PGP Primeros Auxilios Psicológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía Práctica:

“Primeros Auxilios Psicológicos”

¿QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA…?

Guía practica: “primeros auxilios psicológicos”

Elaborado por: Ps. Gary M. Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud
C.Ps.P. 11924
[email protected]

En esté articulo se busca brindar una guía de fácil aplicación en situaciones de emergencia, para el
abordaje del aspecto emocional. Es un aspecto importante a tener en cuenta en situaciones de crisis o
posterior a un desastre como actualmente han venido siendo los sismos. Esta guía busca poder facilitar el
proceso de atención, poniendo de relieve los problemas de la salud mental en los preparativos y la respuesta
para casos de desastres.

Es difícil determinar el impacto de un desastre; sin embargo, se pueden usar ciertas cifras como
indicadores. A menudo, la consternación del público es directamente proporcional al número de fallecidos.
Sin embargo, durante dicho periodo, se ha estimado que la proporción de personas afectadas fue 400 veces
mayor que el número de fallecidos. En muchos grupos se observaron problemas de salud mental: los heridos
graves, otras víctimas del desastre e incluso los habitantes de otras zonas no afectadas por el desastre que
hayan perdido amigos y familiares. El número de muertos es sólo el principio del problema.

Los desastres causan diversos tipos de traumas. Las consecuencias para la salud mental
generalmente se clasifican en tres categorías:

TRAUMAS CAUSADO POR DESASTRES


FÍSICOS PSICOLÓGICOS SOCIOECONÓMICOS
Fracturas Aflicción Desempleo
Quemaduras Ansiedad Perdida de la vivienda
Heridas Depresión Destrucción del medio ambiente
Infecciones Abuso del alcohol Desorganización
Abuso de drogas
Reacciones propias del estado de estrés

La respuesta psicológica al desastre dependerá de tres factores importantes:

Después de un desastre, las reacciones psicológicas de los pobladores pueden variar y por lo
general cambiar con el tiempo. Por lo tanto, las intervenciones psicológicas posteriores a los desastres deben
ser flexibles y basarse en una evaluación continua de las necesidades.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS O APOYO PSICOSOCIAL

La técnica de los Primeros Auxilios Psicológicos en casos de catástrofes fue preparada por la
Asociación de Psiquiatría Americana (APA), su traducción adaptación la realizo el Dr. Baltasar Caravedo y
publicado por la revista militar del Perú en 1972, sus principios continúan vigentes motivo por el cual lo
presentamos en esta publicación como una técnica aleatoria o de reforzamiento a la de la primera ayuda.

Cuatro Tipos de Reacciones Frente a los Desastres:

El manual de la APA menciona que básicamente se pueden presentar cuatro tipos de respuestas
individuales a los desastres:

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -1-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

A) Reacciones normales a los desastres.-


Algunas personas son capaces de mantenerse notablemente calmadas aún en las circunstancias
más extremas; sin embargo, la mayoría de nosotros empezamos a sentir los efectos del Síndrome
General de Adaptación (sudoración profusa, temblores, debilidad, estados nauseosos) por un
momento y la claridad del pensamiento puede ser difícil. Afortunadamente muchos de nosotros
podemos recuperar nuestra compostura bastante bien. Sería engañoso clasificar como anormales
estos estados naturales y transitorios.

B) Reacciones paralizantes.-
Se puede esperar también encontrar personas que por un tiempo se queden paralizadas, pueden
quedarse paradas o sentadas en medio del caos, como si estuvieran solas en el mundo, su mirada
estará perdida, cuando se les habla no podrán responder a todo o simplemente se encogerán de
hombros o pronunciarán una o dos palabras, parecen libres de reacción emocional, son incapaces de
ayudarse.

C) Reacciones hiperactivas.-
Estas personas pueden estallar en ráfagas de actividad, sin un propósito definido, hablarán
rápidamente, bromearán en forma inadecuada y harán sugerencias y demandas inaceptables, pero
de poco valor real, pasarán de un trabajo a otro y parecerán incapaces de resistir la más mínima
distracción, se muestran intolerantes a cualquier idea que no sea la suya.

