Tema N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 118

CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

UNIDAD N°1

AUGES ECONÓMICOS, FERROCARRILES Y TIERRA EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

La independencia de Bolivia trajo grandes retos históricos para el nuevo país. Durante
el siglo XIX y parte del XX se produjeron cambios importantes y de trascendencia
que marcarían el futuro de la nación.

El auge de la minería de la plata y luego del estaño, las guerras del Pacífico, la Federal
y la del Acre, la introducción del ferrocarril en el territorio nacional, la lucha por la
posesión de las tierras, la necesidad de una mejor organización de la sociedad civil, en
consonancia con el crecimiento de los trabajadores mineros en las diferentes minas,
como también el aumento de la población
de las ciudades, sobre todo de artesanos
y obreros, permitió que emergiera una
nueva economía, una sociedad organizada
y combativa, con comunidades, gremios y
sindicatos.

Todos estos aspectos de la historia


nacional fueron de gran trascendencia
porque sobre la base de estos se fue
forjan do la construcción de la república,
que tendría grandes aciertos y profundos problemas a enfrentar durante estás
milenios.

pág. 1
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

EL AUGE DEL CAUCHO

El árbol de la goma o Heveas brasiliensis (nombre científico),


llamado también el árbol que llora, ha sido aprovechado incluso
desde antes de la llegada de los españoles a Abya Yala. Se
sabe que los indígenas de la región se alumbraban con
antorchas cuyo fuego era alimentado por la sabia (látex) de
los árboles de caucho que era impregnada en uno de los
extremos de la tea. También se conoce que muchos indígenas,
como es el caso de los de Chiquitos y los de Moxos,
elaboraban con este material pelotas con las que practicaban
juegos peculiares.

Los árboles de la goma se encuentran en la región amazónica


de Sudamérica, principalmente en los actuales países de Brasil, Bolivia y Perú. En
Bolivia se encontraban en el territorio del Acre (perdido después del Tratado de
Petrópolis) y en los departamentos de Pando y Beni.

Hacia 1770 Joseph Priestley había observado que la goma servía para borrarlos trazos
de lápiz sobre el papel. Setenta años más tarde Charles Goodyear descubrió (1839) el
procedimiento de vulcanización del caucho, que le daba flexibilidad y lo volvía
inalterable a los cambios de temperatura. Ya en 1850 se revestían de goma las ruedas
de los vehículos.

En Bolivia se pueden
distinguir tres periodos del
auge del caucho: el primero,
entre 1880 y 1920; el
segundo, durante la Segunda
Guerra Mundial (1939- 1945);
y, el tercero, a partir de
1950 y hasta la década de los
80.

En el primer período Santa


CHARLES GOODYEAR
Cruz de la Sierra y sus pueblos cercanos sufrieron un fuerte despoblamiento
ocasionado por una oleada migratoria hacia el Beni que se calcula alcanzó a las 80 000
personas, principalmente hombres. La economía del caucho en el Beni permitió la
creación de grandes fortunas en manos de los llamados barones de la goma entre los
que se destacan Nicolás Suárez y Antonio Vaca Díez— realizó un gran aporte a la
hacienda nacional.

pág. 2
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El árbol de la goma proporcionaba a Brasil, en 1890, una décima parte de sus ingresos
por exportaciones. Veinte años después la proporción alcanzaba el 40 por ciento. A
principios del siglo XX la mayor parte de la producción de caucho provenía del
territorio del Acre, que Brasil había arrebatado a Bolivia tras una fulminante campaña
militar. Una vez conquistado el territorio, Brasil disponía de la casi totalidad de las
reservas mundiales de caucho.

LOS SIRINGUEROS

De 1890 hasta mediados del siglo XX, en la región amazónica de Bolivia, varias
empresas se disputaron la necesaria y muy escasa mano
de obra —barata y explotada— para extraer caucho.
Esos trabajadores de la selva fueron llamados
siringueros (siringueros en portugués) llevados desde
Santa Cruz, el trópico paceño y Riberalta para cubrir la
creciente demanda de caucho.

Los dueños del caucho redujeron a la esclavitud a varios


pueblos indígenas (como a los yaminahuas) y los forzaron
a entrar al sistema de extracción. Estos pueblos fueron
saqueados y explotados, e incluso muertos por no cumplir
con el trabajo impuesto.

En las plantaciones se construía el barracón, que era una


especie de sede administrativa y comercial. Las familias
compraban al jefe los bienes de primera necesidad (sal, redes, pólvora, fósforos, etc.)
en el barracón, pero como su trabajo no era bien remunerado, el dinero ganado nunca
era suficiente para pagar y las familias estaban permanentemente endeudadas con el
patrón. Mientras no pagaban, no podían abandonar la plantación. Como resultado de
ello, el siringuero se convirtió en unan especie de esclavo.

Durante el período de recolección


del látex, la vida del siringuero era
bastante agitada. Los trabajadores
se levantaban de madrugada para
empezar a cortar los árboles,
teniendo que caminar entre tres y
seis horas para hacer las incisiones
en la corteza y colocar los cuencos
por debajo del corte. Al final del
recorrido, empezaba el proceso de

pág. 3
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

ahumado del caucho (transformación de la savia en una pelota de goma oscura por la
acción del calor de un horno especial).

Los siringueros y sus esposas cazaban, pescaban y cultivaban maíz y yuca para hacer
harina. Las familias vivían en medio de la selva, alejadas unas de otras. A menudo, para
llegar de una plantación a otra, era necesario caminar durante horas por la selva.

Las casas eran muy sencillas, hechas de hojas de palmera. Se dormía en hamacas y casi
no existían muebles. Las casas eran palafitos, es decir, estaban construidas sobre
estacas para evitar la humedad en época de las fuertes lluvias y la entrada de
animales como serpientes y jaguares. Los siringueros debieron enfrentase a
enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, la viruela y al ataque de animales.

