Definiciones de Autonomía Curricular
Definiciones de Autonomía Curricular
Definiciones de Autonomía Curricular
Este componente ofrece a todas las escuelas de educación básica la posibilidad inédita de decidir
una parte de su currículo de observancia nacional, regido por los principios de la educación
inclusiva ya que busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada
educando, se rige por los principios de educación inclusiva ya que busca atender las necesidades e
intereses de cada estudiante, confiere a la escuela la facultad para que su CTE defina contenidos
programáticos y los organice en clubes, en aquellos ámbitos que atiendan las necesidades,
habilidades o intereses de los alumnos.
Ámbito: ampliar la formación académica: Este ámbito ofrece oportunidades para que los alumnos profundicen en los
aprendizajes de los Campos de Formación Académica, lo que permite a la escuela ofrecer oferta curricular relacionada
con las asignaturas de los campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del
Mundo Natural y Social. Los clubes de Nivelación Académica forman parte de este ámbito ya que otorgan al estudiante
la oportunidad de reforzar su aprovechamiento académico y se ofrecerán especialmente a los estudiantes de 3º a 6º
grado de primaria o bien de 1º a 3º de secundaria.
Ámbito: Potenciar el desarrollo personal y social: Este ámbito tiene como objetivo principal ofrecer espacios
curriculares para que los estudiantes amplíen sus conocimientos y experiencias vinculadas con las artes, con el fin de
que desarrollen su creatividad, construyan su identidad personal, regulen sus emociones, establezcan y mantengan
relaciones interpersonales, cuiden su cuerpo y mejoren su desempeño motriz.
Ámbito: Nuevos contenidos relevantes: Este ámbito brinda la oportunidad de trabajar temas de interés para los
estudiantes que no son abordados en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio porque son susceptibles de
aprenderse fuera de la escuela, y algunos de estos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los
estudiantes. El CTE habrá de definir dentro de su Ruta de mejora escolar aquellos temas que resulten pertinentes en su
contexto particular, así como también los recursos para su desarrollo, contratar docentes capacitados o capacitar
docentes interesados en impartir algún tema seleccionado.
Ámbito: Conocimientos regionales: Este ámbito tiene como finalidad fortalecer la identidad estatal, regional y local de
los alumnos a fin de que se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman el
patrimonio natural y cultural que les fue heredado. En este ámbito se incluyen también aquellas propuestas que la AEL
diseñe y promueva, a condición de que se apegue a los Lineamientos.
Ámbito: Proyectos de impacto social: Este ámbito ofrece la posibilidad de fortalecer los vínculos entre la escuela y la
comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social implica el establecimiento de acuerdos
entre la comunidad escolar, las autoridades y los grupos organizados no gubernamentales. Estos acuerdos han de
beneficiar a ambas partes y han de incidir positivamente en el desarrollo integral de los alumnos. Para elegir este tipo de
proyectos el CTE deberá realizar una planeación estratégica que considere a los alumnos, a los padres de familia y a la
comunidad en general. Algunos ejemplos son: el abordaje de temas de salud, medio ambiente, cultura, recursos locales,
entre otros.
COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR. Definiciones.
Autonomía curricular
Es uno de los tres componentes del Plan y programas de estudio de la educación básica emitidos
mediante el Acuerdo 12/10/17. Es de observancia nacional y se rige por los principios de la
educación inclusiva, porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de
cada educando. Así mismo se refiere a la facultad que posibilita a la escuela para que su CTE defina
contenidos programáticos y los organice en clubes.
Comprende al Ejecutivo en cada uno de los estados de la Federación, así como a las entidades que,
en su caso, sean establecidas para el ejercicio de la función social educativa.
Órgano colegiado Constituido en cada escuela, integrado por padres y madres de familia o tutores
y representantes de la asociación de padres de familia en las escuelas que la tengan constituida,
maestros y representantes de su asociación sindical; directivos de la escuela, exalumnos así como
los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.
El CTE es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de educación
básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el logro máximo del
alumnado de la misma. Está integrado por el o la directora y el personal docente frente a grupo,
incluido el de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y de asesoría técnico pedagógica, entre
otros, así como el que se encuentra directamente relacionado con los procesos de enseñanza y
aprendizaje del alumnado.
