Iniciación A La Práctica Docente Investigativa UNEM MODULO I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Módulo I

Iniciación a la práctica docente investigativa.


1. Perspectiva y visualización del docente como investigador de la UNEM.
La docencia ha sido fin y función sustantiva de cualquier universidad. En ella es necesario
fortalecer el desempeño de los docentes investigadores mediante la generación de espacio para la
reflexión y la formación investigativa en aras de una educación de calidad. Son los docentes
quienes trasmiten el matiz de interacción armónica entre ciencia y disciplina, tecnología,
productiva y el contexto sociocultural desde un enfoque integrador del pensamiento ético con la
educación. Formar, enseñar, son funciones de los docentes el cual requieren un dispositivo
pedagógico, que genere conocimiento, formación de personas y profesionales aptos para la
construcción del nuevo ciudadano que requiere la República Bolivariana de Venezuela.
Son pues, estos docentes los que deben proporcionar a los estudiantes todas las herramientas
necesarias para conocer, interpretar y comprender la compleja realidad de la región, de Venezuela
y el mundo, para que estos intervengan, se comprometan de manera reflexiva, critica en el
proceso de transformación histórica, económica, política y social que conlleven al mejoramiento
de la calidad de vida del hombre y la mujer en su entorno.
El docente de la UNEM, se visualiza como un docente al alcance de todas y todos, consultando
capacidades, éste es el que consigna el fin de la enseñanza, los que perpetúan el nombre en sus
escuelas. Se vislumbran como dueño de los principios de una ciencia o de un arte, que trasmite sus
conocimientos de cómo hacerse entender y comprender con gusto; es el maestro por excelencia,
aclarando los conceptos y ayudando a estudiar, enseñando a aprender, facilitando el aprendizaje.
Tiene el don de inspirar a unos y excitar a otros al deseo del saber.
2. Caracterización del contexto escolar (actores educativos y comunitarios) de forma integral y
dialéctica. Diagnóstico participativo con toda su categoría de interacción social con la
escuela, familia, comunidad, ¿por qué? ¿para qué? y ¿con quién? Identificación y
acercamiento al contexto educativo circuital a partir del conocimiento y aplicación de
técnicas de Investigación.
Se entiende por caracterización del contexto escolar como un proceso colectivo de diagnóstico
de la realidad educativa, que permite establecer las características de la institución y de su
entorno, constituyéndose en el insumo primordial para identificar y reconocer la problemática
educativa, las razones que la originan, puesto que facilita ver el entramado de las condiciones,
factores del contexto interno y externo, su interrelación, obligando a los equipos de trabajo de la
comunidad educativa a interpretar, analizar y reflexionar críticamente sobre los datos recopilados
acerca del entorno social y familiar, sobre los resultados y conclusiones que arrojan los procesos
de autoevaluación, evaluación interna y externa, evaluación del plan de mejoramiento
institucional con relación al Proyecto Educativo Institucional.
Para lograr este proceso colectivo cada actor de la comunidad educativa debe entenderse como
sujeto social, desde su rol debe realizar y contribuir con una lectura adecuada, para lograr así este
proceso colectivo en donde cada actor de la comunidad educativa debe entenderse como tal, y
desde esta misma perspectiva entender el contexto en el que está inmersa la Institución Educativa
y de su propio entorno.
3. Análisis de las orientaciones generadas por el Proceso de Transformación Pedagógica y su
relación con la práctica docente investigativa.
La formación del maestro resulta ser insuficiente ante tantos cambios y sin herramientas para
equipar al maestro en pro de no perder el loable propósito que da esencia a la profesión docente.
El maestro como agente articulador de la educación formal y orientador de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes debe estar a la vanguardia de los fenómenos que alertan su
práctica pedagógica y la vuelven cambiante y a veces hasta una sociedad líquida.
La transformación de la práctica pedagógica se puede evidenciar desde las innovaciones
existentes, los supuestos teóricos bajo los cuales cada docente hace su labor pedagógica
incluyendo las teorías aprendidas en su formación y aquellas que aplica en el aula, los cambios en
las disciplinas y pedagógicos que ha venido haciendo cada maestro según los contextos
educativos, las poblaciones, las directrices institucionales, la articulación con el mundo laboral, las
políticas que influyen en la educación y su mutabilidad según el gobierno regente.
