimientos, intuiciones, impresiones. No necesita justificación, no da razones o
fundamentos, se apasiona
3. Sombrero negro- se concentra en lo malo de la idea o concepto; lo lógico negativo y por qué no funcionan las cosas. Resalta el
punto de vista pesimista o negativo (se enfoca en los “peros”).
4. Sombrero amarillo - es especulativo – positivo. Lo caracteriza el optimismo y se concentra en el beneficio. Tiene un pensamiento
constructivo de propuestas y sugerencias.
5. Sombrero verde - pensamiento creativo y lateral. Le interesan las nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevas percepciones. Se
enfoca en crear y buscar más alternativas; considera importante el cambio y la creatividad.
6. Sombrero azul- busca el control del pensamiento. Se interesa en la organización del pensamiento y el control sobre los otros
sombreros. Busca el diseño de programas y tiende a la síntesis y a conclusiones.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 127


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Recapitulación y revisión de tareas Ronda de conceptos y revisar 20 min
asignadas asignación de sesión previa

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Pizarrón, plumones, formatos de la sesión previa resueltos.
*Alcance de la actividad
Recuperar conceptos de la sesión previa y revisar tareas asignadas.
*Recomendaciones de apertura

 Es aconsejable que lleves preparado un breve mapa conceptual de la sesión previa, a fin de que logren afianzar los conceptos
importantes y los reincorporen a los nuevos de esta sesión.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Anota en el pizarrón los conceptos clave repasados en la sesión previa,
2. Pide que cada participante aporte una definición propia a cada concepto, a otros, puedes pedirles que definan a partir de un
ejemplo.
3. Construyan, entre todos, un mapa conceptual de la sesión 4.
4. Enseguida, pide que algunos compartan su asignación de sesión 4; comenten cómo fue hacer la validación de sus prototipos?,
¿qué dificultades en general enfrentaron?; ¿Qué ideas surgieron a partir de las entrevistas con expertos?
5. Comenten un par de ejemplos y explícales en este último módulo incorporaremos estos resultados, ya que los temas a revisar
están orientados a la evaluación y a generar formas de innovar constantemente en cada emprendimiento.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 128


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Resoluciones estratégicas Exposición esquemática de la teoría 50 min
para innovar del cambio y la innovación

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, proyector, PPT (o mapa conceptual de teoría del cambio)
*Alcance de la actividad
Analizar los elementos básicos de la teoría del cambio vinculados con la innovación del proyecto.
*Recomendaciones de apertura

 Se recomienda que complementes este tema con una breve sinopsis del tema que aborda “La tercera ola” de Alvin Toffler,
resaltando la importancia de una revolución de la mente a partir de la innovación y creatividad.
 Se aconseja que proyectes el fragmento de una conferencia del autor en la Ciudad de México (2008). El recurso está disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=7e1EW2jT_Q8 (Duración 15:39’)
*Instrucciones para el desarrollo
1. Indica que verán en el siguiente video, una reflexión sobre la importancia de mantener la innovación para garantizar el futuro de
sus emprendimientos. Pide que anoten ideas principales, tratando de responder a la pregunta ¿qué es la innovación social?

2. Proyecta el video “La tercera ola” de Alvin Toffler que habla sobre la necesidad de una revolución basada en la innovación, para
fomentar el desarrollo. Recurso disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7e1EW2jT_Q8 (Duración 15:39’)

Da una breve semblanza del autor/orador:

Alvin Toffler (1948) Activista político radical estadounidense, quien participó en diversos movimientos en favor de los
derechos humanos en Estados Unidos. Conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las
comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través
de efectos como la sobrecarga informativa). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 129


ésta sufre. Junto con su compañera, Heidi, ha publicado obras reconocidas como: El shock del futuro (1970), La tercera ola
(1980), Avances y premisas (1983), La Empresa Flexible (1985), La creación de una nueva civilización: la política de la
tercera ola (1996), y La revolución de la riqueza (2006).

3. Pide que una o dos personas compartan sus ideas respecto a: Innovar para revolucionar, tercera ola y la importancia de preveer
el cambio.