Análisis FODA
Oferta Curricular
Conjunto de clubes que cada escuela determina anualmente, por ciclo escolar, la cual responde a
los intereses, habilidades y necesidades de los alumnos y busca favorecer, el desarrollo, la
adquisición y el fortalecimiento de los Aprendizajes Clave de los estudiantes. La oferta se
conformará por los clubes diseñados por la escuela, por un oferente curricular o por la
combinación de ambas opciones. La oferta curricular de cada escuela se sujetará a los principios
de laicidad y gratuidad establecidos en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. La escuela no cobrará cuota alguna a los alumnos, padres de familia o tutores
ni para el diseño ni para la participación en un club.
Oferente curricular
Persona física o moral, pública o privada (como las Autoridades Educativas Locales, las
Autoridades Educativas Federales Ciudad de México y otras organizaciones públicas y privadas
especializadas en temas educativos), y escuelas capaces de diseñar propuestas para implementar
clubes.
Periodo lectivo
El tiempo de la jornada escolar dedicado a la enseñanza se conoce como “tiempo lectivo” y, en los
niveles de primaria y secundaria se divide en periodos. La duración de cada periodo lectivo es de
50 a 60 minutos. Bajo ninguna circunstancia la duración del periodo lectivo tendrá una duración
menor a 50 minutos. Cuando la naturaleza de los contenidos así lo demande, se podrán organizar
clubes de medio periodo lectivo, con una duración de 30 minutos. En el caso de la educación
preescolar, la jornada escolar no se divide en periodos lectivos precisos. La educadora organizará
el tiempo de trabajo a partir de las características y necesidades de los alumnos, sin que esto
impida señalar en la planeación como en el horario escolar el tiempo lectivo dedicado a la
Autonomía Curricular.
Conjunto de recursos y métodos pedagógicos que permiten a la escuela poner en práctica un Club.
Cada propuesta contempla hasta cinco elementos y puede ser diseñada por la propia escuela o por
un oferente curricular. Los elementos que debe contener son:
1. Documento base (de carácter obligatorio): describe la propuesta se indica el tema y el ámbito de autonomía curricular
al que pertenece, así como los aprendizajes que deben lograr los estudiantes a lo largo del ciclo escolar.
2. Material para el docente: (de carácter obligatorio para las propuestas de los oferentes curriculares, puede ser impreso
o digital): proporciona orientaciones didácticas específicas sobre los aspectos teóricos y metodológicos que permiten
que el docente implemente lo descrito en el documento base, las cuales están en consonancia con las orientaciones del
ACUERDO 12/10/17.
3. Material para el alumno (de carácter opcional, puede ser impreso o digital): Incluye situaciones didácticas, actividades
y/o ejercicios que el estudiante debe realizar para conseguir lo descrito en el documento base.
4. Materiales y recursos didácticos (de carácter opcional): Materiales concretos que permiten el desarrollo de las
actividades del club.
5. Preparación del docente para desarrollar la oferta educativa (de carácter opcional, la imparte –directa o
indirectamente- el oferente curricular): permite que el docente se apropie del proyecto y, por lo tanto, tenga mayores
posibilidades de lograr lo descrito en el documento base.
Sistema de Alerta Temprana (SisAT)
Conjunto de acciones que permite a los colectivos docentes detectar a tiempo a los alumnos en
riesgo de rezago o de abandono escolar, con el fin de intervenir oportunamente para lograr su
permanencia en la escuela.
El tiempo lectivo para ejercer el componente de Autonomía Curricular depende, en cada escuela,
de la extensión de su jornada escolar. Los períodos lectivos por nivel educativo y por tipo de
jornada escolar tendrán las siguientes características:
1) Nivel Preescolar:
2) Nivel Primaria:
3) Nivel Secundaria:
d) En las escuelas preescolares y primarias que aún no cuentan con maestro de Lengua extranjera, Inglés, se
sumarán los 2.5 periodos lectivos establecidos para dicha asignatura al tiempo lectivo disponible para el componente de
Autonomía Curricular.
La escuela ejerce su Autonomía Curricular a través del CTE, el cual determina su oferta curricular,
en el marco de los cinco ámbitos de este componente, mediante la definición de espacios
curriculares y la selección del enfoque metodológico. Para ello el CTE:
1) Analizará las condiciones de la escuela en cuanto el número de períodos lectivos y horas docentes disponibles,
recursos, perfil de su planta docente, infraestructura, instalaciones y equipamiento. Para este análisis el CTE
puede apoyarse en la herramienta FODA.