Las prácticas pedagógicas del docente son una parte relevante dentro del proceso de
enseñanza, evidencian los supuestos teóricos que manejan los docentes, los aprendizajes
pedagógicos que han adquirido resultado de la larga experiencia. Está es compleja por factores
como la formación ética del maestro, la dirección y compromiso que él le da a su quehacer
pedagógico, teniendo en cuenta además, elementos como el material didáctico y tecnológico con
que cuenta la institución. A la labor del maestro la hacen aún más compleja los cambios culturales,
económicos, sociales, políticos, tecnológico e innovación.
Los cambios vertiginosos en la innovación, tecnología y la globalización imponen desafíos
constantes a la educación. La apertura y los avances tecnológicos, también ha cambiado el rol del
docente, el maestro ya no es el centro de la información, los estudiantes acceden a ella, por medio
de aparatos tecnológicos como: computadores, celulares, Tablet, entre otros, que les permiten
conocer los acontecimientos del mundo en el menor instante y en tiempo real. Por otro lado, la
enseñanza ha dejado de centrarse en el aula de clase para pasar a espacios abiertos equipados de
tecnología, con acceso a la información, permitiendo al estudiante un proceso de enseñanza
interactivo, práctico y entretenido, en donde él es el protagonista de su propio aprendizaje
incursionando en nuevos mundos que le permiten proyectarse en la educación superior y / o en
un ámbito laboral.
Las nuevas tecnologías en la educación aportan ventajas como: a) Aumento de la motivación.
Los niños y niñas que asisten a la escuela en la actualidad suelen ser nativos digitales por lo que
utilizan la tecnología en su día a día. Una forma de conectar con esa generación digital es utilizar
nuevas tecnologías que conviertan cada materia en algo atractivo y que llame la atención. De esta
forma se mejorará el rendimiento y aumentará la motivación, b) Más interacción. La tecnología
favorece la interacción de los alumnos y alumnas entre ellos y con los profesores. Esto supone que
puedan aportar opiniones, expresarse con más facilidad y aportar su punto de vista.
Además, c) Trabajos en equipo. Las nuevas tecnologías en la educación favorecen que se
puedan realizar trabajos en equipo para impulsar valores como la cooperación, la solidaridad, el
respeto, entre otros, d) Incremento de la creatividad. Las nuevas tecnologías en la educación
ayudan a que el alumnado ponga en marcha su imaginación innata y cree cosas nuevas y
sorprendentes y e) Comunicación bidireccional. Los medios de comunicación que permiten utilizar
las nuevas tecnologías favorecen una comunicación bidireccional, es decir, ya no se trata de un
profesor que enseña a sus alumnos que escucha en silencio, se trata de un aprendizaje mutuo en
el que la comunicación es más fluida.
4. Planificación de actividades docentes. Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje, Proyecto
Pedagógico Integral Comunitario, Proyectos productivos y Unidades Didácticas, entre otros.
Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa
articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y
materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar. Toda situación de enseñanza
está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por
un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de
la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones
orientadas hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento
educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico,
social, económico y cultural de una comunidad local y nacional.
En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades,
expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento
Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional,
como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define
su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores
educativos y que se convierta un estilo de gestión que haga de la Institución Educativa un ente
proactivo y anticipante.
La importancia y las razones por las cuáles se tiene que planificar en las instituciones
educativas, la necesidad de comprender y aplicar la planificación en las instituciones educativas se
explican por las siguientes razones:
a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus objetivos de modo
concertado entre los diversos actores de la comunidad educativa para el logro de una gestión de
calidad, b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los procesos
educativos se adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los retos y las necesidades
negativas de la globalización, c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos
para atender de modo priorizado las crecientes demandas educativas de la población, d) Facilitar
espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las expectativas y demandas de la
comunidad en la gestión educativa de la Institución Educativa y e) Proporcionar los instrumentos
de gestión que aseguren una orientación precisa en la toma de decisiones para el corto, mediano y
largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los Proyectos Educativos
Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con los lineamientos de política local, regional y
nacional. Las preguntas a las que responde la planificación son:
1) ¿Qué Enseñar? Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los
contenidos. En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los alumnos, del rol del
docente y de las características del contenido que queremos que el alumno aprenda. En la escuela
tradicional se priorizaba el contenido, y el alumno era visto como un receptor pasivo. (Modelo
normativo). En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se
centró en motivar al alumno para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo
incitativo). Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye
por sí mismo. (Modelo aproximativo).
