0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Guia INEB

El documento habla sobre los diarios pedagógicos. Explica que son registros individuales donde los estudiantes escriben sobre su experiencia en las actividades escolares con el objetivo de analizar su progreso y dificultades. Los diarios también permiten la autoevaluación y desarrollo de habilidades metacognitivas. El documento provee detalles sobre cómo elaborar y evaluar los diarios pedagógicos.

Cargado por

Kevin Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Guia INEB

El documento habla sobre los diarios pedagógicos. Explica que son registros individuales donde los estudiantes escriben sobre su experiencia en las actividades escolares con el objetivo de analizar su progreso y dificultades. Los diarios también permiten la autoevaluación y desarrollo de habilidades metacognitivas. El documento provee detalles sobre cómo elaborar y evaluar los diarios pedagógicos.

Cargado por

Kevin Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA –INEB-

CABECERA MUNICIPAL, ESQUIPULAS PALO GORDO SAN MARCOS

AREA: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO GRADO: PRIMERO BÁSICO


DOCENTE: SAUL ELÍAS CHUN LÓPEZ SECCION: A Y B
FECHA DE EJECUCIÓN: 21 AL 25 DE FEBRERO NO. DE GUIA: 1

DIARIO PEDAGÓGICO:

El diario pedagógico es considerado como una herramienta de gran utilidad para los maestros, no sólo
como posibilidad de escritura ni como narración anecdótica de lo que sucede en la clase, sino también como
elemento para la investigación. Por tanto, éste no debe concentrarse solamente en los hechos, sino también
desde su estructura permitir el abordaje de experiencias significativas, tanto para el maestro como para sus
estudiantes. Mediante la búsqueda de fuentes de información sobre el tema, las investigadoras consolidan una
propuesta desde la cual se valida el diario pedagógico como herramienta para la investigación con base en
experiencias ya vividas y escritas en otros contextos educativos.

¿Qué es?
Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que
ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo
es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran
escribiendo respecto a su participación, sentimientos, emociones e interpretaciones.

¿Para qué se usa?


Se usa para:
Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar.
Reflexionar sobre cada una de las tareas, planteando dudas, realizando comentarios y escribiendo sugerencias
sobre las actividades.
Fomentar en los estudiantes la autoevaluación.
Desarrollar procesos cognitivos como la conciencia del ser y la metacognición.

¿Cómo se elabora?
El docente
Establece con los estudiantes qué recurso (cuaderno, hojas, u otro) utilizarán como “diario de clase”.
Determina las actividades que el estudiante debe incluir en el diario.
Explica a los estudiantes cuál será la forma en que deben anotar una nueva actividad.

Ejemplo de lineamientos:

Escribir el título de la actividad y la competencia a trabajar


Incluir la fecha
Anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad
Anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad
Comentar qué les gustó o qué no les gustó de la actividad
Dejar un espacio para los comentarios del docente.

El estudiante
Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje siguiendo los lineamientos
que el docente le dio con anterioridad.
Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje.

¿Cómo se evalúa?
Es importante que el docente lea los comentarios de los estudiantes y escriba sus observaciones sobre el
desempeño de cada uno en la actividad. Asimismo debe conversar con el estudiante acerca de sus avances,
dificultades y auto reflexión en su proceso de aprendizaje.

El docente puede utilizar un instrumento de observación (lista de cotejo, escala de rango o rúbrica) para evaluar
y dar una calificación al diario de clase. Lo importante no es la nota sino las decisiones que el docente tomará
luego de verificar si el estudiante alcanzó la competencia. Estas decisiones deben estar encaminadas a que todos
los estudiantes alcancen la competencia que se evalúa.

Cómo se aplica

El registro puede contener la elaboración de un objetivo, con el cual hacer la comparación al final de lo logrado,
además, permite que el evaluado tenga una idea, desde el principio, de lo que sucederá durante un lapso de
tiempo.

También se espera el registro de la forma en que se va gestionando la clase, con el propósito de dar seguimiento
al proceso, al alcance de las actividades, a su participación en ellas y en la dinámica de los grupos.

