Obrajillo 22.11.20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DOMESTICAS PARA EL CENTRO POBLADO OBRAJILLO – CANTA”
TRABAJO GRUPAL
CURSO: Saneamiento Ambiental I
Docente: Ing. Rogelia Guillen León
Ciclo VII - Aula: TB

Elaborado por:

JUEVES, 19 de noviembre 2020


LIMA – PERÚ

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................6
2

2. OBJETIVOS.........................................................................................................6

2. 1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................6

2. 2. OBJETOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6

3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.............................................................7

4. MARCO TEÓRICO............................................................................................7

4. 1. ÁREA DE ESTUDIO: OBRAJILLO......................................................................7

4. 1. 1. Características de Obrajillo.....................................................................7

4. 1. 2. Características geológicas/morfológicas..................................................8

4. 1. 3. Peligros.....................................................................................................9

4. 2. MARCO LEGAL..............................................................................................10

4. 2. 1. Límites máximos permisibles..................................................................10

4. 2. 2. Norma O.S. 090 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales...............11

4. 2. 3. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM.......................................12

4. 3. TRATAMIENTO CON HUMEDALES ARTIFICIALES...........................................13

4. 3. 1. Humedales...............................................................................................13

4. 3. 2. Tipos de humedales artificiales...............................................................14

4. 3. 3. Parámetros de diseño..............................................................................17

4. 3. 4. Rendimiento.............................................................................................18

4. 4. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN DE UNA PTARD................................................................................................19

4. 4. 1. Matriz de Conesa (Tipo Causa – efecto).................................................19

4. 4. 2. Matriz de Batelle-Columbus...................................................................21

4. 5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.....................................22

4. 5. 1. Etapas del tratamiento de aguas residuales...........................................24


3

5. METODOLOGÍA..............................................................................................30

5. 1. PLANTA DE HUMEDALES ARTIFICIALES........................................................30

5. 1. 1. Ubicación................................................................................................30

5. 1. 2. Características del terreno.....................................................................30

5. 1. 3. Caudal del rio Chillón............................................................................31

5. 1. 4. Datos técnicos.........................................................................................32

5. 2. AGUA RESIDUAL...........................................................................................33

5. 2. 1. Tipo de agua residual..............................................................................33

5. 2. 2. Caracterización del agua residual y calidad de agua del río Chillón....33

5. 3. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES..............36

5. 3. 1. Diagrama de flujo...................................................................................36

5. 3. 2. Diagrama de procesos............................................................................37

6. RESULTADOS...................................................................................................37

6. 1. MATRIZ CONESA..........................................................................................37

6. 2. MATRIZ BATELLE-COLUMBUS.....................................................................39

7. CONCLUSIONES..............................................................................................41

8. REFERENCIAS.................................................................................................42

9. ANEXOS.............................................................................................................44
4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio "Obrajillo" - Canta...............................................................8

Figura 2. Deslizamiento Traslacionales........................................................................8

Figura 3. Flujo Detrito...................................................................................................9

Figura 4. Mapa de peligros del área de estudio...........................................................10

Figura 5. Categoría 1 - Poblacional y Recreacional....................................................13

Figura 6. Tipos de humedales según plantas predominantes......................................15

Figura 7. Humedal Horizontal de Flujo Superficial....................................................16

Figura 8. Humedal Horizontal de Flujo Sub Superficial.............................................16

Figura 9. Humedal Vertical de Flujo sub Superficial..................................................17

Figura 10. Rendimiento típico de remoción de DBO..................................................19

Figura 11. Matriz de impactos - CONESA.................................................................20

Figura 12. Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas

Residuales................................................................................................................................24

Figura 13. Ubicación de la PTARD............................................................................30

Figura 14. Caudal mensual y anual del rio Chillón (m3/s) - Estación Obrajillo.........31

Figura 15. Composición típica de un agua residual doméstica...................................34

Figura 16. Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de aguas residuales...........36

Figura 17. Diagrama de proceso del proceso de tratamiento de aguas residuales......37

Figura 18. Etapa preliminar de la etapa de construcción. Evaluación de impactos....38

Figura 19. Gráfica de cosechas con y sin tratamiento.................................................40

Figura 20. Tabla de valoración de impactos - Matriz de impactos.............................44

Figura 21. Parámetros ambientales - Batelle Columbus.............................................45

Figura 22. Mapa del centro poblado Obrajillo - Canta................................................46


5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos de Obrajillo............................................................................................7

Tabla 2. LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas.......................................11

Tabla 3. Aportes per cápita para aguas residuales domésticas sin alcantarillado........11

Tabla 4. Procesos de tratamiento de aguas residuales..................................................12

Tabla 5. Parámetros típicos de diseño para humedales construidos para PTARD.......17

Tabla 6. Grado de Impacto y Valor de Impacto Ambiental.........................................20

Tabla 7. Parámetros de calidad Ambiental...................................................................21

Tabla 8. LMP para aguas tratadas de PTARD.............................................................29

Tabla 9. Censos poblacionales en Obrajillo.................................................................32

Tabla 10. Fuentes de contaminación del rio Chillón....................................................33

Tabla 11. Puntos de monitoreo de la calidad de agua del río Chillón - abril 2012......34

Tabla 12. Importancia del impacto...............................................................................39

Tabla 13. MATRIZ BATELLE-COLUMBUS............................................................39


6

1. INTRODUCCIÓN

La calidad de los servicios de saneamiento en el Perú ha mejorado a través del tiempo,

sin embargo, han descuidado ciertos aspectos de gestión y manejo de plantas de tratamiento

de aguas residuales (PTAR) en el centro poblado Obrajillo ubicado en la provincia de canta

en el departamento de lima.

La falta de gestión de una planta de tratamiento de aguas residuales no solo atenta

contra la salud y el bienestar de las personas, sino que también genera impactos negativos ya

que dichos residuos contienen microorganismos coliformes termotolerantes ,etc., para ello se

realizó este informe con el fin de hacer el diseño de un planta de tratamiento de aguas

residuales mediante Humedales artificiales en el poblado de Obrajillo según la Norma

OS.090 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para así reducir la concentración de los

diversos contaminantes a niveles aceptables según la legislación nacional a través de procesos

físicos, químicos y biológicos para su aprovechamiento agrícola, cumpliendo con los

estándares de calidad.

