Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Automotriz
Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Automotriz
Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Automotriz
en ingeniería automotriz
Cristian García y Juan Diego Valladolid (UPS),
Mary Vergara y Francklin Rivas (ULA)
Editores
Desarrollo tecnológico
en ingeniería automotriz
2017
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
© Cristian García y Juan Diego Valladolid (UPS), Mary Vergara y Francklin Rivas (ULA)
(Editores). Co-autores: Ángel Yasmany Aguilar R., Carlos Andrade, Christian X. Barreto
Cajamarca, Andrés Berrezueta, Andrea K. Bermeo Naula, Pedro E. Cabrera Bravo, Paul
Vicente Carchi R., Jairo D. Castillo Calderón, Carlos C. Cepeda Landin, Wilmer Contreras,
Juan F. Chica Ortiz, Gustavo M. Domínguez, Efrén Fernández, Iván Ernesto Fernández L.,
Edgar Patricio Fernandez A., Renato Fierro J., Milton García, Cristian L. García García,
Danilo A. Gárate Montalvo, Galo A. Guachanamá, Xavier Guamán, David Idrovo, Hugo
Santiago Inga I., Cristian Jérez, Daniel A. León, hon Edward Lizarazo, Christian Loayza,
Walter López R., Oswaldo S. Ortega, J. Paúl Ortiz, Jean Pineda, Juan A. Rivera Caravajo,
Néstor Diego Rivera C., Steven R. Ronquillo Ronquillo, Luis Romeral, José Miguel Segnini,
Omar Sigüenza, Adrián Siguenza, Cristian Siguencia, Christian Torres T., Luis Enrique
Urgiles S., Luis Valdiviezo C., Mary Josefina Vergara, Luis P. Zhunio Lituma
ISBN: 978-9978-10-288-6
Prólogo.............................................................................................. 11
Dispositivos de carburo de silicio en sistemas de tracción eléctrica
Efrén Fernández y Luis Romeral........................................................ 13
Diseño e implementación de un controlador de presión
de combustible en un motor Otto utilizando
“realimentación de estados”
Juan D. Valladolid, Galo A. Guachanamá
y Gustavo M. Domínguez.................................................................. 37
Metodología para la implementación de índices
de mantenimiento CMD para sistemas ferroviarios
Renato Fierro J., Milton García y Christian Torres T........................ 57
Obtención de la cartografía del tiempo de inyección de una ECU
Wilmer Contreras y Carlos Andrade................................................. 75
Análisis de la influencia en la calibración de las bujías
en los gases de escape de un motor de ciclo Otto
Juan Diego Valladolid Q., Luis Enrique Urgiles S.,
Edgar Patricio Fernández A. y Paul Vicente Carchi R...................... 103
Monitoreo y control de sistemas activos del vehículo basado
en el bus de comunicación CAN
J. Paúl Ortiz, Oswaldo S. Ortega y Daniel A. León........................... 125
Optimización del sistema de mantenimiento del equipo
caminero a través de la gestión por procesos
Renato Fierro J., Walter López R. y Luis Valdiviezo C...................... 155
Índice
6
Efrén Fernández2
Luis Romeral3
Motion Control and Industrial Applications Group (MCIA)
Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña
Centro de Investigación ERGON de la Universidad del Azuay
Resumen
En la última década el cambio tecnológico y el crecimiento económico en los sectores de la automoción
han contribuido en la generación de nuevas líneas de investigación entre fabricantes y universidades.
Estas líneas de investigación se enfocan en el desarrollo y optimización de prototipos de sistemas de
tracción para vehículos híbridos y eléctricos. Además, dichas investigaciones se centran en la búsqueda
de sistemas con una mejor eficiencia energética y mayor rendimiento. En consecuencia, los esfuerzos
se orientan a buscar sistemas de tracción eléctrica compactos en donde la relación de peso/volumen
sea reducida, por lo tanto la potencia de disipación pueda ser mejorada. Actualmente, el uso de nuevas
tecnologías y materiales de banda prohibida como el carburo de silicio (SiC) permiten mejorar las condi-
ciones de operación de los convertidores de potencia en comparación con los sistemas implementados
con dispositivos de silicio. Los dispositivos de SiC permiten trabajar a alta frecuencia de operación, con
bajas pérdidas de potencia e incrementar el rango de operación a mayores temperaturas. Por otra parte,
debido a que las pérdidas de potencia se reducen la eficiencia de los convertidores se incrementa. El
siguiente texto presenta un análisis actual de los dispositivos de conmutación SiC, un estudio de topolo-
gías de convertidores y la optimización de los mismos basada en dispositivos de carburo de silicio (SiC)
usados en sistemas de tracción eléctrica.
Palabras clave
Carburo de silicio, convertidores, alta frecuencia, VSI, CSI, Quasi-Z.
Abstract
Over the last decade, technological changes and economic growth in automotive sectors have con-
tributed to the new research lines generation between manufacturers and universities. These research
lines focus mainly on the prototypes development and optimization for hybrid and electric vehicle
traction systems. In addition, these research concentrate on the search for better energy efficiency
and higher performance systems. Accordingly, the efforts are engrossed on finding compact electric
traction systems where the volume/weight ratio is reduced, therefore, the power dissipation can be
improved. Nowadays, the wide-bandgap technologies such as silicon carbide (SiC) allow improving
the operating conditions of power converters compared with traditional silicon counterparts. SiC de-
vices enable high-frequency operation with low total power losses and increase the operating range
at higher temperatures in power converters. Besides, due to the power losses are reduced, the con-
verter efficiency can be improved. The following chapter presents a power switching devices analysis,
a converter topologies study and the power converters optimization based on silicon carbide (SiC)
devices applied in electric traction systems.
Keywords
Silicon Carbide, Converters, High Frequency.
Introducción
En la actualidad la investigación en topologías de inversores de
potencia más eficientes ha mejorado considerablemente el desarrollo de
los sistemas de tracción en vehículos eléctricos. En particular, las tareas
se concentran en buscar sistemas de inversores más ligeros, compactos y
eficientes en cuanto a potencia, temperatura y frecuencia de trabajo. Según
el reporte técnico presentado por el fabricante Toyota, en mayo de 2014,
donde dan a conocer los nuevos desarrollos del sistema de tracción del
modelo Prius, el tamaño del convertidor se ha reducido un 80% con la
utilización de elementos SiC (carburo de silicio), y las pérdidas de potencia
han disminuido hasta 4 veces con respecto a la primera generación THS
(Toyota Hybrid System) del modelo en el mercado (Toyota Motor Corpo-
ration 2014).
15
Pérdidas de Potencia
1/10
Si
100KHz 200⁰C
Frecuencia SiC Temperatura
17
19
VDC C M
21
Figura 8
Topología de convertidor con fuente de corriente CSI
DC-DC Converter
VDC
23
DC-DC VSI
c
300 V
PMSM
SiC
300 V
PMSM
SiC
300 V
C2 PMSM
L3
SiC
25
Figura 11
Señales de activación del modelo del Mosfet SiC
a) Corriente de puerta
5
-5
0 1 2 3 4 5 6
-5
x 10
5
ig
-5
0 2 4 6 8 10
4
x 10
b) Corriente de drenador-fuente
25
Ids
20
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6
-5
x 10
c) Voltaje de puerta-fuente
500
Vgs
400
300
200
100
-100
-200
0 1 2 3 4 5 6
-5
x 10
Efrén Fernández y Luis Romeral
26
d) Voltaje drenador-fuente
1200
Vmos
1000
800
600
400
200
-200
0 1 2 3 4 5 6
-5
x 10
Pérdidas de potencia
Para las pérdidas de potencia de las topologías de convertidores
con dispositivos SiC propuestas, se analizan las pérdidas por conduc-
ción y activación de cada dispositivo. Es importante manifestar que el
análisis de pérdidas se concentran únicamente en los convertidores tri-
fásicos, las pérdidas en los elevadores DC/DC nos son consideradas.
Mosfet:
(
PCON = VCEiL + RON iL D
2
) (1)
Diodo:
( 2
)
PCON = VD .i L + RON iL (1 D)
(2)
Donde i es la corriente máxima, RON es la resistencia de encen-
dido, VD es la caída de voltaje del diodo, D es el ciclo de trabajo de la
modulación y cosφ es el factor de potencia. Las pérdidas de potencia por
Dispositivos de carburo de silicio en sistemas de tracción eléctrica
27
Mosfet:
V .I
PSW = f SW .(EON + EOFF ).
VNOM . I NOM
(3)
Diodo:
V .I
PSW = f SW .Err
VNOM . I NOM (4)
El EON son las pérdidas de energía de encendido y EOFF son las
pérdidas de energía en el apagado del Mosfet SiC.
Mosfet:
(5)
Diodo:
1
(
PCON = VT I DC . + RT I DC
3
2
)
(6)
VT es el voltaje de umbral RT es la resistencia dinámica. Las pér-
didas de potencia por activación en el Mosfet y diodo de SiC se pueden
calcular con la expresión (7).
6 V I
PSW = f sw (EOn,I . + EOFF ,I + EOFF ,D ) DC DC
2 iREF VREF (7)
Efrén Fernández y Luis Romeral
28
Figura 12
Comparación de pérdidas de potencia entre topologías SiC vs Si
29
31
Tabla 4
Parámetros de Simulación
Parámetro VSI CSI Quasi
Potencia 20Kw 20Kw 20Kw
Frecuencia 100 kHz 100 kHz 100 kHz f
Modulación PWM PWM PWM
Dispositivos SiC
SCT3040KL SCT3040KL SCT3040KL
Mosfet
Dispositivos Si IXGH40N60
IXGH40N60 IXGH40N60
IGBTs
Diodo Sckotty SiC GB50SLT12-247 GB50SLT12-247
Diodo Si ISL9R360G ISL9R360G
Voltaje de
300V 300V 300V
Alimentación
R=3.87Ω; R=3.87Ω; R=3.87Ω;
Carga
L=7.7mh L=7.7mh L=7.7mh
L1=100uH,
Condensadores e
L2=L5=100uH,
Inductancias
C1=C2=10uF,
Análisis de eficiencia
Un análisis de eficiencia entre todas las topologías presenta una
comparación entre las topologías analizadas con dispositivos SiC y se
compara con las implementadas con elementos de silicio. Con este
análisis se puede demostrar que con la tecnología SiC se mejora la efi-
ciencia de las topologías, además, las pérdidas de potencias se reducen.
En la figura 14 se presenta el análisis de cada topología en función de
la eficiencia.
Dispositivos de carburo de silicio en sistemas de tracción eléctrica
33
Figura 14
Análisis de eficiencia en las topologías analizadas
Discusión y conclusiones
El capítulo presenta un análisis de diferentes topologías de inver-
sores de potencia utilizados en sistemas de tracción eléctrica y son im-
plementados con dispositivos de SiC a alta frecuencia de conmutación.
Efrén Fernández y Luis Romeral
34
35
Referencias bibliográficas
Augeri, F. (2010). Introducción al funcionamiento en vehículos eléctricos. CISE
Electronics Corp.
Battiston, A., Martin, J. P, Miliani, E. H., Nahid-Mobarakeh, B., Pierfederici, S. y
Meibody-Tabar, F. (2014). Comparison Criteria for Electric. Journal of
Emerging and Selected Topics in Power Electronics, 2(3), 467-476.
Haizhong, Y., Yang, Y. y Emadi, A. (2012). Traction inverters in hybrid electric
vehicles. Transportation Electrification Conference and Expo (ITEC),
Dearborn, MI.
Hak-Jun, L., Sungho, J. y Seung-Ki, S. (marzo, 2013). A Current Controller
Design for Current Source Inverter-Fed AC Machine Drive System.
Transactions on Power Electronics, 28(3), 1366, 1381.
Jahdi, S., Alatise, O., Fisher, C., Li Ran y Mawby, P. (septiembre, 2014). An Eva-
luation of Silicon Carbide Unipolar Technologies for Electric Vehicle
Drive- Trains. Journal of Emerging and Selected Topics in Power Elec-
tronics, 2(3), 517-528.
Muhsen, H., Hiller, S. y Lutz, J. (2015). Three-phase voltage source inverter using
SiC MOSFETs: Design and Optimization. 17th European Conference
on Power Electronics and Applications (EPE’15 ECCE-Europe), pp.
1-9, Geneva.
Rabkowski, J., Peftitsis, D. y Nee, H. P. (2012). Silicon carbide power transistors:
A new era in power electronics is initiated. Industrial Electronics Ma-
gazine, 6(2), 17-26.
Shang, F., Arribas, A. P. y Krishnamurthy, M. (2014). A comprehensive evalua-
tion of SiC devices in traction applications. Transportation Electrifica-
tion Conference and Expo (ITEC), Dearborn, MI.
Siwakoti, Y. P., Fang Zheng, P., Blaabjerg, F., Poh Chiang L. y Town, G. E. (febre-
ro, 2015). Impedance-Source Networks for Electric Power Conversion
Part I: A Topological Review. Transactions on Power Electronics, 30(2),
699-716.
Toyota Motor Corporation (mayo, 2014). High Efficiency SiC Power Semiconductor.
Vrtovec, R. y Trontelj, J. (2014). SiC MOSFETs in automotive motor drive appli-
cations and integrated driver circuit. Microelectronics Proceedings
(MIEL). 29th International Conference on, Belgrade.
Wrzecionko, B., Bortis, D. y Kolar, J. W. (mayo, 2014). A 120 °C Ambient Tem-
perature Forced Air-Cooled Normally-off SiC JFET Automotive In-
verter System. Transactions on Power Electronics, 29(5), 2345-2358.
Diseño e implementación
de un controlador de presión
de combustible en un motor Otto
utilizando “realimentación de estados”
Juan D. Valladolid1
Galo A. Guachanamá2
Gustavo M. Domínguez3
Resumen
El presente proyecto trata del diseño y construcción de un controlador para la bomba de combustible
mediante la realimentación de los espacios de estado, a través del cual se puede controlar el ancho de
pulso para la variación de las revoluciones a las que gire el motor eléctrico de la bomba, obteniéndose
una mejor estabilización en un tiempo menor que con el uso de un control clásico. Mediante un estudio
a los sistemas de control moderno así como, a los procedimientos experimentales para la toma de
muestras en diferentes regímenes de funcionamiento del motor, se garantiza que las pruebas puedan
realizarse de manera repetitiva. También se expone el procedimiento para la creación del controlador
mediante la obtención de la función de transferencia, transformación a espacios de estado y creación del
observador. Después se describe el funcionamiento del motor Samsung SM7 sin el controlador y con el
controlador, para la toma final de muestras y su posterior análisis exponiendo la efectividad del controla-
dor y el ahorro energético que se obtiene con el uso del mismo. Finalmente, se presentan los resultados
obtenidos en forma de tablas, para generar conclusiones y recomendaciones del proyecto realizado.
Palabras clave
Espacio de estado, observabilidad, controlabilidad, algoritmo.
Abstract
The present project deals about the design and construction of a controller for the fuel pump by
means of the feedback of the state spaces, through which the pulse width can be controlled for the
variation of the revolutions to which the electric motor of rotation the pump, obtaining a better stabili-
zation in a less time than with the use of a classic control. A study of modern control systems as well
as experimental procedures for sampling at different engine operating regimes ensures that tests can
be performed in a repetitive manner. Also the procedure for the creation of the controller is presented
by obtaining the function of transfer, transformation to state spaces and creation of the observer.
Afterwards the operation of the Samsung SM7 engine without the controller and the controller is de-
scribed, for the final sampling and its subsequent analysis, exposing the effectiveness of the controller
and the energy saving obtained with the use of the same. Finally, the results obtained in the form of
tables are presented, to generate conclusions and recommendations of the project carried out.
Keywords
State space, observability, controllability, algorithm.
Introducción
es de 14,7 partes de aire por 1 parte de gasolina por peso, mejorando así
la función del convertidor catalítico (Santiago, 2017).
Figura 1
Sistema MPFI
Bomba de combustible
La bomba es la encargada de suministrar combustible en todo
momento desde el depósito hasta el riel de inyección para el funcio-
namiento del motor (figura 2). Con el objetivo de mantener la presión
constante en las líneas de combustible, la bomba suministra un caudal
mayor al realmente necesario, volviendo el excedente al depósito.
Juan D. Valladolid, Galo A. Guachanamá y Gustavo M. Domínguez
40
Figura 2
Partes de una bomba de combustible por inmersión
Control moderno
Realimentación de estado
La realimentación o retroalimentación es un mecanismo por
medio del cual una cierta proporción de la salida de un sistema in-
gresa nuevamente al principio del sistema, con objetivo de controlar
su comportamiento.
(2)
𝑦𝑦 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 (2)
Donde:
𝑈𝑈 = −𝐾𝐾 ∗ 𝑥𝑥 (3)
(3)
La señal de control de U se identifica mediante una señal de control
instantáneo, tal esquema se denomina realimentación de estado. La matriz
K de 1xn se denomina “matriz de ganancia de realimentación de estado”.
Observador de estado
En un proceso real no siempre estarán disponibles todas las varia-
bles de estado necesarias para ser realimentadas, motivo por el cual deben
ser estimadas mediante un dispositivo o un programa de computadora
llamado observador de estado. El observador de estado estima las variables
de estado con base a la medición de las variables de salida y las de control.
El diseño de observadores de estado se lo efectúa de forma totalmente in-
dependiente con respecto a los diseños de realimentación de estado.
El observador es un subsistema para reconstruir el vector de esta-
do de la planta, el modelo matemático del observador es básicamente el
mismo que el de la planta, salvo que incluye un término adicional que
contiene el error de estimación o error de observación, es la diferencia
existente entre la salida medida y la salida estimada. El error inicial es
la diferencia entre el estado inicial y el estado estimado inicial, de esta
forma se define el estado matemático del observador como:
Diseño e implementación de un controlador de presión de combustible en un motor Otto
43
𝑋𝑋̃ =
= estado
estado estimado
estimado
𝐶𝐶𝑥𝑥̃ =
= salida
salida estimada
estimada
Procedimiento
Las pruebas se basan en el manual mecánico del vehículo Nissan
350Z, que cuenta con el motor Samsung SM7, con el uso del manual se
toman las señales y se contrastan con los valores medidos:
Figura 4
Banco didáctico Samsung SM7 (vista frontal y superior)
(7)
La regulación de estados se planteada con un tiempo de es-
tablecimiento (ts = 1) y un máximo sobre impulso (mp = 0,03), ya
que generalmente se permite a los sistemas trabajar con un ligero so-
bre impulso.
El vector K o vector de regulación de estados, usa la fórmula de
Ackermann en la cual se ingresan los valores de las matrices que con-
Diseño e implementación de un controlador de presión de combustible en un motor Otto
45
Figura 6
Random number vs. Realimentación de estados
11.5 (9)
𝐺𝐺 =
(𝑠𝑠 2 + 11.57 ∗ 𝑠𝑠 + 50,95)
(9)
La ecuación característica para el observador de orden mínimo es:
(11)
𝐴𝐴𝑏𝑏𝑏𝑏 − 𝐾𝐾𝑒𝑒 𝐴𝐴𝑎𝑎𝑎𝑎 = −14.0349
𝐾𝐾𝑒𝑒 = 2.4649
Análisis de resultados
La figura 8 muestra el trabajo de un controlador (PID) de color
rojo, frente a la referencia medida a través del sensor de presión de color
azul, con lo cual se ve que efectivamente existe un seguimiento irregular
a lo largo de la prueba de arranque.
Figura 8
Control PID: Presión censada vs. Presión de seguimiento
Figura 9
Sistema con realimentación de estado y observador
Figura 11
Corriente controlada vs. Corriente normal
Tabla 1
Eficiencia y consumo de corriente de la bomba
Funcionamiento Funcionamiento
Eficiencia
sin controlador con controlador
rpm de
trabajo Intensi- Potencia Intensi- Potencia Intensidad Potencia Eficiencia
ahorrada ahorrada
dad (A) (W) dad (A) (W) (%)
(A) (W)
Ralentí 4 978 59 738 — — — — 0
Ralentí 4 978 59 738 2 379 28 547 2,599 31 190 52,212
1 500 4 978 59 738 2 928 35 133 2,050 24 605 41,188
2 600 4 978 59 738 3 323 39 882 1,655 19 856 33,239
4 000 4 978 59 738 4 537 54 442 0,411 5 296 8,865
Conclusiones
El trabajo eficiente que el controlador realiza en la bomba de
combustible, permite el ahorro de corriente eléctrica y combustible, este
ahorro se observará con mayor o menor intensidad dependiendo del
número de revoluciones a las que se encuentre trabajando el motor. Es
evidente también que el ahorro de corriente aumenta la vida útil de la
batería ya que la entrega de corriente al sistema no es permanente.
Referencias bibliográficas
Bosch, R. (2005). Sistemas de inyección diesel por acumulador Common Rail.
Bosch, 10(12).
Katsuhiko, O. (2010). Ingeniería de control moderna. Madrid: Pearson Educación.
Richard, C., Dorf, R. y Bishop, H. (2005). Sistemas de control moderno. Madrid:
Pearson Educación.
Santiago, S. (2017). El motor de combustión interna. Madrid: Editex
Tamani, V. (2002). Diseño por ubicación de polos basado en modelos entrada
salida. Revistas Electrónica UNMSM. Lima: Guillermo Tejada Muñoz.
Zaballa, I. (2017). El modelo de espacio de estado. Recuperado de http://www.
ehu.eus/izaballa/Control/Apuntes/lec4.pdf
Metodología para la implementación
de índices de mantenimiento CMD
para sistemas ferroviarios
Resumen
En el presente estudio se establece una metodología para la implementación de índices de mantenimien-
to CMD (confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad) en sistemas ferroviarios, basados en las normas
“EN 50126:2005” e “ISO 100 17:2013”. Se realiza un proceso de recolección de información sobre la
estructura y procesos de los sistemas ferroviarios actualmente operativos y relevantes en Latinoamérica.
Posteriormente se describe conceptualizaciones de los índices de CMD y sus relaciones matemáticas y
de distribución. Se definen los tiempos de operación y mantenimiento dentro de un proceso productivo
en la industria ferroviaria, y así en base a normativa se justifica el uso de la distribución de Weibull para
el cálculo de los índices, a fin de poder evaluar la gestión de mantenimiento de un sistema ferroviario
genérico. Con ello se busca brindar una guía en la toma de decisiones de mantenimiento dentro de esta
industria con tendencia de desarrollo.
Palabras clave
Confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad, mantenimiento, sistema ferroviario.
Abstract
This chapter stablishes a methodology for the implementation of RAM parameters (Reliability Avail-
ability and Maintainability) for railway systems, based on the EN 50126:2005 and ISO 10017:2013
standards. A data collection is executed to gather information about the structure and processes
of the most relevant and operative railway systems in Latin Americas. Then, RAM parameters con-
cepts are described with ifs math and distribution relationship. Maintenance and operation time of
productive processes based on are life inside the railway industry. In addition, on the use of Weibull
distribution is justified for the standard calculation of parameters in order to evaluate the maintenance
management of a generic railway system. All is done with the intention to offer guide in decision mak-
ing for maintenance support for this developing industry.
Keywords
Reliability, availability, maintainability, railway systems.
Introducción
El sistema ferroviario ha sido el medio de transporte más impor-
tante de los dos últimos siglos debido a su función de integración y co-
municación entre los sectores productivos, sociales y territoriales. En la
actualidad continúa con su función y por ello este sistema requiere de una
gestión de mantenimiento que garantice la eficiencia del servicio, para
el cumplimiento de su objetivo principal de lograr un nivel definido de
tráfico en un tiempo dado y de forma segura. La gestión de mantenimien-
to está orientada a incrementar la disponibilidad de los equipos, en una
conveniente relación costo-beneficio, permitiendo que estos funcionen de
forma eficiente y confiable dentro del contexto operacional establecido.
59
Figura 1
Estructura de un sistema ferroviario
Tiempos de funcionamiento
Se debe establecer el tiempo de funcionamiento del sistema, este
se compone de la siguiente manera:
Renato Fierro J., Milton García y Christian Torres T.
60
Codificación
Se debe realizar una codificación de los sistemas, subsistemas y
componentes ferroviarios para tener una más fácil identificación de
cada uno de ellos dentro del proceso de cálculo de los índices CMD. Se
propone una codificación alfanumérica, donde el código contenga dos
letras (iniciales de cada subsistema) y números según los niveles que se
hayan definido en cada uno. A continuación, se presenta un ejemplo
del esquema propuesto:
Tabla 1
Esquema de codificación
Esquema de codificación
Subsistema Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
XX X X X
IF 1 3 1
IF1313 – Sistema de cambio de vía
Determinación CMD
Se debe determinar una equivalencia estructural de cada subsis-
tema y poder establecer una fórmula general CMD. Así se explican las
analogías algebraicas para estructuras:
Metodología para la implementación de índices de mantenimiento CMD para sistemas ferroviarios
61
Figura 2
Estructura de sistemas
𝑌𝑌 = 1 − [(1 − 𝐸𝐸 ). (1 − 𝐹𝐹 )]
Tiempos de mantenimiento
El punto de partida para el estudio de la fiabilidad es el funcio-
namiento correcto. Por tanto, el estudio trata de la dicotomía de que un
dispositivo o funciona adecuadamente (SOFU) o falla (SOFA).
Renato Fierro J., Milton García y Christian Torres T.
62
63
Metodología
Manejo de la información
El manejo de la información hace referencia a la recopilación,
procesamiento e interpretación de los diferentes tiempos de manteni-
miento, especificados anteriormente, de cada uno de los componentes
del sistema ferroviario a analizar. Para el manejo de información es ne-
cesario establecer responsabilidades para cada paso.
Medidas CMD
1. Confiabilidad. Es la probabilidad de que un sistema o equi-
po funcione correctamente durante un intervalo de tiempo específico y
bajo condiciones de operación dadas (Uparela, 2013).