Uno de los aspectos más importantes que el alumno debe registrar son sus comentarios sobre su propio progreso
académico, actitudes y capacidades y habilidades; esto sensibiliza a los alumnos en sus propios modos de
aprender (metacognición).

En este mismo sentido, deberá registrar las técnicas de enseñanza que le parecen o no parecen adecuadas para
reforzar su aprendizaje, a su vez, estos comentarios podrán retroalimentar al profesor sobre el uso de estas
técnicas.

El docente, por lo menos una vez a la semana, durante la sesión de clase, responderá a las dudas y comentarios.

Ejemplo:

ACTIVIDADES:
En hojas de papel bond tamaño oficio realizar un diario pedagógico

_______________________ ________________________ ______________________


Docente Comisión de Evaluación Vo.Bo. Dirección
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA –INEB-
CABECERA MUNICIPAL, ESQUIPULAS PALO GORDO SAN MARCOS

AREA: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO GRADO: SEGUNDO BÁSICO


DOCENTE: SAUL ELÍAS CHUN LÓPEZ SECCION: A Y B
FECHA DE EJECUCIÓN: 21 AL 25 DE FEBRERO NO. DE GUIA: 1

¿QUÉ ES UN EMPRENDIMIENTO?
El término emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa «pionero», y se refiere
etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta,
aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a una nueva empresa o proyecto que inicia una persona o
grupo de personas.

Un emprendedor es el individuo que enfrenta el desafío de un nuevo emprendimiento o negocio. Para ello debe
tener una actitud positiva y una gran determinación para enfrentar retos y dificultades.

Tipos de emprendimiento
Según el tamaño:

 Emprendimientos pequeños. Negocios a pequeña escala llevados adelante por una o más personas con el
fin de producir o comercializar un bien o servicio, sus ganancias son utilizadas para cubrir el negocio y
mantener el coste de vida del emprendedor.
 Emprendimientos escalables. Negocios que amplían su mercado sin poner esfuerzo en mejorar
su producto o ampliar el stock. Este tipo de emprendimientos se evidencia en el ámbito de la tecnología y lo
digital.

Según el grado de innovación:

 Emprendimientos espejo. Negocios que imitan o se basan en la producción de un bien o servicio que ya


existe; o que adquieren una franquicia de un negocio ya exitoso.
 Emprendimientos por necesidad. Negocios que surgen cuando el individuo busca un cambio en su vida o
como una nueva forma de generar ingresos económicos. Este tipo de emprendimientos se da por la
necesidad del emprendedor y no por una necesidad del mercado.
 Emprendimientos por oportunidad. Negocios que surgen al observar una falta o falla en el mercado.

Según el ámbito en el que se desarrollan:

 Emprendimientos sociales. Negocios que innovan con ideas que son rentables pero que además tienen un
impacto positivo en el medio social y ambiental de una comunidad.
 Emprendimientos digitales. Negocios que se realizan íntegramente en Internet, la producción y
comercialización del servicio es 100 % digital.

Características de una persona emprendedora


Un emprendedor es innovador, creativo y perseverante.

A la hora de realizar un emprendimiento, es importante tener en cuenta que, además de la idea, se deben
desarrollar ciertas capacidades. Una persona emprendedora se caracteriza por ser:

 Innovadora. Crea un proyecto a partir de ideas nuevas y originales.


 Creativa. Crea a partir de ideas interesantes y novedosas.
 Capaz de asumir riesgos. Tiene en cuenta lo impredecible y supera los retos que el desarrollo de un
proyecto genera.
 Perseverante. Trabaja y espera paciente los resultados y ganancias, que en muchos casos, no llegan en los
primeros meses, sino tiempo después de comenzado el emprendimiento.
 Flexible y adaptable. Está abierta al cambio y siempre focalizada en crecer. A lo largo del camino modifica
ciertos aspectos del emprendimiento para obtener mejores resultados.
 Paciente. Es consciente de que la idea no debe apresurarse, y no suele encerrarse a pensar una idea perfecta,
sino que elige vivir su vida como todas las otras personas, para experimentar las mismas necesidades que
los demás y así encontrar, dentro de ese camino, la idea a desarrollar.
 Informada. Investiga los estudios de marketingque puedan aportar datos de interés para un emprendedor,
genera lazos entre personas que están en similar situación.
 Confiada y con determinación. Tiene o desarrolla un espíritu emprendedor para trabajar por su cuenta y
generar sus propios negocios. Emprender suele ser una decisión muy difícil, quien la toma sabe que está
renunciando a la estabilidad que otorga un salario.