2. OBJETIVOS

2. 1. Objetivo general

- Proponer un modelo de Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas

(PTARD) en el centro poblado Obrajillo – Canta.

2. 2. Objetos específicos

- Identificar los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua residual domestica

del centro poblado Obrajillo.

- Diseñar el proceso de tratamiento del agua residual domestica de acuerdo con las

características del área de estudio.


7

- Identificar el área idónea para el establecimiento para la planta de tratamiento de

aguas residuales domésticas.

- Evaluar la calidad del agua del rio Chillón según los estándares de calidad - D.S 004-

2017 MINAM.

3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El centro poblado de Obrajillo, ubicado en la provincia y distrito de Canta,

actualmente no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas ni

sistema de alcantarillado, por ende, es necesario el diseño de implementación con la finalidad

de establecer una mejor calidad de vida a la población, así como contribuir a la disminución

la contaminación a la red hídrica del río Chillón. Respecto a este problema, se propuso

emplear un sistema de humedales artificiales por motivo que no requiere mucho gasto

económico y tener un mayor rendimiento de remoción de materia orgánica.

4. MARCO TEÓRICO

4. 1. Área de estudio: Obrajillo

4. 1. 1. Características de Obrajillo

Obrajillo es un pueblo perteneciente al municipio de Canta, a dos horas en auto de

Lima, en la provincia y distrito de Canta, y cortado por el rio Chillón.

Tabla 1. Datos de Obrajillo

Datos de Obrajillo
Distrito: Canta
Provincia: Canta
Región: Lima
Altitud (msnm): 2713
Clasificación: Urbana
Categoría: Caserío
Viviendas (aprox.): 155
8

Coordenadas geográficas: 11°27′10″S / 76°37′19″O


Coordenadas UTM: 33458.6 N / 23066.6 E
Fuente: Google Earth

Figura 1. Área de estudio "Obrajillo" - Canta

Fuente: Google Earth

4. 1. 2. Características geológicas/morfológicas

Riesgos sísmicos

- Deslizamientos traslacionales
En el centro poblado de Obrajillo puede haber riesgo de deslizamientos traslacionales

ya que estos son movimientos de laderas o remoción de masa por causa de generación de

riesgos geológicos que puede afectar a las vías de transporte, como a las poblaciones.

Figura 2. Deslizamiento Traslacionales

Fuente: Riesgos Perú


9

- Flujo de Detrito
Según el Ingemmet el centro poblado de Obrajillo tiene un riesgo alto de flujo detrito

que vienen hacer masas saturadas en agua que están compuestas de una mezcla de rocas,

sedimentos encontrándose un 50 y 80% del material sólido y se encuentra suspendido en

agua. Se desplaza pendiente abajo por influencia de la gravedad.

Figura 3. Flujo Detrito

Fuente: Canta- Perú

4. 1. 3. Peligros

La vulnerabilidad que rodea el centro poblado de Obrajillo está entre moderada a muy

alta, y en base al mapa de peligros del Perú el área de estudio presenta zonas de deslizamiento

y huaycos. Por lo que la construcción de la planta de tratamiento no debe estar expuesto a

estos peligros se planea diseñar obras de protección.


10

Figura 4. Mapa de peligros del área de estudio

Fuente: SIAR Lima. Gobierno Regional de Lima.

4. 2. Marco legal

4. 2. 1. Límites máximos permisibles

- DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM “Aprueba Límites Máximos


Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales”
Artículo 4º.- Programa de Monitoreo

Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes, de

conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento. El Programa de Monitoreo especificará la ubicación de los

puntos de control, métodos y técnicas adecuadas; así como los parámetros y frecuencia de

muestreo para cada uno de ellos.Fuente especificada no válida.

Artículo 6º.- Fiscalización y Sanción

La fiscalización del cumplimiento de los LMP y otras disposiciones aprobadas en el

presente Decreto Supremo estará a cargo de la autoridad competente de fiscalización, según

corresponda.Fuente especificada no válida.

Tabla 2. LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas

PARÁMETRO UNIDAD LMP DE EFLUENTES


11

PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes termo tolerantes NMP/100 mL 10,000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH unidad 6,8 – 8,5
Solidos Totales en suspensión ml/L 150
Temperatura °C <35
Fuente: MINAM

4. 2. 2. Norma O.S. 090 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Normas para los estudios de factibilidad

Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinación de las características

debe efectuarse calculando la masa de los parámetros más importantes, a partir de los aportes

per cápita según se indica en el siguiente cuadro.

Tabla 3. Aportes per cápita para aguas residuales domésticas sin alcantarillado

APORTES PER CÁPITA PARA AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


PARÁMETROS
DBO 5 días, 20 °C, g/(hab.d) 50
Sólidos en suspensión, g/(hab.d) 90
NH3 – N como N, g/(hab.d) 8
N Kjendahl total como N, g/(hab.d) 12
Fósforo total, g/(hab.d) 3
Coliformes fecales N° debacterias/(hab.d) 2x10^(11)
Salmonella Sp., N° de bacterias/(hab.d) 1 x10^(8)
Nematodos intes., N° de huevos/(hab.d) 4 x10^(5)
Fuente: MINAM

Para la selección de los procesos de tratamiento de las aguas residuales se usura como

guía los valores del cuadro siguiente:


12

Tabla 4. Procesos de tratamiento de aguas residuales

Remoción (%) Remoción (ciclos log10)


Proceso de tratamiento Sólidos en
DBO Bacterias Helmintos
suspensión
Sedimentación primaria 25-30 40-70 0-1 0-1
Lodos activados (a) 70-95 70-95 0-2 0-1
Filtros percoladores (a) 50-90 70-90 0-2 0-1
Lagunas aireadas (b) 80-90 (c) 1-2 0-1
Zanjas de oxidación (d) 70-95 80-95 1-2 0-1
Lagunas de estabilización 70-85 (c) 1-6 1-4
Fuente: MINAM

(a) Precedidos y seguidos de sedimentación


(b) Incluye laguna secundaria
(c) Dependiente del tipo de lagunas
(d) Seguidas de sedimentación
(e) Dependiendo del número de lagunas y otros factores como: temperatura, periodo de
retención y forma de las lagunas.