2) Reconocerá las necesidades académicas de los alumnos y los consultará sobre sus intereses, valiéndose de los
instrumentos que considere pertinentes y apoyándose, en la medida de lo posible, en el CEPSE.
4) Determinará un horario semanal en el que se impartirán los clubes de Autonomía curricular. De ser posible en
un horario único para toda la escuela.
5) Definirá los clubes que constituyen su oferta curricular a partir de las condiciones de la escuela, de la
sistematización de los intereses y necesidades de los alumnos y de la información obtenida de la CNMO.
6) Integrará cada club con alumnos del mismo nivel educativo, pero, en lo posible, de diferentes grupos y grados
escolares.
7) Promoverá la inscripción de los alumnos con bajo rendimiento académico a cuando menos un club que le
brinde apoyo de nivelación académica y a otro que responda a sus intereses personales.
8) Gestionará, en caso de ser necesario, con el apoyo de la AEL, espacios extraescolares con las instalaciones
necesarias para el desarrollo de algún club.
OFERTA CURRICULAR
1) Los clubes diseñados por la escuela no requieren de una autorización formal. El CTE se compromete a
diseñarlos con base en los previsto en el Acuerdo 12/10/17 y en el Acuerdo 11/05/18. La AEL junto con sus
supervisiones escolares, acompañarán a las escuelas que soliciten apoyo para el diseño de su oferta curricular.
La escuela definirá sus propios mecanismos para evaluar la efectividad de su oferta.
2) Los clubes de nivelación académica, se ofrecerán especialmente a los estudiantes de 3º a 6º de primaria o bien
de 1º a 3º de secundaria. Un insumo para identificar alumnos en riesgo es el SisAT.
3) La SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, emitirá periódicamente una Convocatoria
para que los oferentes curriculares interesados presenten sus propuestas, siguiendo los criterios establecidos
en ella.
4) Una escuela sólo podrá aliarse con un oferente curricular si la propuesta para implementar un club, incluye los
elementos obligatorios establecidos.
5) La escuela no cobrará cuota alguna a los alumnos, padres de familia o tutores ni para el diseño ni para la
participación en un club.
EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES.
El ACUERDO 12/10/17 reconoce que la evaluación ocupa un lugar protagónico para mejorar la
práctica de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, especialmente cuando se
hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje. Evaluar promueve
reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje.
1) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;
2) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender.
4) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en que se desarrollan;
5) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las
pruebas;
Ofrecer elementos que favorezcan la evaluación de los aprendizajes esperados a fin de que los
docentes realicen dicha tarea en beneficio de los aprendizajes de los alumnos, considerando lo
siguiente:
1) La evaluación de los aprendizajes de los educandos es parte esencial del proceso pedagógico.
2) La evaluación de los aprendizajes esperados de los educandos que llevan a cabo los docentes permite
identificar lo que aquellos aprenden, sus dificultades y apoyar el mejoramiento de su desempeño escolar.
3) Los educandos deben conocer tanto los criterios para evaluar su desempeño como los resultados de sus
evaluaciones.
4) La evaluación de los aprendizajes esperados de los educandos debe formar parte de la evaluación didáctica
que hacen los docentes y sus resultados han de retroalimentar su práctica.
5) El análisis de los resultados de las evaluaciones en el aula orienta las acciones de atención por parte de las
figuras involucradas: autoridades educativas y escolares, docentes, madres, padres de familia o tutores y los
educandos.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. Definiciones.
1) Acreditación.
Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias en un grado
escolar o nivel educativo según se establece en el ACUERDO 12/10/17.
2) Aprendizajes Clave
3) Aprendizajes esperados
Son la concreción de los aprendizajes clave y se formulan en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad,
una actitud o un valor.
Cada aprendizaje esperado define lo que se busca logren los estudiantes al concluir el grado escolar, son las metas de
aprendizaje de los alumnos, deberán estar redactados en el tercera persona del singular con el fin de poner al
estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte
del profesor, y de la cual es necesario que se obtenga evidencia para poder valorar el desempeño de cada estudiante.
Los aprendizajes esperados de los tres niveles educativos se organizan con base en las mismas categorías, denominadas
organizadores curriculares, con la intención de mostrar el trayecto formativo de los niños, desde que entran al
preescolar y hasta que salen de la escuela secundaria.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los
estudiantes deben alcanzar para poder acceder a conocimientos cada vez más complejos. Están descritos, por nivel
educativo en el caso de la educación preescolar y por grado escolar en los niveles de primaria y secundaria, en el
ACUERDO 12/10/17.
