Apuntes de Lengua Castellana para Bachillerato - Esquemas Literatura EBAU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO

ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98


Fines s. XIX: 2ª Rev. Industrial, antes IGM y Rev. Rusa.
Pensamiento: irracionalismo (Schopenhauer), Marxismo, Psicoanálisis.
España: Restauración Borbones. Desastre Guerra Cuba (1898).
Introducción
Ideario Regeneracionista. Inst. Libre de Enseñanza. Giner de los Ríos.
Estética: Final del Realismo (Blasco Ibáñez, Felipe Trigo).
Aparición Simbolismo y Parnasianismo=> llegada Modernismo.
Esteticismo, inconformismo, actitud vitalista. 1885-1915.
Fuentes: Parnasianismo (Gautier, arte por el arte), Simbolismo (Baudelaire),
Decadentismo (Wilde), Postromanticismo (Bécquer-Rosalía).
Temas: Escapismo, Cosmopolitismo, Sensualidad-erotismo, Hastío.
Estética: Belleza, Sensitivo (ritmo, sinestesia, musicalidad). Métrica libre.
Modernismo
Hispanoamérica: Inicial (J. Martí), Plenitud (+ intimista, L. Lugones).
Rubén Darío: Líder modernismo. Etapa inicial (Azul, inicio rasgos),
Plenitud (exotismo, Prosas profanas), Intimista (Cantos de vida y esperanza).
España: Característica menos forma y más intimista. Marquina,
Villaespesa, Manuel Machado. También Cataluña: Santiago Rusiñol.
Problemas sobre "Generación". Últimamente se piensa como grupo
diferenciado de escritores modernistas dentro de España.
Interés sociopolítico («me duele España») y metafísico. Regeneracionistas.
Temas: España, Existencialismo, Castilla-paisaje, Envidia (las "2 españas").
Etapas: Juventud (rebeldía), Grupo 3 (Azorín, Maeztu, Baroja), manifiesto,
Madurez (irracionalismo, metafísica, contradicción razón/fe, subjetivismo).
Unamuno: «Me duele España». En torno al casticismo. Religión: San Manuel,
Esencia humanidad y muerte: Niebla, autor como personaje en obra.
Azorín: Entre ensayo y novela. La voluntad. Paisaje castellano: Castilla.
La ruta de don Quijote, excusa para exponer campo manchego.
Pío Baroja: Pesimista, solitario. Renovación novela: multiforme y abierta.
Generación 98
Incorpora ideas filosóficas y psicológicas, pero también acción y aventura.
Estilo sencillo, frases cortas y dinámicas (impresionistas), diálogo igual.
La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección.
Valle-Inclán: Inicio prosa modernismo: Sonatas (memorias Bradomín).
Luego teatro ,+ 98 (Comedias bárbaras). Final esperpento (Luces bohemia).
Antonio Machado: Inicio modernismo, pero intimista. Luego evoluciona.
Etapa modernista (Soledades), cerca Darío y simbolismo. Temas
sentimientos intimistas mediante simbolismo.
Etapa 98 (Campos de Castilla), paisaje como reflejo ánimo poeta, también
tema España y sus problemas, las dos Españas de fiesta-reflexiva.
Final (Nuevas canciones), continúa anterior, hacia Poesías de guerra, en GCivil.
Modernismo y 98 son pieza clave inicial para la literatura del XX, ponen las
Conclusión
bases para todo lo que viene después.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

