Actividades Apoyo Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Desde los centros escolares, es vital trabajar valores como la igualdad, el

respeto y la tolerancia utilizando el diálogo como herramienta de


resolución de conflictos.

El aumento de la inmigración ha ocasionado que crezca la multiculturalidad de


los centros escolares, haciendo visible la necesidad de trabajar en su
integración tanto dentro como fuera del aula. La base para que esto sea posible
es formar al alumnado en valores como la igualdad, el respeto, la tolerancia y el
diálogo como principal herramienta de resolución de conflictos. La enseñanza
en valores, en combinación con las actividades para trabajar la
interculturalidad en secundaria, es la clave para eliminar la jerarquización y
el etnocentrismo imperante en nuestra sociedad. De esta manera, además, los
jóvenes de secundaria se sentirán también más integrados.

Las actividades para trabajar la interculturalidad en la etapa de la Enseñanza


Secundaria Obligatoria (ESO) deben ser dinámicas y amenas, y poner el foco
de atención en trabajar el respeto a la diversidad cultural y a la integración de
los menores extranjeros dentro del aula. Se pueden llevar a cabo las siguientes
actividades:

Analizar titulares de prensa

Se divide al alumnado en grupos de tres o cuatro personas y se les pide que


traigan a clase diferentes periódicos. Seleccionarán y leerán la noticia elegida y
realizarán un análisis de la información sobre las características de las
personas de las que se habla, visibilizando así tanto titulares como comentarios
racistas y xenófobos a lo largo de la noticia.

Club de lectura
Votarán entre diversos libros que traten sobre el racismo—por ejemplo, Ser
mujer negra en España—propuestos por el docente a cargo del curso o por los
propios alumnos. Posteriormente a su lectura, realizarán una valoración
personal sobre el libro y también una ficha de lectura.
Olimpiadas interculturales
Se divide al alumnado en cinco equipos que representarán a diferentes países,
uno de cada continente. Se explicará en clase el significado de los cinco
anillos emblemáticos, y que hacen referencia a estas cinco partes del mundo
unidas. Se establecen diversas pruebas deportivas y, al finalizar cada una de
ellas, se comentará qué deportistas conocen de cada prueba, visibilizando
todas las nacionalidades.
Cine-fórum
El alumnado se encarga de elegir dos películas, una actual y otra un poco más
remota, para que analicen y comparen la visibilidad y evolución del
racismo y la igualdad en el cine. Posteriormente, se comentarán de forma
conjunta.
Publicación en redes sociales
Cada alumno hará una foto que después subirá a sus redes sociales. Esta
debe centrarse en visibilizar el racismo o en mostrar actitudes a favor de la
interculturalidad y la tolerancia para con las demás culturas. Para viralizar dicho
contenido en redes, el alumnado empleará determinados hashtags
relacionados con el tema, como #respeto, #interculturalidad o #diversidad.
¿CÓMO NOS TRATAMOS ENTRE ESTUDIANTES Y CON LOS DOCENTES EN LA ESCUELA?

Los maestros y maestras hemos visto y vivido en nuestras aulas conflictos de diverso
tipo, muchos originados por situaciones que se presentan en grupos numerosos de
niños y adolescentes; otros que pueden derivarse de la convivencia entre estudiantes
de diferente tradición sociocultural, con diferentes lenguas o variaciones dialectales.

Es importante estar atentos a las distintas formas como se manifiestan los conflictos
en el aula y a las causas que los producen. Es posible que detrás de la indisciplina de
muchos niños y niñas, del desinterés de unos y el aislamiento de otros, o de la
agresividad de algunos, se escondan sentimientos de inseguridad, tristeza y
desconfianza producidos por situaciones de discriminación generadas en el aula, las
que a su vez, pueden deberse a cuestiones de género, religión, cultura, lengua o a
características físicas.

