0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Semana 11

1) Carolina debe ir en primer lugar por ser la más alta, Carlos en segundo y Carlota en tercero por ser la más baja. 2) Para hallar la mediana de un conjunto de datos se ordenan de menor a mayor y se toma el valor central cuando la cantidad de datos es impar, o se toman los dos valores centrales y se promedian cuando la cantidad es par. 3) El ratón decide realizar el viaje a la orilla del mar a pesar de las advertencias de sus padres porque quiere conocer el océano.

Cargado por

Ennailen Laiton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Semana 11

1) Carolina debe ir en primer lugar por ser la más alta, Carlos en segundo y Carlota en tercero por ser la más baja. 2) Para hallar la mediana de un conjunto de datos se ordenan de menor a mayor y se toma el valor central cuando la cantidad de datos es impar, o se toman los dos valores centrales y se promedian cuando la cantidad es par. 3) El ratón decide realizar el viaje a la orilla del mar a pesar de las advertencias de sus padres porque quiere conocer el océano.

Cargado por

Ennailen Laiton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

SEMANA 11 GEOMETRIA LA MEDIANA

Carolina, Carlos y Carlota quieren saber cómo deben formarse


para que queden en orden de estatura, de mayor a menor.
Podrías indicar en qué posición debe ir cada niño.

RECUERDA: ✦ Las medidas de tendencia central son la media, la mediana y la moda. ¿Cómo hallar la mediana?
Aprende con este ejemplo:
El peso de nueve niños es el siguiente:

1. Ordena los elementos de forma ascendente o descendente.

2. 2. Cuenta la cantidad de elementos que presenta el conjunto

3. Si la cantidad de datos es impar, entonces el valor que queda en el centro es el valor de la


mediana de un conjunto de datos.

Para esta situación el valor de la mediana es 36 kilos.


En el caso que la cantidad de datos sea par, entonces toma los dos datos que quedan en el centro, súmalos y los
divides por dos, el resultado obtenido es el valor de la mediana para este conjunto

SEMANA 11 ESPAÑOL LA EXPOSICIÓN


Es una técnica de expresión oral que consiste en presentar y explicar un tema determinado ante un
auditorio (grupo de personas) con el propósito de comunicar sobre él. Para una buena exposición, debes
comprender el texto elegido.
Pasos para una exposición

Selecciona un tema de interés, busca y selecciona la información adecuada (tema, ideas


importantes y el propósito).
Escribe un resumen en fichas que orienten tu exposición.
Elabora carteles o algún tipo de esquema en un paleógrafo para que el auditorio entienda la
secuencia de la exposición.
Usa un lenguaje claro y sencillo.
actividad
1. Escoge uno de los siguientes temas:
• La solidaridad
• El COVID 19
• El reciclaje

2. Prepara una corta exposición sobre el tema y envíame el video.

PALABRAS HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS

 Palabras Homógrafas
Son aquellas palabras que se escriben exactamente igual, pero tienen significados
diferentes

Ejemplo:

Yo encendí la llama ( ) de la fogata, después de amarrar la llama ( ) al


palo

Prohibieron cortar árboles con la sierra ( ) en la Sierra ( ) la


Macarena

Palabras Homófonas

Son aquellas palabras que suenan igual, pero se escriben y tienen significado diferente

Susana dice hola ( ) a María en la playa mientras ven las olas ( )

Antonia vota ( ) por el presidente y lleva puestas sus nuevas botas

Actividad
1. Realiza el dibujo de cada una de las oraciones

 María toma una lima del árbol después de que lima sus uñas.
 Vino mi tía Mercedes y nos trajo de regalo una botella de vino.
 En el paseo caminamos por un camino lleno de piedras.
 Mamá se río del chiste de Susana mientras viajaban en lancha por el río.