4. 2. 3. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

El Estado Peruano protege su calidad de acuerdo con sus usos. Incluye

parámetros físicos, químicos y biológicos. Categoría 1: Poblacional y recreacional.

(MINAM, 2017)
13

Figura 5. Categoría 1 - Poblacional y Recreacional

Fuente: MINAM

4. 3. Tratamiento con Humedales artificiales

4. 3. 1. Humedales

Son áreas saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una duración y

frecuencia tal como para mantener su condición de saturada. Su profundidad típicamente es

inferior a 60 cm y presenta plantas emergentes como carrizos y juncos. La vegetación

proporciona superficies para la formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la


14

adsorción de los constituyentes del agua residual, permite la transferencia de oxígeno a la

columna de agua y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de luz solar

(Ministerio del Ambiente). Algunas funciones básicas del empleo de humedales como

potencial tratamiento de aguas residuales son:

 Fija físicamente los contaminantes (superficie del suelo y la materia orgánica).

 Microorganismos usan y transforman los elementos presentes en el agua.

 Bajo consumo de energía y mantenimiento con resultados consistentes.

4. 3. 2. Tipos de humedales artificiales

De acuerdo con las características del material vegetal predominante en los lechos del

humedal construido:

a) Basado en macrófitas flotantes

Ej. Eichhornia crassipes, Lemna minor

b) Basados en macrófitas de hojas flotantes

Ej. Nymphaea alba, Potamogeton gramineus

c) Con macrófitas sumergidas

Ej. Littorella uniflora, Potamogeton crispus

d) Con macrófitas emergentes

Ej. Thypa latifolia, Phragmites australis


15

Figura 6. Tipos de humedales según plantas predominantes

(a) macrófitas flotantes, (b) macrófitas de hojas flotantes, (c) macrófitas sumergidas y (d) macrófitas

emergentes.

Fuente: Macrofitas - Perú

Las macrófitas emergentes han demostrado tener una buena capacidad de adaptación

y resistencia a las condiciones adversas predominantes (cuando se trata de un agua residual),

desarrollándose una serie de sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de agua

residual:

a) Sistemas de flujo libre: humedales de flujo horizontal superficial (HFS)

El agua se vierte en un extremo de la superficie del lecho y, expuesto a la superficie,

el agua vertida remueve y se desplaza lenta y horizontalmente para finalmente ser evacuado

en el extremo opuesto del lecho por medio de un vertedero.


16

Figura 7. Humedal Horizontal de Flujo Superficial

Fuente: Humedales horizontales.com

b) Sistemas con flujo horizontal subsuperficial (HHFSS)

El agua se vierte en un extremo de la superficie del lecho y se infiltra, remueve, y

desplaza de manera horizontal a través de un medio granular de relleno entre las raíces de las

plantas. Al final, en el fondo del lecho, el agua tratada se recoge y evacua por medio de

tuberías y/o vertederos. La profundidad de este humedal no suele exceder los 0.6 metros y

deben ser construidos con una leve pendiente en el fondo.

Figura 8. Humedal Horizontal de Flujo Sub Superficial

Fuente: Humedal horizontal.com

c) Sistemas con flujo vertical (HFV)

El agua fluye de manera descendente y perola en el humedal. El agua se vierte y

distribuye en toda la superficie del lecho y percola en el lecho entre las diferentes capas de

material filtrante de relleno. El lecho debe tener una profundidad no menor a 1 metro. El agua
17

sin tratar (afluente) es vertida por el sistema de manera uniforme en la superficie, asegurando

buenos resultados en la depuración. Al final del lecho, el agua tratada es evacuada por medio

de tuberías.

Figura 9. Humedal Vertical de Flujo sub Superficial

Fuente: HVFSS

d) Sistemas híbridos (SH)

Son una combinación de los sistemas anteriormente mencionados. Pueden estar

compuesta de diferentes lechos en donde el agua circule expuesta a la atmosfera, zonas donde

el flujo se dé de manera subsuperficial e incluso sectores con flujo vertical. Para mejorar o

hacer más efectivo el tratamiento, es posible implementar procesos de recirculación del agua

tratada en diferentes puntos de los sistemas.

4. 3. 3. Parámetros de diseño

Tabla 5. Parámetros típicos de diseño para humedales construidos para PTARD.

Horizontal Horizontal
Tipo de flujo Vertical
superficial subsuperficial
< 112 DBO5 < 150 DBO5 < 112 DBO5
Carga orgánica afluente
kg/ha.d kg/ha.d kg/ha.d

Carga hidráulica < 5 cm/d < 5 cm/d < 5 cm/d

Tiempo de retención
5 – 15 días > 5 días 1 - 2 días
hidráulica
18

De 5 m2 a 20 De 5 m2 a 20 De 1 m2 a 5 m2
Área específica por PE
m2 PE m2 PE PE

Relación largo-ancho 10:01 03:01 NA

Profundidad < 0.60 cm < 0.60 cm > 1.00 m

Pendiente del fondo < 0.1% < 0.1% NA

Tipo de relleno NA Arena y gravas Arena y gravas

Vegetación Variable Variable Variable

Fuente: Elaboración propia.

Los humedales de flujo horizontal son buenos para la eliminación de solidos en suspensión y

bacterias, reducción de DBO5. Son aceptables para desnitrificar mientras que su capacidad de

nitrificar es pobre (baja disponibilidad de oxígeno dentro de los lechos). Los humedales de

flujo vertical tienen buena capacidad para nitrificar, redundando en una buena capacidad para

eliminar el DBO5 y DQO, pero su capacidad para retener solidos es menor y son susceptibles

a colmatarse si no se selecciona el medio filtrante adecuado. (Arias, 2003)

4. 3. 4. Rendimiento

En la figura se puede apreciar los distintos niveles de remoción (valores de entrada y

salida) en un humedal artificial en una Experiencia a escala piloto con un sistema tipo SFS,

cerca de Sidney, Australia. Se observa una reducción significativa de Solidos suspendidos,

Nitrogeno y DBO5.
19

Figura 10. Rendimiento típico de remoción de DBO

Fuente: Agua Residuales.