NICOLÁS SUÁRES, REY DEL CAUCHO

Nació en Portachuelo (Santa Cruz) el l0 de septiembre de 1851. Se destacó en los


mercados internacionales por ser uno de los más importantes proveedores de goma del
mundo. Con 20 años de edad, Nicolás emigro al Alto Beni, para trabajar en el
aprovechamiento de la quina, pero el joven empresario vio mayores potencialidades en
la goma.

Con la Casa Suárez, en 20 años, construyó, junto con


sus hermanos, un verdadero imperio económico que a
principios del siglo XX movilizaba el 60% de la
producción de caucho a escala mundial.

Fijó su residencia y centro de poder en Cachuela


Esperanza (1882) convertida en un verdadero enclave
de modernidad al ser dotada, en plena Amazonía, de
telégrafo, electricidad, agua potable, un ferrocarril y
un moderno hospital. Además contaba con un hotel,
restaurantes, cine, teatro, biblioteca, tiendas, oficinas,
almacenes y otras comodidades. En dicha ciudadela se
alojaban más de 2000 empleados de la firma.
NICOLÁS SUÁREZ
Nicolás impulsó la Casa Suárez realizando
transacciones con el continente europeo mediante sus propias oficinas en Londres. La
empresa tenía más de mil ochocientos empleados que trabajaban en grandes talleres,
barracas y oficinas dotadas de energía eléctrica y permanente comunicación
telegráfica.

A la muerte de su hermano Francisco, Nicolás registró en Londres la sociedad Suárez


Hermanos & Company Limited para la explotación de quina y caucho, Nicolás se hizo

pág. 4
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

cargo de la empresa, llegando a controlar más de 150000 km2 del norte, noreste y
centro boliviano.

En los años de mayor expansión económica, la compañía tuvo enormes pro piedades
cercanas a los cinco millones de hectáreas y un capital superior a los dos millones y
medio de libras esterlinas.

Defensor de la integridad territorial, Nicolás Suárez financió con gran parte de su


fortuna el conflicto del Acre, y fueron los empleados y siringueros de la empresa,
unidos en la famosa Columna Porvenir los que rescataron Bahía (ahora Cobija) del
poder de los brasileños. Suárez falleció el 9 de enero de 1940.

LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A BOLIVIA.

ANICETO ARCE

El ferrocarril fue uno de los aportes tecnológicos más importantes del siglo XIX a la
civilización y marcó el salto revolucionario del transporte y las comunicaciones. Su
aplicación comercial se dio por primera vez en
Inglaterra entre 1812 y 1825, pero Bolivia tuvo
que esperar varias décadas para contar con este
adelanto.

En enero de 1873 comenzaron los trabajos para


instalar la vía de Antofagasta hacia el interior de
Bolivia a cargo de la Compañía de Salitres y
Ferrocarriles de Antofagasta, llegando al Salar del
Carmen. Las riquezas de la región justificaron ese
esfuerzo y desde 1878 se estudió su prolongación
hasta La Paz, pero la Guerra del Pacífico
interrumpió los intentos de conectarla costa con el
interior del continente.
ANICETO ARCE RUIZ
Los trabajos continuaron al terminar el conflicto y
el ferrocarril llegó en 1883 a pampa alta, lugar muy próximo a la nueva frontera con
chile. Estaba claro que los intereses de los industriales mineros eran muy fuertes. La
llegada del tren representaba un notable abaratamiento de los costos de transporte y
un aumento significativo de los volúmenes transportados.

El presidente Aniceto Arce fue el principal promotor de la construcción de los


ferrocarriles en Bolivia con la línea desde Ascotán (territorio boliviano ocupado) hasta
Huanchaca. El tramo pasaba por Uyuni y Pulacayo, un importante centro minero, y fue
terminado en 1890.

pág. 5
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La fundación de Uyuni se debe exclusivamente al paso del ferrocarril, pensando en


convertir la población en
un nudo distribuidor
hacia Chile, Potosí y el
sur. Pero Arce demostró
estar más lejos del
interés individual de su
empresa y no descansó
hasta la finalización del
tramo de Uyuni a Oruro.

El 15 de mayo de 1892 el
propio Arce inauguró la
obra terminada y esperó
la llegada del ferrocarril
en Oruro. El presidente
había triunfado al cumplir la primera etapa de construcción de los ferrocarriles
bolivianos. Tenía la idea de prolongar la línea a La Paz, Sucre, Cochabamba y Potosí,
pero la construcción de vías no se continuó hasta 1 900, cuando comenzaron las obras
del ferrocarril La Paz-Guaqui.

LA MINERÍA DE LA PLATA EN EL SIGLO XIX

A partir de 1825 se produjo en Bolivia un período de recesión en la minería ocasionado


por el agotamiento de las vetas de plata, principalmente en el cerro de potosí. Esta
situación empeoró a causa de la guerra de independencia puesto que, debido a la
situación bélica, la mayoría de los empresarios mineros huyeron dejando sus minas
completamente abandonadas las que se inundaron
con el paso del tiempo.

Al acabar la guerra, las minas y sus instalaciones


estaban deterioradas y la rehabilitación no era
rentable. La inestabilidad de los precios de los
minerales y la escasa ley del mineral no atraían
inversiones que, en ese momento, eran inexistentes
en el país. Hacia 1850 la situación comenzó a cambiar. El descubrimiento de mercurio
en california trajo consigo un abaratamiento de este mineral.

En el mismo año, la plata comenzó a subir como consecuencia del descubrimiento de


otros yacimientos argentíferos en el país. La región atrajo capitales internacionales
que pudieron fortalecer a los capitales nativos y, de este modo, se comenzó a dar un

pág. 6
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

impulso significativo a la explotación de minerales. Fue en esta época cuando los


futuros magnates de la plata consiguieron establecerse en las minas más ricas del país.

