Articulo Sobre Ceramicas Dentales
Articulo Sobre Ceramicas Dentales
Articulo Sobre Ceramicas Dentales
TÍTULO:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2015-2016
AUTOR:
TUTOR:
Y para que así conste y a los efectos oportunos firmo el presente certificado en
Sevilla el día 20 de julio de 2016.
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
RESUMEN 2
ABSTRACT 3
INTRODUCCIÓN 4
CONCEPTO 4
RESEÑA HISTÓRICA DEL USO DE LA PORCELANA EN ODONTOLOGÍA 5
CLASIFICACIÓN DE LAS CERÁMICAS DENTALES 8
A. SEGÚN SU COMPOSICIÓN 8
B. SEGÚN SU MÉTODO DE OBTENCIÓN O MÉTODO DE FABRICACIÓN 11
OBJETIVOS 13
MATERIALES Y MÉTODOS 14
RESULTADOS 15
DISCUSIÓN 19
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 24
I.RESUMEN
I.ABSTRACT
RESULTS.- The survival rate for the Inlay/Onlay restorations made with
different feldespathic porcelain, ranges between 87,9 % at 5 years and 85 % at 20
years. The survival rate for the feldespathic veneers, ranges between 92,4 % at 5
years and 82,93 at 20 years, although we found studies with survival rate of 94 % at
20 years. The unit full coverage restorations have range between 98,1 at 5 years for
the Zirconia Restorations and 98,2 % at 10 years for the Lithium Disilicate
restorations, showed major default rates in the posterior zone. The survival rate to
FPDs made mainly of Alumina and Zirconia were ranged from 73,9% and 100 % at
5 years and 67,3 % and 100 % at 10 years.
CONCLUSIONS.- The restorations made with the new dental ceramics showed
to be a valid alternative to the conventional restorations metal-ceramic, although,
these do not replace completely to the metal-ceramic restorations and are not exempt
from problems emphasizing principally the high rate of breaks (Chiping) that
showed.
En la actualidad hay una creciente demanda de los pacientes por la estética, término
muy subjetivo y que sufre grandes cambios según la época y el medio socio cultural al
que nos refiramos. Entendemos lo estético en cuanto a restauraciones protésicas
dentales se refiere, como una restauración que sea lo más parecida a una dentición
natural, sin que denote diferencias con ella, pudiéndose mimetizar fácilmente.
En la época actual, hablar de estética incluye indefectiblemente a las restauraciones
cerámicas libres de metal. Los actuales sistemas restauradores cerámicos sin base
metálica son una realidad creciente debido a las inmejorables propiedades ópticas y
estéticas que presentan gracias a su comportamiento con la luz y la capacidad para
mimetizar con los dientes naturales.
En éste contexto la perfecta imitación de los tejidos duros dentales en relación a la
luz incidente sólo es posible con materiales que se comporten con ella de forma similar
a la que presentan los dientes naturales en cuanto a translucidez, vitalidad, coloración,
textura, grosor, etc. De todos los materiales conocidos en la actualidad la porcelana
dental es el material de restauración de mejor comportamiento estético del que
disponemos en Odontología. Tanto es así que se considera como el material ideal por
sus propiedades físicas, biológicas y ópticas que permiten mantener el color con el paso
del tiempo, resistir la abrasión, además de poseer gran estabilidad en el medio oral,
biocompatibilidad elevada y aspecto natural en cuanto a translucidez, brillo y
fluorescencia.
A pesar de las ventajas indiscutibles que poseen todavía presentan algunos problemas
de tipo mecánico y funcional (como la fragilidad, la fractura, la abrasión de los
antagonistas, etc.) que limitan sus indicaciones en los diferentes casos clínicos al tiempo
que condicionan su supervivencia.
CONCEPTO.-
fracturados a tensiones muy bajas. Así, las cerámicas dentales muestran resultados
catastróficos a la flexión en comparación con otros materiales dentales, como los
metales por ejemplo, los cuales presentan elasticidad y ductilidad gracias a la
naturaleza interatómica de la nube de electrones compartidos que pueden fácilmente
trasladar la energía aplicada. Lo que les confiere además, la capacidad de ser
excelentes conductores térmicos y eléctricos, lo que no ocurre en las cerámicas. Por
otro lado, los sistemas cerámicos, al ser utilizados en el reemplazo morfológico y
funcional de los tejidos dentarios dañados, son considerados altamente estéticos,
estables cromáticamente, resistentes a la abrasión y no generan reacciones alérgicas al
ser comparadas con los metales1.
(1)
CERÁMICAS DE SILICATO
(1)
Son las dos fases en su conjunto las que determinan finalmente su comportamiento
clínico en cuanto a sus propiedades físico-mecánicas y estéticas, por lo que requiere de
una subclasificación, según sus fases.