D) Reacciones corporales.-
Algunas reacciones corporales han sido ya mencionadas como respuestas temporalmente normales,
aunque estos síntomas normales son algo molestos mientras dura, generalmente no interfieren
seriamente con la habilidad de la persona para llevar adelante una actividad constructiva en una
situación difícil, algunas de estas reacciones, especialmente la debilidad, el temblor, el llanto, pueden
no aparecer hasta después de que una persona ha enfrentado y superado efectivamente el peligro
inmediato.

Las reacciones corporales mas serias pueden sin embargo incapacitar verdaderamente y es
importante reconocer su significado emocional, las náuseas y el vómito son particularmente comunes, estas
reacciones se deben de diferenciar de las producidas por radiaciones o contaminaciones químicas.

Otro tipo de incapacidad física es lo que técnicamente llamamos “histeria de conversión”, la


persona convierte su gran ansiedad en una creencia vehemente de que alguna parte de su cuerpo ha dejado
de funcionar, para todos los propósitos prácticos pueden ser incapaz de ver, oír o hablar.

Cuatro Principios Básicos de los Primeros Auxilios Psicológicos:

A) Acepte el derecho de toda persona a tener sus propios sentimientos.-


No culpe o ridiculice a una persona por sentirse como lo hace, su tarea es ayudarle a superar su
sentimiento, no decirle como debe sentirse. Si usted se detiene a pensar en sus propios
sentimientos, se dará cuenta de cómo es imposible para los seres humanos el hacer una selección
consciente de sus sentimientos más profundos.

Tenga presente que sin embargo la posición de otra persona puede ser similar a la propia, pero cada
persona ha tenido ciertas experiencias únicas que pueden afectar fuertemente sus sentimientos en
relación con los sucesos subsecuentes en sus vidas.

Más allá del horror y el temor que puedan sentir, las personas reaccionarán en términos de cómo
esta experiencia encaja con sus ideas pasadas acerca de sí mismo y sus aspiraciones en el futuro.

Al prestar primeros auxilios psicológicos, rara vez estará usted seguro de por qué algunas personas
se trastornan más que otras, su expresión, su postura, su aspecto integro puede decirle eso, aún
cuando ella no le diga con palabras, permitirle a un accidentado saber que usted quiere entender
como él se siente puede ser el primer paso para ayudarlo, esto puede hacerse con unas pocas
palabras o aún con un simple gesto. No lo abrume con su compasión. Esto sólo le hará sentir más
incomodo y confirmará sus peores temores acerca de sí mismo, haga lo indispensable para
establecer contacto con él.

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -2-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

B) Acepte las limitaciones del accidentado como reales.-


Cuando el muslo de un hombre esta destrozado, nadie espera (incluyendo el paciente) que pueda
caminar por un tiempo. Cuando la capacidad del hombre para superar sus sentimientos está hecha
pedazos, muchos (incluyendo el paciente) se inclinan a esperar que él vuelva a actuar normalmente,
casi de inmediato. “Todo está en su mente”, “Deshágase de ello”, “Recupérese”. Tales tipos de
consejos no tienen lugar en los primeros auxilios psicológicos, los sentimientos de incompetencia son
reales y a menudo incapacitantes; por ello su tarea será ayudarlos a recuperarse tan efectivamente y
rápidamente como puedan, esto se consigue aceptando sus limitaciones y ayudándolos a redescubrir
rápidamente algunos de los recursos que ellos pueden utilizar de inmediato.

C) Mida las posibilidades del accidentado en forma tan exacta y rápida como sea posible.-
Mientras usted se da cuenta de las limitaciones de una persona perturbada, usted estará atento de
las habilidades y otros recursos que pueda utilizar y reavivar, una persona muy trastornada puede
fácilmente hacerle olvidar que podría ser de verdadera ayuda para usted tanto como para sí mismo y
que usted puede ayudarlo a iniciar el camino hacia la reorganización de su mundo. Averigüe con
tacto que fue lo que sucedió, permítale responder de su propio modo.

Usted no puede dejarlo divagar interminablemente, ofrecerle un par de minutos en los cuales él
pueda hablar libremente de sus propias experiencias le mitigarán notablemente algunos de sus
sentimientos de desesperanza e impotencia. Averigüe si el herido se preocupa particularmente de
sus familiares o amigos, dele tan honestamente como pueda una información acerca de donde,
cuándo y cómo puede él razonablemente esperar tener contacto con aquellos que le son queridos.

