Cap. 4 Línea Base Social-Paracas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

00001

Estudio de Impacto Ambiental


para la Ampliación de las
Unidades de Procesamiento y
Almacenamiento de la Planta de
Fraccionamiento de Líquidos de
Gas Natural- Playa Lobería – Pisco
Capítulo 4: Línea Base Social

Febrero 2010

www.erm.com
00002

CAPÍTULO 4

PLUSPETROL PERÚ CORPORATION S.A.

Estudio de Impacto Ambiental


para la Ampliación de las
Unidades de Procesamiento y
Almacenamiento de la Planta
de Fraccionamiento de
Líquidos de Gas Natural,
Playa Lobería, Pisco

Línea Base Social


Febrero 2009
Ref. PLU_09_852

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _________________________

Firma: _________________________________

Cargo: ________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida


competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato
estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de
suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por


cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.

Este documento tiene carácter reservado paral Cliente. ERM Perú no


asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer
este informe o parte de él.
00003

TABLA DE CONTENIDO

1 ÁREA DE ESTUDIO, ENFOQUE Y METODOLOGÍA UTILIZADA


................................................................................................................ 1
1.1 ENFOQUE DE LA LÍNEA DE BASE SOCIAL ................................................ 1
1.2 METODOLOGÍA ........................................................................................ 2
1.2.1 Cuantitativa ...................................................................................... 3
1.2.2 Cualitativa ........................................................................................ 4
2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA................................................... 5
2.1 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y ESPACIALES ..................................... 5
2.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y GRUPOS DE INTERÉS .......................... 7
3 LÍNEA DE BASE.................................................................................. 8
3.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL ÁREA ............ 8
3.1.1 La Importancia de Pisco y Paracas en el Panorama Histórico y
Cultural Nacional............................................................................. 8
3.1.2 Breve Reseña Histórica y Económica del Área de Pisco ................. 9
3.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS................................................................... 11
3.2.1 Población Total y Distribución....................................................... 12
3.2.2 Composición de la Población ......................................................... 13
3.2.3 Distribución por Grupos de Edad .................................................. 15
3.2.4 Tasa de Crecimiento ....................................................................... 19
3.2.5 Migración ....................................................................................... 20
3.2.6 Densidad Poblacional..................................................................... 22
3.2.7 Idioma............................................................................................. 22
3.3 CAPITAL HUMANO ................................................................................ 24
3.3.1 Índice de Desarrollo Humano ........................................................ 24
3.3.2 Esperanza de Vida .......................................................................... 25
3.3.3 Pobreza........................................................................................... 25
3.3.4 Salud ............................................................................................... 26
3.3.4.1 Infraestructura de Salud ................................................................. 29
3.3.5 Educación e Infraestructura Educativa.......................................... 29
3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................. 33
3.4.1 Empleo ............................................................................................ 34
3.4.2 Ingresos........................................................................................... 40
3.4.3 Agricultura...................................................................................... 40
3.4.4 Pesca............................................................................................... 43
3.4.5 Turismo........................................................................................... 46
3.4.6 Manufacturas e Industrias.............................................................. 50
3.4.7 Transporte y Red Vial ..................................................................... 51
3.5 VIVIENDA Y URBANIZACIÓN ................................................................ 53
3.5.1 Infraestructura de Desarrollo Socioeconómico.............................. 63

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - iii PLU_09_852


3.6 EL SISMO DEL 2007 ................................................................................ 66
3.7 ACTORES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS ......................................... 70
3.7.1 Grupos de Interés ........................................................................... 70
3.7.2 Institucionalidad y Representaciones ............................................. 71
3.7.2.1 Gobierno Central............................................................................ 71
3.7.2.2 Gobiernos Locales .......................................................................... 71
3.7.2.3 Liderazgo y Organización Social ................................................... 72
3.7.3 Percepción de los Actores............................................................... 73
3.7.3.1 Planta de Gas y Pluspetrol ............................................................. 73
3.7.3.2 Riesgos y Posibles Impactos (Percibidos) ...................................... 74
3.7.3.3 En Relación a la Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de
Pluspetrol ....................................................................................... 75
3.7.4 Expectativas.................................................................................... 75
3.7.4.1 En Relación a Pluspetrol ................................................................ 75
3.7.4.2 En Relación a la Segunda Ampliación ........................................... 76
4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA ................................................... 77
4.1 GENERALIDADES .................................................................................... 77
4.2 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 78
4.3 ANTECEDENTES ...................................................................................... 79
4.3.1 Antecedentes Arqueológicos ........................................................... 79
4.3.2 Antecedentes Históricos.................................................................. 82
4.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................ 85
4.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................ 86
4.6 SITIOS ARQUEOLÓGICOS ........................................................................ 86
4.6.1 Sitio Arqueológico Nº 1: Cementerio Santa Victoria ..................... 86
4.6.2 Sitio ArqueólogicoNº 2: Conchalitos Prehispánicos Sector A1 ..... 87
4.6.3 Sitio Arqueológico Nº 3: Sitio de los Carrizos ............................... 88
4.7 CONCLUSIONES ...................................................................................... 88

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 90

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros del Diseño Muestral ................................................................. 3


Tabla 2 Cantidad de Participantes Entrevistas y Grupos Focales............................ 4
Tabla 3 Distribución de la Población, 2007............................................................ 13
Tabla 4 Distribución de la Población, 1993............................................................ 13
Tabla 5 Composición de la Población, 2007........................................................... 14
Tabla 6 Composición de la Población, 1993............................................................ 14
Tabla 7 Distribución Porcentual de la Población por Grupos de Edad, 2007 ........ 15

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - iv PLU_09_852


00004

Tabla 8 Distribución Porcentual de la Población por Grupos de Edad, 1993 ....... 16


Tabla 9 Inmigración en el Área de Estudio, 2007 .................................................. 21
Tabla 10 Densidad Poblacional 2007-1993 .............................................................. 22
Tabla 11 Índice de Desarrollo Humano Según Distrito........................................... 24
Tabla 12 Esperanza de Vida al Nacer por Distrito................................................... 25
Tabla 13 Indicadores de Pobreza por Distrito .......................................................... 26
Tabla 14 Mortalidad Infantil por Distritos, 2007 ................................................... 27
Tabla 15 Mortalidad Según Causas, Prov. Pisco .................................................... 27
Tabla 16 Mortalidad Según Causas, Dist. Paracas.................................................. 28
Tabla 17 Profesionales de la Salud Según Distrito .................................................. 29
Tabla 18 Población de 15 Años y Más de Edad por Nivel Educativo Alcanzado,
2007 ........................................................................................................... 30
Tabla 19 Población de 15 Años y Más de Edad por Nivel Educativo Alcanzado,
1993 ........................................................................................................... 30
Tabla 20 Población de 5 Años o Más Según Condición de Alfabetismo 2007 ......... 32
Tabla 21 Población de 5 Años o Más Según Condición de Alfabetismo 1993 ......... 32
Tabla 22 Indicadores Educativos, 2005 .................................................................... 33
Tabla 23 Población Económicamente Activa de 15 Años o Más por Tipo de
Actividad. 2007 ......................................................................................... 34
Tabla 24 Población Económicamente Activa de 15 años o más por Tipo de Actividad,
1993 ........................................................................................................... 35
Tabla 25 Porcentaje de Personas Ocupadas por Tipo de Actividad Según Sexo,
Grupo de Edad y Localidad........................................................................ 37
Tabla 26 Categoría Oocupacional Según Sexo, Grupo de Edad, y Localidad .......... 38
Tabla 27 Porcentaje de Personas Ocupadas por Tamaño de Empresa Según Sexo,
Grupo de Edad y Localidad...................................................................... 39
Tabla 28 Porcentaje de Personas por Niveles de Ingreso Según Sexo, Grupos de
Edad y Localidad........................................................................................ 41
Tabla 29 Área Cultivada Según Cultivos en el Distrito de Paracas ........................ 42
Tabla 30 Volumen de Producto Hidrobiológico por Especie y Caleta ...................... 44
Tabla 31 Paracas, Oferta Hotelera y Ocupación a Agosto de Cada Año.................. 47
Tabla 32 Pisco, Oferta Hotelera y Ocupación a Agosto de Cada Año...................... 48
Tabla 33 Llegada de Visitantes a la Reserva Nacional de Paraca. Enero 2002 – Julio
2009 ........................................................................................................... 49
Tabla 34 Empresas Pesqueras en Paracas ................................................................ 50
Tabla 35 Tenencia de Viviendas, 2007 ..................................................................... 54
Tabla 36 Tenencia de Viviendas, 1993 ..................................................................... 55
Tabla 37 Tenencia de la Viviendas, 2009 ................................................................. 55
Tabla 38 Viviendas Según Material en las Paredes, 2007 ....................................... 57

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-v PLU_09_852


Tabla 39 Viviendas Según Material en las Paredes, 1993 ....................................... 58
Tabla 40 Viviendas Según Material en las Paredes, 2009 ....................................... 58
Tabla 41 Viviendas Según Material en los Pisos, 2007 ........................................... 59
Tabla 42 Viviendas Según Material Predominante en los Pisos, 1993.................... 60
Tabla 43 Viviendas Según Material Predominante en los Pisos, 2009.................... 61
Tabla 44 Viviendas Según Abastecimiento de Agua, 2007...................................... 61
Tabla 45 Viviendas Según Abastecimiento de Agua, 1993...................................... 62
Tabla 46 Viviendas Según Abastecimiento de Agua, 2009...................................... 63
Tabla 47 Viviendas Afectadas por Grado de Afectación en la Provincia ................. 66
Tabla 48 Población Afectada por Grado de Afectación en la Provincia.................... 67
Tabla 49 Niveles de Afectación de los Bienes del Hogar por el Sismo...................... 68
Tabla 50 Niveles de Afectación con Respecto al Empleo, Negocios o Ingresos ........ 68
Tabla 51 Presupuesto de FORSUR Según Entidades.............................................. 69
Tabla 52 Área de Estudio ......................................................................................... 78

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - vi PLU_09_852


00005

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Principales Zonas de Uso del Territorio en el Área de Estudio ............ 7


Figura 2 Región Ica – Pirámide de Edades 2007 .............................................. 17
Figura 3 Provincia Pisco – Pirámide de Edades 2007 ...................................... 17
Figura 4 Distrito de Paracas – Pirámide de Edades 2007 ................................. 18
Figura 5 Crecimiento Intercensal ...................................................................... 19
Figura 6 Distribución de la Población Según Idioma Materno, 2007 .............. 23
Figura 7 Niveles Educativos Alcanzado por Personas de 15 Años y Más, Según
Ámbito de Estudio (% de Personas) .................................................. 31
Figura 8 Flujos de Movilidad en la Carretera Panamericana Sur..................... 53
Figura 9 Propuesta Municipal de Zonificación Urbana de Paracas en las
Márgenes de la Avenida Medrano (el plano no es legible)................. 64
Figura 10 Evaluación del Desempeño de las Instituciones en la Reconstrucción
(escala de 0 a 10) ............................................................................... 70

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 4A Linea Base Socioeconómica


4A-1 Listado de Focus Groups y Entrevistas
4A-2 Mapa Zonificación Urbana Distrito de Paracas
4A-3 Percepciones de los diferentes Actores Sociales

Anexo 4B Linea Base Arqueológica


4B-1 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(Cira)
4B-2 Mapa Arqueológico

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - vii PLU_09_852


1 ÁREA DE ESTUDIO, ENFOQUE Y METODOLOGÍA UTILIZADA

Este estudio tiene por objetivo presentar las condiciones socio económicas
(Línea de Base Social) del área de influencia del Proyecto Ampliación de las
Unidades de Procesamiento y Almacenamiento de la Planta de
Fraccionamiento de LGN, a cargo de la empresa Pluspetrol Perú Corporation
S.A. Este proyecto esta referido a la segunda ampliación de la Planta de
Fraccionamiento, obras que se realizarán dentro del propio terreno de
Pluspetrol, ubicado en el distrito de Paracas, Provincia de Pisco,
Departamento de Ica.

La Línea de base social se realiza en el marco de la legislación nacional, así


como de las directivas específicas de los organismos competentes (DGAAE-
Ministerio de Energía y Minas) y de los estándares internacionales, en
particular los exigidos por la banca multilateral (BID 2007, “Política de medio
ambiente y cumplimiento de salvaguardias” y BM-IFC OP 4.01).

Por las características de la obra a realizarse y su ubicación, el área de estudio


es la población del distrito de Paracas, definido como Área de Influencia
Indirecta del Proyecto, sin embargo el estudio hace referencia a la zona de la
Provincia de Pisco (en particular al conglomerado urbano de San Andrés y
Pisco) y a la región, lo que permite ubicar al área de estudio en su contexto
regional.

1.1 ENFOQUE DE LA LÍNEA DE BASE SOCIAL

El estudio social del EIA, evalúa el entorno socio-económico del Proyecto


considerando su posible impacto en las condiciones de vida de la población
local, asi como la contribución del Proyecto al desarrollo sostenible, “las
industrias extractivas pueden contribuir al desarrollo sostenible si los
proyectos se implementan de forma adecuada, si se salvaguardan los derechos
de las personas y si se hace un buen uso de los beneficios obtenidos” (GBM:
2004: “Hacia un mejor equilibrio. Respuesta del Equipo de Gestión del GBM”).

En particular el análisis se centra en los aspectos demográficos,


socioeconómicos (especialmente empleo), de manera particular se presta
atención a las condiciones socioeconómicas marcadas por el evento del
terremoto del año 2007; así como al uso y ocupación del espacio y la
percepción de los actores sociales locales en torno al Proyecto, y sobre la
ejecución de medidas de mitigación que la empresa (PPC) ha venido
ejecutando en el área en el marco de su Programa de Relaciones Comunitarias

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-1 PLU_09_852


00006

y de programas de mitigación de posibles impactos. Por ello, el proceso de


elaboración de la línea de base social considera la participación de la
población en el proceso del estudio, de manera particular a través de un
“proceso de participación con los grupos de interés”1. El trabajo ha
privilegiado la relación directa con los principales actores locales para recoger
e incorporar sus percepciones y preocupaciones, sobre el proyecto de
ampliación de la Planta en particular, pero también sobre asuntos
relacionados a las condiciones socioambientales del área y las posibles
medidas de solución a los problemas que ellos consideran relevantes.

1.2 METODOLOGÍA

Acorde con el enfoque señalado, los temas, metodologías e instrumentos de


investigación utilizados para este estudio son los siguientes:

Temas:

• Cambios demográficos: ocupación del espacio y tendencias.

• Capital Humano: pone énfasis en presentar indicadores e información


sobre la calidad de vida, niveles de pobreza, condiciones de salud
(mortalidad y morbilidad) y niveles de educación.

• Actividades Económicas: presenta las características del empleo y los


sectores donde se ocupa la población económicamente activa.

• Condiciones de Urbanización: En tanto el área de influencia del


proyecto, es fundamentalmente urbana, se da cuenta también de los
problemas de seguridad ciudadana e infraestructura para enfrentar
posibles riesgos.

• Actores y grupos de interés: identificación, percepciones, identificación


de posibles impactos.

La información recogida y trabajada es tanto cuantitativa como cualitativa tal


como lo recomiendan tanto la DGAA-MEM-Perú (“Guía de Relaciones
Comunitarias”; como el IFC 2003 (“Addressing the Social Dimensions of
Private Sector Proyects”).

1 IFC 2006 “Performance Standars on Social & Environmental Sustainability”; BID, Policy

Directive B.9

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-2 PLU_09_852


1.2.1 Cuantitativa

Datos estadísticos de información secundaria: información generada por


organismos e instituciones públicas y privadas; en particular los resultados del
último Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI: Resultados
Preliminares del X Censo Nacional de Población de 2007) y el Censo de
Población realizado después del terremoto del 2007. Así como los resultados
del estudio de NNUU sobre Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2005);
también se ha recogido información de instituciones públicas de la zona de
estudio.

Datos primarios de la Encuesta CISEPA- 2009, este instrumento fue utilizado


para contar con información actualizada del área de estudio (distrito de
Paracas) y zonas ocupadas proximas (San Andrés y Pisco). La encuesta fue
aplicada a un total de 600 hogares en viviendas seleccionadas mediante un
muestreo aleatorio polietápico, estratificado por distrito de residencia. En la
primera etapa se seleccionaron conglomerados muestrales a partir de
manzanas o agrupamientos de viviendas, siguiendo el método de rutas
aleatorias. En la segunda etapa se seleccionaron viviendas mediante un
muestreo sistemático con inicio aleatorio y salto constante en las manzanas o
conglomerados de viviendas seleccionados en la primera etapa. En la etapa
final, se seleccionaron en las viviendas a informantes calificados mayores de
18 años con cuotas por sexo y grupos de edad.

La siguiente tabla muestra la distribución de las encuestas por distrito (no


proporcional), a cada zona se le asignó una cuota de encuestas, posteriormente
se aplicó un factor de ponderación para el cálculo de los estimados agrupados
para el conjunto de la muestra y para la zona de Pisco-San Andres, la cual,
para efectos del análisis, se consideró como un solo dominio de estudio,
mientras que Paracas se mantuvo como un dominio, en tanto área de estudio.
El margen de error estimado para el conjunto de la muestra es de ± 4%, para el
caso de Paracas este margen de error es de ± 6.3. Cabe resaltar que en caso de
Paracas la muestra contiene el 20% de las viviendas ocupadas existentes en el
distrito, de acuerdo con el censo del 2007.

Tabla 1 Parámetros del Diseño Muestral

Parámetros de la Muestra
Pisco San Andrés Paracas Total
Datos del Censo 2007
Número de viviendas ocupadas 12,483 3087 973 16,543
Habitantes 54,996 13151 4146 72,293
Mayores de 18 años 36489 8388 2715 47,592
Muestra

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-3 PLU_09_852


00007

Parámetros de la Muestra
Pisco San Andrés Paracas Total
Datos del Censo 2007
Viviendas Seleccionadas 244 159 197 600
Personas entrevistadas 244 159 197 600
Margen de error estimado 6.3% 7.7% 6.3% 4.0%
Factor de ponderación 1.89 0.17 0.67

A partir de esta información se han elaborado distintos indicadores de la línea


de base social y se han incluido en las respectivas secciones del documento.

1.2.2 Cualitativa

Se usaron técnicas participativas como la entrevista grupal, los grupos focales


y las entrevistas individuales a representantes de organizaciones locales (tanto
de la sociedad civil como a autoridades) como parte del proceso de
participación y “consulta comunitaria” con los actores sociales y grupos de
interés (stakeholders) (BID, Policy Directive B.9). El principal instrumento
utilizado para recoger información de la mayor parte de actores fue el de la
entrevista abierta sobre la base de una guía de preguntas previamente
establecida.

En el caso de los gremios de trabajadores (Construcción Civil, Pescadores,


Comerciantes) así como de las organizaciones sociales de base (Asentamientos
Humanos y Asociaciones de Viviendas) se estimó pertinente emplear
instrumentos como los grupos focales y las entrevistas grupales. En otros
casos (autoridades gubernamentales locales, no gubernamentales y
representantes de sectores productivos) se utilizó la entrevista individual, tal
como se observa en la siguiente tabla (ver información mas desagregada en
Anexo 4A-1).

Tabla 2 Cantidad de Participantes Entrevistas y Grupos Focales

N° Cantidad de Personas
Grupos focales 9 98
Entrevistas grupales 3 6
Entrevistas individuales 39 39
Total 51 143

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-4 PLU_09_852


2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

2.1 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y ESPACIALES

El terreno donde se ejecutará el proyecto de Segunda Ampliación de la Planta


de Fraccionamiento de LGN, es de propiedad del Consorcio operado por la
compañía Pluspetrol Perú Corporation S.A. Está ubicada en el área de
amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (RNP), en el distrito de
Paracas, provincia de Pisco, Región de Ica.

La población del distrito de Paracas en el año 2007 (INEI Censo Nacional de


Población y Vivienda), era de 4,196 personas (antes del terremoto que asoló la
región en agosto de dicho año), de acuerdo al Censo de Damnificados 2007
(INEI), el 68% de las viviendas en este distrito fueron afectadas, de ellas 6.8%
destruidas y 10.36% seriamente dañadas; porcentaje menor al registrado en los
demás distritos de la provincia de Pisco.

La población del distrito de Paracas tiende a un incremento demográfico


considerablemente alto, entre 1993 y el 2007 el ritmo de crecimiento representó
una tasa promedio anual de 17%, a contracorriente de lo que sucede en Pisco -
San Andrés, donde la tasa media anual de crecimiento demográfico es de
1.8%, acorde con la mostrada por el conjunto de la población peruana. En el
caso de Paracas, el crecimiento esta asociado al factor de inmigración de flujos
de poblaciones provenientes de todo el país, particularmente del área andina.

Esta situación demográfica también se refleja en el tipo de construcción de las


viviendas en el distrito de Paracas, donde cerca de un quinto de hogares
habita viviendas improvisadas, carpas o chozas, esta situación no es
consecuencia directa del terremoto (como es en el caso de Pisco), sino de la
precariedad de las viviendas, fundamentalmente de los nuevos habitantes.
Una cuarta parte de la población de Paracas no residía en este lugar hace cinco
años.

La edad promedio de la población en los hogares encuestados (aplicando el


factor de ponderación) es de 28.8 años2, se aprecian diferencias significativas
entre los dominios de estudio: en el caso de Paracas, la edad promedio es
significativamente menor que en Pisco-San Andrés (24.3 años), por lo que

2 Encuesta CISEPA-PUCP 2009

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-5 PLU_09_852


00008

puede decirse que la población de esta localidad es más joven que la de las
demás.

El 98% de las personas mayores de 5 años enumeradas en los hogares


entrevistados saben leer y escribir, sin que existan diferencias estadísticamente
significativas entre los tres distritos. Un 40% de los miembros de hogares
mayores de 3 años asisten a un centro de estudios en la zona.

En Paracas el 75.2% de los miembros del hogar de 15 años o mas cuentan con
niveles de educación iguales o inferiores a secundaria completa, mientras que
en Pisco - San Andrés el porcentaje es de 61.7%, mientras que el porcentaje de
personas con niveles educativos superiores a secundaria completa es mayor
en la zona de Pisco – San Andrés que entre los miembros de los hogares
entrevistados en Paracas. Por otro lado, es más frecuente encontrar personas
con secundaria incompleta, sólo primaria o primaria incompleta en Paracas
que en los demás ámbitos de estudio.

Por otra parte, en el distrito existen zonas claramente identificables por el tipo
de ocupación del espacio:

• Zona industrial que incluye tanto a las Empresas Pesqueras como


aquellas que desarrollan Industria Pesada como son la Planta de Gas
de Pluspetrol, la Planta Siderúrgica de Aceros Arequipa, FUNSUR S.A
y la proyectada Planta Petroquímica de Nitratos del Perú. Estas
empresas se ubican entre la Avda. Medrano y la Panamericana, antes
de la vía Paracas o Antillas-Panamericana que une a ambas (ver Figura
1 “Principales zonas de Uso del territorio en el área de estudio).

• Una zona agroindustrial, ocupando principalmente el vértice entre la


Panamericana y la vía de ingreso a Paracas.

• La zona turística con la presencia de grandes hoteles de turistas


(Double Tree Guest Suites-Hilton, la Hacienda Hotel & Casino, el
Libertador Paracas y una cadena de Hoteles de 4 a 2 estrellas)
ocupando la zona de El Chaco frente al mar.

• La zona urbana central donde se encuentra un área de viviendas más


consolidada y construcciones de equipamiento públicos (Municipio,
Comisaría).

• Una zona de urbanización reciente conformada por Asentamientos


Humanos. Estos se encuentran ubicados por una parte, en las
márgenes de la vía que une La Panamericana con Paracas y más
próximos a la zona agroindustrial, y por otra parte en la zona aledaña
al casco urbano central de Paracas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-6 PLU_09_852


Figura 1 Principales Zonas de Uso del Territorio en el Área de
Estudio

Proyecto Nitratos
Planta del Perú
PLUSPETROL
Puerto San FUNSUR S.A.
Martín

edrano
Aceros
Empresas Arequipa
pesqueras

naro M
Av. Ge
Zona
agroind ustrial
C.P. Las
Palme ras C.P. Santa
Cruz
Carretera Paracas A. H. Las Antill
as A.H. Nueva
Zona AA.HH.Tataje;
Zona Juventud
urbana Alan García
central ag roind ustria
l
Zona
turística
hotelera

Fuente: Esquemas propios sobre imagen satelital de Google Earth 2009.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés en el área de estudio (Paracas), pueden ser agrupados


por las características de su organización, el tipo de intereses y percepciones
en torno al proyecto de ampliación de la planta de Fraccionamiento (el análisis
se encuentra en la sección 3.7.2)

• Vecinales (Asentamientos Humanos, Asociaciones de vivienda).

• Laborales (Construcción civil, comerciantes, pescadores, operadores


de turismo, hoteles y restaurantes; transportistas acuáticos,
transportistas terrestres, transportistas de carga pesada, artesanos).

• Organizaciones de la sociedad civil (ONGs, Iglesia).

• Gobierno (Municipal, Regional).

• Instituciones Públicas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-7 PLU_09_852


00009

3 LÍNEA DE BASE

3.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL ÁREA

3.1.1 La Importancia de Pisco y Paracas en el Panorama Histórico y Cultural


Nacional

El área de Pisco ha sido protagonista de importantes eventos históricos y es la


cuna de culturas y tradiciones de gran significado en el proceso de
poblamiento y desarrollo histórico, cultural y social del Perú.

Para cualquier peruano, hablar de Pisco es remontarse a una identificación


plena con la milenaria cultura Paracas -que ha asombrado al mundo con la
belleza y calidad de sus telares-, la tradición del Chinchaysuyo, y el
desembarco de las huestes emancipadoras que, lideradas por el General José
de San Martín, acabarían dándole a nuestro país la independencia de España.

Pisco está además asociado a grandes símbolos de la identidad nacional: la


tradición indica que San Martín soñó en la Bahía de Paracas con los flamencos
cuyos colores dieron origen a los de la bandera peruana y devinieron en los
colores patrios. Además, fue en Pisco donde el General decretó la creación de
la bandera y el escudo de la República del Perú.

Con menor valor histórico, pero no menos importancia cultura y social, Pisco
remite además a la más genuina de las bebidas de la costa y orgullo nacional:
el pisco.

Desde el punto de vista económico y social, Pisco es la capital de una de las


provincias más importante de Ica, cuya actividad se refleja y depende
principalmente de su vecindad con el mar, de la riqueza de sus tierras y del
trabajo de sus pobladores, asi como su reciente reconocimiento como un área
de inmensa biodiversidad que atrae un importante flujo turístico interno e
internacional.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-8 PLU_09_852


3.1.2 Breve Reseña Histórica y Económica del Área de Pisco

De acuerdo a Engel (1960, 1966) y sus hallazgos, la zona habría estado


ocupada por pobladores dedicados a la pesca desde hace aproximadamente
8,800 años.3

Julio C. Tello descubrió la cultura Paracas en julio de 1925 y la dividió en dos


períodos: Paracas Cavernas (7000 a. de C.) y Paracas Necrópolis (2000 a. de
C.). Según investigaciones más recientes, esta última correspondería en
realidad a la cultura que hoy es llamada Topará.4, la cual se desarrolló entre
los 200 años a. de C. y los 200 años d. de C. Los restos arqueológicos asociados
a la cultura Paracas, principalmente los fardos funerarios “muestran a todas
luces una civilización inmensamente desarrollada.” 5.

El poder de las civilizaciones locales o regionales no termina con la presencia


de los incas (Rostworowski 1988). El uso del guano de las islas de la zona está
ya registrado en los documentos de Cobo y Garcilaso (Garcilaso 1609, Cobo
1632) y esta riqueza dio dinamismo e importancia a la región del
Chinchaysuyo durante el Imperio Inca (Tello 1942, Valcárcel 1964). Se sugiere
inclusive que Paracas llegó a ser el centro de una población numerosa; que
debieron existir muchos pueblos y colonias, repartidos por la extensa área de
la Península, dedicados a la explotación y contratación del guano no solo en
esta región sino en la extensa área desértica comprendida entre la
desembocadura del río Pisco por el Norte y la del río Ica por el sur, que
habrían llegado con sus naves a establecer un intercambio comercial con
Centroamérica. Los nuevos estudios señalan que en la zona floreció una
civilización poderosa que puso en jaque al Imperio Inca y que, una vez
asimilada o dominada por este, expresó con toda fuerza el ocaso de la sierra.

La importancia de Pisco y su puerto durante la Colonia, no pueden tampoco


ser pasados por alto. Además de convertirse en uno de los principales centros
vitivinícolas del Virreynato, se sabe que Pisco fue el puerto por donde se
embarcaba la plata de las minas de Humay, Huancano, Laramarca y Santiago
de los Chocorvos, Huaitará y Choclococha.