Trabajar los conflictos en el aula implica que el profesor genere un ambiente de


confianza donde todos puedan expresarse con sinceridad sobre sus relaciones con los
otros niños, niñas y con el mismo profesor. Requiere también una gran sensibilidad y
capacidad de autocrítica por parte del docente para respetar las opiniones y
sugerencias de los estudiantes; es decir, supone un cambio en nuestra actitud, una
nueva forma de comunicación.

a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudes


Todos
• Comentamos una situación de conflicto entre los niños de una escuela (con
una lámina, una noticia o narrando un hecho ocurrido).
• Comentamos sobre similares problemas o conflictos que se presentan en
nuestra escuela debido a diversas causas que generan discriminación, maltrato
u otras formas de agresión, tanto entre compañeros, como por parte del
profesor.
b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajes
Individualmente
• Escribimos en un papel una experiencia negativa de discriminación o maltrato
que hayamos vivido en la escuela.
• Describimos cómo nos sentimos y cómo nos gustaría que fueran las
relaciones para que nadie se sienta así.
En grupos
• Leemos nuestros testimonios.
• Analizamos las diversas situaciones de conflicto que se producen y que cada
uno ha vivido. Las clasificamos según el tipo de conflicto:
- Por discriminación de género.
- Por diferencias culturales.
- Por discriminación económico-social.
- Por diferencias de religión.
- Por características físicas.
- Otros.
• Tratamos de explicar las causas de esos conflictos. Analizamos el tipo de
comunicación establecido entre estudiantes, profesores, directivos, padres y
madres de familia, etc., y vemos cómo los problemas de comunicación están en
la base de los diferentes conflictos.
• Proponemos acciones que puedan ayudar a solucionar los conflictos que
tenemos en nuestra aula y en nuestra escuela.
• Preparamos y presentamos dramatizaciones sobre los conflictos analizados y
planteamos posibles soluciones.
c. Asumiendo compromisos
• Nos comprometemos a hacer participar a nuestros compañeros y
compañeras en nuestros juegos, trabajos y otras actividades.
• Tenemos reuniones frecuentes para evaluar nuestra conducta y analizar si
estamos mejorando en nuestras relaciones.

¿QUÉ TENEMOS EN COMÚN Y EN QUÉ NOS DIFERENCIAMOS LOS MIEMBROS DE


NUESTRA COMUNIDAD?

La diversidad de culturas y lenguas existentes en nuestro país está mucho más cerca
de lo que muchas veces creemos. En nuestra región, provincia y comunidad,
convivimos cada vez más con personas que tienen otra forma de ser y de vivir, que
tienen otra cultura, que hablan otro idioma o tienen otra manera de hablar nuestro
mismo idioma.

El reconocimiento de los “otros” debe empezar por la comunidad donde habitamos y


por las comunidades vecinas. En este proceso, se debe promover el desarrollo de
actitudes de respeto y entendimiento de las diferentes formas de ser y de vivir. Es
importante que los estudiantes sean conscientes de las diferencias, pero también de
los aspectos comunes que los unen como andinos, como amazónicos y como parte de
un mismo país.

