Cap. 4 Línea Base Social-Paracas
Cap. 4 Línea Base Social-Paracas
Cap. 4 Línea Base Social-Paracas
Febrero 2010
www.erm.com
00002
CAPÍTULO 4
Firma: _________________________________
Cargo: ________________________________
Fecha: _________________________________
TABLA DE CONTENIDO
5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 90
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE ANEXOS
Este estudio tiene por objetivo presentar las condiciones socio económicas
(Línea de Base Social) del área de influencia del Proyecto Ampliación de las
Unidades de Procesamiento y Almacenamiento de la Planta de
Fraccionamiento de LGN, a cargo de la empresa Pluspetrol Perú Corporation
S.A. Este proyecto esta referido a la segunda ampliación de la Planta de
Fraccionamiento, obras que se realizarán dentro del propio terreno de
Pluspetrol, ubicado en el distrito de Paracas, Provincia de Pisco,
Departamento de Ica.
1.2 METODOLOGÍA
Temas:
1 IFC 2006 “Performance Standars on Social & Environmental Sustainability”; BID, Policy
Directive B.9
Parámetros de la Muestra
Pisco San Andrés Paracas Total
Datos del Censo 2007
Número de viviendas ocupadas 12,483 3087 973 16,543
Habitantes 54,996 13151 4146 72,293
Mayores de 18 años 36489 8388 2715 47,592
Muestra
Parámetros de la Muestra
Pisco San Andrés Paracas Total
Datos del Censo 2007
Viviendas Seleccionadas 244 159 197 600
Personas entrevistadas 244 159 197 600
Margen de error estimado 6.3% 7.7% 6.3% 4.0%
Factor de ponderación 1.89 0.17 0.67
1.2.2 Cualitativa
N° Cantidad de Personas
Grupos focales 9 98
Entrevistas grupales 3 6
Entrevistas individuales 39 39
Total 51 143
puede decirse que la población de esta localidad es más joven que la de las
demás.
En Paracas el 75.2% de los miembros del hogar de 15 años o mas cuentan con
niveles de educación iguales o inferiores a secundaria completa, mientras que
en Pisco - San Andrés el porcentaje es de 61.7%, mientras que el porcentaje de
personas con niveles educativos superiores a secundaria completa es mayor
en la zona de Pisco – San Andrés que entre los miembros de los hogares
entrevistados en Paracas. Por otro lado, es más frecuente encontrar personas
con secundaria incompleta, sólo primaria o primaria incompleta en Paracas
que en los demás ámbitos de estudio.
Por otra parte, en el distrito existen zonas claramente identificables por el tipo
de ocupación del espacio:
Proyecto Nitratos
Planta del Perú
PLUSPETROL
Puerto San FUNSUR S.A.
Martín
edrano
Aceros
Empresas Arequipa
pesqueras
naro M
Av. Ge
Zona
agroind ustrial
C.P. Las
Palme ras C.P. Santa
Cruz
Carretera Paracas A. H. Las Antill
as A.H. Nueva
Zona AA.HH.Tataje;
Zona Juventud
urbana Alan García
central ag roind ustria
l
Zona
turística
hotelera
• Instituciones Públicas.
3 LÍNEA DE BASE
Con menor valor histórico, pero no menos importancia cultura y social, Pisco
remite además a la más genuina de las bebidas de la costa y orgullo nacional:
el pisco.
6 Documental del Perú. Departamento de Ica. Enciclopedia Nacional Básica, Lima, Tomo XI, págs.
112 y ss.
7 Portal Agrario. Ministerio de Agricultura, Región Ica, 2005.
Para el año 2007 la población total del distrito de Paracas era de 4,146
habitantes. Es preciso resaltar que se trata del distrito más pequeño de la
provincia de Pisco con el 5% de la población provincial, en el otro extremo está
el distrito de Pisco que comprende más del 78% de de la población, lo cual
puede ser explicado por su condición de capital provincial. En cuanto a la
distribución de la población, todos los distritos de la provincia presentan un
alto porcentaje de población urbana, con el distrito de Pisco casi totalmente
urbano, y con Paracas como el distrito “menos urbano” pero con porcentajes
de población urbana más allá del 85%.
Urbana Rural
Total
Frecuencia % Frecuencia %
Región Ica 635,987 89.33 75,945 10.67 711,932
Provincia Pisco 110,308 87.63 15,571 12.37 125,879
Distrito Paracas 3,559 85.84 587 14.16 4,146
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Urbana Rural
Área de Estudio
Frecuencia % Frecuencia % Total
Hombres Mujeres
Total
Frecuencia % Frecuencia %
Región Ica 353,386 49.64 358,546 50.36 711,932
Provincia Pisco 64,083 50.91 61,796 49.09 125,879
Distrito Paracas 2,264 54.61 1,882 45.39 4,146
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Como se puede ver en la Tabla 6, entre 1993 y 2007 existe una variación casi
nula en el caso de la región Ica y la provincia de Pisco en el porcentaje de
población masculina, mientras que en el 2007 la provincia de Pisco y la región
Ica tenían 49.64% y 50.91% respectivamente como porcentaje de población
masculina, en 1993 estos porcentajes son 49.43% y 50.84%.
Hombre Mujer
Área de Estudio Total
Frecuencia % Frecuencia %
Región Ica 279,602 49.43 286,084 50.57 565,686
Provincia de Pisco 53,138 50.84 51,374 49.16 104,512
Distrito de Paracas 654 54.68 542 45.32 1,196
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993
Fuente: En base a INEI: Resultados de Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda 1961, 1972,
1981, 1993, 2007.
Por otro lado, es necesario considerar que debe existir algún dinamismo
específico en Paracas que genera esta tendencia diferente a la observada en el
3.2.5 Migración
Dist. Paracas
Población Inmigrante
Frecuencia %
Distribución de Población Inmigrante 1,018 38.04
Dpto. Ica 247 24.26
Dpto. Lima 176 17.29
Extranjero 165 16.21
Dpto. Huancavelica 91 8.94
Dpto. Apurímac 80 7.86
Dpto. Cusco 50 4.91
Dpto. Ayacucho 32 3.14
Dpto. Arequipa 28 2.75
Prov. Callao 24 2.36
Dpto. Junín 22 2.16
Dpto. Loreto 17 1.67
Dpto. Huánuco 14 1.38
Dpto. Piura 13 1.28
Dpto. Puno 11 1.08
Dpto. Ancash 9 0.88
Dpto. Tacna 7 0.69
Dpto. Moquegua 6 0.59
Dpto. Lambayeque 5 0.49
Dpto. Pasco 5 0.49
Dpto. Amazonas 3 0.29
Dpto. Cajamarca 3 0.29
Dpto. Tumbes 3 0.29
Dpto. La Libertad 2 0.20
Dpto. San Martin 2 0.20
Dpto. Ucayali 2 0.20
Dpto. Madre de Dios 1 0.10
Fuente: INEI. Censo Nacional de Pobalción y Vivienda 2007.
