Comunicación Oral Derecho - El Paralenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

P á g i n a |1 Comunicación Oral

EL PARALENGUAJE

https://2-learn.net/director/elementos-paralinguisticos-tono-timbre-volumen-
y-otras-disfluencias/

Aladino y la princesa Jazmín.


En la película Aladino, éste se ha disfrazado como un príncipe y llega al balcón de Jazmín
tratando de hablar con ella. En un momento de ira la princesa Jazmín le dice a Aladino que
debería matarse tirándose del balcón. Aladino contesta en un tono sarcástico: “sí, claro…”.
Jazmín se enoja y le dice ¿qué dijiste? Aladino se da cuenta de su error y cambia el tono de voz
y le dice: “sí, claro”. Pero esta vez con un tono que indica que él está de acuerdo con lo que ella
sugiere. Apenas con un cambio del tono de voz Aladino pasa de una burla a estar de acuerdo
con la princesa. Esto es un claro ejemplo de lo que llamamos paralenguaje.

Se dice que la comunicación tiene un 90% de componente no verbal. ¿Qué


significa exactamente no verbal?
La comunicación no verbal es de lejos uno de los tipos de comunicación más interesante en la
comunicación interpersonal. Es tan ambigua que cada uno de nosotros tiene su propia forma de
lenguaje corporal, sin embargo, todas sus manifestaciones se estudian de la misma manera. La
comunicación no verbal es cualquier tipo de interacción comunicativa que se da sin utilizar
palabras. Esto nos permite darle diferentes calificaciones, empecemos con lo que se llama
paralingüística o paralenguaje.

Todos hemos escuchado la frase “no es lo que dices, sino como lo dices”. A esto le llamamos
paralenguaje, que son mensajes no verbales insertados en las mismas palabras, como por
ejemplo el tono de voz, el volumen y la velocidad.

El paralenguaje es la base para construir la comedia o el sarcasmo, porque aunque el mensaje


sea simple, la manera en que lo enfatizamos y la voz que le damos es lo que verdaderamente da
el mensaje. El tono, el énfasis en las palabras, la agudeza, el volumen, las pausas, y las
disfluencias, (pausas tales como ahh, mmm, pz, etc.), son las que refuerzan, contradicen o crean
la actitud sobre la cual se envía el mensaje. Para demostrarlo trata de decir de manera burlona la
siguiente frase: “es mi favorito…”.
Si lo hacemos en tono burlón inmediatamente nos damos cuenta debido a la fuerza que se le
aplica a las palabras.
El paralenguaje en una conversación consiste en cualidades llamadas reguladores. Los
reguladores son actos no verbales que mantienen y regulan la entrada y salida de la
conversación. Son pistas que la gente en una conversación utiliza para decirle a los demás que
pueden continuar, repetir, explicar o darle a la otra persona la oportunidad para hablar. También
hace ver al interlocutor el grado de interés que tenemos en mantener la conversación. El tono es
otro de los elementos del para lenguaje que regula el tiempo de conversación. Cuando uno
comienza hablar, pero repentinamente baja el volumen de la voz significa que estoy terminando
de hablar.

Adicionalmente, los reguladores pueden ser utilizados como lenguaje corporal. Movimientos
tales como asentir o disentir con la cabeza, contacto visual y la posición de los brazos le da a
quien está hablando la idea de que lo que está diciendo puede o no ser interesante. A nadie le
gusta que lo dejen hablando solo, por lo tanto, cuando alguien nos está hablando y no nos
P á g i n a |2 Comunicación Oral

interesa lo que dice tratamos de cortar la comunicación lo más pronto posible con el fin de no
ser maleducados. A todos se nos ha enseñado a escuchar mientras nos hablan, esto también es
paralenguaje.

Como comunicadores, nosotros preferimos aquellos tipos de comunicación similares a los


nuestros. La gente que habla muy rápido tiende a comprender aquellos que hablan igual que
ellos. Pero si alguien habla despacio preferirá juntarse con aquellos que hablan como él.