Ya en lo relativo a la independencia del Perú, la elección de Pisco para el


desembarco de las fuerzas libertadoras muestra a todas luces la importancia

3Frédéric Engel, Geografía Humana Prehistórica y Agricultura precolombina en la Quebrada de Chilca,


Lima, 1966; Paracas, Lima, 1966; Notes relatives a des explorations archéologiques a Paracas et sur la
Cote Sud du Pérou, París, 1963; Un groupe humain datant 5000 ans a Paracas, Paris 1960.
4Makowski, Krzysztof, Primeras Civilizaciones, Enciclopedia Temática del Perú. Colección Diario El
Comercio, Lima 2004, Tomo IX. págs. 74.
5 Idem, pág. 76.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4-9 PLU_09_852


00010

estratégica de este lugar y su ubicación geográfica central en términos de


estrategia militar (aproximar la guerra a la base de operaciones) y del ejercicio
político (insurreccionar con la llegada de San Martín a la colonia). La llegada a
Paracas no solo representa el fin de la expedición libertadora, en cuanto a la
realización de su objetivo inmediato, sino que es, en la historia del Perú e
Hispanoamérica un hito irrevocable que señala el final de un tiempo, el
anuncio de la época de los libertadores y de un Estado peruano
independiente, y de la consolidación de la emancipación de América del Sur.

En la guerra con España, es notable la captura de las Islas de Chincha por la


escuadra de Pinzón en 1864 y la Campaña de 1862, en la que murió el jefe de
los guerrilleros iqueños, Coronel Baltazar Espinoza. El más reñido y
sangriento de estos combates fue el de “El Cerrillo” donde se distinguió la
heroína Catalina Buendía de Pacheco.6

A lo largo del siglo XX, la economía y la realidad sociocultural de Pisco han


sido objeto de cambios profundos marcados por la imposición de la caña de
azúcar, reemplazada luego por el algodón, que incluirían al valle de Pisco
dentro de un nuevo tipo de economía de exportación que modificó la
estructura misma de las haciendas y de las relaciones sociales y económicas de
estas con la ciudad de Pisco, que creció como un centro de carácter
administrativo y comercial pasando el puerto a un segundo plano.

En lo que respecta a la agricultura, la actual provincia de Pisco siempre tuvo


un importante vínculo con la vid, pero también con el algodón. El porcentaje
de hectáreas aún hoy sembradas de estos productos indica su rango de
importancia. No obstante, durante estas últimas décadas se observa un cambio
importante en la producción agrícola con fines de exportaciones como es el
caso de los espárragos, páprika, uvas, tangelo y otros productos.7

A partir de los años sesenta, comenzó a notarse el impacto de la industria de


harina de pescado. Las plantas procesadoras de pescado, asentadas
principalmente en el distrito de Paracas, son expresión del auge sostenido de
la actividad pesquera de estos años. Las empresas pesqueras de
procesamiento de pescado han sido y son parte de la vida productiva y
económica de las últimas cuatro décadas de la provincia.

En estos años también se desarrolló una importante actividad industrial. La


presencia de Aceros Arequipa SA, y Funsur SA impulsarían la actividad
siderúrgica y la de fundición de metales no ferrosos como el concentrado de

6 Documental del Perú. Departamento de Ica. Enciclopedia Nacional Básica, Lima, Tomo XI, págs.
112 y ss.
7 Portal Agrario. Ministerio de Agricultura, Región Ica, 2005.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 10 PLU_09_852


estaño respectivamente. Será también en estos años que empezaría la
actividad turística y hotelera que está vinculada con los descubrimientos
arqueológicos de la zona y a la que sería la futura Reserva Nacional de
Paracas, que se establecería en 1975.

En 1983 se produjo en Pisco, a raíz del Fenómeno del Niño, un incremento de


la producción de conchas de abanico y de otras especies, lo que permitió a su
vez un aumento de las actividades vinculadas a la maricultura. Este boom
ocasionó el incremento de la maricultura, el comercio de conchas de abanico,
la organización de las principales asociaciones de trabajadores pesqueros y la
proliferación de desechos de conchas de abanicos.

Pisco ha sido y es una zona rica en recursos naturales y en bienes agrícolas. La


organización social y política, así como el crecimiento urbano, en estos años, se
han desarrollado paralelos al asentamiento de las nuevas inversiones
pesqueras, mineras, gasíferas y de la industria del turismo.

El terremoto de agosto del 2007, marca un momento de inflexión en la historia


de ocupación del área. La ciudad de Pisco fue la mas afectada habiéndose
destruido cerca del treinta por ciento de sus viviendas, mientras que Paracas
fue el distrito donde el porcentaje de viviendas que sufrieron daños
irreparables por este evento fue menor (6.8%), debido al tipo de construcción
mas precaria de muchas de ellas (esteras).

Otro signo de los últimos tiempos es el desarrollo del turismo en Paracas,


actualmente cuenta con una red hotelera de alto estándar internacional como
el Hotel Hilton y el remodelado Hotel Paracas (que sufrió fuertes daños con el
terremoto). Así mismo, los proyectos de inversión económica que va desde la
licitación convocada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión) para la modernización, rehabilitación e instalación de grúas
del Terminal Portuario General San Martín (concesión por 30 años) y la
concesión del aeropuerto de Pisco, hasta la posible construcción de la
industria de Petroquímica (del grupo Brescia), sumado a la consolidación del
sector turismo y las industrias ya existentes (pesquera, gas), configuran el área
de Paracas de atracción para la inversión también inmobiliaria.

3.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Definir las características demográficas de la población involucrada o afectada


por el proyecto es una tarea importante para un estudio de impactos sociales
y ambientales. En primer lugar a través de la identificación de estas
características se puede tener una idea de la cantidad de población
potencialmente afectada, y cuales serian los diferentes posibles impactos.
Adicionalmente, entender las características de la población en el área de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 11 PLU_09_852


00011

impacto es crucial para el diseño y ejecución de cualquier plan de manejo


ambiental en la medida que las potencialidades y debilidades de un grupo
social son identificadas.

Varios son los elementos que caracterizan la demografía de un área


determinada, en ese sentido más de un indicador es necesario para la
caracterización. Estos indicadores son necesariamente complementarios y el
valor de un indicador muchas veces matiza lo observado en otro. En esa
perspectiva a continuación se analizan varios aspectos que proveerán
indicadores sobre la realidad demográfica en el área de estudio. Como ya se
definido más arriba el área de impacto indirecto está constituido por el distrito
de Paracas, por esa razón la información que se presentara a continuación está
centralizada en este distrito, aunque información de distritos aledaños, la
provincia y la región será también analizada con el fin de contextualizar y
entender mejor la dinámica demográfica de Paracas.

3.2.1 Población Total y Distribución

Para el año 2007 la población total del distrito de Paracas era de 4,146
habitantes. Es preciso resaltar que se trata del distrito más pequeño de la
provincia de Pisco con el 5% de la población provincial, en el otro extremo está
el distrito de Pisco que comprende más del 78% de de la población, lo cual
puede ser explicado por su condición de capital provincial. En cuanto a la
distribución de la población, todos los distritos de la provincia presentan un
alto porcentaje de población urbana, con el distrito de Pisco casi totalmente
urbano, y con Paracas como el distrito “menos urbano” pero con porcentajes
de población urbana más allá del 85%.

Este patrón de distribución de la población corresponde con el proceso de


concentración de la población en centros poblados urbanos que se viene
experimentando en el Perú desde mediados del siglo pasado. Sin embargo
tenemos que para el 2007 el porcentaje de población urbana a nivel nacional es
de 75.9%, por lo que se puede considerar que la concentración urbana del área
de estudio es bastante alta para los estándares nacionales. Esta observación se
refuerza con el hecho que los niveles de población urbana en el área de
estudio es más alto que el de la provincia (87.63%) y el de la región (89.33%).

La distribución de la población en el área de influencia es importante en tanto


los posibles impactos del proyecto en las poblaciones, se presentan de manera
diferencial. Es generalmente asumido que una población mayoritariamente
rural estaría más expuesta a impactos negativos por el desarrollo de proyectos
de transformación y/o explotación de recursos naturales, debido a su
dependencia en estos recursos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 12 PLU_09_852


Tabla 3 Distribución de la Población, 2007

Urbana Rural
Total
Frecuencia % Frecuencia %
Región Ica 635,987 89.33 75,945 10.67 711,932
Provincia Pisco 110,308 87.63 15,571 12.37 125,879
Distrito Paracas 3,559 85.84 587 14.16 4,146
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

En el caso de la población del área de estudio, debido a su predominancia


urbana, no se esperaría importantes impactos en el uso del suelo y en la
distribución de la población del area. Es preciso resaltar que estos niveles de
concentración de la población en el área urbana se vienen presentando desde
tiempo atras. Como podemos apreciar en los datos del Censo Nacional de
Poblacion y Vivienda de 1993 que se presentan en la Tabla 4, los porcentajes
de población urbana ya eran altamente significativos.

Tabla 4 Distribución de la Población, 1993

Urbana Rural
Área de Estudio
Frecuencia % Frecuencia % Total

Región Ica 472,232 83.48 93,454 16.52 565,686


Provincia de Pisco 90,249 86.35 14,263 13.65 104,512
Distrito de Paracas 958 80.10 238 19.90 1,196
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

En 1993 la participación de población urbana en Paracas era menor al de la


provincia y la región, aunque es preciso notar que hay un importante cambio
pues la población urbana en el distrito de Paracas pasa de 80.10% a 85.84% en
el 2007, aunque este crecimiento se produce en un distrito con población
reducida. El mismo distrito muestra un crecimiento intercensal de más del
200%, pasando de 1,196 habitantes en 1993 a 4,146 en el 2007.

3.2.2 Composición de la Población

La composición de la población es un indicador importante porque permite


conocer la distribución de la población en términos de sexo y edad, lo cual es
importante dado que hombres y mujeres pueden tener diferentes estrategias
de sobrevivencia y puede llevar a que los posibles impactos sean
diferenciados. Igualmente importante es conocer la composición de la
población para la implementación de planes de manejo porque así se pueden
diseñar considerando la preponderancia o no de un determinado sexo y las
potencialidades de cada uno. Conocer la composición demográfica es útil

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 13 PLU_09_852


00012

porque ayudará a entender mejor otros aspectos de la realidad demográfica,


como por ejemplo la presencia de migración o inmigración, diferencias en
mortalidad por sexo y edad, etc.

Como se observa en la Tabla 5, la composición por sexo de la población es más


o menos homogénea tanto a nivel de la provincia de Pisco como al de la región
Ica.

Tabla 5 Composición de la Población, 2007

Hombres Mujeres
Total
Frecuencia % Frecuencia %
Región Ica 353,386 49.64 358,546 50.36 711,932
Provincia Pisco 64,083 50.91 61,796 49.09 125,879
Distrito Paracas 2,264 54.61 1,882 45.39 4,146
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La situación es diferente en el caso del distrito de Paracas, allí se encuentra


una significativa prevalencia de hombres, el 54.61% de la población es
masculina, lo cual está asociado usualmente a rápidos procesos de crecimiento
poblacional debido a migraciones. En ese sentido, la mayor proporción de
población masculina estaría relacionada al fuerte crecimiento que se
experimento en el periodo intercensal de 1993-2007.

Como se puede ver en la Tabla 6, entre 1993 y 2007 existe una variación casi
nula en el caso de la región Ica y la provincia de Pisco en el porcentaje de
población masculina, mientras que en el 2007 la provincia de Pisco y la región
Ica tenían 49.64% y 50.91% respectivamente como porcentaje de población
masculina, en 1993 estos porcentajes son 49.43% y 50.84%.

Tabla 6 Composición de la Población, 1993

Hombre Mujer
Área de Estudio Total
Frecuencia % Frecuencia %
Región Ica 279,602 49.43 286,084 50.57 565,686
Provincia de Pisco 53,138 50.84 51,374 49.16 104,512
Distrito de Paracas 654 54.68 542 45.32 1,196
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Estas cifras muestran una población equilibrada en términos de distribución


por sexo, entre 1993 y 2007. La situación de mayor presencia masculina en el
distrito de Paracas también permanece casi inalterada, en 1993 era de 54.68%
muy parecido al de 2007 (54.61%).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 14 PLU_09_852


3.2.3 Distribución por Grupos de Edad

La distribución de la población de una región entre distintos grupos etarios es


un importante dato que puede indicar la “edad” de la población de acuerdo a
su concentración entre los diferentes grupos de edad. Generalmente los
cambios en la distribución de los grupos de edad se asocian con mejoras en las
condiciones de vida que permitirán una mayor sobrevivencia de los infantes
así como de los adultos mayores. Los procesos migratorios también se reflejan
en la distribución por grupos de edad incrementando o disminuyendo la
proporción de pobladores en edad de trabajar.

Como se observa en el Cuadro 5 la población del área de influencia indirecta


(Paracas) es mayoritariamente joven en el año 2007. Esta característica es más
notoria si se comparan los porcentajes que presentan los grupos etarios en
Paracas con los que observamos en la provincia de Pisco y la región Ica. Entre
0 y 14 años no existe un patrón claro, en algunos casos los porcentajes son más
altos en Paracas en otros distritos de la provincia de Pisco. El patrón cambia
cuando observamos los diferentes grupos etarios entre los 15 y 44 años, en
todos estos grupos el porcentaje de población observado en Paracas es mayor.

Tabla 7 Distribución Porcentual de la Población por Grupos de Edad, 2007

Región Ica Provincia Pisco Distrito Paracas


De 0 a 4 años 9.73 10.22 10.90
De 5 a 9 años 8.95 9.14 8.83
De 10 a 14 años 10.10 10.49 8.49
De 15 a 19 años 9.82 9.91 10.61
De 20 a 24 años 9.54 9.44 12.40
De 25 a 29 años 8.44 8.49 10.54
De 30 a 34 años 7.74 7.78 8.51
De 35 a 39 años 6.98 7.20 7.62
De 40 a 44 años 6.10 6.17 6.42
De 45 a 49 años 5.07 5.09 4.44
De 50 a 54 años 4.38 4.22 3.40
De 55 a 59 años 3.49 3.43 2.80
De 60 a 64 años 2.82 2.67 2.10
De 65 y más años 6.84 5.74 2.94
Total 100.00 100.00 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La tendencia se revierte cuando se trata de los grupos etarios de población


mayor de 44 años, en todos estos grupos el porcentaje de Paracas es menor a
los observados en la región Ica y la provincia de Pisco. Considerando que el

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 15 PLU_09_852


00013

rango de 15 a 44 años es la edad de trabajar se puede decir que los mayores


porcentajes exhibidos por Paracas revelan una inmigración por razones
laborales, es decir, Paracas seria un distrito atractor de migración y por lo
mismo con mayor dinamismo económico. Asi mismo como se señala arriba,
esta característica también indica un incremento en la demanda por puestos
de trabajo en el mediano plazo.

En el año 1993, como se muestra en la Tabla 8, esta situacion ya estaba


presente aunque con ligeros cambios. Al igual que en el 2007 se observan tres
rangos de edades con importancia diferenciada en los tres niveles
presentados, esta vez el primero es más amplio y se extiende entre 0 y los 19
años, en este rango Paracas siempre tiene menor porcentaje de población en
los diferente grupos etarios. Luego están los grupos entre los 20 y 49 años en
los cuales Paracas siempre exhibe mayor porcentaje de población. Y
finalmente los grupos etarios de los adultos mayores en los cuales Paracas
tiene menor porcentaje de población. Es posible pensar que las cifras de 1993 y
2007 confirman la característica de Paracas como un distrito atractor de
inmigrantes aun en periodos de decrecimiento demográfico.

Tabla 8 Distribución Porcentual de la Población por Grupos de Edad,


1993

Región Ica Provincia Pisco Distrito Paracas


De 0 a 4 años 11.42 12.02 11.54
De 5 a 9 años 11.72 12.29 11.12
De 10 a 14 años 12.00 12.19 9.70
De 15 a 19 años 11.24 11.14 8.70
De 20 a 24 años 9.84 9.75 10.70
De 25 a 29 años 8.21 8.28 11.87
De 30 a 34 años 7.09 7.35 8.86
De 35 a 39 años 5.93 5.89 7.69
De 40 a 44 años 5.00 4.95 6.27
De 45 a 49 años 4.06 4.05 4.43
De 50 a 54 años 3.34 3.22 2.01
De 55 a 59 años 2.83 2.58 2.68
De 60 a 64 años 2.31 2.06 1.09
De 65 y más años 5.01 4.23 3.34
Total 100.00 100.00 100.00
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

Adicionalmente a la distribución de la población entre las diferentes cohortes


de edad es importante observar la distribución entre los sexos al interior de
cada cohorte, las pirámides de edad permiten apreciar esta distribución. A

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 16 PLU_09_852


continuación se presentan las pirámides correspondientes a la región Ica, a la
provincia de Pisco y al distrito de Paracas. En la Figura 2 no hay mucha
diferencia entre los grupos etarios en la base de la pirámide, pero sí una
disminución de los grupos de edad inicial.

Figura 2 Región Ica – Pirámide de Edades 2007

Por otro lado no se observa ninguna diferencia en la distribución por género


entre las diferentes cohortes, lo cual indicaría que no existe ningún proceso de
emigración o inmigración importante en la región.

Figura 3 Provincia Pisco – Pirámide de Edades 2007

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 17 PLU_09_852


00014

Para el caso de la provincia de Pisco, como se observa en la Figura 3 la


situación es más o menos similar a la que presenta la region de Ica, se aprecia
cierta igualdad entre los grupos etarios correspondientes a los niños y jóvenes,
y luego una reducción gradual en la importancia de los grupos
correspondientes a los adultos y ancianos. Asimismo, no se presenta ninguna
diferencia notable en la composición de hombres y mujeres en cada grupo
etáreo. Tanto la región como la provincia presentan un angostamiento de la
cohorte de 0 a 9 años de edad, lo cual podría deberse a políticas de
planificación familiar más que a un aumento de la tasa de mortalidad infantil
en tanto la capital de provincia (que concentra la mayor cantidad de
población) tiene mayor disponibilidad de asistencia médica.

La pirámide de edades del distrito de Paracas (ver Figura 4) presenta notables


diferencias con lo observado en la región y la provincia. En primer lugar se
observa una alta concentración de población entre los 20 a 35 años lo cual
indicaría una posible inmigración al distrito puesto que se trata de pobladores
en edad laboral.

Figura 4 Distrito de Paracas – Pirámide de Edades 2007

Otra importante particularidad está relacionada con el desbalance entre la


población masculina y femenina, especialmente en el rango de población en
edad laboral, esta situación esta usualmente ligada a procesos de inmigración.
Este desbalance se presenta también entre los adultos mayores, lo cual puede
ser un rezago de malas condiciones de salud para mujeres y/o diferencias en
la esperanza de vida, asi como emigración de adultos mayores.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 18 PLU_09_852


3.2.4 Tasa de Crecimiento

Es importante resaltar que la composición y distribución de la población que


se observa en el 2007 es el resultado de un proceso de cambio demográfico que
empezó hace varias décadas. Como podemos observar en Figura 5, que
muestra las tasas promedio de crecimiento intercensal, la población ha tenido
generalmente una tasa de crecimiento intercensal anual decreciente aunque
positiva durante el periodo 1961 – 2007. Se puede observar que las tasas de
crecimiento a partir de la década del 70 son menores a 5%, este proceso es más
pronunciado en el caso de Paracas donde la tasa es negativa (- 0.9) en el
periodo 1981 -1993. Esta situación es concurrente con el proceso de
estabilización del crecimiento demográfico que se observa durante el mismo
periodo en el resto del país. La explicación del crecimiento negativo del
periodo, pudo estar asociado a un fenómeno de migración de población local
hacia Lima u otras ciudades, es posible que esta migración se produjera por
un conjunto de factores, uno de ellos puede ser el fenómeno del Niño de 1983
que afectó la actividad pesquera y de harina de pescado, la recesión de la
época también puede ser otro elemento que explique el decrecimiento.

Figura 5 Crecimiento Intercensal

Fuente: En base a INEI: Resultados de Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda 1961, 1972,
1981, 1993, 2007.

Después de 1993 el decrecimiento de las tasas continúa, a nivel regional la tasa


es 1.82% y en la provincia 1.44%. Sin embargo el distrito de Paracas muestra
una tasa que supera el 17% de crecimieto medio anual, aunque esta tasa es
extraordinaria se debe tomar en cuenta que se trata de una población bastante
reducida pues Paracas tenía solo 1,196 habitantes en 1993.

Por otro lado, es necesario considerar que debe existir algún dinamismo
específico en Paracas que genera esta tendencia diferente a la observada en el

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 19 PLU_09_852


00015

nivel provincial y regional. Es posible que este dinamismo esté relacionado


con actividades económicas importantes en Paracas tales como el turismo y la
agroindustria.

3.2.5 Migración

Las características de la población inmigrante son importantes para entender


la dinámica demográfica en determinada área, las migraciones explican los
cambios rápidos en el tamaño y composición de grupos poblacionales y son
un componente clave en la dinámica demográfica de las provincias y distritos
del Perú. Por otro lado, la evaluación del rol de la migración en el crecimiento
poblacional, la identificación de las fuentes de esta inmigración y de su
localización al interior del área de estudio son insumos importantes para la
evaluación de impactos y diseño de planes de manejo. Los datos obtenidos
hasta el momento tales como las tasas de crecimiento poblacional altas y las
formas particulares de la pirámide etaria sugieren la presencia de un fuerte
proceso de inmigración en el distrito de Paracas.

Como se puede observar en la Tabla 9, la inmigración en el área de estudio


está directamente correlacionada a los niveles de crecimiento, se aprecia que
en el distrito de Paracas existen 1,018 habitantes que al momento del Censo
del 2007 respondieron que 5 años antes vivían fuera del distrito. Esta cantidad
de pobladores representa más del 38% de la población en el distrito si no se
consideran aquellos que no habían nacido hace cinco años. En cuanto a la
procedencia de los inmigrantes el resto de la región y Lima figuran como las
dos primeras áreas de donde vienen los inmigrantes, aportando el 24.26% y
17.29% de los inmigrantes respectivamente. Igualmente importante es el
número de inmigrantes extranjeros los que conforman el 16% del total de
inmigrantes, es posible que esta cifra se relacione al gran desarrollo turístico y
hotelero del distrito aunque esto tiene que verificarse por otras fuentes. Por
otro lado, Apurímac y Ayacucho son los departamentos andinos que proveen
más inmigrantes, inmigración que puede estar relacionada a la cercanía y a la
existencia de vías comunicación directas hacia el área de estudio.

En este caso, se presenta información de dos distritos aledaños para resaltar la


peculiaridad de lo observado en Paracas. San Andrés es el distrito con mayor
inmigración reciente en términos absolutos, al igual que cuando se revisó la
información sobre las tasas de crecimiento, en este caso se trata de 1,514
pobladores que en el Censo del 2007 señalaron que hace 5 años no vivían en el
distrito, los cuales representan casi el 15% de la población que ha nacido hace
más de 5 años. A diferencia del distrito de Paracas, en San Andrés la
inmigración procedente del extranjero no es importante, por el contrario casi
2/3 de los inmigrantes vienen del departamento de Lima y de otros distritos
del departamento de Ica. Por otro lado la presencia de inmigrantes del área
andina es mucho menor en comparación con Paracas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 20 PLU_09_852


Finalmente, en el caso del distrito de Pisco la importancia de Lima y el resto
de las provincias de Ica sigue siendo significativa pero en menor medida. La
importancia de la población inmigrante también es menor, llegando solamente
al 6.37%. El resto de inmigrantes en el distrito de Pisco provienen de un
conjunto de departamentos sin que ninguno de ellos destaque especialmente
por su aporte.

Tabla 9 Inmigración en el Área de Estudio, 2007

Dist. Paracas
Población Inmigrante
Frecuencia %
Distribución de Población Inmigrante 1,018 38.04
Dpto. Ica 247 24.26
Dpto. Lima 176 17.29
Extranjero 165 16.21
Dpto. Huancavelica 91 8.94
Dpto. Apurímac 80 7.86
Dpto. Cusco 50 4.91
Dpto. Ayacucho 32 3.14
Dpto. Arequipa 28 2.75
Prov. Callao 24 2.36
Dpto. Junín 22 2.16
Dpto. Loreto 17 1.67
Dpto. Huánuco 14 1.38
Dpto. Piura 13 1.28
Dpto. Puno 11 1.08
Dpto. Ancash 9 0.88
Dpto. Tacna 7 0.69
Dpto. Moquegua 6 0.59
Dpto. Lambayeque 5 0.49
Dpto. Pasco 5 0.49
Dpto. Amazonas 3 0.29
Dpto. Cajamarca 3 0.29
Dpto. Tumbes 3 0.29
Dpto. La Libertad 2 0.20
Dpto. San Martin 2 0.20
Dpto. Ucayali 2 0.20
Dpto. Madre de Dios 1 0.10
Fuente: INEI. Censo Nacional de Pobalción y Vivienda 2007.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 21 PLU_09_852


00016

3.2.6 Densidad Poblacional

La densidad poblacional es un importante indicador en tanto proporciona


información sobre la distribución de la población. La Tabla 10 muestra que
existen grandes diferencias entre Paracas, la provincia de Pisco y la región.
Para el año 2007 tanto la provincia como la región presentan densidades
moderadamente altas de 26.4 y 26.5 hab/km², mientras que Paracas tiene
solamente 2.9 hab por km2, aunque es preciso agregar que en el área se
presentan densidades poblacionales mucho más altas como en el distrito de
Pisco con una densidad de 2,239.3 habitantes por km².

Tabla 10 Densidad Poblacional 2007-1993

Año de 1993 Año de 2007


Superficie km²

Superficie km²
poblacional

Poblacional
Población

Población
Densidad

Densidad
hab/km²

hab/km²
Región Ica 565,686 21,328.0 26.5 711,932 21,328.0 33.4
Provincia de Pisco 104,512 3,957.2 26.4 125,879 3,957.2 31.8
Distrito de Paracas 1,196 1,420.0 0.8 4,146 1,420.0 2.9
Fuente: INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007, IX Censo de Población y IV de Vivienda
1993.

Existen cambios importantes entre los dos últimos censos nacionales (1993 y
2007). En el caso del distrito de Paracas la densidad se incrementa en más de
tres veces, pasando de 0.8 a 2.9 habitantes por km2. Los incrementos en el nivel
provincial y regional no son tan significativos. Por otro lado se debe resaltar
que a pesar de los importantes cambios que se aprecian en Paracas, este
distrito se mantiene como el de menor densidad en la provincia.

Estos datos hay que evaluarlos conjuntamente con la información sobre


distribución de la población presentada anteriormente donde se aprecia la alta
proporción de población urbana en Paracas, la provincia y la región. Dado que
las bajas densidades poblacionales se asocian a áreas eminentemente rurales,
pareciera que estamos ante una contradicción. Sin embargo esto se puede
entender reconociendo que si bien existen grandes extensiones, la población se
agrupa mayoritariamente en centros poblados urbanos.

3.2.7 Idioma

El idioma es un elemento importante no solo para complementar otros


indicadores y definir el panorama socio-demográfico de una zona, sino

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 22 PLU_09_852


también como elemento clave para tener una buena perspectiva de la cultura.
El idioma puede ser un elemento cohesionador o divisor en determinados
grupos sociales, y en ese sentido su rol en un estudio de impacto socio-
ambiental es proveer información sobre la homogeneidad o diversidad social
del área de interés. En lo relativo a los idiomas que se hablan en el área de
estudio el castellano es el que tiene una predominancia absoluta. Existen, sin
embargo, importantes diferencias entre Paracas y los niveles provinciales y
regionales.

Figura 6 Distribución de la Población Según Idioma Materno, 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

En Paracas el 11.50% de su población tiene como idioma materno al quechua y


1.70% algún idioma extranjero. Esta característica concuerda con los patrones
de inmigración que se han presentado anteriormente, los cuales mostraron
que el distrito con mayor inmigración del área andina y del extranjero es
Paracas. En el otro extremo están representados la provincia y la región donde
el porcentaje de población que habla quechua son mucho menores, con un
4.24% y 4.43% respectivamente, y por otro lado con un número de habitantes
que tiene un idioma extranjero como materno casi inexistente.

A modo de conclusión sobre las características demográficas del área de


estudio se puede resaltar en primer lugar la preponderancia de la población
urbana, como una tendencia persistente desde tiempo atrás. Esta característica
está presente en la región, en la provincia y en el distrito de Paracas.
Igualmente, destacable es la presencia importante de inmigrantes a pesar de
una tasa de crecimiento poblacional que se viene reduciendo desde mediados
de los 60’. No existe un gran desequilibro entre géneros salvo el caso de
Paracas según el censo del 2007, y si usamos el idioma materno como un

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 23 PLU_09_852


00017

indicador de características culturales se puede decir que existe una gran


homogeneidad.