Superficie km²
poblacional
Poblacional
Población
Población
Densidad
Densidad
hab/km²
hab/km²
Región Ica 565,686 21,328.0 26.5 711,932 21,328.0 33.4
Provincia de Pisco 104,512 3,957.2 26.4 125,879 3,957.2 31.8
Distrito de Paracas 1,196 1,420.0 0.8 4,146 1,420.0 2.9
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007, IX Censo de Población y IV de Vivienda
1993.
Existen cambios importantes entre los dos últimos censos nacionales (1993 y
2007). En el caso del distrito de Paracas la densidad se incrementa en más de
tres veces, pasando de 0.8 a 2.9 habitantes por km2. Los incrementos en el nivel
provincial y regional no son tan significativos. Por otro lado se debe resaltar
que a pesar de los importantes cambios que se aprecian en Paracas, este
distrito se mantiene como el de menor densidad en la provincia.
3.2.7 Idioma
2003 2005
Área de Estudio
IDH Ranking IDH Ranking
Distrito de Pisco 0.6628 95 0.6646 101
Distrito de San Andrés 0.6514 129 0.6540 136
Distrito de Paracas 0.6515 128 0.6478 155
Fuente: PNUD Informe del Desarrollo Humano 2007.
2003 2005
Área de Estudio
Años Ranking Años Ranking
Distrito de Pisco 73.7 43 75.4 39
Distrito de San Andrés 73.5 56 74.8 55
Distrito de Paracas 73.6 51 74.2 90
Fuente: PNUD Informe del Desarrollo Humano 2007.
3.3.3 Pobreza
Los niveles de pobreza que exhiben los pobladores son claves para entender la
dinámica demográfica y socioeconómica en determinada área. La pobreza
puede generar procesos de emigración, influenciar los patrones de empleo a
través del desarrollo del sector informal, así como estar asociada a situaciones
de conflictos sociales.
Total Pobres
Extremo % No Extremo % Coeficiente Gini
%
Región Ica 15.1 0.3 14.8 0.26
Prov. Pisco 22.7 0.5 22.2 0.26
Dist. Paracas 28.6 0.7 27.9 0.25
Fuente: INEI, Mapa de Pobreza, Provincial y Distrital 2007.
3.3.4 Salud
En general la tasa que se observa es bastante reducida y los niveles de hoy son
parte de un proceso de continuo mejoramiento, así el Fondo de Población de
las Naciones Unidas señala que en el departamento de Ica la tasa de
mortalidad infantil se redujo de 39 por mil a 21 por mil entre los años 1996 y
2000.
Clemente
Paracas
Humay
Andrés
Amaru
Tupac
Pisco
ncia
San
San
Médicos 0 4 5 2 43 2 7 4
Enfermeras 3 7 8 5 40 1 2 3
Odontólogos 1 3 4 2 5 0 2 2
Obstetriz 1 2 5 3 15 2 1 2
Psicólogos 0 0 0 0 1 0 0 0
Nutricionistas 0 0 0 0 2 0 0 0
Químico
Farmacéutico 1 1 1 1 4 1 2 1
Otros
Profesionales 0 0 0 0 2 0 0 2
Total 6 17 23 13 112 6 14 14
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática. 2007.
Por otro lado los datos de la encuesta CISEPA-PUCP 2009 indican que la
situación de la población en relacion al acceso y nivel de educación primaria y
secundaria se mantiene en la actualidad, aunque comparativamente a los
distritos mas cercanos (Pisco-San Andres), el porcentaje de población de
Paracas que accede a los niveles superiores a partir de secundaria compelta es
inferior.
Para el año 1993 la situación del alfabetismo era más precaria tanto en el
distrito de Paracas como en la provincia y región. Sin embargo, para este año
la situación en Paracas sigue siendo más favorable en comparación con la
provincia y la región, con una porcentaje de 6.43 de población analfabeta
frente al 8.34 y 8.08 que se aprecia en la provincia y región respectivamente. Es
preciso anotar que la diferencia en los porcentajes de Paracas y la provincia
hacen suponer que la mayoría de los otros distritos de la provincia presentan
niveles de analfabetismo más altos que el observado en Paracas.
actividades más importantes, y luego se revisa con mayor detalle aquellas que
relevantes para el presente estudio.
3.4.1 Empleo
Provincia Distrito
Región Ica %
Pisco % Paracas %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 21.40 21.33 31.20
Pesca 0.94 3.81 2.12
Explotación de minas y canteras 1.64 0.63 1.41
Industrias manufactureras 10.91 11.01 5.15
Suministro de electricidad, gas y agua 0.26 0.28 0.25
Construcción 6.40 7.71 8.58
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 17.03 15.15 7.42
Hoteles y restaurantes 3.92 3.77 7.32
Trans., almac. y comunicaciones 9.13 9.19 7.52
Intermediación financiera 0.59 0.38 0.05
Activid.inmobil., empres. y de alquiler 5.09 4.78 11.41
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 3.07 3.91 3.48
Enseñanza 6.41 4.56 1.62
Servicios sociales y de salud 2.32 1.61 1.16
Otras actividades, servicios comunales,
sociales y personales 2.39 2.51 3.63
Hogares privados con servicio doméstico 1.97 1.35 1.26
Los datos de la PEA del 2007 fueron corroborados por la encuesta realizada
durante el 2009. Como se puede observar en el siguiente cuadro el principal
rubro de ocupación en Pisco-San Andres son las actividades comerciales,
aunque en la zona de Paracas, como ha sido previamente mencionado,
destacan las actividades agrícolas como primera fuente de ocupación. Luego
destacan en Paracas Ventas/Comercio y Alimentos/Alimentación que muy
posible estén ligado a autoempleo o trabajo independiente.
¿A qué se dedica el negocio, organismo o empresa en la que trabajó o qué tipo de actividad realiza en su trabajo u ocupación?
Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés
Ventas / Comercio 22.0 7.5 43.3 25.8 19.0 21.6 22.6 13.2
Transporte / Comunicación 8.8 12.2 3.9 8.3 10.9 5.6 9.1 4.6
Independiente 8.4 9.5 6.8 10.9 4.6 11.8 8.5 6.0
Alimentos / Alimentación 7.9 7.0 9.1 7.4 10.1 4.0 7.7 10.6
Pesquera 7.2 10.2 3.0 3.5 9.7 8.8 7.6 1.3
Tratamiento Metales 6.2 9.7 1.1 10.0 5.1 2.1 6.5 2.0
Construcción / Inmobiliaria 5.4 9.1 0.1 6.4 3.5 7.7 5.3 7.9
Agrícolas o Ganaderas 3.8 5.8 0.9 2.4 4.8 4.4 2.5 23.2
Educación 3.3 1.1 6.6 1.4 3.5 6.3 3.5 0.7
Cuidado Personal 2.5 - 6.3 3.5 3.0 - 2.6 2.0
Tecnologia / Maquinarias 2.5 4.2 - 3.2 2.1 2.1 2.6 1.3
Servicio en Hogares / Limpieza 2.2 0.2 5.1 1.7 3.2 0.9 1.9 6.0
Combustible 2.1 2.1 2.2 3.7 1.8 0.2 2.2 0.7
Gobierno Municipal / Regional 1.7 1.2 2.5 1.4 1.7 2.3 1.6 3.3
Textil 1.6 1.8 1.3 0.4 1.5 3.6 1.6 0.7
Salud 1.6 0.8 2.7 0.2 2.5 2.1 1.6 1.3
Seguridad 1.2 2.0 - 0.4 2.1 0.7 1.3 -
Artesanías 0.9 1.5 - 1.2 - 2.1 1.0 -
Tabla 27 Porcentaje de Personas Ocupadas por Tamaño de Empresa Según Sexo, Grupo de Edad y Localidad
3.4.2 Ingresos
Por otro lado, a nivel de la muestra total se aprecian diferencias entre hombres
y mujeres trabajadoras en lo que concierne a la remuneración percibida. Si
bien el 72% de los trabajadores declara percibir ingresos personales que no
superan los 1000 soles mensuales en promedio, el porcentaje de mujeres
trabajadoras que declara recibir menos de 300 soles al mes es el doble que los
hombres. En el caso de los jóvenes, los ingresos inferiores a los 300 soles
mensuales también son más frecuentes que en los otros grupos de edad. Sin
embargo, las tendidas observadas son representativas de las diferencias de
género y de edad entre los trabajadores, así como del tipo de lugar de
residencia.
3.4.3 Agricultura
Menos de 300 24.7 14.4 39.9 31.4 22.7 17.2 24.8 23.0
Entre 300 y 600 26.8 31.1 20.5 25.6 26.3 30.1 25.9 40.1
Entre 601 y 1000 20.9 26.5 12.7 21.7 19.3 22.6 21.0 19.1
Entre 1001 y 1500 9.9 12.4 6.1 9.5 7.6 15.1 9.8 11.8
Entre 1501 y 2000 1.9 3.2 - 0.1 2.2 4.4 1.9 2.0
Entre 2001 y 3000 2.2 3.7 - - 5.2 - 2.4 -
Entre 3001 y 5000 0.3 0.5 - 0.4 0.4 - 0.3 -
Entre 5001 y 10000 0.2 0.3 - 0.4 - - 0.2 -
No precisa 13.1 7.9 20.9 10.8 16.3 10.7 13.7 3.9
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.
Temporada
2008 – 2009 2007-2008 2006-2007 2005-2006
Has. Has. Has. Has.
Espárrago 533.0 451.0 325.0 205.0
Tangelo 515.0 495.0 450.0 399.5
Uva 201.0 207.0 207.0 180.0
Dátil 170.0 180.0 180.0 180.0
Paprika 116.0 200.0 296.0 190.0
Aceituna 76.0 103.0 103.0 103.0
Alfalfa 54.3 55.3 70.8 70.8
Cebolla Cabeza Amarilla 39.0 27.0 27.0 15.0
Higo 39.0 39.0 42.0 48.0
Maíz Chala 37.0 37.0 25.0 17.0
Sandia 37.0 24.0 27.0 31.0
Naranja 28.0 28.0 28.0 28.0
Tomate 28.0 33.0 33.0 53.0
Frijol 21.0 21.0 15.0 0.0
3.4.4 Pesca
San Andrés San Martin Lagunillas L. Grande La Puntilla El Chaco Playa Atenas
Fresco 5,107.16 73.54 107.94 119.80 413.40 644.62 0.00
Pescado 3,941.81 47.59 59.80 30.40 413.40 63.43 0.00
Jurelillo 909.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bonito 768.79 0.84 7.31 0.00 192.50 0.49 0.00
Cabinza 486.94 9.17 1.77 22.47 10.80 0.54 0.00
Pejerrey 348.22 15.28 0.00 0.00 7.90 46.07 0.00
Lorna 290.13 7.76 2.00 0.00 62.80 0.22 0.00
Caballa 254.45 4.15 23.76 0.00 66.00 0.00 0.00
Jurel 224.83 5.60 3.03 6.93 18.60 0.00 0.00
Mojarrilla 124.89 0.00 0.00 0.00 22.30 0.06 0.00
Lisa 83.09 0.75 0.00 0.00 0.30 4.75 0.00
Bobo 57.62 0.00 0.00 0.00 25.30 0.00 0.00
Cabrilla 46.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pintadilla 40.77 0.12 0.00 0.00 0.00 0.83 0.00
Raya 39.41 0.02 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00
Trambollo 39.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.00
Lenguado 36.64 0.00 0.00 0.00 0.00 2.03 0.00
Corvina 33.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00
Perico 32.60 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00
Chita 31.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00
00027
3.4.5 Turismo
Hasta antes del sismo del 2007 se encontraban entre los atractivos turísticos de
la zona bienes coloniales como la iglesia de estilo barroco que se encuentra en
la ciudad de Pisco, que además de llamar la atención por su arquitectura
antigua contenía en sus paredes internas algunos lienzos importantes. Esta
iglesia fue construida a fines del siglo XVI por encargo de la orden de los
jesuitas y el 14 de octubre de 1941 fue reconocida como patrimonio de la
nación. Aunque este atractivo no está en pie ahora, fue en su momento parte
de los productos que explican el auge turístico en la zona.
TNOH en el mes (%) 24.05 20.82 20.72 39.67 40.32 30.89 29.70 0.00
TNOC en el mes (%) 18.03 27.51 22.14 35.42 36.46 29.49 27.22 0.00
Promedio de
1.23 1.20 1.18 1.22 1.23 1.20 1.20 0.00
permanencia(días)
Nacionales(días) 1.23 1.28 1.22 1.36 1.39 1.31 1.29 0.00
Extranjeros(días) 1.24 1.08 1.16 1.15 1.17 1.15 1.15 0.00
Total de arribos en el mes 3446 2346 3012 5475 5061 4162 3817 0
Nacionales 2085 1365 1008 1797 1376 1093 1263 0
Extranjeros 1361 981 2004 3678 3685 3069 2554 0
Total pernoctaciones mes 4248 2806 3548 6665 6216 4974 4565 0
Nacionales 2561 1746 1227 2451 1918 1432 1635 0
Extranjeros 1687 1060 2321 4214 4298 3542 2930 0
Total empleo en el mes 198 37 193 186 148 146 151 0
Fuente: MINCETUR, 2009.