4. 4. Matriz de Calificación de Impactos en fase de Construcción y Operación de una

PTARD

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es considerada una herramienta de gestión

para la protección del ambiente que se elabora sobre la base de un proyecto, previo a la toma

de decisiones con el propósito de evaluar los posibles futuros impactos (Dellavedova, 2016).

A continuación, se muestra algunas matrices para la evaluación de los posibles impactos

ambientales de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas:

4. 4. 1. Matriz de Conesa (Tipo Causa – efecto)

Es un método cualitativo donde se valoran los impactos permitiendo una simulación

más simple en el tiempo. También conocida como la matriz de impactos, se realiza por medio

de un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las

filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impacto.


20

Además, permite identificar, prevenir y comunicar los efectos de la construcción de

los proyectos, obteniéndose al final la valoración de los mismos. De las acciones susceptibles

de producir impactos, se identifican las acciones que correspondan a cada una de las fases del

proyecto: Fase de Planificación, Fase de Construcción, Fase de Operación y Fase de

Abandono.

De la siguiente manera se elabora la siguiente matriz:

Figura 11. Matriz de impactos - CONESA

En la Tabla de Valoración de Impactos (ver Anexos) se muestra los 10 atributos de

impactos ambientales y los valores asignados según la magnitud de la alteración provocada.

Al determinar la importancia del impacto de cada elemento, luego se construye la Matriz de

Importancia con la siguiente ecuación:

I = 3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC

Con esta valoración se mide la importancia del impacto:

Tabla 6. Grado de Impacto y Valor de Impacto Ambiental

Valor de Impacto
Grado de Impacto
Ambiental
21

Irrelevante o compatible I < 25


Moderado 25 ≤ I < 50
Severo 50 ≤ I < 75
Crítico I ≥ 75
Fuente: Elaboración propia.

4. 4. 2. Matriz de Batelle-Columbus

Es un método cuantitativo que permite la evaluación sistemática de los impactos

ambientales de un proyecto, mediante el uso de indicadores homogéneos, que puedan ser

fácilmente medibles. Al ser valores correspondientes a unidades conmensurables y por lo

tanto comparables, el impacto se determina por medio de la suma de esos valores obtenidos.

Esta matriz se evalúa través de 4 categorías ambientales: Ecología, contaminación,

aspectos estéticos y aspectos de interés humano. Cada una tiene una serie de componentes y

su respectiva unidad de importancia ponderal (UIP) como se muestra en la tabla de los

parámetros – Batelle Columbus (ver anexos).

El cálculo de las unidades de impacto ambiental (UIA) es la siguiente:

UIA = Calidad ambiental * Unidad de Importancia Ponderal

Al considerar todos los parámetros como óptimos entonces la calidad ambiental será a

1 y la UIA será 1000, ya que la sumatoria total de las unidades de importancia ponderal de

todas las categorías es 1000.

A continuación, se muestra la comparación de los resultados:

Tabla 7. Parámetros de calidad Ambiental

Calificación UIA
Muy alto 700 - 1000
Alto 550 - 700
Moderado 400 - 550
22

Moderado Bajo 250 - 400


Bajo 100 -250
Muy Bajo < 100
Fuente: Elaboración propia

4. 5. Planta de tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales provenientes de casas, industrias, comercios y aguas de

tormentas recorren un sistema colector, hasta la Instalación de Aguas Residuales en el cual

para su tratamiento se necesitan grandes cantidades de agua.

El tratamiento de aguas residuales es una serie de procesos físicos, químicos y

biológicos cuyo fin va a ser eliminar los contaminantes de distintas naturalezas (físicos,

químicos y biológicos) que se encuentran presentes en el agua efluente del uso humano. El

tratamiento tiene como objetivo producir agua limpia o reutilizable en el ambiente y un

residuo sólido conveniente para la disposición o rehúso. (SINIA, s.f.)

Existen varios tipos de tratamientos que se pueden aplicar teniendo en cuenta el gran

número de operaciones y procesos disponibles para la depuración de las aguas residuales, los

cuales han sido clasificados como: preliminar o pretratamiento, tratamiento primario,

tratamiento secundario y tratamiento terciario o avanzado. Sin embargo, también existen

otros procesos los cuales se relacionan con los sistemas de tratamiento de aguas residuales

como, por ejemplo: la desinfección, tratamiento de residuos sólidos retenidos y lodos

producidos.

De la misma manera, cuando se requiere optar por un sistema de tratamiento de aguas

residuales se debe tomar en cuenta:

- Identificar las exigencias de calidad del agua a tratar para su disposición en un

cuerpo receptor o con fines de reúso, de manera coherente con la realidad local

(actual y proyectada).
23

- Buscar las mejores posibilidades del reúso de las aguas tratadas, para obtener el

mayor beneficio social, ambiental y económico.

- Incluir un presupuesto para la intervención social y los análisis de agua necesarios

para la evaluación y monitoreo del sistema de tratamiento.

- Contar con la información básica para elaborar el estudio definitivo y el

expediente técnico, cuyo contenido y especificaciones se encuentran regulados en

sus aspectos técnicos y de parámetros de calidad del agua.

- Conocer la normatividad legal y técnica sobre plantas de tratamiento de aguas

residuales.

- Contar con personal responsable del mantenimiento y operación de la planta,

debidamente capacitado y sensibilizado.

Existen otras alternativas tecnológicas para el tratamiento de aguas residuales en el

cual se requiere necesariamente la asistencia de personal técnico y profesionalmente

calificado, de modo que se garantice la buena ejecución de los diseños y las obras. La SINIA

elabora un flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas Residuales

basados en la cantidad de población, área, temperatura y altitud, como se muestra en la Figura

14, ello con el fin de identificar aquellos sistemas más aptos en un tipo de terreno y lugar.
24

Figura 12. Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas Residuales.