En 1856 se consolidaron tres empresas claves: la sociedad del real socavón de


Aramayo, la compañía Guadalupe de pacheco y, la más importante, la compañía
Huanchaca de Bolivia. Con grandes cambios en la ley de mineral, la explotación de
estas tres grandes minas cubrió
gran parte de la producción total
de plata del país.

La era del auge de la plata se


inició en 1873 cuando se decretó
la libre exportación de pasta de
este mineral, aboliendo el
monopolio estatal. Esta nueva
situación fomentó las
inversiones extranjeras que
llegaron para fortalecer a las
empresas que estaban
funcionando en el país. La ley del
mineral fue mejorando MINA DE HUANCHACA
gradualmente y el impulso de la producción se fortaleció aún más. Sin embargo, los
precios de la plata fueron cayendo lentamente durante todo el período. Pero los
grandes patriarcas de la plata buscaron la manera de seguir incrementando sus
fortunas.

LA ÉPOCA DEL ESTAÑO

A causa de la derrota en la Guerra del Pacífico (1879-1883), los militares perdieron


estatus en Bolivia y el poder pasó a los empresarios que estaban tratando de resucitar
la minería boliviana. Hubo una cierta recuperación
de la industria de la plata, pero la disminución de
precios y el agotamiento de los depósitos detuvo
esa breve recuperación. La nueva prosperidad
minera estaba en el estaño.

En la última parte del siglo XIX se desarrollaron


nuevos usos del estaño como un elemento ideal para
aleaciones (hojalata, papel metálico, conservas). El
precio más alto de este mineral trajo prosperidad a las antiguas zonas mineras donde
se hicieron grandes fortunas. Los yacimientos más grandes se encontraban más

pág. 7
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

próximos a Oruro que a Potosí, por eso esta ciudad se convirtió en una próspera sede
de las más importantes empresas mineras, punto de abastecimiento de los centros
mineros, sede de bancos y nudo ferroviario del país.

La minería del estaño fue un período importante en la historia republicana de Bolivia


en el siglo XX. Los Llamados ”barones del estaño” (Simón I. Patiño, Mauricio
Hochschild y Carlos Víctor Aramayo) son símbolos del poder minero que modernizó al
país, fortaleció su sistema económico y lo integró al círculo financiero del mercado
mundial. Estos
empresarios controlaron la
economía boliviana hasta la
nacionalización de las
minas en 1952.

A inicios de los años veinte


los grandes empresarios
mineros se encontraban
consolidados. Patiño ya era
un hombre poderoso en el
mundo entero y estaba en
pleno proceso de transnacionalización de sus empresas. Aramayo instaló su razón
social y residencia en París, y Hochschild se encontraba en el auge de su producción.

EI número de trabajadores en las minas de estaño en 1925 llegó a casi 23 000.


Probablemente fue en esta etapa en que la minería boliviana tuvo más tecnología de
punta en el sector, con maquinaria sofisticada y presencia de personal especializado en
el área técnica y administrativa.

SIMÓN ITURRI PATIÑO, BARÓN DEL ESTAÑO

Empresario minero boliviano fue uno de los llamados “barones del estaño’ Nació en
Santibáñez, Cochabamba, en 1860. De origen humilde,
Simón Iturri Patiño (siempre firmaba Simón I. Patiño,
no se sabe por qué abreviaba su apellido paterno)
comenzó su actividad laboral en 1883 como empleado de
una casa comercial de la localidad, de Cochabamba. En
1894, se trasladó a Oruro para incorporarse a la
empresa Germán Frickey Cía., que se hallaba en aquel
momento en plena expansión.

En aquellos años comenzó su interés por la actividad


SIMON I. PATIÑO minera y en 1895 estableció una sociedad con Juan

pág. 8
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Oporto que tenía la concesión de la mina la Salvadora. Este yacimiento, ubicado en el


departamento de Potosí, se convirtió en 1900 en una de las reservas de estaño más
importantes a nivel mundial al descubrir una importante veta.

Patiño se estableció en Oruro iniciando la modernización de sus minas, cuyo número e


importancia no dejaban de aumentar: Catavi, Siglo XX, Uncía, Huanuni. En 1906 fundó
el Banco Mercantil de Bolivia. Además, para transportar minerales desde sus minas,
hizo construir el ferrocarril Machacamarca-Uncía en 1911.

En 1924 compró a sus socios chilenos el total de las acciones de su empresa, lo que le
convirtió en el único propietario de la Compañía Minera de Llallagua. Sus intereses
económicos se
transnacionalizaron y de
inmediato procedió a
fusionar sus propiedades en
Estados Unidos creando una
empresa (Patiño Mines and
Enterprises Consolidated).

El empresario proporcionó,
en 1930, al gobierno
boliviano un préstamo
patriótico de 326 000
dólares para que financiara
FAMILIA DE SIMON I. PATIÑO los gastos que le suponía su
conflicto con Paraguay sobre el territorio del Chaco.

Adquirió fundiciones de estaño en Inglaterra y Alemania, así como minas en Malasia y


propiedades mineras en Asia, África y Oceanía, llegando a controlar buena parte del
mercado mundial de estaño. En los años cuarenta, Simón I. Patiño se convirtió en uno
de los hombres más ricos del mundo.

Desde 1912, Patiño vivió entre Europa y Bolivia. En 1924, a causa de problemas de
salud, se trasladó al extranjero de forma permanente. Primero residió en París, luego
en Nueva York y, finalmente, en Buenos Aires donde murió el 20 de abril de 1947. Fue
enterrado en Pairumani, cerca de Cochabamba.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA A INICIOS DEL SIGLO XX

Durante unos 25 años el régimen agrario favoreció a los hacendados que sin esfuerzo
se enriquecieron. El saqueo de tierras comunales se prolongó hasta los años treinta del
siglo XX y redujo a 3000 el número de comunidades quechuas y aymaras, ubicadas en

pág. 9
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

regiones marginales e igualmente afectadas en sus estructuras por el sistema social y


económico dominante.