𝑡𝑡−𝛾𝛾 𝛽𝛽
−( )
𝑅𝑅 (𝑡𝑡) = 𝑒𝑒 𝜂𝜂
(4)
Función de densidad de probabilidad de fallos para la distribu-
ción de Weibull:
𝛽𝛽
𝛽𝛽 −(
𝑡𝑡−𝛾𝛾
)
𝑓𝑓(𝑡𝑡) = (𝑡𝑡 − 𝛾𝛾) 𝛽𝛽−1 ∗ 𝑒𝑒 𝜂𝜂
𝜂𝜂
(5)
Metodología para la implementación de índices de mantenimiento CMD para sistemas ferroviarios
65
𝑡𝑡−𝐶𝐶𝑚𝑚 𝐵𝐵𝑚𝑚
−( )
𝑀𝑀 (𝑡𝑡) = 1 − 𝑒𝑒 𝐴𝐴𝑚𝑚 −𝐶𝐶𝑚𝑚
(7)
3. Tiempo medio entre fallos (MTBF). Es el tiempo medio de
funcionamiento hasta el fallo de un elemento. Es un indicador directo
de la confiabilidad.
1
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝜂𝜂 ∗ 𝛤𝛤 (1 + )
𝛽𝛽
(8)
4. Tiempo medio de recuperación (MTTR). Es el tiempo neto
medio para realizar reparaciones o mantenimientos. Es un indicador
directo de la mantenibilidad.
1
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝐴𝐴𝑚𝑚 ∗ Γ (1 + )
𝐵𝐵𝑚𝑚
(9)
5. Disponibilidad. Es la probabilidad de que un equipo o sistema
pueda realizar su función satisfactoriamente en el momento que sea re-
querido y bajo condiciones dadas (Uparela, 2013).
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐴𝐴 =
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
(10)
Renato Fierro J., Milton García y Christian Torres T.
66
67
1
𝐿𝐿𝐿𝐿 (𝐿𝐿𝐿𝐿 ( )) = 𝛽𝛽 𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑡𝑡 − 𝛾𝛾) − 𝛽𝛽 𝐿𝐿𝐿𝐿(𝜂𝜂)
1 − 𝐹𝐹(𝑡𝑡)
(15)
Que ajustando a las escalas apropiadas toma la forma de una rec-
ta del tipo:
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎 ∗ 𝑥𝑥 + 𝑏𝑏 (16)
Para llegar a esta ecuación es necesario realizar una regresión li-
neal donde:
Ln(t – y) = x de la regresión
⎛ ⎛ 1 ⎞⎞
Ln ⎜ Ln ⎜ = y de la regresión
⎝ ⎝ 1 – F(t) ⎟⎠ ⎟⎠
Interpretación
De la interpretación y análisis de las curvas características CMD y
de sus pronósticos, se desprenden las estrategias a realizar para lograr el
cumplimiento de metas, objetivos, misión y visión de la empresa, a través
del uso intensivo de estos instrumentos en la gestión y operación del man-
tenimiento. La estrategia de mantenimiento se diseña definiendo la tácti-
ca recomendada de acuerdo al análisis de las variables del estudio CMD.
Metodología para la implementación de índices de mantenimiento CMD para sistemas ferroviarios
69
Toma de decisiones
La obtención de los índices permitirá valorar cuantitativamente
la gestión de mantenimiento aplicada y ayudará a tomar decisiones para
plantearse acciones correctivas en el caso de no cumplimiento de las me-
tas de mantenimiento, o para el proceso de mejora continua. A través de
los índices de los diferentes sistemas y subsistemas se podrá identificar en
cuáles se encuentran los problemas que no permiten la obtención de las
metas trazadas, para efectuar sobre ellos las acciones que sean necesarias.
Esto, para que a través de los índices se tomen las decisiones más
acertadas y así aumentar la confiabilidad de los elementos que no per-
miten el logro de los objetivos, con lo que se tiene un aumento de la
disponibilidad en el sistema principal al que pertenecen.
71
Figura 6
Coste del ciclo de vida basado en decisiones de mantenimiento
Conclusiones
La estimación de índices CMD permite una evaluación cuantita-
tiva de la gestión de mantenimiento del sistema ferroviario para el cum-
plimiento de metas, y planear actividades de mantenimiento basadas en
análisis estadístico confiable.
La disponibilidad del sistema ferroviario es la meta última que
persigue la implementación de índices CMD para alcanzar el cumpli-
Renato Fierro J., Milton García y Christian Torres T.
72
miento del objetivo principal del transporte sobre vía férrea, con están-
dares de calidad y confort. Es decir, al tener una alta disponibilidad se
garantiza la puntualidad del tráfico ferroviario sin descuidar la seguri-
dad, esto se logrará con el cumplimiento de las RAMS.
Referencias bibliográficas
Aenor. (2005). Especificación y demostración de la fiabilidad, la disponibilidad, la
mantenibilidad y la seguridad (RAMS). Madrid: UNE.
Blanchard, B. (1995). Ingeniería logística. Madrid: ISDEFE.
Céspedes, P. y Toro, J. (2001). Metodología para medir confiabilidad, mantenibili-
dad y disponibilidad en mantenimiento. Medellín: Universidad EAFIT.
Metodología para la implementación de índices de mantenimiento CMD para sistemas ferroviarios
73
Prasad, A. (2008). Uncertainty in Life Cycle Cost of railway track. Reliability and
Maintainability Symposium, pp. 42-47.
Pupo, I. (2014). Estrategias de mantenimiento y operación en línea de tritura-
ción y apilamiento Cerro Matoso S.A. Montelíbano-Colombia, desde el
análisis de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad alcanzada.
Medellín: Universidad EAFIT-Escuela de Ingeniería-Departamento
de Ingeniería Mecánica.
Ribes, J. (2012). Análisis de la evolución de la interoperabilidad y de la seguridad
ferroviaria en Europa en el periodo 1991-2011 y propuesta de mejora.
Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya-Departamento de
Ingeniería Eléctrica.
Rodríguez del Águila, M. (2012). Propuesta de mejora de la gestión de man-
tenimiento basado en la mantenibilidad de equipos de acarreo de una
empresa minera de Cajamarca. Cajamarca: Universidad Privada del
Norte-Facultad de Ingeniería.
Uparela, J. (2013). Medición estratégica CMD en el sistema de vapor de una plan-
ta química en el departamento del Atlántico. Medellín: Universidad
EAFIT-Departamento de Ingeniería Mecánica.
Valero, J. (2011). Análisis y simulación de potenciales de carril en sistemas ferro-
viarios de tracción en DC. Madrid: Universidad Carlos II de Madrid-
Escuela Politécnica Superior.
Vuchic, V. (2007). Urban Transit: Systems and technology. New Jersey: John Wi-
ley & Sons, Inc.
Obtención de la cartografía
del tiempo de inyección de una ECU
Wilmer Contreras1
Carlos Andrade2
Resumen
En la presente investigación se realiza la presentación del procedimiento aplicado para determinar la
cartografía base del tiempo de inyección de una ECU (Engine Control Unit), de un motor de combustión
interna de encendido provocado (MEP), el cual se basa en el estudio y simulación de los sensores y
actuadores que activan su computadora automotriz. Se aplica un protocolo de adquisición de datos y
su posterior análisis estadístico. Los valores estadísticos generan bases de datos que se aplican para la
creación de un algoritmo que aproxima el valor del tiempo de inyección en función de los valores de los
sensores de entrada y posteriormente los compara con los valores reales de la ECU. La conclusión más
importante del trabajo es que la metodología propuesta para obtener la cartografía de la ECU es válida,
siendo su error promedio menor de 6%.
Palabras clave
Mapa de inyección, diagrama de ECU, TPS, MAP, CKP, CMP, tiempo de inyección, cartografía de inyección.
Abstract
In the present investigation the procedure is applied to determine the basic mapping of the injection
time of an ECU (engine control unit), an internal combustion engine (MEP), which is based on the
study simulation of sensors and actuators that activate your automotive computer. A protocol for data
acquisition and subsequent statistical analysis is applied. The statistical values generate databases
that are applied for the creation of an algorithm that approximates the value of the injection time in
the function of the values of the input sensors and those compared with the actual values of the ECU.
The most important conclusion of the paper is that the methodology proposed to obtain the mapping
of the ECU is valid, with its lowest average error of 6%.
Keywords
Injection map, ECU diagram, TPS, MAP, CKP, CMP, injection time, Cartography of injection.
Introducción
Desde el inicio del nuevo milenio la mayoría de fabricantes au-
tomotrices apostaron por controlar la admisión de combustible a la cá-
mara de combustión por medio de computadoras automotrices (ECU),
las cuales por su precisión y velocidad sustituyeron de forma completa
a los carburadores, pero la competencia entre compañías hace que sea
muy difícil encontrar los tiempos de inyección que utiliza cada uno de
sus vehículos, por tanto, en el año 2008 Ernesto Gutiérrez, con su pro-
yecto “Development of the management strategies of the ECU for an
internal combustión engine: Computer simulation”, trató de simular
una unidad de control para un motor de ciclo Otto con inyección elec-
trónica de combustible. La simulación incluye un modelo para la ECU,
así como los parámetros físicos del motor que permiten el control de
bucle cerrado y el control de varios sistemas; además, el programa per-
mite controlar varios parámetros de la ECU, por ejemplo: la simulación
de fallos para verificar que la ECU diseñada es tolerante a fallas y puede
controlar el motor al utilizar un control de bucle abierto (Gutiérrez,
2008). En la misma línea de estudio, el artículo “Use of mathematical
methods of statistics for analyzing engine characteristics” de Aivaras Ja-
silionis (2012) presenta un breve análisis de las tendencias de desarrollo
del software de control del tiempo de inyección de motores; además,
presenta cómo se crean modelos de estadística matemática para la po-
tencia del motor y el crecimiento del par motor. Los modelos que se
analizan dan la oportunidad de predecir las probabilidades de potencia
del motor o crecimiento del par después de la reprogramación indivi-
dual del software de control del motor (Jasilionis, 2013).
Materiales y métodos
En la presente sección se describen brevemente los materiales y
equipos necesarios para la realización de la simulación de los sensores,
actuadores de la ECU y los equipos necesarios para la medición de los
tiempos de inyección, los cuales se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 1
Características de los equipos
Material Imagen Características
# de canales: 1
Fuente Max. Voltaje: 30V
regulable Max. Amp.: 2 A.
Tipo de indicador: LED
Figura 1
Ubicación de los pines E-F
Figura 2
Ubicación de lo pines A-B
Tabla 2
Identificación de pines de conexión sección E-F-A-B
Pin Función
E1 Positivo de la bobina A
E2 Tierra de la bobina A
E3 Tierra de la bobina B
E4 Positivo de la bobina B
E5 Sensor de posición del cigüeñal
E7 VSS
E8 Serial Data
Obtención de la cartografía del tiempo de inyección de una ECU
81
Pin Función
E16 Alimentación de encendido
F1 Sensor de posición del cigüeñal
F10 IAT
F12 Calentador sensor O2
F14 ECT
F15 Calentador sensor O2
A1 Tierra de alimentación A
A2 Sensor de tierra B
A3 Señal de referencia de 5V
A4 Alimentación de la batería
A5 Batería
A6 Inyector 4
A7 Inyector 1
A8 Inyector 3
A9 Inyector 2
A13 Bomba de combustible
B1 TPS señal A
B2 TPS señal B
B4 Check Engine
B5 Señal del tacómetro
B7 MAP
B8 Sensor de posición del acelerador
B11 DLC
B13 IAC B, alta
B14 IAC B, baja
B15 IAC A, baja
B16 IAC A, alta
Fuente: los autores
Wilmer Contreras y Carlos Andrade
82
Conexión al scanner
Figura 4
Pines de conexión hacia el scanner
Figura 6
Esquema conexión sensor VSS
Figura 9
Diagrama de conexión de la ECU
Proceso experimental
A fin de obtener la cartografía del tiempo de inyección, se deben
realizar los siguientes pasos:
Tabla 4
Tiempo de inyección del MAP (ms)
rpm Tiempo de inyección (ms)
5 000 3,39 3,94 4,67 5,3 6,02 6,69 7,3 7,9 8,4 8,9 9,35
4 500 3,59 4,34 5,07 5,9 6,47 7,15 7,82 8,3 8,75 9,25 9,82
4 000 3,79 4,4 5,19 5,9 6,6 7,25 7,86 8,4 8,98 9,45 9,89
3 500 3,53 4,28 4,98 5,7 6,38 6,99 7,67 8,1 8,61 9,25 9,71
3 000 3,44 3,95 4,69 5,4 6 6,7 7,25 7,9 8,37 8,98 9,45
2 500 3,53 4,15 4,78 5,5 6,05 6,76 7,39 8 8,46 8,99 9,42
2 000 3,39 3,95 4,46 5,1 5,7 6,35 6,95 7,6 8,17 8,63 9,15
1 500 3,28 3,88 4,38 5 5,51 6,11 6,78 7,3 7,89 8,49 8,99
1 000 2,7 3,13 3,57 4 4,4 4,93 5,19 5,5 6,37 6,99 7,01
850 2,53 2,95 3,41 3,8 4,2 4,57 5,01 5,6 6,25 6,32 6,73
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
kPa (MAP)
Fuente: los autores
Tabla 6
Tiempos de inyección del TPS (ms)
rpm Tiempo de inyección (ms)
5 000 3,53 3,53 3,53 3,53 3,92 4,35 4,44 4,5 4,66 4,66
4 500 3,63 3,63 3,63 3,63 4,08 4,54 4,66 4,69 4,84 4,87
4 000 3,89 3,89 3,89 3,89 4,02 4,6 4,66 4,78 4,84 4,84
3 500 3,68 3,68 3,68 3,38 3,74 4,41 4,54 4,66 4,72 4,72
3 000 3,53 3,53 3,53 3,53 3,62 4,08 4,38 4,57 4,66 4,66
2 500 3,63 3,63 3,63 3,63 3,66 4,18 4,18 4,64 4,7 4,7
2 000 3,48 3,48 3,48 3,48 3,51 4,03 4,12 4,34 4,73 4,79
1 500 2,95 2,95 2,95 3,44 3,5 3,65 3,65 3,62 4,05 4,05
1 000 2,63 2,63 2,63 2,63 2,66 3,08 3,08 3,08 3,41 3,41
850 2,53 2,53 2,53 2,53 2,72 2,99 2,99 2,99 3,34 3,36
10 20 30 40 50 60 70 80 90 99
TPS (%)
Fuente: los autores
Tabla 8
Tiempos de inyección del ECT (ms)
rpm Tiempo de inyección (ms)
5 000 4 4 4,2 3,4 3,6 3,75 4,1 4 4 3,9 3,85
4 500 4,2 4,1 3,8 4,1 4,45 4,4 4,35 4,25 4,2 4,1 4,1
4000 4,15 4,1 3,8 4,55 4,5 4,5 4,45 4,35 4,5 4,1 4,1
3 500 4,25 3,4 3,2 3,5 3,8 3,65 4,25 4,2 4,1 4,1 4
3 000 3,95 3,8 3,7 3,4 4,2 4,15 4 4 3,95 3,9 3,9
2 500 4,1 3,9 4 3,8 4,5 3,2 4,2 4,15 4,1 4 4
2 000 3,9 3,75 3,45 3,75 4,15 4,1 4 4 3,9 3,9 3,75
1 500 3,4 3,25 3,1 3,8 3,7 3,6 4 4 3,8 3,8 3,75
1 000 3,3 3,1 3,5 3,95 3,65 3,35 3,25 3,2 3,15 3,1 2,5
850 3,2 3 2,8 3,75 3,2 3,2 2,6 2,5 3 3 3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
° C (ECT)
Fuente: los autores
Tabla 10
Tiempos de inyección del IAT (ms)
rpm Tiempo de inyección (ms)
5 000 4,00 4,00 3,95 3,91 3,80 3,90 3,90 3,90 3,90 3,90 3,90
4 500 4,25 4,30 4,25 4,30 4,25 4,10 4,15 4,10 4,10 4,10 4,05
4 000 4,15 4,20 4,15 4,20 4,15 4,00 4,10 4,10 4,20 4,10 4,05
3 500 4,15 4,20 4,15 4,20 4,15 4,30 4,10 4,00 4,00 3,90 3,90
3 000 3,95 3,95 3,90 3,95 3,90 3,80 3,85 3,80 3,85 3,75 3,75
2 500 4,10 4,10 4,10 4,10 4,10 4,00 4,00 4,00 4,00 3,90 3,90
2 000 3,90 3,90 3,90 3,90 3,80 3,75 3,85 3,80 3,85 3,75 3,50
1 500 3,60 3,80 3,80 3,90 3,75 3,85 3,85 3,70 3,70 3,70 3,75
1 000 3,20 3,20 3,05 3,15 3,05 2,60 3,00 2,90 2,80 3,00 2,40
850 3,00 3,05 3,05 3,00 2,80 2,80 3,05 2,70 2,60 2,05 3,20
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
° C (IAT)
Fuente: los autores
ECT (°C) MAP (kPa) TPS (%) IAT (°C) rpm T. Iny (ms)
83 35 100 25 850 3,36
20 35 10 25 4 000 3,8
40 35 10 25 3 000 3,65
60 35 10 25 2 000 3,35
80 35 10 25 850 3
100 35 10 25 4 500 4,1
83 35 10 0 5 000 4,00
83 35 10 10 4 000 4,15
83 35 10 20 3 000 3,90
83 35 10 30 2 000 3,45
83 35 10 50 5 000 3,90
83 40 10 25 4 500 4,34
83 50 10 25 3 500 5,67
83 60 10 25 2 500 6,76
83 70 10 25 1 500 7,34
83 80 10 25 850 8,2
Fuente: los autores
Resultados y discusión
Los valores que se obtienen mediante la simulación con la ecua-
ción y los parámetros de entrada, se comparan con los datos que se tie-
nen de la ECU.
Wilmer Contreras y Carlos Andrade
96
Tabla 12
Comparación entre los tiempos de inyección
y los tiempos de la simulación
Figura 18
ANOVA entre el tiempo inyección real
vs. Tiempo de inyección calculado
AN OV A entre Tiny R eal vs Tiny Calculado
N orm al P robability P lot Versus Fits
99 0,8
90 0,4
Residual
Percent
50 0,0
10 - 0,4
1 - 0,8
- 1,0 - 0,5 0,0 0,5 1,0 3,64 3,65 3,66 3,67
R esidual Fitted V alue
0,4
Frequency
3,6
Residual
0,0
2,4
- 0,4
1,2
0,0 - 0,8
- 0,8 - 0,4 0,0 0,4 0,8 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
R esidual Observatio n Order
Conclusiones
La metodología propuesta para la obtención de la cartografía de
la ECU es válida, ya que al obtener los valores reales de la ECU y compa-
rarlos con los valores que resultaron de la regresión lineal, se obtiene un
promedio del error que es menor al 6%, permitiendo, además, conocer
el mapa cartográfico del sistema de inyección semi-secuencial con el que
trabaja la ECU de experimentación.
Los valores obtenidos en base a la cartografía de inyección y su
ecuación matemática son válidos, debido a que al comparar las medias
por el método de Tukey, comparten un mismo grupo, demostrando así
que al aplicar métodos estadísticos como la regresión lineal multivaria-
ble, se pueden generar ecuaciones matemáticas que orienten los valores
de tiempo en mseg de inyección.
Se observó que la ECU empleada de un Chevrolet Luv 2.2 ha sido
mapeada con respecto al sensor MAP, lo que quiere decir que los tiem-
pos de inyección van a depender en gran medida de este sensor.
A bajas temperaturas, cercanas a 0° C, se observa que el sensor
ECT comienza a tener relevancia, al igual que el sensor MAP al momen-
to de inyectar combustible. La razón es que el vehículo necesita aumen-
tar la temperatura de funcionamiento.
Referencias bibliográficas
Alexandrov, G. y Ferdinand, R. (2007). Automotive Engineering: Engine Fuel
Map Design. New Jersey, Rutgers University.
Anand, P. (2012). Development of research engine control unit using fpga -based
embedded control system. Tamilnadu, India.
Chevrolet. (2002). Manual de mantenimiento de LUV 2.2 L. España, Recupera-
do de: https://thernstufjeoprat.files.wordpress.com/2015/10/manual-
de-camioneta-chevrolet-luv-2-2-2.pdf
Dziubiński, M., Litak, G., Drozd, A. y Żukowicz, P. (2017). Modelling characte-
ristics of spark ignition engine injection system. Advances in Science
and Technology. Research Journal, 11(2), 103-117.
Wilmer Contreras y Carlos Andrade
100
Resumen
En el presente documento se indica la influencia que tienen las bujías en los gases de escape, con tres
tipos de calibraciones. La experimentación se llevó a cabo en un vehículo de ciclo Otto, aplicado a
vehículos Chevrolet Grand Vitara de diferentes años, considerando que existe diferencia en el recorrido
entre los vehículos, tomando como referencia un vehículo del año 2015, teniendo en cuenta que ningún
vehículo ha sido reparado. Se considera que los vehículos están diseñados y afinados para su desem-
peño a nivel del mar. De las diferencias geográficas que se tienen en el Ecuador nace la necesidad de
analizar cómo influyen las diferentes calibraciones de las bujías convencionales, teniendo en cuenta que
el estudio se realiza en la ciudad de Cuenca y se encuentra ubicada a 2 550 msnm.
Palabras clave
Bujías, calibración, motor Otto.
Abstract
This document indicates the influence of the spark plugs in the exhaust gases, with 3 types of cali-
brations. The experimentation was carried out on an Otto cycle vehicle, applied to Chevrolet Grand
Vitara vehicles of different years, considering that there is a difference in the route between vehicles,
taking as a reference a vehicle of the year 2015, taking into account that no vehicle has been repaired.
Vehicles are considered to be designed and tuned for their performance at sea level. From the geo-
graphical differences in Ecuador, there is a need to analyze how the different calibrations of conven-
tional spark plugs influence, taking into account that the study is conducted in the city of Cuenca and
is located at 2 550 meters above sea level.
Keywords
Spark plugs, calibration, Otto engine.
Introducción
El proceso de combustión de un vehículo de 4 tiempos a gasolina
depende de varios componentes como (Payri, 2011):
• Bujías de encendido
• Cables de alta tensión
• Módulo de encendido o distribuidor
• Bobinas de encendido
Metodología
Según el reporte del aire de Cuenca emitido por la Empresa Mu-
nicipal de Movilidad Tránsito y Transporte (EMOV) en el años 2015
(Arizaga, 2015), entidad dedicada al control de la calidad del aire en
la ciudad, los niveles de contaminación del aire de la ciudad están au-
mentando y con ello el riesgo de enfermedades respiratorias, oculares,
entre otras, siendo los motores de combustión interna los principales
agentes de contaminación por su funcionamiento. Considerando que
casi la totalidad del parque automotor de Cuenca utiliza un motor de
combustión interna, son fuentes notables de contaminación. Por tanto,
se hace conveniente estudiar el comportamiento de los gases al variar la
calibración de las bujías, para proponer la calibración ideal y evitar la
contaminación por gases de escape. Como resultado del funcionamien-
to de un motor de combustión interna se tienen gases de escape, los
cuales se dividen en contaminantes y no contaminantes (Arizaga, 2015).
Gases no contaminantes
Se consideran gases no contaminantes a aquellos componentes
de los gases de escape de un vehículo que no representan peligro o ries-
go para la salud de las personas en corto o largo plazo de exposición y
no contribuyen a la contaminación del medio ambiente (Arizaga, 2015).
Juan Diego Valladolid Q., Luis Enrique Urgiles S., Edgar Patricio Fernández A. y Paul Vicente Carchi R.
106
Nitrógeno (N2)
Oxigeno (O2)
Agua (H20)
Gases contaminantes
Se consideran gases contaminantes a aquellos componentes de
los gases de escape que representan un peligro o riesgo para la salud de
las personas, y favorecen a la contaminación del medio ambiente a corto
y mediano plazo (Arizaga, 2015)
Hidrocarburos (HC)
Consideraciones de estudio
Par lograr los fines del estudio se tienen en cuenta varias conside-
raciones, donde se explican los elementos a emplear.
Análisis de la influencia en la calibración de las bujías en los gases de escape de un motor de ciclo Otto
109
Combustible utilizado
Según el Centro de Prospectiva Estratégica del Ecuador (CE-
PROEC), se establece el siguiente consumo de combustibles para el
año 2012:
Tabla 1
Consumo de combustibles en el Ecuador
Figura 1
Venta de vehículos Chevrolet en Ecuador
Materiales y métodos
Bujías
Para el estudio se consideran bujías Bosch Platinum Plus FR-
8DPX Germany R3 617, la cual se puede apreciar en la figura 2, puesto
que son las que se comercializan con mayor frecuencia en la ciudad.
Para el estudio se establecieron tres medidas de las bujías:
Figura 3
Analizador de Gases Automotriz NGA 6000 QRORCH
Software Minitab
Este software tiene las herramientas para el análisis de datos de
una manera efectiva y confiable, proporcionando resultados claros, los
cuales servirán para la validación de las muestras tomadas, de tal ma-
nera que se reduzca el margen de error, ya sea por el equipo o por el
proceso de medición.
Figura 4
Toma de datos
Figura 6
Comportamiento del dióxido de carbono
Figura 7
Comportamiento de los hidrocarburos
Figura 8
Comportamiento del oxígeno
Figura 11
Comportamiento de los hidrocarburos
Figura 12
Comportamiento del oxígeno
Figura 14
Comportamiento del dióxido de carbono
Figura 15
Comportamiento de los hidrocarburos
Figura 16
Comportamiento del oxígeno
Conclusiones
Al finalizar el análisis se ha determinado que la calibración ade-
cuada para reducir las emisiones de gases contaminantes es de 1 mm,
independientemente del kilometraje del vehículo, puesto que en esta
calibración los hidrocarburos (HC) disminuyen considerablemente en
comparación con las calibraciones de 0,5 y 1,5 mm.