A modo de comparación podemos ver los datos del distrito de Pisco, este es el
distrito con más establecimientos hoteleros, cuartos y camas entre los distritos
de la provincia, presenta también el mayor número de visitantes por mes con
7,327 en Agosto del 2009. Sin embargo es preciso notar que en lo relativo a la
Nombre Rubro
Antartic Corp S.A. Otras
Austral Group S.A. Harina, Enlatado
Chastford S.A.C. Congelado, Enlatado
EPESCA S.A. Harina
Pesquera Diamante S.A. Harina
Prisco S.A.C. Harina, Enlatado, Curado
1% 4% 4%
4%
13%
44%
22%
8%
Usada
Propia Propia
Alquilada c/autorización Ocupada Otro
(pagada) (pagando)
Propia s/pago
Región Ica
Viviendas
62.82 6.50 10.62 6.85 7.33 5.88
particulares (%)
Ocupantes (%) 66.02 6.35 9.31 6.20 6.58 5.53
Prov. Pisco
Viviendas
62.10 6.41 9.14 5.99 10.26 6.09
particulares (%)
Ocupantes (%) 65.57 6.18 8.43 5.61 8.65 5.57
Dist. Paracas
Viviendas
61.16 5.22 14.77 5.99 6.03 6.84
particulares (%)
Ocupantes (%) 64.06 5.57 13.38 4.76 5.90 6.33
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
Usada
Propia Propia Alquilad c/autorizació Ocupad
Otro
(pagada) (pagando) a n Propia a
s/pago
Región Ica
Viviendas
61.29 5.11 12.01 13.79 5.59 2.20
Particulares (%)
Ocupantes (%) 64.23 5.26 10.73 12.90 4.93 1.95
Prov. Pisco
Viviendas
58.34 6.78 15.65 11.03 5.33 2.86
particulares (%)
Ocupantes (%) 61.14 7.03 14.27 10.09 4.99 2.49
Dist. Paracas
Viviendas
19.27 6.88 2.29 30.28 34.86 6.42
particulares (%)
Ocupantes (%) 19.38 5.71 4.99 32.34 31.87 5.71
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
Por otro lado, al igual que en el 2007, Paracas presenta un porcentaje menor
de viviendas propias en comparación con otras distritos de la provincia de
Pisco como San Andrés y Pisco. El alto porcentaje de viviendas que han sido
conseguidas a través de invasión en Paracas es una diferencia con el resto de
los distritos. Es posible que esta peculiaridad este también relacionada al
rápido crecimiento demográfico observado en Paracas, el cual es explicado en
Ladrillo
Piedra Piedra
o Adobe Otro
Madera Quincha Estera con o
bloque o tapia material
barro sillar
cemento
Región Ica
Viviendas
44.31 29.80 1.28 2.81 16.94 0.13 0.05 4.69
(%)
Ocupantes
45.87 29.69 1.10 2.58 16.31 0.10 0.04 4.31
(%)
Prov. Pisco
Viviendas
43.60 19.81 3.13 1.59 23.27 0.20 0.04 8.36
(%)
Ocupantes
47.08 19.49 2.94 1.54 20.90 0.16 0.03 7.86
(%)
Dist.
Paracas
Viviendas
67.64 5.15 2.33 1.33 16.65 0.06 0.10 6.74
(%)
Ocupantes
69.74 4.59 2.39 0.99 15.72 0.04 0.07 6.47
(%)
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
La diferencia entre los datos de los censos de 1993 y 2007 muestra una mejora
en cuanto a la calidad de la vivienda. El Cuadro 37 muestra que en el distrito
de Paracas el ladrillo o bloque de cemento es también el material que más se
usa en la construcción de paredes en 1993, para este año el porcentaje de
viviendas alcanza el 38.53% bastante menor al 67.64% observado el 2007.
Bastante cerca se encuentra la estera que es usada en las paredes de 32.11% de
las viviendas del distrito, es decir, casi el doble de lo que se usaba el 2007.
Nuevamente se tiene que tomar con cuidado la cifra de Paracas pues se trata
de una cifra muy reducida en donde pequeños cambios se transforman en
grandes porcentajes. Sin embargo el incremento observado en el caso de
Pisco si debería reflejar una mejora real, en la medida que coincide con
mejoras observadas en la provincia y la región.
Para tener una idea más completa de las condiciones de la vivienda en el área
de estudio podemos revisar la información referida al material predominante
en los pisos de las viviendas. El siguiente cuadro muestra que las condiciones
de la provincia y la región son más favorables que las de Paracas, en este
ultimo distrito la tierra es el material predominante en el 62.59% de las
viviendas, mientras que en la región la mayoría de las casas (47.13%) tienen
cemento como material predominante en sus pisos, la situación de la provincia
es intermedia pues hay una ligera mayoría de viviendas (45.30%) estando en
segundo lugar en importancia se encuentran las viviendas que usan el
cemento como material predominante (42.49%).
Para el año 1993 los datos presentan cierta inconsistencia con lo que se
observo en la revisión de la información sobre el material predominante en las
paredes, allí se constato que hay una mejora en el periodo intercensal con
respecto al material usado en la construcción de las paredes en las viviendas,
por el contrario los datos de 1993 mostrarían un deterioro de las condiciones
de las viviendas en cuanto al material predominante en los pisos. Vemos que
en 1993, en el distrito de Paracas, 44.95% de las viviendas tenían cemento
como material predominante en los pisos, porcentaje superior al 31.24% del
2007. En la medida que se observa el mismo patrón en la provincia y región es
posible que se trate de un patrón asociado al proceso de crecimiento urbano
que se observa en todo el área. En la medida que las paredes son uno de los
primeros componentes en construirse, y que el piso es uno de los últimos, es
posible que se observe una situación donde se observe una mejora en el
material de las paredes y no en los pisos.
Losetas, Parquet
Madera Lamina
terrazos o Otro
Tierra Cemento sin asfáltica,
o madera material
pulir vinílico
similares pulida
Región Ica
Viviendas (%) 34.47 56.69 4.15 2.40 0.50 1.38 0.41
Ocupantes ($) 33.03 58.38 4.11 2.38 0.45 1.25 0.39
Prov. Pisco
Viviendas (%) 29.86 59.97 5.10 1.78 0.94 1.65 0.70
Ocupantes (%) 28.46 61.85 5.00 1.61 0.86 1.48 0.74
Dist. Paracas
Viviendas (%) 45.87 44.95 3.67 0.92 0.46 1.38 2.75
Ocupantes (%) 38.29 49.70 5.23 1.43 0.12 2.26 2.97
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
Los patrones observados el 2007 son consistentes con los datos obtenidos a
través de la encuesta llevada a cabo el presente año (2009). El cuadro 41
muestra que en Paracas más viviendas tienen la tierra como material
predominante en comparación con aquellas que usan cemento, con
porcentajes de 50.0 % y 41.3 % respectivamente. Adicionalmente, tal como nos
muestra el censo del 2007, una mayor proporción de viviendas usan cemento
como material predominante para los pisos en Pisco-San Andres.
