Los Alimentos Transgénicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS
CIENTÍFICOS y TECNOLÓGICOS
N°5

“BENITO JUAREZ”

MATERIA: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.

PROFESORA: LUZ MARÍA RAMÍREZ ESTRADA.

ALUMNA: FLORES HERRERA GIOVANNA.

PROYECYO: LOS AIMENTOS TRANSGÉNICOS.

GRUPO: 3IM3.
Pregunta de investigación.

¿Los alimentos transgénicos pueden provocar infertilidad?

Justificación.

Se selecciono este tema ya que hoy en día es muy común que los alimentos transgénicos sean
comercializados para ser consumidos por el público, por lo que la presente investigación se
enfocará en estudiar este tipo de alimentos para saber si pueden provocar infertilidad, ya que,
según un estudio hecho público por el gobierno austriaco, la fertilidad de los ratones
alimentados con maíz modificado genéticamente se vio seriamente dañada, con una
descendencia menor que los ratones alimentados con maíz convencional.

Objetivos.

Objetivo general:

• Dar a conocer las posibles desventajas que tienen los alimentos transgénicos sobre
la fertilidad de las personas.

Objetivos específicos:

1. Comprobar si los alimentos transgénicos realmente provocan infertilidad.


2. Exponer los métodos con los cuales se modifican los alimentos transgénicos.
3. Difundir información sobre las consecuencias que tiene el consumir productos
transgénicos para con la fertilidad.
4. Promover el consumo de alimentos que no estén genéticamente alterados.
Hipótesis:

El consumo de los alimentos transgénicos puede provocar infertilidad.

Variables:

Dependiente

• Alimentos transgénicos

Independiente

• Infertilidad
• Residuos tóxicos en alimentos
• Alergias
• Intoxicación
• Resistencia a medicamento

Marco Teórico

1.1. Características de los alimentos transgénicos.

Según la Asociación Gremial (ChileBIO), las características de los alimentos transgénicos


son:

• Cultivos resistentes a insectos.


• Cultivos tolerantes a Herbicidas.
• Cultivos resistentes a virus.
• Potencial de la biotecnología aplicada al mejoramiento de plantas.
• Maduración retardada.
• Mejor sabor.
• Fruta más dulce.
• Resistencia a hongos y bacterias.
• Mejora nutricional.
1.2. Concepto de los alimentos transgénicos.

Según la OMS los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de un OGM. En estos
organismos el material genético (ADN) ha sido modificado mediante técnicas de ingeniería
genética (Q&A: genetically modified food World Health Organization, 2016). Estas técnicas
permiten aislar una determinada secuencia de ADN de un organismo, con unas características
conocidas y deseadas, e implantarla en el ADN de otro organismo que se desea modificar
(Sociedad Española de Biotecnología. Plantas Transgénicas SEBIOT; 2007). Se usa
principalmente para crear vegetales genéticamente modificados (GM), que luego se
utilizarán para cultivos de los que saldrán alimentos GM, aunque actualmente también se
están usando estas técnicas en animales (en 2015 se inició la comercialización en América
del primer alimento animal transgénico, un salmón que crece en la mitad de tiempo).

Por tanto, un alimento transgénico es todo aquel producido a partir de un organismo


modificado mediante ingeniería genética, para incorporarle genes de otro organismo, o para
modificar fragmentos de su ADN de manera que se obtengan nuevos productos con nuevas
características. No hay que confundirlo con las mutaciones genéticas o la reproducción
selectiva. De un OGM se obtienen los Alimentos Genéticamente Modificados (AGM) o
Alimentos Transgénicos, gracias a las técnicas de la ingeniería genética (Sociedad Española
de Biotecnología. Plantas Transgénicas. SEBIOT; 2007).