2. Subraya la palabra que complete la oración correctamente (Busca cada una de las
palabras en el diccionario)
 Mi tío me invito a visitar el (cayo, callo) Caracoles dentro de un mes.
 No sé si (vaya, valla) al concierto de mi amigo porque es en otra ciudad.
 El fin de semana mi amigo se irá a (casar, cazar) en Cartagena.
 Al menos por una (ves, vez) deberías visitar el Museo Nacional
 Luis logro llegar a la (cima, sima) de la montaña.
3. Completa cada oración con la palabra correcta.
a. barón - varón
 El , duque y marqués con grandes títulos.
 Elisa dio a luz a un . Lo llamarón Sebastián.
b. hasta – asta.
 El niño amarró la bandera en el
 Caminaré el parque Nacional.
c. sabia – savia
 La contiene los nutrientes de la planta.
 Escucha los consejos de tu mamá, ella es muy .
d. hablando – ablando
 Lleva más de media hora por teléfono

SEMANA 11 RELIGION COMPRENSIÓN LECTORA

Lee y resuelve.

El ratón a la orilla del mar Un ratón le dijo a su padre y a su madre que se iba de viaje a la orilla del mar. - ¡Qué
miedo! –exclamaron- .

El mundo está lleno de peligros ¡No vayas! -Lo tengo decidido -dijo el ratón, sin ceder-. Nunca he visto el océano y
ya es hora de que lo vea. Nada conseguirá que cambie mi opinión. -Entonces no vamos a impedírtelo -dijeron mamá
y papá ratón-, ten cuidado. Al amanecer del día siguiente, el ratón se puso en camino. Antes de que acabara la
mañana ya tuvo problemas y supo lo que era el miedo. Un gato le saltó encima desde detrás de un árbol. -Voy a
comerte para almorzar –le dijo. El ratón escapó por un pelo. Corrió para salvar la vida, pero se dejó un pedazo de
cola en las fauces del gato.

Por la tarde, ya habían atacado al ratón perros y pájaros. Se había desorientado unas cuantas veces. Estaba cansado
y algo lastimado. Estaba cansado y asustado. Al anochecer, el ratón llegó a la cima de la última colina y vio la orilla
del mar que se extendía a sus pies. Miró las olas que alcanzaban la playa, una tras otra. El sol, al ponerse, teñía el
cielo de todos los colores. - ¡Qué hermoso! -exclamó el ratón-. Ojalá mamá y papá estuvieran aquí conmigo viendo
esto.

Salió la luna y las estrellas parpadearon sobre el océano. El ratón permanecía silencioso, allí sentado, en la cima de
la colina. Lo invadía un profundo sentimiento de paz y satisfacción. Un momento de felicidad vale todos los
esfuerzos del mundo.

1. En el texto el ratón toma la decisión porque:

a. El mundo está lleno de peligros.


b. Los padres nunca habían conocido el mar.
c. Conocer el mar era novedoso.
d. Conocía los cuidados para explorar el mar.

3. La actitud de los padres frente a la decisión del ratón fue:

a. Despectiva, porque rechazaron la posibilidad del viaje.


b. Asertiva, porque le permitieron tomar decisiones frente a la posibilidad de cumplir sus sueños.
a. Injusta, porque tomaron decisiones por él mismo.
b. Indiferente, porque no opinaron nada.
4. Los problemas del ratón trajeron como consecuencia para su vida:

a. Inseguridad. b. Alegría c. Miedo d. Paz

5. La confusión del ratón se da por:

a. Los peligros que enfrentó durante su viaje.


b. El pedazo de cola en las fauces del gato.
c. Los ataques de los pájaros.
d. Ninguna de las anteriores.

6. La actitud del ratón frente al peligro es de

a. Altivez, porque ignora a quienes lo persiguen.


b. Indiferencia, porque evita los peligros con los animales.
c. Angustia, porque se desespera con el peligro.
d. Fortaleza, porque continúa el camino a pesar de la dificultad.

7. La expresión de alegría del ratón implica que

a. Los animales se han ido. c. El mar se ha alejado.


b. Vuelve al hogar con sus padres. d. Logró la meta propuesta

SEMANA 11 ED. FISICA SALTO LARGO

También llamado salto de longitud, tiene una carrera de impulso de aproximadamente 40 metros.
Consiste en recorrer la máxima distancia posible a partir de un salto tras una carrera, que finaliza en una
tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso; la caída tiene lugar en un foso de arena.
• Busca un espacio para realizar tus saltos, si no tienen foso de arena utiliza el pasto o tierra. Mide
10 metros para la zona de impulso, marca la zona de rechazo con dos líneas paralelas separadas 70 cm
la una de la otra, consigue una cinta métrica para registrar la marca de cada saltador.

