Control Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

El siguiente ensayo versa sobre el tema: “el control constitucional y el modelo

constitucional en el Peru”.

En esta oportunidad he tratado de rescatar los puntos más importantes en lo que se refiere al
tema , desde un punto de vista netamente jurídico, con la finalidad de que se pueda entender
con suma claridad lo que implica el Control Constitucional

considerar los elementos esenciales, y fundamentales por supuesto, con la finalidad de tener
un conocimiento pleno de lo que implica el Control de la Constitucionalidad

EL CONTROL CONSTITUCIONAL.

En la alternativa de dos sistemas disímiles, algunos países latinoamericanos han optado por
el sistema europeo de Tribunales Constitucionales frente al modelo contrapuesto de
invalidación de leyes a cargo del Poder Judicial. Sin embargo, el Perú ha asumido, en su
más reciente evolución constitucional, ambos sistemas. De un lado, el control concentrado
de origen europeo, que es compatible con la tradición constitucional peruana; y del otro, el
sistema norteamericano de control difuso, por la facilidad judicial que otorga a los jueces,
al facultarlos a resolver casos, prefiriendo la primacía de la norma constitucional.

el sistema de control constitucional en el Perú que se caracteriza, como bien lo señala


nuestra doctrina nacional, por ser dual o paralelo, puesto que coexiste el control difuso,
oriundo de la experiencia anglosajona y americana (artículo 138° de la Constitución); y el
abstracto o concentrado, propio de la experiencia austriaca (artículo 204° de la
Constitución).

La cuestión fundamental radica en su cumplimiento, para lo cual se requiere «escoger los


medios adecuados»

Aquí es donde aparece y se evidencia la necesidad de contar con un sistema efectivo de


control de constitucionalidad que es, como puede verse, el más importante de los puntos del
derecho constitucional
el control constitucional es el instituto sistémico destinado a buscar, del modo más eficaz,
el cumplimiento cabal de la Constitución. De allí que se discuta a quién le corresponde esa
tarea y a través de qué instrumentos

Como bien anota Canosa Usera (2013): «la interpretación constitucional es un formidable
mecanismo de control del poder para asegurar que este se someta a la Constitución» (p.
256).

el control constitucional es un acto de poder puesto que controla el poder que emana de la
Constitución. Y entre Constitución y control existe una visión unívoca porque es imposible
concebir la Constitución sin mecanismos de control para su cumplimiento

Pero, por otro lado, el instrumento de control constitucional es la interpretación


constitucional, es decir, aquella operación por la cual, como bien señala Moreso (2014,
pp.157- 158), está destinada a determinar el significado de las disposiciones
constitucionales, esto es, de sus textos y, más precisamente, determinar cuáles son lo que él
denomina las «normas» de la Constitución (interpretación de dichos textos).

Blume Fortini (1996) cuando afirma que la interpretación constitucional es consustancial al


análisis de constitucionalidad, le es inherente, forma parte de aquel, al punto en que «no
puede haber análisis de constitucionalidad sin interpretación constitucional».

TC en el fundamento 12° de la STC N.° 0002-2009-PI/TC al Tribunal Constitucional le


corresponde realizar una interpretación de los distintos significados de la norma impugnada
para establecer si al menos una de ellas es conforme a la Constitución, antes de declarar su
inconstitucionalidad literal.

Por ello, entre la interpretación de la Constitución y el control de esta existe una relación de
causa a efecto. Es imposible concebir el control constitucional sin un acto de interpretación
constitucional previo. En esa lógica, la interpretación constitucional es un acto de poder,
uno de control del poder, tesis a la que se adhieren los juristas españoles que antes he citado
(Aragón Reyes y Canosa Usera).
¿Quién defiende la constitución?