3.3 CAPITAL HUMANO

El capital humano está relacionado a la calidad de vida de la población de un


área determinada. La consideración de este factor es importante en tanto el
capital humano nos proveerá de un indicador de las capacidades y las
potencialidades para el desarrollo de un determinado grupo social. Existen
varias metodologías e indicadores para dar cuenta de esta dimensión de la
realidad social. Para el presente estudio se consideran dos mediciones, la del
Índice de Desarrollo Humano (método aplicado por las Naciones Unidas en
casi todos los países) y la de pobreza. De manera particular, se analiza dos
factores claves del desarrollo humano: la educación y la salud.

3.3.1 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que se construye


mediante ponderaciones de alfabetización, logro educativo, esperanza de vida
e ingresos, y que sirve para poder ubicar cómo se encuentra el desarrollo de
las personas a diferentes escalas, sea nacional, provincial y/o distrital. El año
2005, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, publicó por
primera vez un IDH a nivel distrital. En la tabla que se muestra a continuación
se presentan también datos de algunos distritos aledaños a Paracas a modo
comparativo. En la Tabla 11 se puede observar que los distritos obtuvieron en
el año 2003 un IDH que los ubicaba en un alto nivel nacional, es decir, de un
relativo mayor desarrollo humano. El estudio del PNUD situaba al distrito de
Pisco en el puesto 95 entre los 1828 del país, San Andrés en el 129, y Paracas se
ubicaba en el puesto 128.

Tabla 11 Índice de Desarrollo Humano Según Distrito

2003 2005
Área de Estudio
IDH Ranking IDH Ranking
Distrito de Pisco 0.6628 95 0.6646 101
Distrito de San Andrés 0.6514 129 0.6540 136
Distrito de Paracas 0.6515 128 0.6478 155
Fuente: PNUD Informe del Desarrollo Humano 2007.

Para el año 2005 se observan dos cambios importantes. En cuanto al ranking


todos los distritos del área experimentan un descenso, Paracas experimenta el
descenso más notable pues pasa del puesto 128 al 155, aunque es necesario
resaltar que todos los distritos siguen manteniendo un Índice de Desarrollo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 24 PLU_09_852


Humano alto si se le compara con otros distritos a nivel nacional. El otro
cambio importante es que el índice mejora para los distritos de Pisco-San
Andres y empeora ligeramente para Paracas. Relacionando estos cambios con
los observados en el ranking se puede decir que los distritos del área mejoran
pero no tanto como otros distritos a nivel nacional, por eso hay un descenso en
su posición en el ranking.

3.3.2 Esperanza de Vida

La esperanza de vida es el número promedio de años de vida que se espera


alcancen todas las personas que nacen en un mismo año. Es básicamente un
indicador de calidad de vida, y va mas allá de ser un Indicador de salud, pues
también considera salubridad, alimentación, etc.

Tabla 12 Esperanza de Vida al Nacer por Distrito

2003 2005
Área de Estudio
Años Ranking Años Ranking
Distrito de Pisco 73.7 43 75.4 39
Distrito de San Andrés 73.5 56 74.8 55
Distrito de Paracas 73.6 51 74.2 90
Fuente: PNUD Informe del Desarrollo Humano 2007.

En la Tabla 12 se puede apreciar que este indicador mejora en todos los


distritos del área si se comparan el año 2003 con el 2005, observándose, este
incremento, de manera más pronunciada en el distrito de Pisco que pasa de
73.7 a 75.4 años de esperanza de vida para su población, y un menor avance
en el distrito de Paracas En este punto es importante destacar que las mayores
mejoras se producen en el distrito que ostentaba la esperanza de vida más alta,
por lo que se puede decir que existe una tendencia a ir ganando mas años en
las poblaciones que habitan en distritos que ya tienen buenas condiciones de
salubridad y salud. Aunque en general, la esperanza de vida del área de
estudio es bastante alta, no estando muy lejos de los 77.2 que es el nivel más
alto a nivel nacional.

3.3.3 Pobreza

Los niveles de pobreza que exhiben los pobladores son claves para entender la
dinámica demográfica y socioeconómica en determinada área. La pobreza
puede generar procesos de emigración, influenciar los patrones de empleo a
través del desarrollo del sector informal, así como estar asociada a situaciones
de conflictos sociales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 25 PLU_09_852


00018

En la Tabla 13 se presentan datos sobre la pobreza en el área de estudio, el


primero es el porcentaje de pobres extremos y no extremos, los cuales se
definen como aquellas familias cuyo ingreso per cápita está por debajo del
valor de una canasta de alimentos y no alimentos, en este caso los pobres se
han dividido entre aquellos que están en una condición extrema y los otros.

Tabla 13 Indicadores de Pobreza por Distrito

Total Pobres
Extremo % No Extremo % Coeficiente Gini
%
Región Ica 15.1 0.3 14.8 0.26
Prov. Pisco 22.7 0.5 22.2 0.26
Dist. Paracas 28.6 0.7 27.9 0.25
Fuente: INEI, Mapa de Pobreza, Provincial y Distrital 2007.

Adicionalmente se presente el coeficiente de Gini el cual mide el grado de


desigualdad en determinada área, este coeficiente variara entre 1 y 0, siendo 0
cuando no existe desigualdad y 1 cuando el nivel de desigualdad es máximo.
También se observa que la incidencia de la pobreza varía entre los diferentes
niveles de agregación, esto es, región, provincia y distrito. El porcentaje total
de pobres va desde 15.1% en la región Ica a 28.6% en el distrito de Paracas.
Aunque los que pueden ser considerados pobres extremos son pocos, el
patrón de esta relación se invierte cuando se revisa el coeficiente de Gini, se
observa que un nivel de desigualdad más alto se presenta en el nivel
provincial y regional, y menor desigualdad en distrito de de Paracas,
conformándose una situación de igualdad en la pobreza. Para contextualizar
estos datos es importante señalar que en algunos distritos andinos el
porcentaje de pobres supera el 90% y el coeficiente de Gini el 0.4.

3.3.4 Salud

La salud es otro elemento clave en la definición de las características socio


demográficas de una determinada área. Enmarcados en el tema salud tenemos
la mortalidad, tanto infantil como adulta, y la identificación de las principales
causas de morbilidad. Al igual que en el caso de la pobreza, conocer el estado
de la salud ayudara a identificar vulnerabilidades en la población y
problemas que podrían ser exacerbados por los impactos del proyecto. La
mortalidad infantil considera el fallecimiento de niños antes de cumplir el
primer año, y está asociada generalmente a las condiciones del medio donde
se realiza el parto y donde transcurre el primer año de vida, por estar razones
la tasa de mortalidad infantil se consideran como un indicador de las
condiciones de salud y vida de la población.

En la Tabla 14 se aprecian los datos de mortalidad infantil en el distrito de


Paracas, la provincia y región, Paracas presente una tasa ligeramente menor

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 26 PLU_09_852


(12.2) al de la provincia (12.3). La tasa en la región es de 10.8 muy
posiblemente porque allí se incorporan la capital (ciudad de Ica) con una
mayor disponibilidad de infraestructura de salud.

Tabla 14 Mortalidad Infantil por Distritos, 2007

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil)


Región Ica 10.8
Prov. Pisco 12.3
Dist. Paracas 12.2
Fuente: INEI Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y
Distrito, 2007.

En general la tasa que se observa es bastante reducida y los niveles de hoy son
parte de un proceso de continuo mejoramiento, así el Fondo de Población de
las Naciones Unidas señala que en el departamento de Ica la tasa de
mortalidad infantil se redujo de 39 por mil a 21 por mil entre los años 1996 y
2000.

En general no se observa la preeminencia de ninguna enfermedad como


causante de fallecimientos. La Tabla 15 muestra que en el año 2007 en la
provincia de Pisco la principal causa de mortalidad fueron los traumatismos o
accidentes, lo mismo se observa para los años 2006 y 2004. Las otras causas
importantes de mortalidad están relacionadas al proceso de envejecimiento,
las enfermedades isquémicas del corazón (asociada a la arterioesclerosis), las
del aparato circulatorio y respiratorio o del aparato genito-urinario. El HIV-
SIDA es una de las causas de mortalidad, pero no la mas significativa, en
relación a este causa los datos muestran una disminución. La tuberculosis
también figura como una de las causas de mortalidad al nivel provincial,
aunque su presencia es elemento a tomar en cuenta por la asociación de esta
enfermedad con la pobreza extrema.

Tabla 15 Mortalidad Según Causas, Prov. Pisco

2003 2004 2005 2006 2007


Traumatismos 54 69 45 75 78
Enf. Isquémica del Corazón 34 58 35 40 45
Otras Enf. Aparato Circulatorio 62 62 57 54 44
Tumores 52 50 68 75 41
Enf. Aparato Respiratorio 47 58 44 48 40
Enf. Aparato Genito-Urinario 18 12 15 17 15
Otras Enf. Aparato Digestivo 20 16 22 20 12
Otras Enf. Infecciosas, Parasito 3 7 6 4 9

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 27 PLU_09_852


00019

2003 2004 2005 2006 2007


Diabetes 22 10 14 21 9
Afecciones Originadas Per. Perinatal 5 7 6 8 7
Tuberculosis 7 14 12 8 6
VIH-SIDA 7 11 15 8 4
Enf. Piel 4 7 9 12 4
Inmaturidad 7 15 7 12 4
Disentería & Gastroenteritis 3 3 7 3 3
Estados Mal Definidos 1 1 - 1 2
Deficiencias Nutrición 2 11 16 9 1
Enf. Sangre 4 1 1 - 1
Anomalías Congénitas 4 5 6 8 1
Enf. Glándulas Endocrinas y Trans. Inmunidad 2 2 1 3 -
Enf. Sistema Nervioso 8 6 2 12 -
Abortos, Hemorragias - - - - -
Complicaciones Parto 1 1 - - -
Enf. Sistema Osteomuscular 1 1 - 1 -
Tifoidea 1
Total 368 427 389 439 326
Fuente: Dirección Regional de Salud – Ica, 2009.

En el distrito de Paracas los traumatismos también aparecen como la causa


más importante de la mortalidad. Como se observa en la Tabla 16 los
traumatismos son la causa más importante de fallecimiento en todo el periodo
considerado, no hay ninguna otra enfermedad que sobresalga como causa de
mortalidad, aunque si es importante resaltar un deceso el 2004 por
tuberculosis. La información disponible no permite saber si los traumatismos
son accidentes de trabajo, o de tránsito por ejemplo.

Tabla 16 Mortalidad Según Causas, Dist. Paracas

Daños 2003 2004 2005 2006 2008*


Disentería Gastroenteritis - 1 1 - -
Tuberculosis - 1 - - -
Tumores - - - 2 -
Enf. Sistema Nervioso - - - 2 -
Enf. Isquémicas del Corazón - - 1 - -
Otras Enf. Aparato Circulatorio - - 1 1 -
Enf. Aparato Respiratorio - - - 1 -
Otras Enf. Aparato Digestivo 2 - - 1 -
Enf. Sistema Osteomuscular - - - - 1

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 28 PLU_09_852


Traumatismos 9 3 4 4 1
Total 11 5 7 11 2
Fuente: Dirección Regional de Salud - Ica. Información recogida en Trabajo de Campo 2009. La
información entregada por la DRS-Ica no tiene datos para el año 2007.

3.3.4.1 Infraestructura de Salud

En lo referido a la infraestructura de salud se deben señalar que en el distrito


de Paracas existe un Puesto de Salud, el cual tenía la categoría de Centro de
Salud hasta principios del año 2009 pero perdió esta categoría por falta de
presupuesto del Municipio de Paracas, quién cubría el pago de un segundo
médico, requisito necesario para ser Centro de Salud. Actualmente el Puesto
de Salud ofrece los servicios de pediatría, odontología, obstetricia, enfermería,
farmacia y tópico, pero no cuenta con ambulancia y no atiende emergencias
las 24 horas. Existen otros puestos de salud en las cercanías en los
asentamientos de Laguna Grande y Santa Cruz.

Como se observa en la Tabla 17 es el distrito de Pisco el que concentra la gran


mayoría de profesionales de la salud en la provincia de Pisco. Los otros
distritos cuentan con un número mucho menor, así Independencia está en
segundo lugar con 23 profesionales (frente a los 112 de Pisco), Paracas ocupa
el sexto lugar de 8 distritos en cuanto a disponibilidad de profesionales de la
salud con 13 personas.

Tabla 17 Profesionales de la Salud Según Distrito


Independe
Huancano

Clemente
Paracas
Humay

Andrés

Amaru
Tupac
Pisco
ncia

San

San

Médicos 0 4 5 2 43 2 7 4
Enfermeras 3 7 8 5 40 1 2 3
Odontólogos 1 3 4 2 5 0 2 2
Obstetriz 1 2 5 3 15 2 1 2
Psicólogos 0 0 0 0 1 0 0 0
Nutricionistas 0 0 0 0 2 0 0 0
Químico
Farmacéutico 1 1 1 1 4 1 2 1
Otros
Profesionales 0 0 0 0 2 0 0 2
Total 6 17 23 13 112 6 14 14
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática. 2007.

3.3.5 Educación e Infraestructura Educativa

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 29 PLU_09_852


00020

Los niveles de educación son un elemento importante no solo como indicador


de las condiciones de vida de la población sino también como indicador de sus
potencialidades. Indicadores de educación son también importantes para
monitorear los alcances de las políticas públicas de educación. Para efectos
del estudio de impactos sociales el conocimiento de los niveles educativos
ayudara a identificar posibles dificultades en la implementación de planes de
comunicación y de manejo cuando los niveles de educación son muy bajos, o
problemas por mano de obra sin capacitación cuando existe una falta extrema
de infraestructura educativa.

La Tabla 18 muestra la información de educación para el año 2007, en general


el distrito de Paracas presenta una población con mejores niveles educativos
en inicial, primaria, secundaria y educación superior completa que la
provincia y la región.

Tabla 18 Población de 15 Años y Más de Edad por Nivel Educativo


Alcanzado, 2007

Región Ica Prov. Pisco Dist. Paracas


Sin nivel % 2.67 3.12 2.02
Educación inicial % 0.08 0.13 0.17
Primaria % 17.36 19.18 19.35
Secundaria % 45.25 47.16 49.06
Sup. no univ. Incompleto % 7.52 7.76 6.62
Sup. no univ. Completo % 10.55 11.83 7.69
Sup. univ. Incompleto % 6.14 4.35 4.07
Sup. univ. Completo % 10.43 6.47 11.02
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

De manera comparativa, en 1993, el distrito de Paracas presentaba una


preeminencia relativa en cuanto a porcentaje de población con educación
superior no universitaria en comparación con la región. Si se compara con la
provincia se encuentra que Paracas exhibe mejores porcentajes en varios de los
niveles de educación superior.

Tabla 19 Población de 15 Años y Más de Edad por Nivel Educativo


Alcanzado, 1993

Región Ica Prov. Pisco Dist. Paracas


Sin nivel % 5.19 5.58 4.20
Educación inicial % 0.43 0.40 0.37
Primaria % 26.50 30.30 25.34
Secundaria % 42.45 43.23 43.88

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 30 PLU_09_852


Región Ica Prov. Pisco Dist. Paracas
Sup. no univ. Incompleto % 5.39 5.33 4.57
Sup. no univ. Completo % 4.96 5.29 5.32
Sup. univ. Incompleto % 7.04 4.14 5.07
Sup. univ. Completo % 6.32 3.82 8.65
No especificado % 1.72 1.91 2.60
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

Por otro lado los datos de la encuesta CISEPA-PUCP 2009 indican que la
situación de la población en relacion al acceso y nivel de educación primaria y
secundaria se mantiene en la actualidad, aunque comparativamente a los
distritos mas cercanos (Pisco-San Andres), el porcentaje de población de
Paracas que accede a los niveles superiores a partir de secundaria compelta es
inferior.

Figura 7 Niveles Educativos Alcanzado por Personas de 15 Años y Más,


Según Ámbito de Estudio (% de Personas)

Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

Otra manera de mirar el nivel de la educación en determinada región es a


través del nivel de analfabetismo en la zona. Debido a que leer y escribir son
las habilidades mínimas, la falta de estas capacidades es un fuerte obstáculo
para el desarrollo local. Como se puede apreciar en la Tabla 20, el porcentaje
de la población mayor de 5 años que no sabe leer y escribir es bastante
reducido, siendo Paracas el que presenta el menor porcentaje con 2.95%.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 31 PLU_09_852


00021

Tabla 20 Población de 5 Años o Más Según Condición de Alfabetismo 2007

Región Ica Prov. Pisco Dist. Paracas


Sabe leer y escribir 95.88 95.54 97.05
No sabe leer y escribir 4.12 4.46 2.95
Hombres
Sabe leer y escribir 96.89 96.70 97.59
No sabe leer y escribir 3.11 3.30 2.41
Mujeres
Sabe leer y escribir 94.88 94.33 96.49
No sabe leer y escribir 5.12 5.67 3.51
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En este indicador es usual encontrar diferencias de género, con mayor


cantidad de mujeres analfabetas, esta diferencia se aprecia en los datos de
analfabetismo para el año 2007, sin embargo la diferencia es más pronunciada
en el nivel provincial y regional.

Para el año 1993 la situación del alfabetismo era más precaria tanto en el
distrito de Paracas como en la provincia y región. Sin embargo, para este año
la situación en Paracas sigue siendo más favorable en comparación con la
provincia y la región, con una porcentaje de 6.43 de población analfabeta
frente al 8.34 y 8.08 que se aprecia en la provincia y región respectivamente. Es
preciso anotar que la diferencia en los porcentajes de Paracas y la provincia
hacen suponer que la mayoría de los otros distritos de la provincia presentan
niveles de analfabetismo más altos que el observado en Paracas.

Tabla 21 Población de 5 Años o Más Según Condición de Alfabetismo 1993

Region Ica Prov. Pisco Dist. Paracas


Sabe leer y escribir 91.85 91.58 93.48
No sabe leer y escribir 8.08 8.34 6.43
No especificado 0.07 0.08 0.09
Hombres
Sabe leer y escribir 93.42 93.15 95.59
No sabe leer y escribir 6.52 6.77 4.41
No especificado 0.07 0.08 0.00
Mujeres
Sabe leer y escribir 90.33 89.95 90.81
No sabe leer y escribir 9.61 9.97 8.97
No especificado 0.07 0.08 0.21
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 32 PLU_09_852


Las diferencias entre los géneros se siguen manteniendo en los tres niveles, y
nuevamente la diferencia es más pronunciada en la provincia en comparación
con el distrito de Paracas. Por otro lado es importante notar que durante
periodo intercensal se produce una importante reducción del porcentaje de
analfabetos, pasando de 6.43% a 2.95% en Paracas.

A continuación, en la Tabla 22, se presentan un par de indicadores que


complementan los que ya se han presentado. El primero es el Nivel de
Escolaridad que mide el porcentaje de población entre 5 y 18 años que está
atendiendo la escuela o colegio. Se observa que para el 2005 dos de los tres
distritos en el área de estudio muestran un porcentaje más alto que la
provincia, aunque a nivel de ranking de distritos la mejor posición la tiene San
Andrés en la posición 308 sobre alrededor de 1800 distritos.

Tabla 22 Indicadores Educativos, 2005

Escolaridad Logro Educativo


% Ranking % Ranking
Región Ica 89.8 5 94.3 2
Prov. Pisco 89.6 41 94.0 8
Dist. Paracas 90.0 473 95.1 71
Fuente: INEI, Mapa de Pobreza, Provincial y Distrital 2007.

Por otro lado, el logro educativo es un indicador que combina el nivel de


matrícula en todos los niveles educativos con el nivel de alfabetismo de la
población, y en este indicador la posición del distrito del área de estudio tiene
una posición bastante mejor en comparación con la escolaridad así como el
mejor posicionado.

3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Conjuntamente con la situación demográfica, las diferentes actividades


económicas, su importancia relativa, sus características tecnológicas, su
localización, etc. son claves para el entendimiento del un área de estudio, así
como para identificar posibles impactos (y su dimensión) generados por un
nuevo proyecto o su ampliación. La identificación de las actividades
económicas claves ayudará a reconocer aquellos recursos naturales, espacios
geográficos, etc. que deberían ser especialmente considerados cuando se
evalúan los impactos y se diseñan planes de manejo. Son muchas las maneras
de abordar la caracterización económica de un área determinada, para este
trabajo empezaremos por revisar los datos de la Población Económicamente
Activa (PEA) y del ingreso, lo cual dará una idea general de cuáles son las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 33 PLU_09_852


00022

actividades más importantes, y luego se revisa con mayor detalle aquellas que
relevantes para el presente estudio.

3.4.1 Empleo

El empleo es quizás el primer aspecto a revisar cuando se intenta identificar


las principales características de la actividad económica en un área
determinada. En este caso usaremos los datos de la Población
Económicamente Activa (PEA) mayor de 15 años, en la Tabla 23 se puede ver
que la PEA para el 2007 está distribuida con cierta uniformidad entre las
diversas actividades económicas. La categoría “agricultura, caza y
silvicultura” tiene el mayor porcentaje de la PEA con 31.20%, en un alejado
segundo lugar en importancia se encuentra la actividad inmobiliaria, y un
tercer grupo donde están comercio, hoteles y restaurantes, transporte y
construcción cuyas PEAs oscilan entre 9% y 7% de la PEA total. .

La distribución al nivel de la región y la provincia es más o menos similar, en


primer lugar esta la agricultura y ganadería con un poco más del 21% de la
PEA, luego comercio con una PEA que varía entre 15% y 17%, en tercer y
cuarto puesto en importancia esta industrias y transportes respectivamente.

Tabla 23 Población Económicamente Activa de 15 Años o Más por Tipo de


Actividad. 2007

Provincia Distrito
Región Ica %
Pisco % Paracas %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 21.40 21.33 31.20
Pesca 0.94 3.81 2.12
Explotación de minas y canteras 1.64 0.63 1.41
Industrias manufactureras 10.91 11.01 5.15
Suministro de electricidad, gas y agua 0.26 0.28 0.25
Construcción 6.40 7.71 8.58
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 17.03 15.15 7.42
Hoteles y restaurantes 3.92 3.77 7.32
Trans., almac. y comunicaciones 9.13 9.19 7.52
Intermediación financiera 0.59 0.38 0.05
Activid.inmobil., empres. y de alquiler 5.09 4.78 11.41
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 3.07 3.91 3.48
Enseñanza 6.41 4.56 1.62
Servicios sociales y de salud 2.32 1.61 1.16
Otras actividades, servicios comunales,
sociales y personales 2.39 2.51 3.63
Hogares privados con servicio doméstico 1.97 1.35 1.26

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 34 PLU_09_852


Provincia Distrito
Región Ica %
Pisco % Paracas %
Organiz. y organos extraterritoriales 0.01 0.01 0.05
Actividad economica no especificada 2.28 2.30 2.83
Desocupado 4.23 5.70 3.53
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al nivel provincial y regional la agricultura y ganadería son las actividades


más importantes con 19.64% y 20.38% de la PEA, en segundo y tercer orden
de importancia tenemos al comercio y las manufacturas respectivamente. Por
otro lado, al contrario de lo observado en la provincia, la pesca tiene una
importancia mínima a nivel regional. Quizás el dato que se deba resaltar mas
es el incremento en la importancia de la agricultura en Paracas, como se verá
más adelante es casi seguro que este incremento se debe al crecimiento de la
agricultura dedicada a la exportación. A diferencia de la región, este
incremento se nota más en Paracas donde esta actividad tenía poca
importancia en 1993.

Los cuadros de la PEA también proporcionan información sobre


desocupación. El dato más saltante es que no se reporta PEA desocupada
para Paracas en 1993, lo mismo en San Andrés. Sin embargo, ambos distritos
muestran importantes porcentajes de desocupados de acuerdo a los datos del
censo del 2007. Este aumento en la PEA desocupada podría parecer
contradictorio con la idea de Pisco como una zona con creciente dinamismo
económico por el establecimiento de nuevas industrias y el auge del turismo,
sin embargo habría que considerar que para 1993 el área de estudio es un área
con bajo crecimiento demográfico debido a lo cual es más factible tener bajo
desempleo, siendo el 2007 parte de un periodo de crecimiento demográfico y
de llegada de inmigrantes circunstancias en las cuales el desempleo es más
factible a pesar del auge económico.

Tabla 24 Población Económicamente Activa de 15 años o más por Tipo de


Actividad, 1993

Región Provincia Distrito


Ica % Pisco % Paracas %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 20.38 19.64 5.19
Pesca 1.94 8.83 16.6
Explotación de minas y canteras 1.69 0.26 0.00
Industrias manufactureras 9.15 13.2 13.69
Suministro de electricidad, gas y agua 0.30 0.4 0.00
Construcción 3.46 3.73 3.73
Comercio, vehículos, efectos personales. 15.25 14.63 8.09
Hoteles y restaurantes 1.74 2.07 10.37

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 35 PLU_09_852


00023

Región Provincia Distrito


Ica % Pisco % Paracas %
Tras., almac. y comunicaciones 4.99 6.3 6.43
Intermediación financiera 0.50 0.37 0.62
Actividad inmobiliaria, empres. y de alquiler 2.69 3.19 10.79
Admininistración pública y defensa; personal de segur.social 3.84 4.09 2.49
Enseñanza 5.38 3.63 1.87
Servicios sociales y de salud 1.37 1.45 1.04
Otras actividades, servicios comunitarios, y personales 1.27 1.42 1.24
Hogares privados con servicio doméstico 1.69 1.39 4.98
Actividad económica no especificada 7.83 10.89 12.86
Desocupado 4.38 4.51 0.00
Fuente: INEI, Censo Nacional de Pobalción y Vivienda 1993.

Los datos de la PEA del 2007 fueron corroborados por la encuesta realizada
durante el 2009. Como se puede observar en el siguiente cuadro el principal
rubro de ocupación en Pisco-San Andres son las actividades comerciales,
aunque en la zona de Paracas, como ha sido previamente mencionado,
destacan las actividades agrícolas como primera fuente de ocupación. Luego
destacan en Paracas Ventas/Comercio y Alimentos/Alimentación que muy
posible estén ligado a autoempleo o trabajo independiente.

Es igualmente importante entender la categoría ocupacional de la población


empleada. La encuesta realizada para este estudio muestra que para el 2009 la
mayoría de personas ocupadas (cerca del 50%), tanto en Pisco-san Andrés
como en Paracas, son trabajadores independientes. El porcentaje de personas
ocupadas como obreros es mayor en el caso de Paracas que en el de Pisco-San
Andres, probablemente debido a que allí viven muchos de los jornaleros que
se emplean en las empresas agroindustriales instaladas en la zona.

Para entender las características de la actividad económica y el empleo es


necesario también reconocer el tipo de empresas u organizaciones que llevan a
cabo la actividad económica en los diferentes sectores. La Tabla 27
proporciona información sobre ese tema, el primer dato a resaltar es la enorme
importancia que tiene para el área de influencia indirecta las personas que se
auto emplean (33.6%) y las que trabajan en empresas u organizaciones que
tienen 5 o menos empleados (24.3%). Con menor importancia se encuentran
las empresas que tienen entre 10 y 49 empleados con 13.8% de los
entrevistados y las que tienen entre 100 y 499 empleados con 13.2% de los
entrevistados.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 36 PLU_09_852


Tabla 25 Porcentaje de Personas Ocupadas por Tipo de Actividad Según Sexo, Grupo de Edad y Localidad

¿A qué se dedica el negocio, organismo o empresa en la que trabajó o qué tipo de actividad realiza en su trabajo u ocupación?
Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés
Ventas / Comercio 22.0 7.5 43.3 25.8 19.0 21.6 22.6 13.2
Transporte / Comunicación 8.8 12.2 3.9 8.3 10.9 5.6 9.1 4.6
Independiente 8.4 9.5 6.8 10.9 4.6 11.8 8.5 6.0
Alimentos / Alimentación 7.9 7.0 9.1 7.4 10.1 4.0 7.7 10.6
Pesquera 7.2 10.2 3.0 3.5 9.7 8.8 7.6 1.3
Tratamiento Metales 6.2 9.7 1.1 10.0 5.1 2.1 6.5 2.0
Construcción / Inmobiliaria 5.4 9.1 0.1 6.4 3.5 7.7 5.3 7.9
Agrícolas o Ganaderas 3.8 5.8 0.9 2.4 4.8 4.4 2.5 23.2
Educación 3.3 1.1 6.6 1.4 3.5 6.3 3.5 0.7
Cuidado Personal 2.5 - 6.3 3.5 3.0 - 2.6 2.0
Tecnologia / Maquinarias 2.5 4.2 - 3.2 2.1 2.1 2.6 1.3
Servicio en Hogares / Limpieza 2.2 0.2 5.1 1.7 3.2 0.9 1.9 6.0
Combustible 2.1 2.1 2.2 3.7 1.8 0.2 2.2 0.7
Gobierno Municipal / Regional 1.7 1.2 2.5 1.4 1.7 2.3 1.6 3.3
Textil 1.6 1.8 1.3 0.4 1.5 3.6 1.6 0.7
Salud 1.6 0.8 2.7 0.2 2.5 2.1 1.6 1.3
Seguridad 1.2 2.0 - 0.4 2.1 0.7 1.3 -
Artesanías 0.9 1.5 - 1.2 - 2.1 1.0 -

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 37 PLU_09_852


¿A qué se dedica el negocio, organismo o empresa en la que trabajó o qué tipo de actividad realiza en su trabajo u ocupación?
Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés
Hotelería / Hospedaje 0.7 1.2 0.1 0.6 - 2.5 0.6 2.0
Entretenimiento 0.6 1.1 - 1.4 - 0.7 0.6 0.7
Calzado 0.5 0.8 - 0.1 - 2.1 0.5 0.7
Exportación 0.2 0.3 - 0.4 - - 0.2 -
Turismo 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.4 - 2.6
Otro 7.3 9.7 3.7 3.8 10.0 7.7 7.2 8.6
No precisa 1.1 1.0 1.2 1.8 1.0 - 1.1 0.7
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

Tabla 26 Categoría Oocupacional Según Sexo, Grupo de Edad, y Localidad

¿En su centro de trabajo usted era...?


Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco -San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés
Trabajador independiente 49.2 42.3 59.2 37.1 51.5 65.4 49.3 47.4
Empleado 27.2 30.7 22.0 35.6 23.3 20.5 27.5 23.0
Obrero 14.3 20.3 5.5 15.4 14.6 11.9 13.5 26.3
Trabajador familiar no remumerado 4.1 2.3 6.8 6.4 3.1 2.1 4.3 1.3
Empleador o patrono 1.7 0.3 3.7 1.8 2.5 - 1.8 0.7
00024

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 38 PLU_09_852


¿En su centro de trabajo usted era...?
Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco -San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés
Trabajador del hogar 0.5 - 1.3 0.1 1.1 - 0.5 1.3
Otro 3.0 4.0 1.5 3.7 3.9 - 3.2 -
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas 2009.

Tabla 27 Porcentaje de Personas Ocupadas por Tamaño de Empresa Según Sexo, Grupo de Edad y Localidad

¿En su trabajo, negocio o empresa, incluyéndose usted, cuántas personas laboraron?


Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés
Usted solo 35.5 27.3 47.6 26.9 37.2 47.0 35.6 33.6
De 2 a 5 personas 26.7 27.0 26.2 29.2 24.2 27.3 26.8 24.3
De 6 a 9 personas 6.4 8.8 3.0 9.3 6.1 2.1 6.5 4.6
Entre 10 y 49 personas 10.1 10.3 9.9 14.0 9.1 5.4 9.9 13.8
Entre 50 y 99 personas 3.8 4.5 2.8 5.4 2.9 2.9 3.5 8.6
De 100 a 499 personas 10.4 14.1 4.9 9.0 10.2 13.0 10.2 13.2
De 500 a más personas 5.7 6.5 4.5 6.1 7.1 2.1 6.0 0.7
No precisa 1.4 1.6 1.2 0.1 3.1 0.2 1.4 1.3
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 39 PLU_09_852


00025

Es igualmente importante resaltar la similitud de Paracas con el area Pisco-San


Andrés- en cuanto a la distribución de la población empleada según el tamaño
de la empresa. Asimismo debemos resaltar que a nivel de toda la muestra el
porcentaje de mujeres en situación de autoempleo es casi el doble que en el
caso de hombres, situación que debe repetirse en el distrito de Paracas.

3.4.2 Ingresos

Conocer los niveles de ingreso es importante para caracterizar la economía de


un área. La Tabla 28 proporciona información recogida por la encuesta
realizada para este estudio, se observa que en Paracas, un porcentaje
importante de trabajadores ubica sus ingresos mensuales en el rango donde
está la remuneración mínima legal, que es frecuente en las empresas
agroindustriales en la zona. Cabe resaltar que dada la naturaleza de esta
pregunta, es posible que muchas personas no reporten un ingreso exacto (de
hecho un porcentaje importante no precisó su ingreso).

Por otro lado, a nivel de la muestra total se aprecian diferencias entre hombres
y mujeres trabajadoras en lo que concierne a la remuneración percibida. Si
bien el 72% de los trabajadores declara percibir ingresos personales que no
superan los 1000 soles mensuales en promedio, el porcentaje de mujeres
trabajadoras que declara recibir menos de 300 soles al mes es el doble que los
hombres. En el caso de los jóvenes, los ingresos inferiores a los 300 soles
mensuales también son más frecuentes que en los otros grupos de edad. Sin
embargo, las tendidas observadas son representativas de las diferencias de
género y de edad entre los trabajadores, así como del tipo de lugar de
residencia.

3.4.3 Agricultura

En la última década la actividad agrícola en el Perú esta experimentando


grandes cambios, y uno de los más dinámicos es el crecimiento de una
agricultura orientada a la exportación y que está centrada en productos como
el espárrago, páprika, uva, etc. La región de Ica es una de las áreas líderes en
este tipo de agricultura, y el distrito de Paracas (área de influencia indirecta
del presente proyecto) se encuentra inmersa en estos cambios.

Como se observó en la información sobre PEA del distrito de Paracas, el sector


agricultura incrementa su importancia en el periodo intercensal, pasando de
un poco mas de 5% en 1993 a más del 31% en el 2007. El siguiente cuadro
muestra información del área ocupada por los más importantes cultivos entre
el 2005 y 2009, el área considerada para cada cultivo es la mayor extensión
alcanzada por cada cultivo en cada temporada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 40 PLU_09_852


Tabla 28 Porcentaje de Personas por Niveles de Ingreso Según Sexo, Grupos de Edad y Localidad

En promedio, por su trabajo ¿cuál es el ingreso personal al mes en nuevos soles?


Sexo Grupo de Edad Estrato
Respuestas Total % Pisco -San
Hombre Mujer 18 a 29 30 a 44 45 a más Paracas
Andrés

Menos de 300 24.7 14.4 39.9 31.4 22.7 17.2 24.8 23.0
Entre 300 y 600 26.8 31.1 20.5 25.6 26.3 30.1 25.9 40.1
Entre 601 y 1000 20.9 26.5 12.7 21.7 19.3 22.6 21.0 19.1
Entre 1001 y 1500 9.9 12.4 6.1 9.5 7.6 15.1 9.8 11.8
Entre 1501 y 2000 1.9 3.2 - 0.1 2.2 4.4 1.9 2.0
Entre 2001 y 3000 2.2 3.7 - - 5.2 - 2.4 -
Entre 3001 y 5000 0.3 0.5 - 0.4 0.4 - 0.3 -
Entre 5001 y 10000 0.2 0.3 - 0.4 - - 0.2 -
No precisa 13.1 7.9 20.9 10.8 16.3 10.7 13.7 3.9
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 41 PLU_09_852


00026

La Tabla 29 permite identificar las principales características de la actividad


agrícola desarrollada en los últimos años. Un primer elemento es la
preponderancia de cultivos destinados al mercado, especialmente al mercado
externo, vemos que para la campaña 2008-2009 el espárrago es el cultivo que
emplea mas superficie alcanzando las 533 hectáreas, y es el segundo cultivo en
importancia en las tres campañas anteriores.

El tangelo es otro cultivo sumamente importante en Paracas. Aunque en este


caso no se trata del mercado internacional, el tangelo es un cultivo destinado
íntegramente al mercado interno. Para la campaña del 2008-2009 se encuentra
en segundo lugar en importancia pero es el cultivo más importante en las tres
campañas anteriores. Entre los tres cultivos siguientes se encuentran las uvas
y aceitunas que se destina tanto al mercado nacional como a la exportación, y
la páprika que es un cultivo destinado casi exclusivamente a la exportación.
Los otros cultivos mencionados en la estadística son mayoritariamente
destinados al mercado local y nacional y/o autoconsumo.

El dato de superficie total presentado en la Tabla 29 puede estar sobre


estimando la superficie en la medida que se pueden presentar casos de áreas
que son usadas para más de un cultivo en la misma campaña, sin embargo las
comparaciones entre campañas pueden ser validas, y en ese sentido es
importante resaltar la estabilidad con una ligera tendencia al crecimiento que
se aprecia en el área cultivada total.

Tabla 29 Área Cultivada Según Cultivos en el Distrito de Paracas

Temporada
2008 – 2009 2007-2008 2006-2007 2005-2006
Has. Has. Has. Has.
Espárrago 533.0 451.0 325.0 205.0
Tangelo 515.0 495.0 450.0 399.5
Uva 201.0 207.0 207.0 180.0
Dátil 170.0 180.0 180.0 180.0
Paprika 116.0 200.0 296.0 190.0
Aceituna 76.0 103.0 103.0 103.0
Alfalfa 54.3 55.3 70.8 70.8
Cebolla Cabeza Amarilla 39.0 27.0 27.0 15.0
Higo 39.0 39.0 42.0 48.0
Maíz Chala 37.0 37.0 25.0 17.0
Sandia 37.0 24.0 27.0 31.0
Naranja 28.0 28.0 28.0 28.0
Tomate 28.0 33.0 33.0 53.0
Frijol 21.0 21.0 15.0 0.0

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 42 PLU_09_852


Temporada
2008 – 2009 2007-2008 2006-2007 2005-2006
Has. Has. Has. Has.
Maíz Amarillo Duro 17.0 4.0 13.0 13.0
Granada 14.0 14.0 14.0 0.0
Ají 13.0 16.0 61.0 80.0
Lúcuma 12.0 18.0 18.0 18.0
Jojoba 9.0 9.0 9.0 9.0
Ají Panca 5.5 0.0 0.0 0.0
Algodón Hibrido 5.0 0.0 10.0 8.0
Mandarina 3.5 3.5 3.5 3.5
Toronja 3.5 3.5 3.5 3.5
Linón 2.4 2.4 2.4 10.0
Cebolla 2.0 0.0 8.0 8.0
Otros 3.0 7.0 35.0 32.0
Total 1,984.2 1,977.7 2,006.2 1,705.3
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ica, 2009.

Por otro lado, la agricultura de exportación usualmente se está desarrollando


en tierras eriazas las cuales se adecuan con una fuerte inversión en sistemas de
regadío, en este sentido el crecimiento de los cultivos de exportación no estaría
produciéndose a expensas de los pequeños agricultores.

3.4.4 Pesca

Como muestra la información sobre la población económicamente activa la


importancia de la pesca decrece sustancialmente entre 1993 y el 2007, sin
embargo es necesario tener un criterio amplio cuando se evalúa la importancia
de la pesca pues es una actividad que está profundamente vinculada a la
historia y las características del área, y muchas veces la relación puede tener
un carácter esporádico e indirecto.

La pesca en la provincia de Pisco está organizada en torno a las caletas y los


puertos que sirven para desembarcar el producto de la pesca. En el siguiente
cuadro se muestran los volúmenes desembarcados en las diferentes caletas y
puertos durante el año 2008, y el producto se detalla por pescado o mariscos
frescos, enlatado, congelado, curado, de acuicultura y otro que incorpora la
producción de anchoveta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 43 PLU_09_852


Tabla 30 Volumen de Producto Hidrobiológico por Especie y Caleta

San Andrés San Martin Lagunillas L. Grande La Puntilla El Chaco Playa Atenas
Fresco 5,107.16 73.54 107.94 119.80 413.40 644.62 0.00
Pescado 3,941.81 47.59 59.80 30.40 413.40 63.43 0.00
Jurelillo 909.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bonito 768.79 0.84 7.31 0.00 192.50 0.49 0.00
Cabinza 486.94 9.17 1.77 22.47 10.80 0.54 0.00
Pejerrey 348.22 15.28 0.00 0.00 7.90 46.07 0.00
Lorna 290.13 7.76 2.00 0.00 62.80 0.22 0.00
Caballa 254.45 4.15 23.76 0.00 66.00 0.00 0.00
Jurel 224.83 5.60 3.03 6.93 18.60 0.00 0.00
Mojarrilla 124.89 0.00 0.00 0.00 22.30 0.06 0.00
Lisa 83.09 0.75 0.00 0.00 0.30 4.75 0.00
Bobo 57.62 0.00 0.00 0.00 25.30 0.00 0.00
Cabrilla 46.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pintadilla 40.77 0.12 0.00 0.00 0.00 0.83 0.00
Raya 39.41 0.02 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00
Trambollo 39.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.00
Lenguado 36.64 0.00 0.00 0.00 0.00 2.03 0.00
Corvina 33.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00
Perico 32.60 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00
Chita 31.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00
00027

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 44 PLU_09_852


San Andrés San Martin Lagunillas L. Grande La Puntilla El Chaco Playa Atenas
Machete 26.24 0.10 12.52 0.00 0.00 0.00 0.00
Anchoveta 23.20 0.00 6.90 0.00 0.00 0.00 0.00
Cojinova 18.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Guitarra 12.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 11.72 3.70 2.52 1.00 6.20 7.17 0.00
Mariscos 1,165.35 25.94 48.14 89.40 0.00 581.20 0.00
Enlatado 1,673.12 41.40 118.53 473.27 1,430.65 0.00 0.00
Congelado 160.90 536.32 54.95 63.35 8.40 6.92 192.56
Curado 0.00 0.00 178.60 0.00 4,518.48 644.40 0.00
Acuicultura 0.00 0.00 43.56 0.00 0.00 0.00 0.00
Otro 80.12 70.67 653.37 3.50 17,679.41 0.00 24.61
TOTAL 7,021.31 721.93 1,156.94 659.91 24,050.34 1,295.94 217.16
Fuente: Unidad de Estadística e Informática, Dirección Regional de Producción, Gob. Reg. Ica, 2008.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 45 PLU_09_852


00028

La caleta más importante, en términos de volúmenes, es la de La Puntilla en


donde la especie más reportada es la anchoveta para harina de pescado. La
caleta de San Andrés es la segunda en importancia, y a diferencia de La
Puntilla la mayor parte del volumen reportado corresponde a pescado y
mariscos frescos para el consumo humano directo.

El Chaco es la tercera caleta en importancia y tiene una producción que se


divide casi en partes iguales entre pescado fresco y curado. Luego sigue en
orden de importancia Lagunillas. San Martín y Laguna Grande son caletas con
volúmenes mucho menores, 721 y 659 toneladas métricas de biomasa
respectivamente, y se diferencian en que San Martín se enfoca en el pescado
congelado y Laguna Grande en el enlatado.

3.4.5 Turismo

El turismo es quizás la actividad económica que ha experimentado cambios


más radicales en el área de estudio. El desarrollo turístico está basado en la
revalorización de recursos y activos presentes desde hace mucho en la zona,
como son los restos arqueológicos, las bellezas paisajísticas y las áreas
naturales protegidas. La presencia de estos activos turísticos, aunada a un
conjunto de iniciativas privadas, facilitó la generación de una oferta turística
en la zona, la cual es concurrente con una demanda turística generada por el
auge económico a nivel nacional y mundial.

Hasta antes del sismo del 2007 se encontraban entre los atractivos turísticos de
la zona bienes coloniales como la iglesia de estilo barroco que se encuentra en
la ciudad de Pisco, que además de llamar la atención por su arquitectura
antigua contenía en sus paredes internas algunos lienzos importantes. Esta
iglesia fue construida a fines del siglo XVI por encargo de la orden de los
jesuitas y el 14 de octubre de 1941 fue reconocida como patrimonio de la
nación. Aunque este atractivo no está en pie ahora, fue en su momento parte
de los productos que explican el auge turístico en la zona.

Los restos arqueológicos también son un importante atractivo de la zona. El


área de estudio comprende el núcleo geográfico de la cultura Paracas, la
misma que se desarrollo alrededor del año 500 (AC) y sus vestigios fueron
descubiertos por Julio C. Tello en 1925. Las investigaciones de Tello
permitieron el descubrimiento de restos arqueológicos y el establecimiento de
un Museo de Sitio que hoy son importantes atractivos turísticos.

Los recursos paisajísticos y las posibilidades para practicar deportes


recreacionales también son claves para el desarrollo turístico y la Reserva
Nacional Paracas, creada en 1975, cumple un importante rol en el
mantenimiento de este atractivo. La Reserva que comprende 335,000 hectáreas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 46 PLU_09_852


permite la protección de fauna y el paisaje. A esto se debería añadir las
especiales condiciones del mar en la zona que permiten la práctica de deportes
como el windsurf, pesca submarina y otros.

Como se observa en los siguientes cuadros, la infraestructura y el número de


visitantes se han incrementado en los últimos años en varios de los distritos
del área. En el distrito de Paracas se observa un ligero incremento en cuanto
al número de establecimientos hoteleros el cual solo aumenta de 11 a 16 entre
el 2002 y el 2009. Para Agosto del 2009 Paracas tienen casi el mismo número
de establecimientos, sin embargo un incremento de casi 50% en el número de
camas lo cual sugiere que el caso de Paracas estamos hablando de
establecimientos hoteleros de mucho mayor tamaño. Adicionalmente, la tasa
neta de ocupación de habitaciones y camas (TNOH y TNOC) de los
establecimientos de Paracas se mantiene a lo largo de todo el periodo.
Situación parecida se observa en el número de arribos al mes, para el 2009
Paracas recibe casi tres veces más visitantes que San Andrés con 3,446 al mes.

Tabla 31 Paracas, Oferta Hotelera y Ocupación a Agosto de Cada Año

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002


Nro. establecimiento 16 14 15 14 14 12 13 11
Número de habitaciones 289 148 255 270 262 264 259 250
Número de plazas-cama 760 329 517 607 550 544 541 494

TNOH en el mes (%) 24.05 20.82 20.72 39.67 40.32 30.89 29.70 0.00
TNOC en el mes (%) 18.03 27.51 22.14 35.42 36.46 29.49 27.22 0.00
Promedio de
1.23 1.20 1.18 1.22 1.23 1.20 1.20 0.00
permanencia(días)
Nacionales(días) 1.23 1.28 1.22 1.36 1.39 1.31 1.29 0.00
Extranjeros(días) 1.24 1.08 1.16 1.15 1.17 1.15 1.15 0.00
Total de arribos en el mes 3446 2346 3012 5475 5061 4162 3817 0
Nacionales 2085 1365 1008 1797 1376 1093 1263 0
Extranjeros 1361 981 2004 3678 3685 3069 2554 0
Total pernoctaciones mes 4248 2806 3548 6665 6216 4974 4565 0
Nacionales 2561 1746 1227 2451 1918 1432 1635 0
Extranjeros 1687 1060 2321 4214 4298 3542 2930 0
Total empleo en el mes 198 37 193 186 148 146 151 0
Fuente: MINCETUR, 2009.

A modo de comparación podemos ver los datos del distrito de Pisco, este es el
distrito con más establecimientos hoteleros, cuartos y camas entre los distritos
de la provincia, presenta también el mayor número de visitantes por mes con
7,327 en Agosto del 2009. Sin embargo es preciso notar que en lo relativo a la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 47 PLU_09_852


00029

tasa neta de ocupación de habitaciones y camas Paracas presente los


porcentajes más altos, alcanzando más de 40% en el 2005, porcentaje nunca
alcanzado en los otros distritos. Igualmente es importante resaltar que el
porcentaje de turistas extranjeros que pernoctan en Paracas es mucho mayor
en comparación a los otros distritos. Finalmente debemos anotar que en los
distritos de Pisco, San Andrés y Paracas (estos tres distritos formaban, hasta
antes del terremoto del 2007, un corredor continuo de turismo hacia la Bahia
de Paracas) se aprecia una disminución del flujo de turistas el 2007 y 2008 y
una leve recuperación para el 2009 lo cual es muy posible que esté relacionado
con el sismo del 2007.

Tabla 32 Pisco, Oferta Hotelera y Ocupación a Agosto de Cada Año

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002


Nro. de
establecimiento 53 59 54 65 58 56 54 46
Nro. de
habitaciones 738 778 804 1066 980 956 861 796
Nro. de plazas-
cama 1383 1453 1518 1989 1851 1817 1675 1497
TNOH en el mes
(%) 20.74 18.94 9.12 20.14 20.49 25.53 21.96 0.00
TNOC en el mes
(%) 20.78 18.47 9.25 16.30 15.88 20.52 18.88 0.00
Promedio de
permanencia(días) 1.22 1.20 1.10 1.44 1.32 1.60 1.65 0.00
Nacionales(días) 1.23 1.29 1.12 1.54 1.39 1.70 1.58 0.00
Extranjeros(días) 1.15 1.02 1.04 1.14 1.09 1.24 1.82 0.00
Total de arribos
en el mes 7327 6956 3948 6975 6917 7230 6025 0
Nacionales 6124 4431 2940 5213 5155 5684 4188 0
Extranjeros 1203 2525 1008 1762 1762 1546 1837 0
Total
pernoctaciones
mes 8910 8320 4352 10050 9111 11556 9939 0
Nacionales 7532 5735 3306 8042 7183 9635 6597 0
Extranjeros 1378 2585 1046 2008 1928 1921 3342 0
Total empleo en el
mes 134 147 146 190 184 174 150 0
Fuente: MINCETUR, 2009.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 48 PLU_09_852


Tabla 33 Llegada de Visitantes a la Reserva Nacional de Paraca. Enero 2002 – Julio 2009

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 49 PLU_09_852


00030

Uno de los principales atractivos del área es la Reserva Nacional Paracas


(RNP), en el siguiente cuadro podemos apreciar la importancia de la RNP a
través del número de visitantes por año, esta cifra se incrementa de 98.461 en
el 2002 hasta 116,022 en el 2007, la cifra se reduce a 100,085 y 65,940 en el 2007
y 2008 respectivamente, pero es claro que esta reducción se debe al sismo del
2007, y viendo las cifras del 2009 que muestran que el numero de visitantes
alcanzó los 62,009 para mediados de año es claro que la recuperación se
avecina. Es importante resaltar que según el MINCETUR la RNP es la segunda
reserva nacional en atracción de turistas, solo superada por el Parque
Nacional Huascarán.

Las cifras presentadas en este documento resaltan la importancia del turismo


en el área de estudio y apuntan hacia un crecimiento de la misma. Esta
percepción es reforzada por la creciente inversión en infraestructura de
turismo que se está haciendo en la zona. En primer lugar debemos resaltar el
aeropuerto de Pisco donde está prevista una inversión de 45 millones de
dólares durante el 2010, con lo cual se lograría poner en funcionamiento un
aeropuerto con capacidad para recibir vuelos internacionales el 2011.
Adicionalmente, importantes cadenas hoteleras como Hilton de USA, San
Agustín de España, Blue Tree Hotels de Brasil, el Grupo Brescia, etc. están
invirtiendo 65 millones de dólares en desarrollo hotelero que incluye hoteles 5
estrellas, condominios, marinas, etc.

3.4.6 Manufacturas e Industrias

El campo de la industria y manufacturas en el área de influencia indirecta


está dominado por las grandes industrias de la siderurgia y el procesamiento
de pescado para enlatados y harina de pescado, y muy pronto por la industria
petroquímica que el grupo Brescia pretende desarrollar en las proximidades
de la planta de LNG. Pero es el procesamiento de pescado la industria más
antigua en el área de Paracas, en el siguiente cuadro podemos ver las plantas
industriales que están registradas en este momento según el Ministerio de la
Producción.

Tabla 34 Empresas Pesqueras en Paracas

Nombre Rubro
Antartic Corp S.A. Otras
Austral Group S.A. Harina, Enlatado
Chastford S.A.C. Congelado, Enlatado
EPESCA S.A. Harina
Pesquera Diamante S.A. Harina
Prisco S.A.C. Harina, Enlatado, Curado

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 50 PLU_09_852


Nombre Rubro
San Fernando S.A. Harina
Sea Food Trading S.A. Harina
Seven Stars Corporation S.A.C Enlatado
Tecnologías S.A.C. Harina
Tecnológica de Alimentos S.A. Harina
Fuente: Ministerio de la Producción 2009.

La mayoría de las empresas se dedican a la producción de harina de pescado,


estas empresas tienen importancia desigual, siendo Austral Group la más
importante. Esta empresa tiene plantas en todo el litoral peruano y una flota
de 32 embarcaciones. La planta localizada en el área de influencia indirecta
tiene una capacidad de procesamiento de 120 TM por hora para la producción
de aceite y harina de pescado.

En el campo de la siderurgia Aceros Arequipa y FUNSUR son las empresas


más importantes, y a pesar de no estar localizadas dentro del área de
influencia indirecta ejercen un rol debido a sus dimensiones. Una nueva
iniciativa que incrementara la importancia del sector manufacturero es la
planta petroquímica que el Grupo Brescia establecerá en el área. Esta planta
entrará en funcionamiento el 2011, y se espera que genere 1600 puestos de
trabajo directos durante la construcción y 400 durante su funcionamiento.

Si añadimos a estas iniciativas el incremento de las actividades


agroindustriales en el área podemos prever que la manufactura e industria
será una actividad clave en el área de influencia indirecta. Este es un elemento
importante en la medida que la presencia de nuevos grupos de interés
complejiza el panorama social de la zona, estos nuevos grupos sociales y
empresariales traerán sus propios intereses y agendas, los cuales deberán ser
considerados cuando se evalúen los impactos de cada nuevo proyecto.

3.4.7 Transporte y Red Vial

Las principales vías que articulan el distrito de Paracas son la avenida


Medrano, vía arterial que une por el litoral a Paracas con San Andrés y Pisco
Playa, el desvío Paracas, carretera que conecta el litoral con la carretera
Panamericana Sur, hacia la zona de Santa Cruz y la carretera que atraviesa la
Reserva Nacional desde la zona de El Chaco hasta el puerto San Martín. Estas
vías son asfaltadas, de un carril por banda y su estado de mantenimiento es
bueno.

En la avenida Medrano la circulación de vehículos es moderada, siendo su


intensidad mayor entre Pisco-San Andres que entre San Andrés y Paracas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 51 PLU_09_852


00031

Los vehículos que circulan principalmente son camionetas tipo coaster de


transporte público y de transporte turístico así como camiones.

En la carretera que atraviesa la Reserva Nacional hasta el puerto San Martín la


circulación de vehículos es baja, siendo los camiones el principal medio de
transporte que la utiliza.

En el desvío Paracas, la circulación de vehículos es poco constante siendo los


principales medios de transporte que circulan camiones y bicicletas. En la
carretera Panamericana Sur, en las inmediaciones del desvío Paracas el flujo
vehicular es intenso, siendo camiones y ómnibus interprovinciales los
principales medios de transporte aunque también es significativa la presencia
de ciclistas

Llama la atención la proporción de ciclistas que circulan en determinados


horarios, en el desvío Paracas y en la carretera Panamericana, dentro del
perímetro del distrito de Paracas.

Por otra parte, de acuerdo a conteos realizados en horarios de ingresos de las


empresas agroindustriales, el número de ciclistas que circula por la carretera
Panamericana Sur a la altura del cruce con el Desvío Paracas es superior al
número de vehículos motorizados. Como se puede apreciar en el siguiente
gráfico, entre las 5 y 6 am el 44% de los vehículos contabilizados fueron
bicicletas sobre un universo de 317 unidades (incluidos peatones), mientras
que el 43% está representado por automóviles, camiones y ómnibus
interprovinciales que circulan a velocidades superiores a los 70 km/hora por
la misma vía.

En relación al flujo de camiones que forman parte de las actividades de la


Planta, el diseño actual o capacidad actual de despacho define el máximo de
camiones cisterna a atender, que en la actualidad es de 25 por día y
aumentaría para el año 2012 hasta 33 unidades por día.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 52 PLU_09_852


Figura 8 Flujos de Movilidad en la Carretera Panamericana Sur

Flujos de movilidad en la Carretera Panamericana Sur


altura desvío Paracas 10Nov2009de 5 a 6am

1% 4% 4%
4%

13%

44%

22%

8%

Peatones Ciclistas Autos/camionetas Camiones Omnibuses Motos Mototaxi Combis

Fuente: CISEPA, Elaboración propia, trabajo de campo 2009.

3.5 VIVIENDA Y URBANIZACIÓN

Las condiciones de la vivienda son importantes para un diagnostico socio-


económico por varias razones. En el caso específico de la zona de Pisco el tema
de la vivienda adquiere especial relevancia por los altos porcentajes de
población urbana. En una perspectiva más general la situación de la vivienda
nos proporciona información sobre el bienestar de la población, la falta de
servicios básicos, la localización de esa falta de servicios, etc. En términos de la
identificación de impactos y el diseño de planes de manejo, revisar las
condiciones de las viviendas y servicios ayudara a establecer si existen grupos
vulnerables, el nivel de vulnerabilidad y su respectiva consideración en los
estudios y planes.