Referencia
Megan Price (Twelve Lessons from Disney: A study of communication in Disney movies)
Documento en línea disponible en: https://twelvedisneylessons.wordpress.com/  Fecha de
consulta: 15/Feb/2017

COMUNICACIÓN ORAL: EL ARTE DE PRONUNCIAR

OBJETIVOS
 Identificar los defectos típicos al pronunciar.

 Reconocer las principales características de la


pronunciación.

En una exposición oral, nuestra voz es nuestra carta de presentación. Así


como muchas veces se oye afirmar que todo entra por los ojos (en la
publicidad, por ejemplo), en una exposición seria valido afirmar que (casi)
todo entra por los oídos. Un orador o presentador con una voz desagradable
desanima al público que lo escucha.

DEFECTOS TIPICOS AL PRONUNCIAR

Algunos defectos comunes de la dicción y sus efectos en el público son los


siguientes:

DEFECTO EFECTO

Voz demasiado baja o El público no escucha, no presta atención o,


susurrarte simplemente, se va.
P á g i n a |3 Comunicación Oral

Voz demasiado alta o El exceso de ruido puede surtir el mismo


chillona efecto que en el caso anterior.

Voz demasiado impostada Crea desconfianza en el auditorio.


o fingida (como un Usualmente (con justicia o no), los
vendedor de feria) vendedores de feria no son personas de
confianza.

Aunque por razones contrarias, crea un


efecto parecido al del caso anterior. Quien
Voz demasiado tímida
no tiene seguridad al hablar, no inspira
confianza.

Se habla demasiado lento Esto funciona como una canción de cuna


para los oyentes, no importa que tan
entretenido sea el tema.

Se habla demasiado rápido Esto produce el mismo efecto que una voz
muy chillona. El público no comprende al
expositor y se aburre.

No se pronuncian bien las La velocidad puede estar bien, pero una


palabras pronunciación atropellada puede impedir la
comunicación con el público.

No se hacen pausas al Si no se le da tiempo para asimilar, el


hablar público puede cansarse antes de tiempo.

ASPECTOS DE LA PRONUNCIACION

LA VOZ
P á g i n a |4 Comunicación Oral

Aunque es cierto que la voz es una característica personal, con la que se


nace, y que uno no elige la voz que tiene, también es cierto que se puede
aprender a realizar cambios de voz, dentro de un cierto rango, para ajustarla
a distintas situaciones. En realidad, ya lo hacemos a diario sin apenas (no se
habla igual a un bebe que a un vendedor que no nos atiende bien).

VOLUMEN

Puede haber dos problemas con el volumen de la voz:

 Que sea bajo naturalmente

 Que, siendo adecuado, no se sepa como elevarlo en condiciones


excepcionales.

Nosotros no percibimos nuestra propia voz de la misma manera en que la


perciben los demás. La voz consiste en ondas sonoras, perturbaciones de
las moléculas de aire que trasladan su movimiento a los órganos de nuestro
oído. Los demás escuchan nuestra voz solo modificada por el aire mismo;
nosotras, en cambio, la percibimos, además, modificada por los huesos y
estructuras de nuestro cráneo. El resultado es que nuestra voz tiene un
timbre para nosotros y otro muy distinto, para los demás. Por ello, lo que
para nosotros puede ser una voz muy clara y melodiosa, para los demás
puede ser un murmullo tímido y apenas perceptible. Superar este problema
requiere que comencemos a tomar conciencia de nuestra voz.