La legitimidad para ejercer el control constitucional

Uno de los debates intelectuales más sonados en la historia del derecho constitucional es el
de Kelsen y Schmitt sobre la justicia constitucional. Como bien anota Lombardi (2009: xi):

[…] el punto de contraste fundamental sobre el que gravita toda la polémica gira en torno a
la figura o, mejor dicho, al órgano o institución, a que debe atribuirse la facultad y la
obligación de defender o de salvar la Constitución frente a los diferentes tipos de
violaciones posibles que ponen en jaque su destino existencial y su vigencia temporal.

En este sentido, Kelsen y Schmitt coinciden en la conveniencia o necesidad de reconocer la


figura del defensor, del vigilante o del garante de la Constitución, eso sí, condicionándolo a
su propio y particular concepto de Estado y de Constitución, de manera que media siempre
una relación directa entre defensa de la Constitución y concepto de la misma.

Pese a las posturas disonantes y opuestas de Kelsen y Schmitt, nótese que ambos coinciden
en la necesidad de defender la Constitución.

Las Constituciones de 1979 y 1993 establecieron en el Perú un sistema de control


constitucional jurisdiccional.

supone el ejercicio de interpretación constitucional por el cual se determina si una norma


que se desprende de la disposición legal o infralegal resulta ser compatible o incompatible
con la norma constitucional.

En ese sentido, si se determina la incompatibilidad, solo pueden tomar acción al respecto


aquellos órganos constitucionales que cuenten con facultades para determinar si aplican el
modelo difuso o el concentrado según el modelo de control que ejerzan.

Es decir, los únicos que pueden ejercer esas competencias son los órganos jurisdiccionales
designados por la Constitución para tal propósito.
si bien funcionalmente el poder jurisdiccional es uno solo, orgánicamente lo ejercen
diversos órganos o autoridades. Todos ellos en conjunto conforman un sistema
jurisdiccional unitario

Control difuso

el control difuso es una potestad que va atada al ejercicio de la función jurisdiccional. En el


Perú, esta puede ser ejercida por cualquiera de los órganos autorizados por la Constitución.

Tantalean (2016):

El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional


concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la
constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre
la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior (p.3).

si un particular inicia un proceso judicial y considera que una norma contraviene lo


dispuesto en la constitución, podrá solicitar que se inaplique la norma. De igual forma, el
juez puede optar por inaplicarla sin la solicitud de alguna de las partes, lo cual quiere decir
que el control difuso en sede judicial es a pedido de parte o de oficio. El control
concentrado, está reconocido en la Constitución Política.

Caracteristicas

se origina a partir de un proceso existente en el cual se están dilucidando pretensiones o


cuestiones con relevancia jurídica.

los efectos de la aplicación del control difuso sólo afectarán a las partes vinculadas en el
proceso. No Erga Omnes.

Se declara la inaplicabilidad de la norma cuestionada, no

Concentrado
Este sistema, que se exhibe como contrapartida del modelo norteamericano del judicial
review y control difuso de la constitucionalidad, señala su antecedente más remoto en el
tribunal austríaco, constituido tras la desintegración del imperio austro húngaro.

Hans Kelsen, esgrimió la teoría de una jurisdicción constitucional concentrada en un


Tribunal especial a fines de la primera guerra mundial. Pronto este modelo se incoiporó en
la primera Constitución republicana de Austria en 1920.

no es ajeno a nuestra realidad el reconocer que un perfecto equilibrio de poderes requiere


de la existencia de una instancia especializada y autónoma capaz de interpretar el texto
constitucional con imparcialidad, constituyéndose en su acción jurisdiccional como un
contrapeso eficaz al poder del Parlamento y del Ejecutivo. Los mecanismos de control se
traducen en la potestad de revisar la constitucionalidad de las normas legales y los actos de
poder.

En lo que concierne al control concentrado, el inciso 4° del artículo 200° de la Constitución


ha previsto la acción de inconstitucionalidad, cuyo efecto es el de derogar la disposición
legal cuestionada, tal como lo dispone el artículo 204.° de la misma Ley Fundamental

se tramita en única instancia ante el Tribunal Constitucional.