Importancia del emprendimiento


Muchos profesionales deciden desarrollar un proyecto propio a fin de lograr una estabilidad económica. Ante
esta situación, gobiernos e incubadoras de negocios ayudan a los emprendedores organizando entidades
dedicadas a promover los pequeños emprendimientos.

Esto se debe a que este tipo de proyectos da impulso a la economía, sobre todo al considerar que la demanda de
trabajo suele crecer a un ritmo superior al de la oferta.

En muchas ocasiones, un emprendimiento familiar ayuda a que la familia logre satisfacer sus necesidades


básicas de vida o mejorarla notablemente. Además, un emprendimiento da independencia, ya que una persona
que tiene un emprendimiento propio trabaja de manera particular y no depende de jefes ni horarios.

Características de un micro emprendimiento

•Implica tiempo para invertir en el proyecto, ya que el dueño de la idea de negocio es generalmente el que la
ejecuta.

• El emprendedor o los socios unen sus habilidades y conocimientos para montar el proyecto.

•La dirección del negocio es llevada a cabo por el o los emprendedores. Esto supone un alto grado de
autogestión y asumir las responsabilidades durante todo el proceso productivo.

•Es preciso contar con una planificación con objetivos y metas a alcanzar.

• Posee un bajo costo operativo.

• Supone menores riesgos económicos que una empresa, ya que la inversión de capital inicial es menor.

•Los ingresos pueden ser fluctuantes. En algunos casos, solo alcanzan para mantener el proceso de producción,
en otros también generan ingresos al emprendedor.

•Suele funcionar como una actividad de subsistencia y autoempleo.

• Son negocios que suelen generar una estrecha relación con los clientes y consumidores. Ejemplo:

Un microemprendimiento es un negocio a pequeña escala que brinda un bien o servicio determinado. ...
Personas con un determinado conocimiento o habilidad producen un bien artesanal o brindan un servicio, por
ejemplo: producción de mermelada casera, servicio de peluquería a domicilio.

ACTIVIDADES: Escribir en hojas de papel bond tamaño oficio ideas personales de emprendimiento y sus
características.

_______________________ ________________________ ______________________


Docente Comisión de Evaluación Vo.Bo. Dirección
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA –INEB-
CABECERA MUNICIPAL, ESQUIPULAS PALO GORDO SAN MARCOS

AREA: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO GRADO: PRIMERO BÁSICO


DOCENTE: SAUL ELÍAS CHUN LÓPEZ SECCION: A Y B
FECHA DE EJECUCIÓN: 21 AL 25 DE FEBRERO NO. DE GUIA: 2

MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es un diagrama que te ayudará a entender y/o explicar un tema específico al realizar
conexiones visuales entre elementos que conforman dicho tema. Crear uno puede ser una gran ayuda al
momento de estudiar para un examen, por ejemplo.
El mapa conceptual te ayudará a recordar tanto temas específicos como las relaciones que existen entre sus
diferentes componentes o subtemas. Otro ejemplo de su uso sería organizar la información para una
presentación, ya que los mapas conceptuales son, por naturaleza, jerárquicos.

Características de un mapa conceptual


Como ya se mencionó, los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conceptos
o conocimiento. El internet está lleno de ejemplos, desafortunadamente no todos muy precisos. De acuerdo a
Novak y Cañas algunos de las características de los mapas conceptuales son las siguientes:

Cuentan con una estructura proposicional. Esto significa que los mapas conceptuales relacionan de forma
explícita un conjunto de conceptos al exponer directamente en su estructura.

Tienen una estructura jerárquica. En un mapa conceptual generalmente encontraremos en la parte superior los
conceptos más genéricos y, conforme avanzamos hacia abajo, encontraremos los más específicos. Por ejemplo,
un mapa conceptual sobre el reino animal puede comenzar arriba con animales en general, seguido por
vertebrados e invertebrados, unidos con las palabras “pueden ser” estableciendo así tanto la estructura
proposicional antes descrita, como la estructura jerárquica del conocimiento.