Fuente: SINIA

De acuerdo con la altitud y temperatura de la zona de estudio, se vio por conveniente

elaborar un sistema de Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales.

4. 5. 1. Etapas del tratamiento de aguas residuales

Se debe tener en cuenta el gran número de operaciones y procesos disponibles para la

depuración de las aguas residuales es común hablar de niveles de tratamiento, los cuales han

sido clasificados como: preliminar o pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento

secundario y tratamiento terciario o avanzado. A continuación, se describe las

consideraciones que caracteriza cada nivel. (SINIA, s.f.)

- Pretratamiento o tratamiento preliminar


25

Esta etapa busca reducir el número de partículas sólidas presentes en una cantidad

razonable que podrían causar problemas en procesos físicos o biológicos posteriores. Al

reducir esta carga sólida, se logra una mayor eficiencia en el resto de los tratamientos

(primario, secundario, terciario). (Arce Jáuregui, 2013)

 Desbaste

Consiste en la separación física de partículas de un tamaño considerable mediante el

empleo de rejillas gruesas o finas que serán seleccionadas según el tipo de tratamiento

posterior que se le dé. Según el tamaño de la rejilla, se pueden considerar dos importantes:

- Desbaste fino: 10 – 25 mm espacio libre entre barrotes.

- Desbaste grueso: 50 – 100 mm espacio libre entre barrotes.

Respecto a los barrotes de las rejillas, sus espesores mínimos para cada tipo

son:

- Reja de gruesos: 15 – 25 mm.

- Reja de finos: 6 – 12 mm. (Arce Jáuregui, 2013)

 Tamizado

Similar al desbaste, pero con una separación más minuciosa de las partículas. Para el

paso del tamiz, se tiene dos dimensiones diferentes del tamaño del orificio:

- Macrotamizado: Emplea una chapa perforada o enrejado metálico con un paso

superior a 0.2 mm. Retiene materiales en suspensión, flotantes, semiflotantes,

residuos vegetales o animales que van de un tamaño entre 0.2 y varios milimetros

- Microtamizado: Emplea una tela metálica o plástica de malla con un paso inferior

a 100 micras. Elimina las materias en suspensión muy pequeñas y que están

presentes en estas aguas residuales que serán tratadas. (Arce Jáuregui, 2013)
26

 Desarenador

Son filtros cuya finalidad es la separación de partículas de tamaño superior a 200

micras. Con este procedimiento se evita que sedimentos ingresen a los equipos o bombas

además de proteger los aparatos de la abrasión. Se produce una eliminación del 90%. (Arce

Jáuregui, 2013)

 Desaceitado y desengrasador

Se busca la eliminación de grasas, aceites y materiales flotantes ligeros en el agua.

El desaceitado consiste en la separación de los materiales líquido-líquido; el

desengrase, materiales sólido-sólido. En los dos casos se eliminan por la insuflación de aire,

des emulsionando las grasas mejorándose la flotabilidad.

Se puede realizar este proceso en decantadores primarios que estén provistos de

rasquetas superficiales de barrido, pero la cantidad y volumen de partículas generaría

problemas haciendo este proceso insuficiente. (Arce Jáuregui, 2013)

- Tratamiento primario

Tiene como objetivo remover los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para

disminuir la carga que se tratará biológicamente en el proceso posterior. Los procesos que

involucran el tratamiento primario son:

 Sedimentación

La sedimentación depende de los pesos específicos de los sólidos, debido a que

determinaran su comportamiento. Se puede encontrar la sedimentación floculenta que

consiste en ir generando mayor velocidad en las mismas partículas sólidas que va cayendo a

la superficie por aumento de tamaño de las mismas, este aumento de tamaño se debe por la
27

floculación. Finalmente se tiene la sedimentación primaria la cual tiene objetivo el remover

las partículas que son sedimentables. (Arce Jáuregui, 2013)

 Coagulación y floculación

Este proceso tiene como objetivo retirar los sólidos en suspensión y las partículas

coloidales. Al actuar estos procesos de manera casi simultánea, muchas veces no se logra

diferenciar bien sus funciones. En la coagulación se genera la desestabilización de la

suspensión coloidal y la floculación genera modificaciones en el transporte de sólidos,

evitando que se junten y unan, tratando de minimizar las partículas. Utiliza un reactivo

químico llamado coagulante el cual se debe controlar su comportamiento de pH. (Arce

Jáuregui, 2013)

- Tratamiento secundario

La materia orgánica biodegradable en un proceso aerobio sirve como nutriente en

una población bacteriana proporcionando oxígeno y condiciones controladas.

 Lodos activados

Desarrollado en 1914 por Ardem y Lokett. Este sistema funciona con la instalación

previa de material que gane bacterias aerobias. Este ambiente se puede lograr ingresando aire

con un soplador y difusores, pudiéndose también emplear difusores mecánicos, al entrar, las

aguas servidas se decantan y gracias al efecto de una bomba genera la 15 suspensión del

material, una vez suspendido el material se pone en contacto con el oxígeno, luego la materia

degradada flocula y vuelve a decantarse. Es aquí donde la biomasa sedimentada se devuelve

para ser reutilizada.

En dicho proceso los principales actores son las bacterias debido a que ellos son

quienes degradan la materia orgánica del agua residual entrante. En el reactor aireado, las
28

bacterias facultativas y aerobias se encargan de utilizar la materia orgánica para generar

energía, esto para la síntesis de la materia orgánica como masa biológica. (Arce Jáuregui,

2013)

 Biodiscos

También conocidos como “reactores biológicos rotativos de contacto”, en este

proceso se asume un tratamiento biológico aerobio, se encuentra compuesto de una serie de

discos circulares de poliestireno, que se encuentra situado sobre el mismo eje, la distancia

entre los discos es corta. El crecimiento de la película biológica va a la par del movimiento

giratorio de los discos, esto contribuye a que la película se encuentre en contacto directo con

la materia orgánica y con la atmósfera, al estar en contacto con la atmósfera induce a la

transferencia de oxígeno y mantiene a la biomasa en condiciones aerobias satisfactorias.