4. Con dichos conceptos, introduce tu exposición de ‘Teoría del cambio’ y elementos de la innovación.

5. Permite que los participantes realicen preguntas durante la exposición para agotar lo mejor posible las inquietudes.

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Receso Receso 15 min

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Validación de la solución en el Esquema de tipos de resultados 50 min
contexto social

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, proyector, PPT (o mapa conceptual de tipos de resultado), resultado de
encuestas y entrevistas previamente aplicadas, tablas resumen de parámetros cualitativos y cuantitativos del emprendimiento.
*Alcance de la actividad
Analizar los resultados cuali y cuantitativos.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 130


*Recomendaciones de apertura

 Es importante que durante todo el LABISOC, los participantes vayan recolectando en una carpeta sus ejercicios y resultados de
validaciones hechas previamente; pero es fundamental que en las dos últimas sesiones del tercer módulo los participantes
acudan con sus resultados, pues serán material de trabajo.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Expón en 25 minutos las características y utilidad de los resultados en dos escenarios: Cualitativos y cuantitativos; reflexionen en
grupo respecto a lo que permite medir cada uno.

2. Luego, presenta una tabla resumen de parámetros cualitativos y cuantitativos del emprendimiento. Este es el ejemplo de tabla:

Tabla resumen de parámetros cualitativos y cuantitativos del emprendimiento

Nombre de emprendedor:

Nombre del proyecto y/o emprendimiento:

Breve descripción del proyecto y/o emprendimiento:

Breve descripción de la problemática o situación comunitaria que identificamos como prioritaria para nuestro emprendimiento
(¿Qué problema o situación de la comunidad pretende resolver, ayudar o impactar?)

Principales parámetros cualitativos útiles de Resultados Principales parámetros cuantitativos útiles de Resultados
medir en mi emprendimiento esperados medir en mi emprendimiento esperados

Por ejemplo… Por ejemplo… X al


Cambio de percepción y/o satisfacción de la Muy satisfechos Unidades vendidas de mi producto/servicio. mes/semana
comunidad al usar mi producto/servicio.
1. 1.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 131


2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Algunos parámetros cualitativos que ya Resultados Algunos parámetros cualitativos que ya Resultados
comenzamos a medir en LABISOC obtenidos comenzamos a medir en LABISOC obtenidos
Por ejemplo… Por ejemplo…
Las opiniones de los expertos Comentarios (+ -) Calificaciones del 1 al 10 dadas por el público Promedio

1. 1.
2. 2.
3. 3.

4. Entrega una tabla resumen de parámetros cualitativos y cuantitativos del emprendimiento a cada participante.

5. Explica que cada participante deberá escribir cinco parámetros de medición cuali y cuantitativa que considere relevantes para su
emprendimiento. Enseguida deberán analizar los resultados de las validaciones previas y reconocer al menos tres parámetros
cuali/cuantitativos que ya haya trabajado. Da 25 minutos para completar esta reflexión.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 132


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Diseño de estrategias para la mejora Exposición de elementos básicos de 50 min
continua prospección y autoevaluación

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, proyector, PPT, esquemas de autoevaluación y prospectiva.
*Alcance de la actividad: Realizar una prospección y auto evaluación básica del emprendimiento, basada en el prototipo.
*Recomendaciones de apertura

 Para introducir este tema, recupera el ejercicio anterior y vincúlalo con las experiencias de los participantes, especialmente,
aquellas que se generaron durante las validaciones de ideas y del prototipo. Puedes proponerles las siguientes reflexiones
rápidas ¿Para qué nos servirá proyectar o escribir resultados “esperados”?, ¿Cómo podemos generar resultados tanto en o
cualitativo como en lo cuantitativo con nuestro proyecto/emprendimiento?
 Orienta las respuestas a resaltar la importancia de planear los impactos y mantener un plan de prospección y autoevaluación
como mecanismos de innovación continua. Recuerda que la medición financiera (proyección financiera) será tema de la sesión
siguiente.
*Instrucciones para el desarrollo
1. En 25 minutos expón los elementos básicos de la prospección y la autoevaluación. Puedes recordarles que la medición financiera
(proyección financiera) será tema de la sesión siguiente.
2. Como parte de tu exposición, muestra el siguiente esquema de autoevaluación y prospectiva:

Formato de autoevaluación y prospectiva del emprendimiento

Futuro posible Estrategia para hacer frente a ese escenario de Acción


¿Qué puede ocurrir? futuro ¿Qué voy a hacer?
¿Qué se puede hacer?