Al igual que en caso del material usado para la construcción de las paredes,
las condiciones de abastecimiento de agua eran menos favorables en 1993.
Para ese año solo 23.85% de las viviendas en Paracas contaban con
abastecimiento de agua potable en el interior de la vivienda, mucho menor al
69.81% del 2007, siendo la cisterna la vía a través de la cual 42.20% de las
viviendas en el distrito acceden al agua.
Red Pública
Red
fuera Viv. Cistern Río,
Pública Pilón Pozo Otro
dentro a acequia
dentro Viv.
Edificio
Región Ica
Viviendas (%) 57.31 1.74 14.89 5.33 11.44 5.13 4.16
Ocupantes (%) 59.91 1.32 14.18 5.07 11.20 4.55 3.78
Prov. Pisco
Viviendas (%) 54.28 1.85 15.29 6.76 9.77 8.39 3.65
Ocupantes (%) 56.99 1.47 14.75 6.35 9.29 7.70 3.45
Dist. Paracas
Viviendas (%) 23.85 0.92 7.34 42.20 21.10 0.00 4.59
Ocupantes (%) 26.99 0.48 8.68 45.42 14.15 0.00 4.28
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
Fuente: Plano de Zonificación Urbana propuesto por la Municipalidad Distrital de Paracas 2009.
Además, uno de los proyectos anunciados luego del sismo por las autoridades
gubernamentales fue el de concluir la autopista Lima-Ica, que desde hace más
de 20 años se interrumpe en la caleta de Cerro Azul, en Cañete. Actualmente
se han avanzó alrededor de 20 kilómetros en el tramo que une Cañete con
Chincha y se espera que el tramo esté culminado para diciembre del año 2010.
Asimismo, la Implementación del Aeropuerto Internacional, se halla en
proceso. Según el proyecto, se calcula aumentar los pasajeros anuales de 800 a
9600 para el año 2011 y para el 2013 se espera que operen aerolíneas
internacionales de bajo costo que permitan proyectar dentro de 15 años un
flujo anual de millón y medio de pasajeros.
Grado de Afectación
Viviendas
Afectadas Viviendas Viviendas Viviendas
Viviendas
% destruidas muy levemente
afectadas %
% afectadas % afectadas %
Prov. Pisco 85.59 28.16 14.55 46.75 10.53
Pisco 84.12 29.26 19.04 40.84 10.85
Huancano 93.66 19.25 15.51 50.98 14.26
Humay 95.89 16.71 10.31 69.33 3.65
Independencia 93.44 31.38 7.79 54.44 6.39
Paracas 68.92 6.28 10.35 58.78 24.58
San Andrés 73.32 15.44 8.97 65.28 10.31
San Clemente 88.61 33.15 13.17 47.66 6.02
Túpac Amaru Inca 91.43 36.65 11.70 30.80 20.85
Nota: No incluye viviendas desocupadas, con personas ausentes o aquellas cuyos informantes
no declararon grado de afectación. Fuente: INEI – Censo de Damnificados del Sismo del 15 de
Agosto 1007.
Grado de Afectación
Población en
viviendas Muy
Destruidas Afectadas Levemente
afectadas % afectadas
% % afectadas %
%
Prov. Pisco 89.59 36.16 11.84 38.82 13.18
Pisco 90.21 38.10 12.90 34.26 14.74
Huancano 97.09 22.05 12.40 48.41 17.14
Humay 97.14 20.00 10.95 65.36 3.69
Independencia 95.21 35.83 7.54 49.78 6.84
Paracas 82.04 15.31 12.43 32.35 39.92
San Andrés 69.07 23.55 9.36 51.03 16.06
San Clemente 92.28 38.49 13.38 41.24 6.89
Tupac Amaru
Inca 93.47 45.09 11.21 22.68 21.03
Nota: No incluye viviendas desocupadas, con personas ausentes o aquellas cuyos informantes
no declararon grado de afectación.
Fuente: INEI – Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007.
impactos del sismo van mas allá de la destrucción de las viviendas, y existen
importantes impactos indirectos que son sobre todo impactos económicos.
¿Qué tanto afectó el terremoto con respecto a pérdida de bienes de la casa: aparatos
electrodomésticos, muebles, entre otros?
Estrato
Respuestas Total %
Pisco y San Andrés Paracas
Muy afectado 34.8 35.0 30.5
Algo afectado 22.4 22.4 22.3
Poco afectado 19.2 19.4 16.2
Nada afectado 23.1 22.7 29.4
No precisa 0.5 0.5 1.5
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.
¿Qué tanto afectó el terremoto con respecto a pérdida de empleo, negocios o ingresos?
Estrato
Respuestas Total %
Pisco - San Andrés Paracas
Muy afectado 43.8 43.8 44.2
Algo afectado 17.1 17.1 15.7
Poco afectado 14.6 14.4 17.8
Nada afectado 23.2 23.4 20.8
No precisa 1.3 1.2 1.5
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.
Sin embargo los impactos directos del sismo no se limitaron a las viviendas, la
infraestructura de servicios básicos y transportes también fue seriamente
afectada. La afectación sobre las carreteras y puentes fue rápidamente
subsanada en la medida que las mismas están concesionadas y los contratos
de concesión contemplan planes de contingencia para eventos como sismos.
La recuperación de la infraestructura de agua, desagüe y luz eléctrica
experimentó una recuperación más lenta, lo cual impactó negativamente a la
población damnificada, aunque es importante resaltar que debido al sismo se
reemplazará una infraestructura de servicios muy antigua.
Otra herramienta fue la creación del Fondo para la Reconstrucción del Sur
(FORSUR), se trataba de un organismo independiente al margen de los
organismos tradicionales del Estado pues se intentaba que incorpore al sector
privado e internacional. Este organismo, en la medida que estaría libre de la
burocracia estatal, respondería de manera rápida y eficiente a los retos
planteados por la destrucción causada por el sismo. La dirección del FORSUR
incorporaría a los ministerios, gobiernos regionales, municipales y de la
sociedad civil, y para reforzar la intención de crear un organismo diferente el
gobierno selecciono como primer director ejecutivo a Julio Favre, un conocido
empresario nacional.
Ministerio de Educación
OINFE
Instituto Peruano del Deporte
Municipalidad Distrital de San Clemente
Municipalidad Distrital de Paracas
Municipalidad Distrital de San Andes
FONDEPES
Centro de Servicios Sociales y Humanitario del Hogar de Cristo
Banco de Materiales
Administración Central MINSA
Municipalidad Distrital de Huancano
Ministerio de Vivienda
Fuente: FORSUR, información proporcionada por la entidad en el trabajo de campo del 2009.
• Instituciones Públicas.
Por su parte, las instancias sectoriales del Gobierno Central, constituidas en las
Direcciones Regionales de Salud, Agricultura, Producción, Educación, Energía
y Minas, etc., juegan un rol más activo en el desarrollo de la zona. Cada
dirección tiene planificado implementar una serie de proyectos para impulsar
su sector.