EL NOVECENTISMO
I Guerra Mundial: muertos y ruina económica. Cambios políticos.
Camino hacia los totalitarismos y «Felices años 20».
Introducción
Neutralidad española en la Guerra, algo de desarrollo, pero no importante.
Desastre de Annual. Dictadura de Primo de Rivera. II República.
La deshumanización del arte, Ortega y Gasset.
Arte puro, sin contenido humano ni sentimentalismos.
Características Dirigido a la inteligencia: ingenio y frivolidad. Humor. Elitismo: "minoría".
Universitarios europeístas. Cuidado absoluto del estilo. Preferencia ensayo.
Ruptura con el pasado: obra tiene valor en sí misma. Metáforas.
Herramienta para afrontar problemáticas con orden y racionalidad, no
tanto subjetivismo como en el 98. Tema de España y sobre el Arte.
Estilo claro, expositivo, pero elaborado. Pulcritud. Metáforas ingeniosas.
Ensayo José Ortega y Gasset (líder), La España invertebrada, Ideas sobre la novela, La
deshumanización del arte, La rebelión de las masas.
Eugenio d'Ors, "noucentisme". Lo barroco, Tres horas en el Museo del Prado.
Gregorio Marañón. Médico, ensayista histórico: Don Juan. Manuel Azaña.
Deshumanización, pero cuidado del estilo. Urbanitas y modernos.
Digresiones filosóficas, casi ensayísticas. Trama en segundo plano.
Narrativa
Pérez de Ayala, A.M.D.G. Gabriel Miró, lirismo, Las cerezas del cementerio.
Fernández Flórez, El bosque animado. Concha Espina, La esfinge maragata.
Teatro Ideas novecentismo. Jacinto Grau, El señor de Pigmalión.
Lírica deshumanizada, autosuficiente: Poesía Pura. Intelectual, elitista.
José Moreno Villa, León Felipe. Influencia en mayores del 27.
Juan Ramón Jiménez: Búsqueda continua de la "obra total": Poesía pura.
Poesía
Etapas: inocente (Bécquer, modernismo, Ninfeas), modernista (La soledad
sonora), poesía desnuda/intelectual (Diario de un poeta recién casado), poesía
suficiente/verdadera (Dios deseado y deseante).
Experimentación (consecuencia deshumanización). Integral, todas artes.
- Expresionismo: deformación y exageración. Franz Kafka.
- Futurismo: Nuevos valores, tecnología, riesgo. Maiakovski.
- Cubismo: nueva perspectiva: caligramas. Apollinaire.
- Dadaísmo: absurdo, infantil., provocación Tristan Tzara.
Vanguardias
- Surrealismo: subconsciente/sueños, irracional, extraño, verso libre. Dalí.
En España: 1910-1918: Recepción. Ramón Gómez de la Serna: greguerías.
1918-1927: Vicente Huidobro, llegada a España: Ultraísmo/Creacionismo.
Mezcla estilos europeos. La literatura crea la realidad, no la refleja.
1927-1936: Surrealismo: presencia en 27. Pero diferente, no tan irracional.
Importancia de la idea de la «deshumanización del arte» para los primeros
Conclusión
años de la Generación del 27.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

EL TEATRO ESPAÑOL ANTES DE 1939


Introducción Mezcla introducción de «Modernismo y 98» + «Novecentismo» + «G. 27».
Influencias del teatro del XIX. Importancia de la rentabilidad.
Teatro Comedia burguesa: Jacinto Benavente, aunque también innovación
comercial modernista. La malquerida, Los intereses creados.
Teatro en verso: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.
Costumbrista: hermanos Álvarez Quintero, Malvaloca.
Sainete: Carlos Arniches, El santo de la Isidra. También La señorita de Trevélez.
Teatro
*Posible referencia a la zarzuela, género grande y género chico.
popular y
Astracanada: Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo.
cómico
Más tarde nuevas perspectivas sobre el humor, influencia de vanguardias y
deshumanización: Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro.
Generación del 98: Unamuno, Fedra, El otro. Azorín, Angelita, Lo invisible.
Teatro Novecentismo: Jacinto Grau, El señor de Pigmalión.
innovador Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga: Costumbrismo, Canción de cuna.
Alejandro Casona: Lirismo, La dama del alba.
Tras primera etapa de prosa modernista (Sonatas), etapa investigando la
brutalidad: Trilogía Comedias bárbaras: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara
Ramón de plata. Importante Divinas palabras: profundización Galicia rural, interés en
María del la deformidad y lo grotesco, la crueldad.
Valle Inclán Etapa final del esperpento, deformación grotesca. Fantoches guiñolescos.
Trilogía Martes de Carnaval: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La
hija del capitán. Luego obra cumbre: Luces de bohemia.
Primeras obras: El maleficio de la mariposa. Simbolismo, fracaso. Luego farsas
populares, tradición y guiñol, Los títeres de Cachiporra. También obras más
serias y trágicas: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Mariana Pineda,
Federico La zapatera prodigiosa.
García Lorca Etapa vanguardista: Influencia surrealismo, El público, Así que pasen cinco años.
Plenitud: Lo popular y lo trágico. Lirismo, marginalidad. Doña Rosita la soltera,
y tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
Estilo marcadamente lírico,metafórico. Voz propia que agrupa innovaciones.
Las innovaciones, aunque de éxito limitado, fueron fundamentales para
Conclusión renovar la escena teatral comercial, y su importancia puede observarse, a
pesar de la censura, en el teatro posterior.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

LA GENERACIÓN DEL 27

IGM-Entreguerras-IIGM. Intento modernización, Crack '29. Fascismos.