[En nuestro entorno y/o comunidad respecto al [A partir del emprendimiento, para aprovechar, [Con mi prototipo, por ejemplo. Una actividad

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 133


emprendimiento] activar o revertir el escenario de futuro] concreta que ayude a la estrategia]

Escribe 3 alternativas
(Deseable)

(Neutral)

(Adverso)

Identifico en mi proyecto / emprendimiento sus: Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Como emprendedor, en el PRESENTE soy: Como emprendedor, en el FUTURO seré:

3. Enseguida, pide que se formen por grupos de tres (o cuatro, en grupos numerosos) para reflexionar y llenar en conjunto el
esquema de autoevaluación y prospectiva. Tendrán 25 minutos para avanzar en lo más posible, el llenado. Pueden trabajar todos
sobre un proyecto, a fin de que conozcan el formato. Como parte de su ‘tarea’ deberán completarlo todos

Tema Nombre de la actividad: Duración:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 134


Cierre Reflexión de las conclusiones y 30 min
asignación de ejercicio siguiente

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Esquema de autoevaluación y prospectiva que empezaron a llenar.
*Alcance de la actividad
Presentar avances de la sesión y analizar principales conclusiones.
*Recomendaciones de apertura

 Comenta que este ejercicio de autoevaluación y prospectiva permite visualizar pasos a seguir, además de ayudarnos a identificar
áreas de oportunidad del entorno, en donde podremos innovar con el emprendimiento.
 Recuerda que el ejercicio anterior es parte de su quinta “tarea” o asignación, y que deberán ser exhaustivos para llenarlo.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Pide a cada integrante del grupo que comparta un concepto propio de la “autoevaluación” y el “futuro deseable”.
2. Explica que el esquema de autoevaluación y prospectiva es la tarea o actividad entregable que deberán traer resuelta para la
sesión siguiente.

Carta descriptiva módulo III Soluciones innovadoras y teoría del cambio - Sesión 6

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 135


FACILITADOR: FECHA: 2015 SESIÓN NÚMERO: 6

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 136


OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: Implementar mejoras alineadas a resolver la necesidad o problemática previamente detectada y afinar detalles del proyecto para buscar
alternativas de fondeo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN: Soluciones innovadoras y teoría del cambio. En esta sesión se espera que el participante concluya la sistematización de mejoras
necesarias orientadas a resolver la necesidad o problemática previamente detectada y realice los detalles al proyecto necesarios para buscar alternativas de fondeo. .
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN LA SESIÓN: Personales, de administración de equipos, no-financieras y de negocios.

DURACIÓN: 4 horas

COMPETENCIA TIEMPO
DEL
TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN
EMPRENDEDOR A
Por tema Acumulado
DESARROLLAR

Capacidad Bienvenida Fomentar la  Recursos Tijeras, 3 hojas 15 min 15 min Interacción entre
comunicativa, integración y la desiguales blanca y 3 hojas participantes.
Cumplimiento de creatividad entre rosas, pegamento,
las tareas y metas, los participantes. 3 hojas verdes,
habilidad regla, 3 hojas
conceptual amarillas, 3 sobres,
hojas de
instrucciones

Recapitulación y Recuperar  Ronda de Pizarrón, 20 min 35 min Formatos de la


revisión de tareas conceptos de la conceptos plumones, sesión anterior,
asignadas sesión previa y  Revisar formatos de la previamente llenos
revisar tareas asignación de sesión previa
asignadas sesión previa previamente llenos

Proyección Analizar las  Exposición y Laptop, PPT, Hoja 90 min 125 min Hoja de proyección
financiera variaciones en la ejemplos de de proyección financiera
estructura de conceptos financiera a 1 o 3
costos tras las financieros años mantener la
faltantes