II. CERÁMICAS DE ÓXIDOS: Son materiales policristalinos con escasa o nula fase
vítrea, por lo que tienen una alta opacidad, lo que determina que fundamentalmente
se utilicen para fabricar subestructuras. Pueden contener óxidos simples como óxido
de alúmina, dióxido de zirconio o dióxido de titanio, así como óxidos más complejos
como espinelas, ferritas, etc.
a.- DE ÓXIDO DE ALÚMINA: Están compuestas por un 85% de partículas de
óxido de aluminio de 2-5 nm de diámetro. Esta elevada concentración de alúmina le
confiere una resistencia a la flexión de 500 MPa. Dentro de éstas encontramos VITA
In-Ceram Alúmina, VITA In-Ceram Spinell en la cual se sustituye la alúmina por un
óxido mixto de magnesio y alúmina lo que le proporciona mayor translucidez a la
subestructura o cofia de porcelana. Esto es debido tanto al origen cristalino de la
espinela (MgAl2O4), que le confiere propiedades ópticas isotrópicas, como al bajo
índice de refracción de los cristales, alcanzando 400 MPa de resistencia a la flexión;
por último, existe In-Ceram Zirconio, que está constituida por un 67% de óxido de
aluminio y un 33% de óxido de zirconio consiguiendo elevar la resistencia a la
flexión hasta los 600 MPa.
La porcelana Procera All-Ceram fue desarrollada por Andersson y Oden,
presentando 99,9% de óxidos de alúmina que le proporcionan alta resistencia a la
fractura alcanzado 680 MPa. Estas porcelanas deben ser recubiertas por cerámicas
feldespáticas convencionales1.
fresas utilizadas y el tratamiento térmico del sinterizado final que se requiere nos
asegura las mejores propiedades mecánicas de la estructura fabricada. Sin embargo,
también existen sistemas que maquinan bloques de óxido de Zr totalmente sinterizados
(“hard milling”), permitiendo restauraciones inclusive monolíticas (que no requieren
revestimiento)1.
b.- SINTERIZADAS POR LÁSER: El proceso se conoce como “sinterizado láser
selectivo” (SLS) y utiliza un vidrio basado en un sistema de SiO2-Al2O3-P2O5-CaO-
CaF2 que cristaliza en un vidrio cerámico con fases apatita y mullita aglutinado por un
acrílico mediante el SLS, obteniendo una estructura en verde que luego es post-
procesada a 1200ºC para remover el acrílico y cristalizar completamente el material1.
c.- INYECCIÓN DE TINTA DE CERÁMICA (“Robocasting”): Proceso donde una
pasta de cerámica de óxido de alúmina o de óxido de zirconio estabilizado con itrio es
depositada capa por capa. A su vez existen dos formas de “Robocasting”, la primera
es utilizando los archivos (STL) de una estereolitografía, los que son invertidos y la
estructura es “impresa” con tinta de Y-ZrO, sin necesidad de un soporte para aquello,
ya que es la superficie oclusal la que se imprime primero sirviendo de soporte para la
estructura que se está imprimiendo. La segunda forma es co-depositando una tinta de
carbón negro junto con la pasta de cerámica. El carbón es removido durante el
sinterizado posterior1.
OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODO
1. Estudios in vivo.
2. Estudios clínicos prospectivos y retrospectivos que incluyeran estudios de
supervivencia de restauraciones exclusivamente cerámicas.
3. Artículos publicados en los últimos 10 años.
4. El tiempo mínimo de seguimiento debería ser igual o superior a 5 años.
5. Artículos en inglés o español.
Por último y para la realización del trabajo el investigador leyó los artículos
seleccionados considerados de mayor utilidad y significación relativos a la
supervivencia clínica de la nueva generación de cerámicas dentales, para desarrollar los
resultados, discusión y conclusiones de este trabajo.
RESULTADOS
Los citados artículos han sido agrupados en las siguientes tablas en función del tipo
de restauración.
Total: 95.5%
Santos and Cols9. 2013 5 DUCERAM sinterizada 87%
(Feldespática) & IPS
Empress Inyectada
(vitrocerámica reforzada con
Leucita)
DISCUSIÓN
Nos parece interesante destacar en primer lugar que las restauraciones objeto de
estudio fueron confeccionadas mayormente en Europa, tanto por profesionales con
años de experiencia, como por estudiantes de pre y post graduados dentro de las
clínicas universitarias.
Para seguir el orden de los resultados analizaremos la discusión según el tipo de
restauración.
Restauraciones de recubrimiento parcial Inlays & Onlays
Analizando los índices de supervivencia según su duración y años de seguimiento
podemos decir que:
Las restauraciones de este tipo que menos tasa de supervivencia han mostrado a los
5 años fueron las confeccionadas en DUCERAM (Cerámica Feldespática sinterizada)
y Empress Inyectada (Cerámica Feldespática reforzada con Leucita) teniendo un
índice de supervivencia de 87%9. Por contra las confeccionadas con IPS e.max
(Discilicato de Litio prensado) presentaron una supervivencia del 100%10 A los 7
años.