• Relaciones comunitarias
• Empleo
Relaciones Comunitarias
A pesar de ello, son muchos los pobladores que creen que se puede superar
esta situación y comenzar a dialogar, con la expectativa de ser apoyados para
solucionar los problemas básicos, como acceso al agua, por lo que algunos
piensan que hablando directamente con la alta gerencia de la empresa
podrian obtener mejores resultados.
Medio Ambiente
• Accidentes / catástrofes
• Medio Ambiente
• Empleo
Los tres temas están interrelacionados. Es importante destacar que estos tres
grandes temas se basan en percepciones, en hechos que las personas dicen
haber escuchado; en pocos casos se basan en pruebas concretas que respalden
las afirmaciones.
3.7.4 Expectativas
En concordancia a los Art. 22° y 30º de la Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación (Ley Nº 28296), Texto Único de Procedimientos Administrativos
(D. S. Nº 022-2002-ED) del Instituto Nacional de Cultura y el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas (R.S.-004-2000-ED) del Instituto Nacional de
Cultura; la empresa Pluspetrol S.A. cumplió con tramitar el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para la actual Planta de
Fraccionamiento de Líquidos de Gas Playa Lobería, Pisco (CIRA Nº 2003-028)
(Anexo 4B-1). Hay que mencionar que el CIRA Nº 2003-028, cubre la ubicación
de la mencionada planta, asi como, asi como de las ampliaciones actualmente
proyectadas (Anexo 4B-2).
4.1 GENERALIDADES
4.3 ANTECEDENTES
Los restos humanos más antiguos que se conocen para Paracas consisten en
entierros, que Frederic Engel encontró en la Pampa de Santo Domingo,
ubicada al sur este del actual balneario de Paracas en el litoral este de la bahía
En las inmediaciones del sitio que fuera bautizado previamente por Julio C.
Tello en 1925 como “Cabezas Largas”, Engel (1991) descubrió posteriormente
un cementerio y un osario, también de la época precerámica, de 3070 años
A.C. El cementerio consistía en los restos de 6 (seis) individuos, mientras que
en el osario se registraron cerca de 66 cadáveres generalmente incompletos y
desarticulados sobre un área de 10 metros cuadrados.
Hacia los 1.000 años A.C., llegan a la Bahía de Paracas los primeros grupos de
gentes que ya conocían la cerámica e incluía al maíz en su dieta alimenticia, un
cultígeno indicador de una etapa más avanzada de la agricultura y de la
sedentarización en los Andes Centrales. Además, y a diferencia del
Precerámico donde la textilería era a base casi exclusivamente de fibras
vegetales como el junco, la totora y el cactus, en esta nueva etapa los tejidos
son manufacturados con algodón y lana de camélidos usando el telar, antes
desconocido.
Los contactos con las culturas norteñas mencionadas se hacen más estrechos
en la fase Karwas (600 - 500 A.C.) denominado así sobre la base de los restos
textiles y cerámicos encontrados en el extenso sitio de Karwas de la Bahía de
la Independencia. Sería también en esta fase que la Bahía de la Independencia
empieza a ser poblada, probablemente por colonos procedentes del valle de
Ica. Por su parte, en la Bahía de Paracas las sociedades siguen su evolución
más vinculada a la región Cañete-Pisco.
Cabezas Largas continúa siendo ocupado durante las fases 2-4 de Nazca, e
igual sucede con otros sitios de la región. Luego, debido a algún fenómeno
tectónico relacionado a variaciones en el nivel del mar, todos los
asentamientos del litoral desde la península hasta la Bahía de la
Independencia no son vueltos a ocupar de manera permanente sino como
lugares estacionales de pesca y recolección de mariscos, hasta épocas
históricas.
A comienzos del siglo XI D.C. se desarrolla, en gran parte de la costa sur del
Perú, la cultura Ica-Chincha, que si bien presenta manifestaciones regionales
bien diferenciadas desde Cañete hasta Acarí, constituye una sola unidad
cultural. En esta época el asentamiento más importante de Pisco fue tal vez el
de Sangallán, ubicado en la parte media del valle.
El valle de Pisco fue muy reconocido en tiempos coloniales por lo fértil de sus
tierras. La zona Pisco-Bahía de Paracas impresionó a cronistas y viajeros
desde muy temprano en la colonia. A partir del primer mapa de América del
Sur de 1.574 por Diego Méndez, la zona aparece como un rasgo resaltante de
las costas del Virreinato del Perú. De otro lado, las descripciones de la
geografía, clima y fauna marina abundan en el registro histórico de la zona.
Hacia fines del siglo pasado el sabio italiano Antonio Raymondi observa que
la Bahía de la Independencia no aparece en las cartas marinas españolas,
“pues fue descubierta accidentalmente por los buques de transporte Dardo y
La explotación del guano de las islas frente a las costas de Pisco - Paracas fue
una actividad económica importante sobre todo en el siglo pasado. Este
fertilizante natural brindó grandes divisas a la República del Perú. Existen
datos que este recurso fue explotado desde la preconquista. Entre 1.847 y
1.875, en las islas de Chincha se registraron varios artefactos prehispánicos en
LGN Playa Lobería – Pisco” el cual consideró como área de estudio 247.1165
Ha., este reseña los trabajos de prospección de superficie, sectorización y
excavaciones restringidas (55 pozos de cateo) efectuados. Así mismo, da
cuenta del hallazgo de algunas evidencias culturales, de los registros
elaborados y de la propuesta de delimitación y señalización de dos sitios
arqueológicos que se describiran en el item Nº 7.
Ubicación
Distrito Paracas
Provincia Pisco
Departamento Ica
Ubicación
Distrito Paracas
Provincia Pisco
Departamento Ica
Ubicación
Distrito Paracas
Provincia Pisco
Departamento Ica
4.7 CONCLUSIONES
5 BIBLIOGRAFÍA
• Diario Perú 21. 17 de octubre del 2009. “Vuelos Baratos desde Pisco”.
Sección Economía. Pág. 11.
• Engel, Frédric. 1960. “Un groupe humain datant 5000 ans a Paracas”.
Paris, Journal de la Société des américanistes: 7-35.
• http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/informes/Icav25agosto2009.
pdf
• Valcárcel, Luis Eduardo. 1964. “Historia del Perú Antiguo”. Lima, Juan
Mejía Baca.
• Brack Egg, Antonio. 1986. “Gran geografía del Perú”, Tomo I “Ecología
de un País Complejo”. Primera Edición, EDUBANCO. Lima, Perú.
• MenzeL, D., J.H Rowe, L.E Dawson. 1964. “The Paracas Pottery of Ica
A study in Style on Time”. University of California Press. Berkeley. Los
Angeles.