a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudes


En grupo
• Conversamos sobre lo que hacemos los niños, niñas y adultos de la comunidad:
- Fiestas que celebramos.
- Actividades recreativas.
- Actividades productivas y formas de organizarse para los trabajos comunales.
- Formas de curar a los enfermos.
- Lengua que hablamos (o variante dialectal de una determinada lengua).
- Tipo de viviendas.
- Formas de aprender y de enseñar.
- Religión que profesamos.
• Comentamos si todas las personas y familias que vivimos en la comunidad
hacemos de la misma manera todo lo que hemos mencionado.
• Identificamos las similitudes y diferencias, y llenamos el siguiente cuadro:
¿En qué nos parecemos? ¿En qué nos diferenciamos?
b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajes
Individualmente
• Averiguamos con nuestros padres por qué hacemos de determinada manera
ciertas actividades: ¿por qué celebramos ciertas fiestas o seguimos algunos
rituales?, ¿por qué se cura de determinada forma a los enfermos?, ¿por qué se
dicen determinadas frases al momento de sembrar, cosechar, servir las bebidas en
ciertos eventos?, etc.
• Averiguamos también con algunas personas de otras culturas que viven en la
comunidad o cerca, sobre otras formas de realizar sus actividades.
• Les preguntamos sobre algunas de sus costumbres o prácticas: ¿por qué las
hacen?, ¿qué significan?
En grupos
• Conversamos con estas personas y averiguamos de dónde han venido. Ubicamos
esos lugares en un mapa (tercero a sexto grado).
• Conversamos en el aula sobre nuestras averiguaciones, las exponemos, las
comparamos, y explicamos el origen, significado e importancia de las diferencias.
c. Asumiendo compromisos
• Nos comprometemos a investigar sobre la cultura de las personas de nuestra
comunidad que son diferentes a nosotros.

Actividad 21: ROLES DE GÉNERO

¿Qué formas de discriminación racial existen?

El racismo es la ideología que promueve la superioridad de una raza frente


a las demás y que se traduce en una discriminación y persecución de
personas y/o colectivos por motivos raciales, étnicos o culturales. Las
personas con estas actitudes racistas sienten la necesidad de mantener a estas
comunidades “inferiores” aisladas en la sociedad y de hacer que estas gocen de
más obligaciones pero de menos derechos.
Sabemos perfectamente las atrocidades que se han cometido estando
impulsadas por las ideologías racistas. Y aunque es evidente que en las últimas
décadas hemos logrado enormes avances sociales para diluir este racismo a
través de leyes que lo castigan severamente, esta ideología discriminatoria sigue
estando presente en las calles de cualquier ciudad de cualquier país avanzado.

Y una de las principales explicaciones de esta permanencia es que el racismo no


siempre se expresa de una forma tan clara, pues existen muchas formas
distintas de ideología racista que, pese a que permanezcan más ocultas, siguen
siendo discriminación racial. Por ello, en el artículo de hoy vamos a analizar las
características de las principales clases de racismo. Empecemos.

 Te recomendamos leer: “Los 15 tipos de discriminación (y sus características)”

1. Racismo cultural

El racismo cultural es aquel en el que la discriminación racial emerge de una


supuesta superioridad de la cultura de una etnia respecto a la cultura de
otra. No es que una cultura sea mejor, sino que se da por hecho que una
determinada etnia es incapaz de desarrollar una cultura tan rica y diversa como
la de la etnia “superior”.

2. Racismo inverso

Entendemos por racismo inverso aquella situación en la que la diana de los


comportamientos racistas son poblaciones que generalmente no son el
blanco de la discriminación. Por ejemplo, cuando la población negra es racista
con la blanca (la que históricamente ha discriminado a la negra), estamos ante
un claro ejemplo de racismo inverso. Así pues, es aquel en el que se da la vuelta
a los roles.

3. Racismo biológico

El racismo biológico es aquel en el que la discriminación racial emerge de una


supuesta superioridad biológica de una “raza” (que ya hemos dicho que es
un concepto totalmente erróneo) sobre otra. Es decir, se fundamenta en creer
que la genética de una etnia y todas las capacidades fisiológicas y atributos
biológicos son mejores que la de la etnia “inferior”. Ha sido uno de las formas
de racismo más destructivas.
4. Racismo estereotipador

Por racismo estereotipador entendemos aquel que se basa en enfatizar mucho


los clichés que históricamente se han atribuido a ciertas etnias para así
ridiculizarlas o menospreciar su cultura y legado histórico. Cuando decimos que
todos los asiáticos son iguales, por ejemplo, estamos ante un claro ejemplo de
racismo basado en estereotipos.