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 137


validaciones aplicados a cada innovación
emprendimiento
Receso Distensión Receso Coffebreak 15 min 140 min Ninguno

Base del proyecto Afinar detalles Exposición de Laptop, PPT, 40 min 190 min
listo para pasar a para delimitar introducción al videos (ejemplo de
Fondeo Colectivo bases de un fondeo Fondeadora)
proyecto Ficha del proyecto
fondeable rumbo al fondeo
colectivo y 6 mil
Ejercicio final de 40 min 220 min Ficha del proyecto
pesos ficticios
presentación de rumbo al fondeo
(billetes de juguete
fichas de fondeo colectivo
o una especie de
vale de papel),
post it, cinta
adhesiva.

Cierre Presentar avances Reflexión de las Formato de 20 min 240 min Ficha del proyecto
y analizar conclusiones y autoevaluación rumbo al fondeo
principales concluir formato colectivo
conclusiones de autoevaluación

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 138


Descripción de actividades Módulo III Crear con sentido - Sesión 6
Tema Nombre de la actividad: Duración:
Bienvenida al cierre del taller Recursos desiguales 25 min

*Tipo de técnica: Centrada en el grupo.


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Tijeras, pegamento, regla, 3 hojas blancas, 3 hojas rosas, 3 hojas verdes, 3 hojas
amarillas, 3 sobres, 3 hojas de instrucciones
*Alcance de la actividad
Fomentar la cooperación y la creatividad entre los participantes.
*Recomendaciones de apertura

 Agradece la participación y entusiasmo demostrados hasta ahora en el LABISOC. Comenta que esta última dinámica de
bienvenida será en equipos y contrarreloj.
 Antes de esta dinámica, prepara 3 sobres de la siguiente manera:
Sobre 1.- Tijeras, 1 hoja blanca y 3 hojas rosas
Sobre 2.- Pegamento, 1 hoja blanca y 3 hojas verdes
Sobre 3.- Regla, 1 hoja blanca y 3 hojas amarillas
 Además, cada sobre contendrá una hoja de instrucciones como éstas:
Hoja de instrucciones
Su grupo deberá hacer lo siguiente:
• Un cuadro de papel blanco de 12 cms. X 12 cms.
• Un rectángulo de papel amarillo de 12 cms. X 6 cms.
• Una cadena de papel de cuatro eslabones, cada uno de un color diferente
• Una pieza en forma de T en papel blanco y verde, de 15 cms. X 9 cms.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 139


• Una bandera de 12 cms. X 12 cms. De tres colores diferentes
Buena suerte ¡Que gane el mejor!
*Instrucciones para el desarrollo
1. Divide a grupo en 3 equipos pequeños.
2. Entrega un sobre a cada equipo.
3. Indica que cada grupo deberá realizar la tarea que viene especificada en la hoja de instrucciones de cada sobre.
4. Los grupos deberán realizar dicha tarea a costa de lo que sea necesario
5 .Todos los equipos empezarán a realizar las actividades mencionadas en las instrucciones al mismo tiempo.
6. En un primer momento, NO se podrá utilizar ningún material que no provenga de los sobres. Cuando hayan pasado 5 minutos,
permite el trueque de elementos 1 sola vez con cada equipo (pueden ser varios elementos, pero sólo una vez intercambiarán)
7. Reflexiona acerca de lo que cada equipo hizo para cumplir la tarea y enfatiza la colaboración para cumplir las tareas de todos,
valorando los recursos que cada equipo posee y siendo conscientes de la trascendencia que nuestra colaboración tiene en el
logro de objetivos

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 140


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Recapitulación y revisión Ronda de conceptos y revisar 20 min
de tareas asignadas asignación de sesión previa

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Pizarrón, plumones, formatos de la sesión previa, resueltos.
*Alcance de la actividad
Recuperar conceptos de la sesión previa y revisar tareas asignadas; además, de permitir que, entre todo el grupo, se logre un
resumen general del LABISOC.
*Recomendaciones de apertura

 Prepara un cuadro general para orientar al grupo y permitir que lo llenen entre todos Puede ser en rotafolio, en proyector o bien,
dibujado sobre pizarrón:

Ejemplo de cuadro resumen para hacer reflexión final

Laboratorio de Innovación Social y Creativa- LABISOC


Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3
Problematización y Crear con sentido Soluciones innovadoras y Acercarse a comunidad +
creatividad (Comenten conceptos como validación, teoría de cambio Actitud creativa e
(Comenten conceptos como idea, triple impacto, prototipo) (Comenten conceptos como cambio, innovadora
problematización, observación) resultados cualitativos, cuantitativos, para generar cambio en:
auto evaluación)

¿Qué nos deja cada módulo?