1.3. Concepto de infertilidad.

La esterilidad es la incapacidad para la reproducción tanto en el hombre como en la mujer y


puede ser: absoluta o permanente, cuando no tiene posibilidad de tratamiento y tampoco de
regresión o curación espontánea y que impide totalmente la fecundidad; o la relativa o
temporal cuando puede desaparecer espontáneamente o no determina una imposibilidad
completa de fecundar. La infertilidad es la incapacidad para quedar embarazada después de
12 meses de relaciones sexuales (coito) sin protección.

La infertilidad primaria es el término utilizado para describir a una pareja que nunca ha
podido lograr un embarazo después de intentarlo durante al menos un año con relaciones
sexuales sin precauciones (Herrera V, Oliva J, Domínguez F. Riesgo reproductivo. En: Rigol.
Obstetricia y Ginecología. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004: p. 113-
120). La infertilidad secundaria es aquella en que la mujer tiene una historia previa de al
menos un embarazo confirmado, aborto, parto y no es capaz de concebir después de un año
de relaciones sexuales no protegidas. Existen autores que definen la infertilidad como el
aborto habitual y/ o muerte habitual del feto o del recién nacido (Botella J, Clavero JA.
Esterilidad e Infertilidad. En: Tratado de Ginecología. 14 ed. Madrid: Díaz de Santos; 2008:
p. 987-99).

1.4. Riesgos y consecuencias por consumo de alimentos transgénicos.

El proceso de creación de organismos manipulados genéticamente (OMG) está rodeado de


incertidumbres, que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos (Kiran SK, Pooja
BM, Trevor TA. 2005. Genetic transformation technology: status and problems. In Vitro
Cellular and Development Biology Plant, March-April 2005, vol. 41, no. 2, pp. 102-112). La
inserción de ADN extraño en una posición no deseada dentro del genoma puede potenciar,
silenciar o perturbar los procesos de producción de proteínas. El promotor insertado puede
también activar a otros genes presentes en la planta, modificando su comportamiento. La
presencia de la proteína extraña puede alterar vías metabólicas importantes para la planta.
Puede ocurrir también, y ocurre con frecuencia, que se hayan insertado demasiadas copias de
ADN extraño, o que se integren múltiples segmentos genéticos con reordenaciones. O que el
ADN extraño se haya contaminado durante la manipulación en el laboratorio. Cualquiera de
estos sucesos puede provocar perturbaciones importantes en la planta manipulada
genéticamente (MG) (European Commission. 2004. European Communities. 2004.
Measures Affecting the Approval and Marketing of Biotech Products. (DS291, DS292,
DS293). First Written Submission. pp. 14-15).
En 2000, se reveló que la soja resistente al herbicida Roundup de Monsanto, cultivada en
miles de hectáreas en el mundo a partir de 1997 -el primer producto transgénico autorizado
en Europa- contiene segmentos adicionales de ADN, insertados de forma accidental. El ADN
de la soja ha sufrido reordenaciones que pueden dar lugar a cambios en las proteínas
producidas por las plantas, con efectos completamente imprevisibles (Windels, P.
Taverniers, I. Depicker, A. Vn Bockstaele, D & de Loose, M. (2001) Characterisation of the
Roundup Ready soybean insert. European Food Research Technology, 213: 107-112). Se ha
demostrado, además, que algunos de los fragmentos insertados se transcriben, sin que se
conozca el producto ni cómo afecta éste a la planta (A. Rang, B. Linke, B. Jansen. 2004.
Detection of RNA variants transcribed from the transgene in Roundup Ready Soybean. Eur.
Food Res. Technol. 220: 438-443). En los estudios de caracterización independientes
llevados a cabo se han detectado numerosas anomalías de este tipo en las variedades
transgénicas analizadas (A. Wilson, J. Latham, R. Steinbrecher. 2004. Genome Scrambling
– Myth or Reality? Transformation-Induced Mutations in Transgenic Crop Plants. Econexus
Technical Report).
Los trastornos originados por el proceso de manipulación genética en las plantas pueden
manifestarse de inmediato, o al cabo de varias generaciones. También pueden aparecer en
determinadas condiciones ambientales o de estrés. Durante una ola de calor padecida en 1999
en EE UU, por ejemplo, la soja transgénica de Monsanto padeció una devastadora -y
misteriosa- infección por un hongo, que provocó considerables daños en grandes superficies.
Posteriormente se demostró que las plantas eran más vulnerables al ataque del hongo debido
a una producción de lignina inusualmente alta, asociada a la manipulación genética del
cultivo, que hacía que con la ola de calor los tallos se agrietasen (Coghlan, A. (1999) Splitting
headache. Monsanto’s modified soya beans are cracking up in the heat. New Scientist, 20
Nov. 1999). Este problema ocasionó pérdidas considerables a los agricultores del sur de EE
UU. También se ha observado que los tallos del maíz Bt tienen un contenido de lignina más
elevado que el convencional, siendo rechazado en algunos casos por la ganadería (Saxena D.
Y Stotzky G. 2001. Bt corn has a higher lignin content than non-Bt corn. American Journal
of Botany 88:1704-1706).
Es relativamente frecuente también que las plantas MG inactiven (apaguen) los genes
extraños, un mecanismo que parece activarse en situaciones de estrés ambiental o fisiológico
de las plantas (Finnegan J. y McElroy D. 1994. Transgene inactivation: plants fight back!.
Bio/Technology 12:883-88). En uno de los numerosos casos documentados, la infección de
cultivos transgénicos resistentes a un herbicida por el virus del mosaico de la coliflor provocó
el apagado de los genes extraños, haciendo que las plantas resultasen vulnerables al
herbicida (Nadia S., Al-Kaff et al. 2000. Plants Rendered Herbicide-Susceptible by
Cauliflower Mosaic Virus-Elicited Supresión of a 35S Promoter-Regulated Transgene.
Nature Biotechnology. Vol 18, pp. 995-99). Se cree que la pérdida de un 20% de la cosecha
de algodón MG en EE UU en 1997 fue debida asimismo a la inactivación del transgén de
resistencia al herbicida, que provocó la caída de las cápsulas (las semillas de algodón) al ser
fumigado el cultivo (Union of Concerned Scientists. Unexpected boll drop in glyphosate-
resistant cotton. The Gene Exchange. Fall 1997).
1.4.1. Infertilidad