• Inicia tu carrera de impulso, recuerda que debe ser continuo hasta


finalizar el salto, se rechaza en la zona demarcada y en la fase de vuelo se
levantan los brazos, la caída se hace con los dos pies al mismo tiempo,
amortiguada con flexión de rodilla.
• Inténtalo varias veces. Mide siempre cada salto, así sabrás cuál es la
función del entrenamiento en el desarrollo de tu motricidad

SEMANA 11 SOCIALES EL LEGADO AFRICANO EN AMÉRICA Y EN COLOMBIA

Un símbolo cultural de nuestro país es la cumbia, una danza alegre y expresiva. ¿Sabes de qué etnia
proviene esta danza?
¿Qué rasgos de la cultura distinguen a las personas afrocolombianas, por ejemplo, las que viven en la costa
Caribe? ¿Qué nos enseñan los afrodescendientes?
Los afrodescendientes son las personas cuyos ancestros fueron los esclavos africanos traídos a nuestro
continente y que al igual que la población indígena sufre problemas de pobreza y de discriminación.
De los pueblos afrocolombianos hemos heredado, entre otros:

✦ La danza, de estilo libre en la que expresan alegría, agilidad y un gran dominio de su cuerpo. Se destaca
la cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz “cumbe”, una danza popular africana.

✦ El respeto por la naturaleza, con la que se comunican a través de rituales y danzas, donde
buscan conectarse con sus poderes y bondades.
✦ Cantos, danzas y tradiciones orales, que narran mitos de la creación, historias con enseñanzas morales o
temas divertidos
COLEGIO DARIO ECHANDIA I.E.D
Resolución de Aprobación de Estudios 773 del 13 de marzo de 2000
Resolución de Integración de sedes 1647 del 24 mayo de 2002

✦ La relación con los seres vivos y la naturaleza en general, de los que solo toman la cantidad de
recursos que necesitan para vivir, con lo pretenden respetar sus leyes y procesos.
LA CULTURA AFROCOLOMBIANA

Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver
algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la
Afrocolombiana. En Cartagena predomina la champeta criolla, la cual surge de la música africana,
también hay grupos folclóricos de mapale, cumbia, bullarengue y pulla provenientes del pacifico, pero
también son una herencia de la majestuosidad del ritmo de los bailes y manifestaciones africanas.

Además de la champeta se escucha también el vallenato, la salsa y el merengue y últimamente el


dance hall que es una mescla de champeta con reggae, las emisoras ayudan mucho en la promoción
de esos géneros. En el caso de la compañera Yuri, en general, lo típico del Valle del Cauca, de Cali que
es su localidad sería la salsa.
COLEGIO DARIO ECHANDIA I.E.D
Resolución de Aprobación de Estudios 773 del 13 de marzo de 2000
Resolución de Integración de sedes 1647 del 24 mayo de 2002
. SEMANA 11 CIENCIAS NATURALES

PRACTICO LO APRENDIDO
1. Completa las siguientes oraciones.
a) La es aquello que se necesita para realizar cualquier
.
b) Todos los tienen energía, cuanta energía tiene un cuerpo,
mayor es la cantidad de que pueda hacer.
Los cuerpos cambian cuando reciben o desprenden .

2. Colorea los dibujos en los que se está realizando un trabajo.


COLEGIO DARIO ECHANDIA I.E.D
Resolución de Aprobación de Estudios 773 del 13 de marzo de 2000
Resolución de Integración de sedes 1647 del 24 mayo de 2002
SEMANA 11 ETICA EL BIENESTAR PROPIO Y EL BIENESTAR GENERAL

Cuando se tiene bienestar propio se espera que haya bienestar general, y cuando se tiene
bienestar general se espera que haya bienestar individual. NO es tan fácil definir bienestar porque
en ocasiones lo que para unos significa bienestar para otros no lo es; sin embargo, sabemos que el
objetivo en cualquier caso es el mismo y es lograr una mejor existencia. Pues bien, para
comprender qué es el bienestar propio, ten presente las cuatro claves:

SEMANA 11 ARTISTICA FORMAS QUE APARECEN Y DESAPARECEN

Como todo un mago, te invitamos a crear nuevas formas con tan solo un papel y unas tijeras.

✦ Cuando realizas un cuadro trabajas con la relación de dos elementos importantes, figura y fondo.