La mayoría de personas, sin embargo, habla con un volumen de voz que es


adecuado para la conversación cotidiana de a dos. Sin embargo, ante un
auditorio, ese volumen no es suficiente. Ante ello, muchos simplemente no
se dan por enterados y continúan hablando como de costumbre, con el
efecto consiguiente de que nadie les escucha. Para elevar el volumen hay
básicamente dos procedimientos: ELEVAR EL TONO (es decir, hablar en
un tono mas agudo, mas chillón) o IMPOSTAR LA VOZ. El primer
P á g i n a |5 Comunicación Oral

método debe evitarse. Los tonos agudos son mas audibles que los graves
(por eso los silbatos y cláxones tienen tonos agudos), pero, si no van
acompañados de un aumento efectivo del volumen de la voz, no habrá un
aumento de audibilidad significativo. Además, elevar el tono de la voz
puede lastimar las cuerdas vocales (de hecho, es la causa mas frecuente de
problemas de laringe entre quienes tienen que usar mucho su voz).

IMPOSTACION

La IMPOSTACION es una técnica para conseguir que la voz adquiera un


volumen alto pero natural. Consiste básicamente en hablar expulsando el
aire con la fuerza del diafragma (el músculo que sirve de piso a la cavidad
del tórax). En condiciones normales, para respirar (y hablar) nos valemos
de una mínima parte de la fuerza de nuestros músculos toráxicos. Para
impostar la voz debemos recuperar la habilidad de usarlos en toda su
capacidad. Aquí algunos consejos para acostumbrarnos a impostar la voz.

 Se recomienda muchos métodos para aprender a impostar la voz, que


van desde complicados ejercicios de respiración hasta cantar. Un
método muy simple para aprender a tomar conciencia de nuestra
propia voz y aprender a dominarla es realizar grabaciones caseras de
nosotros mismos hablando (o leyendo). La idea es hacer
experimentos de importación de la voz (es decir, elevar su
VOLUMEN, no necesariamente su tono) ante la grabadora
observando en cada momento los resultados, corrigiendo lo que va
mal y practicando lo que parece dar buenos resultados. Otro método
equivalente es probar la audibilidad de nuestra voz impostada, con la
colaboración de algún amigo.

 Siempre hay que tratar de que la elevación del VOLUMEN NO vaya


acompañada con una elevación del TONO FUNDAMENTAL, es
P á g i n a |6 Comunicación Oral

decir, debemos tratar de que nuestra voz impostada suene igual que
la normal, solo que a mayor volumen (tal como ocurre cuando
subimos el volumen de un aparato de audio). IMPOSDTAR LA
VOZ NO QUIERE DECIR NECESARIAMENTE USAR UNA
VOZ MELOSA. Eso es más bien fingir la voz, usarla de una manera
en que no hablamos cotidianamente (como lo hacen los imitadores,
por ejemplo). Esto no siempre da buenos resultados, pues la voz
fingida puede sonar no sincera a un auditorio.

 Muchas veces se recomienda el canto como método para impostar.


El canto ayuda a tomar conciencia de las capacidades de nuestra voz,
del efecto que producen las distintas variaciones de tono, de
volumen, ritmos, etc. Si se decide a practicar este método, tenga en
cuenta que no es necesario, en todo caso, tener una gran voz o
hacerlo “bonito”.

ENTONACION

Además de tener volumen, nuestra voz maneja naturalmente cambios de


TONO. Aquí hay que diferenciar dos tipos de TONO: a) los TONOS
PROSODICOS (o entonación propiamente dicha), que son pequeñas
variaciones tonales que sirven, por ejemplo, para darle expresividad al
discurso (regulada, en la escritura, por los signos de puntuación); y b) el
TONO FUNDAMENTAL, que es aquel del cual derivan todos los tonos
prosódicos. E l tono fundamental es característico de cada persona; hay
diferencias importantes que dependen del sexo (los hombres tienen un tono
fundamental mas bajo que el de las mujeres y los niños). El tono
fundamental no debe elevarse cuando se imposta la voz; los tonos
prosódicos, por su parte, deben usarse plenamente.
P á g i n a |7 Comunicación Oral

Cuando hablamos espontáneamente, usamos gran cantidad de cambios de


tono. Los dos usos más importantes de la entonación son: a) darle
expresividad al discurso; y b) señalar funciones textuales de los
enunciados.