El estudio ha sido patrocinado por los Ministerios de Agricultura y Sanidad de Austria


(Austrian Ministries for Agriculture and Health) y fue presentado ayer durante la celebración
de un seminario científico en Viena. Toda la investigación se basa en el maíz transgénico
desarrollado por la compañía biotecnológica Monsanto.
Los investigadores austriacos estuvieron realizando distintos ensayos durante 20 semanas en
las que le proporcionaron a un grupo de roedores de laboratorio una alimentación diaria en
la que se contemplaba un 33% de los transgénicos mencionados. Uno de los estudios que se
realizaron fue la evaluación de la reproducción mediante cría continuada, los roedores
progenitores tuvieron varias camadas en un periodo de tiempo en el que fueron alimentados
con la variedad de maíz NK 603 x MON 810. A otros grupos de roedores se les proporcionó
una alimentación similar, pero con maíz convencional.
Los resultados mostrados fueron bastante evidentes, los investigadores indican que se
produjo una reducción del número de crías y el peso que éstas presentaban era
significativamente menor comparándolo con el grupo de control que no ingirió alimentos
transgénicos. La conclusión de los investigadores es que los alimentos transgénicos pueden
provocar infertilidad.

1.4.2. Aumento del nivel de residuos tóxicos en alimentos

Es evidente que el aumento en el uso de herbicidas asociado a los cultivos transgénicos


contribuirá a incrementar en los alimentos los residuos de este tipo de productos, que se sabe
tienen efectos dañinos para la salud. Según un estudio realizado en Australia, la soja
resistente al herbicida Roundup contiene un nivel de residuos de glifosato, el componente
activo de este herbicida, hasta 200 veces mayor que la soja convencional (Silvia Ribeiro.
Transgénicos: un asalto a la salud y al medio ambiente. Conferencia sobre transgénicos
organizada por Acción por la Biodiversidad con motivo de la presentación del sitio
de Biodiversidad en América Latina. Abril 2000).
1.4.3. Aumento de las alergias

Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los genes,
que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codifican ciertas
proteínas que pueden ser alergénicas para un grupo de la población. En la compañía Pionner
Hi-Bred International observaron que el crecimiento de los animales se podía optimizar con
una dieta rica en aminoácidos azufrados, por lo que diseñaron una soya transgénica que
tuviera esta característica, introduciendo un gen de nuez de Brasil. Nordlle y colaboradores
(Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK. Identification of a Brazil-nut
allergen in transgenic soybeans. N Engl J Med 1996; 334 (11): 688-92.) observaron que los
alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos en un test al extracto de soya transgénica,
demostrando que ligaba a Ig E. Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al
mercado.

La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella para otros fines resulta
un gran problema. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas
infantiles, en sustitutos de la carne, entre otros. (Friedman M, Brandon DL. Nutritional and
health benefits of soy proteins. J Agric Food Chem 2001 Mar; 49 (3):1069-86) La Food and
Drug Administration de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos (Food and
Drug Administration. Statement of policy: Foods derived from new plant varieties. Federal
register. Mayo 29, 1992:57:22984 - 23005) para evaluar el potencial alergénico de los
productos transgénicos antes de autorizar su comercialización (Gendel SM. Sequence
analysis for assessing potencial allergenicity Ann N Y Acad Sci May 2002; 964:87-98)
permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar que dichos productos sean tan seguros
como los tradicionales.

1.4.4. Aumento de la toxicidad

Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa. Uno de estos mecanismos es la


producción de toxinas que las protegen de determinadas enfermedades y de los herbívoros.
La manipulación genética puede inducir la producción de dosis mayores de estas sustancias
tóxicas, su presencia en el fruto o en partes de la planta donde antes no se producían, o la
aparición de compuestos totalmente nuevos dañinos para la salud (Royal Society of Canada.
Op. cit.. Capítulo 4. pp. 46-47).

También puede provocar otras alteraciones en la composición de los alimentos, con efectos
desconocidos para la salud humana. La transformación de cultivos mediante ingeniería
genética puede, por ejemplo, potenciar la producción de sustancias que son saludables
cuando se consumen en pequeñas cantidades, como algunas vitaminas y minerales, pero que
pueden tener efectos tóxicos en dosis mayores a las habituales. En la soja resistente al
Roundup, por ejemplo, se han detectado alteraciones del nivel de fitoestrógenos producidos
por la planta, cuyo efecto se desconoce y que no se tuvieron en cuenta en la evaluación de
seguridad requerida en el proceso de autorización (Lappe, M.A. Bailey, E.B., Childress, C.
& Stechell, K.D.R. (1998/1999), Altrerations in Clinically Important Phytoestrogens in
Genetically Modified Herbicide-Tolerant Soybeans, Journal of Medicinal Food, 1:241-245).
También puede darse una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al disminuir
determinados compuestos o aparecer sustancias anti nutrientes, que impiden su correcta
asimilación.

Sí la concentración de toxinas es mayor en el alimento transgénico que en el tradicional,


producto de la manipulación, no se podría comercializar (Safety of Genetically Engineered
Crops. VIB Publication Flanders Interuniversity nstitute for Biotechnology. March 2001:27-
135). Se han desarrollado productos con menores niveles e inclusive sin toxinas, comparado
con su equivalente no modificado (Safety of Genetically Engineered Crops. VIB Publication
Flanders Interuniversity nstitute for Biotechnology. March 2001:27-135).