Si él está demasiado deprimido para hablar fácilmente una exposición de lo que puede haberle
sucedido (basado en su conocimiento general del desastre) puede acrecentar su confianza en usted,
hasta el punto de que él pueda hablarle un poco.

Preguntas breves acerca de su ocupación normal pueden darle a usted algunas pistas sobre sus
habilidades e interés básico, para muchas personas que están anonadadas emocionalmente el
trabajo que pueda hacerse en forma automática y rutinaria podría ser el primer paso que los haga
volver hacia la normalidad efectiva.

D) Acepte sus limitaciones al ayudar a otras personas.-


No trate de ser todo para las personas, habrá mucho de lo que usted quisiera hacer en un desastre y
que está mas allá de sus de sus fuerzas y habilidades. Usted no puede ser de todo para todas las
victimas. Consecuentemente, usted debe establecer un orden de prioridades en su pensamiento,
acerca de lo que puede permitirse acometer por sí mismo.

Su primera responsabilidad será cualquier trabajo de emergencia que le hayan asignado


previamente.

Una razonable y sincera apreciación de sí mismo es parte muy importante de su preparación para
prestar primeros auxilios psicológicos. Un trabajador de primeros auxilios físicamente herido puede
continuar haciendo un buen trabajo curando las heridas de los accidentados. Pero sí está
“emocionalmente herido” tendrá grandes limitaciones para proveer ayuda a otros.

Clasificación de las Victimas en Situaciones de Desastres:

Los autores tratan de aclarar este dilema clasificando a las víctimas en seis ampliar categorías,
dependiendo de su relación directa o indirecta con el desastre, de esta manera tenemos los siguientes:

- Víctima de 1° Grado; aquellas que sufren el impacto directo del desastre.


- Victima de 2° Grado; los familiares directos de las de primer grado.
- Victima de 3° Grado; los integrantes de los equipos de primeras respuestas.
- Victima de 4° Grado; la comunidad envuelta en el desastre.
- Victima de 5° Grado; aquellas que se ven implicada por conocer el suceso.
- Victima de 6° Grado; aquellas que no se encontraban en el lugar del impacto del desastre por
motivo de viaje.

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -3-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

Qué hacer y Qué No hacer durante la intervención en crisis:

A) Que hacer:
- Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando brevemente los
sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo que esta pasando,
esto es la empatía.
- Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.
- Ser realista y objetivo.
- Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.
- Favorecer la confianza y seguridad.
- Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona.
- Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.
- Realice preguntas saludables y efectivas.
- Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.

B) Reglas del NO:


- No ofrecer algo que no pueda cumplir.
- No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.
- No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena.
- No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.
- No ofrezca respuesta, más bien facilite la reflexión.
- No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.
- No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.
- No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le pueda brindar.
Puede referirlo a profesionales especializados (Psicólogos)
- No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación.
- No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera autoritaria o
impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.
- No espere que la victima funcione normalmente de inmediato.
- No confronte a una persona en crisis si este se va asentir amenazado.
- No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.
- No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento.
- No moralice o sermonee.
- No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.
- No considere de manera superficial las amenazas de suicidio u homicidio.
- No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.

Principios técnicos utilizados en los Primeros Auxilios Psicológicos:

- Escucha responsable: escuchar atentamente y cuidadosamente.


- Permitir la libre expresión de la persona, en primer término.
- Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.
- En un segundo momento, realizar una conversación limitada y lo mas abierta posible. No excederse
en un “interrogatorio fiscal”.
- Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento.
- Proveer información.
- Orientar en lo necesario pero evitando los “Consejos Directivos”
- Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos.
- Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo.
- Crear una atmósfera cálida y humana alrededor de la víctima.
- Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con diversas personas que pasaron por lo mismo.
- Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

Las reacciones postraumáticas que pueden aparecer como una manifestación normal en
circunstancias anormales, tanto en los niños, jóvenes o adultos, deben ser atendidas rápidamente y
oportunamente. Por el contrario, si se piensa que los niños “No sienten o no entienden” se comete un grave

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -4-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

error que los deja expuestos a sufrimientos y temores. La explicación sencilla del origen de los fenómenos
naturales ayuda a los niños a entender y manejar de una manera más racional sus angustias.

Los maestros, trabajadores de atención primaria en salud, agentes comunitarios y las familias
pueden ser adecuadamente capacitados para reconocer este tipo de problemas en los niños, identificando
las reacciones normales y diferenciándolas de las patológicas.