Referencias bibliográficas
AEADE. (2016). Análisis de consumo de combustible de los vehículos de categoría
M1 que circulan en el centro histórico de la ciudad de Cuenca en horas de
Análisis de la influencia en la calibración de las bujías en los gases de escape de un motor de ciclo Otto
123
J. Paúl Ortiz2
Oswaldo S. Ortega3
Daniel A. León4
Resumen
En este documento se presenta el estudio de los principales protocolos de comunicación del vehículo,
haciendo énfasis en el protocolo CAN, que es usado para el monitoreo, diagnóstico y control de las
variables que intervienen en su funcionamiento. Además, se muestra la estructura base para el diseño
e implementación de aplicaciones desarrolladas para los vehículos Volkswagen Golf y Kia Soul EV, en
donde el usuario puede monitorear y controlar diferentes sistemas del vehículo correspondientes al área
de confort como iluminación, elevadores, bloqueo centralizado, entre otros. En el desarrollo se utilizó
como hardware una tarjeta Arduino Due con shield CAN y para el desarrollo del software se utilizó
la plataforma de programación LabVIEW. Las interfaces de usuario desarrolladas no solo permiten la
lectura de las tramas CAN presentes en el bus, sino también la escritura de datos y la visualización en
tiempo real de las variables de estos sistemas. La infraestructura de interconexión con el bus CAN del
vehículo es de bajo costo y los resultados obtenidos son muy satisfactorios al tener tiempos de latencia
por debajo de los 100 ms.
Palabras clave
Bus CAN, Arduino, LabVIEW, protocolo.
Abstract
This document presents the study of the main communication protocols of the vehicle, emphasizing
the CAN protocol that is used for the monitoring, diagnosis and control of the variables involved in its
operation. In addition, it shows the base structure for the design and implementation of applications
developed for Volkswagen Golf and Kia Soul EV vehicles, where the user can monitor and control
different systems of the vehicle corresponds to the comfort system as the lighting system, central
locking, among others. In the development an Arduino card with CAN shield was used as hardware,
and the LabVIEW programming platform was used for software development. The developed user
interfaces not only allow the reading of the CAN frames present in the bus, but also the writing of data
and the real-time visualization of the variables of these systems. The infrastructure of interconnec-
tion with the CAN bus of the vehicle is low cost and the results obtained are very satisfactory having
latency times below 100ms.
Keywords
CAN bus, Arduino, LabVIEW, protocol.
Introducción
Los avances tecnológicos implementados en los diferentes siste-
mas del automóvil provocan que existan una gran cantidad de unidades
de control electrónica gestionando el funcionamiento de los diferentes
sistemas del vehículo. Esto, en primera instancia, trae un incremento
sustancial del cableado dentro del vehículo, lo que incrementa notable-
mente el peso, volumen y costo del vehículo. El protocolo de comunica-
ción CAN se desarrolló como una solución frente a este inconveniente.
Protocolo LIN
El bus de Red Local de Interconexión (LIN), mostrado en la fi-
gura 1, fue desarrollado con el fin de crear una red estándar de comu-
nicación de bajo costo, si bien el sistema CAN satisface sin problema
todas las necesidades de comunicación entre los sistemas del vehículo,
los altos costos de implementación de hardware y software de este siste-
ma son una limitante para su uso en dispositivos de menor rendimiento
como controladores de potencia de elevalunas y asientos. LIN entrega
una comunicación rentable a un costo relativamente bajo, en sistemas
sencillos donde la versatilidad del CAN no es necesaria.
J. Paúl Ortiz, Oswaldo S. Ortega y Daniel A. León
128
Tabla 1
Características del protocolo LIN
Descripción Valor
Número de conductores 1
Velocidad de transmisión 1 - 20 Kbit/s
Tamaño del mensaje 11 bytes
Aplicaciones Comunicación entre actuadores simples
Figura 1
Topología: protocolo de comunicación LIN
Protocolo MOST
El bus MOST fue específicamente desarrollado para la interco-
municación de los “sistemas de entretenimiento de audio y video”. Este
es un sistema de transmisión de datos que utiliza fibra óptica plástica
(POF). La señal se genera mediante un LED del lado de transmisión, en
el lado de recepción la señal óptica es convertida en una señal eléctrica
por un fotodiodo.
Monitoreo y control de sistemas activos del vehículo basado en el bus de comunicación CAN
129
Tabla 2
Características del protocolo MOST
Descripción Valor
Número de conductores 1
Velocidad de transmisión 21,2 Mbits/s
Tamaño del mensaje 64 bytes
Aplicaciones Comunicación de elementos de audio y video
Figura 2
Topología: protocolo de comunicación MOST
Protocolo FlexRay
Este protocolo de comunicación para vehículos (figura 3) fue
creado por el consorcio FlexRay entre los años 2000 y 2009. Es conside-
J. Paúl Ortiz, Oswaldo S. Ortega y Daniel A. León
130
Figura 3
Topología: protocolo de comunicación FlexRay
Sistemas can
El sistema CAN es una red relativamente económica y perdurable
que permite la intercomunicación entre dispositivos. Uno de los ma-
yores beneficios es que permite a las unidades de control comunicarse
por completo a través de un solo par de cables en lugar de diferentes
Monitoreo y control de sistemas activos del vehículo basado en el bus de comunicación CAN
131
• Cierre centralizado
• Elevalunas eléctricos
• Iluminación de los mandos
• Retrovisores exteriores regulables y calefactables eléctricamente
• Autodiagnóstico
Tabla 4
Características del Bus-CAN de confort
Descripción Valor Orden de prioridades
1. Unidad de control central
Número de
2 2. Unidad de control lado
conductores
conductor
Velocidad de 3. Unidad de control lado
0-125 Kbits/s
transmisión acompañante
4. Unidad de control trasera
Tamaño del mensaje 16 bytes
izquierda
Comunicación de
5. Unidad de control trasera
Aplicaciones unidades electrónicas
derecha
del vehículo
Tabla 5
Características del Bus-CAN de control de tracción y motor
Descripción Valor Orden de prioridades
Número de 1. Unidad de control para
2
conductores ABS/EDS
Velocidad de 2. Unidad de control para el
125-1000 Kbits/s
transmisión motor
3. Unidad de control para
Tamaño del mensaje 16 bytes
cambio automático
Comunicación de uni-
Aplicaciones dades electrónicas del
vehículo
Figura 6
Bus-CAN del área de tracción
Desarrollo de aplicaciones
Arquitectura de interconexión
Este sistema ejecuta dos funciones principales que son la monito-
rización de acciones del sistema de confort y el control de los elementos
que conforman el sistema. La aplicación enlaza el computador con la
tarjeta electrónica Arduino Due mediante una conexión serial virtual
por USB, mientras que la tarjeta electrónica sirve de interfaz con los
puertos de comunicación CAN (CAN- H y CAN-L). La conexión entre
los puertos CAN del Arduino y los del vehículo es establecida mediante
un cable conector OBDII.
Software
Tabla 6
Datos del sistema de iluminación y puertas
Dlc
Descripción Id can Datos Función
(bytes longitud)
Faro antiniebla 4 1 4 Encendido
Faro antiniebla 4 1 0 Apagado
Luces de emergencia 2 3 1F 40 80 Encendido
Luces de emergencia 2 3 00 40 80 Apagado
Luz baja 4 1 61 Encendido
Luz baja 4 1 0 Apagado
Luz direccional izquierda 2 3 3A 40 80 Encendido
Luz direccional izquierda 2 3 30 40 80 Apagado
Luz direccional derecha 2 3 25 40 80 Encendido
Luz direccional derecha 2 3 20 40 80 Apagado
Luz de carretera 4 1 61 Encendido
Luz de carretera 4 1 63 Apagado
Luz de freno 3 1 8 Encendido
Luz de freno 3 1 0 Apagado
Puerta derecha abierta D 3 01 00 00 Abierto
Puerta derecha cerrada D 3 00 00 00 Cerrado
Puerta izquierda abierta C 3 01 00 00 Abierto
Programación Arduino
Figura 9
Diagrama de flujo del firmware de Arduino
Software
Figura 10
Diagrama de flujo: software de monitoreo y control
Tabla 7
Datos del sistema auxiliar
DLC (bytes
Descripción ID CAN Datos Función
longitud)
Programación Arduino
Software
Figura 14
Diagrama de flujo programación Arduino
Tabla 9
Datos de lectura del sistema de alumbrado en el vehículo Kia Soul EV
Estado
ID # de byte Datos Función
del vehículo
Luces bajas
1 1 Encendido Apagado
1 0 Apagado Apagado
50
1 81 Encendido Encendido
1 0 Apagado Encendido
Luces de carretera
1 2 Encendido Apagado
1 0 Apagado Apagado
50
1 82 Encendido Encendido
1 0 Apagado Encendido
Tabla 10
Datos de lectura del estado de puertas en el vehículo Kia Soul EV
ID # de byte Datos Función
Puertas frontales
30 Puerta derecha abierta
A0 Puerta izquierda abierta
18 1
B0 puertas abiertas
0 puertas cerradas
Puertas posteriores
8 Puerta derecha abierta
2 Puerta izquierda abierta
18 5
0A puertas abiertas
0 puertas cerradas
Tabla 11
Datos de lectura de velocidad de las ruedas en el vehículo Kia Soul EV
Descripción ID # de byte Datos
Rueda delantera derecha 4B0 1y2 variable
Rueda delantera izquierda 4B1 3y4 variable
Rueda posterior derecha 4B2 5y6 variable
Rueda posterior izquierda 4B3 7y8 variable
Conclusiones
Hoy en día, el estudio de los protocolos de comunicación en los
vehículos es de suma importancia puesto que la tecnificación de los sis-
temas y el continuo avance tecnológico ha llevado a utilizar medios que
J. Paúl Ortiz, Oswaldo S. Ortega y Daniel A. León
152
Los datos que se transmiten por el bus CAN en los casos estudia-
dos son específicos para cada tipo de vehículo y modelo, por ello, la se-
guridad del sistema radica principalmente en la protección de los hilos
de comunicación CAN-H y CAN-L siendo estos de difícil acceso desde
el exterior del vehículo impidiendo que se vulnere o intercepte las tra-
mas y datos. Otro de los aspectos importantes de la seguridad de los ve-
hículos con protocolo de comunicación CAN es que posee dos tipos de
tramas, siendo estas síncronas y asíncronas; las primeras garantizan que
el vehículo pueda determinar y auto-diagnosticar el estado de puertas,
elevadores y la integridad del bus CAN, ya que recibe datos periódicos
Monitoreo y control de sistemas activos del vehículo basado en el bus de comunicación CAN
153
de sus estados con latencias menores a 100 ms. Por otro lado, las tramas
asíncronas, permiten tener el estado solo cuando haya un cambio en el
funcionamiento, por ejemplo, cuando se enciende algún elemento del
sistema de iluminación.
Referencias bibliográficas
Atmel. (2015). SAM3X / SAM3A Series. Atmel, p. 1885.
Dani. (septiembre, 2017). Aficionados a la mecánica. Recuperado de http://
www.aficionadosalamecanica.net/can-lin-most-bluetooth-intro.htm
González, C. y Vásquez, R. (2013). Determinación de los niveles de iluminación e
implementación de sistema automatizado en el automóvil. Latacunga-
Repositorio Digital ESPE.
González, M. Á. (septiembre, 2017). Mecatrónica. Recuperado de http://mi-
gueangelreyes.blogspot.com/2015/10/tecnologia-flexray.html
Head y Petrol. (agosto, 2017). Petrol Head Garage. Recuperado de http://petrol-
headgarage.com/Posts/caracteristicas-de-un-sistema-can-bus/
Li, R. y Liu, C. (2008). A Design for Automotive CAN Bus Monitoring. IEEE
Vehicle Power and Propulsion Conference (VPPC), September 3-5,
2008, Harbin, China.
Mabrouka, G., Mohamed, H. G. y Hafedh, T. (2016). An Intrusion Detection
Method for Securing In-Vehicle CAN bus. Sciences and Techniques of
Automatic control. Túnez.
Oxer, J. y Blemings, H. (diciembre, 2009). Practical Arduino: Cool Projects for
Open Source Hardware. Apress, p. 500.
Roemer, F., Lamparter, M. y Lienkamp, M. (2017). A Method for Masterless
Self-Assigning CAN Bus. IEEE.
Ruiz, J. y Crespo, P. (2013). Análisis de funcionamiento y aplicación de las redes
multiplexadas en vehículos automotrices. Cuenca: UDA.
Salunkhe, A. A., Kamble, P. P. y Jadhav, R. (2016). Desing And Implementation
of CAN bus Protocol for Monitoring Paremeters. International Confe-
J. Paúl Ortiz, Oswaldo S. Ortega y Daniel A. León
154
Resumen
Mediante la metodología de gestión por procesos se formula una propuesta para la mejora del actual
Sistema de Gestión de Mantenimiento de la Maquinaria Pesada del Gobierno Provincial del Cañar; ya que
al momento cuenta con un planificación poco estructurada y sistematizada referente a la conservación
de las unidades, generando que las intervenciones que se realizan en su mayor porcentaje sean de tipo
correctivo, lo que aumenta los costos y limita la disponibilidad de los vehículos. La investigación parte de
un diagnóstico previo del funcionamiento y competencias de la Sección de Mecánica, realizando el levan-
tamiento de información, considerando la organización del personal, listado e historial de la maquinaria
pesada y las tareas de mantenimiento que se desarrollan. Además, para tener una visión globalizada
sobre el funcionamiento de la Sección de Mecánica y el cumplimiento de sus competencias se aplica el
análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), para tener un diagnóstico objetivo
sobre la situación actual lo cual permite realizar una proyección real y factible de ser aplicada. La inclusión
de los índices CMD (confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad) faculta al sistema a controlar la gestión
y la operación de mantenimiento, verificando el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas referente
a la conservación de los equipos.
Palabras clave
Maquinaria, procesos, gestión, mantenimiento, índices.
Abstract
Through the process management methodology, a proposal is made for the improvement of the cur-
rent Heavy Equipment Maintenance Management System of the Cañar Provincial Government; since
at the moment it has a little structured and systematized planning regarding the conservation of the
units, generating that the interventions that are carried out in their greater percentage are of corrective
type, which increases the costs and limits the availability of the vehicles. The investigation starts from
a previous diagnosis of the operation and competences of the Mechanics Section carrying out the
information gathering, considering the personnel organization, list and history of the heavy machinery
and the maintenance tasks that are developed. In addition, in order to have a globalized view on the
functioning of the Mechanics Section and the fulfillment of its competencies, the SWOT analysis
(weaknesses, threats, strengths and opportunities) is applied in order to have an objective diagnosis
about the current situation, which allows a projection real and feasible to be applied. The inclusion
of the CMD indices (reliability, maintainability and availability) empowers the system to control the
management and the maintenance operation verifying the fulfillment of the objectives and goals es-
tablished regarding the conservation of the equipment.
Keywords
Machinery, processes, management, maintenance, indices.
Introducción
Al aplicar la metodología de gestión por procesos al sistema de
mantenimiento del equipo caminero del GADPC (Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia del Cañar), se logra optimizar y tecnifi-
car el modelo vigente de gestión y planificación de la Sección de Mecá-
nica, ya que incorpora métodos y estrategias viables y convenientes para
el desarrollo de las tareas de mantenimiento.
El proceso “es una secuencia de actividades que van añadiendo va-
lor mientras se produce un determinado producto o servicio a partir de
determinadas aportaciones” (Colín, 2002; Pérez, 2009). Esto se logra por
medio de actividades estructuradas y organizadas, que apoyen las polí-
ticas y estrategias institucionales, con la finalidad de obtener un óptimo
rendimiento en coste y facultando a ofertar un servicio de calidad, que
permita cubrir las necesidades y cumplir las expectativas del beneficiario.
La gestión por procesos como base en la visión sistemática “apoya
al aumento de la productividad y el control de gestión para mejorar en
las variables clave” (Carrasco, 2008), facultando a optimizar el uso de
recursos y generar los máximos beneficios y eficacia para lograr los ob-
jetivos propuestos por las unidades administrativas.
Optimización del sistema de mantenimiento del equipo caminero a través de la gestión por procesos
157
Figura 1
Equipo caminero disponible al año 2017
Ponderación
Año de fabricación Estado del vehículo
porcentual
2016 en adelante Excelente 90% - 100%
2007 - 2015 Bueno 70% - 89%
2000 - 2006 Regular 50% - 69%
1990 - 1999 Malo 20% - 49%
1990 - atrás Muy malo 5% - 19%
159
Figura 3
Condición del equipo de carga pesada al año 2017
Estructura organizacional
Del organigrama entregado por la Unidad Administrativa de Ta-
lento Humano (2011), referente a la implementación y funcionamiento
de la Sección de Mecánica, se puede constatar que cuenta con un jefe de
sección, un auxiliar de apoyo y diez técnicos, mostrándose la siguiente
Renato Fierro J., Walter López R. y Luis Valdiviezo C.
160
161
Situación actual:
Dentro de 1 año:
Dentro de 5 años:
Formulación de procesos
En base a la información recopilada y procesada de la condición
actual de la Sección de Mecánica, se procede a realizar la optimización
e inclusión de procesos y estrategias para el control y conservación del
equipo caminero; por lo cual se desarrolla un esquema general de los
procesos estratégicos, operativos y de apoyo descritos en la tabla 2 según
el autor Zaratiegui (1993) y adaptados a la unidad administrativa en la
figura 6.
Renato Fierro J., Walter López R. y Luis Valdiviezo C.
162
Tabla 2
Ponderación del estado según el año de fabricación
Proceso Descripción
Destinado a definir y controlar los objetivos y estrategias, este
Estratégicos
proceso es administrado y gestionado por el nivel directivo.
Permite llevar a cabo las acciones para desarrollar las políticas y
Operativos estrategias definidas para la sección, con la finalidad de tener un
adecuado mantenimiento del equipo caminero.
De apoyo No están enlazados directamente con el desarrollo de las estrate-
o soporte gias, pero influyen en el proceso operativo.
Nota: las categorías, se jerarquiza de acuerdo a la importancia del proceso y se
clasifican en primarios o secundarios, los cuales se interrelacionan en secuen-
cias ordenadas.
Figura 6
Esquema general del mapa de procesos de la Sección de Mecánica
163
Mantenimiento
Gráfico de
Correctivo vs % Mensual Mínimo 10% Jefe de Taller
Preventivo líneas
Cumplimiento del
plan de Gráfico de
mantenimiento % Mensual 85% Jefe de Taller
preventivo líneas
S U-C E -E C -S M -01 CONTROL DEENTRADA DELA MAQUINARIA P R -M R U-E C -S M -01 MANTENIMIENTO RUTINARIO
MATRIZ DERESPONSABILIDAD DEL
S U-S T -E C -S M -02 SUPERVISIÓN DETRABAJOS(JEFEDETALLER) M T O- M R U-E C -S M -02
MANTENIMIENTO RUTINARIO
S U-C S -E C -S M -03 CONTROL DESALIDA DELA MAQUINARIA P R -M P R -E C -S M -03 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MATRIZ DERESPONSABILIDAD DEL
F T C -E C S -E C -S M -04 FICHA TÉCNICA (INGRESO, CONTROL YSALIDA) M T O- M P R -E C -S M -04
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
F T C -M R U-E C -S M -05 FICHA TÉCNICA MANTENIMIENTO RUTINARIO P R -M C O-E C -S M -05 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
MATRIZ DERESPONSABILIDAD DEL
F T C -R M -E C -S M -06 FICHA DEREGISTRO DEMANTENIMIENTOS M T O- M C O-E C -S M -06
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
F T C -E T -E C -S M -07 FICHA DEEVALUACIÓN TÉCNICA DELA UNIDAD P R -M M O-E C -S M -07 MANTENIMIENTO MODIFICATIVO
MATRIZ DERESPONSABILIDAD DEL
F T C -E B -E C -S M -08 REGISTRO DEEGRESO DEBODEGA M T O- M M O-E C -S M -08
MANTENIMIENTO MODIFICATIIVO
F T C -H M -E C -S M -09 INFORMEDEL HISTORIAL DEMANTENIMIENTOS P R -M P T -E C -S M -09 MANTENIMIENTO PREDICTIVO
MATRIZ DERESPONSABILIDAD DEL
F P R -M P R -E C -S M -10 PROCEDIMIENTOSDEL MTTO. PREVENTIVO M T O- M P T -E C -S M -10
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Figura 8
Procesos, procedimientos y actividades de control del mantenimiento
Manual de Procesos y Procedimientos para el Sistema de Gestión de Mantenimiento del Equipo Caminero.
Esquema General del Mapa de Procesos para la Sección de Mecánica Matriz General para Procesos de Mantenimiento del Equipo Caminero
165
Figura 9
Supervisión de las tareas de mantenimiento
SUPERVISIÓN CONTINUA DE DE TRABAJOS DE REPEARACIÓN DEL EQUIPO CAMINERO.
requerimientos (repuestos,
encontrados posterior al trabajo de
materiales, e insumos).
mantenimiento efectuado
Se efectua observaciones y
SI se da consejos al mecánico
Avería persiste
para continuar el
mantenimiento de
NO
NO
Figura 10
Proceso de entrada de la unidad
PROCESO DE ENTRADA DE LAS UNIDADES PARA INTERVENCIONES DE MANTENIMIENTO
OPERADOR
CHOFER/
Solicitud de ingreso de la
La unidad requiere de
maquinaria o vehículo de
servicios de mantenimiento
carga pesada.
Figura 11
Proceso de salida de la unidad
CONTROL DE SALIDA DE LAS UNIDADES DEL TALLER MECÁNICO
MECÁNICO
ASIGNADO
Maquinaria o vehículo de
TÉCNICO
Disponer de la ficha
Determinar a través de la ficha
técnica elaborada al
técnica elaborada la falla
ingresar la unidad
LA SECCIÓN DEMECÁNICA
JEFEDETALLER DE
Procesos de mantenimiento
167
Figura 12
Proceso de mantenimiento rutinario
MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA MAQUINARIA Y VEHÍCULOS DE CARGA PESADA
Chofer-Operador
Se registra en el libro de
control las actividades Entrega de la Unidad al chofer-
realizadas con datos de: la operador encargado.
unidad, fecha, y servidores.
Figura 13
Proceso para el mantenimiento preventivo
Técnico Densímetro,
Revisión del nivel del electrolito de la batería
15 30 45 Eléctrico agua destilada
Líquido de
Revisión del funcionamiento de los frenos Vulcanizador
30 45 60 Frenos
Mtto. 250 Horas
Aceite de motor
Cambio de aceite del motor, reemplazo del filtro de aceite
30 45 60 y filtro de aceite
Aire
Limpieza del filtro del aire acondicionado
60 90 120 comprimido
Técnico Filtro de
Horas
Mtto.
500
Aceite para
Cambio de aceite en la caja de mando final
30 45 60 Transmision
Mtto. 2000 Horas
Técnico
Revisión del amortiguador de vibración Silicon, franela
30 37,5 45 Mecánico
171
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________
1. Levantamiento de información:
• Fallo producido
• Tiempo de intervención
2. Procesamiento de información:
• Verificación y validación
• Registro de intervenciones
• Frecuencia de recopilación
• Retención de registros
3. Interpretación de resultados:
• Índices CMD, fichas técnicas, y diagrama de Pareto
Optimización del sistema de mantenimiento del equipo caminero a través de la gestión por procesos
175
Figura 19
Proceso de mantenimiento modificativo
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DIRECCIÓN DE
ENCARGADO DE
CHOFER-OPERADOR JEFEDETALLER AUXILIAR DEAPOYO BODEGA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y
MANTENIMIENTO
ADQUISICIONES
Se realiza un estudio A C
del rediseño de
componentes.
Informe de Recepción de Compras
Inspección de la requerimientos Informe de públicas
Bodega
máquina o vehículo e insumos requerimiento adquisición
e insumos de repuestos
NO Evalúa si es
conveniente la NO Verifica
modificación
existencia
SI B
SI
Asignación de un
mecánico
responsable
Solicitud de
repuestos o
materiales
Recepción y
verificación
del repuesto
Cumplelas NO
C D
especific.
SI Ejecución de la
operación
modificativa
Existe SI
mejoramiento
en la unidad
NO
Emite instrucciones D
y correcciones
Figura 20
Proceso de mantenimiento predictivo
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DIRECCIÓN DE
ENCARGADO DE
CHOFER-OPERADOR JEFEDETALLER AUXILIAR DEAPOYO BODEGA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y
MANTENIMIENTO
ADQUISICIONES
Elementos
con excesivo
desgaste
Solicitud para
Evalúa la
ejecución de
solicitud y da
ensayos
la aprobación
predictivos
Elabora
instrucciones y
orden de trabajo
Elabora un
Compras
Informe de
Recepción públicas
requerimientos Bodega
del Informe adquisición
para el ensayo
de repuestos
Solicitud de NO Verifica
requermientos Existencia
SI
A
Revisa que el
equipo de
ensayos funcione
correctamente
Recibe informe y NO
Funciona
envía instrucciones
SI
Elabora un informe
Inicio de ensayos
con correcciones a
predictivos
realizar
Detección:
Reconocimiento
del Problema
Análisis:
Localización de la
causa del Problema
Corrección: Encontrar el
momento y forma de
solucionar el problema
NO Cumple
Elabora un informe
con los
de resultados
resultados
SI
Registro
177
Figura 21
PROCESO PARA EL CONTROL DE RECOPILACIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN
Proceso para el manejo de información
DE LA INFORMACIÓN DE LOS TIEMPOS DE MANTENIMIENTO PARA EL EQUIPO CAMINERO
Manejo de
Información
A
Mecánico asignado Jefe de Taller/ Auxiliar de Apoyo
Recopilación de información de
Verificación y validación de datos.
los tiempos de mantenimiento.