1.4.5. Resistencia a medicamentos

La mayor parte de los cultivos MG que se comercializan actualmente llevan genes


marcadores de resistencia a los antibióticos, empleados en el proceso de manipulación
genética. Se ha demostrado que el ADN y las proteínas pueden resistir el proceso de
digestión, permaneciendo intactos en el estómago de los mamíferos, donde conviven con
multitud de bacterias, pasando incluso al torrente sanguíneo y a otros órganos del
cuerpo [Mercer D, Scott K, Bruce-Johnson A, Glover L y Flint H. 1999. Fate of free DNA
and transformation of the oral bacterium Streptococcus gordonii DL1 by plasmid DNA in
human saliva. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 65, no. 1, pp.6-10.]. La
ingestión de alimentos transgénicos que contienen la enzima que degrada el antibiótico
pudiera, en consecuencia, anular la eficacia de un medicamento consumido con la comida.
Más preocupante aún es la posibilidad de que los genes marcadores pasen de los alimentos a
bacterias presentes en el estómago y en el intestino de las personas (y del ganado), que
desarrollarían resistencia a antibióticos valiosos en medicina. Se ha comprobado
experimentalmente que la posibilidad de transferencia de genes de alimentos transgénicos a
bacterias gastrointestinales, que se decía era altamente improbable, no solo ocurre, sino que
se da con una frecuencia mayor de la esperada (British Food Safety Standards (FSA). 2002.
Evaluating the risk associated with using GMOs in human foods. FSA report. Pg. 22-27.).
Como consecuencia de esta transferencia, podrían perder su eficacia tratamientos médicos
actuales de considerable importancia en la lucha contra enfermedades infecciosas (Courvalin
P. 1998. Plantes Transgeniques et antibiotiques. ¿Les OGMs risquent-ils d’aggraver le
problème crucial de la résistence bacterienne? La Recherche 309. Mai 1998).

Se ha demostrado también que el ADN puede pasar de los residuos vegetales de los cultivos
a bacterias del suelo (Sengelov G., Kowalchuk G.A, Sorensen S.J. 2000. Influence of fungal-
bacterial interactions on bacterial conjugation in the residuesphere. FEMS Microbiol. Ecol.
31_ 39-45), aumentando de forma alarmante la posibilidad de propagación de resistencia a
los antibióticos en los miles de hectáreas de OMG cultivados.
Bibliografía:

Compromiso RSE. (2010). ¿Cuáles son los efectos de los transgénicos para la salud?.
11/10/2021, de Compromiso RSE Sitio web: https://www.compromisorse.com/sabias-
que/2010/11/16/cuales-son-los-efectos-de-los-transgenicos-para-la-salud/

Montse Escutia. (2020). Agricultura Transgénica. 11/10/2021, de Vida Sana Sitio web:
https://vidasana.org/noticias/agricultura-transgnica-una-amenaza-mas-para-la-fertilidad-
del-suelo

Amigos de la Tierra. (2008). Alimentos transgénicos: una amenaza para la fertilidad.


11/10/2021, de Amigos de la Tierra Sitio web: https://www.tierra.org/alimentos-
transgenicos-una-amenaza-para-la-fertilidad/

Revista Chilena de Nutrición. (28/03/2003). ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. Revista


Chilena de Nutrición, 1, 5.

Ecologista en Acción. (2005). Alimentos Transgénicos. 18/10/2021, de Ecologista en Acción


Sitio web: https://www.ecologistasenaccion.org/3176/riesgos-de-los-cultivos-
transgenicos/#nb13-10

Práxedes Rojas Quintana. (2011). Infertilidad. MediSur, 9, 4.

chileBio. (2018). Características modificadas de transgénicos. 18/10/2021, de chileBio Sitio


web: https://www.chilebio.cl/caracteristicas-modificadas-transgenicos/

Álvarez-Buylla, Elena; y Alma Piñeyro Nelson, comps. El maíz en peligro ante los
transgénicos. México: UNAM, 2013.

Bueno i Torrens, David. ¿Para qué sirven los transgénicos?: todas las claves de una
tecnología útil y controvertida. Barcelona: Universitat de Barcelona/Publicacions i Edicions,
2011.

López Guerrero, José Antonio. ¿Qué es un transgénico?: (y las madres que los parieron).
Madrid: Equipo Sirius, 2002.

También podría gustarte