Sin embargo, en 1921 en Santiago de Machaca (La Paz) y en 1927, en Chayanta (Potosí)
los indígenas se levantaron buscando inicialmente que se les liberase de los impuestos
a los que estaban sometidos.

La Guerra del Chaco, que enfrentó militarmente a Bolivia y Paraguay, arruinó las
comunidades que estaban obligadas a contribuir con reclutas, alimentos y otros
tributos. Pero también las haciendas fueron despobladas, afectando a los
terratenientes. A partir de 1935 los gobiernos de militares progresistas procuraron
hacer cambios en las estructuras agrarias, introduciendo límites a la gran propiedad y
apoyando los derechos de las poblaciones indígenas.

Por medio de un
decreto se
marcaron las
condiciones bajo
las cuales los
poseedores de
tierras fiscales
podían consolidar
sus derechos de
propiedad: que las
superficies no
excedieran un
máximo de 2500 hectáreas, que existiera posesión probada al menos durante 10 años,
y que las tierras estuviesen realmente ocupadas y dedicadas a actividades
agropecuarias.

Otro decreto de 1938 anuló las adjudicaciones que no hubieran cumplido los requisitos
de poblamiento y cultivos prescrita por leyes anteriores, devolviéndolas al dominio del
Estado para que luego fueran destinadas a la colonización y otros fines de utilidad
pública.

Las leyes del expolio de tierras se aplicaron con tanto afán que, a mitad del siglo XX,
los hacendados, gamonales o patrones, además de dueños de vidas y grandes
propiedades tenían un destacado prestigio social que hasta se jactaban detener cierta
influencia política. Entre el régimen dominante y la resistencia indígena se produjo una
convivencia conflictiva y desigual de dos tipos de propiedad agraria: la privada y la
comunal.

pág. 10
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS: JESÚS DE MACHACA Y CHAYANTA

Algunas sublevaciones indígenas y campesinas tuvieron una enorme importancia por el


anhelo de justicia ya través de movilizaciones que terminaron en masacres,
consiguieron la emancipación.

En Jesús de Machaca (La Paz),


aunque el fondo fue la
situación de explotación y
expoliación de tierras, el
motivo principal del
levantamiento estaba motivado
por el abuso permanente del
corregidor Luis Estrada. Los
líderes de la rebelión fueron
los maestros rurales y
hermanos Faustino y Marcelino Llanque que lograron movilizar a más de tres mil
aymaras.

El 12 de marzo de 1921 asaltaron el pueblo, quemando sus principales casas y


asesinando a Estrada, su familia y otros vecinos. La intervención militar no se hizo
esperar y el presidente Saavedra envió un destacamento de 1 200 hombres al mando
del coronel Ledezma.

Durante la acción represiva mataron un número no determinado de comunarios,


incluidos mujeres y niños, incendiaron unas cien casas y robaron cabezas de ganado.
Apresaron a varios sublevados
entre ellos a los Llanque, siendo
condenado uno de ellos a diez
años de cárcel y el otro a la
pena de muerte.

Varios ayllus de la región que


habían participado en la
sublevación quedaron tan
gravemente afectados por la
masacre que en los meses
siguientes se produjo un éxodo
importante.

Pero el levantamiento de mayor relevancia fue el de Chayanta en 1 927, que afectó a


los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro y La Paz. Las causas para la

pág. 11
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

sublevación, que se inició el 25 de julio, fueron los malos tratos, cobros excesivos o
ilegales, la amenaza sobre las tierras de la comunidad y la extensión del servicio
militar obligatorio de los nuevos colonos. Miles de indígenas se desplegaron en las
serranías de Chayanta y varias provincias armados con hondas, piedras y algunas armas
de fuego.

Las acciones indígenas duraron más de dos meses, forzando a la movilización de varias
unidades del ejército que derrotaron con dificultad a los sublevados. En octubre, el
presidente Siles concedió la amnistía a los responsables del levantamiento que habían
sido detenidos, rompiendo así la tradición de dar prisión, vejación y muerte para los
rebeldes, característica de anteriores presidentes.

EL ORIGEN DEL SINDICALISMO BOLIVIANO

El antecedente inmediato del sindicalismo en Bolivia fueron los gremios artesanales


organizados en las Sociedades de Socorros Mutuos por ramas de actividad u oficios. A
principios del siglo XX, con el ascenso de las primeras industrias, empezaron a
desarrollarse sindicatos con tendencia socialista y anarquista. En Bolivia se fundó el
Sindicato de Floristas en La Paz en el 1 902, conformado principalmente por mujeres y
tres años después se organizó la Unión Gráfica Nacional con características
mutualistas y sindicales.

En 1 907 se organizaron los tra-


bajadores ferroviarios con base en
Uyuni. En La Paz (1908) se gestó la
Federación Obrera, cuyo principal
dirigente era un artesano, en la
que pocos trabajadores se
afiliaron (que eran más artesanos
que obreros) de las pequeñas
fábricas familiares que empezaban
a surgir.

Casi un siglo después de haberse


conseguido en Inglaterra el derecho legal de organización se creó el primer sindicato
minero, la Federación Obrera Central Uncía (1911), como consecuencia del derrumbe y
muerte de 30 trabajadores en la mina Huanchaca, propiedad de Aniceto Arce.

En 191 2, se consolidó la Federación Ferroviaria de Oruro que se alejaba del


mutualismo inicial de la Unión Gráfica Nacional y le daba principalmente un carácter
sindical. Después se dio un proceso de concientización de los trabajadores para la
organización sindical y de federaciones.

pág. 12
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La oligarquía de aquellos tiempos reaccionó y canceló los derechos de reunión y


asociación desde 1924 a 1 926. La dura represión motivó una mayor unidad de los
trabajadores que en 1927 organizaron el primer Congreso Obrero, fundando la
Confederación Boliviana del Trabajo (CBT) en Oruro.