Jefe de Taller
Realiza instrucciones y
recomendaciones para la Datos
NO
adquisción de los adquiridos
tiempos de viables
mantenimiento .
SI
A
Análisis de resultados
Se obtiene a partir de ecuaciones matemáticas y probabilísticas
curvas que caracterizan la confiabilidad, mantenibilidad y disponibi-
lidad operativa de la unidad. Esta estrategia de medición y evaluación
faculta al sistema para mantener una mejora continua en la planifi-
cación y gestión de las operaciones de mantenimiento. El proceso a
seguir para la medición y evaluación de los índices se presenta en la
figura 22. Las ecuaciones que caracterizan la confiabilidad, probabili-
dad de fallas y tasa de fallas aplicadas a la distribución de Weibull para
actividades de estimación sobre el equipo, son las siguientes según
Céspedes y Toro (2001):
(1)
(2)
(3)
Donde:
179
Figura 22
PROCESO PARA MEDICIÓN
Proceso DE de
LOS medición
ÍNDICES CMDde
DE LA
losMÁQUINARIA O VEHÍCULO DE CARGA
índices CMD
PESADA
A
SI
Determina el tiempo
Veificar lineamientos de Indices
Clasificación de fallos válidos aproximado o real en la
e indicadores de mantenimiento
(F) y no válidos (S). ejecución de la tarea de
expuestos en el proyecto
mtto.
Aplicación de la hoja de
Pruebas de bondad de ajuste
cálculo programada para
Estimación de parámetros
obtener las curvas de
en base a la dsitribución de
confiabilidad,
Weibull
probabilidad de fallo, y Pruebas no paramétricas
tasa de fallo del equipo .
Figura 23
Descripción gráfica de los índices CMD
a)
b)
c)
181
Conclusiones
El estudio se centró en la maquinaria y vehículos de carga pesada
que posee la entidad, ya que se consideran indispensables en el desarro-
llo del plan operativo anual, estos representan el 40% y 30% respectiva-
mente. La metodología DAFO complementa el diagnóstico del sistema
de gestión de mantenimiento, permitiendo realizar un análisis previo
de los factores externos e internos que afectan o benefician a la sección
en estudio. En base a la gráfica de vectores se determina que la gestión
vigente opera aproximadamente con el 50% en la zona de riesgo, y el
50% restante en una zona viable. Además, esta herramienta de carácter
técnico faculta a realizar una ponderación futura del funcionamiento
de la unidad administrativa, en la cual se visualiza que, por medio de la
aplicación e inclusión de estrategias, métodos, procedimientos y proce-
sos, el sistema puede mejorar su rendimiento; de acuerdo a los vectores
se predice que puede llegar a operar aproximadamente al 90% y 100%
en la zona viable dentro de 1 año y 5 años respectivamente. La elabora-
ción de esquemas, diagramas de flujo, actividades y estrategias permiten
obtener un control adecuado y facultan a mantener en estado operativo
la maquinaria, apoyando el cumplimiento de los trabajos planificados
para el desarrollo integral de las comunidades rurales a través de obras
de vialidad e infraestructura, que en muchos casos apoyan el desarro-
llo de actividades agropecuarias, comercio, transporte, turismo cultural
y ecoturismo. En base a la aplicación de los índices de confiabilidad,
mantenibilidad y disponibilidad, los cuales se basan en principios es-
tadísticos y probabilísticos faculta a la unidad administrativa a realizar
una evaluación integral y específica en el control del equipo caminero.
Esto permite al departamento a cargo de la maquinaria pesada planear,
organizar, dirigir, ejecutar y controlar el sistema de gestión y operación
de los mantenimientos, verificando el cumplimiento de metas y obje-
tivos trazados por la Sección de Mecánica. Mediante la estructuración,
optimización e inclusión de los índices CMD en el modelo vigente, se
pretende obtener el 85% de disponibilidad de las unidades, apoyando de
Renato Fierro J., Walter López R. y Luis Valdiviezo C.
182
Referencias bibliográficas
@Gerencie.com. (2013). Vida útil de los activos fijos. Recuperado de https://
www.gerencie.com/vida-util-de-los-activos-fijos.html
Ahuja, J. (2008). Total productive maintenance: literature review and directions.
International Journal of Quality & Reliability Management, (25), 709.
Carrasco, J. (2008). Gestión de procesos (con responsabilidad social). Santiago de
Chile: Evolución.
Colín, L. (2002). Las normas ISO 9000:2000 de sistemas de gestión de calidad.
Recuperado de https://www.ineel.mx/bolISO02/tecni2.pdf
Komatsu Europe. (2012). Manual de mantenimiento del bulldozer sobre orugas.
Madrid: KESA.
Maldonado, J. (2015). Gestión por procesos. Madrid: Evolución.
Más Maquinaria y Construcción. (2013). Depreciación de activos “maquinaria
y construcción”. Recuperado de http://masconstruccionymaquinaria.
blogspot.com.co/2013/01/depreciacion-de-activos-maquinaria-y.
html?m=1
Melo, R., Lara, C. y Gordillo, J. (2009). Estimación de la confiabilidad-disponi-
bilidad-mantenibilidad mediante una simulación tipo Monte Carlo de
un sistema de compresión de gas amargo durante la etapa de ingeniería.
México: Científica Redalyc.
Mesa, D., Sánchez y Pinzón, M. (2006). La confiabilidad, la disponibilidad y la
mantenibilidad, disciplinas. Scientia et Technical, 12(122), 155.
Ministerio de Trabajo. (2015). Registro de información en la plantilla de talen-
to humano y plan de optimización y racionalización. Recuperado de
http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/
Instructivo_Norma_Tecnica_Subsitema_Planificacion_TH.pdf
Mora, A. (2009). Mantenimiento: planeación, ejecución y control. Méxi-
co: Alfaomega.
Pérez, J. (2009). Gestión por procesos. Madrid: ESIC.
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación
de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza
e Investigación, (12), 122.
Optimización del sistema de mantenimiento del equipo caminero a través de la gestión por procesos
183
Wilmer Contreras1
Xavier Guamán2
Omar Sigüenza3
Resumen
En este artículo se presenta el estudio de los efectos en las emisiones de óxido nitroso, mediante el con-
trol difuso de la válvula EGR. Para este fin se obtuvieron señales de sensores que tienen influencia en el
funcionamiento del sistema EGR del motor Hyundai Santa Fe CRDi. Estas señales pasaron por procesos
de filtrado digital con el fin de no presentar problemas en el instante de ser procesadas en el sistema
difuso. Las señales obtenidas fueron consideradas como variables de entrada y salida para el diseño del
sistema difuso, el cual consta de una etapa de fusificación, funciones de membresía, conjuntos difusos
y desfusificación. Para la variable de salida se aplicó un proceso de post-tratamiento, el cual comanda
al solenoide de la válvula EGR. Una vez establecido el sistema difuso de control de la válvula EGR, se
tomaron muestras de las emisiones del motor en diferentes condiciones de funcionamiento. Finalmente,
se procedió a validar las diferencias de las medias de los resultados mediante un análisis estadístico.
Palabras clave
Emisiones contaminantes, lógica difusa, LabView, recirculación de gases de escape, funciones de mem-
bresía, desfusificación.
Abstract
This article presents the study of the effects on nitrous oxide emissions, through the diffuse control
of the EGR valve. For this purpose, sensors were obtained that influence the operation of the EGR
system of the Hyundai Santa Fe CRDi engine, these signals went through digital filtering processes,
so that they do not present problems in the instant of being processed in the diffuse system. The
obtained signals were considered as input and output variables for the diffuse system design, which
consists of a fusing stage, membership functions, fuzzy sets and defuzzification, the output variable
was additionally given a post treatment process, Before the system controls the solenoid valve EGR.
Once the diffuse EGR valve control system was established, samples of the engine emissions were
taken under different operating conditions. Finally, we validated the differences in the means of the
results by means of a statistical analysis.
Keywords
Emissions, fuzzy logic, LabView, exhaust gas recirculation, membership functions, and desfuzzyfication.
Introducción
La principal necesidad de un control en las emisiones de gases
contaminantes en motores de encendido por compresión, nace desde la
implementación de normativas ambientales a nivel mundial, las cuales
año tras año han sido más rigurosas (Jiménez-Alonso et al., 2009). Es
preciso mencionar que los motores a diésel presentan ventajas como:
• Menor consumo
• Durabilidad
• Fiabilidad
• El par motor es comparativamente más constante
• Larga vida útil
• El combustible es relativamente económico
• Su robustez; entre otras
Cabe agregar que, a pesar de sus ventajas, este motor tiene difi-
cultades en su control de emisiones NOx y partículas, lo que ha llevado
al avance tecnológico en el desarrollo de los motores diésel (Cabrera,
2013). Ante esta situación de protección ambiental, es de una impor-
tancia considerable lograr reducir las emisiones de NOx. Para ello se
han adoptado varias metodologías, como el control Commande Robus-
te d’Ordre Non Entier (CRONE), utilizado para adaptar la trayectoria
del aire y la trayectoria del combustible del motor, el cual contó con tres
variables de entrada: válvula de recirculación de gases de escape (EGR),
turbina de geometría variable (VGT) y el inicio de la inyección (SOI);
así como tres salidas: flujo de aire masivo (MAF), presión de refuerzo
(Pboost) y nivel de NOx. Adicionalmente, usando la identificación del
Reducción de NOx de un motor CRDi mediante el control difuso de la válvula EGR
187
Materiales y métodos
Para realizar este trabajo se inició con la elaboración de una hoja
de cálculo, adicionando valores de señales en voltios para el caso de los
sensores CKP, AFS y APS, y en porcentaje para la señal de activación del
solenoide de la válvula EGR. Estos valores se clasificaron de acuerdo al
orden de porcentaje de variación de la señal de activación del solenoide
de la válvula EGR. Las muestras fueron tomadas con un vehículo que
cumple las mismas características con las que cuenta el banco didáctico.
Con el propósito de obtener valores en condiciones reales de manejo,
dichas fueron tomando en las siguientes condiciones:
• Plano
• Subida (pendiente 2% - 5%)
• Bajada (pendiente 2% - 5%)
Figura 2
Tarjeta de adquisición de datos DAQ NI USB 6212
El NI USB-6212 es un módulo
DAQ multifunción USB de la Serie
M energizado por bus y optimiza-
do para una precisión superior a
velocidades de muestreo más altas.
Cuenta con 16 entradas analógicas,
velocidad de muestreo de 400 kS/s,
dos salidas analógicas, 32 líneas de
E/S digital, cuatro rangos de entra-
da programable (+- 0.2 V a +- 10
V) por canal, disparo digital y dos
contadores/temporizadores. El
USB-6212 está diseñado específica-
mente para aplicaciones móviles o
con restricciones de espacio.
Figura 3
Equipo analizador de gases MAHA MGT5
Equipo compacto e independiente
apto para el empleo estacionario
o móvil, el cual se basa en la con-
cepción del opacímetro modelo
MDO2LON, dando la posibilidad
de una combinación multifuncio-
nal para análisis en los gases de
escape de motores diésel. Los va-
lores obtenidos se pueden visuali-
zar en un sencillo e independiente
aparato móvil con LED y terminal
de mano.
Las señales a ser procesadas son las señales de los tres sensores
implicados en el funcionamiento de la válvula EGR: CKP, APS y AFS.
La señal obtenida del solenoide de la válvula EGR establece los valores
de apertura de la válvula, por lo que se le considera en el sistema como
señal de salida o activación.
tema difuso son: rpm 0 hasta 3 200 revoluciones por minuto. Para el
límite máximo de revoluciones se toma en cuenta el valor establecido
por el fabricante. Sus funciones de membresía son cuatro: ralentí, fuera
de límite, media carga y full carga:
Figura 7
Funciones de membresía de entrada (rpm)
Reglas
Desfusificación
Etapa de potencia
Debido a que el solenoide de la válvula EGR trabaja con 12 V y la
salida de voltaje máxima de la tarjeta DAQ NI USB-6212 es de 10 V, se
implementa un circuito eléctrico que acondiciona la señal de salida de
la DAQ, con el uso de un módulo de encendido para aumentar el voltaje
de salida de dicha tarjeta.
Resultados y discusión
Obtenidos los resultados de las emisiones, llama la atención la
disminución de NOx, entre el motor en condiciones normales y el mis-
mo con un sistema de control difuso externo. Significa entonces que en
los motores de combustión interna a diésel que no cuentan con un con-
trolador difuso en su válvula EGR, la emisión de NOx será mayor que en
los motores en los cuales este control se realice por la metodología plan-
teada. Al respecto, se debe destacar que el promedio de la reducción de
NOx es del 75,86%. En este valor se toma en cuenta las diferentes varia-
ciones de revoluciones por minuto a las cuales se realiza el experimento,
teniendo en cuenta que el valor de máxima reducción se encuentra con
el motor girando a 2 200 rpm, en las cuales el valor de generación de
NOx del motor en condiciones normales es de 23,2 ppm, mientras que
el motor con un controlador difuso genera 2,59 ppm, dando un resulta-
do del 88,83% de reducción. Por consiguiente, estos datos indican que
existe un aporte a la reducción de NOx en los motores diésel al aplicar
un control difuso a la válvula EGR.
Figura 15
Variación de emisiones de óxido nitroso
Figura 16
Variación de emisiones de óxido nitroso
en diferentes condiciones de funcionamiento del motor
LD - Ralenti
- 50 - 40 - 30 - 20 - 10 0
Los resultados son los mismos para las pruebas en diferentes con-
diciones de funcionamiento del motor (ralentí, 1 000 rpm, 1 500 rpm, 2
000 rpm y 2 500 rpm), en ninguna de las pruebas los intervalos se inter-
ponen y sus variaciones porcentuales para cada prueba se muestran en
Reducción de NOx de un motor CRDi mediante el control difuso de la válvula EGR
205
70
60
Oxido Nitroso (ppm)
50
40
30
20
N ormal LD
Conclusiones
En este trabajo se establece que el control difuso de la válvula
EGR es aplicable para la variación de emisiones de óxidos nitrosos en un
motor Hyundai Santa Fe 2.0 CRDi Diésel, ya que con este controlador
se ha disminuido un 68,05% de emisiones en ralentí y un 88,83% a 2
200 rpm.
Referencias bibliográficas
Adison, W., Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y eco-
nomía. México: Pearson.
Cabrera, P. (2013). Aplicación de la medida de NOx para el control de motores
diésel sobrealimentados. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Carranco, C. y Celi, C. (2010). Desarrollo de un sistema HMI/SCADA, diseña-
do con lógica difusa e implementado en un prototipo de prueba. Qui-
to: UPS.
Reducción de NOx de un motor CRDi mediante el control difuso de la válvula EGR
207
Cheng, L., Wang, W., Aitouche, A. y Peng, Z. (junio, 2015). Robustness evalua-
tion of real-time fuzzy logic control of the VGT and EGR on a diesel
engine. 23th Mediterranean Conference on Control and Automation
(MED), pp. 211-217.
Deepan, G. (abril, 2013). Experimental investigation of performance and emis-
sion characteristics in a variable compression ratio diesel engine using
partly cold exhaust gas recirculation (EGR) method. International Con-
ference on Energy Efficient Technologies for Sustainability (ICEETS),
pp. 727-739.
Gonzales, C. (2011). Técnicas deoftcomputing. Lógica difusa (una introducción
práctica). España. Recuperado de http://www.esi.uclm.es/www/cglez/
downloads/docencia/2011_Softcomputing/LogicaDifusa.pdf
Jiménez-Alonso, F., López-Martínez, J. M., Aparicio-Izquierdo, F. y Flores-Hol-
gado, N. (2009). Comparación de tecnologías para la reducción de
emisiones contaminantes en autobuses urbanos. DYNA-Ingeniería e
Industria, 84(1).
Nademi, H. y Tahami, F. (noviembre, 2015). A predictive control of a turbochar-
ged diesel engine for exhaust emission mitigation. Annual Conference
of the Industrial Electronics Society IECON, pp. 4890-4895.
Nelson-Gruel, D., Chamaillard, Y., Charlet, A. y Colin, G. (octubre, 2014). Ro-
bust control applied to minimize NOx emissions. Conference on Con-
trol Applications (CCA), pp. 340-345.
Passino, K. y Yurkovich, S. (1998). Fuzzy Control. Ohio: The Ohio State Univer-
sity-Pearson Education.
Pla, B. (2009). Análisis del proceso de recirculación de los gases de escape de baja
presión en motores Diésel sobrealimentados. Valencia: Universidad Po-
litécnica de Valencia.
Pineda, M. y Vivas, P. (2008). Control de un modelo aerodinámico aplicando sis-
temas difusos. Quito: EPN.
Estimación de la presión
de compresión de un MEC
mediante el uso de RNAR y PCA
Wilmer Contreras1
Cristian Jérez2
Jean Pineda3
Cristian Garcia4
Resumen
En la presente investigación se realiza la explicación de la metodología aplicada para determinar la presión
de compresión de un motor de combustión interna alternativo de encendido por compresión (MEC), el cual
se basa en el estudio y caracterización de las curvas de consumo de amperaje del motor de arranque. Se
aplica un protocolo de adquisición de datos y su posterior análisis estadístico basado en el análisis de com-
ponentes principales (PCA). Los valores estadísticos generan bases de datos las cuales son aplicadas para
la creación y entrenamiento de una Red Neuronal Artificial Recurrente (RNAR) en la cual se obtiene un error
menor al 1 %. Al emplear esta metodología, se consiguen reducir los riesgos de manipulación y errores de
montaje en bujías de precalentamiento, inyectores y demás componentes del motor.
Palabras clave
Diagnóstico, presión de compresión, RNAR, MEP, Red Elman, capa recurrente, PCA.
Abstract
In the present research the explanation of the methodology applied to determine the compression
pressure of an alternative internal combustion engine of compression ignition (MEC), which is based
on the study and characterization of the currents of amperage consumption of the starting motor. A
data acquisition protocol and its subsequent statistical analysis based on the Principal Component
Analysis (PCA) are applied. The statistical values generate databases which are applied for the cre-
ation and training of an Artificial Recurrent Neural Network (RNAR) in which an error of less than 1%
is obtained. By using this methodology, you can reduce the risks of handling and assembly errors in
pre-heating spark plugs, injectors and other engine components.
Keywords
Diagnosis, compression pressure, RNAR, MEP, Elman Network, layer appellant, PCA.
Introducción
En la actualidad la reparación y diagnóstico aplicados en el área
del transporte automotriz, se basan desde esquemas artesanales hasta
llegar a un alto nivel de tecnificación (Covarrubias y Covarrubias, 2013),
como la utilización de inteligencia artificial con redes neuronales para
estimar o predecir parámetros del motor de combustión interna. En este
contexto, el estudio realizado en el año 2005 se centra en diagnosticar
fallas del sensor de presión del colector de admisión en el proceso de
funcionamiento del motor (Antory, 2005). En el año 2006 se realizó el
estudio sobre la “Predicción y optimización de emisiones y consumo
mediante redes neuronales en motores diésel”, en el cual se plantea un
modelo basado en redes neuronales Feed-Forward supervisadas, para
identificar y predecir el comportamiento de las emisiones volumétricas
de la combustión de un motor diésel (López, 2006). Luego, para 2007,
se estudió la utilización de redes neurales artificiales para estimar el par
indicado de un motor diésel, lo cual puede ser útil en la implementación
de estrategias de control o diagnóstico (Zweiri y Seneviratne, 2007).
Igualmente, se declara que la utilización del método estadístico
Principal Component Analysis (PCA), se suma como una herramienta
importante para mejorar el control de un conjunto de datos, debido a
que proporciona muestras confiables para ser usadas en cualquier mo-
delo de predicción o de estimación. En el estudio realizado en 2008 se
propuso una nueva técnica, basada en la introducción del enfoque esta-
dístico local en el marco de monitoreo convencional de Nonlineal PCA
(NLPCA), que produce estadísticas que siguen una distribución nor-
mal, lo que permite una simple inferencia estadística para la detección
Estimación de la presión de compresión de un MEC mediante el uso de RNAR y PCA
211
Figura 1
Instrumentación del motor
Figura 2
Medición de amperaje y voltaje de la batería
Tabla 2
Equipos
Gráfica Características
MEC
Hyundai
4 Cilindros
DOHC
Inyección directa
Riel común
Turbocompresor de geometría
variable
Intercooler
VT = 1991 cc
Rc = 17.7: 1
Hantek CC – 650
Toma de datos
Se presentan a continuación las gráficas del resultado de la toma
de muestras del motor en estudio con diferencias en su presión de
compresión, cabe agregar que el motor se encuentra en condición de
arranque. En la figura 4 se grafica la curva de presión de compresión en
función al oscilograma de la curva de consumo de amperaje del motor
de arranque, en la cual el motor se encuentra en condiciones estándar,
es decir, todos sus cilindros con una presión de compresión de 320 PSI.
Figura 4
Toma de datos del motor sin mayor variación de compresión
Figura 6
Toma de datos motor con variación de compresión en el cilindro 3
Figura 7
Toma de datos motor con variación de compresión en el cilindro 4
Figura 8
Toma de datos motor con variación de compresión en el cilindro 2
Figura 10
Motor con variación de compresión en el cilindro 2
Figura 11
Motor con variación de compresión en el cilindro 3
Figura 12
Motor con variación de compresión en el cilindro 4
Figura 13
ANOVA de muestras
Figura 14
Red tipo Elman
Resultados y discusión
A fin de comparar el correcto funcionamiento de la RNAR creada
y entrenada del proceso propuesto, se procede a realizar varias pruebas
de diversos valores de compresión. En este apartado se presentan dos
compresiones en concreto, que son valores que están alrededor de 320
PSI, en caso de motores con un funcionamiento correcto, y otro caso en
el que los valores se encuentran alrededor de 20 PSI, lo que indica un
fallo de desbalanceo en la combustión generalizada del motor.
Estimación de la presión de compresión de un MEC mediante el uso de RNAR y PCA
225
Conclusiones
En este trabajo se muestra que la aplicación de redes neuronales
artificiales recurrentes (RNAR) en la determinación de la compresión
de un MEC constituye una alternativa claramente viable, además, pre-
senta la ventaja de ser mínimamente invasiva con rangos de error me-
nores al 1%, pudiendo determinar con un alto grado de probabilidad el
valor de la compresión.
Referencias bibliográficas
Antory, D. (noviembre, 2005). Fault diagnosis application in an automotive
diesel engine using auto-associative neural networks. Computatio-
nal Intelligence for Modelling, Control and Automation. International
Conference on Intelligent Agents, Web Technologies and Internet
Commerce, 2, 109-116.
Covarrubias, R. F. y Covarrubias, A. G. F. (2013). Desarrollo de un sistema exper-
to para el diagnóstico de fallas automotrices. La Plata-Argentina. Repo-
sitorio online SEDICI.
Giarratano, J. y Riley, G. (2004). Sistemas expertos, principios y programación.
México: s.e.
Khajavi, M. N., Nasiri, S. y Eslami, A. (2014). Combined fault detection and
classification of internal combustion engine using neural network.
Journal of Vibroengineering, 16(8).
López, L. H. (2006). Predicción y optimización de emisores y consumo mediante
redes neuronales en motores diésel. Valencia. Reverté.
Samadani, E., Shamekhi, A. H., Behroozi, M. H. y Chini, R. (2009). A method
for pre-calibration of DI diesel engine emissions and performance
using neural network and multi-objective genetic algorithm. Iranian
Journal of Chemistry and Chemical Engineering, 28(4), 61-70.
Wang, X., Kruger, U., Irwin, G. W., McCullough, G. y McDowell, N. (2008).
Nonlinear PCA with the local approach for diesel engine fault detec-
tion and diagnosis. Transactions on Control Systems Technology, 16(1),
122-129.
Yap, W. K. y Karri, V. (2012). Emissions predictive modelling by investigating
various neural network models. Expert Systems with Applications, 39,
2421-2426.
Yu, Y., Baoliang, L. y Jingshan, S. (julio, 2009). PCA and Local-wave method
Analysis on Fault Diagnosis of Diesel. International Conference on In-
formation Technology and Computer Science ITCS, 2, 317-321.
Zweiri, Y. H. y Seneviratne, D. (mayo, 2007). Diesel engine indicated torque es-
timation based on artificial neural networks. International Conference
on Computer Systems and Applications, pp. 791-798.
Implementación académica de un DAQ
para disminución de desbalance
en equipos rotativos
Resumen
Los equipos rotativos juegan un papel preponderante en la producción industrial. Por su propio dise-
ño el desbalance forma parte de su funcionamiento, ya que masas excéntricas son comunes en su
estructura. Sin embargo, las amplitudes de vibraciones producidas por tales masas excéntricas están
limitadas y por lo tanto se deben aplicar procedimientos automatizados capaces de asegurar que ellas
no sobrepasen un valor permisible. En el presente capítulo se desarrolla un sistema automatizado que
utiliza un instrumento virtual para apoyar la detección y diagnóstico del desbalance en un sistema rotor-
dinámico. En este, se realiza un análisis de fase y de severidad de vibración basado en norma ISO
10816, necesaria para apoyar el análisis de desbalance. El procedimiento empleado, sirve de base para
determinar la cantidad de masa y el lugar donde debe colocarse para disminuir la vibración causada por
dicho desbalance cuando se implementa el balanceo en uno o dos planos. El sistema desarrollado para
detección, diagnóstico y corrección de desbalance se utiliza para para promover y reforzar la habilidad
de los estudiantes en la solución de problemas asociados al mantenimiento de equipos rotativos a través
de actividades experimentales y capacitación industrial.