Problemas psicosociales que pueden ser manejados, por lo general, en el ámbito familiar y
comunitario:
- Pesadillas.
- Mojar la cama.
- Ansiedad, miedo, fobias.
- Agresividad, problemas disciplinarios.
- Tristeza o nostalgia.
- Mal desempeño en la escuela.
- Enfermedades, dolores psicosomáticos (dolores causados por factores emocionales)
- Falta de concentración, hiperactividad.
- Exagerado apego a los adultos.
- Comportamientos regresivos, pérdida de nuevas habilidades.

Problemas psicosociales que debe ser tratados por profesionales:


- Severos trastornos de tipo psíquicos que se mantienen por más de un mes.
- Llora constantemente y se siente profundamente triste.
- No quiere comer y cada vez está más delgado.
- Se presenta cansado y quiere permanecer en cama todo el tiempo.
- No puede dormir en las noches, aumento del período de alerta.
- Se encuentra desesperado y habla sobre cómo acabar su vida.
- Esta seriamente herido y con deficiencias físicas.
- Dependencia del alcohol o drogas.
- Hiperactividad con baja tolerancia a la frustración.
- Total desinterés por actividades agradables.
- Se presenta extremadamente nervioso.

Manifestaciones sintomáticas más frecuentes en niños, niñas y adolescentes según grupo de edades.

Grupo de Edad Manifestaciones Sintomáticas Mas Frecuentes:


Niños y niñas, - Desamparo y pasividad (desgano, energía baja, no participa en actividades).
de 1 a 7 años: - Miedo generalizado (le teme a todo)
- Confusión en el proceso del pensamiento. No se concentran.
- Se “sienten mal” en general.
- No quieren hablar de lo que les pasó.
- Sueños desagradables, pesadillas, no pueden dormir de corrido, se despiertan en la
madrugada.
- No quieren separarse de los padres o de los adultos que lo protegen.
- Regresan a conductas ya superadas como chuparse el dedo, orinarse en la cama,
hablar como cuando eran más chiquitos (balbuceo)
- Angustia relacionada con no entender que significa la muerte.
- Fantasía de “componer” a los muertos, esperar el regreso de la persona muerta.
- Juegos repetitivos acerca del evento traumático. Jugar a que rescatan a sus
amiguitos, a que otros se mueren. Etc.
Niños y niñas, - Sentirse preocupado, responsable y/o culpable por el evento.
de los 8 a los 11 - Sentir miedo de estar solos y del contacto con todo aquello que les recuerde el
años: suceso.
- Jugar y hablar repetidamente y con exceso de detalles acerca del evento traumático.
- Miedo de no poder controlar sus sentimientos (llorar, enojos, miedo, etc.)
- Problemas para prestar atención y aprender.
- Alteraciones del sueño (pesadillas de monstruos, no poder dormir, etc.).
- Preocupación por la seguridad de sí mismo y otros. Por ejemplo, pensar que algo les
va a pasar a sus padres, hermanos, amigos, etc.

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -5-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

- Cambios inesperados de conducta. Por ejemplo, los niños activos se vuelven pasivos
y los pasivos, activos.
- Dolores corporales (cabeza, pecho, estómago, etc.)
- Preocupación extrema por el proceso de recuperación de sus padres. Evitan
molestarlos a ellos con sus propias angustias.
- Preocupación excesiva por otras victimas y sus familiares.
- Sentirse inquietos, confundidos y asustados por sus propias reacciones ante el dolor
y la perdida.
- Miedo a fantasmas.
Adolescentes, - Culpa por haber sobrevivido.
de los 12 a los - Desinterés por la vida.
18 años: - Pena, sensación de vulnerabilidad (estar indefenso).
- Se comportan diferentes. Puede aparecer uso de drogas, delincuencia, conductas
sexuales inapropiadas, etc.
- Conductas autodestructivas. Tendencia a tener o provocar accidentes.
- Cambios repentinos en sus relaciones con las personas.
- Deseos y planes de venganza.
- Deseos de entrada prematura a la edad adulta. Por ejemplo, abandonar la escuela,
buscar un trabajo, casarse, tener un hijo, etc.