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 141


*Instrucciones para el desarrollo
1. Recuerda preparar el cuadro de resumen general de LABISOC (se sugiere el esquema que aparece antes). Puedes proyectarlo,
llevarlo en rotafolio o anotarlo en el pizarrón.
2. Guía la reflexión para ejemplificar cómo cada módulo ha ido construyendo una secuencia de creatividad. Recuerda tener
preparadas las palabras clave de cada sesión, en caso de que los participantes no las recuerden o no logren completarlas.
3. Pide que cada integrante aporte una palabra clave, una idea, una experiencia a cada bloque; y escriba, al finalizar, en qué quiere
cambiar con su proyecto.
4. Finaliza recuperando la tarea de la sesión previa, con la siguiente pregunta ¿cómo nos visualizamos en el futuro (como
emprendedores)? Escuchen algunos voluntarios que comenten sus auto-evaluaciones y prospectivas de la sesión previa.
5. Aprovecha de introducir el tema, mencionando que así como deben planearse estrategias en el terreno de la innovación y la
creatividad, ante diversos escenarios; así también deben preverse proyecciones mínimas (o básicas) de gastos y ventas.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 142


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Proyección financiera Exposición y ejemplos más conceptos 90 min
financieros aplicados a cada
emprendimiento

*Tipo de técnica: Expositiva


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, Hoja de proyección financiera a 1 o 3 años mantener la innovación.
*Alcance de la actividad
Analizar las variaciones en la estructura de costos tras las validaciones
*Recomendaciones de apertura

 Considera tener un invitado especialista en el tema de estructura de costos del proyecto y proyección financiera, a fin de que en
este momento, la sesión sea abordada a profundidad y se aclaren la mayor parte de las dudas prácticas de los emprendedores.
 Valora el nivel de especialización o complejidad del grupo, a fin de que esta sesión la prepares “a la medida” de los participantes.
Dado que son temas financieros, es probable que te enfrentes con un grupo que no tiene aún idea de sus costos reales (en ese
caso, la sesión debe ser más orientada a concientizar sobre la educación financiera básica); o bien, puedas enfrentar a
emprendedores que ya están operando y saben bastante de sus estados financieros (en tal caso, la sesión debe servirles para
estimar los costos de implementar innovaciones o cambios en el proyecto, partiendo de una base real).
*Instrucciones para el desarrollo
1. Esta exposición deberá adoptar el grado de profundidad que requiera el grupo (ver las recomendaciones de apertura).
2. Explícales que harán una exposición colectiva: Pues al mismo tiempo que irán conociendo los conceptos básicos de la proyección
financiera, los irán tratando de aplicar a un caso.
3. Pide que se sienten por parejas, a fin de que entre ambos vayan realizando los ejercicios que irás exponiendo (cada pareja de
emprendedores decidirá sobre qué emprendimiento trabajarán, a modo de caso).
4. Comienza la exposición de proyección financiera básica.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 143


Si consideras adecuado (según el nivel del grupo), puedes aplicar estos pasos para ir exponiendo y llenando con sus casos:
Pasos para una proyección financiera básica:

Si será producto/servicio nuevo lo que quiero proyectar, Si es producto/servicio que ya hago, y sólo lo voy a modificar (innovar),
¿Cuánto me cuesta hacerlo? ¿cuánto cuesta normalmente? Y ¿cuánto me cuesta hacer ese cambio?

Observo (o imagino) mi comportamiento de ventas

¿Cuánto vendo al mes?