El régimen de tenencia es uno de los principales temas a revisar cuando se


quiere caracterizar la situación de la vivienda en un área determinada. Como
se observa en el siguiente cuadro, en el distrito de Paracas, más del 66% de las
viviendas son propias (agregando las que están pagadas y las que se están
pagando) y en ellas se encuentra casi el 70% de la población. Este porcentaje es
menor al exhibido por la provincia de Pisco y la región Ica pero las diferencias
no son significativas. Cabe resaltar que la gran mayoría de las viviendas
propias ya han sido pagadas. Además debemos hacer notar que la diferencia
en viviendas propias que presenta Paracas es cubierta por viviendas
alquiladas. En el rubro de viviendas usadas con autorización y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 53 PLU_09_852


00032

ocupadas/invadidas no existe mayor diferencia entre Paracas, la provincia y


la región.

Tabla 35 Tenencia de Viviendas, 2007

Usada
Propia Propia
Alquilada c/autorización Ocupada Otro
(pagada) (pagando)
Propia s/pago
Región Ica
Viviendas
62.82 6.50 10.62 6.85 7.33 5.88
particulares (%)
Ocupantes (%) 66.02 6.35 9.31 6.20 6.58 5.53
Prov. Pisco
Viviendas
62.10 6.41 9.14 5.99 10.26 6.09
particulares (%)
Ocupantes (%) 65.57 6.18 8.43 5.61 8.65 5.57
Dist. Paracas
Viviendas
61.16 5.22 14.77 5.99 6.03 6.84
particulares (%)
Ocupantes (%) 64.06 5.57 13.38 4.76 5.90 6.33
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

En general para el 2007 la situación de las viviendas no era muy mala en el


área de estudio, más aun, se puede notar una significativa mejora si se
compara con las cifras de 1993. Especialmente en el caso de Paracas donde
solo 26.15% de las viviendas son propias en 1993 contra 66.38% en el 2007.
Esta situación es acompañada por un mayor porcentaje de viviendas
alquiladas en 1993, salvo el caso de Paracas donde la menor presencia de casas
propias y alquiladas es correspondida con una fuerte presencia de casas
usadas con autorización y ocupadas/invadidas, con 30.28% y 34.86%
respectivamente. Al nivel de la provincia y la región es notoria la mayor
importancia que tienen las viviendas que son usadas con autorización o que
han sido obtenidas sin pago.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 54 PLU_09_852


Tabla 36 Tenencia de Viviendas, 1993

Usada
Propia Propia Alquilad c/autorizació Ocupad
Otro
(pagada) (pagando) a n Propia a
s/pago
Región Ica
Viviendas
61.29 5.11 12.01 13.79 5.59 2.20
Particulares (%)
Ocupantes (%) 64.23 5.26 10.73 12.90 4.93 1.95
Prov. Pisco
Viviendas
58.34 6.78 15.65 11.03 5.33 2.86
particulares (%)
Ocupantes (%) 61.14 7.03 14.27 10.09 4.99 2.49
Dist. Paracas
Viviendas
19.27 6.88 2.29 30.28 34.86 6.42
particulares (%)
Ocupantes (%) 19.38 5.71 4.99 32.34 31.87 5.71
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

La encuesta realizada para el presente estudio muestra actualmente algunos


cambios con respecto a lo observado en Paracas para el año 2007. En primer
lugar el porcentaje de viviendas que son propias o están siendo pagadas se ha
reducido, pasando de 66.38% a 56.9. Esta caída puede ser explicada por el
sismo si asumimos que viviendas que ya habían sido pagadas o estaban
siendo pagadas fueron afectadas por el sismo. Esta hipótesis es congruente
con el incremento del porcentaje de viviendas que son propias por invasión, el
cual es ahora 27.4%, mucho mayor que el 6.03% observado en el 2007.

Por otro lado, al igual que en el 2007, Paracas presenta un porcentaje menor
de viviendas propias en comparación con otras distritos de la provincia de
Pisco como San Andrés y Pisco. El alto porcentaje de viviendas que han sido
conseguidas a través de invasión en Paracas es una diferencia con el resto de
los distritos. Es posible que esta peculiaridad este también relacionada al
rápido crecimiento demográfico observado en Paracas, el cual es explicado en

Tabla 37 Tenencia de la Viviendas, 2009

Su vivienda o casa principal es …


Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Paracas
Andrés
Propia, totalmente pagada 63.8 64.5 52.8
Propia, por invasión 10.7 9.7 27.4
Alquilada 9.7 9.9 6.6

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 55 PLU_09_852


00033

Su vivienda o casa principal es …


Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Paracas
Andrés
Propia comprándola a plazos 5.8 5.9 4.1
Asignada por reubicación a causa del sismo 4.8 4.9 2.0
Cedida por otro hogar o institución 2.7 2.6 4.6
Cedida por el centro de trabajo 0.3 0.1 2.5
Otro 1.6 1.7 -
No responde 0.6 0.7 -
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas Paracas2009.

Para entender las características de la situación de la vivienda es necesario no


solo conocer la importancia de los diferentes tipos de tenencia sino también
conocer acerca de la calidad de las viviendas y de los servicios disponibles, y
hay varias maneras de aproximarse a este tema. En este estudio se utilizará
información sobre el material utilizado para construir las paredes y techos de
las viviendas y el acceso al agua.

En lo referido al material de las paredes, la Tabla 38 muestra que para el año


2007 existe una significativa mayoría de viviendas que tienen paredes
construidas con ladrillo o bloques de cemento, estas viviendas conforman el
67.64% del total y albergan casi al 70% de la población en el distrito de
Paracas. El segundo material en importancia son las esteras, el cual esta
usualmente asociado a viviendas que están siendo instaladas, como en el caso
de invasiones. Adobe es el material que ocupa el tercer lugar en importancia,
este es un material bastante tradicional en la costa peruana y no está
necesariamente asociado a condiciones de precariedad, aunque muy
probablemente se trate de viviendas relativamente antiguas.

La situación en la provincia y la región es relativamente diferente. Aunque el


ladrillo y los bloques de cemento siguen siendo el material más usado, su
importancia se relativiza, ahora solo 44.31% y 43.60% de las viviendas usan
este material en la región y la provincia respectivamente. El adobe es ahora el
material que ocupa el segundo lugar en importancia siendo usado por el
29.80% de las viviendas en la región.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 56 PLU_09_852


Tabla 38 Viviendas Según Material en las Paredes, 2007

Ladrillo
Piedra Piedra
o Adobe Otro
Madera Quincha Estera con o
bloque o tapia material
barro sillar
cemento
Región Ica
Viviendas
44.31 29.80 1.28 2.81 16.94 0.13 0.05 4.69
(%)
Ocupantes
45.87 29.69 1.10 2.58 16.31 0.10 0.04 4.31
(%)
Prov. Pisco
Viviendas
43.60 19.81 3.13 1.59 23.27 0.20 0.04 8.36
(%)
Ocupantes
47.08 19.49 2.94 1.54 20.90 0.16 0.03 7.86
(%)
Dist.
Paracas
Viviendas
67.64 5.15 2.33 1.33 16.65 0.06 0.10 6.74
(%)
Ocupantes
69.74 4.59 2.39 0.99 15.72 0.04 0.07 6.47
(%)
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

La diferencia entre los datos de los censos de 1993 y 2007 muestra una mejora
en cuanto a la calidad de la vivienda. El Cuadro 37 muestra que en el distrito
de Paracas el ladrillo o bloque de cemento es también el material que más se
usa en la construcción de paredes en 1993, para este año el porcentaje de
viviendas alcanza el 38.53% bastante menor al 67.64% observado el 2007.
Bastante cerca se encuentra la estera que es usada en las paredes de 32.11% de
las viviendas del distrito, es decir, casi el doble de lo que se usaba el 2007.

La situación de la región Ica y la provincia de Pisco mejora aun más,


apreciándose un cambio más importante. Para el año 1993 el material usado
con más frecuencia en las paredes de las viviendas es el adobe, esta
preponderancia alcanza niveles significativos si observamos que en la región
59.71% de las viviendas usaban esteras, y el 47.66% en la provincia de Pisco.
En segundo lugar en importancia se encuentra el ladrillo o bloques de
cemento, material que conjuntamente con el adobe son usados en más del 85%
de las viviendas de la región y provincia, los otros materiales como quincha,
madera, etc. son usados muy poco.

Nuevamente se tiene que tomar con cuidado la cifra de Paracas pues se trata
de una cifra muy reducida en donde pequeños cambios se transforman en
grandes porcentajes. Sin embargo el incremento observado en el caso de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 57 PLU_09_852


00034

Pisco si debería reflejar una mejora real, en la medida que coincide con
mejoras observadas en la provincia y la región.

Tabla 39 Viviendas Según Material en las Paredes, 1993

Ladrillo o Adobe Piedra


Piedra Otro
bloque o Madera Quincha Estera con
o sillar material
cemento tapia barro
Región Ica
Viviendas
30.23 59.71 0.52 4.99 2.82 0.65 0.45 0.62
(%)
Ocupantes
30.88 60.32 0.41 4.58 2.27 0.57 0.46 0.50
(%)
Prov.
Pisco
Viviendas
41.32 47.66 0.66 4.14 4.45 0.49 0.52 0.75
(%)
Ocupantes
42.31 47.63 0.52 3.86 3.96 0.49 0.56 0.67
(%)
Dist. Paracas
Viviendas
38.53 5.50 14.68 2.29 32.11 0.00 0.00 6.88
(%)
Ocupantes
43.64 7.25 10.34 3.80 28.78 0.00 0.00 6.18
(%)
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

Sin embargo, la encuesta realizada para este estudio muestra un cambio


interesante que puede estar relacionado con el sismo de 2007, y se trata del
decrecimiento de las viviendas construidas con ladrillos o bloques de cemento
y del incremento de las viviendas que usan estera como material para las
paredes. Esto puede deberse a que las viviendas construidas con ladrillos y
bloquetas fueron más afectadas por el sismo, como consecuencia de esto la
situación de la vivienda en el 2009 es muy parecida a la de 1993.

Tabla 40 Viviendas Según Material en las Paredes, 2009

El material predominante en las paredes exteriores de su vivienda es …


Estrato
Respuestas Total %
Pisco -San Andrés Paracas
Ladrillo o bloque de cemento 77.0 79.2 39.6
Madera 12.4 12.1 17.8
Estera 6.5 4.8 33.0
Otro material 1.6 1.5 3.0
Quincha (caña con barro) 1.2 1.0 3.6
Adobe o tapia 0.7 0.7 2.0

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 58 PLU_09_852


El material predominante en las paredes exteriores de su vivienda es …
Estrato
Respuestas Total %
Pisco -San Andrés Paracas
Piedra o sillar con cal o cemento 0.7 0.7 1.0
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

Para tener una idea más completa de las condiciones de la vivienda en el área
de estudio podemos revisar la información referida al material predominante
en los pisos de las viviendas. El siguiente cuadro muestra que las condiciones
de la provincia y la región son más favorables que las de Paracas, en este
ultimo distrito la tierra es el material predominante en el 62.59% de las
viviendas, mientras que en la región la mayoría de las casas (47.13%) tienen
cemento como material predominante en sus pisos, la situación de la provincia
es intermedia pues hay una ligera mayoría de viviendas (45.30%) estando en
segundo lugar en importancia se encuentran las viviendas que usan el
cemento como material predominante (42.49%).

Tabla 41 Viviendas Según Material en los Pisos, 2007

Losetas, Parquet o Madera Lamina


Cement Otro
Tierra terrazos o madera sin asfáltica,
o material
similares pulida pulir vinílico
Región Ica
Viviendas
40.93 47.13 9.41 1.04 0.29 0.44 0.75
(%)
Ocupantes
39.34 48.59 9.67 1.03 0.26 0.40 0.72
(%)
Prov. Pisco
Viviendas
45.30 42.49 9.23 0.65 0.80 0.24 1.28
(%)
Ocupantes
42.15 45.13 9.92 0.57 0.75 0.25 1.22
(%)
Dist. Paracas
Viviendas
62.59 31.24 5.34 0.21 0.21 0.00 0.41
(%)
Ocupantes
61.54 32.66 5.12 0.20 0.14 0.00 0.34
(%)
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Los porcentajes de viviendas que tienen losetas o terrazos en los pisos, un


material bastante costoso, son mayores en la región y la provincia en
comparación con Paracas, reforzando la idea que las condiciones de las
viviendas son mejores al nivel de la región y la provincia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 59 PLU_09_852


00035

Para el año 1993 los datos presentan cierta inconsistencia con lo que se
observo en la revisión de la información sobre el material predominante en las
paredes, allí se constato que hay una mejora en el periodo intercensal con
respecto al material usado en la construcción de las paredes en las viviendas,
por el contrario los datos de 1993 mostrarían un deterioro de las condiciones
de las viviendas en cuanto al material predominante en los pisos. Vemos que
en 1993, en el distrito de Paracas, 44.95% de las viviendas tenían cemento
como material predominante en los pisos, porcentaje superior al 31.24% del
2007. En la medida que se observa el mismo patrón en la provincia y región es
posible que se trate de un patrón asociado al proceso de crecimiento urbano
que se observa en todo el área. En la medida que las paredes son uno de los
primeros componentes en construirse, y que el piso es uno de los últimos, es
posible que se observe una situación donde se observe una mejora en el
material de las paredes y no en los pisos.

Tabla 42 Viviendas Según Material Predominante en los Pisos, 1993

Losetas, Parquet
Madera Lamina
terrazos o Otro
Tierra Cemento sin asfáltica,
o madera material
pulir vinílico
similares pulida
Región Ica
Viviendas (%) 34.47 56.69 4.15 2.40 0.50 1.38 0.41
Ocupantes ($) 33.03 58.38 4.11 2.38 0.45 1.25 0.39
Prov. Pisco
Viviendas (%) 29.86 59.97 5.10 1.78 0.94 1.65 0.70
Ocupantes (%) 28.46 61.85 5.00 1.61 0.86 1.48 0.74
Dist. Paracas
Viviendas (%) 45.87 44.95 3.67 0.92 0.46 1.38 2.75
Ocupantes (%) 38.29 49.70 5.23 1.43 0.12 2.26 2.97
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

Los patrones observados el 2007 son consistentes con los datos obtenidos a
través de la encuesta llevada a cabo el presente año (2009). El cuadro 41
muestra que en Paracas más viviendas tienen la tierra como material
predominante en comparación con aquellas que usan cemento, con
porcentajes de 50.0 % y 41.3 % respectivamente. Adicionalmente, tal como nos
muestra el censo del 2007, una mayor proporción de viviendas usan cemento
como material predominante para los pisos en Pisco-San Andres.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 60 PLU_09_852


Tabla 43 Viviendas Según Material Predominante en los Pisos, 2009

El material predominante en los pisos de su vivienda es …


Estrato
Respuestas Total %
Pisco - San Andrés Paracas
Cemento 62.0 63.2 41.3
Losetas (mayólica), terrazos o similares 18.9 19.7 5.1
Tierra 14.0 11.8 50.0
Parquet o madera pulida 2.3 2.4 0.5
Madera (entablados) 1.6 1.7 0.5
Láminas asfálticas, laminados, vinílicos
0.9 0.8 2.0
(pisopak) o similar
Otro material 0.3 0.3 0.5
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas, 2009.

Otro indicador importante de las condiciones de vida es el acceso al agua en


las viviendas. Para el 2007, como apreciamos en la Tabla 44, la gran mayoría
de las viviendas tiene acceso a agua potable dentro de su vivienda, el
porcentaje es de 64.35% en el distrito de Paracas, porcentaje alto para la zona
si observamos que es mayor al 59.55% de la provincia y muy cercano al
68.50% de la región.

Tabla 44 Viviendas Según Abastecimiento de Agua, 2007

Red Red Pública


Río,
Pública fuera Viv. Pilan Cisterna Pozo Otro
acequia
dentro Viv. dentro Edificio
Región Ica
Viviendas
68.50 9.68 3.84 5.73 7.77 2.81 1.67
(%)
Ocupantes
71.35 9.49 3.40 4.90 7.20 2.33 1.33
(%)
Prov. Pisco
Viviendas
59.55 7.71 4.22 11.11 6.17 8.99 2.25
(%)
Ocupantes
63.63 7.60 3.53 9.15 5.81 8.53 1.75
(%)
Dist. Paracas
Viviendas
64.35 7.69 8.11 2.60 15.80 0.00 1.46
(%)
Ocupantes
69.81 6.64 5.95 2.07 14.17 0.00 1.35
(%)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 61 PLU_09_852


00036
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Si nos remitimos a los porcentajes de población atendida observamos que son


bastante altos, alcanzando el 69.81 % en el caso de Paracas, bastante mayor al
que se observa en la provincia de Pisco que es de solo 59.55%. Un rasgo
específico para Paracas es la importancia de la cisterna para obtener agua, algo
que no se observa en la provincia o región donde la red pública fuera de la
vivienda y el pozo son las formas alternativas para acceder al agua.

Al igual que en caso del material usado para la construcción de las paredes,
las condiciones de abastecimiento de agua eran menos favorables en 1993.
Para ese año solo 23.85% de las viviendas en Paracas contaban con
abastecimiento de agua potable en el interior de la vivienda, mucho menor al
69.81% del 2007, siendo la cisterna la vía a través de la cual 42.20% de las
viviendas en el distrito acceden al agua.

Tabla 45 Viviendas Según Abastecimiento de Agua, 1993

Red Pública
Red
fuera Viv. Cistern Río,
Pública Pilón Pozo Otro
dentro a acequia
dentro Viv.
Edificio
Región Ica
Viviendas (%) 57.31 1.74 14.89 5.33 11.44 5.13 4.16
Ocupantes (%) 59.91 1.32 14.18 5.07 11.20 4.55 3.78
Prov. Pisco
Viviendas (%) 54.28 1.85 15.29 6.76 9.77 8.39 3.65
Ocupantes (%) 56.99 1.47 14.75 6.35 9.29 7.70 3.45
Dist. Paracas
Viviendas (%) 23.85 0.92 7.34 42.20 21.10 0.00 4.59
Ocupantes (%) 26.99 0.48 8.68 45.42 14.15 0.00 4.28
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.

Sin embargo, a diferencia de lo observado en el 2007, el abastecimiento de


agua es mejor en la provincia en comparación con el distrito. Por otro lado, a
nivel de la provincia y la región se observa una mejora pero no tan
pronunciada como la de Paracas.

La tendencia a la mejora que se observa entre 1993 y el 2007 se mantiene para


el 2009. Como observamos en el siguiente cuadro, la encuesta de hogares
muestra que más del 70% de los hogares en Paracas tienen abastecimiento de
agua a través de redes públicas al interior del hogar, esto es superior al 64.35%
observado el 2007. Sin embargo, Paracas se encuentra con menores niveles de
acceso en comparación con San Andrés y Pisco, y esto es contradictorio con lo
observado en 2007 en donde Paracas tenía mejores niveles de acceso, y esto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 62 PLU_09_852


puede estar relacionado a que la creciente inversión pública en agua y
desagüe se concentra en las ciudades más grandes como Pisco.

Tabla 46 Viviendas Según Abastecimiento de Agua, 2009

El abastecimiento de agua en su hogar procede de …


Estrato
Respuestas Total % Pisco - San
Paracas
Andrés
Red pública de agua potable dentro de la vivienda 89.3 90.4 70.1
Agua entubada / dirigida de un lago o puquial 2.3 1.7 12.7
Pilón o caño de uso público 1.4 1.3 3.0
Pozo 0.4 - 7.1
Río, acequia, manantial, puquial o similar - - 0.5
Otra 6.6 6.6 6.6
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas, 2009.

3.5.1 Infraestructura de Desarrollo Socioeconómico

El actual ordenamiento del territorio del distrito de Paracas se halla en un


importante proceso de transformación. Por una parte existen proyectos
importantes de desarrollo local y por otro lado existen importantes
inversiones privadas que se han venido concretando luego del sismo de
agosto de 2007. Estas iniciativas han cuestionado la actual zonificación del
distrito, por lo que en la actualidad la Municipalidad ha puesto a consulta una
nueva propuesta de Zonificación Urbana.

Uno de los aspectos más llamativos de esta propuesta de zonificación urbana


elaborada en junio de 2009, es el cambio de tratamiento de parte de las zonas
industriales y las áreas de cultivo que tendrían carácter urbano. De esta
manera, colindantes a la Zona de Industria Pesada I-4, donde se ubica la
Planta de Pluspetrol, se hallan las zonas I-2 de industria liviana destinada a
establecimientos agroindustriales y la zona I-3, destinada a los
establecimientos industriales pesqueros (Ver Figura 10).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 63 PLU_09_852


00037

Figura 9 Propuesta Municipal de Zonificación Urbana de Paracas en las


Márgenes de la Avenida Medrano (el plano no es legible)

Fuente: Plano de Zonificación Urbana propuesto por la Municipalidad Distrital de Paracas 2009.

Este cambio en la zonificación supondrá importantes transformaciones de los


usos actuales del distrito, donde las zonas de industria pesada deberán
enfrentarse a la convivencia con nuevos tipos de usuarios que demandarán los
potenciales espacios urbanos que habilitarán en el futuro.

Por otro lado, en relación a los proyectos de inversión más llamativos en


Paracas luego del Sismo de agosto de 2007, destacan los relacionados al
turismo para sectores de altos ingresos, con el incremento del número de
hoteles de 5 o más estrellas (Double Tree Guest Suites-Hilton, la Hacienda
Hotel & Casino, y el Libertador Paracas). Cabe mencionar en relación a esto
último, que en la zona próxima a estos hoteles se ha habilitado un Terminal
Terrestre donde llegan los ómnibus de la empresa Cruz del Sur que cubren la
ruta turística Lima-Paracas-Nazca. Si bien no es una instalación de gran
envergadura, constituye un importante indicador de los encadenamientos
comerciales que vienen generándose en el actual espacio urbano de Paracas, y
que tienen impacto directo sobre el uso de las vías, ya que este servicio de
transporte terrestre utiliza la ruta del Desvío Paracas como acceso a la
Carretera Panamericana.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 64 PLU_09_852


Es importante mencionar que luego de la tragedia del sismo ocurrido en Pisco
en agosto de 2007, se están llevando a cabo a la fecha proyectos de
envergadura planeados por el Estado para el desarrollo local, como: la
implementación del plan urbano y vial, edificios públicos como el de la
Capitanía de Puerto, que estará ubicado en Paracas, o la puesta en valor de la
Reserva Nacional de Paracas, entre otros proyectos; todos estos anteriores a
través del Fondo para la Reconstrucción del Sur (FORSUR) que opera como
entidad financiera y de monitoreo de obras que deberán ejecutar los
municipios.

Además, uno de los proyectos anunciados luego del sismo por las autoridades
gubernamentales fue el de concluir la autopista Lima-Ica, que desde hace más
de 20 años se interrumpe en la caleta de Cerro Azul, en Cañete. Actualmente
se han avanzó alrededor de 20 kilómetros en el tramo que une Cañete con
Chincha y se espera que el tramo esté culminado para diciembre del año 2010.
Asimismo, la Implementación del Aeropuerto Internacional, se halla en
proceso. Según el proyecto, se calcula aumentar los pasajeros anuales de 800 a
9600 para el año 2011 y para el 2013 se espera que operen aerolíneas
internacionales de bajo costo que permitan proyectar dentro de 15 años un
flujo anual de millón y medio de pasajeros.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 65 PLU_09_852


00038

3.6 EL SISMO DEL 2007

El 15 de agosto del 2007 un sismo de grado 7.9 en la escala de Ritcher sacudió


el sur del Perú, afectando especialmente la ciudad de Pisco y causando más de
500 muertos y cerca de 2,000 heridos. En términos del alcance de sus daños, el
sismo afecto tres regiones: Lima, Ica y Huancavelica; ocho provincias: Cañete,
Yauyos, Ica, Chincha, Pisco, Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytara; y 111
distritos en estas provincias. La revisión de las consecuencias del sismo es
importante en la medida que tanto la situación de la vivienda, la actividad
económica y otros temas que hemos revisado basados en la información del
2007 fué afectada por el sismo.

En la Tabla 47 se presentan los datos de afectación de las viviendas en todos


los distritos de Pisco. Se puede ver que los distritos más afectados son
Huancano, Humay, Independencia y Tupac Amaru, todos con más del 90% de
sus viviendas afectadas en algún grado. Paracas tiene el 68.92% de las
viviendas con algún nivel de afectación, y de estas solo el 6.28% de las
viviendas fueron destruidas siendo este el menor porcentaje en toda la
provincia. Por una cuestión de densidad urbana el mayor número de
viviendas afectadas se encuentra en el distrito de Pisco, debido a eso tenemos
que aunque el porcentaje de viviendas afectadas en Pisco (84.12) es menor al
observado de otros distritos y menor al de la provincia, el número de
viviendas afectadas alcanza casi las 14,000.

Tabla 47 Viviendas Afectadas por Grado de Afectación en la Provincia

Grado de Afectación
Viviendas
Afectadas Viviendas Viviendas Viviendas
Viviendas
% destruidas muy levemente
afectadas %
% afectadas % afectadas %
Prov. Pisco 85.59 28.16 14.55 46.75 10.53
Pisco 84.12 29.26 19.04 40.84 10.85
Huancano 93.66 19.25 15.51 50.98 14.26
Humay 95.89 16.71 10.31 69.33 3.65
Independencia 93.44 31.38 7.79 54.44 6.39
Paracas 68.92 6.28 10.35 58.78 24.58
San Andrés 73.32 15.44 8.97 65.28 10.31
San Clemente 88.61 33.15 13.17 47.66 6.02
Túpac Amaru Inca 91.43 36.65 11.70 30.80 20.85
Nota: No incluye viviendas desocupadas, con personas ausentes o aquellas cuyos informantes
no declararon grado de afectación. Fuente: INEI – Censo de Damnificados del Sismo del 15 de
Agosto 1007.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 66 PLU_09_852


Es importante resaltar que cuando se compara el cuadro de afectación de
viviendas con el de población se presenta una peculiaridad interesante. Si bien
es cierto que se mantiene el patrón en cuanto a cuáles son los distritos más
afectados, se aprecia un incremento en los porcentajes cuando se estima la
población afectada. Por ejemplo en Huancano y Humay estos porcentajes
alcanzan más del 97% de la población, en el caso de Paracas que tiene 68.92%
de las viviendas afectadas se encuentra que 82.04% de la población fue
afectada. Esto estaría indicando que las viviendas afectadas fueron aquellas
que cobijaban a familias grandes o extensas, característica asociada a los
hogares pobres por lo que podríamos concluir que proporcionalmente fueron
afectadas más viviendas de hogares pobres.

Tabla 48 Población Afectada por Grado de Afectación en la Provincia

Grado de Afectación
Población en
viviendas Muy
Destruidas Afectadas Levemente
afectadas % afectadas
% % afectadas %
%
Prov. Pisco 89.59 36.16 11.84 38.82 13.18
Pisco 90.21 38.10 12.90 34.26 14.74
Huancano 97.09 22.05 12.40 48.41 17.14
Humay 97.14 20.00 10.95 65.36 3.69
Independencia 95.21 35.83 7.54 49.78 6.84
Paracas 82.04 15.31 12.43 32.35 39.92
San Andrés 69.07 23.55 9.36 51.03 16.06
San Clemente 92.28 38.49 13.38 41.24 6.89
Tupac Amaru
Inca 93.47 45.09 11.21 22.68 21.03
Nota: No incluye viviendas desocupadas, con personas ausentes o aquellas cuyos informantes
no declararon grado de afectación.
Fuente: INEI – Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007.

La encuesta realizada para este estudio proporciona información sobre la


evaluación de los efectos del sismo por parte de los propios pobladores. En el
Cuadro 48 se aprecia que en general los pobladores de Pisco-San Andres le
otorgan mayor intensidad a los efectos del sismo, en relación a la opinión de
los pobladores de Paracas.

Sin embargo, cuando la pregunta es más general, y se indaga por el impacto


del sismo en el empleo, negocios, etc. la apreciación de la población es
bastante similar entre las localidades consideradas por la encuesta.
Adicionalmente, el porcentaje de los que se consideran muy afectados es
mayor que el caso de preguntársele solo por la afectación de los bienes, 44.2%
versus 30.5%. Esta percepción de los pobladores confirma la idea de que los

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 67 PLU_09_852


00039

impactos del sismo van mas allá de la destrucción de las viviendas, y existen
importantes impactos indirectos que son sobre todo impactos económicos.