Estas rotaciones generan eliminación de la materia sólida mediante esfuerzos cortantes. (Arce

Jáuregui, 2013)

 Filtros percoladores

Es un lecho que se encuentra constituido por un medio permeable, donde los

microorganismos se adhieren y a través del agua percola el agua residual. Su medio filtrante

puede estar compuesto por piedras o diferentes materiales plásticos. Los filtros constan de un

drenaje inferior que recolecta agua tratada, pasando a un tanque sedimentador, donde se

genera la separación de algunos materiales sólidos restantes. Finalmente, el agua tratada pasa

a ser reutilizada, mientras que los sólidos sedimentados logran generar una película biológica,

la cual servirá para minimizar la carga biológica y maximizar la reducción de lodo (Arce

Jáuregui, 2013).

- Tratamiento terciario
29

Este tratamiento consiste en procesos físicos y químicos, como son la oxidación

avanzada, membrana de filtración, desinfección con radiación ultravioleta, cloro

(principalmente hipoclorito sódico), ozono, etc.

 Desinfección

El sistema clorado es controlado por bucle de retroalimentación con el medidor de

flujo. Se diluye el concentrado de cloro para que la bomba dosificadora pueda operar a pulsos

más frecuentes y eliminar los microorganismos patógenos.

El cloro no discrimina entre bacterias y materia orgánica corriente, así que reaccionará

y se consumirá con ambos: si la materia orgánica abunda, el cloro se desperdiciará

reaccionando con ella y una cantidad significativa de bacterias sobrevivirá para hacer sentir

su presencia en el resultado de coliformes fecales, por ende es importante un adecuado

tratamiento secundario en la remoción de la materia orgánica. (Cedrón Medina & Cribilleros

Benites, 2017).

Al final de la desinfección, el agua residual tratada se vierte en la cámara de bombeo

final (tanques de reserva) donde se mide la calidad del agua de acuerdo a los parámetros de

los LMP según la normativa DS 003-2010 – MINAM.

Tabla 8. LMP para aguas tratadas de PTARD

LMP DE EFLUENTES
PARÁMETRO UNIDAD PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes termo tolerantes NMP/100 mL 10,000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH unidad 6,8 – 8,5
Solidos Totales en suspensión ml/L 150
30

Temperatura °C <35
Fuente: MINAM

El agua tratada puede ser reutilizada en riego de vegetales de tallo bajo y alto, de

parques y en zonas recreacionales, cumpliendo los ECA señalados en el D.S. N.º 002-2008-

MINAM.

5. METODOLOGÍA

5. 1. Planta de Humedales artificiales

5. 1. 1. Ubicación

Figura 13. Ubicación de la PTARD

5. 1. 2. Características del terreno

 Tipo de suelo: Leptosol dístrico - Afloramiento lítico.


 Morfología: Estribaciones de la vertiente occidental de la cadena montañosa andina.
 Lomadas
 Colinas
 Montañas
 Pendiente: 25 a +75
31

El tratamiento a través de los filtros percoladores, puede ser implementado en zonas

con pendientes moderadas y requiere área o espacio físico moderado, pero mucho menor al

del sistema de lagunas. (Tratamiento y reuso de aguas residuales)

5. 1. 3. Caudal del rio Chillón

Caudales del río Chillón, Estación Obrajillo

 Extensión de Cuenca colectora: Total = 355 km2; Húmeda = 355 km2

 Periodo de registro: 1968 – 72

Figura 14. Caudal mensual y anual del rio Chillón (m3/s) - Estación Obrajillo

Fuente: Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha,

ONERN

 Modulo anual: 4.57 m3/seg

 Máximo Medio Anual: 5.47 m3/seg.

 Mínimo Medio anual: 2.96 m3/seg.

 Máximo Maximorium: 30.40 m3/seg.

 Mínimo Minorium: 1.04 m3/seg.

 Volumen Medio Anual: 144.180 MMC

 Volumen Máximo Anual: 188.790 MMC

 Volumen Mínimo Anual: 93.350


32

 Rendimiento Medio Anual: 406.000 m3/seg/km2

 Rendimiento Cuenca Húmeda: 406.000 m3/seg/km2

5. 1. 4. Datos técnicos

Población: 294

Método aritmético

En la determinación de la población futura (población de diseño), se utilizó el método

aritmético, según los datos de los censos realizados:

Tabla 9. Censos poblacionales en Obrajillo

Año Censos Población (Hab)

1993 IX Censo de Población y IV de Vivienda 181

2007 XI Censo de Población y VI de Vivienda 220

2017 XII Censo de Población y VII de Vivienda 294

Tasa de crecimiento aritmético de la población en base con los datos del último período

intercensal, es decir el periodo 2007 – 2017:

294−220
r= =7 Hab /año
2017−2007

De acuerdo al periodo de diseño de la PTARD para 20 años, la población de diseño es

la siguiente:

Pobfutura =Poblacióninicial + r (año futuro− Añoinicial )

7 Hab
Pob2040 =294 Hab+ (2040−2017)
año

Pob2040 =¿455 Hab


33

5. 2. Agua residual

5. 2. 1. Tipo de agua residual

En el centro poblado de Obrajillo, las aguas residuales son provenientes del sistema de

abastecimiento de agua de la población de tipo doméstico, utilizada en la limpieza,

alimentación, aseo personal, y otras actividades; excepto de industrias y actividad minera, ya

que población se dedica a la agricultura, ganadería y turismo recreacional.