La figura es lo que percibimos en primer plano, la más próxima al espectador; se presenta como un
objeto o personaje definido.
La forma impresiona más y se recuerda mejor. El fondo es lo que rodea la forma y se encuentra detrás
de ella.
No obstante, existen composiciones en las que no es fácil distinguir cuál es la figura y cuál el fondo. En este caso,
tiene la cualidad denominada reversibilidad.

Observa bien los siguientes ejemplos:

Fíjate cómo tendemos a percibir las formas blancas como un espacio “vacío” y las negras como espacio

“lleno”. En la primera imagen se ve más el florero y en la segunda se


destacan
más los perfiles, aunque siempre han estado ambos. En diseño se llaman
formas positivas a los espacios ocupados o llenos, y formas negativas, a los
espacios vacíos.
COLEGIO DARIO ECHANDIA I.E.D
Resolución de Aprobación de Estudios 773 del 13 de marzo de 2000
Resolución de Integración de sedes 1647 del 24 mayo de 2002

SEMANA 11 INFORMATICA LA ROBÓTICA


Un robot se puede definir como un ente artificial creado por el hombre, que se puede programar
para realizar tareas de forma autónoma. La robótica es la ciencia que crea y estudia los robots; es
relativamente reciente y es producto del ingenio humano. La robótica nace por la necesidad
humana de crear máquinas automatizadas que lo reemplacen en tareas que pueden ser
peligrosas, tediosas o aburridas, por ejemplo, manipular sustancias peligrosas como explosivos o
material radioactivo. La robótica tiene tres leyes, que en resumen dicen:
 Un robot no puede dañar a un ser humano.
 Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, siempre y cuando no
sean para hacer daño a otro ser humano.
 Un robot debe protegerse a sí mismo sin hacerle daño a los humanos.

Para hablar del inicio de la robótica debemos remontarnos a épocas muy antiguas, incluso antes de
Cristo donde se construyeron los primeros autómatas como aves mecánicas y otras máquinas
autómatas que funcionaban con agua y vapor para realizar acciones como dar las campanadas del
reloj de la torre. Ya en el siglo XIII, aparecen registros de los primeros robots humanoides
programables, se trató de cuatro músicos mecánicos capaces de entonar melodías de forma
autónoma. En 1739 el ingeniero francés Jacques de Vaucanson crea un pato mecánico capaz de
gaznar, aletear, comer de la mano, tragar los granos de maíz, digerirlos y expulsarlos convertidos en
heces. El desarrollo de la robótica moderna se inicia en el siglo XIX, donde se destacan los trabajos del
artesano japonés Hisashige Tanaka, quien creó varios juguetes mecánicos muy complejos, que
realizaban tareas como servir el té, tomar y disparar flechas e incluso escribir. Luego, la revolución
industrial genera la creación de máquinas automatizadas, utilizando accionamientos mecánicos,
motores de vapor y posteriormente energía eléctrica. La robótica ha evolucionado enormemente de
la mano del computador, la aparición de la electrónica y el microchip, han sido fundamentales en el
desarrollo de la robótica actual.
COLEGIO DARIO ECHANDIA I.E.D
Resolución de Aprobación de Estudios 773 del 13 de marzo de 2000
Resolución de Integración de sedes 1647 del 24 mayo de 2002
A continuación, se listan algunos hitos muy importantes.
1921 – Se usa por primera vez la palabra “robot” en una obra de ficción del escritor Karel Capek.
1942 – Isaac Asimov publica las tres leyes de la robótica.
1961 – Se instala en una fábrica de automóviles el primer robot industrial llamado
Unimate.
1971 – El Mars 3, un robot espacial soviético, aterriza exitosamente sobre la superficie
de marte.
1973 – Brazo robótico de seis ejes de libertad llamado Famulus, de la empresa KUKA
1975 - Presentación del Puma, un brazo manipulador programable universal, de la empresa
Animación.
1976 – Primer Robot estadounidense en Marte. lanzado por la NASA.
2000 – Honda presenta el robot ASIMO, un humanoide muy avanzado capaz de caminar e interactuar
con las personas.
Actualmente podemos encontrar robots en muchas actividades, sirviendo como meseros, ayudando con el
aseo

También podría gustarte