Introducción España: Consecuencias Regeneracionismo, ILE: Residencia Estudiantes.
Dictadura Primo de Rivera, II República, Guerra Civil.
Último modernismo. Difusión arte puro/deshumanizado. Vanguardias.
Maestría Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset.
Formación y concepto Concepto «Generación»: no unánime, difundido por Dámaso Alonso.
Amistad y publicaciones en revistas comunes, pero no surgimiento en
torno a suceso (aunque se encontraron en acto en homenaje a Góngora).
- Mezcla tradición y modernidad: neopopularismo.
- Innovación métrica: Tradicional, popular, verso libre.
Rasgos comunes
- Desarrollo imagen y metáfora innovadoras.
- Variedad temas: vanguardistas, deshumanizados, y luego rehumanizados.
- Juventud: Último modernismo - Influencia vanguardias y poesía pura.
Etapas - Rehumanizada: Surrealismo+aparición compromiso político.
- Exilio: Nostalgia, desarraigo, angustia existencial.
Intelectual. Busca esencia de la realidad, reconciliación cuerpo-alma.
P. Salinas Sencillez, imágenes insólitas, condensación expresiva.
1º: Vanguardista, Presagios; 2º Amor: La voz a ti debida; 3º Exilio: Confianza.
Unidad orgánica. Poesía pura, selección constante. Métrica tradicional.
J. Guillén
Aire nuestro: Cántico (vital), Clamor (protesta), Homenaje, Y otros poemas, Final.
G. Diego Vanguardia (Manual de espumas) y Tradicional (Versus humanos). Antologías.
Autores Neopopular (Marinero en tierra), Surrealismo (Sobre los ángeles),
R. Albeti
principales Política (Entre el clavel y la espada).
Poesía=Comunicación. Cósmico-Vanguardia/Pura (Espadas como labios).
Aleixandre
Humanizado (Historia del corazón), Senectud (Poemas de la consumación).
Música suave. Coloquial, xo imágenes. Romanticismo. La realidad y el deseo.
L Cernuda
Pura - Clasicista - Surrealista (Los placeres prohibidos)- Exilio (Las nubes).
Popular+Culto+Surrealismo+Símbolos. Amor/Muerte/Compromiso.
F.G.Lorca
Romancero gitano, Poeta en Nueva York, El diván del Tamarit, Sonetos amor oscuro.
Emilio Prados: Surrealismo (La voz cautiva). Política-Exilio
G27-2ª Manuel Altolaguirre: Editor. Símbolos, métrica tradición Las islas invitadas.
Dámaso Alonso: Poemas juventud y Los hijos de la ira (1944).
Otros
Poetas vinculados: Juan Chabás, Juan Larrea, tb otros géneros (Jardiel).
autores
Otros Miguel Hernández: Gongorino (Perito en lunas), Político (Viento del pueblo).
Telúrico (prisión): Cancionero y romancero de ausencias.
Mujeres SinSombrerismo: Carmen Conde: Amor-innovación. Académica RAE.
Conclusión Influencia poesía posterior, renovación decisiva de la lírica.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS

IIGM. Bomba atómica, Holocausto. Filosofía existencialista. Luego Guerra Fría.