4) Autoridad escolar.
Personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros escolares.
5) Calificación.
Es el resultado de la evaluación de los aprendizajes esperados expresado de acuerdo con una escala numérica o una
escala cualitativa de niveles de desempeño que se consigna en el Reporte de Evaluación.
6) Certificación.
Acción por la que una autoridad educativa legalmente facultada, da testimonio, por medio de un documento oficial, que
se acreditó total o parcialmente un grado escolar, nivel o tipo educativo.
7) Docente(s).
Al profesional que asume ante el Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la escuela, y
en consecuencia, del proceso de enseñanza.
8) Educando(s) estudiante(s) alumnos(s).
Niña, niño o adolescente con derecho a recibir una educación básica, integral y de calidad en ambientes inclusivos.
Consiste en la acción de emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una observación o medición
de lo que un alumno ha logrado en términos de conocimientos, habilidades actitudes y valores, con el referente
fundamental que son los aprendizajes esperados. Esta evaluación será sistemática y periódica formativa o sumativa.
Es un proceso por el cual docentes y educandos comparten metas de aprendizaje y evalúan de manera permanente sus
avances a través de la obtención variada de evidencias. Esto se hace con el fin de identificar las áreas de oportunidad
para apoyar a los educandos.
Pautas de carácter descriptivo y no prescriptivo que señalan algunas conductas y actitudes observables, que los niños y
adolescentes pueden mostrar como resultado de su participación en una situación de aprendizaje. Los programas de
Estudio del área Educación socioemocional no están descritos en términos de Aprendizajes esperados sino de
Indicadores de logro.
Resultado de la evaluación de los Aprendizajes esperados, expresado en forma de categorías jerarquizadas, tomando
como base el desempeño óptimo esperado en los alumnos.
14) Promoción
Con base en la acreditación y certificación, la autoridad educativa competente tomo la decisión para que un alumno
continúe sus estudios en el siguiente grado.
Reporte de evaluación.
15) Documento oficial en el que se informa la evaluación de los Aprendizajes esperados según corresponda al
grado y nivel de la educación básica.
16) Regularización.
Proceso mediante el cual se establecen mecanismos de acreditación que permiten mejorar el historial académico de los
alumnos de primaria y secundaria.
Se refiere a las partes que integran los componentes del currículo. En los campos de Formación Académica son
asignaturas; en las Áreas de Desarrollo Personal y Social son áreas y en los Ámbitos de Autonomía Curricular se
denominan clubes.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Referentes para evaluar la unidad Autonomía
Curricular.
La evaluación de logro de aprendizaje para el componente Autonomía Curricular. Son las orientaciones establecidas en
el ACUERDO 12/10/17 y los propósitos descritos en el Documento base de cada club, de conformidad con los
lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía Curricular para la educación básica que expida la SEP.
En la Educación preescolar y el primer grado de Educación primaria sólo se considerará como criterio de acreditación
contar con una asistencia de al menos el 80%. Lo anterior no exime al nivel y al docente del desarrollo e implementación
de Clubes. En el caso concreto de preescolar la educadora organizará el tiempo de trabajo a partir de las características y
necesidades de los alumnos, sin que esto impida diferenciar el tiempo lectivo dedicado a la Autonomía Curricular. En el
caso de primer grado de primaria se trabajarán los clubes de acuerdo a lo dispuesto por el CTE, en concordancia con los
lineamientos expedidos por la SEP, a diferencia del resto de los grados escolares, para éste no se considerará en la
acreditación.
Para los clubes de Autonomía curricular, cuyos aprendizajes deberán estar descritos en el
Documento Base de cada Club, los niveles de Desempeño no tienen valores numéricos asociados y
significan lo siguiente:
Con el fin de que el docente y en su caso la autoridad educativa tome la decisión correspondiente
con respecto a la acreditación, se establecen criterios como la asistencia y la calificación según
corresponda a la naturaleza del nivel educativo y las unidades curriculares. En lo que respecta a la
unidad Autonomía curricular, con fines de acreditación, se valora de la siguiente manera por nivel
y grado educativo:
1) En la Educación primaria para los grados de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto:
-Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos clubes de Autonomía Curricular.
-Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos clubes de Autonomía Curricular.