ANEXO 4A-1
LISTADO DE FOCUS GROUP
Trabajo de campo del sábado 07 al sábado 14 de noviembre
FOCUS GROUP
INSTITUCIONES /
PARTICIPANTES Fecha
ORGANIZACIONES
Richard Noriega Mori - Presidente
Rolando Nina Partan - Vicepresidente
Alfonso Delgado - Fiscal
Nilton Portocarrero - Secretario Prensa y
Propaganda
FG 1 AAHH Las Antillas Fausto Abarca - Tesorero Domingo 08
Corina Taipe - Secretaría de asistencia social
Angel Paytán - Poblador
Nina Paytán - Pobladora
12 pobladores más, entre mujeres y hombres
(no contamos con los nombres)
Elisa Núñez - Presidenta Junta Directiva
Benedicta Delgado Moreyra- Vocal
Teresa Paredes Valenzuela - Secretaria de
FG 2 AAHH Alberto Tataje Domingo 08
Actas
Milagros Herrera - Fiscal
Rosa Tello - Vice Presidenta
Myriam Marroquín - Presidenta Junta
Directiva
Francisca - Secretaria de Salud
FG3 CP Santa Cruz Lunes 09
Hermelinda Visa - Vice Presidenta
Elsa Camarena - Secretaria de Organización
Rodrigo Flores - Tesorero
FG4 Sindicato de Construcción Damian Roca Rodríguez- Secretario general Lunes 09
Civil de Paracas
José Luís Gonzáles - Secretaría de Prensa y
propaganda
Héctor Quispe - Secretaría de Capacitación
técnica
Alfredo Ibanco - Secretaría de Deporte
Juan Alberto Martínez - Secretaría de
Juventud
Wilver Camacho - Secretaría de Salud
Manuel Salazar - Secretaría de cultura
Juan Alberto Martínez - Secretaría de
Juventud
Cesar Chakaliasa - Secretaría de Defensa
Manuel Salazar - Secretaría de cultura
10 miembros más de la junta
ENTREVISTAS
1. ASOCIACIONES LABORALES
1.1 Turismo
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Promotora de
Domingo
Ent.1 Regina Gómez Turismo -
08
Independiente
Asociación de Transporte Acuático Domingo
Ent. 2 Pedro Luna Acevedo Presidente
de Paracas - AOOTAAP 08
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent.9 Guillermo Roque Presidente Asociación de Transportistas de
Jueves 12
Ent.10 Saúl Díaz Vicepresidente carga pesada de Pisco - ATP
Gremio de Pescadores Artesanales
Ent. 11 Hugo Ronceros Tesorero y Extractores de Mariscos de San Viernes 13
Andrés – Pisco
2. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE / ASOCIACIONES DE VIVIENDA
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent. 12 Cesar García Presidente CP Laguna Grande - El Muelle Lunes 09
3.1 Comités
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent.15 Teódulo Hernández Comité Provincial de Lucha de Miércoles
Presidente
Valle Pisco 11
3.2 ONG
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Miércoles
Ent.16 Julio Reyes Rojas Presidente ACOREMA
11
Coordinador
Regional Proyecto
Ent. 17 Carlos Morales ADRA Viernes 13
Democracia y
Gobernabilidad
4. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Sub.gerencia de Miércoles
Ent.18 Charles de La Torre Municipalidad de Paracas
Turismo 11
Ent. 19 Roque Arellanos Gerente Municipal Municipalidad Provincial de Pisco Viernes 13
Asesor de la
Ent. 20 Ronald Cayotopa
Alcaldesa de Paracas Municipalidad de Paracas Viernes 13
Ent.21 Héctor Alfaro Muñoz Gerente Municipal
00056
5. INSTITUCIONES PÚBLICAS
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent.22 Rosa Velásquez Profesora I.E. de Laguna Grande - El Muelle Lunes 09
6. EMPRESAS
ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
ENTREVISTAS (2)
1. ASOCIACIONES LABORALES
1.1 Turismo
ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent. 26 Asociación de Guías de
Domingo 08 10:30am
Turismo – AGUITUR
ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent.32 Parroquia San Francisco
Lunes 09 5:30pm
Pisco Playa
3. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent. 33 Gobierno Regional Lunes 09 2:00pm
Ent.34 Gobernación Lunes 09 3:00pm
Ent. 35 Municipalidad de Miércoles
10:00am
Paracas 11
Ent. 36 Municipalidad de San
Jueves 12 10:00am
Andrés
4. INSTITUCIONES PÚBLICAS
ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent. 37 Beneficencia de Pisco Lunes 09 4:30pm
Ent.38 Reserva Nacional de
Lunes 09 5:20pm
Paracas
Ent.39 Puesto de Salud Paracas Martes 10 10:30am
Ent. 40 FORSUR Martes 10 10:30am
Ent.41 Comisaría de Paracas Martes 10 11:20am
5. EMPRESAS
ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent.44 Hotel El Libertador Domingo 08 3:00pm
“Acá hay un mito de que como en Paracas hay una serie de piezas
ancestrales Paracas es millonario. El presupuesto de Paracas es 6 millones al
año. Y yo pienso que con 6 millones no vas a tener toda la infraestructura
que necesita Paracas.”1
“No, nuestro temor es ese que haya un centro turístico por ahí
hay siempre la bola, los comentarios de que nos quieren botar,
desalojar y quieren abrir un centro turístico para gente adinerada y
nosotros siempre nos vamos a oponer pues porque si fueron nuestros
padres los que construyeron esta caleta aunque mal por bien ya
estamos aquí y no queremos movernos; este es nuestro sustento, de
nuestras familias, de nosotros mismos y es un polo de desarrollo
“Claro, eso sí, eso sí, porque sabe qué cosa, no hay una
autoridad turística acá pues, policía que vea eso, la policía de turismo.
Nosotros hemos pedido un montón de veces que haya una, una
oficina acá de turismo que vea esas cosas. Y que también, este, la
informalidad es porque a veces los mismos dueños de las
embarcaciones que dan esa potestad a la gente que, que les vende los
boletos, por decir, si acá el turista viene y sabe que hay un pasaje
único, lo paga, no es cierto. Pero no es así, viene, viene un turista y se
lo venden a cuarenta, a otro a cincuenta, no es así. Entonces, este hay
turistas que se dan cuenta, pero el nacional se da cuenta.4”
“No, porque acá hay para todo tipo de gente. No, no impacta en
nada; porque a veces, mire no es por nada, varias veces el turista que
se aloja en un hotel cinco estrellas sale a buscar la comida por acá.”5
“Claro, sí porque a veces el turista que se aloja en ese hotel no
come ahí, no desayuna ahí, vienen a buscar por acá.”6
…“…, yo creo que si capacitan a los jóvenes eso les queda para ellos”17.