Reacciones en el aula (Escuela):

Grupo Escolar Reacciones esperadas en el aula


Preescolar - Rechazo a ir a quedarse en la guardería o escuela.
(menores de cinco - Rechazo a seguir las instrucciones o las actividades del aula.
años) - Cambio importante del comportamiento comparado con el anterior al suceso:
pasividad, aislamiento, pataletas, agresividad o presencia de conductas ya
superadas (regresivas), como chuparse el dedo, falta de control de esfínteres,
hablar a media lengua, etc.
Escolares de - Fallas en la atención y la concentración.
primaria (5 a 11 - Hiperactividad.
años) - Parecen ausentes (responden poco y lentamente).
- Inquietud.
- Rechazo a la escuela.
- Dificultades de memoria que interfieren con el aprendizaje.
Escolares de - Rechazo a retomar las actividades escolares.
secundaria (12 a - Ausentismo escolar.
18 años) - Hiperactividad.
- Irritabilidad.
- Fallas en atención y concentración.
- Cambios acentuados en la personalidad: aislamiento, gran timidez.
- Cambio en el comportamiento.

Si los síntomas persisten luego de tres meses o si se acentúan a pesar de la atención, debe
pensarse en la necesidad de una evaluación más profunda para definir la remisión especializada. Igualmente,
se impone la remisión a un especialista cuando se detectan signos y síntomas de alarmas

Metodologías y pautas generales de actuación para la atención a los niños

Debe organizarse el tiempo de los niños para que superen el duelo y vuelvan a la normalidad. Se
debe favorecer la socialización mediante la relación con otros niños en grupos.

Las técnicas lúdicas, expresivas, plásticas y dinámicas son un instrumento de primer orden para el
trabajo con niños. Los menores se proyectan a través del juego, los dibujos, la escritura, escenificaciones,
títeres. Se reestructuran los acontecimientos impactantes para que se les encuentre una lógica temporal,
reconstruir lo sucedido y definir claramente causas y efectos que les permitan quedar libres de falsas culpas.

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -6-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

Los maestros, trabajadores de salud y agentes comunitarios necesitan instrumentos concretos para
trabajar con los niños. La narrativa de cuentos es otro recurso muy utilizado, se leen los cuentos a los niños
pero además crean canciones y preparan escenificaciones y teatro de títeres con los personajes de los
cuentos. Los títeres ayudan a los niños y jóvenes a proyectarse y hablar a través de ellos expresándose de
una manera más libre.

Algunas recomendaciones específicas para la atención a niños y niñas:


- Abrácelos y tóquelos frecuentemente. Forme un escudo de amor alrededor de ellos.
- Pase tiempo con sus niños, especialmente antes de que duerman.
- Reafírmeles frecuentemente que estan juntos y a salvo.
- Hable con ellos sobre el desastre de una forma simple y honesta. No minimice, no exagere la
situación. Manténgalos informados de cualquier problema que los pueda afectar directamente.
- Pregúnteles acerca de sus sentimientos sobre el desastre. Anímelos a que hablen sobre como se
sienten, sobre sus miedos y preocupaciones, sobre lo que piensan. Si ellos no quieren hablar,
pregúnteles como piensan ellos que otros niños se sienten.
- Dígales a los niños como se sintió usted durante el desastre. Encontrará que sus sentimientos son
compartidos por ellos, a pesar de su corta edad.
- No les hable a los niños sobre los miedos de usted al futuro. Es importante para ellos que los adultos
se muestren seguros o esperanzados de poder salir adelante.
- No descargue en los niños sus miedos. No los mantenga a su lado o duerma con ellos, por ser usted
quien tiene miedo.
- Acepte los sentimientos de sus niños. Si su hijo se siente con ganas de llorar, dígales que está bien
que llore y exprese sus sentimientos.
No intente cambiar los sentimientos de sus hijos. Sea un buen oyente.
- Anímelos a que dibujen, coloreen, escriban o jueguen acerca del desastre. Esto le ayudará a los
niños y usted entenderá como ven ellos lo sucedido.
- Cuando hagan juegos referentes al desastre, anímelos a que le den al juego un final feliz, pues ellos
están a salvo.
- Mantenga las rutinas familiares en la medida de lo posible, haga cosas conocidas para los niños, por
ej.: Contarles un cuento antes de dormirse, que duerman la siesta en la tarde. Esto les proporcionará
un sentido de seguridad.
- De a sus hijos tareas productivas y apropiadas a su edad. Hágalos parte del esfuerzo familiar para
responder a la adversidad.
- Reconozca y premie con palabras de aceptación cuando los niños se comportan responsablemente.
- Tolere durante un tiempo (3 a 4 semanas) los comportamientos regresivos o agresivos.
- No le haga a sus niños promesas que no pueda cumplir.
- El tema de la muerte se debe de tratar concretamente. Decirles que la muerte es permanente y que
causa una gran tristeza a los que quedamos vivos. No se le debe culpar al niño por la muerte de
otros.
- No les diga a los niños que los muertos están felices en el cielo con Dios, los niños muy pequeños no
entienden este concepto y pueden desear morir para ir con esa persona.