Palabras clave
Rotor, desbalance, severidad y vibración.
Abstract
Rotating equipment plays a preponderant role in industrial production. By its own design the im-
balance is part of its operation, since eccentric masses are common in its structure. However, the
amplitudes of vibrations produced by such eccentric masses are limited and therefore automated
procedures capable of ensuring that they do not exceed a permissible value must be applied. In this
chapter an automated system is developed that uses a virtual instrument to support the detection and
diagnosis of imbalance in a rotor-dynamic system. In this, a phase and vibration severity analysis is
performed based on ISO 10816, necessary to support the imbalance analysis. The procedure used is
the basis for determining the amount of mass and the place where it should be placed to reduce the
vibration caused by the imbalance when balancing is implemented in one or two planes. The system
developed for detection, diagnosis and correction of unbalance is used to promote and reinforce the
student’s ability in the solution of problems associated with the maintenance of rotating equipment
through experimental activities and industrial training.
Keywords
Rotor, unbalanced, vibration severity.
Introducción
Cuando los equipos fallan mientras se encuentran en operación,
reducen considerablemente la vida útil de otros componentes del siste-
ma, en algunos casos, se producen daños severos que ocasionan el re-
emplazo de componentes, lo que implica un incremento del manteni-
miento y su inversión.
231
233
Materiales y métodos
Diseño de tacómetro
La medición de velocidad en la industria se efectúa de dos for-
mas: con tacómetros mecánicos y tacómetros eléctricos. Los primeros
detectan el número de vueltas del eje de la máquina por medios exclusi-
vamente mecánicos pudiendo incorporar o no la medición conjunta del
tiempo para determinar el número de revoluciones por minuto (rpm);
mientras que los segundos captan la velocidad por sistemas eléctricos.
Para usos industriales se suelen utilizar tacómetros eléctricos porque
permiten la transformación directa de la señal para alimentar los instru-
mentos registradores o controladores de panel. Un caso de aplicación
típica lo constituye la medición de la velocidad de giro del eje de una
turbina en una central de energía.
Figura 1
Diagrama de circuito para tacómetro infrarrojo
235
237
Figura 5
Interfaz de cálculo de masas de corrección para el balanceo
en dos planos por el método de coeficientes de influencia
239
Resultados y discusión
El rango de medición es de -10 V a 10 V, por lo tanto, se pueden
adquirir datos con valor límite de 100 gravedades y el rango límite de
sensor son 500 g; de la misma manera se tiene una resolución de 0,488
mV como mínima unidad de medida. En los siguientes apartados se
presentan los resultados obtenidos en cada uno de los métodos de ba-
lanceo aplicados y para la evaluación de la severidad de la vibración.
Balanceo en un plano
Para el balanceo en un plano se necesitan dos muestras, una sin
ningún tipo de masa de prueba y otra con una masa de prueba que
permita perturbar el sistema obteniendo las mediciones de amplitud y
fase en cada una de las muestras. En esta prueba se trabaja con el trans-
ductor de velocidad, ya que presenta una respuesta más adecuada en la
velocidad para frecuencias bajas. En la figura 6 se muestra el contenido
espectral para la señal tomada por el acelerómetro a una velocidad de
1 960 rpm y la figura 7 muestra la señal obtenida por el velocímetro a
la misma velocidad de operación, donde se muestra que el velocíme-
tro tiene un mejor comportamiento en las frecuencias bajas ya que las
componentes de alta frecuencia se suprimen o integran por la señal de
velocidad. Por ello, el rango de trabajo para el velocímetro es de 1 000 a
1 2000 rpm donde se tiene una respuesta lineal. De lo anterior, se des-
prende que el velocímetro en el caso planteado, debe ser utilizado para
el balanceo en un plano, como se describe a continuación.
Figura 7
Respuesta en frecuencia para velocímetro
241
Tabla 1
Datos de entrada al programa de balanceo
Near Ángulo Near Far Ángulo Far Peso prueba Ángulo peso
38 256 19 36 Sin masa Sin masa
31 300 37 75 7,95 90
17 264 31 21 7,95 90
243
Figura 11
Mensaje según el valor leído para la vibración
en un rotor en perfecto estado
Figura 12
Mensaje según el valor leído para la vibración
en un rotor con falla potencial
245
Conclusiones
En este trabajo se implementaron tres instrumentos virtuales
para la medición y análisis de vibración, con los que se logró disminuir
hasta un 70% las amplitudes de vibraciones por efectos del desbalance.
Referencias bibliográficas
Blanco, A., Beltrán, F., Silva, G. y Oliver, M. (2010). Active vibration control of
a rotorbearing system based on dynamic stiffness. Revista Facultad de
Ingeniería Universidad de Antioquia, (55), 125-133.
Espino, P., Davinzón, Y., Olaguez, J., Lizárraga-Lizárraga, A., Benítez-García,
I. y Núñez, J. (2017). Prototipo didáctico para la enseñanza de vi-
braciones mecánicas mediante el diseño de un banco de pruebas de
desbalance y velocidad crítica. Dyna, 92, 395-398. doi:http://dx.doi.
org/10.6036/8101
Estupiñán, P. E., San Martin, C. y Solaligue, M. R. (2006). Diseño e implementa-
ción de un analizador virtual de vibraciones mecánicas. Revista Facul-
tad de Ingeniería, 14(1), 7 - 15. doi:10.4067/S0718-13372006000100002
Jhon Edward Lizarazo, José Miguel Segnini y Mary Josefina Vergara
246
247
Resumen
La presente investigación analiza la influencia en la jerarquización del riesgo que provoca la presencia de
un fallo en el sistema de inyección Multec Delphi, mediante el análisis de las emisiones contaminantes,
consumo de combustible y el tiempo de inyección. El desarrollo del proyecto consta de diversas fases
como la definición del alcance de la metodología del análisis de modos de falla, análisis la funcionalidad
del sistema sometido a fallas, identificación de modos de falla, efectos de la falla, consecuencias de
falla, jerarquización del riesgo y finalmente análisis de resultados. Los modos de fallas que presentan un
mayor riesgo son evidenciados en la jerarquización, encontrándose estos en las partes superiores de las
tablas. Este análisis permite identificar los elementos donde el mantenimiento tendrá que ser realizado
con mayor eficiencia, mejorando la confiabilidad de los sistemas, medio ambiente y la seguridad del
personal del involucrado. Se determina el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no combustionados
(HC), tiempo de inyección y consumo de combustible como las variables a ser analizadas, para la cual
se utiliza un método efectivo.
Palabras clave
AMFE, árbol de fallos, efectos de falla, modos de falla.
Abstract
The present investigation analyzes the influence in the hierarchy of the risk that causes the presence
of a fault in the system of injection Multec Delphi, by the analysis of the pollutant emissions, fuel
consumption and the time of injection. The development of the project consists of several phases
such as the definition of the scope of the methodology of the analysis of failure modes, analysis of
the functionality of the faulted system, identification of failure modes, failure effects, failure conse-
quences, risk hierarchy And finally analysis of results. The failure modes that present a greater risk are
evidenced in the hierarchy, these being in the upper parts of the tables. This analysis allows identifying
the elements where maintenance will have to be performed with greater efficiency, improving the reli-
ability of the systems, environment and the safety of the personnel involved. Carbon monoxide (CO),
unburned hydrocarbons (HC) are determined; Injection time and fuel consumption are the variables to
be analyzed, for which an effective method is used to achieve the purpose.
Keywords
AMFE, fault tree, fault effects, fault modes.
Introducción
La falla en un elemento provoca que este no pueda cumplir la
función para la cual fue diseñado, dificultando que el sistema funcione
con normalidad. Con la ayuda del análisis de la metodología de modo
y efecto de falla (FMEA por sus siglas en inglés) se puede identificar los
modos de falla en un elemento o sistema.
En el sector automotriz, el AMEF no ha sido muy utilizado posi-
blemente por la falta de conocimiento acerca del tema. Siendo de vital
importancia pues a más de garantizar un correcto funcionamiento de los
equipos, permite conocer su confiabilidad, debido a que no es suficiente
lograr solo un buen funcionamiento, sino también poder tener la capa-
cidad de disminuir al mínimo la probabilidad de que un elemento falle y
afecte el correcto funcionamiento de los motores durante su operación.
La falla de un elemento puede traer consigo altos costos econó-
micos, perjudicar a la salud de las personas y provocar daños al medio
ambiente, por esta razón es importante hacer un análisis en el que se
pueda establecer las consecuencias de producirse un fallo en el sistema,
ya que a partir de este análisis se pueden identificar las consecuencias
que tiene una falla en la variación de la emisión de gases de escape, con-
sumo de combustible y tiempo de inyección.
Aguilar (et al., 2010) concluye que para la planeación del man-
tenimiento empleando criterios de riesgo y confiabilidad se determina
Análisis de fallas del sistema de inyección electrónica de combustible Multec Delphi
251
cesos críticos o relacionados con la seguridad se les debiera dar una alta
prioridad (AIAG, 2008). Ramos (2015) realizó una matriz de riesgos
para comenzar a mitigar, reducir, prevenir los puntos críticos más eleva-
dos de los modos de falla y buscar planes y/o acciones de mejora.
Materiales y métodos
Diseño experimental
Unidad experimental
Tabla 1
Datos del motor Luv 2.2
Especificación Detalle
Motor ISUZU
Modelo C22NE
Cilindrada 2.2 L
Potencia máxima 111 hp a 4 800 rpm
Par máximo 125 lbft. a 3 800 rpm
Distribución SOHC
Modelo experimental
Variables controlables
Variables no controlables
Variables de respuesta
Adquisición de datos
Para la adquisición de la base de datos a utilizar en el desarrollo
del proyecto se utilizan los equipos que se detallan a continuación.
Figura 3
Escáner automotriz
Toma de datos
En las tablas 3 y 4 se presentan las bases de datos con valores
a ralentí.
Tabla 3
Toma de datos a ralentí
Funciona- Cables
Características MAP TPS IAT ECT
miento normal bujías
RPM RPM 860 839 839 855 996 1005
ECT °C 74 75 73 72 71 -40
IAT °C 29 36 34 25 -40 27
MAP KPa 26 27 10 26 24 23
TPS % 6 6 6 6 6 6
t de inyección ms 3,13 3,61 3,15 3,06 3,01 3,5
HC ppm 126 651 1009 69 119 265
CO2 % 16,1 10,6 8,06 15,9 15,1 11
O2 % 2,08 7,17 12,77 3,09 3,6 3,06
Consumo L/H 1,291 1,269 1,244 1,138 1,02 0,862
Tabla 4
Toma de datos a ralentí
Funcio- Diente Diente
Filtro Presión Presión
Características namiento retra- adelan-
tapado menor mayor
normal sado tado
RPM RPM 860 839 871 863 829 850
ECT °C 74 74 77 73 69 74
IAT °C 29 35 33 32 25 26
MAP KPa 26 26 25 25 29 25
TPS % 6 6 6 6 6 6
t de inyección ms 3,13 3,09 4,3 2,8 3,08 2,98
HC ppm 126 194 65 111 236 152
CO2 % 16,1 15 16 15,3 15,8 15,6
O2 % 2,08 3,44 4,89 5,43 4,69 5,52
Consumo L/H 1,291 0,828 1,17 1,132 0,65 0,948
Elemento y su función
En la tabla 5 se muestra la función de cada elemento a ser analizado.
Tabla 5
Elemento y su función
N-1 Elemento Función
Encargado de informar a la ECU del vehículo la presión
1 Sensor MAP
que se tiene dentro del colector de admisión.
Encargado de informar a la ECU del vehículo la posición
2 Sensor TPS
de la mariposa de aceleración.
Encargado de informar a la ECU del vehículo la tempera-
3 Sensor IAT
tura del aire de admisión.
Encargado de informar a la ECU del vehículo la tempera-
4 Sensor ECT
tura del refrigerante del motor.
Encargado de filtrar o evitar el paso de impurezas hacia la
5 Filtro de aire
cámara de combustión.
Análisis de fallas del sistema de inyección electrónica de combustible Multec Delphi
259
Análisis funcional
Es necesario identificar cada una de las funciones principales del
elemento o sistema a ser analizado, un vez identificadas las funciones,
se caracterizan las fallas funcionales, para lo cual es importante hacer
notar e identificar que no todas las fallas pueden ser clasificadas como
fallas funcionales, es decir no todas las fallas tienen como efecto directo
la pérdida de la función. En la tabla 6 se presenta la falla funcional de
cada elemento a ser analizado.
Tabla 6
Análisis funcional
N. Elemento Falla funcional
El sensor MAP no informa a la ECU la presión.
1 Sensor MAP
El sensor genera informaciones erróneas.
El sensor TPS no informa a la ECU de la apertura de
2 Sensor TPS la mariposa.
El sensor genera informaciones erróneas.
El sensor IAT no informa a la ECU sobre la tempera-
3 Sensor IAT tura del aire de admisión.
El sensor genera informaciones erróneas.
El sensor ECT no informa a la ECU sobre la tempera-
4 Sensor ECT tura del refrigerante.
El sensor genera informaciones erróneas.
Falla
Modos de falla Observaciones
funcional
Sensor MAP dañado Manipulación
Consecuencias de la falla
Con los efectos identificados procedemos a evaluar las consecuen-
cias que causan los mismos, la tabla 9 muestra los efectos nos permiten
conocer el comportamiento de la falla y la forma que esta se manifiesta.
Tabla 9
Consecuencia de las fallas
Consecuencias
Efectos de la falla
de falla
Encendido de la luz de falla
Detonación y falla en el encendido
Pérdida de potencia y potencia del motor
Mayor cantidad de emisión de
Aumento del consumo de combustible gases contaminantes
Ahogamiento y jalones cuando se acelera Mayor consumo de
combustible
Marcha mínima inestable
Humo negro, bujías sucias
Reajusta mal el suministro de combustible
Néstor Diego Rivera C., Iván Ernesto Fernández L., Hugo Santiago Inga I. y Ángel Yasmany Aguilar R.
262
Consecuencias
Efectos de la falla
de falla
Retraso a la aceleración o desaceleración Funcionamiento incorrecto del
Posible calentamiento del catalizador motor
Pérdida de potencia, inestable
Disminución del CO
ralentí
Excesiva emisión de HC Daño psicológico al conductor
Resultados y discusión
Tabla 10
Jerarquización de la falla
Característica Indisponibilidad Contribución
ECT dañada 0,6482 0,648264826
Cable dañado 0,1558 0,155815582
Mayor presión 0,0476 0,04760476
Diente adelantado 0,0444 0,04440444
Filtro obstruido 0,039 0,0390039
Diente retrasado 0,0325 0,03250325
IAT dañada 0,0324 0,03240324
Conclusiones
El AMFE es una metodología importante que de forma clara y
concisa nos permite entender cómo opera un elemento, pero sobre todo
comprender la forma en la que este falla.
Recomendaciones
Se recomienda repetir el análisis realizado en otros motores con
el fin de generalizar el conocimiento.
Referencias bibliográficas
Aguilar, J., Torres, R. y Magaña, D. (2010). Análisis de modos de falla, efectos y
criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento emplean-
do criterios de riesgo y confiabilidad. Tecnología, Ciencia, Educación,
15-26.
Alonso Rosales, J. F. (2008). Análisis de modos y efectos de fallas potenciales. Za-
ragoza: Cid Editor.
Bestratén, M., Orriols, M. y Mata, C. (2004). Análisis modal de fallos y efectos
AMFE. Ministerio del trabajo y asuntos sociales de España. Recupe-
rado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf
Martínez, C. (2004). Implementación de un análisis de modo y efecto de falla en
una línea de manufactura para juguetes. Nuevo León. Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/1522/1/1020150046.PDF.
Pascual, R. (2002). Gestión moderna del mantenimiento. Santiago: SciELO.
Ramos, Á. (2015). Actualización de formatos amef de acuerdo alternativas SOD,
SD, SO. Querétaro: Universidad Tecnológica de Querétaro.
Análisis de modos de falla,
efectos y criticidad del sistema
de inyección del motor C14NE
Néstor Rivera1
Cristian García2
Yasmany Aguilar3
Fernando Tandazo4
Resumen
Hoy en día es importante desarrollar investigaciones que permitan disminuir las emisiones contaminan-
tes de los vehículos, además de reducir el consumo de combustible, punto de gran interés para los
propietarios de vehículos. Es necesario destacar que las fallas que se analizan en este experimento no
generan código de avería, de allí la importancia de implementar este tipo de estudios en los vehículos.
Otra parte importante acerca de este tipo de análisis es que se reducen los costos de mantenimiento del
motor, incrementando la fiabilidad y disponibilidad del mismo. Para el desarrollo de esta investigación se
utiliza una tarjeta de adquisición de datos que permite obtener diversos comportamientos del motor con
las fallas generadas en el mismo (incorrecta dosificación de combustible y problemas en el sistema de
encendido), que luego son analizados estadísticamente. Posteriormente se aplica el análisis de modos
de falla, efectos y criticidad (AMFEC), para determinar el índice de prioridad de riesgo (NPR), mismo que
permite evaluar si es necesario intervenir en la falla o el vehículo puede seguir circulando sin problema,
ya que la falla no representa un riesgo para el sistema. Los resultados obtenidos demuestran que la falla
que genera un bajo voltaje de encendido es la que representa un mayor riesgo para el correcto funcio-
namiento del sistema y del motor.
Palabras clave
AMFEC, consumo de combustible, disponibilidad, fiabilidad, NPR.
Abstract
Nowadays it is important to develop research that will reduce pollutant emissions from vehicles, in ad-
dition to reducing fuel consumption, a point of great interest for vehicle owners. It is necessary to em-
phasize that the failures that are analyzed in this experiment do not generate code of fault, of there the
importance of implementing this type of studies in the vehicles. Another important part about this type
of analysis is that the maintenance costs of the engine are reduced, increasing the reliability and avail-
ability of the same. For development, a data acquisition card is used to obtain various motor behavior
with the faults generated in the same (incorrect fuel dosing and problems in the ignition system), which
are then analyzed statistically. Later, the fault, effects and criticality modes analysis (AMFEC) is applied
to determine the risk priority index (NPR), which allows to evaluate if it is necessary to intervene in the
fault or the vehicle can continue to circulate without problem, since That failure does not pose a risk to
the system. The results obtained demonstrate that the fault that generates a low voltage of ignition is the
one that represents a greater risk for the correct operation of the system and the motor.
Keywords
AMFEC, availability, fuel consumption, NPR, reliability.
Introducción
En el medio la gestión de mantenimiento aplicada a motores de
combustión interna generalmente se basa en recomendaciones del fa-
bricante, en períodos fijos o en políticas de los talleres de servicio, sin
considerar la condición y la fiabilidad que presentan dichos motores. En
pocas ocasiones se recurre al uso de índices de mantenimiento debido a
la falta de datos para su cálculo y análisis, lo que ocasiona incrementos
en los costos de operación, debido al aumento del consumo de com-
bustible que puede llegar hasta un 2,26% según indican Rivera y Chica
(2015). Además, se puede tener una excesiva emisión de contaminantes
en los gases de escape; en lo que concierne a hidrocarburos (HC) pue-
den aumentar hasta un 50,42% y el monóxido de carbono (CO) puede
incrementar hasta 64,82% como mencionan Fernández e Inga (2017).
También está la pérdida de prestaciones y en ocasiones paros del motor.
Es por eso que se ve la necesidad de implementar una herramien-
ta basada en evidencia objetiva que determine la condición, los efectos y
la criticidad de las fallas del sistema de inyección del motor, con lo que
se logra optimizar la programación de las tareas de mantenimiento ba-
sados en la fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad del sistema, con
el propósito de mantener al motor siempre en funcionamiento.
El AMFEC considera los modos de falla de cada componente de
un sistema y comprueba sus causas y efectos (Pascual, 2002). El AMFEC
Análisis de modos de falla, efectos y criticidad del sistema de inyección del motor C14NE
269
Materiales y métodos
Método experimental
Motor de pruebas
Analizador de gases
Tabla 2
Características del analizador de gases
Característica Símbolo Rango Sensibilidad Unidad
Monóxido de carbono CO 0,00 - 0,99 0,01 %
Hidrocarburos HC 0 - 9999 1 ppm
Dióxido de carbono CO2 0,0 - 20 0,10 %
Oxígeno O2 0,0 - 25 0,01 %
Óxidos nitrosos NOx 0 - 5000 1 ppm
Lambda λ 0 - 2,000 0,001 —
Relación aire/combustible AFR 0,0 - 99,0 0,1 —
Tabla 3
Características de la tarjeta de adquisición de datos
Especificación Detalle
Tipo de medida Voltaje
Canales de entrada analógica 8
Resolución de entrada y salida analógica 12 bits
Rango de voltaje máximo en la entrada analógica -10 V hasta 10 V
Precisión del voltaje máximo en la entrada y salida analógica 7 mV
Canales de salida analógica 2
Rango de voltaje máximo en la salida analógica 0 V hasta 5 V
Capacidad de corriente total 10 mA
Metodología
Adquisición de datos
Técnica AMFEC
Modo de falla
Efecto de falla
Severidad
Ocurrencia
Detección
Tabla 4
Valores para la severidad, ocurrencia y detección
Severidad Ocurrencia Detección NPR
Nivel Valor Nivel Valor Nivel Valor Nivel Valor
Muy baja 1 Muy baja 1 Muy alta 1 Muy baja —
Baja 2-3 Baja 2-3 Alta 2-3 Baja 1 - 50
Moderada 4-6 Moderada 4-5 Moderada 4-6 Moderada 51 - 100
Alta 7-8 Alta 6-8 Baja 7-8 Alta 101 - 200
Muy alta 9 - 10 Muy alta 9 - 10 Muy baja 9 - 10 Muy alta 201 - 1000
Condición
Tipo de falla Descripción de la falla
de la falla
Incorrecto desempeño de sensores
Elevada presión de combustible
Inyector defectuoso
Falla 1 Dosado rico
Regulador de presión defectuoso
Filtro de aire tapado
Conducto de retorno de combustible obstruido
Incorrecto desempeño de sensores
Falla 2 Dosado pobre
Baja presión de combustible
Análisis de modos de falla, efectos y criticidad del sistema de inyección del motor C14NE
277
Condición
Tipo de falla Descripción de la falla
de la falla
Inyector defectuoso
Regulador de presión defectuoso
Bujías desgastadas
Bajo voltaje de Cables de encendido defectuosos
Falla 3
encendido Bobina defectuoso
Cableado de sensores defectuosos
Fuente: los autores
Resultados y discusión
Validación de datos
Para comprobar los efectos de la aleatorización en la realización
de las corridas experimentales se grafican los residuos del NPR, salida
importante que se analiza en el estudio. En la figura 6 se muestra la
gráfica de residuos el NPR, donde se puede apreciar la inexistencia de
patrones definidos. Además, se observa que no existen datos asimétricos
y no hay valores atípicos en los datos.
cero; en cambio cuando se da alguna de las tres fallas que se han expli-
cado anteriormente, el NPR aumenta superando así el valor de 100 para
el caso de la falla 1 y 3, donde ya es necesario intervenir en el sistema
para evitar fallas graves y problemas futuros en el funcionamiento del
motor. Además, analizando la gráfica se puede evidenciar que la falla 3
es la que genera un alto valor de NPR, superando a las fallas 1 y 2 en un
valor considerable a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión
para realizar el mantenimiento.
Figura 6
Gráfica de residuos para el NPR
Gráficas de residuos para N PR
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99,9
100
99
90 50
Porcentaje
Residuo
50 0
10
- 50
1
0,1 - 100
- 100 - 50 0 50 100 0 100 200 300
Residuo Valor ajustado
Residuo
30
0
20
10 - 50
0 - 100
- 80 - 40 0 40 80 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Residuo Orden de observación
Figura 7
Gráfica
Gráficade
de intervalos delN NPR
intervalos de PR
95% IC para la media
300
250
200
N PR
150
100
50
0 1 2 3
FALLA
Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.
Figura 8
Diagrama
Gráfica de
de efectos
efectos principales para el NPR
N PR
M edias de datos
300
250
200
M edia de N PR
150
100
50
0 1 2 3
TIPO FALLA
16
CO N SUM O L/100K M
15
14
13
12
11
10
9
0 1 2 3
TIPO FALLA
Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.
Figura 10
Gráfica
Diagrama dede efectos
efectos principales
principales para
para el CON SUM OdeL/100KM
consumo combustible
M edias de datos
16
M edia de CON SUM O L/100K M
15
14
13
12
11
0 1 2 3
TIPO FALLA
Figura 11
Gráfica de intervalos
Gráfica de las emisiones
de intervalos de CO de CO
95% IC para la media
4
CO
1
0 1 2 3
TIPO FALLA
Las desviaciones estándar individuales se utilizaron para calcular los intervalos.
Figura 12
Diagrama Gráfica
de efectos principales para laspara
de efectos principales emisiones
CO de CO
M edias de datos
4,0
3,5
M edia de CO
3,0
2,5
2,0
1,5
0 1 2 3
TIPO FALLA
300
20 0
N PR
100 20
15
0
10 CO N S U M O L/ 1 0 0 K M
0
1
2 5
3
T I P O FA L L A
Figura 14
NPR vs tipo de falla y consumo
Gráfica de contorno de N PR vs. CON SUM O L/100KM ; TIPO FALLA
N PR
18
< 50
50 – 100
100 – 150
16 150 – 200
> 200
CON SUM O L/100K M
14
12
10
6
0 1 2 3
TIPO FALLA
300
200
N PR
100 10
0 5 CO
0
1
2 0
3
T I P O FA L L A
6
CO
0 1 2 3
TIPO FALLA
Conclusiones
Cuando se genera una falla en el sistema de inyección, existen
consecuencias en las emisiones contaminantes y en el consumo de com-
bustible, además de que esa falla puede generar mayores problemas de
funcionamiento del motor, por ende, es necesario intervenir para evitar
futuras averías en el motor.