El Partido Obrero Revolucionario (de tendencia trotskista) se fundó en 1934. Las


agrupaciones partidarias tenían su contrapartida en los sindicatos y federaciones
obreras (por ejemplo, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, fundada en
1938) que poco a poco fue formándose a medida que las masas urbanas se
proletarizaban. En esos momentos los temas fundamentales eran el socialismo, la
cuestión nacional, el obrerismo y el antimperialismo.

EL ANARCOSINDICALISMO

A grandes rasgos se puede decir que el anarcosindicalismo en Bolivia tuvo presencia


desde la década de 1 910 hasta el inicio de la década de los 50, primero mediante la
FOI (Federación
Obrera
Internacional) y
después con la FOL
(Federación Obrera
Local) y la FOI
(Federación Obrera
del Trabajo) de
Oruro.

La FOL, la más
importante de
estas federaciones,
fue creada en la
ciudad de La Paz a
principios de 1927, fruto de la acción de minorías que desde 1923 contribuyeron con la
organización de los primeros sindicatos que fue la base de la federación entre
albañiles, carpinteros, mecánicos y sastres.

Después de su fundación, la FOL fue incluyendo a diversos sectores mestizos, los


cuales, al estar localizados en distintos puntos de la economía, presentaban una
compleja diversidad de matices internos. Abarcaba desde indígenas aymaras, niños
vendedores de diarios y comerciantes minoristas, hasta una amplia gama de capas
artesanales y trabajadores asalariados de cervecerías, curtiembres y fábricas.

pág. 13
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

También en 1927 fue fundado el Sindicato Femenino de Oficios Varios, el cual se


adhirió a la FOL. El
sindicato estaba
integrado por
mujeres vinculadas
a los militantes
masculinos de
aquella federación,
las cuales
pertenecían a
distintos gremios
como el de
culinarias,
lavanderas,
SINDICATO DE CULINARIAS
lecheras, floristas y vendedoras de mercados.

Durante ese mismo año, conforme fueron organizándose las trabajadoras de estos
distintos gremios, cambió su nombre al de Federación Obrera Femenina (FOE). Sus
reivindicaciones tenían que ver con cuestiones específicas y puntuales, como la
construcción de mercados sectoriales.

El gran auge de este movimiento se ubica en la breve etapa comprendida entre 1 927 y
1 932, pues en este corto e intenso periodo de casi seis años de duración se produjo
una gravísima crisis económica de grandes consecuencias.

Dicho momento conflictivo estuvo vinculado a la gran depresión de la economía de


Estados Unidos y del mundo capitalista a fines de 1929, lo que constituyó un escenario
adecuado para el desarrollo de la influencia ácrata en el país.

LOS SINDICATOS CAMPESINOS

La etapa de 1900 comenzó con las iniciativas autónomas indígenas para mantener las
tierras comunitarias y la construcción del autogobierno. Al regreso de la guerra del
Chaco en 1935, se empezó a organizar el campo en contra del pongueaje, el maltrato y
la miseria.

En la guerra participaron indígenas aymaras, quechuas y de otros pueblos junto a los


trabajadores asalariados, artesanos y otros sectores de la clase media que influyeron
sobre ellos con nuevas ideas socialistas y anarquistas.

El sindicato agrario es una organización productiva y social manejada por la comunidad


para regular las relaciones internas y externas con las autoridades regionales. Es

pág. 14
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

diferente del sindicato obrero, ya que designa un tipo de asociación tradicional de


familias unificadas por obligaciones y derechos en torno a la posición familiar-comunal
de tierras y responsabilidades políticas locales.

En octubre de 1935 excombatientes y trabajadores de la finca Ana-Rancho planearon


tomar la administración directa de toda la hacienda Santa Clara en Cochabamba. El
administrador, el sacerdote Gamboa, solicitó al Estado la fuerza pública para detener
la insurrección.

Los dirigentes del


levantamiento tomaron
contacto con sus ex
camaradas del pueblo
vecino de Cliza y con
ellos, el 3 de abril de
1936, organizaron el
Sindicato Agrario
Huasacalle en el pueblo
de Ucureña.

En 1939 se formó el
sindicato de Ucureña y
posteriormente el de
Cliza, organizando protestas cuando los quisieron sacar de las tierras que trabajaban.
Al año siguiente el sindicato es declarado ilegal por el gobierno de Peñaranda y los
dirigentes fueron condenados a trabajos forzados en Chimoré. Se empezó entonces el
trabajo a desgano y hubo una negativa general contra el servicio gratuito. En 1942 se
constituyó el Primer y Segundo Congreso de Indígenas quechuas en Sucre.

Por la gran influencia del movimiento proletario se acentuaron las organizaciones de


los llamados sindicatos campesinos después de la revolución de 1952 y se convirtieron
en poderosos instrumentos de movilización durante los días de la ocupación de la
tierra en el proceso de ejecución de la reforma agraria.

pág. 15
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

UNIDAD 2

EDUCACIÓN GUERRA Y POLÍTICA EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

En los primeros años del siglo XX Bolivia vivió una serie de hechos trascendentales que
la condujeron

La estabilidad política, por los la estabilidad política, por lo beneficios de la


modernidad, expresados en el crecimiento económico, las reformas sociales y la
movilidad poblacional. Sin embargo, dicha modernidad se limitó a sectores
privilegiados de la sociedad. Así, la mayoritaria población indígena y varias regiones
marginales del país no fueron incluidas en este proyecto de nación.