Tabla 49 Niveles de Afectación de los Bienes del Hogar por el Sismo

¿Qué tanto afectó el terremoto con respecto a pérdida de bienes de la casa: aparatos
electrodomésticos, muebles, entre otros?
Estrato
Respuestas Total %
Pisco y San Andrés Paracas
Muy afectado 34.8 35.0 30.5
Algo afectado 22.4 22.4 22.3
Poco afectado 19.2 19.4 16.2
Nada afectado 23.1 22.7 29.4
No precisa 0.5 0.5 1.5
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

Tabla 50 Niveles de Afectación con Respecto al Empleo, Negocios o


Ingresos

¿Qué tanto afectó el terremoto con respecto a pérdida de empleo, negocios o ingresos?
Estrato
Respuestas Total %
Pisco - San Andrés Paracas
Muy afectado 43.8 43.8 44.2
Algo afectado 17.1 17.1 15.7
Poco afectado 14.6 14.4 17.8
Nada afectado 23.2 23.4 20.8
No precisa 1.3 1.2 1.5
Total % 100 100 100
Base de entrevistas 600 403 197
Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas-Paracas 2009.

Sin embargo los impactos directos del sismo no se limitaron a las viviendas, la
infraestructura de servicios básicos y transportes también fue seriamente
afectada. La afectación sobre las carreteras y puentes fue rápidamente
subsanada en la medida que las mismas están concesionadas y los contratos
de concesión contemplan planes de contingencia para eventos como sismos.
La recuperación de la infraestructura de agua, desagüe y luz eléctrica
experimentó una recuperación más lenta, lo cual impactó negativamente a la
población damnificada, aunque es importante resaltar que debido al sismo se
reemplazará una infraestructura de servicios muy antigua.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 68 PLU_09_852


Varias fueron las herramientas empleadas por el gobierno en las tareas de
reconstrucción del área afectada por el sismo. Uno de ellas fueron los Bonos
de Reconstrucción que por valor de 6,000 soles se entregaban a las familias
cuyas viviendas fueron afectadas. El bono permitía a las familias retirar has
5,400 soles en materiales de construcción del Banco de Materiales y obtener
600 soles en efectivo para otros gastos de construcción. Es difícil hacer una
evaluación de los efectos de los Bonos, pero entre las críticas más frecuentes
encontramos quejas sobre la insuficiencia de los mismos y sobre una
distribución políticamente sesgada de los mismos.

Otra herramienta fue la creación del Fondo para la Reconstrucción del Sur
(FORSUR), se trataba de un organismo independiente al margen de los
organismos tradicionales del Estado pues se intentaba que incorpore al sector
privado e internacional. Este organismo, en la medida que estaría libre de la
burocracia estatal, respondería de manera rápida y eficiente a los retos
planteados por la destrucción causada por el sismo. La dirección del FORSUR
incorporaría a los ministerios, gobiernos regionales, municipales y de la
sociedad civil, y para reforzar la intención de crear un organismo diferente el
gobierno selecciono como primer director ejecutivo a Julio Favre, un conocido
empresario nacional.

El presupuesto de FORSUR para la provincia de Pisco, está concentrado en la


Municipalidad Provincial de Pisco, mientras que el Ministerio de Vivienda
aporta otra parte importante del presupuesto. Lo invertido por la
Municipalidad de Paracas es bastante reducido; más importante es el
presupuesto del Servicio Nacional de Áreas Protegidas destinado a la Reserva
de Paracas. Existen, sin embargo, obras de mayores dimensiones que
benefician a Paracas y son llevadas a cabo por la Municipalidad de Pisco y el
Gobierno Regional tales como la rehabilitación de la vía Malecón Pisco –
Paracas, construcción de veredas, o mejoras en el atracadero de El Chaco.

En general se puede decir que la inversión en la reconstrucción de Paracas ha


sido reducida, aunque también es cierto que el nivel de afectación en Paracas
fue reducido tanto por el porcentaje de afectación como por la pequeña
dimensión del área urbana en Paracas.

Tabla 51 Presupuesto de FORSUR Según Entidades

Ministerio de Educación
OINFE
Instituto Peruano del Deporte
Municipalidad Distrital de San Clemente
Municipalidad Distrital de Paracas
Municipalidad Distrital de San Andes

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 69 PLU_09_852


00040

FONDEPES
Centro de Servicios Sociales y Humanitario del Hogar de Cristo
Banco de Materiales
Administración Central MINSA
Municipalidad Distrital de Huancano
Ministerio de Vivienda

Fuente: FORSUR, información proporcionada por la entidad en el trabajo de campo del 2009.

En general, para el caso de Paracas, se puede decir que la recuperación del


área está avanzando, sobre todo por la inversión privada que se viene
realizando. En el caso especifico del turismo, a pesar de daños como la caída
de la formación rocosa llamada La Catedral y que era un importante atractivo,
la actividad se viene recuperando. Tanto por la recuperación en la afluencia de
turistas que se observa en los datos para después del terremoto, como por la
inversión privada que hemos mencionado previamente.

Figura 10 Evaluación del Desempeño de las Instituciones en la


Reconstrucción (escala de 0 a 10)

Fuente: CISEPA-PUCP, Encuesta Pisco-Paracas, 2009.

3.7 ACTORES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS

3.7.1 Grupos de Interés

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 70 PLU_09_852


Los actores sociales en el área de estudio (Paracas) y que pueden tener
intereses en relación al proyecto de ampliación de la Planta de
Fraccionamiento, pueden ser agrupados por las características de su
organización, el tipo de intereses y percepciones en torno al proyecto de
ampliación de la planta de gas.

• Vecinales (Asentamientos Humanos, Asociaciones de vivienda).

• Laborales (Construcción civil, comerciantes, pescadores, operadores


de turismo, hoteles y restaurantes; transportistas acuáticos,
transportistas terrestres, transportistas de carga pesada, artesanos).

• Organizaciones de la sociedad civil (ONGs, Frentes, Iglesia).

• Gobierno (Municipal, Regional).

• Instituciones Públicas.

En el siguiente punto se desarrollan y presentan las opiniones, percepciones y


expectativas de los grupos sociales de Paracas, así como los principales temas
identificados.

3.7.2 Institucionalidad y Representaciones

A continuación se presentan las instituciones representativas del área de


estudio y un análisis de su relación con los principales proyectos de desarrollo
de la zona.

3.7.2.1 Gobierno Central

Entre las instancias representantes del Gobierno Central encontramos por un


lado a la Gobernación. Como representante del Presidente de la República en
la localidad, el gobernador realiza un seguimiento de los programas sociales
que impulsa el Gobierno con el fin velar porque estos se cumplan. Además
recibe denuncias por parte de la población, principal medio de vigilancia de la
tranquilidad pública. Con esa información realiza las coordinaciones
pertinentes con la Policía y el Municipio Provincial de Pisco.

Por su parte, las instancias sectoriales del Gobierno Central, constituidas en las
Direcciones Regionales de Salud, Agricultura, Producción, Educación, Energía
y Minas, etc., juegan un rol más activo en el desarrollo de la zona. Cada
dirección tiene planificado implementar una serie de proyectos para impulsar
su sector.

3.7.2.2 Gobiernos Locales

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 71 PLU_09_852


00041

Gobierno Regional de Ica

Como parte de su misión de conducir la Gestión Pública, el Gobierno Regional


ha desarrollado el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica para el
periodo 2007 - 2011. En este plan se definen los lineamientos de Política
Nacional y Sectorial, los objetivos estratégicos y las potencialidades de la
Región. Con este fin se especifican además los proyectos de inversión a
implementar dirigidos por cada sector.

Oficina Sub Regional de Pisco

Está enfocada en impulsar las actividades turísticas, primero a través del


desarrollo de un circuito turístico que empiece en Pisco ciudad y termine en el
antiguo malecón. En segundo lugar, con la construcción de una carretera a
Laguna Grande que tendrá la particularidad de contar con una ciclo vía
pensada especialmente para el uso de los turistas.

Municipalidad Provincial de Pisco

A dos años del terremoto, enfrenta la reconstrucción de la ciudad como su


mayor problema.

En cuanto a la Gestión Urbana, el personal está en proceso de elaboración de


un plan director que establezca la nueva zonificación de Pisco. La intención es
vincular los temas urbanísticos a los temas económicos de la ciudad y
adaptarse al crecimiento de la misma.

Municipio Distrital de Paracas

La escasez de agua constituye uno de los principales problemas de Paracas. El


gobierno local asegura no contar con recursos suficientes para traer las aguas
desde un río y poder así implementar un servicio de abastecimiento de agua
permanente en los hogares. En consecuencia, la mayoría de familias cuenta tan
solo con 20 a 30 minutos de agua al día. El agua utilizada actualmente por la
población es de pozo.

Las oportunidades laborales locales se encuentran en el sector turismo. Por


este motivo el Municipio de Paracas está preocupado en capacitar a los
jóvenes, especialmente en el manejo de un idioma extranjero como el inglés,
aunque el proyecto tuvo que ser cancelado por la poca participación de la
población.

3.7.2.3 Liderazgo y Organización Social

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 72 PLU_09_852


Entre las principales Organizaciones Sociales de Base de la zona encontramos
a las Juntas Directivas de los Centros Poblados y Asentamientos Humanos, a
las Organizaciones Laborales y a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

3.7.3 Percepción de los Actores

3.7.3.1 Planta de Gas y Pluspetrol

A cinco años de establecida la planta de gas de Pluspetrol en el distrito de


Paracas, las percepciones de los actores sociales entrevistados en el presente
trabajo que residen y trabajan en la localidad pasan por un fuerte
desconocimiento de los convenios socio-ambientales firmados con el Gobierno
Local y las responsabilidades y deberes de la planta frente al desarrollo local.
En ese sentido, las percepciones de la población, en base a los testimonios
recogidos, pueden agruparse en 5 grandes temas:

• Pluspetrol y las autoridades locales

• Relaciones comunitarias

• Contaminación del Medio Ambiente

• Empleo

Pluspetrol y las Autoridades Llocales

De acuerdo a los testimonios recogidos, no se tiene en claro cuáles son los


acuerdos y compromisos de Pluspetrol con el gobierno distrital de Paracas. La
mayoría coincide en que estos acuerdos, entre la empresa y el alcalde anterior,
revocado a principios del año 2009, no son de conocimiento público.

Relaciones Comunitarias

Las personas consultadas de Paracas manifiestan su percepción de que


Pluspetrol no demuestra un compromiso con la localidad; algunos sostienen
que Pluspetrol solo presta atención a los más “bulleros”, los que más reclaman
y más problemas hacen a la planta.

Para la población de los Asentamientos Humanos que se ubican próximos a la


planta de gas, Pluspetrol es considerada una “vecina” más; y como parte de
las relaciones de buena vecindad en la que estos AAHH basan su organización
social, consideran que la empresa debería mantener una relación mas cercana
con ellos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 73 PLU_09_852


00042

A pesar de ello, son muchos los pobladores que creen que se puede superar
esta situación y comenzar a dialogar, con la expectativa de ser apoyados para
solucionar los problemas básicos, como acceso al agua, por lo que algunos
piensan que hablando directamente con la alta gerencia de la empresa
podrian obtener mejores resultados.

Empleo Local y Capacitación

La población tiene muchas expectativas de conseguir trabajo, gracias a las


grandes empresas instaladas en la zona. Por eso esperan que en esta segunda
ampliación Pluspetrol contrate a personal de la localidad.

Medio Ambiente

Las opiniones sobre si existe o no contaminación generada por la planta de


Fraccionamiento de Gas se encuentra dividida. Hay quienes creen que no se
ha producido ningún tipo de impacto sobre la bahía, desde que la planta se
asentó en la localidad de Paracas. Pero también hay quienes creen que la
contaminación existe, pero que no se hace público.

3.7.3.2 Riesgos y Posibles Impactos (Percibidos)

En Relación a la Planta de Fraccionamiento

La percepción de la población respecto a los riesgos e impactos que la


presencia de la planta de Pluspetrol podría generar en la zona puede
clasificarse en básicamente tres temas:

• Accidentes / catástrofes

• Medio Ambiente

• Empleo

Los tres temas están interrelacionados. Es importante destacar que estos tres
grandes temas se basan en percepciones, en hechos que las personas dicen
haber escuchado; en pocos casos se basan en pruebas concretas que respalden
las afirmaciones.

Los ciudadanos de la provincia de Pisco identifican a una serie de riesgos e


impactos negativos que la presencia de la planta de Pluspetrol podría
ocasionarles. Estos afectarían a dos grandes aspectos: su propia integridad
física y al medio ambiente. En el segundo caso, si existieran impactos
negativos contra el medio ambiente, los pobladores se verían igualmente

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 74 PLU_09_852


perjudicados porque eso afectaría a su trabajo. Y es que en Pisco-Paracas la
mayoría de personas dependen de la calidad del medio ambiente, ya sea por
la pesca, el turismo o la agricultura.

Ahora bien, en muchos casos estos temores se refieren a posibles impactos.


Muchos entrevistados, incluso aquellos con los discursos más críticos a la
presencia de Pluspetrol, reconocen que a la fecha no se han visto realmente
afectados por Pluspetrol. La percepción del riesgo siempre está presente y
para muchos un problema (accidente, contaminación) es inminente.

Otros entrevistados dicen percibir indicios de posibles impactos, ya sea por la


falta de peces, el menor número de lobos de mar o la escasez del agua. Es
importante señalar que la presencia de diferentes industrias, cuyas
instalaciones se encuentran muy cercanas las unas a las otras, aumenta los
temores de la población acerca de posibles riesgos e impactos negativos.

3.7.3.3 En Relación a la Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Pluspetrol

Los riesgos e impactos relacionados a la segunda ampliación de la planta de


Pluspetrol no difieren de aquellos riesgos que ya percibe la población. Éstos
también apuntan a dos grandes temas: posibles accidentes y posibles daños al
medio ambiente, lo que afectaría el empleo en la zona.

Por otro lado, es importante destacar que cuando se menciona la segunda


ampliación de la planta, la gran mayoría de ciudadanos considera que podría
tener un impacto muy positivo: el empleo. Se espera que en esta nueva
ampliación la población local sea empleada, lo cual les daría grandes
beneficios.

La población se encuentra abierta a la posibilidad de que la segunda


ampliación tenga un impacto positivo en la población siempre y cuando
otorgue empleo a la población. El tema del empleo es una expectativa muy
fuerte que se tiene entorno a esta ampliación. Y precisamente en el próximo
acápite se analizá a profundidad las expectativas de la población.

3.7.4 Expectativas

3.7.4.1 En Relación a Pluspetrol

Muchos pobladores consideran el tener a Pluspetrol como vecino les podría


traer beneficios económicos. A la larga, la expectativa de la población esta
asociada a temas de desarrollo económico. Los ciudadanos consideran que
Pluspetrol debería apoyar económicamente a la población, esperan que sea la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 75 PLU_09_852


00043

propia Pluspetrol quien ejecute diversos proyectos de desarrollo, o que lo


haga a través de los vecinos, piensan que Pluspetrol podría ayudar a
solucionar los principales problemas por los que atraviesan los ciudadanos:
saneamiento, falta de infraestructura, entre otros.

Junto con la expectativa de proyectos de desarrollo, encontramos otra muy


fuerte: la esperanza de conseguir trabajo. Los ciudadanos desean trabajar en la
planta de Pluspetrol. Esperan que Pluspetrol contrate a personal de la zona.

3.7.4.2 En Relación a la Segunda Ampliación

El tema del empleo es sumamente importante en Pisco, Paracas y San Andrés.


Los ciudadanos y las empresas tienen grandes expectativas que tanto la
presencia de Pluspetrol como esta segunda ampliación suponga
oportunidades laborales. La idea que persiste es que la empresa debería
contratar a personal de la zona.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 76 PLU_09_852


4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

La presente Línea Base se ha elaborada utilizando información existente de


estudios precedentes principalmente la Evaluación Arqueológica de la Línea
Base Original (2003) de la actual Planta de Fraccionamiento de Líquidos de
Gas Natural, Playa Lobería, Pisco, la cual realizó un diagnóstico de potencial
arqueológico del área de estudio de la mencionada planta. En el marco del
mismo se realizó el Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones
cuyo informe final fue aprobado por la Comisión Nacional Técnica de
Arqueología del Instituto Nacional de Cultura (Acuerdo Nº 596 noviembre
2002).

En concordancia a los Art. 22° y 30º de la Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación (Ley Nº 28296), Texto Único de Procedimientos Administrativos
(D. S. Nº 022-2002-ED) del Instituto Nacional de Cultura y el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas (R.S.-004-2000-ED) del Instituto Nacional de
Cultura; la empresa Pluspetrol S.A. cumplió con tramitar el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para la actual Planta de
Fraccionamiento de Líquidos de Gas Playa Lobería, Pisco (CIRA Nº 2003-028)
(Anexo 4B-1). Hay que mencionar que el CIRA Nº 2003-028, cubre la ubicación
de la mencionada planta, asi como, asi como de las ampliaciones actualmente
proyectadas (Anexo 4B-2).

Asimismo es importante señalar la cercanía y continuidad histórica del área de


estudio con importantes sitios arqueológicos como: Puerto Nuevo 1 y 2, Santo
Domingo 1, 2 y 3, lo que hace necesario desde el punto de vista del Patrimonio
Cultural, un cuidadoso manejo del área, a fin de establecer su potencial
arqueológico y permitir la preservación del mismo, además de prevenir la
imposición de posibles sanciones (paralización o multas) que el Instituto
Nacional de Cultura (INC) pudiese eventualmente imponer a la ejecución de
obras.

4.1 GENERALIDADES

El estudio de Línea Base Arqueológica responde al objetivo de evaluar el


estado actual de las condiciones arqueológicas-permisos vigentes para el área
del Proyecto de Ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos Gas
Natural de Pisco (Planta Pisco o Planta de Fraccionamiento).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 77 PLU_09_852


00044

La presente abarca la descripción de información bibliográfica existente, así


como, la evaluación y recomendaciones de los permisos vigentes y
compromisos futuros a cumplir en el marco de la reglamentación cultural
vigente.

Dado que el proyecto materia del presente EIA refiere la ampliación de un


proyecto ya existente y teniendo como marco legal referencial:

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296)

• Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC (D. S. Nº 022-


2002-ED)

• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S.-004-2000-ED) del


INC.

Los cuales no consideran alguna limitante o tiempo de vigencia del


Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos de la Planta de
Fraccionamiento de Líquidos de Gas Playa Lobería, Pisco (CIRA Nº 2003-028)
otorgado a la empresa Pluspetrol por el INC y el hecho de que el área cuenta
con estudios arqueológicos realizados en la zona como el Proyecto de
Evaluación Arqueológica con Excavaciones Planta de Fraccionamiento de
Líquidos de Gas Playa Lobería, Pisco, consideramos que los mencionados
referentes proporcionan información válida para elaborar la presente Línea
Base Arqueológica.

4.2 ÁREA DE ESTUDIO

El Área de Estudio se encuentra ubicada en la Playa Lobería, en el distrito de


Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica y está limitada por las
siguientes coordenadas (Anexo 4B-2).

Tabla 52 Área de Estudio

Vértice Este Norte


L1 366,647 8477952
L2 368248 8477343
L3 367854 8475930
L8 366375 8476370
L9 366370 8476339
L10 366240 8476390
L11 366291 8476716
L12 366691 8476598

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 78 PLU_09_852


L13 366810 8477007
L14 366408 8477123
L15 366354 8477115
L16 366323 8477140
L17 366246 8477340
L18 366410 8477307
Área 247.1165ha

4.3 ANTECEDENTES

4.3.1 Antecedentes Arqueológicos

Las investigaciones arqueológicas en el área se inician desde el


descubrimiento de la Cultura Paracas por Julio C. Tello y T. Mejía Xesspe por
los años 20 en la Bahía del mismo nombre. Desde entonces el sitio ha sido
materia de diversas investigaciones y publicaciones entre ellas podemos citar
a D. Menzel, J.H Rowe y L.E Dawson (1964), F. Engels (1963, 1991), A. Pezzia
(1968), R. García Soto (1993, 1999).

En el ámbito territorial de Paracas, tanto continental como litoral, existen


alrededor de 104 sitios arqueológicos, la mayor parte de los cuales están
ubicados dentro de la Reserva Nacional de Paracas y corresponden a todas las
etapas de evolución de las sociedades prehispánicas andinas.

Noventa de los sitios se asientan a lo largo de la costa, desde el sector de


Puerto Nuevo, al norte del balneario de Paracas, hasta la playa Barlovento en
el extremo sur de la Reserva. Ellos son muestra de la exitosa interacción del
antiguo paraquense con su mar a través de los miles de años que duró la etapa
de la preconquista.

Estos asentamientos son, por lo general, modestos en razón de que sus


habitantes tuvieron como actividades económicas básicas la pesca y la
recolección de mariscos. Es decir que en Paracas no vamos a encontrar
grandes construcciones monumentales como sucede en otros valles de la costa
sur, pero sí algunos sitios habitacionales extensos como Cerro Colorado y
Cabezas Largas en la Bahía de Paracas, Chucho y Karwas en la Bahía de la
Independencia, las huacas del Fundo El Alamein y la ciudadela de El Milagro
en las vecindades de Pozo Santo.

Los restos humanos más antiguos que se conocen para Paracas consisten en
entierros, que Frederic Engel encontró en la Pampa de Santo Domingo,
ubicada al sur este del actual balneario de Paracas en el litoral este de la bahía

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 79 PLU_09_852


00045

del mismo nombre. Estos primigenios “visitantes” habrían arribado al lugar


hacia los 7.000 años A.C. a juzgar por el fechado obtenido de la estera que
envolvía a uno de los cadáveres y corresponden a una etapa de cazadores-
recolectores preagrícolas del período Precerámico.

Sobre estos entierros se asentó una pequeña aldea de gente con un


conocimiento incipiente de las prácticas agrícolas que llegaron a Paracas a
usufructuar sus recursos marinos. Engel (1991) ha denominado al sitio
“Algodón y Jíquima” por la gran cantidad de restos, sobre todo de este último
cultígeno andino, que encontró dispersos en el poblado. La antigüedad de
esta aldea con evidencias de plantas domesticadas es de 3940 años A.C.

En las inmediaciones del sitio que fuera bautizado previamente por Julio C.
Tello en 1925 como “Cabezas Largas”, Engel (1991) descubrió posteriormente
un cementerio y un osario, también de la época precerámica, de 3070 años
A.C. El cementerio consistía en los restos de 6 (seis) individuos, mientras que
en el osario se registraron cerca de 66 cadáveres generalmente incompletos y
desarticulados sobre un área de 10 metros cuadrados.

En Otuma, unos 12 kilómetros al sur de la Península de Paracas, se observa el


lecho de una antigua laguna salada cuyo único remanente es la llamada
Laguna del Muerto. Rodeando el lecho de la laguna fósil se asientan 31
montículos que son densas acumulaciones de conchas de abanico
mayormente, además de restos de ballenas, delfines y peces que constituyeron
la dieta básica de los pobladores que explotaron la laguna cuando estuvo
activa, 1.650 años A.C., a fines del precerámico. Los conchales son la muestra
más antigua que se conoce para Paracas de la explotación racional de la
concha de abanico.

Hacia los 1.000 años A.C., llegan a la Bahía de Paracas los primeros grupos de
gentes que ya conocían la cerámica e incluía al maíz en su dieta alimenticia, un
cultígeno indicador de una etapa más avanzada de la agricultura y de la
sedentarización en los Andes Centrales. Además, y a diferencia del
Precerámico donde la textilería era a base casi exclusivamente de fibras
vegetales como el junco, la totora y el cactus, en esta nueva etapa los tejidos
son manufacturados con algodón y lana de camélidos usando el telar, antes
desconocido.

El asentamiento característico de esta época, Disco Verde, lo encontramos


sobre la terraza natural que limita la Playa Atenas frente a un rico banco de
mariscos en el litoral oeste de la Bahía de Paracas. Los pescadores de Disco
Verde poseían una cerámica muy particular con vinculaciones con otros
estilos alfareros del período Formativo Inferior de los valles de Ica y Acarí, y
de las regiones de Huancavelica y Andahuaylas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 80 PLU_09_852


El período Formativo Medio se inicia en Paracas con la fase Puerto Nuevo
(800-600 a.C.) definida sobre la base de las excavaciones que realizara Frederic
Engel en el sitio del mismo nombre localizado a 500 metros al norte del
Complejo Pesquero La Puntilla. Durante Puerto Nuevo se establecen
contactos tempranos con culturas norteñas coetáneas como Cupisnique y
Chavín. Se inicia también un estilo cerámico y una tradición religiosa que son
desarrollados ampliamente en la posterior época Cavernas.

Los contactos con las culturas norteñas mencionadas se hacen más estrechos
en la fase Karwas (600 - 500 A.C.) denominado así sobre la base de los restos
textiles y cerámicos encontrados en el extenso sitio de Karwas de la Bahía de
la Independencia. Sería también en esta fase que la Bahía de la Independencia
empieza a ser poblada, probablemente por colonos procedentes del valle de
Ica. Por su parte, en la Bahía de Paracas las sociedades siguen su evolución
más vinculada a la región Cañete-Pisco.

La presencia norteña en Paracas llegó a opacar las manifestaciones estilísticas


y religiosas locales iniciadas en la fase Puerto Nuevo, pero que luego son
retomadas con más fuerza y nueva interpretación durante la época cavernas
(500 - 200 A.C.). La fase Cavernas fue establecida por Tello basándose en sus
excavaciones en el sitio arqueológico de Cerro Colorado en la Bahía de
Paracas. Es la etapa en la que encontramos una mayor densidad poblacional a
lo largo del litoral paraquense, con asentamientos extensos como Chucho y
Karwas en la Bahía de la Independencia, además del de Cerro Colorado.

A fines del Formativo Superior y comienzos de los Desarrollos Regionales (200


a.C. - 100 D.C.) se desarrolla en Paracas la sociedad Necrópolis, que es la
versión local de la fase Chongos de Pisco y Chincha.

Paracas ha sido caracterizada por el alto grado de desarrollo que alcanzó su


industria textil. Paracas Necrópolis fue definida por J.C. Tello, después de sus
excavaciones en el sitio de Cabezas Largas, y del lote de 429 fardos funerarios
que fueron enterrados en el pueblo abandonado de la fase Cavernas en la
ladera norte de Cerro Colorado. La población de Paracas en ese entonces
habría estado concentrada en Cabezas Largas con ocupaciones menores en
asentamientos al norte y sur de la península.

Cabezas Largas continúa siendo ocupado durante las fases 2-4 de Nazca, e
igual sucede con otros sitios de la región. Luego, debido a algún fenómeno
tectónico relacionado a variaciones en el nivel del mar, todos los
asentamientos del litoral desde la península hasta la Bahía de la
Independencia no son vueltos a ocupar de manera permanente sino como
lugares estacionales de pesca y recolección de mariscos, hasta épocas
históricas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 81 PLU_09_852


00046

En la Bahía de Paracas las poblaciones empiezan a asentarse en el lado sureste


de su litoral, a unos tres kilómetros al noroeste de Cabezas Largas, en una
zona donde encontramos una rica fuente de aguas subterráneas que es
utilizada hasta el presente.

A comienzos del siglo XI D.C. se desarrolla, en gran parte de la costa sur del
Perú, la cultura Ica-Chincha, que si bien presenta manifestaciones regionales
bien diferenciadas desde Cañete hasta Acarí, constituye una sola unidad
cultural. En esta época el asentamiento más importante de Pisco fue tal vez el
de Sangallán, ubicado en la parte media del valle.

La primera incursión incaica de la región Ica-Chincha se dio en 1.440 durante


el reinado de Pachacútec, pero no es hasta 1.496, en que es definitivamente
incorporada a la región Chinchaysuyo del Imperio Inca.

Durante la dominación cusqueña, Sangallan es reocupada, y se edifica el


centro administrativo de Tambo Colorado para control de las poblaciones
locales.

En Paracas la presencia Ica-Chincha e Inca se concentra en el lado sureste de la


Bahía de Paracas donde encontramos varios campos de chacras hundidas,
asentamientos habitacionales y cementerios de estas épocas, que luego son
reocupados por los españoles. Varios objetos arqueológicos fueron
recuperados por William Curtis Farabee entre 1922 y 1923 en la zona, datan de
las últimas etapas Preconquista y de comienzos de la Colonia. Los
especímenes se encuentran depositados actualmente en el Museo de la
Universidad de Filadelfia.

A la época Ica-Chincha también pertenecen los grandes centros poblados con


arquitectura masiva de adobes que encontramos en el Fundo El Alamein y la
ciudadela de El Milagro, a unos 15 km al este de la Bahía de Paracas. Sus
poblaciones deben haber obtenido productos marinos de los pueblos de
pescadores contemporáneos de la bahía.