Recomendaciones
Los valores de NPR basados en la severidad, ocurrencia y detec-
ción para las fallas generadas en este estudio, muestran resultados muy
buenos para tomar decisiones respecto al mantenimiento que se debe
realizar en el vehículo, pero se podría ampliar a más averías, es por eso
que se recomienda utilizar sistemas inteligentes en línea que permitan
aumentar la disponibilidad del motor.
Referencias bibliográficas
Adriano, C. (2016). Desarrollo de un modelo de análisis de fallas, jerarquización
de activos críticos y riesgos para el mejoramiento de la eficiencia en la
gestión del mantenimiento de la estación de bombeo amazonas de OCP
Ecuador. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Aguilar, J., Torres, R. y Magaña, D. (2010). Análisis de modos de falla, efectos y
criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento empleando
criterios de riesgo y confiabilidad. Tecnología, Ciencia, Educación, 15-26.
Fernández, I. e Inga, S. (2017). Análisis de modos de falla del sistema de inyección
electrónica de combustible Multec Delphi. Cuenca: Universidad Poli-
técnica Salesiana.
Gargama, H. y Kumar, S. (2011). Criticality Assessment Models for Failure
Mode Effects and Criticality Analysis Using Fuzzy Logic. Transactions
On Reliability, 102-110.
Jimeno, J. (febrero, 2013). pdcahome. Recuperado de https://www.pdcahome.
com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/
Análisis de modos de falla, efectos y criticidad del sistema de inyección del motor C14NE
287
Resumen
El presente trabajo muestra el procedimiento llevado a cabo para el entrenamiento y validación de un
algoritmo que predice las averías en diferentes componentes del motor de combustión interna, cuyo
diagnóstico suele generar tiempos excesivos de mantenimiento debido a que no siempre es acertado,
ya sea por falta de equipos o escasez de conocimientos que ayuden a interpretar la existencia de dicho
fallo. Para la generación del algoritmo se presentan varias etapas, iniciando por la clasificación de cuáles
son los datos que mejor distingan un fallo de otro, estos fallos están relacionados con la calibración entre
electrodos de la bujía, el porcentaje de apertura del inyector y la presión de la bomba de combustible.
Seguidamente se ha entrenado una máquina de clasificación que, en base al aprendizaje, ayude a prede-
cir de manera adecuada la existencia y la ubicación de la avería en cuestión. Finalmente, se presenta un
análisis de los porcentajes de confiabilidad del algoritmo realizado mediante el uso de las SVM al aplicar
el mismo en el diagnóstico de fallas en el motor, en donde se observa que se puede obtener una confia-
bilidad del 96,5%, con un error porcentual de 3,448% correspondiente a una sola falla mal clasificada.
Palabras clave
Diagnóstico en línea, algoritmo, máquinas de soporte vectorial (SVM), aprendizaje supervisado, matriz
de confusión, curva ROC.
Abstract
The present work shows the procedure realized for the training and validation of an algorithm that pre-
dict, the damage in the internal combustion engine’s different components and whose diagnosis uses
to generate excessive times of maintenance. Several stages, which show up for the generation of the
algorithm music consists in the classification of which ones the data that better they interpret and that
tell a failure from other, these failures are related to the calibration between electrodes of the spark
plug, the percentage of opening of the injector and the pressure of the fuel pump. Straightaway has
trained a machine of classification than, on the basis of saying process of learning, help to predict of
adequate way the existence and the position of the damage in point. Finally there appears an analysis
of the percentages of reliability of the algorithm realized by means of the use of the SVM on having
applied it in the diagnosis of flaws in the engine, where it is observed that it is possible to obtain a reli-
ability of 96.5 %, with a percentage error of 3,448 % corresponding to only one it fails badly classified.
Keywords
Online diagnostics, algorithms, support vector machines (SVM), supervised learning, confusion ma-
trix, ROC curve.
Introducción
Los motores de combustión interna (MCI) son ampliamente uti-
lizados en los vehículos de hoy en día debido a la gran autonomía y
economía de combustible que ofrecen. Sin embargo, al ser un conjunto
de sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos, están propensos a sufrir
averías cuyo diagnóstico puede facilitarse en función del conocimiento,
equipos y métodos que se apliquen para llegar a la detección de la avería.
291
Materiales y métodos
Unidad experimental
El motor empleado para realizar el experimento corresponde a
una maqueta de un Hyundai Accent DOHC 1.5L con las siguientes ca-
racterísticas técnicas:
Tabla 1
Datos técnicos del motor
Motor Hyundai Accent
Motor Alpha II
Modelo G4FK
Cilindrada 1.5 L
Número de cilindros 4
Néstor D. Rivera Campoverde, Christian X. Barreto Cajamarca y Luis P. Zhunio Lituma
292
Marco metodológico
El objetivo es conseguir un diagnóstico fiable mediante la adqui-
sición, tratamiento y posterior clasificación de datos obtenidos (Gómez
García et al., 2016). El aporte en este trabajo se centra en conseguir una
clasificación de datos previamente obtenidos que sirva como punto de
partida para el diagnóstico de fallas y veredictos de fiabilidad en moto-
res de combustión interna.
La mayoría de los problemas de clasificación tienen regiones de
decisión complicadas, es decir, no son linealmente separables por lo que
es necesario emplear un método que permita generalizar el uso de las
SVM para este tipo de problemas. La metodología consiste en un pro-
cedimiento denominado Kernel Trick, la idea es proyectar un conjunto
de datos pertenecientes a una dimensión n dada, hacia un espacio de
dimensión superior aplicando una función Kernel, y a partir del nuevo
espacio se operarán los datos como si se tratase de un problema de tipo
lineal, resolviendo el problema sin considerar la dimensionalidad de los
datos (Sánchez Anzola, 2015).
En base a esto no todos los casos en los que las máquinas de so-
porte vectorial se aplican otorgan una resolución simple en la separa-
ción o clasificación de datos. Existen en la actualidad diversas herra-
mientas computacionales que utilizan SVM basadas en modelos tipo
Kernel (Kernel Machines) como método de clasificación, las cuales
otorgan soluciones a problemas de tipo lineal o no lineal.
Como lo menciona Jabbour (et al., 2012), una SVM es un clasifica-
dor binario y al tener varias clases en un mismo espacio, como el presente
Aplicaciones de máquinas de soporte vectorial en el diagnóstico de motores de combustión
293
295
Variable de Condiciones
Unidad
entrada Bajo Medio Alto
Apertura 0,7 1 1,3 mm
Variable de Condiciones
Unidad
entrada Bajo Medio Alto
Inyector 50 75 100 %
Variables controlables
Variables no controlables
299
Clases
Análisis de resultados
Entrenamiento de SVM
Como se explicó anteriormente, las herramientas de aprendizaje
y clasificación utilizan funciones Kernel para separar los datos una vez
que se transportan a un especio de mayor dimensión, y los resuelven
como un problema de tipo lineal. En la tabla 8 se muestran dichas fun-
ciones Kernel a las cuales corresponde un porcentaje de precisión en la
solución clasificatoria. Se observa que la máquina de soporte vectorial
basada en una función lineal tiene una asertividad del 100%.
Tabla 8
Porcentajes de precisión de SVM basadas en Kernel Machines
SVM basadas en Kernel Machines Precisión
SVM lineal 100%
SVM cuadrática 33,33%
SVM cúbica 16,70%
SVM gaussiano fino 50,00%
SVM gaussiano medio 66,70%
SVM gaussiano ordinario 83,30%
301
303
uno como se observa en la figura 7. Los valores de MAP, CO, HC, CO2
y O2 corresponden a los ejes paralelos y las interacciones de las líneas
muestran la relación entre datos del modelo de entrenamiento.
Figura 7
Grafica de coordenadas paralelas
de las variables: MAP, CO, HC, CO2 y O2
Clasificación
Aplicaciones
Clasificación
Nº mediante MAP CO HC CO2 O2
definida de fallas
el modelo SVM
1 75 75 24,33333 0,00000 39,33333 16,66667 0,16000
2 50 50 24,33333 0,06000 50,33333 17,33333 0,09667
3 100 100 24,16667 0,01000 27,33333 16,86667 0,17000
4 100 100 24,33333 0,01667 35,00000 17,13333 0,10333
5 100 100 24,00000 0,02333 42,66667 16,83333 0,15667
305
307
Conclusiones
El proceso de aprendizaje de las SVM es el punto fundamental, ya
que un buen porcentaje de clasificación muestra que el modelo funcio-
na y es aplicable con nuevos datos. Si el modelo otorga un porcentaje de
clasificación deficiente se debe a que no existe relación entre variables de
predicción y la variable de respuesta.
Referencias bibliográficas
Achmad, W. y Bo-Sunk, Y. (2014). Support vector machine in machine condi-
tion monitoring and fault diagnosis. Elsevier, 2560-2574.
Arízaga Idrovo, H. A. y Ordóñez Galarza, D. M. (2016). Elaboración de una
base de datos de un motor de encendido provocado Hyundai Accent
DOHC 1.5L a través del procesamiento estadístico de la señal del sensor
de oxígeno de banda corta. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana
de Cuenca.
Galar Pascual, D., Berges Muro, L., Lambán Castillo, P., Huertas Talón, J. y Tor-
mos Martínez, B. (2013). Cálculo de la vida útil remanente mediante
trayectorias móviles entre hiperplanos de máquinas de soporte vecto-
rial. Interciencia, 556-562.
Gómez García, M. J., Castejón Sisamón, C. y García Prada, J. C. (2016). De-
tección y localización automática de defectos en rodamientos basada
en WPT y SVM. XXI Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, pp.
345-352.
Jabbour, G., Márquez, R., Ruiz, L. y Maldonado, L. (2012). Reconocimiento de
fimas off-line mediante máquinas de vectores de soporte. Revista de
Ciencia e Ingeniería, 31, 43-52.
Najafi, G., Ghobadian, B., Moosavian, A., Yusaf, T., Kettner, R., Kettner, M. y
Azmi, W. H. (2016). SVM and ANFIS for prediction of performance
Aplicaciones de máquinas de soporte vectorial en el diagnóstico de motores de combustión
309
Resumen
El presente proyecto trata sobre la detección de fallas incipientes previamente provocadas a un motor de
combustión interna, a través de las características de las señales de vibraciones que se presentan en el
motor. Los datos para el análisis son obtenidos mediante el acelerómetro, y en concordancia con los datos
de la pinza inductiva se determinan el inicio y fin de un ciclo de trabajo del motor. La señal característica
obtenida representa las oscilaciones vibrantes en condiciones estables e inducidas. El método a usar es de
análisis de varianza ANOVA. En el proyecto se analizan las diferencias existentes entre las señales de fallas
incipientes con la señal en condiciones estándar, y las diferencias entre las señales con las diferentes fallas.
Palabras clave
Análisis de tiempos cortos, espectros de vibración, fallas incipientes.
Abstract
This project describes the detection of incipient faults caused to an internal combustion engine. The
data is obtained by means of an accelerometer, and with the inductive clamp an engine working cycle
is determined. The method to be used is Analysis of Variance ANOVA, it makes differences between
signals with faults with the signal in standard conditions, and the differences between signals with faults.
Keywords
Short-Time analysis, vibration spectra, incipient failures.
Introducción
El presente documento aborda un estudio donde se pueden detec-
tar fallas incipientes, contribuyendo de esta manera a la mejora continua
del diagnóstico automotriz referente al motor. La adquisición de señales
vibratorias se evalúa mediante la aplicación de software matemático y
estadístico como son la función ventana junto con la transformada rápi-
da de Fourier (FFT) y el análisis de varianza ANOVA, respectivamente.
Metodología
Diseño experimental
La metodología aplicada es el diseño experimental mediante su-
perficie de respuesta Box-Benhken, el cual consta de cinco variables con
tres niveles cada una, las mismas que se pueden manipular durante el
ensayo al momento de la toma de datos, para dar un efecto a la variable
de respuesta que se desea analizar. Para el diseño de experimentos se con-
sideraron cinco factores, cada uno con tres niveles (alto, medio y bajo).
En la tabla 1 se puede observar los factores con sus niveles respectivos.
Detección de fallas incipientes a través del análisis de vibraciones
313
Tabla 1
Factores y niveles del diseño experimental
Niveles
Factores Unidad
Bajo Medio Alto
Presión de combustible Mpa 0,125 0,3 0,475
Capacidad de filtro de aire % 25 62,5 100
Obstrucción del catalizador cm 2
7,54 14,8 22,06
Calibración de bujías mm 0,8 1 1,2
Régimen de giro rpm 760 1630 2500
Obtención de señales
Cámara semi-anecoica
Equipo de monitoreo
315
Canales analizados
Tacómetro
Pinza inductiva
Figura 4
Pinza Inductiva conectada al cilindro 1
Acelerómetro
317
Figura 5
Ubicación del acelerómetro en la parte lateral del motor
Nomenclatura de datos
En la figura 6 se puede observar la codificación denominada a
cada uno de los datos, para de esta manera diferenciar cada una de las
muestras tomadas.
Figura 6
Nomenclaturas de los datos obtenidos
Tabla 2
Fragmento de matriz de diseño experimental
Presión de Obstrucción Filtro
# Bujías rpm Nombre de la prueba
Combustible catalizador de aire
SONATA 2.0 GAS
1 0,3 1 7,54 25 1 630
0,3-1-7,54-25-1630_1
SONATA 2.0 GAS
2 0,125 1 14,8 14,8 2 500
0,125-1-14,8-62,5-2500_1
SONATA 2.0 GAS
3 0,3 0,8 22,06 22,06 1 630
0,3-0,8-22,06-62,5-1630
SONATA 2.0 GAS
4 0,475 1 14,8 14,8 2 500
0,3-1-7,54-25-1630_1
SONATA 2.0 GAS
5 0,475 1 14,8 14,8 1 630
0,475-1-14,8-62,5-2500_1
SONATA 2.0 GAS
6 0,3 0,8 14,8 14,8 2 500
0,3-0,8-14,8-62,5-2500_1
SONATA 2.0 GAS
7 0,125 1 14,8 14,8 1 630
0,125-1-14,8-100-1630_1
SONATA 2.0 GAS
8 0,3 1 22,06 22,06 2 500
0,3-1-22,06-62,5-2500_1
SONATA 2.0 GAS
9 0,3 1 7,54 7,54 1 630
0,3-1-7,54-100-1630_1
319
Análisis de vibraciones
El objetivo de analizar las señales de los datos tomados, es extraer
la mayor cantidad de valores característicos, para así permitir diferen-
ciar cada una de las muestras tomadas y establecer las características ne-
cesarias de una señal, la misma que corresponde a cierta falla generada
en el motor.
SONATA2.0.GAS.0,3-0,8-14,8-62,5-760 .wav
1
0.005
]
2
0
Amplitud [m/s
-0.005
-0.01
-0.015
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Número de muestra
321
Figura 9
Ventaneo de la señal en condiciones estándares
0.01
SONATA2.0.GAS.0,3-1-22,06-100-760 TD.wav
1S
0.005
]
2
Amplitud [m/s
-0.005
-0.01
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Número de muestra
Figura 10
Transformada de Fourier de la función ventana
-4
10
2.5
2
]
2
1.5
Amplitud [m/s
0.5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia [Hz]
323
Figura 12
Inexistencia de frecuencias inferiores a las 6Hz
Figura 13
Espectrograma de la muestra estándar
Figura 14
Espectrograma de la muestra con una falla generada
325
Tabla 3
Nomenclatura asignada a cada una de las señales
Nomenclatura
Corresponde a
de la señal
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-22,06-100-760_1_STD
OK SONATA 2.0 GAS 0,3-1-22,06-100-760_2_STD
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-22,06-100-760_3_STD
SONATA 2.0 GAS 0,3-0,8-14,8-62,5-760_1
A SONATA 2.0 GAS 0,3-0,8-14,8-62,5-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,3-0,8-14,8-62,5-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,3-1,2-14,8-62,5-760_1
B SONATA 2.0 GAS 0,3-1,2-14,8-62,5-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,3-1,2-14,8-62,5-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-7,54-62,5-760_1
C SONATA 2.0 GAS 0,3-1-7,54-62,5-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-7,54-62,5-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-14,8-25-760_1
D SONATA 2.0 GAS 0,3-1-14,8-25-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-14,8-25-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-14,8-100-760_1
E SONATA 2.0 GAS 0,3-1-14,8-100-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-14,8-100-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-22,06-62,5-760_1
F SONATA 2.0 GAS 0,3-1-22,06-62,5-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,3-1-22,06-62,5-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,1251-14,8-62,5-760_1
G SONATA 2.0 GAS 0,1251-14,8-62,5-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,1251-14,8-62,5-760_3
SONATA 2.0 GAS 0,475-1-14,8-62,5-760_1
H SONATA 2.0 GAS 0,475-1-14,8-62,5-760_2
SONATA 2.0 GAS 0,475-1-14,8-62,5-760_3
Fuente: los autores
Detección de fallas incipientes a través del análisis de vibraciones
327
Figura 15
Gráfica de residuos para el valor característico de la Media
Figura 16
Gráfica deGráfica
intervalos de la Media
de intervalos de Mcon
ediarespecto a la Condición
vs. condicion
95% IC para la media
0,000040
0,000038
M edia
0,000036
0,000034
0,000032
Figura 17
Gráfica de Tukey de la Media
ICs simultáneos decon respecto
95% a la Condición
de Tukey
Diferencias de las medias para M edia
falla b - falla a
falla c - falla a
falla d - falla a
falla e - falla a
falla f - falla a
falla g - falla a
falla h - falla a
ok - falla a
falla c - falla b
falla d - falla b
falla e - falla b
falla f - falla b
falla g - falla b
falla h - falla b
ok - falla b
falla d - falla c
falla e - falla c
falla f - falla c
falla g - falla c
falla h - falla c
ok - falla c
falla e - falla d
falla f - falla d
falla g - falla d
falla h - falla d
ok - falla d
falla f - falla e
falla g - falla e
falla h - falla e
ok - falla e
falla g - falla f
falla h - falla f
ok - falla f
falla h - falla g
ok - falla g
ok - falla h
-0,000005 0,000000 0,000005 0,000010
329
2,6000E-09
2,4000E-09
2,2000E-09
Varianza
2,0000E-09
1,8000E-09
1,6000E-09
1,4000E-09
1,2000E-09
1,0000E-09
falla a falla b falla c falla d falla e falla f falla g falla h ok
condicion
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
Figura 19
ICs de
Gráfica de Tukey simultáneos
la Varianzadecon
95%respecto
de Tukey
de la Condición
Diferencias de las medias para Varianza
falla b - falla a
falla c - falla a
falla d - falla a
falla e - falla a
falla f - falla a
falla g - falla a
falla h - falla a
ok - falla a
falla c - falla b
falla d - falla b
falla e - falla b
falla f - falla b
falla g - falla b
falla h - falla b
ok - falla b
falla d - falla c
falla e - falla c
falla f - falla c
falla g - falla c
falla h - falla c
ok - falla c
falla e - falla d
falla f - falla d
falla g - falla d
falla h - falla d
ok - falla d
falla f - falla e
falla g - falla e
falla h - falla e
ok - falla e
falla g - falla f
falla h - falla f
ok - falla f
falla h - falla g
ok - falla g
ok - falla h
-1,500E-09 -1,000E-09 -5,000E-10 0,0000E+00 5,0000E-10 1,0000E-09
331
333
Tabla 6
Comparación de la falla “f” con las fallas g, h
Condición f-g f-h
Media 0,196 0,001
Varianza 0,09 0
Desviación estándar 0,121 0
Mediana 0 0,168
Máximo 0,755 0
Mínimo 0,313 0,598
Potencia 0,457 0
Energía 0,491 0
Kurtosis 0,877 0,006
Asimetría 0,548 0,02
RMS 0,709 0
Factor de Cresta 0,897 0,02
Fuente: los autores
Conclusiones
Las fallas incipientes generadas en el motor causan síntomas que
no son perceptibles en las vibraciones mecánicas, al aplicar el método de
tiempos cortos, estas fallas pudieron ser detectadas.
Referencias bibliográficas
Angamarca, J. y Soto, C. (2013). Estudio de los efectos de la egr sobre la combus-
tión, de un motor de encendido por compresión crdi hyundai santa fé
2.0, mediante el análisis de vibraciones. Cuenca: Universidad Politéc-
nica Salesiana.
Auquilla, H. y Daniel, B. (2016). Detección de fallas a través de análisis de vibra-
ciones mediante la transformada de wavelets de un motor de combustión
interna sonata 2.0 a gasolina (ingeniería). Cuenca: Universidad Poli-
técnica Salesiana .
NORMA 10816-6. (9 de agosto de 2017). mechanical vibration - evaluation of
machine vibration by measurements on non-rotating parts - part 6: Re-
ciprocating machines with power ratings above 100 kW. Recuperado de
Detección de fallas incipientes a través del análisis de vibraciones
335
Resumen
El presente artículo establece un método para el diagnóstico de fallas de un motor de encendido pro-
vocado mediante el análisis de las señales de los sensores MAP, TPS y VSS, utilizando herramientas de
aprendizaje y clasificación. En la actualidad se conoce diferentes métodos de inteligencia artificial utili-
zados para la detección de fallas en motores de combustión interna, mediante la lectura de las señales
emitidas por los diversos sensores que establecen los parámetros de funcionamiento del motor. A través
de las herramientas de aprendizaje y clasificación se genera un sistema que obedece las instrucciones
impartidas por el operario, de esta manera se tiene un sistema que, basado en los síntomas, nos muestra
el tipo y efecto del fallo presente en el motor. En base a esto se establece un diseño experimental para
el diagnóstico de fallas mediante el análisis de las señales de los sensores, de esta forma se pretende
determinar y detectar las fallas presentes en el motor de combustión interna de forma más exacta y
minimizar el índice de gases contaminantes como CO, HC, CO2 y O2, reduciendo como consecuencia la
contaminación ambiental y generando un ahorro de tiempo en la detección del fallo y en la corrección del
mismo, optimizando así tiempos de trabajo y pérdidas económicas.
Palabras claves
MSV, detección de fallos, árbol de decisión.
Abstract
The present article establishes a method for the diagnosis of failures of a motor of ignition provoked
by the analysis of the signals of the sensors MAP, TPS and VSS using tools of learning and classifica-
tion. At present, different artificial intelligence methods, used for the detection of failures in internal
combustion engines, are known by reading the signals emitted by the various sensors that establish
the engine’s operating parameters. Through the learning and classification tools a system is gener-
ated that obeys the instructions given by the operator, in this way a system based on the symptoms
shows the type and effect of the fault present in the engine. Based on this, an experimental design
is established for the diagnosis of faults through the analysis of the signals of the sensors, in order
to determine and detect the faults present in the internal combustion engine more accurately and
to minimize the index of gases such as CO, HC, CO2 and O2, thus reducing environmental pollution
and thus generating time savings in fault detection and correction, optimizing working times and
economic losses.
Keywords
MSV, Fault Detection, Decision Tree.
Introducción
El diagnóstico de fallas en motores de encendido provocado a tra-
vés del análisis de las señales de parámetros de funcionamiento de los
sensores del motor, es una técnica experimental que tiene como objetivo
determinar las fallas presentes en el motor de combustión interna de
una forma no intrusiva y generando menor costo de mano de obra.
339
Metodología
Materiales y métodos
Diagnóstico de fallas
341
Árboles de decisión
343
Unidad experimental
Vehículo de pruebas
Tabla 1
Especificaciones del vehículo de pruebas
Especificación Detalle
Tipo Powertech 1,4 SOHC
Potencia máxima 83,7 HP @ 6 000 rpm
Torque 113,56 N.m @ 3 000 rpm
Cilindrada 1 398 cm3
Relación de compresión 9,5 : 1
Número de cilindros 4 en línea
Distribución SOHC
Analizador de gases
345
Tabla 2
Especificaciones generales del analizador de gases
Característica Símbolo Rango Sensibilidad Unidad
Monóxido de carbono CO 0,00 - 0,99 0,01 %
Hidrocarburos HC 0 - 9 999 1 ppm
Dióxido de carbono CO2 0,0 - 20 0,10 %
Oxígeno O2 0,0 - 25 0,01 %
Óxidos nitrosos NOx 0 - 5 000 1 ppm
Lambda λ 0 - 2 000 0,001 —
Relación aire/combustible AFR 0,0 - 99,0 0,1 —
Tabla 3
Características tarjeta de adquisición DAQ USB 6008
Especificación Detalle
Tipo de medida Voltaje
Canales de entrada analógica 8
Resolución de entrada analógica 12 bits
Rango de voltaje máximo en la entrada analógica -10 V hasta 10 V
Rango de voltaje mínimo en la entrada analógica -1 V hasta 1 V
Canales de salida analógica 2
Rango de voltaje máximo en la salida analógica 0 V hasta 5 V
Rango de voltaje mínimo en la salida analógica 0 V hasta 5 V
Diseño experimental
El diseño experimental es una forma más eficaz de obtener in-
formación acerca de un proceso que al ser analizado estadísticamente
genera evidencia objetiva para la mejora y optimación de dicho proce-
so. El experimento plantea un cambio en las condiciones de funciona-
miento del motor con el objetivo de medir el efecto del cambio de cada
factor en el desempeño del motor, generando conocimiento acerca de
cada uno de los procesos que se dan al interior del sistema a través del
análisis de efectos generados en el desarrollo del experimento (Rivera y
Chica, 2015).