Además, según el informe técnico de la Autoridad Nacional del Ana, las fuentes

contaminantes que afectan la calidad del agua en la cuenca del río Chillón están compuesto

por los vertimientos de aguas residuales domésticas, como es el caso del centro poblado de

Obrajillo. (ANA, 2012) A continuación, se presenta la ubicación de las fuentes de

contaminación que se han identificado:

Tabla 10. Fuentes de contaminación del rio Chillón

Coordenadas
Caudal Cuerpo Altura Situación
Descripción UTM WGS84 Responsable Observaciones
(l/s) receptor m.s.n.m actual
Zona 18S
Descarga a
Vertimiento Qda.
2 323055 8733304 2 714 través de una
de aguas Potura
acequia canal,
residuales Municipalida
Sin sin tratamiento
domésticas d provincial
autorización y la fuente de
de la Río de Canta
4 323179 8733580 2 726 abastecimiento
localidad de Chillón
es el manantial
Obrajillo
Copo.
Fuente: INFORME TÉCNICO N.º 062 • 2012-ANA-DGCRH/MBR

5. 2. 2. Caracterización del agua residual y calidad de agua del río Chillón

Debido a la falta de datos del agua residual del dentro poblado Obrajillo, se toma

datos típicos de los constituyentes en un agua residual doméstica en intervalos de

concentración baja debido a que las aguas residuales sin tratamiento al ser vertidas al rio son

inferiores a los valores de los ECA para agua.


34

Figura 15. Composición típica de un agua residual doméstica

Según la Resolución Jefatural N.º 202-2010-ANA se ha clasificado como Categoría 1-

A2 "Poblacional y Recreacional" desde la naciente de la cuenca del río Chillón hasta la

captación de agua potable de SEDAPAL, y aguas debajo de la mencionada captación de

SEDAPAL hasta la desembocadura en el mar, se clasifican como Categoría 3: "Riego de

vegetales y bebidas de animales" -Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo

alto.

Tabla 11. Puntos de monitoreo de la calidad de agua del río Chillón - abril 2012

Pto. Coordenadas Altura


CATG Descripción
Monitoreo UTM Zona 18S m.s.n.m
Río Chillón aprox. 100m aguas
RChi3 323206 8733632 2 722
arriba de puente camino a Obrajillo.
Río Chillón aprox. 200m aguas
1-A2 RChi4 abajo vertimiento de la localidad de 323026 8733409 2 721
Obrajillo.
Río Chillón aprox. 100m aguas
RChi5 322959 8733208 2 705
arriba de la quebrada Potura.
Fuente: INFORME TÉCNICO N.º 062 • 2012-ANA-DGCRH/MBR
35

Evaluación de parámetros físicos:

Los parámetros físicos evaluados en los tres puntos de monitoreo del río Chillón en el

centro poblado de Obrajillo fueron el pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y

temperatura, donde los resultados se encuentran dentro del rango de valores de la categoría 1-

A2 de los ECA del D.S. N.º 002-2008-MINAM.

Evaluación de parámetros químicos:

En los puntos de monitoreo los parámetros: demanda bioquímica de oxígeno,

demanda química de oxígeno, aceite y grasas, nitrógeno amoniacal, nitratos, fósforo total,

cianuro, nitratos, aluminio, arsénico, antimonio, bario, berilio, boro, cadmio, cobre, cromo

hexavalente, cromo total, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, uranio,

vanadio y zinc presentan valores con concentraciones menores a lo establecido en la

categoría 1-A2.

Sin embargo, las concentraciones del Aluminio, en los puntos de monitoreo RChi13, RChil4

y RChil5, son 0.57 mg/L, 0.59 mg/L y 1.25 mg/L respectivamente, excediendo el ECA-Agua

categoría 1-A2 (0.20 mg/L). La presencia de partículas de Al en el rio Chillón según ANA se

debe a los procesos erosivos que se dan en sus laderas y quebradas, que son transportadas por

las lluvias hacia el río.

Asimismo, la concentración del Hierro, en el punto de monitoreo RChil5 es de 1.065

mg/L, superior al valor del ECA-Agua categoría 1-A2 (1 mg/I). La presencia del Fe en las

aguas del rio Chillón, se debe a los procesos erosivos que transportan partículas del Fe hacia

el río.

Evaluación microbiológica

Las concentraciones de coliformes termotolerantes en los puntos de monitoreo RChi13 (330

NMP/100 mL), RChil4 (490 NMP/100 ml) y RChil5 (1700 NMP/100 ml), son menores al
36

ECA categoría 1-A2 (2 000 NMP/100 mL), siendo un indicador que la contaminación por

aguas residuales domesticas es mínima y se ve favorecida por el regular caudal y elevada

oxigenación del río que permite la degradación de estos microorganismos. (ANA, 2012)

5. 3. Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales

5. 3. 1. Diagrama de flujo

Figura 16. Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de aguas residuales


37

5. 3. 2. Diagrama de procesos

Figura 17. Diagrama de proceso del proceso de tratamiento de aguas residuales

6. RESULTADOS

6. 1. Matriz Conesa

De acuerdo con la investigación recopilada, para la elaboración de dicha matriz el cual

evalúa los impactos ambientales, se ha dividido en 2 etapas:

- Etapa de construcción, el cual a su vez se divide en la etapa preliminar

(Levantamiento topográfico, perforaciones, consulta y participación), actividad 1

(Remoción de vegetación, movimientos de tierra, y niveles del terreno), actividad

2 (Adecuación del terreno, vaciado de concreto), actividad 3 (Instalación de los

equipos), actividad 4 (red vial) y la actividad 5 (Construcción de Obras

Complementarias y de control ambiental).

- Etapa de operación, dividido en 2 subetapas, estas son: operación de la planta

(Disposición de residuos sólidos, descarga del agua tratada) y disposición de lodos

(Almacenamiento, transporte y disposición).


38

Para la evaluación de dicha matriz se toma 3 subdivisiones del medio (Físico,

biológico y socio económico), teniendo 32 tipo de impactos, ya sea suelo, aire, agua, flora,

fauna y otros. Además, cuenta con 12 tipos de atributos como son: Naturaleza (NA),

Intensidad (IN), Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV),

Recuperabilidad (MC), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR), los

cuales han sido evaluados de acuerdo a las características que presenta cada uno de ellos (ver

anexos).

Con ello se procedió a evaluar cada impacto presentado. Como se observa a

continuación (Figura 18).

Figura 18. Etapa preliminar de la etapa de construcción. Evaluación de impactos

Fuente: Elaboración propia.

Para hallar el grado de impacto se toma en cuenta la siguiente fórmula: I = 3*IN +

2*EX + MO + PE + RV + SI + AC+ EF + PR + MC.