La crudeza de la Guerra del chaco fue, sin duda, el acontecimiento que terminó por
desnudar las graves falencias de un Estado excluyente y ausente. Durante este
conflicto bélico, la nación se encontró así misma y tomó conciencia de su debilidad,
diversidad y fragmentación. Con la crudeza de la derrota, emergieron nuevas
concepciones sobre la pertinencia de construir un nuevo Estado. Estas propuestas
fueron promovidas por un cada vez más amplio movimiento nacional popular, que
finalmente lograría coronarse en la revolución nacional de 1952.

LA ÉPOCA DE LOS LIBERALES (1899-1920)

EI Partido Liberal fue uno de los dos principales partidos políticos de Bolivia a finales
del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. El partido defendía la libertad de
religión, una estricta separación Iglesia-Estado, la aceptación legal de los sindicatos y

pág. 16
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

el divorcio civil, así como el riguroso cumplimiento de los procedimientos democráticos.


El otro era el Partido Conservador que fue fundado en 1883 por Eliodoro Camacho.

En 1899 los liberales derrotaron a los


conservadores en la Guerra Federal que se
inició en 1898 encabezada por el coronel José
Manuel Pando, al frente de una junta federal
de gobierno que asumió el poder. Los liberales
llegaron al poder siguiendo una política
centralista. Fue entonces cuando se trasladó la
sede de la presidencia de la República de
Sucre a La Paz.

Con Pando como presidente se dio inicio a la


era liberal en la que se sucedieron varios
gobiernos elegidos democráticamente, siendo
los más importantes los de Ismael Montes
Ismael Montes Gamboa (1904-1909 y 1913-1917).

Entre 1899 y 1920, todos los presidentes de


Bolivia fueron miembros del Partido Liberal con el apoyo de la oligarquía minera del
estaño hasta que el Partido Republicano, una fracción del Partido Liberal fundado en
1914, tomó el poder en un golpe de Estado en 1920.

Durante quince años el liberalismo constituyó la única fuerza política con opciones de
detentar el poder, estableciéndose un sistema unipartidario, sobre todo debido a la
retirada de los antiguos conservadores.

La base de los programas de gobierno de los liberales fue la modernización del país,
que se realizó a través de la consolidación del territorio nacional a través de tratados
internacionales con Brasil (1903), Chile (1904) y Perú (1909). En algunas ciudades se
instalaron servicios de agua potable, electricidad, alumbrado público y teléfono. Se
construyeron edificios públicos y privados, alamedas, parques y nuevos barrios
residenciales.

Además, se instaló un sistema educativo estatal y unificado con centros educativos


fiscales y laicos en varias ciudades, se fundaron la Escuela Normal Mixta en Sucre
(1909) y el Instituto Normal Superior en La Paz (1917).

LA EDUCACIÓN LIBERAL

A principios del siglo XX se produjo la primera reforma educativa impulsada desde


1904 por el presidente Ismael Montes, cuyos puntos principales eran: 1) mejorar el

pág. 17
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

sistema administrativo de la educación, 2) iniciar la formación de maestros en Bolivia,


3) privilegiar la primaria en el área urbana, 4) fortalecer la instrucción de los
indígenas andinos y 5) promover la educación de la mujer. Esta reforma tuvo como
motivación central la modernización del país a través de una ideología liberal.

Para este proceso de reforma se buscaron modelos educativos europeos, llegando a


traerse pedagogos belgas para que dirigieran las primeras Normales creadas en la
zona andina, dejando de lado al oriente boliviano.

Se dictó un nuevo plan


de estudios con el
sistema gradual
concéntrico, es decir,
aglutinar en torno a la
geografía, de manera
vertical, las materias
afines y en sentido
horizontal en asocia-
ción con otras
materias que globa-
lizan el conocimiento.
Al mismo tiempo se
suprimieron las
materias de latín y
religión y adicionaron el francés y el inglés.

EI proyecto educativo liberal buscaba “la civilización y el progreso” para toda la


población: Tenía cuatro campos de acción: la educación laica y fiscal para el área
urbana, la indigenal para el área rural, la técnica y la educación femenina.

Los liberales en el poder afrontaron más seriamente el problema educacional, no solo


en los frentes de escolaridad sino también en los de la formación del magisterio
nacional. Las escuelas fiscales aumentaron de 84 en 1900, a un total de 596 en 1920,
incrementando más o menos activamente la instrucción primaria.

Se fundaron las escuelas normales rurales de Colomi en Cochabamba (1916) y de Puna


en Potosí (1917). En 1919 el ministro Sánchez Bustamante dictó los “Estatutos para la
educación de la raza’ creando tres secciones en cada escuela normal: La elemental
para niños de 6 a 12 años; la de trabajo en talleres y campos agrícolas para alumnos de
12 a 18 años y, finalmente, la normal para preceptores que hayan pasado al menos por
la segunda sección.

pág. 18
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

LA ESCUELA INDÍGENA DE WARISATA

EI 2 agosto de 1931, Avelino Siñani, campesino y arriero aymara, y Elizardo Pérez,


profesor rural, habían concluido a faena comunal con que se iniciaba la construcción de
una escuela para niños de warisata, en la región de Achacachi en el departamento de
La Paz.

La creación de la Escuela de warisata fue promovida por el Estado y a pesar de que la


Guerra del Chaco impidió cualquier avance en la educación durante los tres años que
duró este conflicto bélico, este proyecto era seguido de cerca y con bastante interés
por el Ministerio de Educación.

Fue una experiencia pionera en Bolivia de educación a educadores, que llevó a la


práctica por primera
vez la idea de que el
indígena era sujeto
y no objeto
educativo, que tenía
que tomar los
elementos del
pasado prehispánico
y hacer de la
escuela un núcleo
productivo. Se
conformó un
parlamento de
amautas para la administración y legislación de la escuela-ayllu. Este grupo de
personas tenía la potestad de fijar el camino correcto de la escuela.