A los 10 años la supervivencia media osciló entre el 85,7% (la técnica CEREC
(Dicor y Vita Mark II)18 y el 96,8% (Vitrocerámica)11.
Entre los 15 y 17 años las restauraciones con menor índice de supervivencia fueron
las confeccionadas con Vitrocerámica reforzada con Leucita (75.9% a los 15 años)13.
mientras que las de cerámica Feldespática presentaron una supervivencia del 88,7% a
los 17 años16.
Por último el mayor seguimiento de este tipo de restauraciones fue a los 20 años con
un 81.5%, confeccionadas con Vitrocerámica11.
En cuanto a los problemas encontrados y causas de fracaso, destacar que los dientes
no vitales mostraron un significativo mayor índice de fracaso y que a los 15 años en
En cuanto a las causas de fracaso algunos autores señalan que las prótesis que fueron
confeccionadas sobre una subestructura de Circona y cubierta por cerámica de
recubrimiento, presentaron fracturas tanto en el núcleo como en la cerámica de
recubrimiento. A los 5 años el índice de fractura fue significativamente más alto en
molares (8.1%) que en premolares (3%). En el sector posterior se produjeron un mayor
número de fracturas de núcleo, 5,4% frente al 3% del sector anterior, sin embargo la
cerámica de recubrimiento se fracturó igual en ambos sectores69-83.
En el año 2000 se introdujo la tecnología CAD/CAM, con este sistema se
comenzaron a crear estructuras a partir de un solo bloque de Circona (monolítica), lo
que reduce las posibilidades de fractura y evita el Chipping (fractura o
resquebrajamiento de la cerámica de recubrimiento)84. En estudios a corto plazo las
coronas confeccionadas por modelado por capas se fracturan 2 veces más que las
coronas monolíticas85.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
34. Huettig F, G ehrke UP. Early complications and performance of 327 heat-
pressed lithium disilicate crowns up to five years. J Adv Prosthodont. 2016;8(3):
194-200.
35. Güncü MB, Cakan U, Muhtarogullari M, Canay S. Zirconia-Based Crowns Up
to 5 Years in Function: A Retrospective Clinical Study and Evaluation of
Prosthetic Restorations and Failures. Int J Prosthodont. 2015; 28(2): 152-7.
36. Simeone P, Gracis S. Eleven-Year Retrospective Survival Study of 275 Veneered
Lithium Disilicate Single Crowns. Int J Periodontics Restorative Dent. 2015;
35(5): 685-94.
37. Valenti M, Valenti A. Retrospective survival analysis of 110 lithium disilicate
crowns with feather-edge marginal preparation. Int J Esthet Dent. 2015;10(2):
246-57.
38. Toman M, Toksavul S. Clinical evaluation of 121 lithium disilicate all-ceramic
crowns up to 9 years. Quintessence Int. 2015; 46(3): 189-97.
39. Spies BC, Stampf S, Kohal RJ. Evaluation of Zirconia-Based All-Ceramic
Single Crowns and Fixed Dental Prosthesis on Zirconia Implants: 5-Year
Results of a Prospective Cohort Study. Clin Implant Dent Relat Res. 2015;17(5):
1014-28.
40. Larsson C, Wennerberg A. The Clinical Success of Zirconia-Based Crowns: A
Systematic Review. Int J Prosthodont. 2014; 27(1): 33-43.
41. Pieger S, Salman A, Bidra AS. Clinical outcomes of lithium disilicate single
crowns and partial fixed dental prostheses: a systematic review. J Prosthet Dent.
2014; 112(1): 23-30.
42. Dhima M, Paulusova V, Carr AB, Rieck KL, Lohse C, Salinas TJ. Practice-
based clinical evaluation of ceramic single crowns after at least five years. J
Prosthet Dent. 2014;111(2): 124-30.
43. Monaco C, Caldari M, Scotti R. Clinical Evaluation of 1132 Zirconia-Based
Single Crowns: A Retrospective Cohort Study From The AOIP Clinical
Research Group. Int J Prosthodont. 2013; 26(5): 435-42.
44. Dorri M. All-ceramic tooth-supported single crowns have acceptable 5-year
survival rates. Evid Based Dent. 2013;14(2): 47.
45. Passia N, Stampf S, Strub JR. Five-year results of a prospective randomised
controlled clinical trial of posterior computer-aided design-computer-aided
manufacturing ZrSiO4 -ceramic crowns. J Oral Rehabil. 2013;40(8): 609-17.