Las siguientes recomendaciones, acorde con las alteraciones específicas que se evidencien, son
útiles para los padres y maestros:

Alteraciones
Consejos a los Padres Consejo a los Maestros
Observadas
Trastornos del - Tranquilícelos.  Detecte el problema (por ejemplo, si
sueño - Firmeza sobre la hora de dormir. observa que el niño esta excesivamente
- Acompáñelo un rato. cansado)
- Luz tenue prendida.
- Acuda si se despierta por completo y
asustado (pesadilla), tranquilícelo; si lo
recuerda al día siguiente, hablen de la
causa del temor. Si no se despierta por
completo (terror), no lo despierte, pues
no lo recordará al día siguiente.
Apego excesivo - Tranquilícelo.  Permita la presencia de los padres en el
- Permítale la cercanía física y consiéntalo. aula, por un tiempo, disminuyendo este

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -7-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

- Prepare al niño cuando haya separación: tiempo poco a poco.


a donde va, cuándo regresa. Asegúrele
compañía.
Incontinencia - Evite el castigo o la burla.  No permita la burla o el rechazo de
- Cambie las ropas tranquilícelo. compañeros.
- Limitación de líquidos en la noche.  Reinicie la actividad escolar lo más
- Resalte satisfacción cuando no se orine pronto posible.
(dígaselo, anote en un calendario los
días en que no se orina, etc.)
- Luz tenue prendida.
Otras conductas - No lo castigue (Ignórelas).  Distráigalo.
regresivas. - Distráigalo.  Ignórelas.
Problemas - Busque la rápida reinserción escolar.  Rápida reinserción escolar.
Escolares. - No lo castigue por las deficiencias, pero  Presencia parcial de padres (con los
sí prémielo por cualquier adelanto. más pequeños)
- Busque normalizar la vida en el hogar.  Apoyo especial cuando baja el
- Manténgase firme sobre un horario rendimiento; ponga al niño en primera
racional para estudiar. fila, atención individual al final del día,
etc.
 Fomente la participación.
 Recompense los logros.
 Impida la discriminación.
Ansiedad - Tranquilícelos.  Recuerde que la ansiedad interfiere con
- No les transmita la ansiedad de los la atención y concentración y ocasiona
adultos. inquietud.
- Explicaciones claras y sinceras sobre la  Recompense las conductas positivas;
situación pasada y la presente (evite permanecer en su pupitre, obedecer
hacer presunciones sobre el futuro instrucciones, etc.
incierto).  Periódicamente, haga con el niño un
- Explore con el niño estrategias de balance de los logros (reconocimiento y
manejo (respiración, ejercicios, etc.). esfuerzo de lo positivo) e ignore las
- Paulatino enfrentamiento a situaciones conductas negativas.
de temor, acompañamiento.
Agresividad - Dé ejemplo de control.  No permita conductas agresivas.
- No castigue físicamente ni con gritos; el  Declare la tregua.
mejor castigo es la indiferencia o la  Explique qué conductas se desea y
actitud neutral (sin disminución del espera.
afecto).  Recompense los logros.
- Aclare firmemente que no se permitirá la  Castigue con la indiferencia.
agresión a otros.
- Declare la tregua: haga caso omiso de la
agresión, pero exija aislamiento en sitio
supervisado por corto tiempo, “hasta que
te puedas controlar”.
Rebeldía, - Paciencia.  Modelo de conducta.
Hostilidad, - Firmeza y oposición a conductas  Posibilidad de ayuda externa a la
Temeridad inadecuadas. familia.
- Ambiente familiar con normas claras.
- Fomente la comunicación.
Dolores y quejas - Descarte una afección orgánica, si es  Avísele a los padres y facilite la ayuda
somáticas. necesario, consultar a un servicio de médica.
salud.
- Establezca la relación entre lo que ocurre
y los síntomas.
- No permita la manipulación a través de
los síntomas.