A diferencia de la educación formal y académica que desarrollaba el gobierno a


principios de siglo, el modelo de Warisata se orientaba mucho más a las necesidades
culturales, sociales y económicas de las comunidades indígenas. Estaba dirigida a la
educación práctica en las artesanías nativas, la agricultura, la horticultura y otros
sectores similares que pudiesen beneficiar directamente al individuo y a su comunidad.

Elizardo Pérez cambió radicalmente las ideas y posiciones sobre la educación indígena.
Dijo que esta debía nacer de la realidad del campo y de lo más importante de la
cultura aymara y quechua. Para él la solución histórica al problema indígena era la
escuela-ayllu, la escuela campesina mediante la educación tecnificada, partiendo de su
modo y forma de vida.

pág. 19
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La escuela de Warisata pronto se convirtió en el centro de un núcleo formado por tres


escuelas más, dos unidocentes y una polidocente incompleta. Años después, el número
de escuelas integrantes del núcleo ascendió a 33. De este modo, con una escuela
central y escuelas seccionales en torno, se constituyó un modelo de organización
valioso para el altiplano.

Warisata cambió la mentalidad general en relación con la educación indígena y, a pesar


de su destrucción en 1941, sobrevivió a las medidas de la reforma educativa de 1955.

ELIZARDO PÉREZ Y AVELINO SIÑANI

Elizardo Pérez nació en Ayata, La Paz, en 1892. Se tituló como profesor de la Escuela
Normal de Sucre (1912) y fue preceptor de escuelas modelos de La Paz en 1915.
Posteriormente, trabajó en otras de las haciendas Ajila y Calachapi creadas y
sostenidas por su cuenta desde 1923 hasta 1924. Es el fundador y director de la
Escuela de Warisata (1931-1936).

Fue Director General de


Educación Indigenal (1937-1939) y
organizó el Primer Congreso
Indigenista Interamericano que se
realizó en México en 1940.
También fue nombrado diputado
por Nor Lípez (1947- 1950).

En 1949 fue elegido Ministro de


Educación gracias a la
proclamación popular que lo quería
en el cargo, debido a que siempre
luchó en favor de los indígenas.

En 1955 fue contratado por la


UNESCO para organizar el Plan
Andino, con centros en Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia y
Guatemala, sostenido con las
mismas bases de la escuela-Ayllu
de Warisata. En 1956, bajo el régimen del MNR, se exilió en Argentina donde falleció
el 15 de septiembre de 1980.

Avelino Siñani, labrador, arriero y educador aymara, nació el 6 de febrero de 1881 en


Warisata. Sus primeros estudios formales los realizó de forma clandestina, ya que en

pág. 20
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

esa época no se permitía que los indígenas ingresasen en la escuela formal. Realizaba
el viaje hasta Huarina, a muchos kilómetros de su hogar, para aprender a leer y
escribir.

Entre 1904 y 1909 inició la tarea de enseñar a los demás indígenas de su comunidad a
leer y escribir, lo que le valió la persecución de las autoridades y su encierro temporal.
Cuando salió libre continuó con su labor, que se amplió al asistir a sus clases los
indígenas de las comunidades cercanas. Las autoridades criollas de Achacachi
nuevamente lo persiguieron y encarcelaron, salió libre al poco tiempo.

En uno de sus constantes viajes conoció a Elizardo Pérez en la población de Umuphasa,


donde acordaron crear y construir una escuela que pudiera albergar a todos los que
querían estudiar. Así se fundó la escuela de Warisata. Avelino5iñani murió el 31 de
enero de 1941.

LA POLÍTICA BOLIVIANA (1920-1930) LOS REPUBLICANOS

A partir de 1920 el proyecto liberal en Bolivia empezó a debilitarse por una serie de
razones que precipitaron su caída. El proceso conspirativo incansable de los
republicanos se tradujo en un golpe de estado ejecutado con mucha facilidad, que llevó
al poder a una junta de gobierno compuesta por Bautista Saavedra, Manuel Ramírez y
José María Escalier.

Casi veintiún años de gobierno ininterrumpido de


los liberales terminó por agotar a uno de los dos
partidos políticos más importantes de la historia
republicana de Bolivia.

La junta convocó a una asamblea que eligió un


presidente de entre tres candidatos Saavedra,
Salamanca y Escalier. Como resultado de esa
elección fuertemente manipulada por Saavedra,
surgió este como presidente y el Partido
Republicano Genuino de Salamanca como opositor.

El gobierno de Saavedra estuvo marcado por la


inestabilidad y la violencia, pues le tocó un periodo
turbulento y no tuvo contemplaciones para someter
a los revoltosos. Se vivieron las masacres de Jesús de Machaca en 1921 y la de Uncía
de 1923 que fue la primera represión sangrienta en la minería privada.

EI fin de su gobierno coincidió con el centenario de la república que pasó casi


desapercibido por el turbio clima político de la época. En enero de 1926 triunfó el

pág. 21
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

candidato republicano Hernando Siles. Rodeado por un grupo de jóvenes intelectuales


en los que surgían las ideas nacionalistas, creó el Partido Nacionalista con el que
intentó prorrogarse en el poder.

En 1 929 Chile y Perú firmaron un tratado por el cual Chile no podía ceder a un tercer
país (Bolivia) territorios que habían sido originalmente peruanos, con lo que se puso un
cerrojo más a la demanda marítima boliviana.

El intento errado de prolongarse en el gobierno llevó a Siles al desastre. ‘En mayo de


1930 renunció y dejó el mando en manos de su gabinete para habilitarse en las
elecciones. En junio el gobierno fue derrocado por un movimiento militar apoyado por
civiles. El expresidente fue exiliado y su casa saqueada.

EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

El vertiginoso ascenso del estaño en las exportaciones bolivianas fue acompañado por
la instalación de un modelo liberal de desarrollo (1 900-1 930) que abarcó hasta la
gran crisis internacional de los años 1929-33. Los dirigentes visibles de este modelo,
en la política y la economía, fueron el presidente Ismael Montes y Simón I. Patino, el
magnate del estaño. Se vivió una democracia restringida a lo largo del periodo.