4.3.2 Antecedentes Históricos

En 1534, por órdenes de Francisco Pizarro, un grupo de españoles bajo el


mando de Nicolás de Rivera el Viejo parte de Pachacámac hacia el sur. Su
propósito era buscar un lugar dónde fundar una nueva ciudad que fuera la
capital de los territorios recién conquistados en reemplazo de la ciudad de
Jauja, porque así convenía a la Corona española.

Ese mismo año la comisión llega al valle de Pisco y en el Tambo de Sangallán,


Nicolás de Rivera debió dejar su guarnición de soldados para impedir que

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 82 PLU_09_852


don Pedro de Alvarado desembarcara con su gente, pues pretendía explorar
las tierras más al sur de Chincha.

Se afirma con frecuencia que en Sangallán los españoles fundaron un poblado


que debería ser la capital del Virreinato, y que al año siguiente cuando se crea
la “Ciudad de los Reyes” el pueblo es abandonado, y desde entonces es
conocido como Lima La Vieja. Sin embargo, no se conoce ningún acta de
fundación que sustente este hecho, pero el sitio actualmente sigue siendo
llamado Lima La Vieja.

El pueblo de Pisco propiamente dicho, conocido con este nombre desde


mediados del siglo XVI, se ubicaba junto al mar. Es destruido por un
terremoto en 1.687 y se construye la nueva ciudad alejada del mar sobre la
base del caserío indio de Santa María Magdalena.

El valle de Pisco fue muy reconocido en tiempos coloniales por lo fértil de sus
tierras. La zona Pisco-Bahía de Paracas impresionó a cronistas y viajeros
desde muy temprano en la colonia. A partir del primer mapa de América del
Sur de 1.574 por Diego Méndez, la zona aparece como un rasgo resaltante de
las costas del Virreinato del Perú. De otro lado, las descripciones de la
geografía, clima y fauna marina abundan en el registro histórico de la zona.

Las hoyadas ubicadas en el litoral este de la Bahía de Paracas continuaron


siendo exploradas en la parte temprana de la colonia. Posteriormente se
abandonan debido probablemente a la salinización de los suelos dadas su
cercanía al mar, y se excavan nuevas chacras a dos kilómetros al este hasta
llegar a la Pampa de Lanchas. En este lugar los Jesuitas levantaron un gran
complejo agroindustrial aprovechando las hoyadas, de donde se producía un
vino muy preciado. Algunas de estas chacras, y otras del vecino valle de
Villacurí, continuaron siendo explotadas en menor escala a fines del siglo
pasado en plena época Republicana.

En mapas de principios del siglo XVIII se observan sólo ranchos de pescadores


en la parte sureste de la Bahía de Paracas, situación que continuó hasta las
primeras décadas del presente siglo.

En su “Descripción de las Provincias pertenecientes al Arzobispado de Lima”


(1.674), el cosmógrafo aragonés Cosme Bueno dice que Pisco, Paracas y
Caballas, este último localizado en la desembocadura del Río Grande de
Nazca, eran los principales “puertos” que abastecían de abundantes productos
marinos a la “provincia” de Ica.

Hacia fines del siglo pasado el sabio italiano Antonio Raymondi observa que
la Bahía de la Independencia no aparece en las cartas marinas españolas,
“pues fue descubierta accidentalmente por los buques de transporte Dardo y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 83 PLU_09_852


00047

Trujillana que llevaban tropas a Pisco, y que habiendo entrado por


equivocación a esta bahía, naufragaron, pereciendo gran parte de la tropa”.

Agrega Raymondi que, “en recuerdo a tan desgraciado accidente se da el


nombre de Trujillana a la entrada más ancha (entre Punta Carretas y la Isla
Independencia actuales) y Dardo a la punta norte de la Isla de las Viejas,
recibiendo la bahía el nombre de Independencia, por ser éste el lugar donde
recalaron por primera vez las tropas del general San Martín que proclamó la
Independencia del Perú”.

Sin embargo, Morro Quemado, el macizo de origen volcánico que limita la


Bahía de la Independencia por el sur, sí fue reconocido por marinos y viajeros
que venían de sus travesías por el mar del sur en tiempos virreinales. A
principios del siglo XVIII (1712 -1714) el francés Amadeé Francois Frezier lo
menciona, mientras que Andrés Baleato lo incluye en su “Mapa del Virreinato
del Perú” en 1792.

La primera mención de un asentamiento permanente de pescadores en la


Bahía de la Independencia es la de Tunga o Tungo, “un pequeño caserío en
tierra firme frente a la Isla de las Viejas”, hoy Independencia, que era “el
pesquero principal de la bahía” de acuerdo al capitán de fragata Germán
Stiglich (“Diccionario Geográfico del Perú”, 1922). La caleta debe haber
estado activa desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la segunda
década del presente, a juzgar por la información que dan geógrafos de la
época como Aurelio García y García, Rosendo Melo y Stiglích entre otros.

Se desconoce cuándo y porqué fue abandonada Tunga, pero sus restos se


pueden observar aún en el extremo meridional de la playa del mismo nombre
rodeando las instalaciones del proyecto de cría de concha de abanico. Hace
algún tiempo la Agencia Japonesa de Cooperación Técnica (JICA) apoyó al
desarrollo de la maricultura en la zona. Luego, al retirarse la Cooperación, el
gobierno regional asumió esta responsabilidad.

Varios marinos chilenos e ingleses acompañaron a las tropas libertadoras de


San Martín, tanto en los viajes exploratorios como en el desembarco mismo en
Pisco de la expedición en 1820. Esta experiencia debe haber servido para,
varias décadas después, elegir la misma zona como punto de desembarco de
la flota invasora chilena que asoló el territorio peruano durante la Guerra del
Pacífico.

La explotación del guano de las islas frente a las costas de Pisco - Paracas fue
una actividad económica importante sobre todo en el siglo pasado. Este
fertilizante natural brindó grandes divisas a la República del Perú. Existen
datos que este recurso fue explotado desde la preconquista. Entre 1.847 y
1.875, en las islas de Chincha se registraron varios artefactos prehispánicos en

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 84 PLU_09_852


los diferentes estratos de deposición del guano. Los más antiguos fueron
hallados a más de 20 m de profundidad e incluían dos ceramios de la Cultura
Moche (siglo V D.C.). En las capas superiores se descubrieron restos de las
épocas Ica - Chincha e Inca. La actividad por parte de los nativos habría
cesado hacia 1.550, según refiere el cronista Cieza de León; luego fue retomada
en tiempos coloniales.

Cuando Julio C. Tello visita la Bahía de la Independencia a fines de noviembre


de 1.927, en su recorrido sólo menciona la Playa de Laguna Grande mas no
alguna caleta, por lo que suponemos que para ese entonces Tunga estaba
abandonada y que la actual Caleta de Ranchería fue fundada después,
alrededor de 1930. Ranchería se asentó en el lado sur de Laguna Grande, la
gran ensenada natural localizada en la parte norte de la bahía.

Los fundadores de Ranchería proceden de Comatrana, un antiguo sector o


barrio de la ciudad de Ica, haciendo del asentamiento una colonia de
pescadores iqueños en la Bahía de la Independencia. Este fenómeno
socioeconómico se explica por la pobreza de las tierras agrícolas y del recurso
agua de regadío de la comunidad de Comatrana en el valle de Ica, un
problema que ya se observaba en 1.702 según consta en un documento en el
Archivo de la Nación. Esto llevó a sus pobladores a desplazarse hacia el
litoral a complementar su limitada economía.

No se descarta la posibilidad que los pescadores de Comatrana hayan


frecuentado las playas de la Bahía de la Independencia desde tiempos
coloniales y que tengan alguna vinculación con la antigua caleta de Tunga.

Finalmente, el asentamiento de extractores de mariscos que en 1984 es


denominado Sector Muelle surge como consecuencia del denominado “boom”
de la concha de abanico, resultado de un fuerte fenómeno de “El Niño” que
afectó las costas de Paracas entre 1.982 y 1.983. Anteriormente, el lugar era
punto de desembarque de marisqueros y la playa era conocida como El
Muerto.

4.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Fundamentalmente se ha realizado trabajo de gabinete, recopilando


información bibliográfica de estudios arqueológicos existentes tanto para el
área específica como para las áreas indirectamente asociadas a la zona de
estudio, asi mismo, se ha realizado la búsqueda de permisos existentes en el
área de estudio aprobados por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Entre la información mas resaltante se tiene el Informe Final del “Proyecto de


Evaluación Arqueológica con excavaciones en la Planta de Fraccionamiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 85 PLU_09_852


00048

LGN Playa Lobería – Pisco” el cual consideró como área de estudio 247.1165
Ha., este reseña los trabajos de prospección de superficie, sectorización y
excavaciones restringidas (55 pozos de cateo) efectuados. Así mismo, da
cuenta del hallazgo de algunas evidencias culturales, de los registros
elaborados y de la propuesta de delimitación y señalización de dos sitios
arqueológicos que se describiran en el item Nº 7.

Como resultado de los trabajos ejecutados en el marco del “Proyecto de


Evaluación Arqueológica con excavaciones en la Planta de fraccionamiento
LGN Playa Lobería – Pisco”, el mismo que fue aprobado por la Comisión
Nacional Técnica de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura (Acuerdo
Nº 596 noviembre 2002), posteriormente Pluspetrol S.A., solicita el Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos, emitiéndo el Instituto Nacional de
Cultura el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA Nº 2003-
028.

4.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

• Realizar un diagnóstico del potencial arqueológico del área de estudio,


basado en la revisión bibliográfica de los antecedentes históricos e
investigaciones previas.

• Verificar que el área donde se realizará la futura ampliación de la


actual Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Playa Lobería,
Pisco cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

• Efectuar las recomendaciones necesarias desde el punto de vista


arqueológico durante la etapa de construcción y habilitación de las
futuras obras relacionadas a la ampliación de la Planta de
Fraccionamiento de Líquidos de Gas Playa Lobería, Pisco.

4.6 SITIOS ARQUEOLÓGICOS

4.6.1 Sitio Arqueológico Nº 1: Cementerio Santa Victoria

Ubicación

Distrito Paracas

Provincia Pisco

Departamento Ica

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 86 PLU_09_852


Dist. al terreno evaluado 300 metros

UTM 367440 E 8478301 N

Tipo de sitio Cementerio

Cronología tentativa Intermedío Tardío.

Descripción del sitio Estimamos que comprende un área de


aproximadamente 300 metros x 450 metros,
ubicado a aproximadamente 600 metros al Este
de un ojo de agua. La superficie del terreno
revela huellas de acción antropogénica reciente.
Asociado a restos óseos humanos y algunos
restos de textiles (algunos con motivos de tipo
Chancay con bandas verticales verdes y azules),
cerámica tosca con desgrasante grueso,
fragmentería de cantaros grandes y vasijas
pequeñas.

4.6.2 Sitio ArqueólogicoNº 2: Conchalitos Prehispánicos Sector A1

Ubicación

Distrito Paracas

Provincia Pisco

Departamento Ica

UTM: 366351 E 8476930 N. (punto medio)

Tipo de sitio Conchales

Cronología tentativa Indeterminada, posiblemente Precerámica.

Descripción Comprende una franja aproximada de 80 metros


x 120 metros, en la que se encuentran restos de
conchales prehispánicos, los mismos que se
encuentran removidos, disturbados y
fragmentados por maquinaria pesada. El tipo de
asentamiento observado consiste en una delgada

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 87 PLU_09_852


00049

acumulación de desechos de lo que podría ser un


campamento estacional de pescadores.

4.6.3 Sitio Arqueológico Nº 3: Sitio de los Carrizos

Ubicación

Distrito Paracas

Provincia Pisco

Departamento Ica

Dist. al terreno evaluado 200 metros

UTM 8477959N, 366393E

Tipo de sitio probable asentamiento

Cronología tentativa Indeterminada

Descripción Dentro de una construcción abandonada, al pie


unos carrizales se registraron manchas con
ceniza sin ningún tipo de asociación, sin
embargo, un poblador hace referencia que
anteriormente se encontraron dos vasijas en la
zona.

4.7 CONCLUSIONES

• Se tiene como estudio Arqueológico previo el Proyecto de Evaluación


Arqueológica con Excavaciones en la Planta de Fraccionamiento de
LGN Playa Lobería, Pisco; el cual ha cubierto 247.1165 Ha., área que
abarca la Planta existente y el área donde se tiene proyectada realizar
la ampliación de la mencionada planta.

• Como consecuencia de la aprobación del estudio anteriormente


mencionado El INC emite el CIRA Nº 2003-028 por 247.1165 Ha., el
mencionado CIRA cubre el área que abarca las obras de la Planta
existente y el área donde se tiene proyectada realizar la ampliación de
la menciona planta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 88 PLU_09_852


• El área donde se va a realizar la ampliación de la Planta de
Fraccionamiento de LGN Playa Lobería, Pisco cuenta con CIRA
vigente (Nº 2003-028).

• Conforme a lo estipulado en la reglamentación del INC, cuando se


tenga proyectado el inicio de los trabajos de remoción de tierra
relacionados a la construcción de la amplición de la planta,
previamente al inicio de los trabajos de construcción deberá cumplirse
con la presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico en el área de
ampliación, el cual deberá de ser dirigido por un Licenciado en
arqueología debidamente acreditado y autorizado por Instituto
Nacional de Cultura.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 89 PLU_09_852


00050

5 BIBLIOGRAFÍA

Linea Base Social

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2005. “Safeguard


implementing guidelines of the draft environment and safeguards compliance
policy”.

• Cobo, Bernabé (1580-1657). 1943. “Historia del Nuevo Mundo”.


Madrid, Atlas.

• Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y


Antropológicas (CISEPA) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
2009. “Encuesta Pisco-Paracas”.

• Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y


Antropológicas (CISEPA). 2009. Archivo fotográfico.

• Diario El Comercio, 24 de marzo del 2008. “Un largo camino”.


Suplemento Día 1. Pág. 12.

• 28 de abril del 2009. “El Oasis no deja de florecer”. Sección D: ¡Vamos!


Pág. 13.

• 20 de noviembre del 2009. “Con S/. 215 millones edifican autopista


Cañete – Chincha”. Sección A. Pág. 16.

• Diario Perú 21. 17 de octubre del 2009. “Vuelos Baratos desde Pisco”.
Sección Economía. Pág. 11.

• “Documental del Perú. Departamento de Ica”. 1988. En: “Enciclopedia


Nacional Básica”, Tomo XI. Lima, Ediciones Océano.

• Engel, Frédric. 1960. “Un groupe humain datant 5000 ans a Paracas”.
Paris, Journal de la Société des américanistes: 7-35.

• 1963. “Notes relatives a des explorations archéologiques a Paracas et


sur la Cote Sud du Pérou”. Paris, L'Institut francais d' Etudes Andines.

• 1966. “Geografía Humana Prehistórica y Agricultura precolombina en


la Quebrada de Chilca”. Lima, Universidad Agraria La Molina.

• Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR). Presupuesto de FORSUR


según entidades.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 90 PLU_09_852


• Garcilaso de la Vega (1539-1616). 1609. “Comentarios reales de los
Incas”. Lima, Fondo de Cultura Económica.

• Gobierno Regional de Ica. 2009. Dirección Regional de Agricultura.


Información sobre áreas cultivadas según cultivos en el distrito de Paracas.

• 2009. Dirección Regional de Producción. Información sobre volumen


de producto hidrobiológico por especie y caleta.

• 2009. Dirección Regional de Salud. Información sobre mortalidad


según causas.

• Grupo del Banco Mundial (GBM). 2004. “Hacia un mejor equilibrio.


Respuesta del Equipo de Gestión del GBM”.

• International Finance Corporation (IFC). 2003. Addressing the Social


Dimensions of Private Sector Proyects.

• 2006. “Performance Standards on Social & Environmental


Sustainability”.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1993. “IX Censo


de Población y IV de Vivienda”.

• 2007. “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda”.

• 2007. “Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto del 2007”.

• 2009. “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007”. Lima, INEI.

• 2009. “Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento,


Provincia y Distrito 2007”. Lima, INEI.

• Makowski, Krzysztof. 2004. “Primeras Civilizaciones, Enciclopedia


Temática del Perú”. Lima, Colección Diario El Comercio, Tomo IX.

• Ministerio de Agricultura. “Portal Agrario”.


http://www.portalagrario.com.pe

• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Oferta Hotelera y


Ocupación en Paracas.

• Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos


Ambientales (DGAA). “Guía de Relaciones Comunitarias”.

• Ministerio de la Producción. Información sobre empresas pesqueras en


Paracas.

• Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 91 PLU_09_852


00051

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/informes/Icav25agosto2009.
pdf

• Municipalidad Distrital de Paracas. 2009. Propuesta de Plano de


Zonificación Urbana.

• Nuevo Paracas. http://www.nuevoparacas.com

• PNUD. 2007. “Informe sobre el Desarrollo Humano 2007-2008. La


lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido”.
Nueva York, PNUD.

• Revista Caretas. 3 de diciembre del 2009. “Escándalo en Paracas”.

• Rostworowski, María. 1988. “Historia del Tahuantinsuyo”. Lima, IEP.

• Tello, Julio C (1880-1947). 1942. “Origen y desarrollo de las


civilizaciones prehistóricas andinas”. Lima, Lib. e Imp. Gil.

• Valcárcel, Luis Eduardo. 1964. “Historia del Perú Antiguo”. Lima, Juan
Mejía Baca.

Linea Base Arqueológica

• Bonavia, Duccio. 1991. “Perú: Hombre e Historia. De los Orígenes al


siglo XV”, Tomo I. Primera Edición, EDUBANCO Lima, Perú.

• Brack Egg, Antonio. 1986. “Gran geografía del Perú”, Tomo I “Ecología
de un País Complejo”. Primera Edición, EDUBANCO. Lima, Perú.

• Engels, Frederic. 1962. “Elementos de prehistoria Peruana”, Lima,


Perú.

• Engels, Frederic. 1991. “Un desierto en Tiempos Prehispánicos”. CIZA


Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

• Estrada Moreno, Flavio. 2002. Informe Final del Proyecto de


Evaluación Arqueológica con Excavaciones en la Planta de Fraccionamiento
LGN Playa Lobería-Pisco. Instituto Nacional de Cultura.

• Garcia Soto, Ruben. 1999. “Sitios Arqueológicos de la Bahía de


Paracas”. Informe INC-Ica. Perú.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 92 PLU_09_852


• Garcia Soto, Ruben. 2001. Ms. “Hombres y Dioses de Puerto Nuevo”.
Ica. Perú

• Medina Mendoza, Ada. 2000. “Proyecto de Evaluación Arqueológica


sin Excavaciones en la Interconexión Eléctrica del Terminal Portuario Gral.
San Martín con el Sistema Interconectado Centro Norte ENAPU S.A.” Paracas-
Ica. (I Etapa). Informe Final. Lima , Perú.

• Medina Mendoza, Ada. 2001. “Proyecto de Evaluación Arqueológica


con Excavaciones en la Interconexión Eléctrica del Terminal Portuario Gral.
San Martín con el Sistema Interconectado Centro Norte ENAPU S.A.” Paracas-
Ica. (II Etapa). Informe Final. Lima , Perú.

• MenzeL, D., J.H Rowe, L.E Dawson. 1964. “The Paracas Pottery of Ica
A study in Style on Time”. University of California Press. Berkeley. Los
Angeles.

• Obando LI, y J. Rivera Tosi. 1990. “Reserva Nacional de Paracas”,


Ministerio de Agricultura. Lima, Perú.

• Pezzia Alejandro. 1968. “Ica y el Perú Precolombino”. Ica.

• Ravines, Roger. 1994. “Historia General del Perú. Las Culturas


Preincas”. Tomo II. Editorial BRASA, Lima, Perú.

• Rossel, C. 1954. “Historia General de Ica”, Lima. Talleres de la


Penitencieria. Lima, Perú.

• Tello, Julio C.y Mejia X. T. 1979. “Paracas II Parte. Cavernas y


Necrópolis”, Imp. De la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
Perú.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 - 93 PLU_09_852


00052

Anexo 4A Línea de Base


Socioeconómica
00053

4A-1 Listado de Focus


Groups y Entrevistas
00054

ANEXO 4A-1
LISTADO DE FOCUS GROUP
Trabajo de campo del sábado 07 al sábado 14 de noviembre

FOCUS GROUP
INSTITUCIONES /
PARTICIPANTES Fecha
ORGANIZACIONES
Richard Noriega Mori - Presidente
Rolando Nina Partan - Vicepresidente
Alfonso Delgado - Fiscal
Nilton Portocarrero - Secretario Prensa y
Propaganda
FG 1 AAHH Las Antillas Fausto Abarca - Tesorero Domingo 08
Corina Taipe - Secretaría de asistencia social
Angel Paytán - Poblador
Nina Paytán - Pobladora
12 pobladores más, entre mujeres y hombres
(no contamos con los nombres)
Elisa Núñez - Presidenta Junta Directiva
Benedicta Delgado Moreyra- Vocal
Teresa Paredes Valenzuela - Secretaria de
FG 2 AAHH Alberto Tataje Domingo 08
Actas
Milagros Herrera - Fiscal
Rosa Tello - Vice Presidenta
Myriam Marroquín - Presidenta Junta
Directiva
Francisca - Secretaria de Salud
FG3 CP Santa Cruz Lunes 09
Hermelinda Visa - Vice Presidenta
Elsa Camarena - Secretaria de Organización
Rodrigo Flores - Tesorero
FG4 Sindicato de Construcción Damian Roca Rodríguez- Secretario general Lunes 09
Civil de Paracas
José Luís Gonzáles - Secretaría de Prensa y
propaganda
Héctor Quispe - Secretaría de Capacitación
técnica
Alfredo Ibanco - Secretaría de Deporte
Juan Alberto Martínez - Secretaría de
Juventud
Wilver Camacho - Secretaría de Salud
Manuel Salazar - Secretaría de cultura
Juan Alberto Martínez - Secretaría de
Juventud
Cesar Chakaliasa - Secretaría de Defensa
Manuel Salazar - Secretaría de cultura
10 miembros más de la junta

Mariano Osorio - Presidente


Celia Cruz - vice presidenta
FG 5 Asociación de Santos Valenzuela Guillen - Secretario de
Comerciantes y Aledaños de Actas Martes 10
Santa Cruz Florentina Cornisa - Miembro
Ciprian Alzamora - Miembro
Rosa Robles Vilca - Miembro
Edson Ginmar - Presidente
Julio - Miembro
Óscar Luján - Miembro
FG 6 Comité Juventud San
Christian Espinoza - Miembro Martes 10
Martín - El Chaco -
Larry Ortega - Miembro
Johnpierre - Miembro
Vladimir - Miembro
Felipe Pilco - Ex presidente de la Asociación
de Pescadores
Pedro Donayre - Presidente de la Asociación
de Pescadores Artesanales y Marisqueros de
San Andrés
FG 7 Representantes de Manuel Chacalera - Socio de la Asociación
Asociaciones de pescadores de Sindicato de Pescadores Artesanales y Miércoles 11
San Andrés Extractores de Mariscos de San Andrés
Carlos Ramírez Alquízar - Dirigente de la
Asociación Gremio del Pescador Artesanal y
Extractores de Mariscos de San Andrés
4 pescadores más (no contamos con los
nombres)
Lucila Saavedra Huaylla - Presidenta
Olga Montoya - Vice presidenta
Fortunata Uchula - Secretaria
Zaida Llauricaza - Pobladora
Ana Rosa Conicia Llauricaza - Pobladora
Aurelia León - Pobladora
FG 8 CP Las Palmeras Miércoles 11
Vilma Huarcalla Quispe - Pobladora
Valentín Cuchula Huarcalla - Poblador
Inocencia Huarcalla Valdivia - Pobladora
Rosa Robles Vilca - Pobladora
Valentín Valenzuela - Poblador
Ciprian Alzamora - Poblador
FG 9 Asociación de viviendas San Nelson Arango - Presidente Jueves 12
Martín Carmen Rosa Romani Legario de Uribe -
Tesorera
María eufemia Palomino Velásquez - Vocal
Gloria Algoner Torres - vecina
00055
Jackelyn Palomino Flores – vecina
Ilda Loayza Guillen – vecina
Francisco Cabello Campos – vecino
Pedro Moron Lopez - vecino
Raúl Campos Palomino – vecino
Sixto Quispe Cayhuaje – vecino
Claudia Flores Huarcaya – vecina
Yesenia Pardo Carlos – vecina

ENTREVISTAS
1. ASOCIACIONES LABORALES

1.1 Turismo

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Promotora de
Domingo
Ent.1 Regina Gómez Turismo -
08
Independiente
Asociación de Transporte Acuático Domingo
Ent. 2 Pedro Luna Acevedo Presidente
de Paracas - AOOTAAP 08

Asociación de Guías de Turismo – Domingo


Ent. 3 Ricardo Muñante Presidente 1
AGUITUR 08
Asociación de Transporte Acuático Domingo
Ent.4 Wilder Curiñaupa Miembro
de Paracas - AOOTAAP 08
Asociación de Promotores de las
Ent. 5 Luís Cahua Presidente Lunes 09
Islas Ballestas - APROIB
Asociación de Taxi y Servicios
Ent. 6 Nicolás Ramos Presidente Viernes 13
Turísticos La Catedral
Ent. 7 Roger Aguilar Miembro Asociación de Pilotos Viernes 13
Presidente AAHH Alan García
Ent. 8 Víctor Ramos Asociación de Restaurantes, hoteles Viernes 13
Presidente
y bodegas

1.2 Otros: Transporte y Pescadores

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent.9 Guillermo Roque Presidente Asociación de Transportistas de
Jueves 12
Ent.10 Saúl Díaz Vicepresidente carga pesada de Pisco - ATP
Gremio de Pescadores Artesanales
Ent. 11 Hugo Ronceros Tesorero y Extractores de Mariscos de San Viernes 13
Andrés – Pisco
2. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE / ASOCIACIONES DE VIVIENDA

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent. 12 Cesar García Presidente CP Laguna Grande - El Muelle Lunes 09

Ent. 13 Wilfredo Camacho Presidente CP Laguna Grande - Ranchería Lunes 09

Asociación Nueva Juventud Miércoles


Ent.14 Demesio Osorio Presidente
Ciudad de Dios 11

3. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

3.1 Comités

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent.15 Teódulo Hernández Comité Provincial de Lucha de Miércoles
Presidente
Valle Pisco 11

3.2 ONG

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Miércoles
Ent.16 Julio Reyes Rojas Presidente ACOREMA
11
Coordinador
Regional Proyecto
Ent. 17 Carlos Morales ADRA Viernes 13
Democracia y
Gobernabilidad

4. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Sub.gerencia de Miércoles
Ent.18 Charles de La Torre Municipalidad de Paracas
Turismo 11
Ent. 19 Roque Arellanos Gerente Municipal Municipalidad Provincial de Pisco Viernes 13
Asesor de la
Ent. 20 Ronald Cayotopa
Alcaldesa de Paracas Municipalidad de Paracas Viernes 13
Ent.21 Héctor Alfaro Muñoz Gerente Municipal
00056
5. INSTITUCIONES PÚBLICAS

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN
Ent.22 Rosa Velásquez Profesora I.E. de Laguna Grande - El Muelle Lunes 09

6. EMPRESAS

ORGANIZACIÓN /
NOMBRE CARGO DÍA
INSTITUCIÓN

Empresa de Transporte Julio C.


Ent.23 Javier Rea Llanos Gerente Lunes 09
Tello

Ent.24 Alfonso Ramírez Gerente Empresa de Transportes Soto


Lunes 09
Ent.25 Luis Micma Miembro Cenisse

ENTREVISTAS (2)
1. ASOCIACIONES LABORALES

1.1 Turismo

ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent. 26 Asociación de Guías de
Domingo 08 10:30am
Turismo – AGUITUR

Ent.27 Asociación de Guías de


Domingo 08 11:00am
Turismo – AGUITUR
Ent.28 Asociación de
Transporte Acuático de Paracas Lunes 09 10:30am
- AOOTAAP
Ent.29 Asociación de
Pescadores Artesanales y
Maricultores Mundo Sostenible Lunes 09 10:30am
de La Reserva Nacional de
Paracas.
Ent. 30 Asociación de
Transporte Acuático de Paracas Lunes 09 11:30am
- AOOTAAP
Ent.31 Asociación de Artesanos
Martes 10 12:00m
de Paracas
2. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent.32 Parroquia San Francisco
Lunes 09 5:30pm
Pisco Playa

3. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent. 33 Gobierno Regional Lunes 09 2:00pm
Ent.34 Gobernación Lunes 09 3:00pm
Ent. 35 Municipalidad de Miércoles
10:00am
Paracas 11
Ent. 36 Municipalidad de San
Jueves 12 10:00am
Andrés

4. INSTITUCIONES PÚBLICAS

ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent. 37 Beneficencia de Pisco Lunes 09 4:30pm
Ent.38 Reserva Nacional de
Lunes 09 5:20pm
Paracas
Ent.39 Puesto de Salud Paracas Martes 10 10:30am
Ent. 40 FORSUR Martes 10 10:30am
Ent.41 Comisaría de Paracas Martes 10 11:20am

Ent.42 ENAPU Jueves 12 8:00am

Ent.43 IMARPE Jueves 12 5:30pm

5. EMPRESAS

ORGANIZACIÓN /
DÍA HORA
INSTITUCIÓN
Ent.44 Hotel El Libertador Domingo 08 3:00pm

Ent.45 El Zarcillo – Terrapuerto


Lunes 09 5:45pm
de Paracas de Cruz del Sur
00057

4A-2 Mapa Zonificación


Urbana Distrito de Paracas
00058
00059

4A-3 Percepciones de los


diferentes Actores Sociales
00060

1 PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES

Las percepciones recogidas corresponden a los actores sociales, residentes o


grupos vinculados a actividades realizadas en el distrito de Paracas. Estas
percepciones varían según el rol que desempeñan en el distrito o las expectativas
que se han creado frente a otras instituciones.