Tratamiento de datos
347
Variables de entrada
Variables de estudio
Variables de ruido
Variables de salida
0 0 3,539 3,439 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,539 3,437 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,539 3,436 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,539 3,435 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
348
0 0 3,54 3,438 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,54 3,438 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,539 3,441 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,539 3,441 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,54 3,44 3 542 60 17,82 10,69 1 390 23,2 0,59 130 14,1 0,64 1,006 14,97
0 0 3,922 3,12 2 811 60 16,02 9,61 1 112 18,5 5,42 173 12,1 0,28 0,864 12,7
0 0 3,922 3,045 2 811 60 16,02 9,61 1 112 18,5 5,42 173 12,1 0,28 0,864 12,7
0 0 3,922 2,971 2 811 60 16,02 9,61 1 112 18,5 5,42 173 12,1 0,28 0,864 12,7
349
Fallas generadas
En la tabla 5 se presenta la descripción de los tres fallos que se
ocasionaron en el motor C14NE.
Néstor D. Rivera Campoverde, Cristian L. García García, Carlos C. Cepeda Landin y Juan A. Rivera Caravajo
350
Tabla 5
Fallas generadas en el motor
Tipo Condición
Descripción de la falla
de falla de la falla
Incorrecto desempeño de sensores
Elevada presión de combustible
Inyector defectuoso
Falla 1 Dosado rico
Regulador de presión defectuoso
Filtro de aire tapado
Conducto de retorno de combustible obstruido
Incorrecto desempeño de sensores
Dosado Baja presión de combustible
Falla 2
pobre Inyector defectuoso
Regulador de presión defectuoso
Bujías desgastadas
Bajo voltaje Cables de encendido defectuosos
Falla 3
de encendido Bobina defectuoso
Cableado de sensores defectuosos
Análisis y resultados
En la figura 6 se muestra la ventana diagrama de dispersión que
crea círculos en las ubicaciones especificadas por los vectores X y Y. El
diagrama de dispersión representa los pares de datos numéricos. Cada
valor de una variable determina la posición del eje horizontal y el valor
de la otra variable determina la posición en el eje vertical. Si las varia-
bles están correlacionadas, los puntos caerán a lo largo de una línea o
curva. Cuanto mejor sea la correlación, más estrechos serán los puntos
que abrazarán la línea. Las herramientas de aprendizaje y clasificación
permiten distinguir en clases las fallas, consumos y diferenciar que el
motor de combustión interna se encuentra estado OK o CON DEFEC-
TO. Cada punto que se muestra en la gráfica representa las variables
Diagnóstico de fallos del sistema de inyección de un motor de encendido
351
obtenidas por los sensores MAP, TPS y VSS. La fiabilidad en este caso
es del 98,6% en árboles de decisión y un 98,1% en SMV. La gráfica que
tiene círculos de colores son valores acertados por la herramientas de
aprendizaje y clasificación, caso contrario, cuando se marca con una X,
es incorrecta la validación de los datos.
Figura 6
Plataforma de trabajo de las herramientas de aprendizaje y clasificación
Índices de coordenadas
En la figura 7 se muestra la secuencia de los valores de coordena-
das trazados en función de los índices de coordenadas. En un diagrama
de coordenadas paralelas, cada variable recibe su propio eje y todos los
ejes se colocan en paralelo entre sí. Como se observa en la figura, el
eje vertical representa la desviación estándar, los valores de mean repre-
sentan la media y valores debajo de mean representan las desviaciones
Néstor D. Rivera Campoverde, Cristian L. García García, Carlos C. Cepeda Landin y Juan A. Rivera Caravajo
352
353
Figura 8
Variación del CO de acuerdo a las fallas provocadas
355
Figura 11
Comportamiento del HC con dosado rico
Figura 12
Variación del CO2 de acuerdo a las fallas provocadas
Figura 13
Comportamiento del CO2 con dosado rico
357
Conclusiones
Mediante el análisis de fallas se pretende optimizar el tiempo
que se utiliza en determinar las fallas que se presentan en los paráme-
tros de funcionamiento del motor de combustión interna. En el campo
mecánico se recurre a la experticia del ser humano para la corrección
de fallos presentes en el motor de combustión interna. Mediante este
entrenamiento se obtiene de forma acertada la determinación del fallo
ahorrando tiempo y costos de operación.
Referencias bibliográficas
359
Milton García1
Renato Fierro2
Andrés Berrezueta3
Cristian Siguencia4
Resumen
El presente proyecto técnico está basado en la propuesta de un Sistema de Gestión de Mantenimiento
Asistido por Ordenador (GMAO) para los nuevos sistemas de transporte masivo que se encuentran en
desarrollo en el país como el Metro de Quito, la Aerovía de Guayaquil y el Tranvía de Cuenca, debido
a que no se cuenta con una gestión integral de mantenimiento para estos sistemas. Por medio de un
estudio bibliográfico y del estado del arte, se determinaron los sistemas y subsistemas ferroviarios con
sus componentes, así como la manera en que deben ser gestionados. Se identificaron cuatro grandes
sistemas: material rodante, infraestructura ferroviaria, suministro de energía y red de comunicaciones.
Posteriormente se desarrollaron mapas conceptuales y diagramas de flujo para cada sistema, luego se
conformó una base de datos en la que se incluyeron todos los sistemas ferroviarios y sus respectivos
subsistemas. Finalmente se conformaron siete módulos con los cuatro sistemas ferroviarios incluyendo
recursos humanos, repuestos y gestión de mantenimiento, y se realizó la interconexión entre cada uno
de ellos, dependiendo de la forma en que se relacionan entre sí.
Palabras clave
Gestión de mantenimiento, GMAO, material rodante, mantenimiento, módulos, sistemas ferroviarios.
Abstract
This technical project is based in the plan of Computer Assisted Maintenance Management (CMMS) to
the new systems of massive transportation that are in development in the country such as Subway in
Quito, Airway in Guayaquil and Trolley Car in Cuenca, because they don’t have an Integrated Mainte-
nance Management for themselves. The rail systems and subsystems with their components and how
they can be managed were determined through a bibliographic study and art state about rail systems
and maintenance managements systems. Four major systems were identified: rolling stock, rail infra-
structure, energy supply and communication network. Web maps and flowcharts were developed with
all collected information for each system to form a database to include all rail systems and their sub-
systems. Finally, seven modules were formed which are Rolling Stock, Rail Infrastructure, Energy Sup-
ply, Communication Network, Human Resources, Spare parts and Maintenance Management and we
proceeded to make the interconnection among the modules, depending how they relate one each other.
Keywords
Maintenance management, CMMS, rolling stock, maintenance, modules, rail systems.
Introducción
En las tres principales ciudades del Ecuador se encuentran en de-
sarrollo importantes y novedosos sistemas eléctricos de transporte ma-
sivo los cuales trasladarán entre 40 000 y 370 000 pasajeros diarios (El
Universo, 22/06/2011) con velocidades entre 17 y 37 km/h (El Universo,
13/05/2015), lo que supondrá una disminución en el tránsito vehicu-
lar así como mayor seguridad, menores tiempos de traslado y mayor
comodidad en los pasajeros. Estos proyectos son el Metro de Quito, la
Aerovía en Guayaquil y el Tranvía de Cuenca (El Tiempo, 08/06/2011).
El presente proyecto tiene como objetivo principal proponer un GMAO
para la gestión del mantenimiento de estos sistemas ferroviarios.
Se realiza una investigación bibliográfica exhaustiva de sistemas
ferroviarios y gestión del mantenimiento, basándose en el estado del
arte, para poder determinar todos los sistemas y subsistemas que com-
ponen la estructura ferroviaria y la manera en que se deben gestionar
todos estos componentes de forma adecuada, finalizando con la confor-
mación de cada uno de los módulos y la interconexión entre ellos.
Fundamentación teórica
Los sistemas ferroviarios están compuestos por varios elementos
necesarios para su correcto funcionamiento. Cuentan con infraestruc-
Propuesta de un GMAO para la gestión del mantenimiento de un sistema ferroviario
363
Sistemas ferroviarios
Son sistemas de transporte terrestre que utilizan vagones guiados
sobre dos carriles de hierro dispuestos de forma paralela. En principio
fue desarrollado como un sistema de transporte de carga, pero con el
tiempo se popularizó y se convirtió en un medio de transporte para
personas (Irueste, 2008).
Mantenimiento
Es la combinación de todas las acciones técnicas, administrativas
y de gestión, durante el ciclo de vida de un elemento, destinada a con-
servarlo o devolverlo a un estado en el cual pueda desarrollar la función
requerida (GMAO, 2010).
Figura 1
Metodologías de implementación de mantenimiento
Gestión de mantenimiento
asistido por ordenador (GMAO)
La gestión de mantenimiento asistida por ordenador
(GMAO) es una herramienta informática encargada de la gestión
de las actividades de mantenimiento. Comprende una base de da-
tos que contiene información de la empresa, almacén, equipos,
empleados y operaciones que se llevan a cabo en el departamento
de mantenimiento.
365
Metodología
La investigación desarrollada fue del tipo exploratoria, para po-
der abordar los nuevos sistemas ferroviarios que se están desarrollando
y que requieren una gestión de mantenimiento; de campo, realizando
una recopilación de información basada en los nacientes proyectos fe-
rroviarios en el país, como por ejemplo, el proyecto del tranvía de la
ciudad de Cuenca; y descriptiva con el fin de obtener datos reales que
sirvan como soporte en la selección y definición de los diferentes módu-
los y sus componentes para desarrollar la propuesta de GMAO.
Sistemas ferroviarios
El primer punto del presente estudio fue la identificación de los
diferentes sistemas y subsistemas que conforman la estructura ferrovia-
ria, basándonos en el estudio del estado del arte de diferentes fuentes bi-
bliográficas y con una investigación de campo apoyada en los proyectos
ferroviarios actuales en el país, se determinó cuatro grandes sistemas:
Material Rodante, Infraestructura Ferroviaria, Suministro de Energía y
Red de Comunicaciones, cada uno de los cuales se subdivide en distin-
tos componentes. Con esta información se conformaron los diferentes
sistemas con sus respectivos subsistemas como se indica a continuación:
Material Rodante
1. Carrocería.
2. Bogie motor: tracción, bastidor, frenos, reductores, suspensión,
ejes y ruedas.
Propuesta de un GMAO para la gestión del mantenimiento de un sistema ferroviario
367
Infraestructura Ferroviaria
1. Vía:
• Componentes de vía: carril, durmiente, balasto, vía sobre
placa de hormigón y sujeciones.
• Sistema de líneas subterráneas: ventilación de líneas, alum-
brado de túneles, climatización de líneas, detección y protec-
ción contra incendios, bombeo de aguas en líneas y propaga-
ción del humo en túneles.
• Señalización convencional: señalética y semaforización.
2. Sistema y equipamiento de estaciones:
• Infraestructura de servicio, megafonía informativa, telefonía
pública y televisión.
3. Talleres y cocheras:
• Máquinas herramienta: sierra sin fin, taladro de columna,
torno y fresadora.
• Máquinas especiales: gira bogies, puentes grúa, máquinas de
lavado, cabinas de pintura y torno con sistema de tracción.
• Máquinas complementarias: sierra de arco, gatos móviles,
prensa hidráulica, bancos de trabajo, sistema de drenaje, ban-
cos de pruebas, sistema de distribución de lubricantes y siste-
ma de limpieza.
Suministro de energía
Red de comunicaciones:
Diagramas de flujo
Luego de la obtención y jerarquización de los sistemas y subsis-
temas mediante mapas conceptuales se procedió a realizar un diagra-
ma de flujo que esquematiza el proceso de funcionamiento del siste-
ma ferroviario.
Propuesta de un GMAO para la gestión del mantenimiento de un sistema ferroviario
369
Figura 2
Mapa conceptual sistemas ferroviarios
Material rodante
Infraestructura ferroviaria
Suministro de energía
Red de comunicaciones
371
Figura 3
Diagrama de flujo de Red de Comunicaciones
ZY – YYX – NN – XX
Milton García, Renato Fierro, Andrés Berrezueta y Cristian Siguencia
372
373
Tipo Subsistemas
SAT Subestación de Alta Tensión
SR Subestación Rectificadora
SA Sistema de Alimentación
R Radiocomunicaciones
ATP Protección Automática del Tren
ATO Operación Automática del Tren
Resultados
Una vez que se ha recolectado y plasmado toda la información re-
ferente a sistemas ferroviarios y gestión de mantenimiento, procedemos
a la conformación de cada uno de los módulos. En total contamos con
siete módulos divididos en material rodante, infraestructura ferroviaria,
suministro de energía, red de comunicaciones, recursos humanos, ges-
tión de mantenimiento y repuestos. La interconexión entre cada uno de
los módulos se da de la siguiente manera:
375
Figura 7
Interconexión recursos humanos
Figura 9
Módulo de repuestos
377
Conclusiones
La revisión bibliográfica permitió tener una base sólida para la
realización del proyecto, en donde se definieron los distintos sistemas
y subsistemas ferroviarios y la manera en que deben ser gestionados
correctamente. La propuesta está basada en datos actualizados de sis-
temas ferroviarios, equipos, personal, herramientas, distribuidores de
repuestos y proveedores, gestión de mantenimiento, el diagnóstico de
fallas y programas existentes en el mercado para generar un programa
de gestión integral.
Referencias bibliográficas
Ardila, J., Ardila, M. I., Rodríguez, D. e Hincapié, D. (2016). La gerencia del
mantenimiento: una revisión. Dimensión Empresarial, 14(2), 127-142.
Recuperado de https://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i2.480
Botelho, S., Bueno, D., Fumagall, L., Garetti, M., Pereira, C. y Ventura, R. (2013).
A model-based approach for data integration to improve maintenan-
ce. Computers in Industry, 64(4), 376-391. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.compind.2013.01.002
Milton García, Renato Fierro, Andrés Berrezueta y Cristian Siguencia
378
Resumen
En el desarrollo de este artículo se presenta un sistema de detección de fallas basado en lógica difusa,
para ello se desarrolla un modelo difuso incorporado en un motor CRDI 2.0 Hyundai Santa Fe. Las dife-
rentes variables de entrada consideradas para el estudio se obtuvieron mediante un scanner automotriz.
La base de reglas del sistema se desarrolla tomando en cuenta los conocimientos teóricos, los resulta-
dos del diseño experimental y fundamentalmente basados en el conocimiento del experto. La precisión
del clasificador difuso se prueba basándose en los estudios experimentales que se realizan en diferentes
condiciones de fallo del motor. Este sistema difuso diagnostica el grado de obstrucción del escape y del
sistema de recirculación de gases de escape EGR, fallas en el motor de combustión interna, basado en
dos métodos no intrusivos: el flujo de datos del scanner y el análisis termográfico, con los que se pueden
detectar fallas sin necesidad de detener y desarmar el motor, lo que ahorra tiempo y dinero.
Palabras claves
Lógica difusa, controlador difuso, método no intrusivo, diagnostico de fallas.
Abstract
In developing this paper a system fault detection based on fuzzy logic, for it a fuzzy model built on an
engine Hyundai Santa Fe 2.0 CRDI is developed is presented. The different input variables consid-
ered in the study were obtained through an automotive scanner. The rule base system is developed
taking into account the theoretical knowledge, the results of experimental design and mainly based
on expert knowledge. The accuracy of the fuzzy classifier test based on experimental studies carried
out in different conditions of engine failure. This fuzzy system diagnoses the degree of obstruction
exhaust system and exhaust gas recirculation EGR, failures in the internal combustion engine, based
on two non-intrusive methods, data flow and thermographic analysis scanner, with which faults can
be detected without having to stop and disarm the engine, which saves time and money.
Keywords
Fuzzy logic, fuzzy controller, non-intrusive method, fault diagnosis.
Introducción
Actualmente, el sector automotriz exige el desarrollo y uso de ve-
hículos más seguros y fiables, por lo cual el mantenimiento basado en
métodos no intrusivos es una técnica que se utiliza mucho más hoy en
día y por ende se encuentra en constante desarrollo.
381
Materiales y métodos
Equipos de muestreo
Motor
Tabla 1
Especificaciones generales del motor de experimentación
Número de cilindros 4
Cilindrada 1 991 cm3
Calibre 3 seg
Carrera 12%
Rc 17.7:1
Orden de encendido 1-3-4-2
Torque/rpm 421 Nm/1 800
Potencia máxima 110,54 W
Fuente: los autores
Cámara termográfica
Permite divisar la emisión de radiación infrarroja, mediante la
captura de imágenes térmicas en tiempo real, representando en ellas la
distribución térmica superficial de los cuerpos observados. Se utiliza la
cámara Testo 882, cuyas características se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 2
Especificaciones de la cámara Testo 882
Campo visual/distancia mínima de
Objetivo estándar: 32°x23° / 0.2 m
enfoque
Sensibilidad térmica (NETD) < 60 mk a 30 °C
Resolución geométrica Objetivo estándar: 1.7 mrad
Frecuencia de imagen 33 Hz dentro de la UE, 9 Hz fuera de UE
Enfoque Manual +motorizado 1.5
Tipo de detector FPA 329 x 240 pixeles, a-Si 421 Nm/1 800
Rango espectral 8 – 14 um
Fuente: los autores
Diagnóstico de fallas en motores de combustión interna mediante termografía usando lógica difusa
383
Scanner
Variables de respuesta
385
Figura 3
Esquema del proceso de un diseño de experimento
Variables controlables
Factores y niveles
Variables de bloqueo
Tabla 7
Valores reales de entrada
Variable Valor normal de funcionamiento Unidades
Temperatura 96,4 °C
Régimen de giro 2 500 rpm
Flujo másico 104,6 g/s
Fuente: los autores
Diagnóstico de fallas en motores de combustión interna mediante termografía usando lógica difusa
387
Lógica difusa
Clasificador difuso
Difusificación
389
Figura 6
Funciones de membresía para las variables de entrada
Inferencia difusa
Desdifusificación
391
Figura 9
Superficie de respuesta de la restricción
Figura 10
Superficie de respuesta para la EGR
Resultados y discusión
Una vez obtenidas las reglas para el sistema difuso y cada una de
las funciones de membresía de las variables de entrada y salida, se reali-
Néstor D. Rivera Campoverde, Jairo D. Castillo Calderón, Ángel Y. Aguilar Romero y Andrea K. Bermeo Naula
392
zan las pruebas variando cada una de las entradas como son T1, rpm y
flujo másico, para comprobar el desempeño del sistema difuso.
393
Conclusiones
El sistema propuesto tiene un error máximo del 7% que se da en
la máxima obstrucción del escape y apertura de la EGR.
Referencias bibliográficas
Angamarca, J. A. y Soto, C. R. (2015). Estudio de los efectos de la EGR sobre la
combustión, de un motor de encendido por compresión CRDI Hyundai
Santa Fé 2.0, mediante el análisis de vibraciones. Cuenca: Universidad
Politécnica Salesiana.
Bai, Y. y Wang, D. (2006). Fundamentals of Fuzzy Logic Control. Fuzzy Sets,
Fuzzy Rules and Defuzzifications. En Y. Bai y D. Wang (eds.), Advan-
ced Fuzzy Logic Technologies in Industrial Applications (pp. 17-36).
Londres: Springer.
Çelik, B. y Bayir, R. (2007). Fault detection in internal combustion engines
using fuzzy logic. Journal of Automobile Engineering: Proceedings of the
Institution of Mechanical Engineers, Part D, 579-587.
Cely, M. H., Estupiñan, A. S. y Rivera, F. V. (2015). Sistema difuso para la de-
tección y diagnóstico de falla en la generación a vapor. Scientia et Te-
chnica, 4-9.
Hinkelmann, K. (2008). Introduction to Experimental Design. En K. H.
Kempthorne, Design and Analysis of Experiments (pp. 1-41). John Wi-
ley & Sons, Inc.
Diagnóstico de fallas en motores de combustión interna mediante termografía usando lógica difusa
395
Resumen
En la presente investigación se prueba el método de análisis de componentes independientes para
ser utilizado en el diagnóstico de fallas de motores de combustión interna. Para esto se realizan varios
experimentos de muestreo, procesamiento de señal y análisis estadístico de los resultados mediante
software computarizado.
Palabras clave
Diagnóstico de fallas, motores de combustión interna, software, procesamiento de la señal.
Abstract
In this paper the method of analysis of independent components to be used in software for fault
diagnosis of internal combustion engines is tested. For this, several experiments are performed on
sampling, signal processing and statistical analysis of results using computerized software.
Keywords
Fault diagnosis, internal combustion engines, software, signal processing.
Introducción
El análisis de componentes independientes ha sido muy útil para
muchas aplicaciones en diferentes campos (López, 2012). Logra mediante
el análisis de componentes independientes clasificar las señales acústicas
que generan molestias a la población de la ciudad de México. Para esto se
tomaron varias fuentes producidas por actividades sociales, comerciales y
de transporte terrestre, una vez tomadas las señales se realizó un proce-
samiento de señales para aproximar las fuentes reales del ruido y de esta
manera identificar los factores que molestan a la sociedad.
En Delvecchio (et al., 2017) se trata sobre las estrategias y técnicas
de vanguardia basadas en señales vibro acústicas que pueden monitorear
y diagnosticar fallos en motores de combustión interna, tanto en el banco
de pruebas como en las condiciones de operación del vehículo. Se descri-
ben diferentes condiciones defectuosas que afectan la combustión, la me-
cánica y la aerodinámica de los MCI. Se debe tener en cuenta las recientes
necesidades de la industria para optimizar la durabilidad estructural de
los componentes adoptando ciclos de larga duración, verificar el estado
final del motor al final de la línea de montaje y reducir los costes de man-
tenimiento de la vida de MCI durante las operaciones del vehículo.
Muñoz (et al., 2008) muestra cómo se puede remover ruido de
una señal electrocardiográfica utilizando métodos de análisis multiva-
riado como el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de
componentes independientes (ICA), aplicados sobre una base de datos
de electrocardiograma tomados en humanos, obteniendo mejores re-
sultados con un algoritmo de FastICA usando el criterio de negentropia.
El avance tecnológico en el campo automotriz ha evolucionado bas-
tante en los últimos años, se podría decir que en la actualidad se cuentan
con todos los equipos necesarios para realizar un correcto diagnóstico de
una falla, sin embargo, estos equipos como osciloscopios, escáner, compre-
sómetro, etc. no están al alcance de la población en general, sin contar con
los gastos y sobre todo la experiencia que conllevan aprender a diagnosticar
las fallas en el motor de combustión interna.
Detección de fallas en un motor de combustión interna Hyundai Sonata
399
Recursos e instrumentos
Aplicación y software
La herramienta utilizada para la grabación de audio es Voice Re-
cord Pro, dicha herramienta es una grabadora de voz profesional, tiene
disponible funciones avanzadas como grabar, compartir, cargar y edi-
tar. Por defecto, la aplicación puede grabar voz en formato .aac y.m4a.
Con la función de conversión, puede convertir los archivos en formatos
.wma.mp3 y.wav para utilizarlos en otros dispositivos. Esta aplicación
permite configurar adecuadamente la grabadora de voz, de manera que
se puede obtener muestras muy claras para el respectivo análisis
Néstor D. Rivera Campoverde, Danilo A. Gárate Montalvo y Juan F. Chica Ortiz
400
Figura 1
Motor DOHC 16V utilizado en la investigación
Tabla 1
Características técnicas del motor utilizado en la investigación
Características técnicas del motor
Número de cilindros 4
Cilindrada 2 000
Tren de válvulas DOHC
Relación de compresión 10.5:1
Potencia/rpm 175/6 000
Par/rpm 168/4 000
Combustible Gasolina
Transmisión Automática
Métodos
Para comenzar con la experimentación se toman varias muestras
de sonido del motor. Se utiliza el scanner automotriz Carman Scan Vg
para comprobar que el motor se encuentre en correcto funcionamiento
y se debe cuidar que el ambiente en el que se toman las muestras sea el
adecuado para que las muestras no contengan más ruido que el del pro-
pio vehículo. También se debe provocar una falla, en este caso se cortó el
paso de combustible a uno de los inyectores del motor.
o haya ruido, nuestro cerebro es capaz de seleccionar una o varias de entre las
voces de las personas que están hablando y escuchar lo que están diciendo.
Resultados y discusión
El algoritmo utilizado nos permite observar características tem-
porales y frecuenciales de las fuentes y componentes obtenidos. En la
figura 3 se muestra las gráficas de las fuentes originales del motor en
buen funcionamiento.