5. Racismo basado en el color de la piel

Como bien indica su nombre, el racismo basado en el color de la piel es aquella


forma de discriminación racial que se basa enteramente en la apariencia
física. Se trata de una forma de racismo superficial que no apela a motivos
biológicos ni culturales, sino que se fundamenta en un odio y menosprecio a
una persona o colectivo única y exclusivamente porque su color de piel es
distinto al suyo. Ni qué decir tiene que el racismo que ha sufrido la población
negra es, por desgracia, el mejor ejemplo de ello.

6. Xenofobia

La xenofobia es un tipo de racismo en el que la discriminación racial se


fundamenta en el odio irracional y el rechazo hacia los extranjeros. Se trata,
en realidad, de una mezcla entre el racismo y el nacionalismo, que hace que la
persona que la desarrolla sienta una profunda aversión hacia los inmigrantes
por motivos culturales y biológicos, interpretando a estos extranjeros como
colectivos inferiores que, además, amenazan la identidad cultural de su país. Por
desgracia, es una de las formas de racismo que más frecuentemente se
exterioriza con violencia física.

7. Colorismo

El colorismo es aquel racismo que se da dentro de etnias que ya son, de por sí,
víctimas de la discriminación racial. Se trata de una forma de racismo en el que
se privilegia a las personas que tienen un tono de piel más claro. Hace
referencia a situaciones en las que una persona negra con una tez más clara
tendrá más privilegios que otra con una tez mucho más oscura.
8. Racismo institucional

El racismo institucional es aquel que se da en países donde existen leyes u


organismos que fomentan la discriminación de ciertos colectivos. Se trata
de la forma de discriminación racial más difícil de combatir, pues tiene su origen
en las propias leyes del Estado, las cuales dan privilegios a determinadas etnias
en detrimento de otras. Por suerte, la lucha activista ha logrado que, al menos
en países desarrollados, esta forma de racismo esté cada vez menos vigente.

9. Racismo ambiental

Por racismo ambiental entendemos aquella situación en la que determinadas


minorías étnicas son, por deseo de las etnias dominantes, obligadas a vivir
bajo una desproporcionada exposición a contaminantes y residuos
tóxicos o se les pone dificultades para que tengan acceso a recursos tales como
el agua potable.

10. Racismo educativo

El racismo educativo hace referencia tanto a la situación en la que determinadas


etnias son privadas del derecho a recibir una educación igual (algo que, por
suerte, ya no ocurre en los países avanzados) como a la discriminación racial
que se da en las aulas y que está tan relacionada con el bullying. Por desgracia,
esta sigue muy vigente y es importante educar a los niños en el respeto hacia
todas las personas sin importar su etnia.

11. Racismo aversivo

El racismo aversivo es, en pocas palabras, el racismo de las personas que se


consideran no racistas. Conocido también como microrracismo, se trata de
una forma de discriminación racial más sutil y no explícita donde no se
desarrollan actitudes abiertamente racistas. Pero, en cambio, sí que se producen
muestras sutiles de pensamiento racista mostrando frialdad hacia lo que sucede
a determinadas etnias o evitando el contacto con ellas. El “no soy racista,
pero…” es la coletilla por excelencia de estas personas.

12. Racismo oculto

Muy relacionado con el anterior, el racismo oculto es otra forma de


discriminación racial no explícita que se suele esconder detrás de argumentos
pseudocientíficos o manipulaciones de las estadísticas para promover la idea
de que determinados grupos étnicos son inferiores a otros. También se incluye
aquí aquellas situaciones en las que, para contratar a alguien, se tiene en cuenta
su etnia, cuando solo se deberían valorar sus aptitudes.

13. Mestizofobia

La mestizofobia es aquella forma de racismo que se fundamenta en la idea de


que los mestizos son personas inferiores a las de la, considerada por los racistas,
“raza pura”. Del mismo modo, se trata del pensamiento en el que se
menosprecia esta identidad mestiza e incluso se niega, cuando, en realidad, este
mestizaje es una forma de enriquecer enormemente una sociedad.