Con el valor obtenido se puede clasificar la importancia del impacto que va a tener

cada una de ellas en un etapa seleccionada.


39

Tabla 12. Importancia del impacto

IMPORTANCIA DE IMPACTO
IRRELEVANTE ( <25)
MODERADO ( 25-50)
SEVERO ( 50-75)
CRITICOS ( >75)
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 16, mostrada en la parte superior, se puede observar que, en el tipo de

impacto en el medio socioeconómico específicamente el componente económico su

importancia de impacto va a ser moderado, ya que este es mayor a 25 pero menor a 50 (25-

50). Mientras que en los demás medios el tipo de impacto es irrelevante, ya que son menos a

25. De la misma manera se evaluaron las demás etapas, en todos los medio mostrados. Cabe

resaltar que el impacto más grande que se obtuvo es de moderado con 48 en el medio

socioeconómico específicamente el componente urbanismo en la etapa de construcción en la

Actividad N°2.

6. 2. Matriz Batelle-Columbus

Para la evaluación del impacto sobre el medio se tomó como muestra la categoría

ambiental ecológica específicamente la de especies y poblaciones, los cuales se encuentran

divididos en terrestres y acuáticos. (Tabla 9)

Tabla 13. MATRIZ BATELLE-COLUMBUS

VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA) SEÑALES


Ecología
Nº CP SP CAMBIO NETO DE ALERTA
especies y poblaciones          
Terrestres          
Pastizales y praderas 14 8,40 11,20 2,80 -0,2500
Cosechas 14 10,50 12,60 2,10 -0,1667
Vegetación natural 14 9,80 9,10 -0,70 0,0769
Especies dañinas          
Aves de caza continentales          
Acuáticas          
Pesquería comerciales          
Vegetación natural 14 8,40 12,60 4,20 -0,3333
Especies dañinas          
40

Pesca deportiva 14 8,26 9,10 0,84 -0,0923


Aves acuáticas 14 9,52 12,60 3,08 -0,2444
Subtotal 84     12,32  
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla mostrada se obtienen ciertas gráficas, los cuales serán presentadas a

continuación, considerar que la línea azul es de la parte sin tratamiento (SP) y la línea

anaranjada representa a con tratamiento (CP).

Figura 19. Gráfica de cosechas con y sin tratamiento

Fuente: Elaboración propia.

Esta gráfica lo que nos indica es que, al inicio, antes del proyecto, existía gran

cantidad de cosechas teniendo una calidad ambiental del 90%, mientras que al construir la

planta de tratamiento estas cosechas disminuyeron a tal grado de que la calidad ambiental

redujo al 75%.

7. CONCLUSIONES

- Respecto al área de estudio “Obrajillo” no se encontraron registros sobre la

caracterización de las aguas residuales domesticas proveniente del centro, por


41

ende, se tomo valores ideales que reflejan la concentración de los componentes del

agua residual a tratar. siendo el DBO el parámetro más importante donde se

obtiene un valor de 110 mg/l.

- El centro poblado de Obrajillo se encuentra a 2700 m.s.n.m con una temperatura

máxima 24°C y mínimo 9°C presenta una limitación de algunos sistemas de

tratamiento por tal motivo se empleó el sistema de humedales artificiales ya que

llegan a ser eficientes hasta una altitud de 3800 m.s.n.m.

- Según diferentes entidades el área de estudio presenta una geografía accidentada,

posibles inundaciones, así como riesgos sísmicos de deslizamiento de

traslacionales y Flujo de Detrito lo que resulta dificultad con una gran extensión

del área por lo que se optó los sistemas de tratamiento humedales artificiales

verticales.

- Según los monitoreos realizados por la autoridad nacional del agua (ANA) los

parámetros físicos, químicos y biológicos se obtuvieron valores inferiores respecto

a la categoría 1 - A2 de los estándares de calidad siendo un indicador de la

contaminación por aguas residuales es mínima, y siendo favorecido por el caudal

del Rio Chillón.

8. REFERENCIAS

ANA. (2012). Informe técnico de resultados del primer monitoreo participativo de la calidad

del agua en la cuenca del río Chillón. Autoridad Nacional del Agua, Dirección de

gestión de la calidad de los recursos hídricos., Lima. Obtenido de


42

http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2971/ANA0001647.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Arce Jáuregui, L. F. (2013). Urbanizaciones sostenibles: Descentralización del tratamiento

de aguas residuales residenciales. Lima. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4568/

ARCE_LUIS_AGUAS_RESIDUALES_RESIDENCIALES.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Arias, C. A. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Revista

Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 17-24. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/911/91101302.pdf

Cedrón Medina, O. Z., & Cribilleros Benites, A. C. (2017). Diagnóstico del sistema de agua

residuales en Salaverry y propuesta de solución. Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3561/1/RE_ING.CIVIL_OLGA.CE

DR%C3%93N_ANA.CRIBILLEROS_DATOS.PDF

Dellavedova, M. G. (2016). Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de

impacto ambiental. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de

http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-N%C2%BA-17-Gu

%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-para-la-elaboraci%C3%B3n-de-una-EIA.pdf

MINAM. (7 de Junio de 2017). Decreto Supremo N° 007-2017. Obtenido de

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf

Ministerio del Ambiente. (s.f.). Tratamiento de Aguas Residuales mediante Humedales

Artificiales. Puno. Obtenido de

http://siar.minam.gob.pe/puno/download/file/fid/59835
43

SINIA. (s.f.). Tratamiento y Reuso de aguas residuales. Lima. Obtenido de

https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39054

(s.f.). Tratamiento y reuso de aguas residuales. Obtenido de

file:///D:/USDER/Descargas/153.pdf

UDEP. (s.f.). Naturaleza del agua residual doméstica y su tratamiento. Obtenido de

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_135_183_88_1242.pdf
44

9. ANEXOS

Figura 20. Tabla de valoración de impactos - Matriz de impactos

Fuente: Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto


ambiental.
45

Figura 21. Parámetros ambientales - Batelle Columbus


46

Figura 22. Mapa del centro poblado Obrajillo - Canta

También podría gustarte