España Dictadura: retroceso económico. Censura/Exilio.
1940-1950: Evasión de la realidad /Exaltación del Régimen / Existencialismo.
Introducción 1950-1960: Desarrollismo: más compromiso, literatura social/realista.
1960-1975: Nueva Ley Prensa. Movimientos sociales. Posmodernismo. Antifranco.
1975-2021: Transición democrática. Libertad. Unión Europea. Tecnología.
Posmodernidad: falta sentido, crítica "grandes relatos", interés alternativo/minorías
Comedia burguesa: Sigue tradición previa: Juan Ignacio Luna de Tena.
1940-1950 Teatro de humor: Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro.
Miguel Mihura: Vanguardista/absurdo, (Tres sombreros copa, escrita '30, estreno '50).
Teatro de consumo: Sigue línea burguesa: Alfonso Paso.
Teatro social: Debate posibilismo/imposibilismo.
1950-1960 Antonio Buero Vallejo: Simbólico-alegórico, análisis naturaleza humana.
Etapa existencial (Historia escalera), social (Soñador pueblo) y mezcla (La Fundación).
Dictadura

Alfonso Sastre: Surealista, existencial, liberación individual (Escuadra hacia la muerte).


Experimentalismo, autores extranjeros. Grupos independientes. Tb comercial.
Comedia burguesa: Enredo, cómico, tradicional. Alfonso Paso.
Teatro social protesta y denuncia: Realismo/Expresionismo.
1960-1975 José Martín Recuerda: Realismo/Coral, Las arrecogías del beaterio de Sta Mº Egipciaca.
Lauro Olmo: La camisa, humildad. Fernando Arrabal: Teatro pánico, provocación.
Antonio Gala: Simbólico, Anillos para una dama. Francisco Nieva.
Grupos independientes: Els Joglars, Els Comediants.
Alejandro Casona: Continúa línea simbólica-poética, La dama del alba.
Exilio:
Max Aub: Obras breves, y temas sobre GC y nazismo. San Juan.
Desaparece censura. Destape. Reacción contra experimentación. Sencillez formal.
Apoyo institucional: Centro Dramático Nacional.
Tradicional: Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
José Luis Alonso de Santos: humor, sainete, Bajarse al moro.
José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!. Actuales: Juan Mayorga, Paloma Pedrero.
Democracia
Teatro innovador: Experimental de anterior generación ( F. Nieva)
Simbolismo: Romero Esteo, El vodebil de la pálida, pálida, pálida rosa.
Teatro creación colectiva: Els Comediants, La Fura dels Baus).
Microteatro: obras hiperbreves, espacios alternativos.
Musical: Tradición zarzuela-revista, ahora grandes montajes.
Señalar evolución e innovación. Mencionar eterna crisis del teatro y esperanza en
Conclusión
próximos años para seguir adelante.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS

IIGM. Bomba atómica, Holocausto. Filosofía existencialista. Luego Guerra Fría.


España Dictadura: retroceso económico. Censura/Exilio.
1940-1950: Evasión de la realidad /Exaltación del Régimen / Existencialismo.
Introducción 1950-1960: Desarrollismo: más compromiso, literatura social/realista.
1960-1975: Nueva Ley Prensa. Movimientos sociales. Posmodernismo. Antifranco.
1975-2021: Transición democrática. Libertad. Unión Europea. Tecnología.
Posmodernidad: falta sentido, crítica "grandes relatos", interés alternativo/minorías
Exaltación: Revistas Escorial y Garcilaso. Formas clásicas. Falange. JM Pemán.
Poesía arraigada: Conformismo, clasicismo, intimismo, sencillez.
Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero. Grupo Cántico: Córdoba. Juan Bernier.
1940-1950
Poesía desarraigada: Disconformidad, existencialismo, inicio protesta.
Revista Espadaña. Dámaso Alonso, Aleixandre (2ª etapa), V. Crémer, E.G. de Nora.
Postistas: Mantienen vanguardias. Carlos Edmundo de Ory y Gloria Fuertes.
Poesía social: Poesía herramienta para conciencia y transformación social.
Lenguaje sencillo, importancia contenido, narratividad, casi prosaico.
1950-1960 Blas de Otero: 1º Existencial (Ancia). 2º Social: Pido la paz y la palabra.
Dictadura

Gabriel Celaya: Social, prosaico, poesía = arma transformación. Cantos iberos.