14. Racismo simbólico

Por racismo simbólico entendemos aquella forma de discriminación racial


donde no se promueve la superioridad de una etnia, pero sí la segregación
cultural. Es decir, en el racismo simbólico se promueve la idea de que cada
persona tiene derecho a vivir como quiera sin importar su etnia, siempre y
cuando haya un distanciamiento físico entre las etnias de una sociedad. Es decir,
somos iguales, pero no podemos mezclarnos.

15. Racismo etnocentrista

El racismo etnocentrista es aquella forma de racismo que se fundamenta en la


creencia de que las etnias minoritarias representan una amenaza para la
identidad cultural de la, considerada por los racistas y miembros de la misma,
etnia superior. Esto lleva al rechazo de sus costumbres, lengua, religión,
creencias, conductas y tradiciones, obligando a este colectivo a abandonar sus
raíces y adaptarse plenamente a la cultura dominante del país en el que se
encuentran.

JUEGOS PARA CONVIVIR

El juego es la principal actividad de la infancia. Jugando nos desarrollamos física, psíquica y


emocionalmente; pero, por encima de todo, jugando nos divertimos y disfrutamos.

Si a la palabra “juego” sumamos la palabra “escuela”, el juego adquiere una dimensión


excepcional como instrumento de aprendizaje, cooperación y convivencia; de ahí que
desempeñe un papel insustituible en una Escuela Diversa y Multicultural.
Entre los objetivos que podemos conseguir con el juego, citaremos dos:

1º Propiciar el acercamiento de personas diferentes, lo que permite corregir prejuicios y


mejorar el clima de la convivencia. Dado que hay muchos juegos similares extendidos por
distintas partes del mundo (de estrategia, como las damas; de habilidad y reflejo, como el
boliche o el juego de las sillas; para empezar a jugar, como piedra, papel y tijeras; de suelo,
como los bolos, las chapas, la rayuela, las canicas o las piedrecitas), podríais elaborar vuestra
propia guía de juegos interculturales con las distintas versiones que conozcáis. Después podéis
seleccionar algunas de ellas y elaborar un calendario de juegos para el patio o el aula.

El C.A.R.E.I. pone a vuestra disposición su ludoteca y numerosas guías de juegos


multiculturales.

2º Contribuir a facilitar y amenizar el aprendizaje. Seguro que no os resulta costoso buscar


entre todos juegos que se pueden utilizar como una herramienta más en la clase de Educación
Física, Matemáticas o Lengua. Así por ejemplo, para esta última, juegos como el Veo-veo, Las
palabras encadenadas, Palabras abajo, etc. además de hacer más divertidas las clases de
lengua, pueden ser un recurso muy efectivo para mejorar el aprendizaje de español de
aquellos alumnos que lo desconocen. Incluso, un juego como el de los Secretos podría resultar
especialmente divertido si utilizáis para crear vuestros mensajes secretos otros alfabetos como
el árabe o el cirílico.

___________________________________________-

PRENSA E INMIGRACIÓN

Seguramente en alguna materia trabajáis con la prensa de forma más o menos esporádica, de
modo que nuestra propuesta no os resultará chocante.

En esta ocasión, se trata de analizar los distintos géneros periodísticos (noticia, editorial,
reportaje, entrevista, cartas al director…) que están relacionados con el proceso migratorio y
con los países extranjeros.

1. Primero se trata de seleccionar según estas posibilidades:

• Los contenidos de las noticias que dan cuenta de sucesos políticos, o de otra índole,
sobre países extracomunitarios.

• Las referencias que aparecen en las distintas secciones y géneros de un periódico sobre
la inmigración en España o Aragón.

• En cuanto a las fuentes, se pueden leer los periódicos que llegan al centro, o bien entrar
en la web del Observatorio Permanente sobre Inmigración que elabora dossieres de
prensa sobre el tema y los va actualizando mensualmente.