(en casos básicos, pueden usar semanas, y para casos avanzados, años)

(Si el grupo tiene el nivel, avancen hasta el grado siguiente):

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

¿Cuánto
vendo al
mes?

¿Cuánto
gasto al
mes?

¿Cuáles podrían ser mis gastos imprevistos?

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 144


En un año de operación:

¿Qué aspectos serían considerados como egresos o gastos de la empresa? ¿Qué aspectos serían considerados como ingresos o entradas de la empresa?
(Para casos avanzados, especificar cuánto) (Para casos avanzados, especificar cuánto)

5. Si no cuentas con especialista en temas financieros, o bien, el grupo no es capaz de proporcionar aún información para nutrir
proyecciones, considera exponer únicamente los conceptos básicos, y enfocarse en obtener todos los costos de su proyecto,
prototipo, o, en aquellos casos en los que ya cuentan con experiencia de emprendedores, los costos de hacer una modificación a su
proyecto original. Puedes seguir una ruta como ésta:

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 145


í
b
h
q
ó
f
E
P
?
á
C
¿
D
m
lH
-
)
(
a
é
Q
n
S
v
s
u
d
,/
t
c
e
y
o
r
ip
M
6. Según su nivel de experiencia, haz que las parejas de trabajo logren, al menos uno de estos:
a. Proyección de ventas al mes
b. Proyección de ventas al año
c. Costo del prototipo (nuevo)
d. Costo de implementar una innovación a un producto/servicio que ya tengan operando

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 146


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Receso Receso 15 min

Tema Nombre de la actividad: Duración:


Base del proyecto listo para pasar Exposición de introducción al fondeo y 80 min
a Fondeo Colectivo ejercicio final de elaboración de fichas
40 min – exposición
de fondeo
40 min – ejercicio

*Tipo de técnica: Expositiva y basada en el emprendimiento


*Materiales (papelería, equipo y educativos): Laptop, PPT, Laptop, PPT, videos (ejemplo de proyectos Fondeadora), Ficha del
proyecto rumbo al fondeo colectivo y 6 mil pesos ficticios (pueden ser billetes de juguete o una especie de vale de papel), post it,
cinta adhesiva.
*Alcance de la actividad
Afinar detalles para delimitar bases de un proyecto fondeable
*Recomendaciones de apertura

 Considera que este LABISOC permitirá a algunos participantes avanzar a otro taller posterior llamado “Fondeo colectivo”, por lo
que este tema deberá exponerse de forma introductoria al fondeo.
 Para los participantes que aún no sean candidatos a un fondeo colectivo, esta exposición deberá servirles como una mera
aproximación al tema.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Introduce el tema, preguntando al grupo: Tras las previsiones financieras, conviene preguntarse ahora, ¿cómo podríamos
comenzar a obtener más fondos para financiar nuestras innovaciones? Escucha algunas ideas de los participantes.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 147


2. Proyecta algún video de fondeo colectivo (Se recomienda utilizar algún caso disponible en el sitio: https://fondeadora.mx), pide
que pongan especial atención a las características de esos emprendimientos y a la forma de presentarlos.
3. Explica brevemente en qué consiste el fondeo. Expón sus características, orientadas a motivar a los participantes a ser parte de
proyectos fondeables.
4. Tras los 40 minutos de exposición de características y de casos, entrega a cada participante una Ficha de proyecto rumbo al
fondeo colectivo (tal como la que aparece a continuación).

Ficha del proyecto, rumbo al fondeo colectivo

Logotipo Nombre del emprendimiento:


(en caso de tenerlo)
Nombre del emprendedor:

Mis cualidades / características / fortalezas y/o experiencias como


emprendedor son:
Mi foto con mi
emprendimiento ¿Por qué tuve esta idea?

¿Cómo beneficia en mi comunidad y por qué?


(considera el medio ambiente- economía- sociedad)
Las tres mejores fotos
del prototipo,
producto y/o servicio
Todos estas personas/instituciones pueden usar mi producto/servicio:

En estos sitios puedes/podrías encontrar mi


producto/servicio/prototipo:

¿Cuánto me cuesta hacer mi prototipo (producto/servicio)?

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 148


¿En cuánto vendo mi producto/servicio (prototipo)?