En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales
(conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado).
Aunque es imposible que los alumnos puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo
que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera
pertinentes.(Transposición didáctica). Los contenidos pueden ser: Conceptuales (se trasmite
información), procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el
alumno adquiera y Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y
valores).
2) ¿Cómo Y Cuando Enseñar? El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a través de
la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar atención a las
respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un
conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el alumno tenga las herramientas para
abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas. Los saberes previos del alumno deben ser
tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no
deben ser tan simples que solamente los reafirmen. El proceso de aprendizaje de procedimientos
se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad. El
proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
3) ¿Qué, Cuándo y Cómo Evaluar? Tenemos 3 momentos de evaluación: La evaluación inicial,
Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos, sus actitudes,
capacidades y potencialidades. La evaluación formativa, se realiza durante el proceso de
enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es auto correctora,
su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados y la
evaluación sumativa, atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la
significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a
verificar que se acrediten.
El sistema educativo venezolano progresivamente ha impulsado la puesta en práctica de la
investigación acción participativa. En este sentido, la Investigación Acción Participativa, (IAP)
constituye un proceso de aprendizaje continuo, en el que los actores involucrados toman
decisiones en conjunto enmarcadas en la búsqueda, análisis e interpretación de información
dirigidas a la trasformación de una situación problemática en el contexto donde se desarrolla la
investigación. En la Investigación Acción Participativa, el investigador principal tiene el rol de
proponer y perfeccionar criterios e instrumentos técnicos para facilitar la comprensión de la
realidad específica en el contexto donde se encuentran, para que progresivamente se convierta en
el agente y sujeto de los cambios que en ella se dan.
Desde esta perspectiva, la participación de los actores involucrados es esencial para promover
los cambios educativos, asimismo el investigador debe combinar las habilidades y manejar
diversidad de estrategias con el debido conocimiento de las teorías para así relacionar éstas con la
práctica durante la investigación, creando así un ambiente favorable para la reflexión crítica de la
labor educativa.
Debemos Recordar que la Investigación Acción Participativa (IAP) debemos visualizarla como un
enfoque diferente a la investigación tradicional cuyo fin es involucrar a la población. La concepción
de Unidad Didáctica ha experimentado una evolución hasta llegar a nuestros días. El primer
planteamiento del concepto de unidad didáctica fue elaborado por Herbart (1822), quien decía
que es una consecuencia de la necesidad de ordenar las materias conforme al desarrollo del
pensamiento. Para este autor un aspecto importante son los intereses, ya que se deben cultivar
éstos en lugar de tener solo en cuenta la adquisición de unos conocimientos específicos que se
olvidan con cierta facilidad.
Posteriormente, Dewey (1931) destacó el valor instumental del conocimiento como forma de
resolver problemas de la vida cotidiana del alumnado. Este pensamiento tuvo repercusión en
autores como Kilpatrick (1981), el cual desarrolló un sistema de proyectos; Morrison (1926) quien
extendió sus unidades de trabajo; Decroly (1929) efectuó los centros de interés; o Bruner (1974)
quién creó la educación funcional. Todos ellos presentan estilos peculiares pero tienen en común
su preocupación por abordar las tareas de enseñanza-aprendizaje en forma de unidades
integradoras del saber.
Monero (1978) estudió las diferentes concepciones de unidad didáctica estableciendo las
siguientes características: a) Compromiso con la enseñanza activa, b) Atención a las necesidades e
intereses del alumnado, c) Trabajo del profesorado al servicio de la educación integral del
alumnado, d) Búsqueda de contenidos significativos para el alumnado y e) Articulación del trabajo
en torno a ejes de contenido que confieren unidad, redunden la dispersión, facilitan la
transferencia en los aprendizajes y la funcionalidad de lo aprendido.
Por todo lo anterior, se puede afirmar que la Unidad Didáctica es una forma de planificar el
proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en
eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar
conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el
proceso para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende
conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-
aprendizaje, y los mecanismos de control del proceso de enseñanza-aprendizaje necesarios para
perfeccionar dicho proceso.

También podría gustarte