Figura 3
Graficas temporales del motor en buen funcionamiento
0.1
0
Amplitud
Amplitud
-0.2
-0.1
-0.2 -0.4
0 5 10 0 5 10
0.2
0
Amplitud
Amplitud
-0.1
-0.2
-0.2 -0.4
0 5 10 0 5 10
0.1 0.1
Amplitud
Amplitud
0 0
-0.1 -0.1
-0.2 -0.2
0 5 10 0 5 10
0.1 0.2
Amplitud
Amplitud
0 0
-0.1 -0.2
-0.2 -0.4
0 5 10 0 5 10
Figura 5
Componentes independientes obtenidos
del motor en buen funcionamiento
Componente 1, normal Componente 2, normal
0.2 0.2
0.1 0.1
Amplitud
Amplitud
0 0
-0.1 -0.1
-0.2 -0.2
0 5 10 0 5 10
0 0
Amplitud
Amplitud
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
0 5 10 0 5 10
Figura 6
Componentes independientes obtenidos del motor con falla provocada
0.1 0.1
Amplitud
Amplitud
0 0
-0.1 -0.1
-0.2 -0.2
0 5 10 0 5 10
0.1 0.1
Amplitud
Amplitud
0 0
-0.1 -0.1
-0.2 -0.2
0 5 10 0 5 10
-3 -3
10 Fuente 1, normal 10 Fuente 2, normal
6 6
4 4
Amplitud
Amplitud
2 2
0 0
0 1000 2000 3000 0 1000 2000 3000
4 4
Amplitud
Amplitud
2 2
0 0
0 1000 2000 3000 0 1000 2000 3000
Mediana X X X
Máximo X X C C X
Mínimo X X C C C
de fallas en un motor de combustión interna
Potencia X X C C X
Energía X X C C X
Curtosis X C C X X X
Hyundai Sonata
Asimetría X C C C X X
Rms X X X X X
Máximo X X C C
Mínimo C C C
Potencia X X X X X
Néstor D. Rivera Campoverde, Danilo A. Gárate Montalvo
Energía X C X X
Curtosis C C C C
y Juan
Asimetría C C C C C
Rms X X X X X
Fuente: los autores
F. Chica Ortiz
Detección de fallas en un motor de combustión interna Hyundai Sonata
411
90
0,00000000
R esidual
Percent
50
10
- 2,000E- 08
1
0,1 - 4,000E- 08
- 4,000E- 08 - 2,000E- 08 0,00000000 0,00000002 0,00000002 0,00000004 0,00000006 0,00000008
Residual Fitted Value
R esidual
30 0,00000000
20
- 2,000E- 08
10
0 - 4,000E- 08
01
1 5 10 15 20 25 30 35 0 5 50 55 60 65 70 75 80
08 -0
8 08 00 02 4 4
E- 0E E- 00 00 00
00 00 00 00 00 00
-3
,0 2, 1, 0 00 0 0 00 Observation Order
- - 0, 0, 0,
Residual
Figura 9
Gráfica de intervalos de Medias vs. Energía
con un
Interval 95%
Plot de ER
of EN índice de CON
GIA vs confianza
DICION
95% CI for the M ean
0,00000009
0,00000008
0,00000007
0,00000006
EN ERGIA
0,00000005
0,00000004
0,00000003
0,00000002
0,00000001
la al lla al lla al la al
al rm fa m fa m fa
l
rm
1f o 2 no
r 3 no
r 4 no
te 1n nt
e 2 te 3 te 4
en te e te en te en te
Fu en Fu en Fu en Fu en
Fu Fu Fu Fu
CO N DICIO N
The pooled standard deviation was used to calculate the intervals.
Fuente: los autores
Figura 10
Tukey
Gráfica de Tukey de Simultaneous
las diferencias 95% CIs vs. Energía
de Medias
Differences of M eans for EN ERGIA
Fuente 1 nor - Fuente 1 fal
Fuente 2 fal - Fuente 1 fal
Fuente 2 nor - Fuente 1 fal
Fuente 3 fal - Fuente 1 fal
Fuente 3 nor - Fuente 1 fal
Fuente 4 fal - Fuente 1 fal
Fuente 4 nor - Fuente 1 fal
Fuente 2 fal - Fuente 1 nor
Fuente 2 nor - Fuente 1 nor
Fuente 3 fal - Fuente 1 nor
Fuente 3 nor - Fuente 1 nor
Fuente 4 fal - Fuente 1 nor
Fuente 4 nor - Fuente 1 nor
Fuente 2 nor - Fuente 2 fal
Fuente 3 fal - Fuente 2 fal
Fuente 3 nor - Fuente 2 fal
Fuente 4 fal - Fuente 2 fal
Fuente 4 nor - Fuente 2 fal
Fuente 3 fal - Fuente 2 nor
Fuente 3 nor - Fuente 2 nor
Fuente 4 fal - Fuente 2 nor
Fuente 4 nor - Fuente 2 nor
Fuente 3 nor - Fuente 3 fal
Fuente 4 fal - Fuente 3 fal
Fuente 4 nor - Fuente 3 fal
Fuente 4 fal - Fuente 3 nor
Fuente 4 nor - Fuente 3 nor
Fuente 4 nor - Fuente 4 fal
-7,500E-08 -5,000E-08 -2,500E-08 0,0000E+00 2,5000E-08 5,0000E-08
Fuente: losdoes
If an interval autores
not contain zero, the corresponding means are significantly different.
Detección de fallas en un motor de combustión interna Hyundai Sonata
413
Conclusiones
Se han obtenido los componentes independientes de las cuatro
fuentes exitosamente mediante el algoritmo. Sin embargo, al analizar
los valores temporales en la tabla 2, los resultados de la comparación
estadística de la fuente con el motor en buen funcionamiento frente a
los componentes en mal funcionamiento y la comparación estadística
de la fuente con el motor con falla provocada frente a los componentes
de buen funcionamiento, aunque existe diferencia estadística no se pue-
de concluir que obtener los componentes independientes de la muestra
nos de valores estadísticos diferentes a los de las fuentes.
Referencias bibliográficas
Delvecchio, S., Bonfiglio, P. y Pompoli, F. (2017). Vibro-acoustic condition moni-
toring of internal combustion engines: A critical review of existing tech-
niques. Mechanical Systems and Signal Processing. Ferrara, Università
degli Studi di Ferrara.
Górriz, J., Puntonet, C., Salmerón, M. y Cazalla, M. (2009). Implementación
en MATLAB de los algoritmos de separación de señales (ICA) basados
en análisis de componentes independientes: ICATOOLBOS 2.0. Cádiz:
Universidad de Cádiz.
López, M. (2012). Clasificador difuso de señales acústicas ambientales basado en
el analisis de componentes independientes. México D.F.: CONACYT.
Muñoz, J., Rivera, J. y Duque, E. (2008). Análisis de componentes principales e
independeintes aplicados a reducción de ruido en señales electrocardio-
graficas. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Núñez, J. (2005). Estudio de nuevos algoritmos de observaciones en componentes.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sandoval, J. (2014). Análisis de componentes independientes aplicado al estudio
de la actividad cerebral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Yu, X. (2013). Blind Source Separation: Theory and Applications. Wiley: Beijing
Normal University.
Influencia de la viscosidad
del lubricante como sellante
de holguras en las válvulas
de un motor de combustión interna
mediante análisis de vibraciones
y emisiones contaminantes
Milton García1
Adrián Siguenza2
Pablo Maxi3
Luis Mendoza4
Resumen
La presente investigación se realizó con el fin de cubrir la hipótesis descrita por varios mecánicos au-
tomotrices: “al incrementar la viscosidad del lubricante sellamos holguras y disminuimos las emisiones
contaminantes”, partiendo de un diseño experimental el cual indica el orden para la toma de mues-
tras, siendo los factores de entrada: la holgura entre vástago y guía de válvula, grado de viscosidad
del lubricante y aditivo, obteniendo como factores de salida: señales vibratorias y emisiones de gases
contaminantes para su análisis. Para la obtención de señales vibratorias y emisiones contaminantes se
utilizó un escáner automotriz Multiscan, un analizador de señales acústicas Adash, un acelerómetro y
un analizador de gases QGA-6000 de la marca Qrotech. Posteriormente, para el procesamiento de
señales vibratorias se transformó la señal vibratoria del dominio del tiempo al dominio de frecuencia
mediante la Trasformada Rápida de Fourier (FFT). Finalmente, se procedió al análisis, mediante el análisis
de superficie de respuesta, análisis de gráficas factoriales, un estudio de los armónicos y características
temporales presentes en los espectros.
Palabras clave
Aditivo, contaminantes, holgura, lubricante, vibración, viscosidad.
Abstract
The present investigation was done to cover the hypothesis described by several automotive me-
chanics “by increasing the viscosity of the lubricant we sealed clearances and reduced the pollutant
emissions”. It was implemented an experimental design for the purpose of know the order sampling,
based on different configurations of the input factors such as: clearance between rod and valve guide,
degree of lubricant viscosity and additive for change lubricant viscosity, for analysis we have as output
factors: vibratory signals and emissions of pollutant gases. For obtaining vibratory signals and emis-
sions of pollutant gases we use an automotive scanner Multiscan, acoustic signal analyzer Adash,
uniaxial accelerometer and a gas analyzer QGA-6000 brand Qrotech. Then, for processing of vibratory
signals we use fast Fourier transform (FFT) to change the vibration signal from the time domain to the
frequency domain, finally, proceeded with a surface analysis, analysis of factorial graphs, by last, a
study of the harmonics and temporary characteristics present in the spectra.
Keywords
Additive, contaminants, clearance, lubricant, vibration, viscosity.
Introducción
La presente investigación se ha centrado en el desgaste prematuro
de las válvulas del primer cilindro con la alteración de viscosidad en lu-
bricantes a las prescritas por el fabricante y la introducción de un aditivo.
Esta indagación se ha fundamentado en la hipótesis planteada por varios
mecánicos automotrices: “al incrementar la viscosidad del lubricante se-
llamos holguras y disminuimos las emisiones contaminantes”. Para corro-
borar esta hipótesis se indujo desgaste en las válvulas del primer cilindro y
se modificaron las viscosidades con la ayuda de un aditivo para producir
un sellado en el desgaste producido, porque una de las fallas más frecuen-
tes en los MCIA es el desgaste de las válvulas en sus superficies de contacto
(MORESA, 2014). La vida útil de las válvulas es proporcional a los demás
componentes del motor, funcionando en condiciones normales contribu-
yen para que las válvulas tengan desgaste normal (MAHLE, 2012).
417
Materiales y métodos
Figura 2
Motor Hyundai Accent
Tabla 1
Datos del motor Hyundai Accent
Hyundai Accent
Motor Alpha II
Modelo G4FK
Cilindrada 1.5 L
Potencia máxima 74 kW @ 600 rpm
Par máximo 134 Nm @ 400 rpm
Relación de compresión 9.5:1
Distribución DOHC
419
Tabla 2
Variables de entrada
Factor Nivel bajo Nivel medio Nivel alto
Holgura de válvula (guía-vástago) 0,00 0,10 0,20
Grado de viscosidad 15,6 33,645 51,69
Aditivo 0,00 0,50 1
421
Figura 4
Posición del acelerómetro uniaxial
Tabla 5
Características de los elementos de medición
para la obtención de datos vibratorios
Descripción Rango
Temperatura de ingreso del aire 41,3 - 45º C
Velocidad del motor 1 560 rpm
Sensor de temperatura del refrigerante 83,2 - 84,8º C
Ventilador Off
423
Para trasformar una señal acústica del dominio del tiempo al do-
minio de la frecuencia se aplica la Transformada de Fourier. La ope-
ración de la Serie de Fourier está basada en una sumatoria de señales
periódicas temporales (White, 2010):
a0 °
f (x ) = + • cos (nw0 x ) + b sin (nw0 x )
2 n =1 (1)
El cálculo de los coeficientes de Fourier se define como una trans-
formada matemática del dominio de tiempo hacia el dominio de fre-
cuencia (White, 2010), donde la ecuación (2) indica la frecuencia fun-
damental, mientras las ecuaciones (3), (4) y (5) permiten el cálculo de
los coeficientes.
2
w0 =
T (2)
T /2
2
a0 =
T ≡ f (x )dx
T /2 (3)
T /2
2
an =
T ≡ f (x )cos (nw x )dx
T /2
0 n = 1, 2,3⊃ ⊃
(4)
T /2
2
bn =
T ≡ f ( x )sen (nw x )dx
T /2
0 n = 1, 2,3⊃ ⊃
(5)
Resultados
Para analizar las señales vibratorias y gases contaminantes ob-
tenidos durante el experimento se lo realizo mediante un análisis de
superficie de respuesta, análisis de gráficas factoriales, estudio de los es-
pectros de vibración, y comparación entre resultados de una configura-
ción a otra.
Influencia de la viscosidad del lubricante como sellante de holguras en las válvulas
425
90 1
Porcentaje
50 0
-1
10
-2
1
-2 -1 0 1 2 36 39 42 45 48
Residuo estandarizado Valor ajustado
10,0
1
7,5
Frecuencia
0
5,0
-1
2,5
-2
0,0
-2 -1 0 1 2 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Residuo estandarizado Orden de observación
Residuo estandarizado
2
90
Porcentaje
50 0
10 -1
1 -2
-2 -1 0 1 2 20 30 40 50
R esid uo estand arizad o V alo r ajustad o
10,0 2
7,5 1
Frecuencia
5,0 0
2,5 -1
0,0 -2
-2 -1 0 1 2 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
R esid uo estand arizad o Ord en d e o bservació n
90 1
Porcentaje
50 0
-1
10
-2
1
-2 -1 0 1 2 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08
R esiduo estandarizado V alo r ajustado
2
8
1
Frecuencia
6
0
4
-1
2
-2
0
-2 -1 0 1 2 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
R esiduo estandarizado Orden de o bservació n
427
46
45
M edia de Curtosis
44
43
42
41
40
39
38
20 35 50 0 10 20 0 50 100
Figura 11
Gráfica
Gráfica de de efectos
efectos principales
principales parapara
HC H C
M edias ajustadas
V iscosidad Holgura Aditivo
42,5
40,0
37,5
M edia de HC
35,0
32,5
30,0
27,5
25,0
20 35 50 0 10 20 0 50 100
429
Figura 12
Gráfica de de
Gráfica efectos principales
efectos parapara
principales COCO
M edias ajustadas
V iscosidad H olgura Aditivo
0,09
0,08
0,07
0,06
Media de CO
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0,00
20 35 50 0 10 20 0 50 100
Figura 13
Gráfica de interacción parapara
Gráfica de interacción Curtosis
Curtosis
M edias ajustadas
V isco sidad * H o lg ura Holgura
48
0
45 10
20
42
Media de Curtosis
39
36
39
36
20 30 40 50 0 5 10 15 20
V iscosidad H olgura
Figura 14
Gráfica
Gráfica de de interacciones
interacción para para
HC HC
M edias ajustadas
V isco sidad * Ho lg ura Holgura
0
50 10
20
40
30
Media de HC
20
V isco sidad * Aditivo Ho lg ura * Aditivo A ditivo
0
50 50
100
40
30
20
20 30 40 50 0 5 10 15 20
V iscosidad H olgura
0,04
0,02
Media de CO
0,00
0,04
0,02
0,00
20 30 40 50 0 5 10 15 20
V iscosidad H olgura
431
Figura 16
Gráfica de espectro patrón con 0% de desgaste
-4
x 10 0-20W50-0
2
Amplitud [Pa]
0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia [Hz]
Figura 17
Gráfica de espectro patrón con 10% de desgaste
-4
x 10 10-15W40-0
6
4
Amplitud [Pa]
0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia [Hz]
Figura 18
Gráfica de espectro patrón con 20% de desgaste
-4
x 10 20-20W50-100
2
Amplitud [Pa]
0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia [Hz]
433
Comparación de espectros
5 1X MENOR AMPLITUD
EFECTO EN LOS ARMONICOS
4
Amplitud [Pa]
2
2X
3X
1
0.5X
0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia [Hz]
Figura 20
Gráfica de comparación de espectros patrón con 10% de desgaste
-4
x 10 Comparacion de Espectros
Espectro Patron
1X IMA090317-20-33,645-0
MENOR AMPLITUD
Amplitud [Pa]
2X
3X
0.5X
0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia [Hz]
Conclusiones
En el análisis de interacciones para vibraciones los factores que
tienen correlación son viscosidad*holgura y holgura*aditivo, mientras
que para gases contaminantes indica que el HC tiene interacción con
viscosidad*holgura y viscosidad*aditivo y el CO tiene interacción con
viscosidad*aditivo.
435
Referencias bibliográficas
Buestán, C. y Jarama, T. (2016). Diagnóstico de fallas en el sistema de lubricación
de un motor de combustión interna a gasolina Hyundai Accent DOHC
1.5L mediante análisis de vibraciones. Cuenca: Universidad Politécni-
ca Salesiana.
ISO. (1995). Mechanical vibration-Evaluation of machine vibration by measure-
ments on non rotating parts: Reciprocating machines with power ratings
above 100 kW. Recuperado de: https://www.iso.org/standard/1553.
html.
Hyundai. (2006). Manual de taller del motor Accent Hyundai. Recuperado de
https://es.scribd.com/search?page=1&content_type=documents&query
=manualtallermotoraccenthyundai-140125200924-phpapp02.
Mahle. (2012). Manual de fallas: fallas prematuras. Brasil. Grupo-Mahle.
Minitab. (2017). Acerca de nosotros: Minitab. Recuperado de http://support.
minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/modeling-
Milton García, Adrián Siguenza, Pablo Maxi y Luis Mendoza
436
Moresa. (2014). Daños más frecuentes en válvulas para motores a gasolina. Mé-
xico. Recuperado de http://tumotor.mx/2014/05/danos-mas-frecuen
tes-en-MCIA
Kreysig, E. (2003). Matemáticas avanzadas para ingeniería. México: Limusa.
Pickups. (2015). Acerca de nosotros: Tav Pickups. Recuperado de http://www.tav.
net/transductores/transductores-02.pdf statistics/anova/basics/what-
is-anova/
White, G. (2010). Introducción al análisis de vibraciones. USA: Azima.
Costos energéticos de los vehículos
de combustión interna
y los vehículos eléctricos
en la ciudad de Cuenca
Adrián Sigüenza
Milton García
Christian Loayza
David Idrovo
Resumen
Esta investigación se enfocó en el análisis comparativo los costos energéticos de un vehículo de com-
bustión interna y un vehículo eléctrico en la ciudad de Cuenca. La investigación inicialmente contempla la
falta de estudios relacionados, un desconocimiento social sobre los gastos por cada kilómetro recorrido,
una recopilación de información sobre la definición de costos. Posteriormente se estableció una ruta, to-
mando en cuenta criterios para selección de la misma. Seguidamente se instauró un protocolo de mues-
treo en el cual se consideraron para nuestro análisis la utilización de vehículos de marcas comerciales
en nuestro medio, se consideró que todos los vehículos vayan con dos condiciones de funcionamiento,
las cuales presentan circunstancias de conducción frecuentes, fue necesario calcular las densidades de
los combustibles para conocer el peso total del vehículo con tanque de combustible lleno, las cuales
sirvieron para establecer una relación peso/potencia en cada vehículo con la finalidad de establecer una
similitud con respecto al trabajo de los vehículos y así determinar los costos energéticos para todo el re-
corrido y para cada kilómetro. Finalmente, se concluyó que la utilización del vehículo eléctrico frente a un
vehículo de combustión interna representa una ventaja importante al analizar los consumos energéticos.
Palabras clave
Vehículo eléctrico, vehículo de combustión interna, altimetría, EMoLab.
Abstract
This research focused on the comparative analysis of the energy costs of an internal combustion
vehicle and an electric vehicle in the city of Cuenca. The research initially contemplates the lack of
related studies, a social ignorance about the expenses for each kilometer traveled, a compilation of
information on the definition of costs. Later a route was established, taking into account criteria for
its selection. Next, a sampling protocol was established in which the use of commercial vehicles in
our environment was considered for our analysis. All vehicles were considered to have two operating
conditions, which present frequent driving conditions, it was necessary to calculate The fuel densities
to know the total weight of the vehicle with full fuel tank, which served to establish a weight / power
ratio in each vehicle in order to establish a similarity with respect to the work of the vehicles, and
Adrián Sigüenza, Milton García, Christian Loayza y David Idrovo
438
thus determine the Energy costs throughout the route and for each kilometer traveled. Finally, it was
concluded that the use of the electric vehicle in front of an internal combustion vehicle represents an
important advantage when analyzing the energy consumption.
Keywords
Electric vehicle, internal combustion vehicle, altimetry, EMoLab.
Introducción
El estudio comparativo de costos energéticos de un vehículo de
combustión interna y un vehículo eléctrico llegará a determinar los be-
neficios económicos que pudieran representar el uso de uno de estos
vehículos. Con el avance de la tecnología, con visión a futuro, se logrará
la implementación completa del vehículo eléctrico y se conseguirá dis-
minuir las emisiones contaminantes emitidas al aire por los vehículos
con motores de combustión interna a gasolina y diésel.
439
Figura 1
Trayecto UPS-Yunguilla (La Molienda)
441
Tabla 2
Consideraciones técnicas de la ruta UPS-Yunguilla (La Molienda)
Número de carriles
Vías Ancho de Velocidad de
por cada sentido
a recorrer carriles (m) circulación (km/h)
de la vía
Calle vieja 2 4 40
Av. de las Américas 3 4 60
Autopista 3 4 90
Panamericana Sur 2 4 60
Descripción de la ruta Cuenca- Yunguilla
Sentido Noreste-Suroeste
Características geométricas
Longitud: 74,9 km Tipo de Altimetría Altímetro
intersección: máxima: mínima:
Dirección de la vía: doble vía
Semaforizadas 2 682,84 1 353,46
Nº de carriles promedio: 4 carriles (8 semáforos) msnm msnm
Selección de la ruta
Altimetría en las rutas a recorrer
Parámetros de Congestión y movilización vehicular
selección de ruta Vías de conexión interprovincial (comercio)
Vías de mayor afluencia vehicular (turismo)
Formado por rutas de interconexión interprovincial en viajes
medianos y largos para activación del turismo y comercio, así
como una red vial que conecta a la ciudad con otros destinos
Ruta UPS-Yunguilla
externos por medio de la red estatal Vías de mayor capacidad,
diseñado para velocidades de circulación altas con límites
de velocidad.
Protocolo de muestreo
Para la toma de datos se consideraron vehículos comerciales en
nuestro medio: Kia Sportage (2 000 cm3), Chevrolet Grand Vitara (2 000
cm3), Chevrolet Corsa Evolution (1 400 cm3). Además se consideró que to-
dos los vehículos viajen cumpliendo dos condiciones de funcionamiento,
las cuales presentan circunstancias de conducción frecuentes y constituyen
parte de los hábitos de las personas al utilizar un medio de transporte:
Adrián Sigüenza, Milton García, Christian Loayza y David Idrovo
442
• Radio encendida
• Vidrio del copiloto a media apertura
443
Tabla 4
Peso inicial de los vehículos
combustible (litros)
Peso del vehículo
combustible en
de combustible
con la cantidad
Potencia (kW)
Porcentaje de
del tanque de
Densidad del
Combustible
combustible
inicial (kg)
Capacidad
(kg/m^3)
el tanque
Vehículo
Donde:
Vehículo
Cantidad
potencia)
(kg/m^3)
Densidad
con 100%
tanque de
Porcentaje
Capacidad
en el tanque
al inicio (kg)
Combustible
del tanque de
Capacidad del
Potencia (kW)
de combustible
de combustible
de combustible
Relación (peso/
del combustible
combustible (lt)
combustible (kg)
con la cantidad de
sin conductor (kg)
combustible inicial
EMoLab 90 Eléctrico - - 1500 - - - 1 500 16,667
Kia Sportage Gasolina
104,40 724,24 55 1510 87,23% 39,8332 34,7465004 1 515,09 14,464
Active súper
Gasolina
Grand Vitara 93,96 729,88 66 1330 43,02% 48,1721 20,7236288 1 357,45 14,155
ecopaís
444
Tabla 6
y
445
Figura 2
Altimetría Ruta UPS-Yunguilla
Consumo energético
Para poder corroborar que los datos obtenidos fueron los correc-
tos se llevaron a cabo dos muestras, obteniendo como resultado veloci-
dades promedios, consumos energéticos promedios y tiempo promedio
de recorrido de los vehículos. El tipo de combustible empleado y las
altimetrías máximas y mínimas en el trayecto, fueron factores que nos
ayudaron a determinar el consumo energético de cada vehículo.
Vehículo
recorrido
Distancia
Velocidad
energético
Altimetría
Altimetría
Ruta elegida
de recorrido
Tiempo total
recorrida del
vehículo (km)
mínima (msnm)
máxima (msnm)
Promedio (km/h)
Costo de consumo
costo por kilómetro
Tipo de combustible
Consumo energético
Cuenca
EMoLab 51,66 Eléctrico 2:48:16 2 682,85 1 353,46 149,8 $2,43 $0,0081
- Yunguilla
Cuenca Gasolina
Kia Sportage 57,88 2:48:16 2 682,85 1 353,46 149,8 $8,58 $0,0286
446
- Yunguilla súper
447
Figura 3
Costo del recorrido en la muestra 1
Vehículo
(km/h)
(msnm)
(msnm)
energético
Ruta elegida
Tiempo total
del recorrido
del vehículo (km)
Costo de consumo
Altimetría mínima
Altimetría máxima
Distancia recorrida
Velocidad promedio
Tipo de combustible
Consumo energético
costo por km recorrido
Cuenca
EMoLab 52,86 Eléctrico 2:45:00 2 682,85 1 353,46 149,8 $2,30 $0,0077
- Yunguilla
Cuenca Gasolina
448
449
Figura 4
Costo del recorrido en la muestra 2
Vehículo
(km/h)
(msnm)
(msnm)
energético
Ruta elegida
Tiempo total
del recorrido
del vehículo (km)
Costo de consumo
Altimetría mínima
Altimetría máxima
Distancia recorrida
Velocidad promedio
Tipo de combustible
Consumo energético
costo por km recorrido
Cuenca
EMoLab 52,26 Eléctrico 2:46:38 2 682,85 1 353,46 74,9 $2,36 $0,016
- Yunguilla
Cuenca Gasolina
450
451
Figura 5
Resultado final
Conclusiones
El consumo energético en los vehículos de prueba son diferen-
tes, pero se puede observar que en el vehículo Kia Sportage es mayor el
consumo ya que el vehículo es automático y el combustible utilizado es
gasolina súper. Así, el costo por kilómetro recorrido es 0,0581 es muy
superior y doblaría el valor del combustible.
Referencias bibliográficas
Botia, C., Vargas, W. y Rincón, M. (2011). Altimetría. Bogotá: UD.
Centrosur. (julio, 2017). Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Recuperado de
http://www.centrosur.gob.ec/index.php
Colín, J. (2008). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.
Sánchez, P. Z. (2007). Libro de contabilidad de costos. México: McGraw-HilL
SCIAN. (2002). Sistema de clasificación industrial de américa del Norte. México:
Instituto Nacional de estadística y geografía INEGI.
Thomson, I. y Bull, A. (2002). La congestión del tránsito urbano: causas y con-
secuencias económicas y sociales. Revista de la CEPAL, 76(13).