EXPRESIVIDAD

El uso expresivo de la entonación nos permite captar información acerca de


la emotividad de quien habla. Por ejemplo, la frase Viniste puede cobrar
sentidos radicalmente distintos según la pronuncie (con cierta entonación
característica).

DICCION

Finalmente, además del volumen y la entonación, nuestra voz transmite


sonidos distintivos que permiten a los oyentes captar las palabras y frases
que pronunciamos. Hay tres factores básicos que deben considerar en este
punto:

 PRONUNCIACION

Las palabras constan de sonidos más pequeños, cada uno con una
pronunciación característica. Así, por ejemplo, la palabra casa se
pronuncia como indica el siguiente cuadro:

/k/ /a/ /s/ /a/

La parte La lengua La parte anterior La lengua


posterior de la vuelve a dejar de la lengua se vuelve a dejar
lengua hace despejada la acerca a la parte despejada la
contacto total cavidad oral y posterior de los cavidad oral y
con la parte desciende hasta dientes sin desciende hasta
posterior del su punto mas su punto mas
P á g i n a |8 Comunicación Oral

paladar. bajo. tocarlos. bajo.

Por supuesto, no somos conscientes de todos esos movimientos, ni es la


idea dar aquí una clase de FONETICA (la ciencia de pronunciación de
los sonidos lingüísticos). Sin embargo, si es importante tener en cuenta
que, en una exposición, cada sonido se debe pronunciar de la manera
mas clara y distinta posible. Es decir, la a debe ser claramente una a; la
p debe ser claramente una p; etc. De lo contrario, se corre el riesgo de
que no se nos entienda.

Se puede ejercitar esto también con el método de la grabación. Otro


método muy útil de mejorar nuestra pronunciación es ejercitarnos con
trabalenguas.

 VELOCIDAD

En cuanto a la velocidad, hay dos extremos lógicos: hay quienes corren


al hablar y hay quienes hablan tan lento que cuando terminan de hablar
uno ya se durmió. Nótese que una pronunciación demasiado rápida
atenta directamente contra la articulación correcta y distintiva de los
sonidos. Ambos extremos han de evitarse y se debe procurar, como en
todo, estar en el justo medio.

Suelen ser los nervios los que llevan a una persona a desviarse de una
velocidad de habla prudente. Por ello, siempre debemos tratar de
relajarnos antes de hablar.

 PAUSAS.- Finalmente, hay que tener en cuenta que, casi tan


importante como el sonido es el silencio que lo acompaña. Si un
discurso carece de silencios parece más una cortina musical que un
discurso. Los silencios son una ayuda importantísima para retener la
P á g i n a |9 Comunicación Oral

atención del auditorio. Mediante una adecuada dosificación de las


pausas se puede dar énfasis a las ideas, crear suspenso en el
auditorio, crear verdaderos efectos dramáticos, etc. Asimismo, las
pausas, combinadas con la entonación, ayudan a darle ritmo al
discurso, lo que bien manejado puede tener efectos muy positivos
entre el auditorio.

ACTIVIDADES

Lea en voz alta los siguientes textos. Trate de hacerlo cuidando el volumen
de su voz, la entonación (emotiva y textual), la dicción, etc.

TEXTO I
P á g i n a | 10 Comunicación Oral

UN IMPERTINENTE. (Acercándose a Cyrano.)

Si he de reconocer la verdad, Montfleury es un escándalo para el


teatro, pero le protege el duque de Candale. ¿Tenéis vos algún amo?

CYRANO.

¡No!

EL IMPERTINENTE.

¿No lo tenéis?

CYRANO.

¡No!

EL IMPERTINENTE.

¿Pero ni siquiera un gran señor que os cubra con su nombre?