2 CONFLICTOS
“ […] pero en cambio en San Andrés han hecho una plaza de armas, están
haciendo un muelle y acá nada”
“Porque ellos tienen varias empresas que los apoyan, por ejemplo
AcuaPisco, AproPisco…”
“Tienen sindicatos”
Accidentes / catástrofes
Medio Ambiente
Empleo
“Es allí que se escuchó ese comentario que de aquí a 40 años vamos a
desaparecer todo Paracas, y ese comentario, o sea es un comentario”
“O sea estamos en riesgo, corremos riesgo…” 26
”Claro, son cosas que pueden pasar, internamente no queremos que pase
nadie eso, pero eso es el temor. Yo sé que eso es el temor de cada persona
no, aunque también puede llegar a explotar, pero por la distancia que
estamos no va llegar el fuego a quemarnos acá, nos afectará si
contaminando el medio ambiente, todo el humo, pero más me da miedo a
mi por la avionetas y la planta de petróleo y eso, eso es el temor de mi, no
sé de mis compañeros que será. Será el mismo sentir o ¿qué dicen
ustedes?”
“Mi punto de vista es lo mismo.
” Lo mismo, ya ves ése es el sentir”27
“[…] porque ahora con los adelantos técnicos yo me he podido dar cuenta que
hay seguridad, porque sabemos que si ocurre por decir un accidente o un
incidente ya tenemos toda la tecnología que en ese lado, nomás se va a cortar,
¿no?, por decir, ¿no? No, no va a ser como uno tiene la idea que se va a propagar,
por decir. Es lo que yo entiendo, por ese lado”.28
Andrés.
…”Nunca hemos pensado que contamine, nosotros tenemos información,
hemos reunido la suficiente información para decir que, o sea, no es una
planta contaminante en la zona, pero el riesgo de accidentes, ése es el
problema”. 29
“Muchas veces, tú sabes que aquí el tráfico pues es una sola ruta, nada
más. No hay otras rutas, entonces, lógicamente que chocaremos. Entonces,
una cosa es un pacto con ese tipo de movilidad, pues tú sabes que es, es un
accidente fijo, que es una muerte fija. Entonces, yo al menos, en eso yo sí
recomendaría que eso se haría en la noche”. 30
“Entrevistado 1: Los únicos son los riesgos, pues, que implica el transporte
en sí de este tipo de productos, ¿no?, hará cuestión de, no ha pasado
todavía un año del accidente ése que hubo en Cañete, de una cisterna de
gas, de Petrogas, un ómnibus impactó y todititos eran pisqueños. Todos.
29 Ent.16 ACOREMA
30 Ent.6 Presidente Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral.
31 Ent. 9 y 10 Asociación de Transportistas de Pisco, ATP
“Yo pienso que la presencia de la planta de cualquier manera por ser una
zona de reserva tiene un efecto, un efecto negativo. Cualquier planta
industrial tiene pues emanación de gases tóxicos y yo entiendo que esto
como una zona o reserva natural. A mi criterio no debería haber este tipo
de empresas acá porque afecta lo que es lo natural, la reserva natural. […]
Sabemos así físicamente que hay contaminación pero no sabemos a que
grado, tampoco nosotros hacemos la evaluación de la mar porque para eso
está encargado tanto IMARPE entiendo como capitanía, están en control
de todo lo que es el océano”.34
“Sí, se mueren los animales del mar, ya se ve también que están muriendo
los lobos de mar, y una vez que mueran esos animales también se va a
acabar el turismo. ¿Qué van a venir a ver los turistas… somos personas
que vivimos de ese trabajo” 35
“Pisco es el tercer lugar del país en este, cómo se llama, turismo receptivo,
los turistas no vienen a Pisco, no vienen a Paracas, a ver instalaciones de
fábricas. Los turistas vienen a ver las cosas naturales, este es un impacto
fuerte, están asesinando, realmente la, este, están asesinando nuestro
potencial turístico, que es este, un recurso de trabajo, y todo esto,
sostenible, realmente, no es para cuarenta años, ni mucho menos”.36
33 Ent. 11 Tesorero, Gremio de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de San Andrés – Pisco
” No, no tiene nada de malo porque yo he ido a Ballestas, o sea, al mes voy
y llevo unas bolsas de pescado a los animales y no ha cambiado; hasta
ahorita, todo va bien”.41
“El mayor riesgo es, creo yo, con una ampliación va a crecer también el
riesgo de contaminación, para la fauna y flora marítima. Y el riesgo para
nosotros que, como ciudadano pisqueño también es inminente, por la
cercanía a la base aérea, pasado un tiempo casi se cae una avioneta, creo
por ahí.. .
“¿En qué nos va a beneficiar a nosotros?, digo ¿no?, es eso, ¿no?, ¿en qué
nos va a beneficiar?, porque hacer una, una ampliación es tener más
exportación, ¿no? Entonces, al tener más exportación vamos a tener más
contaminación, de hecho ¿no?”47
4 EXPECTATIVAS
Entrevistado: A nosotros no nos afecta; bueno, pero por una parte sí,
porque por ejemplo, se utilizan movilidades de otros sitio, que no son de
la región, teniendo tanto transporte como usted ve aquí y teniendo los
carros suficientes para prestarle para el traslado del personal y no nos
tiene en cuenta; como siempre ha sido en las ampliaciones, siempre han
venido buses de otro sitio a ocupar el trabajo que nosotros deberíamos
haber hecho en esa oportunidad”53.
4B-1 Certificado de
Inexistencia de Restos
Arqueológicos (Cira)
00068
00069
00070
00071
CIRA PREEXISTENTE
VÉRTICE ESTE
SAN ANDRES NORTE
Cementerio Santa Victoria L1 366,647 8477952
L2 368248 8477343
L3 367854 8475930
L8 366375 8476370
L9 366370 8476339
L10 366240 8476390
L11 366291 8476716
8478000
8478000
L1 L12 366691 8476598
L13 366810 8477007
L14 366408 8477123
L15 366354 8477115
L16 366323 8477140
L17 366246 8477340
L18 366410 8477307
Ampliación Planta
ESTE NORTE
8477500
8477500
V1
V1 367129 8477446
V2 367722.2 8477276
L17 L2
L18 V2
V3 367531.2 8476611
V4 366944 8476779
8477000
Conchalitos
Leyenda
V4 Puntos Evaluados
L11 Área evaluada
arqueológicamente
L12 Ampliación
V3
Sitios Arqueológicos
8476500
8476500
Cementerio Santa Victoria
L10 L8 Conchalitos
L9
E R M Perú S.A.
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de las
Unidades de Procesamiento Almacenamiento de la
Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural,
8476000
8476000
Playa Lobería, Pisco
L3 Mapa Arqueológico
Ubicación: Fecha: Escala:
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Km Ica Enero, 2010 Gráfica
Fuentes : Anexo:
Proyección UTM Zona 18S
Datum WGS84 IGN, Inrena, MTC, Pluspetrol, Datos ERM 4B-2