Enlaces cruzados. Los enlaces cruzados incluidos en los mapas conceptuales te ayudan a ver relaciones entre
conceptos distantes desde el punto de vista del desarrollo del mapa conceptual, pero que guardan relación entre
si. Estos enlaces cruzados frecuentemente representan “saltos creativos” por parte del creador del mapa
conceptual, quien está logrando interconectar puntos dispersos, generando así nuevo conocimiento.
Definición de Emprendimiento
El término emprendimiento no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se
trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El
emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades,
con la resolución de llegar a un determinado punto.

Características de un emprendedor
El sujeto que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como
emprendedor. En épocas de crisis, los emprendimientos suelen representar una salida (o, al menos, una
posibilidad de crecimiento) para las personas que se encuentran en situación de desempleo.

Los expertos sostienen que los emprendedores deben contar con ciertas capacidades para tener éxito:
flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se trata de valores necesarios ya que los emprendimientos se
enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los impulsa debe estar en condiciones de adaptarse a una realidad
cambiante. Cabe mencionar que el trabajo en equipo suele ser el mejor camino a la hora de impulsar un
proyecto, ya que potencia las virtudes de cada integrante.

Definiciones
1. La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin
importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin
importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio” (Kundel,
1991).

2. Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad”
(Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000).

3. Ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y
de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez,
a este individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo suficientemente flexible como para poder
adaptarlas y posee la creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o
negativo, en una oportunidad.

4. El emprendedor posee un espíritu especial. Tiene alta autoestima, confía en sí mismo y posee una gran
necesidad de logro. Trabaja duramente, es eficiente y se da la oportunidad de pensar diferente. Es un
individuo positivo, pero no sólo para sí mismo, sino que genera un ambiente positivo a su alrededor y
este entorno le favorece para alcanzar las metas que se proponga. Este es un punto para destacar, ya que
el emprendedor no piensa su proyecto en forma acotada, sino que siempre tiene visión de futuro.

5. Emprendedor es aquella persona que enfrenta con resolución, acciones difíciles


en economía, negocios, finanzas, etc., tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que está
dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien
identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.

ACTIVIDAD: En hojas de papel bond realizar un mapa conceptual y escribir ideas personales de las
definiciones antes mencionadas.

_______________________ ________________________ ______________________


Docente Comisión de Evaluación Vo.Bo. Dirección
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA –INEB-
CABECERA MUNICIPAL, ESQUIPULAS PALO GORDO SAN MARCOS

AREA: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO GRADO: SEGUNDO BÁSICO


DOCENTE: SAUL ELÍAS CHUN LÓPEZ SECCION: A Y B
FECHA DE EJECUCIÓN: 21 AL 25 DE FEBRERO NO. DE GUIA: 2

TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Los tipos de emprendimiento según su propósito son:
1. Pequeñas empresas
En estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá con un par de empleados a su mando.
Son los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son apenas rentables
para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades básicas de la familia.
2. Empresas escalables
Su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para cubrir económicamente a su dueño. Son concebidos
con la idea de generar grandes niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.
Los negocios tecnológicos, relacionados con el desarrollo de softwares y dispositivos electrónicos es un buen
ejemplo de empresa enfocada en el concepto de escalabilidad.
3. Organizaciones sociales
En estos, la intención principal no es generar dinero o tomar una cuota del mercado. Se trata de generar un
impacto en el mundo.
Normalmente son empresas sin fines de lucro y se centran en sectores como la educación, derechos humanos,
desarrollo humano, salud o medio ambiente.
Ahora bien, también podemos dividir los tipos de emprendimiento según su nivel de innovación.
¿Estás preparado?
4. Emprendimientos novedosos
Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un producto o servicio innovador, se le
puede catalogar como emprendimiento novedoso.
Estos son los que más impacto pueden generar de frente a un problema o necesidad del mercado.
Una de sus características principales es que al momento de generarse la idea innovadora, requieren de mucho
capital para lograr desarrollar todo el proceso de investigación y luego la puesta en marcha del modelo de
negocios.
5. Negocios oportunistas
Estos atienden una necesidad específica en un momento determinado con una propuesta de negocios diseñada
especialmente para esa oportunidad.
Lo especial de este tipo de emprendimiento es que requiere de una gran visión por parte del emprendedor para
detectar, desarrollar y ejecutar un modelo de negocio que satisfaga esa carencia del mercado.
6. Emprendimientos incubadores
A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con
el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho.
Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho
negocio dará resultados.
Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas para mantenerse
actualizadas con las tendencias.
7. Negocios espejos
No tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la venta algún producto que ya existe en el mercado.
Un ejemplo muy simple, podría ser las franquicias, en las que el inversionista o emprendedor no crea nada, solo
compra una licencia o "marca" con un modelo de negocio que funcione para adaptarlo de pies a cabeza en otra
locación.
Entonces, ya conoces los tipos de emprendimiento que se pueden montar. Es momento de descubrir qué clase
de emprendedor eres ¡No te apartes!
TIPOS DE EMPRENDEDORES
Según la personalidad e intereses los tipos de emprendedores pueden ser los siguientes:

1. Emprendedor social
No busca dinero, ni fama. Solo se enfoca en resolver algún problema en su sociedad o comunidad mediante un
sistema innovador.
El emprendedor social desea ejecutar sus ideas para que las personas puedan tener una mejor calidad de vida en
cualquier parte del mundo.
2. Emprendedor especialista
Es una persona metódica y técnica. Se concentra en las ideas para un sector específico y busca generar impacto
a nivel corporativo con ellas.
En su mayoría son profesionistas que combinan sus conocimientos con el emprendimiento para desarrollar un
proyecto que les genere dinero.
3. Emprendedor multi-funcional
Seguro conoces personas que pueden hacer mil cosas a la vez. Bueno, los emprendedores multi-sector, son
personas que se enfocan en varios proyectos a la vez, sin tener mucho que ver uno con el otro.
Son capaces de generar avances con dos o más negocios en simultáneo, sin perder el enfoque en ninguno.
4. Emprendedores por accidente
En la historia hemos visto que muchos "errores" han ocasionado en sus responsables grandes descubrimientos.
Los emprendedores por accidente son los que se topan con una idea al azar y la identifican como una
posibilidad real de negocios.
Como cuando Zuckenberg estaba ayudando a unos compañeros de estudio en su página web de la fraternidad y
la transformó en lo que es Facebook.
5. Emprendedor oportunista
Ya hablamos de esto en los tipos de emprendimiento.
No es más que el emprendedor que logra identificar la oportunidad y desarrolla una solución a un problema en
específico.
6. Emprendedor inversionista
Es el que cuenta con los recursos y busca proyectos e ideas para poner dinero sobre ellas y lograr desarrollarlas.
No es quien dirige el negocio, actúa más bien como un socio capitalista.
7. Emprendedor por necesidad
Son los emprendedores que luego de una situación desfavorable, como desempleo, situación económica y otras,
deciden que iniciar un negocio es la manera de solventarlo.
Son los más comunes. En todos lados podemos encontrar personas que no se conformaron con recibir un sueldo
o no podrían acceder a mejores salarios y decidieron satisfacer sus necesidades con un negocio.
8. Emprendedor innovador o visionario
Es aquel que busca nuevas maneras de solucionar un problema que sean más accesibles y económicas para un
sector de la población.
Piensa en proyectos de largo alcance y desarrolla planes para hacerlos rentables por décadas.
Al fin y al cabo, todo emprendedor debe adaptarse a las tendencias.
La tendencia de este momento son las plataformas digitales y para que no te quedes atrás, te invitamos a
descargar nuestra Guía del emprendedor digital para que aprendas a invertir en productos digitales ¡No esperes
más!

ACTIVIDADES: En hojas de papel bond tamaño oficio, escribir los tipos de emprendimiento y tipos de
emprendedores que se apliquen a su vida personal.

_______________________ ________________________ ______________________


Docente Comisión de Evaluación Vo.Bo. Dirección

También podría gustarte