46. Gehrt M, Wolfart S, Rafai N, Reich S, Edelhoff D. Clinical results of lithium-
disilicate crowns after up to 9 years of service. Clin Oral Investig. 2013; 17(1):
275-84.
47. Ortorp A, Kihl ML, Carlsson GE. A 5-year retrospective study of survival of
zirconia single crowns fitted in a private clinical setting. J Dent. 2012;40(6):
527-30.
48. Roggendorf MJ, Kunzi B, Ebert J, Roggendorf HC, Frankenberger R, Reich SM.
Seven-year clinical performance of CEREC-2 all-ceramic CAD/CAM
restorations placed within deeply destroyed teeth. Clin Oral Investig.
2012;16(5): 1413-24.
49. Galindo ML, Sendi P, Marinello CP. Estimating long-term survival of densely
sintered alumina crowns: a cohort study over 10 years. J Prosthet Dent.
2011;106(1): 23-8.
67. Burke FJ, Crisp RJ, Cowan AJ, Lamb J, Thompson O, Tulloch N. Five-year
clinical evaluation of zirconia-based bridges in patients in UK general dental
practices. J Dent. 2013; 41(11): 992-9.
68. Schmitt J, Goellner M, Lohbauer U, WichmannM, Reich S. Zirconia Posterior
Fixed Partial Dentures: 5-Year Clinical Results of a Prospective Clinical Trial.
Int J Prosthodont. 2012; 25(6): 585-9.
69. Schmitter M, Mussotter K, Rammelsberg P, Gabbert O, Ohlmann B. Clinical
performance of long-span zirconia frameworks for fixed dental prostheses: 5-
year results. J Oral Rehabil. 2012;39(7): 552-7.
70. Kern T, Tinschert J, Schley JS, Wolfart S. Five-Year Clinical Evaluation of All-
Ceramic Posterior FDPs Made of In-Ceram Zirconia. Int J Prosthodont. 2012;
25(6): 622-4.
71. Lops D, Mosca D, Casentini P, Ghisolfi M, Romeo E. Prognosis of Zirconia
Ceramic Fixed Partial Dentures: A 7-Year Prospective Study. Int J Prosthodont.
2012; 25(1): 21-3.
72. Sorrentino R, De Simone G, Tetè S, Russo S, Zarone F. Five-year prospective
clinical study of posterior three-unit zirconia-based fixed dental prostheses. Clin
Oral Investig. 2012;16(3): 977-85.
73. Maló P, de Araújo Nobre M, Borges J, Almeida R. Retrievable metal ceramic
implant-supported fixed prostheses with milled titanium frameworks and all-
ceramic crowns: retrospective clinical study with up to 10 years of follow-up. J
Prosthodont. 2012; 21(4): 256-74.
74. Kern M, Sasse M. Ten-year survival of anterior all-ceramic resin-bonded fixed
dental prostheses. J Adhes Dent. 2011;13(5): 407-10.
75. Sax C, Hämmerle CH, Sailer I. 10-year clinical outcomes of fixed dental
prostheses with zirconia frameworks. Int J Comput Dent. 2011;14(3): 183-202.
76. Makarouna M, Ullmann K, Lazarek K, Boeningn KW. Six-Year Clinical
Performance of Lithium Disilicate Fixed Partial Denture. Int J Prosthodont.
2011; 24(3): 204-6.
77. Schley JS, Heussen N, Reich S, Fischer J, Haselhuhn K, Wolfart S. Survival
probability of zirconia-based fixed dental prostheses up to 5 yr: a systematic
review of the literature. Eur J Oral Sci. 2010;118(5): 443-50.
78. Wolfart S, Eschbach S, Scherrer S, Kern M. Clinical outcome of three-unit
lithium-disilicate glass-ceramic fixed dental prostheses: up to 8 years results.
Dent Mater. 2009; 25(9): 63-71.
79. Eschbach S, Wolfart S, Bohlsen F, Kern M. Short Communication: Clinical
Evaluation of All-Ceramic Posterior Three-Unit FDPs Made of In-Ceram
Zirconia.Int J Prosthodont. 2009; 22(5): 490-2.
80. Molin MK, Karlsson SL. Five-Year Cinical Prospective Evaluation of Zirconia-
Based Denzir 3 Unit-FPDs. Int J Prosthodont. 2008; 21(3): 223-7.
81. Sailer I, Fehér A, Filser F, Gauckler LJ, Lüthy H, Christoph Hans Franz
Hämmerle CHF. Five-Year Clinical Results of Zirconia Frameworks for
Posterior Fixed Partial Dentures. Int J Prosthodont. 2007; 20(4): 383-8.
82. Näpänkangas R, Raustia A. Twenty-Year Follow-Up of Metal-Ceramic Single
Crowns: A retrospective Study. Int J Prosthodont. 2008; 21(4): 307-11.