¡Esto es mejor de mi producto/servicio (prototipo)!


(o lo más innovador)

En un futuro mi producto/servicio llegará/será:

Además de comprar, para apoyarnos, te invitamos a…………………….

5. Divide al grupo en dos partes: equipo A y equipo B.

6. Explícales que tendrán 15 minutos para llenar su ficha (lo más completa posible), primero de manera personal. Cuando todos
terminen, cada equipo pegará las fichas de todos sus integrantes en un extremo opuesto del salón.

7. Cuando termine el tiempo, entrega a cada equipo 3 mil pesos ficticios (pueden ser en billetes de juguete o bien en un vale, y ellos
pueden “dibujar” o hacer pequeños “vales”)

8. Indica que tienen 15 minutos para que el equipo A vaya al muro del equipo B y viceversa, con “dinero” para invertir en uno o
varios proyectos del equipo contrario. Deberán consensar entre todos, y anotar en un pos it:
- ¿Cuánto le dan a cada emprendimiento?
- ¿Por qué?
- ¿Con qué “condiciones” entregarían el dinero?
- Al emprendimiento que menos dinero le dieron (o no le dieron), ¿qué le recomendarían mejorar?
9. Cierra la actividad con aplausos para todos los “emprendedores-inversionistas” y una mención especial a aquellos
emprendimientos que hayan recaudado más “dinero”.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 149


Tema Nombre de la actividad: Duración:
Cierre Reflexión de las conclusiones 20 min

*Tipo de técnica: Grupal


*Materiales (papelería, equipo y educativos):
*Alcance de la actividad
Presentar avances de la sesión y analizar principales conclusiones.
*Recomendaciones de apertura

 Comenta que la creatividad e innovación deben ser parte de la vida del emprendedor, sin olvidar que sus proyectos se insertan
en un contexto social al que quieren mejorar y/o transformar. Recuérdales también la importancia de prever el futuro (no sólo del
entorno, sino también financiero – del emprendimiento-) para asegurar que podrán seguir funcionando y aportando los beneficios
imaginados.
*Instrucciones para el desarrollo
1. Recupera la conclusión de la actividad anterior con preguntas como: ¿Qué fue lo más difícil y lo más “sencillo” del ejercicio
anterior?, ¿en qué nos fijamos antes de invertir?, ¿qué aprendimos del consenso?
Pide una breve reflexión por participante.
2. Retoma las conclusiones generales de la experiencia LABISOC (considera las recomendaciones de apertura) Si el grupo es
pequeño, cada uno puede dar una definición de lo que para ellos significó el LABISOC.
3. Invita a los participantes a participar en el taller de Fondeo colectivo, si consideran que su proyecto está listo para una etapa de
inversión; o bien, a retomar las observaciones hechas por los participantes para implementar las mejoras y continuar innovando.

4. Agradece a todos su compromiso en el LABISOC y si la institución lo facilita, entrega constancia de asistencia.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 150


5. Glosario
En el presente glosario se explicitan las definiciones técnicas de los conceptos utilizados. Las definiciones cumplen la función de
ubicar conceptualmente y permitir al participante tener un inventario de los conocimientos adquiridos.

Módulo 1: Problematización y creatividad


Diagnóstico: Herramienta procesal mediante la cual se obtiene información de forma sistemática. Permite categorizar y tomar
decisiones con el conocimiento del sujeto/objeto diagnosticado (paciente, comunidad o proyecto).
Análisis: Procedimiento en el cual se organizan las características principales y secundarias de la información. Es fragmentar la
información desde lo general y hasta lo particular. Permite utilizar de forma eficaz el conocimiento.
Creatividad: Proceso psicológico que sirve para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas. Se manifiesta en la
creación de nuevos esquemas, experiencias y productos.
Validación: Acción de dotar de firmeza y fuerza a un mecanismo, producto, prueba, un servicio a partir de las percepciones y los
resultados que genera en el entorno inmediato.
Innovación: Se refiere a la causa de dotar con elementos novedosos cambios en los sistemas tradicionales de acción. Es la
consecuencia de los procesos de investigación, desarrollo y creatividad.