1.1 EL MUNICIPIO DE PARACAS

“Acá hay un mito de que como en Paracas hay una serie de piezas
ancestrales Paracas es millonario. El presupuesto de Paracas es 6 millones al
año. Y yo pienso que con 6 millones no vas a tener toda la infraestructura
que necesita Paracas.”1

“… esos camiones de carga pesada este… tanto peso en cualquier


momento se revienta la llanta, …y aparte de que en una ocasión pasó que
se vino acá a este lado en una casa que no tenía gente, pero de todas
maneras lo tumbó la estera, todo.
“siempre vienen en dirección a la población. Además se debe poner acá
un rompe muelle, al menos tres, para que esta parte baje la velocidad.”
“porque acá hay una escuela, está al frente”.
“hay lugares donde hay huecos, entonces los carros por no meterse a esos
huecos, entonces hacen maniobras, esquivan y se van…”
“…, pero al ser un centro poblado cualquier persona con criterio baja la
velocidad, pero no, acá aceleran”.
…]”2,

“No, nuestro temor es ese que haya un centro turístico por ahí
hay siempre la bola, los comentarios de que nos quieren botar,
desalojar y quieren abrir un centro turístico para gente adinerada y
nosotros siempre nos vamos a oponer pues porque si fueron nuestros
padres los que construyeron esta caleta aunque mal por bien ya
estamos aquí y no queremos movernos; este es nuestro sustento, de
nuestras familias, de nosotros mismos y es un polo de desarrollo

1Ent.21 Gerente Municipal. Municipalidad Distrital de Paracas.

2 FG1 Focus Group. AAHH. Las Antillas.


porque nosotros proveemos a Pisco, San Andrés, Sarita; más bien yo
creo que la Reserva y el municipio deben apoyarnos, invertir”. 3

1.2 LAS ASOCIACIONES LABORALES DE PARACAS

“Claro, eso sí, eso sí, porque sabe qué cosa, no hay una
autoridad turística acá pues, policía que vea eso, la policía de turismo.
Nosotros hemos pedido un montón de veces que haya una, una
oficina acá de turismo que vea esas cosas. Y que también, este, la
informalidad es porque a veces los mismos dueños de las
embarcaciones que dan esa potestad a la gente que, que les vende los
boletos, por decir, si acá el turista viene y sabe que hay un pasaje
único, lo paga, no es cierto. Pero no es así, viene, viene un turista y se
lo venden a cuarenta, a otro a cincuenta, no es así. Entonces, este hay
turistas que se dan cuenta, pero el nacional se da cuenta.4”

1.3 EL COMITÉ DE JUVENTUD DEL CHACO

Por ejemplo, el Presidente de la Asociación de Restaurantes, Hoteles y Bodegas


de Paracas manifiesta que no tiene inconveniente con la llegada de los grandes
hoteles, él responde que no se preocupa, pues:

“No, porque acá hay para todo tipo de gente. No, no impacta en
nada; porque a veces, mire no es por nada, varias veces el turista que
se aloja en un hotel cinco estrellas sale a buscar la comida por acá.”5
“Claro, sí porque a veces el turista que se aloja en ese hotel no
come ahí, no desayuna ahí, vienen a buscar por acá.”6

1.4 PLANTA DE GAS Y PLUS PETROL

A cinco años de establecida la planta de gas de Pluspetrol en el distrito de


Paracas, las percepciones de los actores sociales entrevistados en el presente
trabajo que residen y trabajan en la localidad pasan por un fuerte
desconocimiento de los convenios socio-ambientales firmados con el Gobierno
Local y las responsabilidades y deberes de la planta frente al desarrollo local. En
ese sentido, las percepciones de la población, en base a los testimonios recogidos,
pueden agruparse en 5 grandes temas:

3 Ent 13 Presidente de Ranchería, Laguna Grande.


4 Ent.8 Presidente Asociación de Restaurantes, Hoteles y Bodegas de Paracas y del AAHH Alan García.

5 Ent. 8 Presidente Asociación de Restaurantes, Hoteles y Bodegas de Paracas.


6 Ent. 8 Presidente Asociación de Restaurantes, Hoteles y Bodegas de Paracas.
00061

 Pluspetrol y las autoridades locales


 Relaciones comunitarias
 Acuerdos directos con la población
 Incumplimiento de promesas / Deberes
 Contaminación del Medio Ambiente / Empleo

1.4.1 Pluspetrol y las autoridades locales

“… la empresa, pienso, que tiene que preocuparse más donde está


desarrollando su actividad...”7

1.4.2 Relaciones comunitarias

“Me gustaría que [Pluspetrol] tenga más comunicación con


la población de Paracas, porque los de Pisco-San Andres, son
los bien beneficiados económicamente” 8(Pobladora, Focus
C.P. Santa Cruz)

“O sea Paracas lo toman como que somos gente pudiente


por ser zona turística… Y es un asentamiento humano…
Pero Paracas esa zona de allá es residencial, este es Alberto
Tataje, un asentamiento humano y Alan García otro
asentamiento humano y San Martín es otro. Muy diferente es
Paracas la residencia donde están los gringos, tal vez
confunde eso.”9

Entonces, nosotros hemos estado olvidados de la parte del


gobierno local.”10
“Como vecinos primero tienen que presentarse y cumplir…
porque yo creo que ellos van a invertir, nos dicen “nosotros vamos
a dar trabajo” dice ¿no? van a trabajar, y aparte vamos a ayudar a
todos nuestros centros poblados con educación, salud, vamos a
generar mejor calidad de vida.”11

7 Ent.20 Asesor Alcaldesa. Municipalidad Distrital de Paracas.


8 FG 3. CP. Santa Cruz

9 FG2 AAHH Alberto Tataje

10 FG 4 Construcción Civil de Paracas

11 FG 8 Focus Group Las Palmeras


“…es difícil comunicarnos con Pluspetrol, o sea con las personas
más importantes, con las personas este… con los Gerentes ¿no? sería
bonito ir una comisión y hablar y que ellos nos escuchen ¿no?
entonces proponer nuestras ideas, ahorita estamos proponiendo y
que haya un diálogo y también ponernos de acuerdo
(Ininteligible)… qué proyectos tenemos que hacer, eso es lo que
nosotros queremos, conectarnos. Sí pero usted también dice que
nosotros le explicamos a nuestras autoridades locales, pero aparte
hay una conversación que se tiene que ver directamente con ellos,
cómo les mencionamos… cómo hacemos para que haga funcionar el
agua y desagüe,….”12

“…cuando tú vienes a un pueblo, vienes también, este, a hacer un


aporte y el aporte ¿cuál es?, de repente, colocar puestos de trabajo,
de repente, hacer un proyecto de obra, y yo creo que para ahí, yo
creo que nuestros compañeros, también van a estar de acuerdo en
eso, y no solamente nosotros, nuestros hijos que van a ver que en
Pluspetrol, y así como otras empresas vengan, vean que están
desarrollando al pueblo y lo van a mirar con buenos ojos, yo creo
que es así.”13

1.4.3 Empleo local y capacitación

"La empresa debe ser un aporte para la población local”14


“Si nosotros apostamos por Pluspetrol, ¿por qué Pluspetrol no apuesta por
nosotros?"15

“…que tenga esa consideración para que la población, tanto como la


empresa, desarrolle, ellos bien desarrollan económicamente, y uno al
trabajar, también, va a desarrollar, dentro de su jurisdicción, y aparte de
eso, también a través de su persona, también quiero que le hagan llegar, es
la inquietud de las capacitaciones”16.

…“…, yo creo que si capacitan a los jóvenes eso les queda para ellos”17.

“Ustedes conocen la idiosincrasia de la gente, entonces, si viene una empresa y le


ofrece un montón de cosas a la gente, la gente como que se acostumbra, ¿no?, “ya
me dieron, me ofrecieron trabajo”. Dieron trabajo a unas personas durante la
etapa de construcción, después pero se redujo dramáticamente la cantidad de

12 FG1 Focus Group AAHH Las Antillas

13 FG4 Focus Group Sindicato de Construcción Civil de Paracas

14 FG 4 Focus Group Sindicato de Construcción Civil de Paracas


15 FG 4 Focus Group, Sindicato de Construcción Civil de Paracas
16 FG 4 Focus Group, Sindicato de Construcción Civil de Paracas

17 FG 6 Focus Group, Comité de Juventud San Martín


00062
gente local que trabajaba. Entonces, empezaron los reclamos, construcción civil,
empezaron ya los sindicatos”18.

1.4.4 Medio Ambiente

“La Pluspetrol no nos ha afectado en lo absoluto y más bien nosotros


pensamos que es una fuente de trabajo para los iqueños, pero lo que sí
nosotros pedimos es que se debe cuidar el medio ambiente, en eso sí
estamos totalmente de acuerdo que se cuide el medio ambiente. Pero en lo
del trabajo, eso sí es bueno para la actividad.”19

“Acá nuestro futuro, nuestro trabajo es el turismo y si el turismo se ve


afectado estamos en contra de todo eso; entonces estamos a favor de la no
contaminación entonces fuimos a los talleres que nos decían pero de todos
modos ha habido contaminación por muchos factores que hay como es el
agua del lacre, como es la contaminación lumínica, claro que ellos siempre
van a decir que no hay contaminación pero de todas maneras hay
contaminación pero gracias a Dios todavía no vemos en peligro nuestra
zona.”20

2 CONFLICTOS

“Principal problema la idiosincrasia del pisqueño. […] Esa idiosincrasia


hace que se esté convirtiendo esta sociedad en, básicamente, en
asistencialista, ¿no? Y para que emerja o vuelva a desarrollarse un pueblo
se necesita articular la autoridad con su población, ¿no?, pero si tenemos
una población dormida, entonces, es difícil que podamos tener resultados
en corto plazo”21.

“En otros lugares la población es más, ¿qué te digo?, regionalista, ¿por


qué?, porque bueno, quieren plantar esto [una industria], pero, al plantar
esto, vamos a considerar esto [se refiere a que la población pondría
requisitos que beneficien a la zona]. Lamentablemente, Pisco no, Pisco
siempre ha sido bien pacífico, ha sido un pueblo conformista, ¿no?
Imagínate, ha pasado el terremoto y como está ahora y sabiendo que
millones de soles ha entrado acá [no han dicho nada]”22.

18 Ent. 16 Presidente ACOREMA. .

19 Ent. 2 Presidente de la AOOTAAP


20 Ent. 5, Presidente de APROIB
21 Ent. 19 Gerente Municipal. Municipalidad Provincial de Pisco.

22 Ent. 6 Presidente, Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral.


“No hay identidad. No se puede avanzar así, somos un pueblo así
disperso, quebrado. […] Nosotros somos parte, parte de la solución, somos
parte del problema”23.

“ […] pero en cambio en San Andrés han hecho una plaza de armas, están
haciendo un muelle y acá nada”

“ De repente porque San Andrés es la cuna de pescadores, la gente es más


organizada…”

“Porque la gente es más unida en el caso de ir a reclamar y en cambio acá,


la gente más se dedica a lo suyo”.

“Porque ellos tienen varias empresas que los apoyan, por ejemplo
AcuaPisco, AproPisco…”

“Es que son más organizados”

“Tienen sindicatos”

“Acá cada quien ve lo suyo…”24.

“Hay quejas a las autoridades de la posta médica, para que nosotros de


alguna manera podamos hacer una marcha, un pedido, pero no nos
podemos quedar así. Y todos están callados, o sea, somos tan pasivos que
suceden las cosas [se refiere a problemas con la posta médica de la
zona]”25.

3 RIESGOS Y POSIBLES IMPACTOS (PERCIBIDOS)

3.1 EN RELACIÓN A PLUSPETROL

La percepción de la población respecto a los riesgos e impactos que la presencia


de la planta de Pluspetrol podría generar en la zona puede clasificarse en
básicamente tres temas:

 Accidentes / catástrofes

 Medio Ambiente

 Empleo

23 Ent. 15 Presidente, Comité Provincial de Lucha de Pisco.

24 FG 6 (Comité de Juventud de San Martín)

25 FG 9 Asociación de Viviendas San Martín.


00063
3.1.1 Accidentes / Catástrofes

“Es allí que se escuchó ese comentario que de aquí a 40 años vamos a
desaparecer todo Paracas, y ese comentario, o sea es un comentario”
“O sea estamos en riesgo, corremos riesgo…” 26

“ … Queremos explicarle bien. Tenemos Pluspetrol, no a muchos


kilómetros está la FAP, con Petroperú, después de eso esta la FAP, la FAP
maniobra aviones o avionetas no sé y ya en una oportunidad se cayo por
San Clemente y otro por Pisco, o sea si ese avión al momento que esta
haciendo sus prácticas llegara a caer a eso me refiero, si tan sólo sería que
la planta va explotar si afectaría, pero no sería tanto, pero tenemos
fábricas, así como dicen que están unas tras de otras, de ahí esta la
Petroperú, de ahí esta la FAP las avionetas, al costado ahora se va instalar
la petroquímica, o sea estamos hablando de una zona, no lo estamos
satanizando a Pluspetrol, sino eso es, un poco de temor. Y más las
avionetas que hacen unas piruetas que a veces da miedo, pasan con unos
sonidos horribles y nadie es sabedor de cuándo va ser, puede ser que se
meta...”.

”Claro, son cosas que pueden pasar, internamente no queremos que pase
nadie eso, pero eso es el temor. Yo sé que eso es el temor de cada persona
no, aunque también puede llegar a explotar, pero por la distancia que
estamos no va llegar el fuego a quemarnos acá, nos afectará si
contaminando el medio ambiente, todo el humo, pero más me da miedo a
mi por la avionetas y la planta de petróleo y eso, eso es el temor de mi, no
sé de mis compañeros que será. Será el mismo sentir o ¿qué dicen
ustedes?”
“Mi punto de vista es lo mismo.
” Lo mismo, ya ves ése es el sentir”27

“[…] porque ahora con los adelantos técnicos yo me he podido dar cuenta que
hay seguridad, porque sabemos que si ocurre por decir un accidente o un
incidente ya tenemos toda la tecnología que en ese lado, nomás se va a cortar,
¿no?, por decir, ¿no? No, no va a ser como uno tiene la idea que se va a propagar,
por decir. Es lo que yo entiendo, por ese lado”.28

26 FG 2 Focus group, Junta Directiva AH Alberto Tataje

27 FG 3 Focus group, Junta Directiva AH Santa Cruz

FG 7Focus group, Gremio de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de San


28

Andrés.
…”Nunca hemos pensado que contamine, nosotros tenemos información,
hemos reunido la suficiente información para decir que, o sea, no es una
planta contaminante en la zona, pero el riesgo de accidentes, ése es el
problema”. 29

“Muchas veces, tú sabes que aquí el tráfico pues es una sola ruta, nada
más. No hay otras rutas, entonces, lógicamente que chocaremos. Entonces,
una cosa es un pacto con ese tipo de movilidad, pues tú sabes que es, es un
accidente fijo, que es una muerte fija. Entonces, yo al menos, en eso yo sí
recomendaría que eso se haría en la noche”. 30

“Entrevistado 1: Los únicos son los riesgos, pues, que implica el transporte
en sí de este tipo de productos, ¿no?, hará cuestión de, no ha pasado
todavía un año del accidente ése que hubo en Cañete, de una cisterna de
gas, de Petrogas, un ómnibus impactó y todititos eran pisqueños. Todos.

Entrevistado 2: El riesgo sí es latente, sí existe. Imagínese, ¿no?, que ocurra


una cosa similar a la que pasó, porque estos carros transitan, este, para
llevar sus productos, ¿no?, y si ocurriera algo así, indudablemente nos
encontraríamos con un drama similar”.31

3.1.2 Los pescadores

“Sí, de cambiar, ha cambiado, y ése es el motivo de porque estoy


trabajando en tierra… O sea yo le explico; los barcos que vienen a cargar el
gas hacen su lavado al costado de la plataforma y creo que eso no es dable,
porque antes uno podía salir y llegando nomás pescaba y salía a las 9 ó 10
de la mañana ya estaba uno en su casa, y ahora uno lo tiene que buscar
lejos…”32

La disminución en la cantidad de peces y la necesidad de pescar millas más


adentro es una situación que descrita por casi todos los entrevistados, sean o no
sean pescadores. En su mayor parte se considera que el responsable de este
cambio es Pluspetrol, cuyo impacto negativo en la zona ha matado o ahuyentado
a los peces.

“…Lo que pasa es que muchos de nosotros no tenemos ese concepto de lo


que es guardar o preservar el recurso, entonces, le damos, le damos, le
damos hasta que cuando no hay, dice “ya no hay, se agotó” y tratamos de,
de buscar excusas, ¿no? Pero…

Entrevistador: Es decir, usted sí ha sentido la disminución de la pesca.

29 Ent.16 ACOREMA
30 Ent.6 Presidente Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral.
31 Ent. 9 y 10 Asociación de Transportistas de Pisco, ATP

32 GF 6 Focus Group, Comité de Juventud de San Martín


00064
“… Sí, ha habido. […]Cada vez hay más, por la misma extracción y súper
población del lobo”.33

3.1.3 El sector turismo

“Yo pienso que la presencia de la planta de cualquier manera por ser una
zona de reserva tiene un efecto, un efecto negativo. Cualquier planta
industrial tiene pues emanación de gases tóxicos y yo entiendo que esto
como una zona o reserva natural. A mi criterio no debería haber este tipo
de empresas acá porque afecta lo que es lo natural, la reserva natural. […]
Sabemos así físicamente que hay contaminación pero no sabemos a que
grado, tampoco nosotros hacemos la evaluación de la mar porque para eso
está encargado tanto IMARPE entiendo como capitanía, están en control
de todo lo que es el océano”.34
“Sí, se mueren los animales del mar, ya se ve también que están muriendo
los lobos de mar, y una vez que mueran esos animales también se va a
acabar el turismo. ¿Qué van a venir a ver los turistas… somos personas
que vivimos de ese trabajo” 35

“Pisco es el tercer lugar del país en este, cómo se llama, turismo receptivo,
los turistas no vienen a Pisco, no vienen a Paracas, a ver instalaciones de
fábricas. Los turistas vienen a ver las cosas naturales, este es un impacto
fuerte, están asesinando, realmente la, este, están asesinando nuestro
potencial turístico, que es este, un recurso de trabajo, y todo esto,
sostenible, realmente, no es para cuarenta años, ni mucho menos”.36

“Acá nuestro futuro, nuestro trabajo es el turismo y si el turismo se ve


afectado estamos en contra de todo eso”37.

“Nos perjudica ¿en qué sentido?, nosotros que trabajamos directamente


con el turismo, las especies de aves que hay acá, el ícono que nosotros le
llamamos, que es los flamencos, se van, ¿por qué?, por falta de alimento.
Lo lobos marinos, que es la atracción turística más aquí, usted va a ver a
las Islas Ballestas, y por ahí nomás encuentra algunos. Vamos a ver qué
pasa ahora en verano que es la época de la reproducción, ¿no? Y para mí,
entonces, ¿qué sucederá?, está bajando todo eso”.38

33 Ent. 11 Tesorero, Gremio de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de San Andrés – Pisco

34 Ent. 18, Municipalidad de Paracas

35 FG 2 Focus group, Junta Directiva AH Alberto Tataje

36 Ent. 15 Comité Provincial de Lucha de Pisco


37 Ent. 5 presidente de APROIB
38 Ent. 6 Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral
“No, no podemos decir, no podemos decir este, no podemos decir que ha
bajado.”39

“La Pluspetrol no nos ha afectado en lo absoluto y más bien nosotros


pensamos que es una fuente de trabajo para los iqueños, pero lo que sí
nosotros pedimos es que se debe cuidar el medio ambiente, en eso sí
estamos totalmente de acuerdo que se cuide el medio ambiente”40.

” No, no tiene nada de malo porque yo he ido a Ballestas, o sea, al mes voy
y llevo unas bolsas de pescado a los animales y no ha cambiado; hasta
ahorita, todo va bien”.41

“… el turismo bajó a consecuencia del terremoto. Del terremoto, nosotros,


antes del terremoto iban en ascendiente, iba creciendo, en ese sentido no
hay ningún problema, es lo que nosotros más nos dedicamos a movilizar a
ellos. Por eso, en esa parte no, no, no ha afectado en ese sentido la
afluencia tal vez porque es un lugar con buen clima y un lugar que todo el
mundo te cuida aquí, aquí nadie te roba, aquí no hay asaltos, no hay nada,
nada”.42

3.1.4 Los trabajadores del agro

“Nosotros nos dedicamos a la agricultura, y todo eso nosotros no vemos


el apoyo de esas empresa que tenemos. Nosotros no, no pedimos
millonadas, nosotros pedimos unos apoyos que, también, nos protege […]
que no nos dañe con el futuro, la contaminación o algo daño ¿no?”43

“¿Qué están apoyando?… Al contrario. Prioridad es el poblado, después


es la agricultura y como tercera prioridad la industria, entonces ¿qué es lo
que pasa con el reservorio? Dicen que van a procesar el agua de mar,
(Ininteligible) el aumento de la población por haber perforado pozos, 7 km
creo en un fundo y está llevando agua (Ininteligible)”

“Indirectamente porque en la parte posterior casi no hay agua y si hay


agua es agua salada, entonces este… todo eso un perjuicio que nos está
ocasionando Pluspetrol”.44

39 Ent. 15 Comité Provincial de Lucha de Pisco

40 Ent. 2, presidente de la AOOTAAP


41 Ent. 1 Promotora de Turismo independiente
42 Ent. 6 Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral

43 Ent.14 presidente de la Asociación de Viviendas Nueva Juventud

44 FG 1 Focus group, Junta Directiva y Pobladores, AH Las Antillas


00065
3.2 EN RELACIÓN A LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO DE
PLUSPETROL

“[Debido a la ampliación] van a llegar más camiones, más trailers y ya


tendrían que hacerse unas normas especiales u otro tipo de camino para
ese tipo de transporte porque es de alto riesgo”.45

“El mayor riesgo es, creo yo, con una ampliación va a crecer también el
riesgo de contaminación, para la fauna y flora marítima. Y el riesgo para
nosotros que, como ciudadano pisqueño también es inminente, por la
cercanía a la base aérea, pasado un tiempo casi se cae una avioneta, creo
por ahí.. .

Ahí cerca tiene usted, por decirte, los tanques de almacenamiento de


combustible, de petróleo, todas esas cosas que están ahí cerca, proporciona
una inseguridad”.46

“¿En qué nos va a beneficiar a nosotros?, digo ¿no?, es eso, ¿no?, ¿en qué
nos va a beneficiar?, porque hacer una, una ampliación es tener más
exportación, ¿no? Entonces, al tener más exportación vamos a tener más
contaminación, de hecho ¿no?”47

“Primeramente, que quiero decir que no cabe pues ninguna ampliación, ya


he dicho, que reitero así. No hay que defender lo indefendible, no se
puede echar más basura encima de la basura”.48

“Bueno, se supone que esa ampliación va a ser dentro de lo que es el


perímetro de Pluspetrol, pero los señores que van a trabajar, ¿de dónde
van a venir? […] Tiene que ser de la localidad”.49

4 EXPECTATIVAS

4.1 EN RELACIÓN A LA SEGUNDA AMPLIACIÓN

“Y yo digo, ¿no?, de que una ampliación de, si hacen una ampliación


tengan consideración a la población de aquí. Yo sinceramente, no, un
porcentaje, al menos mayor”50.

45 Ent.23, Empresa de Transporte Julio C. Tello


46 Ent.9 y 10 Asociación de Transportistas de Pisco, ATP
47 Ent. 6 Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral

48 Ent.15, Comité Provincial de Lucha de Pisco

49 Ent.11 Gremio de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de San Andrés

50 Ent. 6 Asociación de Taxis y Servicios Turísticos La Catedral


“Si va dar trabajo, en buena hora”51.

“Entrevistadora: Ustedes ¿tienen algún tipo de expectativa con una


ampliación que va haber?

Entrevistado: En el lado, este, por el lado de la implementación de la


infraestructura claro que podría existir esa posibilidad, porque ahí van a
requerir seguramente, volquetes, cargadores frontales, ese tipo de
herramientas que tenemos en la zona. Por ahí podríamos, también tener
algo de participación en los trabajos [se refiere a la posibilidad de trabajar
para Pluspetrol], pero después en el transporte en sí del producto
terminado ya, del gas no porque no, no tenemos flota para ese equipo de
cargas”52.

Entrevistado: A nosotros no nos afecta; bueno, pero por una parte sí,
porque por ejemplo, se utilizan movilidades de otros sitio, que no son de
la región, teniendo tanto transporte como usted ve aquí y teniendo los
carros suficientes para prestarle para el traslado del personal y no nos
tiene en cuenta; como siempre ha sido en las ampliaciones, siempre han
venido buses de otro sitio a ocupar el trabajo que nosotros deberíamos
haber hecho en esa oportunidad”53.

“A otras empresas sí [han movilizado], a las pesqueras por ejemplo, las


movilizamos en varias oportunidades, pero a PLUSPETROL nunca le
hemos movilizado ningún personal, tanto en la empresa de Julio C. Tello
como nosotros, y haciendo nosotros el movimiento para allá para Paracas
donde está ubicada la planta y que más nos correspondería a nosotros
hacer ese movimiento, que hacemos esa ruta”54.

51 FG Focus group, Comité de Juventud de San Martín.

52 Entr. 9 y 10, Asociación de Transportistas de Pisco, ATP

53 Entr. 24 y 25 Empresa de Transporte Soto Cenisse.

54 Entr. 24 y 25 Empresa de Transporte Soto Cenisse.


00066

Anexo 4B Línea de Base


Arqueológica
00067

4B-1 Certificado de
Inexistencia de Restos
Arqueológicos (Cira)
00068
00069
00070
00071

4B-2 Mapa Arqueológico


00072
365500 366000 366500 367000 367500 368000 368500 369000

CIRA PREEXISTENTE
VÉRTICE ESTE
SAN ANDRES NORTE
Cementerio Santa Victoria L1 366,647 8477952
L2 368248 8477343
L3 367854 8475930
L8 366375 8476370
L9 366370 8476339
L10 366240 8476390
L11 366291 8476716
8478000

8478000
L1 L12 366691 8476598
L13 366810 8477007
L14 366408 8477123
L15 366354 8477115
L16 366323 8477140
L17 366246 8477340
L18 366410 8477307

Ampliación Planta
ESTE NORTE
8477500

8477500
V1
V1 367129 8477446
V2 367722.2 8477276
L17 L2
L18 V2
V3 367531.2 8476611
V4 366944 8476779

L16 Sitios Arqueológicos ESTE NORTE


L15 Los Carrizos 536584 8477944
L14
Conchalitos 366351 8476930
L13
Cementerio Santa Victoria 367440 8478301
PARACAS
8477000

8477000
Conchalitos

Leyenda

V4 Puntos Evaluados
L11 Área evaluada
arqueológicamente
L12 Ampliación
V3
Sitios Arqueológicos
8476500

8476500
Cementerio Santa Victoria
L10 L8 Conchalitos
L9

E R M Perú S.A.
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de las
Unidades de Procesamiento Almacenamiento de la
Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural,
8476000

8476000
Playa Lobería, Pisco
L3 Mapa Arqueológico
Ubicación: Fecha: Escala:
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Km Ica Enero, 2010 Gráfica
Fuentes : Anexo:
Proyección UTM Zona 18S
Datum WGS84 IGN, Inrena, MTC, Pluspetrol, Datos ERM 4B-2

365500 366000 366500 367000 367500 368000 368500 369000

También podría gustarte