Bernales p. 49

El control concentrado, originado en las propuestas de Kelsen, ofrece ciertas ventajas para
su incorporación en las Constituciones latinoamericanas. En primer lugar, permite que un
órgano especializado tenga potestad revisora y expida sentencias de alcance general y que
tienen además efectos confirmatorios y derogatorios.

Estructurar un Tribunal Constitucional no es despojar de atribuciones al poder Judicial . Es


una forma de asegurar la división del trabajo jurisdiccional para alcanzar un mayor grado
de eficiencia. Pero su creación supone un reflejo de la voluntad política que apunta al
establecimiento pleno del Estado de Derecho destinado a sostener el fundamental principio
de supremacía constitucional.

50 En concreto, la existencia de un Tribunal Constitucional, contribuye a impedir un


enfrentamiento entre poderes. Es asignación de un ente con funciones específicas la de
declarar qué leyes son o no son inconstitucionales.

En lo que respecta al modelo-sistema de control concentrado Muñoz (2017) lo define


como: “Facultad constitucional concedida al Tribunal Constitucional (al conocer procesos
de inconstitucionalidad) y al Poder Judicial (al conocer procesos de acción popular), para
expulsar del ordenamiento jurídico a aquellas normas que contravienen la Constitución (p.
10)”.

Caracteristicas

i) Vía procesal específica, en donde se canaliza a través de procesos constitucionales


específicos. ii) Efectos erga omnes, es decir que lo resuelto vincula a todos los poderes
públicos y privados. Y iii). Análisis abstracto, se analiza la constitucionalidad de norma
impugnada en abstracto.
Ahora bien, como quiera la Constitución, el TC es el único con competencia para ejercer el
control concentrado en los procesos de inconstitucionalidad de normas con rango de ley;
por defecto, el control difuso de constitucionalidad podrán ejercerlo todos los demás
órganos investidos de la función jurisdiccional, tal como lo ha dicho el TC en el
fundamento 2º de la STC Nº 1680-2005-PA/ TC, caso Jorge Luis Borja Urbano
[subrayados agregados.

Este tribunal tiene dicho que el control judicial de constitucionalidad de las leyes es una
competencia reconocida a todos los órganos jurisdiccionales para declarar la inaplicabilidad
constitucional de la ley, con efectos particulares, en todos aquellos casos en los que la ley
aplicable para resolver una controversia, resulta manifiestamente incompatible con la
Constitución.
Por último, el Sistema de control legislativo. Este tipo de control de la constitucionalidad es
distinto a los comentados anteriormente. Ciertamente como se había mencionado en el
comienzo del trabajo, este tipo constituye más un procedimiento o formalismo vinculado a
la dación de normas legales que a un tipo diseñado específicamente para analizar la
constitucionalidad de una norma.

Este procedimiento de control está recogido en los artículos 90 y 91 del Reglamento del
Congreso de la República donde se contemplan procedimientos de control sobre la
legislación delegada (cuando se trata de decretos legislativos) y sobre decretos de urgencia
respectivamente.

Según el artículo 203 de la Constitución Política del Perú los facultados para interponer la
acción de inconstitucionalidad serian: – El Presidente de la República. – El Fiscal de la
Nación. – El Defensor del Pueblo. – El 25% del número legal de congresistas. – 5,000
ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE. Si la norma es una ordenanza municipal,
está facultado para impugnarla el 1% de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial,
siempre que ese porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado. – Los
Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en materias de su competencia. – Los
colegios profesionales, en materias de su especialidad.

El Tribunal Constitucional emite una sentencia, la cual no tiene efectos retroactivos, lo cual
supone que los efectos generados por la norma son válidos en el período de tiempo que
estuvo vigente, desde su publicación hasta la sentencia que declara su inconstitucionalidad.
Dicha sentencia es publicada en el Diario Oficial de la nación (en este caso el diario El
Peruano), haciendo que la norma quede sin efecto al día siguiente de la publicación. La
excepción a la irretroactividad de las sentencias del Tribunal Constitucional es lo referido a
la materia tributaria. Según lo dispuesto por el artículo 74 de la Carta fundamental, no
surten efectos las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece dicho
artículo. De esta manera, de acuerdo al artículo 81 del Código Procesal Constitucional:
“cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del Artículo
74 de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los
efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las
situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia”. Es así que, en materia
tributaria, de declararse la inconstitucionalidad de una norma, la retroactividad surge como
una posibilidad.