Módulo 2: Crear con Sentido


Triple impacto: Planteamiento metodológico que busca equilibrar tres escenarios de acción: el económico, el social y el ambiental.
Es un valor que se configura en la misión, que sirve como guía para la el plan operativo de las empresas y/o de los emprendedores.
Diseño: Actividad creativa que tiene como resultado la elaboración de objetos tangibles y esquemas intangibles que son útiles,
estéticos y aplicables en el contexto.
Prototipo: Primer ejemplar que sirve para conocer los procedimientos específicos que se necesitan para su creación, es decir
costos, materiales, tiempo de creación. Su fin es convertirse en el modelo para los diseños posteriores.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 151


Continuo creativo: estrategia creativa que se basa en idear, procesar, articular e innovar. Sirve para la generación de nuevos
productos e igualmente para mejorar los canales de distribución y las estrategias de comercialización.
Costos: Cifra que representa un producto o servicio. Su cuantificación depende de la inversión material, de mano de obra,
capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo. En términos operativos un costo es aquello que incrementa con
la venta por unidad de un producto.

Módulo 3:
Proyección financiera: Pronóstico de gastos, costos, inversión y ganancias por un periodo de corto a mediano plazo (1 a 5 años).
Permite tener certeza sobre la viabilidad financiera de un producto, proyecto o empresa.
Financiamiento: Resultado del conjunto de recursos monetarios o en crédito que se destina a un empresa para consolidar sea en
una primera instancia su activad o para el crecimiento e inversión posterior en la misma.
Problema: Cuestión no resuelta que puede generar un proceso de solución especifico al mismo. Los problemas son planteamientos
no concluidos, sujetos a resolverse identificando sus causas y diferenciándolas de sus consecuencias. Pueden ser intelectuales,
abstractos y que utilicen signos o materiales, concretos y visibles.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 152


6. Referencias bibliográficas

Aristóteles. (2003). Política. Barcelona: Gredos.

Balliache. (2015). Problemáticas Contemporáneas. Buenos Aires: Parágrafo.

Baró. (2008). Violencia, Ideología y Poder. México D.F: Siglo XXI.

Bronfenbrener. (2010). La ecología del desarrollo humano. México D.F: Paidós.

Brown. (1982). Problemas estructurales. México D.F: Annales

Castañeda Fernando. (2013). Observación Aplicada. Barcelona: Blume.

Comte. (2013). Curso de filosofía positiva. México D, F: Gredos.

De la Mata. (2015). Manual de innovación social. De la idea al proyecto. Recuperado de innovationforsocialchange.org

Descartes. (2003). Discurso del método. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Durkheim. (1987). La división social del trabajo. México D.F: Paidós.

Esquivias. (2004). La Creatividad. México D.F: UNAM.

Ezequiel Ander-Egg. (1987). Diccionario de trabajo social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 153


Global Reporting Initiative. (2011). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Recuperado de
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1-Complete.pdf
Guilford. (1983). Creatividad y Educación. España : Paidós.

Guzmán. (2008). Emprendimiento social, revisión de literatura. Estudios Gerenciales vol.24 no.109 Cali. 

Kant. (1978). Metafísica de las costumbres. México D.F: Gredos.

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Universidad de La Sabana. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717

Lewin Kurt. (1998). La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales. Madrid: Argos.

Lipovetsky. (2010). El imperio de lo efímero. París: Novelle.

Luhmann. (2010). La sociedad de la sociedad. México D.F: ibero.

Mario Bunge. (2010). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Martínez Ruiz. (2015). Comunidades. San José: Taurus.

Montero. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Bogotá: Paidós.

ONU. (2015). Agenda 2030. ONU.

Ortiz, O. (2006). Estructuración de costos: Conceptos y metodología. Recuperado de


http://www.rootchange.org/about_us/resources/publications/Estructuracion_costos_conceptos_metodologia.pdf

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 154


Sampieri. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.

Strauss. (2009). Estructura del parentesco. México D.F: Porrúa.

UNESCO, 2012. Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. Recuperado de


http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

Laboratorio de Innovación Social y Creativa 155

También podría gustarte