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -8-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

Duelo - Permita que el niño perciba su propia  Informe a los compañeros cuando el
tristeza. alumno se incorpore a las clases.
- Permita la expresión libre de Explíqueles brevemente las reacciones
sentimientos y recuerdos (tristeza, ira, normales que presentará.
culpa) y hable de ello en el grupo  Dé apoyo emocional.
familiar.  Facilite espacios para hablar de manera
- Provea acompañamiento y individual, pero no permita que se centre
manifestaciones afectivas. la atención en el niño.
- No oculte la realidad.  Promueva su participación en
- No fomente la negación, hable de las actividades regulares educativas y
pérdidas señalando su carácter definitivo, recreativas.
a pesar de lo cual es necesario “seguir  Vigile la evolución y detecte signos de
adelante” y tratar de normalizar la vida lo alarma (tristeza que se acentúa, ideas
más pronto posible, lo que incluye las de muerte, de suicidio, etc.).
actividades sociales conjuntas e  Establezca contacto con los padres y
individuales. coordine acciones.
- Permita la participación en los ritos de
duelo (entierro, eventos religiosos, en
caso de muerte, etc.)
- Contrarreste la ira y la culpa posibles
explicando las circunstancias reales de la
pérdida o la muerte).
- Permita a los adolescentes elaborar el
duelo antes de asumir nuevas
responsabilidades.

Es fundamental la estrecha comunicación entre los padres y maestros. Las expectativas y métodos
de ayuda en el hogar y en la escuela deben ser coherentes entre sí.

Es necesario, como regla general, evitar el castigo físico, los gritos y las amenazas. Si es necesario
establecer algún castigo, lo más conveniente es adoptar por un tiempo corto una actitud de indiferencia,
explicando que se está molesto o triste. Debe tenerse especial cuidado de no manifestar disminución de
afecto (“sí no, no te quiero”), amenazas de abandono o actitudes que culpan (“por tu culpa estoy enfermo”,
“me vas a matar de la rabia”, etc.).

NOTA IMPORTANTE:
1. Si los síntomas duran mas de 4 semanas, referir al niño(a) al Centro de Salud o Centro
Especializado para la atención Psicológica.
2. Los auxilios emocionales para los más pequeños, funcionan también para los más grandes.

BIBLIOGRAFÍA

Casas, G. (2005). Guía Práctica de Salud Mental en Situaciones de Desastres. Atención Psicosocial a la
Infancia y la Adolescencia. (Capitulo V, Pág. 97 a 125). [Adobe Acrobat Reader]: www.paho.org/desastres

Cohen, R. (1999). Salud Mental para Victimas de Desastres “Manual para Trabajadores”. Manual
Moderno: México, D.F.

Cohen, R. (1999). Salud Mental para Victimas de Desastres “Manual para Trabajadores”. Manual
Moderno: México, D.F.

EMDR México. (2007). Primeros Auxilios Psicoemocionales. “Intervención Psicológica Temprana”.


Internacional Critical Incident Stress Foundatión: México D.F.

OPS/OMS. (2002). Manuales y Guías sobre Desastres. Protección de la Salud Mental en Situaciones de
Desastres y Emergencias. OPS/OMS: Washington, D.C.

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud -9-
Guía Práctica:
“Primeros Auxilios Psicológicos”

OPS/OMS. (2000). Series de diapositivas “Material de Capacitación”. El Cuidado de la Salud Mental en


Situaciones de Desastres. [Power Point]. Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y
Socorro en Casos de Desastres.

OPS/OMS. (2001). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. [CD Rom Multimedia].

Valero, S. (2000). Psicología en Emergencias y Desastres. San Marcos: Lima

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico
Especializado en Salud Sexual y Reproductiva
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
Terapeuta de Jóvenes y Adultos
C.Ps.P. 11924

Informes y Contactos:
Teléfono: 999388833
E-mail: [email protected]

Ps. Gary Rivera Molina


Psicólogo Clínico y de la Salud - 10 -

También podría gustarte