José Hierro: Pasa de existencial-pesimista a compromiso político. Quinta del 42.
Generación '50: Alcanza madurez. Atención lo personal. Intimista. Experiencia.
Ángel González: Conflicto esperanza/confianza. Sin esperanza, con convencimiento.
Jaime Gil de Biedma: Personalísimo, antirretórico. Paso tiempo. Las personas del verbo.
José Ángel Valente: Conocimiento-mística. Claudio Rodríguez: Paisaje Castilla.
1960-1975 Novísimos: Nuevas formas expresión. Antología de Castellet: Nueve novísimos...
Preocupación formal, casi vanguardia/surrealismo. Temas modernos/íntimos.
Leopoldo María Panero: Poeta maldito. Locura. Experimentación nuevos lenguajes.
Luis Antonio de Villena: Poeta dandy, formalismo grecolatino. Erotismo.
También Antonio Colinas, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Luis Alberto de Cuenca.
Menos experimentación. Nuevos temas. Los Novísimos se hacen más sencillos.
Nuevos poetas revisan tradición, buscan modelos extranjeros y en Generación '50.
Poesía Experiencia: «Nueva sentimentalidad» cotidiana y sencilla. Ironía.
Luis García Montero: Modelo de tendencia. Diario cómplice.
Democracia Poesía Silencio: Crítica prosaismo anteriores. Primero "poetas de la diferencia".
Más exigentes con forma. Más reflexivos: Olvido García Valdés, Fernando de Villena...
Neosurrealismo: Recurso estética surreal. Luisa Castro, Blanca Andreu.
Últimos: Eclecticismo. Nuevo culturalismo. Juan Antonio González-Iglesias.
Importancia mujeres: Ana Rossetti, Carmen Jodra, Ariadna G. García
Señalar evolución e innovación presente, y dificultad analizar momento actual
Conclusión objetivamente, sobre todo con gran número de autores interesantes que siguen
escribiendo.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1940 HASTA 1975

Introducción Igual anterior, hasta 1975.


Realismo y costumbrismo como técnica general.
Narrativa del Régimen: Perspectiva franquista. Son habituales las narraciones en
torno a la Guerra Civil: Gironella, Los cipreses creen en Dios. Rafael Sánchez Mazas.
Tremendismo: Sin salir del realismo de ideario franquista, profundiza en los
aspectos más escabrosos, sórdidos y violentos. Tramas truculentas, desagradables,
centradas en la exhibición de los elementos más negativos de la realidad.
Camilo José Cela: Muy prolífico. Ingenioso, estilo mordaz y soez. Responsable de la
renovación de las técnicas narrativas, importando nuevas formas del extranjero. La
1940-1950 familia de Pascual Duarte (1942), vida de un campesino condenado a muerte. La
colmena (1951), novela coral, protagonista colectivo, múltiples historias en breves
secuencias y simultaneidad. Técnica caleidoscópica.
Miguel Delibes: Realismo menos "tremendo", más existencialismo pesimista. La
sombra del ciprés es alargada (1947), realismo más tradicional con secuencias
moralizadoras. Más tarde, El camino (1950), prosa más sencilla y perspectiva infantil.
Carmen Laforet: Primera ganadora Premio Nadal. Muy poca obra, Nada (1945)
expone visión femenina: estudiante huérfana viaja a Barcelona y se inserta en nueva
familia donde observa los conflictos interpersonales que van más allá de la Guerra.
Evolución: la novela abandona el shock y profundiza en los problemas sociales.
Realismo social: Estilo realista, con denuncia social (limitada por la censura).
Objetivismo: <nouveau roman francés: recreación descriptiva, simultaneidad.
Narrador tiende a desaparecer: se centra en la acción de los personajes: diálogo.
Dictadura

Tiempo y espacio condensados. Orden narrativo lineal. Protagonistas individuales,