En lo referido a la jurisdicción constitucional en el peru, este presenta ciertos alcances, al


respecto García (2016) menciona:

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del


Estado Constitucional de Derecho, ya que este último tiene como objetivos
verificar la consagración de la seguridad jurídica en la relación entre
gobernantes y gobernados; el eliminar cualquier rastro de arbitrariedad en el
funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de este a la
Constitución y al orden jurídico derivado de esta; y el velar por la
afirmación de los derechos de la persona (p. 1).

También se requiere cumpla con algunos presupuestos, al respecto.

García (2017):

a) La existencia de una Constitución morfológicamente rígida. b) La


existencia de un órgano de control de la constitucionalidad dotado de
competencias resolutivas. c) La existencia de un conjunto de procesos y
procedimientos que permitan orientar las demandas o solicitudes relativas a
la defensa del control de la constitucionalidad; los mismos que deben
concluir con resoluciones o sentencias en donde se utilicen las técnicas
propias del derecho. d) La acción u omisión de un órgano estatal o de una
persona sujeta a una acción determinada forma de actuar según la
Constitución; y cuya consecuencia sea la vulneración de lo por ella
dispuesto.

En lo que se refiere a la existencia de una Constitución rígida, esto es que solo puedan ser
modificadas mediante un procedimiento especial.
De acuerdo a la naturaleza de la jurisdicción Constitucional. García (2017) menciona que
“Los órganos encargados del control de la constitucionalidad tienen una naturaleza
funcional binaria; vale decir, constan de dos elementos: el jurídico y el político (p.3)”.

También presenta objetivos, en la cual el referido autor refiere: “La jurisdicción


constitucional se orienta a afirmar el principio de "soberanía" constitucional, la
racionalización del ejercicio del poder, la vigencia plena de los derechos fundamentales de
la persona y la acción interpretativa e integradora de la Constitución (p.4)”.

Es así que el ordenamiento jurídico peruano en materia de control constitucional nos ofrece
un sistema dual o mixto debido a que ambas formas han sido recogidas. En materia de
control concentrado tenemos al Tribunal Constitucional que es un órgano colegiado
reconocido constitucionalmente, encargado de analizar la constitucionalidad de las diversas
normas legales. Por otro lado, tenemos también al control difuso el cual es ejercido tanto
por los órganos judiciales como los administrativos.
Conclusiones

 Podemos señalar que en materia de control constitucional el Perú el ordenamiento


jurídico peruano nos ofrece tres formas bien definidas, cada una con sus ventajas y
desventajas pero que, en definitiva, buscan defender la supremacía de la
Constitución frente a posibles normas que contravengan lo dispuesto por ella sea
por la forma o por el fondo.
 El ordenamiento peruano combina extraordinariamente los dos sistemas más
importantes del mundo occidental contemporáneo. Sumado a esto, se encuentra otra
herramienta jurídica que en el fondo es más un procedimiento regular y obligatorio
que un sistema bien definido. De igual forma cumple una función similar a los
sistemas comprendidos en la Constitución.

Bibliografía
García, V. (2016). La jurisdicción Constitucional: El modelo peruano. Lima.

López, L. (2017). El control Constitucional en el Peru: ¿Un modelo aun por armar? Lima.
VOX JURIS.

Muñoz, G. (2017). El Proceso de Inconstitucionalidad.


http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2017/files/temario_-
proceso_de_inconstitucionalidad.pdf

Tantalean, F. (2016). El control difuso como método de control constitucional. Cajamarca

También podría gustarte