CYRANO. (Irritado.) ¡Os he dicho dos veces que no! ¿Es necesario que lo
repita una vez más? No tengo ningún protector... (Lleva mano a su
espada) ¡pero sí una protectora!

EL IMPERTINENTE

¿Os marcharéis de la ciudad?

CYRANO.

Según. ¡Ya veremos!

EL IMPERTINENTE.

¡El duque de Candale tiene el brazo muy largo!

CYRANO.

Pero no tanto como el mío cuando le añado (mostrando la espada)


esto.
P á g i n a | 11 Comunicación Oral

EL IMPERTINENTE.

¡Ni en sueños pretenderéis...!

CYRANO.

¡Lo pretendo! Y ahora... ¡marchaos!

EL IMPERTINENTE.

Pero...

CYRANO.

¡Marchaos! Un momento... Decidme, ¿por qué miráis tanto mi


nariz?

EL IMPERTINENTE. (Asustado.)

¡Que yo miraba...!

CYRANO.

¿Qué tiene de extraño?

EL IMPERTINENTE. (Retrocediendo.)

Vuestra señoría se equivoca.

CYRANO.

¿Es blanda y colgante como una trompa?

EL IMPERTINENTE. (Retrocediendo.)

Yo... no...

CYRANO.

¿O encorvada como el pico de un buho?

EL IMPERTINENTE. Yo...
P á g i n a | 12 Comunicación Oral

CYRANO.

¿O acaso tiene una verruga en la punta?

EL IMPERTINENTE.

Pero si...

CYRANO.

¿O alguna mosca por ella se pasea?... ¡Contestadme! ¿Tiene algo


de extraño?

EL IMPERTINENTE.

¡Oh!

CYRANO.

¿Es un fenómeno?

EL IMPERTINENTE.

Tuve mucho cuidado de no mirarla...

CYRANO.

¿Y por qué no la habéis mirado?

EL IMPERTINENTE.

Yo había...

CYRANO.

¿Acaso os disgusta?

EL IMPERTINENTE.

¡Caballero!

CYRANO.
P á g i n a | 13 Comunicación Oral

¿Tan mal color tiene?

EL IMPERTINENTE.

¡Oh no!, no es...

CYRANO.

Y su forma... ¿es obscena?

EL IMPERTINENTE.

¡Que va!... ¡Al contrario!

CYRANO.

¿Por qué la despreciáis entonces? ¡Quizás os parece un poco


grande!...

EL IMPERTINENTE.

Me parece pequeña... muy pequeña... ¡pequeñísima!

, CYRANO.

¿Qué?... ¿Cómo?... ¿Acusarme de semejante ridículo?

¡Pequeña!. — ¿Que mi nariz es pequeña?

EL IMPERTINENTE.

¡Cielos!...

CYRANO.

¡Enorme! ... Imbecil desnarigado. ¡Mi nariz es grandísima! Y has de


saber, cabeza de alcornoque, que estoy muy orgulloso de semejante
apéndice. Porque una nariz grande es característica de un hombre afable,
bueno, cortés, liberal y valeroso, tal como soy y tal como vos nunca
podréis ser, ¡lamentable idiota!, porque una cara sin ninguna cosa espe-
P á g i n a | 14 Comunicación Oral

cial (le abofetea)...

EL IMPERTINENTE. ¡Ay...!

CYRANO.

...está tan desnuda de orgullo, de gracia, de lirismo y de


suntuosidad, ¡como ésta (le vuelve por los hombros y une el gesto a la
palabra) a la que mi bota va a buscar debajo de vuestra espalda!

EL IMPERTINENTE. (Huyendo.)

¡Socorro!... ¡cuidado con ese hombre!

CYRANO.

¡Que esto sirva de aviso a los papanatas que encuentran divertido el


centro de mi rostro! ¡Y si, por ventura, el mirón es noble, tengo por
costumbre, antes de dejarle marchar, meterle por delante, y un poco más
arriba, una espada en vez de la punta de mi bota!

También podría gustarte