representan problemas de clases sociales.
Sánchez Ferlosio: Máximo exponente. El jarama (1955): jóvenes de distinta clase social
pasan día en el río, con muerte de una joven. Parece un documental.
1950-1960
Ferández Santos: Los bravos (1954), caciquismo. García Hortelano: Nuevas amistades
(1959), ambiente universitario. Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre (1954), mujeres
guardia civil esperan noticias sobre uno de los maridos, muerto. Martín Gaite: Entre
visillos (1957), mujeres jóvenes cuya única tarea es esperar matrimonio.
Realismo crítico: A diferencia anterior, intención directa y explícita de crítica social.
López Pacheco: Central eléctrica (1958), explotación laboral. López Salinas: La mina
(1960). Antonio Ferres: La piqueta (1959), chabolismo. Ana María Matute: Primera
memoria (1959), visión infantil de la Guerra.
Renovación técnicas < autores extranjeros y Boom hispanoamericano.
Argumento tiende a desaparecer. Narrador objetivista y perspectivismo: 2ª persona.
Desorden cronológico, reducción tiempo de la acción. Personajes poco definidos.
Espacios reducidos. Estilo indirecto libre. Monólogo interior.
Cela: San Camilio 1936 (1969), guerra civil. Torrente Ballester: La saga/fuga de JB (1973).
1960-1975 Delibes: Cinco horas con Mario (1966).
Nuevos autores: Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1961), monólogo interior.
Juan Benet: Volverás a Región (1967), Guerra. Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966).
Juan Marsé: Últimas tardes con teresa (1966), barrios ricos y pobres.
1970-1975: Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975), Luis Goytisolo:
Recuento (1973). Francisco Umbral: Esteticismo, Mortal y rosa (1975), diario.
Conclusión Señalar importancia evolución e incorporación técnicas para la narrativa actual.
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA PARA BACHILLERATO
ESQUEMAS DE LITERATURA
Ramón Martínez

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS


Transición y años posteriores. Fin censura. Unión Europea. Tecnología.
Posmodernidad: desarraigo, crítica "grandes relatos", interés alternativo/minorías.
Introducción Más educación, mayor interés por cultura. Alegría vital tras dictadura.
Rechazo experimentación. Sencillez formal. Dificultad análisis por cercanía.
Desarrollo industria cultural: editoriales grandes y grandes medios comunicación.
Convivencia autores anteriores, del exilio y aparición nuevos. (Ejemplos)
Descenso experimentación: importancia entretenimiento.
Novela como objeto de consumo. Fenómeno best seller.
Características Importancia subgéneros, que mejoran calidad con mejores autores.
Habitual tendencia novela realista, con técnicas similares a las del s. XIX, pero
añade algunas de las innovaciones del s. XX.
Luis Mateo Díez, La fuente de la edad (1986), Manuel Longares, Romanticismo (2001).
Novela policíaca: Tramas con violencia, crímenes. Sordidez y corrupción.
Evolucionan desde bueno/malo claro hasta que se desdibuja la diferencia.
Protagonista antihéroe: fracasado, cínico, pero comprometido con justicia.
Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta (1975).
Manuel Vázquez Montalbán, Pepe Carvalho, Los mares del Sur (1979).
Metaficción: Literatura es el tema de la literatura. Protagonistas escritores, reales o
no. Francisco Umbral, La noche que llegué al café Gijón (1977), Juan Manuel de Prada,
Las máscaras del héroe (1996).
También cuando trama es la escritura de la propia novela: Juan José Millás, El
desorden de tu nombre (1987), Enrique Vila-Matas, El mal de Montano (2002).
Habitual autoficción, autor como personaje: Martín Gaite, El cuarto de atrás
(1978).
Novela lírica: Subjetividad y cuidado del estilo. Umbral, Mortal y rosa (1975), Julio
(Sub)Géneros Llamazares, La lluvia amarilla (1988), Javier Marías (reflexivo, intimista), Corazón
tan blanco (1992).
Novela histórica: Desde el éxito de El nombre de la rosa (Umberto Eco, 1980)
Épocas variadas (s. XVII: Torrente Ballester, Crónica del rey pasmado (1989), Pérez
Reverte, El capit), pero sobre todo Guerra Civil: Javier Cercas, Soldados de Salamina
(2001), Dulce Chacón, La voz dormida (2002).
Novela romántica y erótica: Reacción censura de la dictadura. Origen en narrativa
"de kiosko", con autoras como Corín Tellado.
Almudena Grandes, Las edades de Lulú (1989). José Luis Sampedro, La vieja sirena
(1990), además histórica.
Otros géneros: También, tras desaparición de la censura, empiezan a ser posibles
en la literatura algunos temas antes vetados, como ocurre con la narrativa de
Eduardo Mendicutti, Una mala noche la tiene cualquiera (1982). También se desarrolla
notablemente la literatura infantil y juvenil.
Actualmente la novela en castellano sigue evolucionando y aparecen nuevas
Conclusión formas que emplean técnicas clásicas de forma innovadora, mientras sigue siendo
muy importante la literatura de consumo.

También podría gustarte