2. El segundo paso, una vez seleccionado el material con el que vamos a trabajar, es
analizarlo. He aquí algunas ideas al respecto:
• Cotejar la misma información contenida en distintos diarios y analizar las diferencias.

• Analizar las expresiones utilizadas para relacionarlas con las ideas que se quieren
transmitir. Términos como avalancha de inmigrantes, llegada masiva, inmigrantes ilegales,
son frecuentes y, desde luego, no casuales, sino que coadyudan a formar opinión entre sus
lectores (objetivo principal de los mass media, como sabéis).

• Estudiar las fotografías desde un punto de vista pragmático: ¿es significativo un plano
picado o contrapicado?, etc, de los titulares.

• Analizar los contenidos. Por ejemplo, Lucía Alonso, en su libro Pensar en África,
demostró que apenas se recogían en la prensa española acontecimientos cruciales de
ciertos países del África negra, o lo hacían superficialmente o con informaciones
incompletas o erróneas.

3. Para terminar, hay que pasar a la acción: Podemos re-escribir un titular que hayamos
analizado como tendencioso, o irrespetuoso, o demagógico, o superficial, etc. Otra
posibilidad es escribir una carta al director vertiendo nuestra opinión sobre tal
acontecimiento; hacer nuestro propio dossier con las informaciones y los análisis
realizados, y exhibirlo, por ejemplo, en una exposición en la biblioteca.
RECURSOS SOBRE INMIGRACIÓN

El CAREI, por iniciativa del Departamento de Educación, ha elaborado una Guía de recursos
educativos sobre inmigración.

A lo largo de sus páginas, hay información sobre bibliotecas y páginas web especializadas
en inmigración e interculturalidad; entidades que realizan actividades de sensibilización
sobre el movimiento migratorio y la Educación Intercultural en los centros educativos;
mediación intercultural y traducciones; literatura, vídeos, webs y canciones para trabajar
el antirracismo y la tolerancia; entidades que trabajan en pro de los inmigrantes,
asociaciones de inmigrantes, etc.

He aquí algunas propuestas para la clase:

1. ¿Cuántas entidades, instituciones, asociaciones, etc. relacionadas con la inmigración hay


en vuestra localidad?
2.Escribid a las embajadas de varios países para solicitarles: mapas, posters , información
sobre su sistema educativo, etc. Cuando tengáis recabado suficiente material, podéis
exhibirlo en una exposición.

3. Escribid a una organización de inmigrantes o a una entidad que tenga proyectos de


sensibilización y solicitadles que vayan un día a explicaros cómo es la escritura china;
cuáles son las costumbres sociales y familiares de los marroquíes; cuál es la situación
actual de países del Este como Rusia o Rumanía; por qué se produce el proceso migratorio
de Ecuador o Argentina ; qué es la “Ley de extranjería”, etc.

4. De entre los libros reseñados bajo el epígrafe “Literatura infantil, vídeos, webs y
canciones útiles para el trabajo en valores”, seleccionad uno para hacer una exposición
oral sobre el mismo.

5. ¿Qué película parece interesante para visionarla en clase de Tutoría?

6. Encontrad el centro de adultos que se encuentre más próximo al colegio o instituto al


que podrían acudir los padres de vuestros compañeros que quisieran aprender español.

7. Buscad en varias páginas web datos de interés sobre el movimiento migratorio, la


diversidad cultural…

El fruto de todas vuestras pesquisas, de la búsqueda de información y documentación os


pueden servir para ir preparando un proyecto mayor: UN DÍA SOBRE LA
INTERCULTURALIDAD EN TU CENTRO, en el que la Comunidad Educativa del mismo pueda
ver el resultado de vuestro trabajo y todos se sientan invitados a reflexionar con vosotros
sobre lo que conlleva el fenómeno migratorio y los recursos existentes para abordarlo.
NEGRO COMO EL CARBÓN

También podría gustarte