El aumento en la exportación del estaño en los años 20 permitió que Bolivia fuese
considerada un país solvente en el mundo y, en consecuencia, accedió al crédito
internacional. El crecimiento de la deuda externa fue extraordinario.

Debido a que el crecimiento económico se desaceleró, los presidentes republicanos


pidieron préstamos extranjeros. Saavedra (1920-1925) y Siles Reyes (1926-1930) se
endeudaron gravemente con los Estados Unidos para financiar grandes proyectos de
desarrollo, a pesar de la oposición de los nacionalistas bolivianos.

Saavedra recurrió al crédito externo con el llamado empréstito Nicolaus de 33


millones de dólares que permitió pagar la deuda anterior, reducir el déficit fiscal y
terminar obras de infraestructura. Pero esto despertó la indignación nacional porque
dio a Estados Unidos el control sobre la recaudación de impuestos en Bolivia.

En la década de los años 20 comenzó a formarse la base industrial del país. En este
período aparecieron las principales ramas del sector, como los textiles, las
confecciones de ropa y la producción de alimentos. Una gran parte de las ramas
productivas usaba más materias primas importadas que nacionales.

Por lo tanto, el sector industrial no sólo necesitaba divisas para importar bienes de
capital, sino principalmente para poner en funcionamiento sus unidades productivas.

pág. 22
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La lucha del movimiento obrero en Bolivia fue censurada y reprimida violentamente. En


ese sentido, en los enclaves mineros la lucha huelguista se convirtió en antiimperialista
y anti oligárquica por la misma situación del conflicto laboral.

LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL CHACO

La Guerra del Chaco (1932-1935) fue el resultado de una disputa territorial entre
Bolivia y Paraguay. Ambos países, sin litoral, buscaban una expansión del territorio en
un esfuerzo por obtener un mejor acceso al río Paraguay. Este río corre a través de un
tramo de territorio entre Bolivia y Paraguay conocido como el Chaco Boreal.

Bolivia intentaba salir de su situación mediterránea y tener acceso al océano Atlántico


por medio del control del río Paraguay. A través de esa ruta estaba el Chaco Boreal,
que los bolivianos
creían que poseía
grandes reservas de
petróleo. Paraguay, en
un movimiento
promovido por la
unidad nacional,
protegió fuertemente
sus fronteras y luchó
tenazmente para
defenderse de los
avances de Bolivia.

En esa época ni
Paraguay ni Bolivia
intentaron activamente
colonizar esta región,
debido en gran parte a su aislamiento y la falta de agua potable. La región era
habitada por grupos de indígenas, entre ellos los guaraníes y weenhayeek. La
agricultura y la pesca eran las principales fuentes de subsistencia para estos
indígenas.

A finales de 1928 se produjeron incidentes hostiles entre Bolivia y Paraguay en el


Chaco Boreal. Debido a que ambos países no tenían salida al mar, el acceso a una vía
fluvial que condujera al océano era de vital importancia para el comercio y el éxito
económico. Paraguay, al controlar la región del Chaco y sus cursos de agua, tenía
mucho mejor acceso al océano Atlántico (a través de Argentina) que Bolivia.

pág. 23
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En 1883, después de la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió toda su costa en favor de
Chile, dejando a nuestro país aislado de sus vecinos y el mundo. Esta circunstancia se
agravó con la noticia de que el Chaco Boreal supuestamente era rico en reservas de
petróleo. Las empresas petroleras internacionales, como la Standard Oil del Reino
Unido, ya exploraban la parte sur de Bolivia buscando petróleo activamente en la
región fronteriza con Paraguay.

Los políticos bolivianos, por la demanda de estas empresas internacionales, así como
por su necesidad de conseguir una vía fluvial, declararon la guerra en 1932 y
ordenaron las primeras acciones en un fortín de la frontera paraguaya llamado
Vanguardia.

EL CONFLICTO ARMADO (1832-1835)

La primera etapa que se produjo entre junio y diciembre de 1932, se caracterizó por
el avance boliviano sobre los fortines paraguayos y la recuperación sangrienta de los
mismos. El 15 de junio, tropas bolivianas ocuparon violentamente el fortín ubicado en
la laguna Chuquisaca (Pitiantuta), pero un mes después los paraguayos lo recuperaron.
Este hecho fue
considerado por el
presidente Salamanca
como una agresión a
Bolivia y ordenó la
movilización general.

El hecho más importante


fue la defensa del fortín
Boquerón, cuya pérdida
tuvo un fuerte impacto
en la opinión pública que
se pronunció en contra
del gobierno. Sin
embargo, se realizó la defensa exitosa de Kilómetro 7 (del 2 al 13 de diciembre de
1932).

Durante la segunda etapa, que comprendió todo el año 1 933, una desastrosa ofensiva
boliviana acabó en una serie de derrotas en las batallas de Nanawa, Gondra, Alihuatá y
Campo Vía. Se designó al general alemán Hans Kundt para dirigir al ejército boliviano.
Al iniciarse esta fase Bolivia contaba con 77 000 soldados, de los cuales solo quedaron
15 000 al final de la misma. Kundt fue destituido y se nombró al Gral. Enrique
Peñaranda en el alto mando del ejército boliviano.

pág. 24
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En la tercera etapa, que abarcó todo el año 1934, se produjo una ofensiva paraguaya
sobre territorio boliviano hasta las proximidades de Villamontes tomando Picuiba y El
Carmen, aunque las tropas bolivianas vencieron en Cañada Strongest. El ejército
boliviano tuvo que retroceder hasta la región de explotación petrolera. Peñaranda
logró movilizar a 55 000 hombres en el frente. Los oficiales se rebelaron y exigieron
la dimisión del presidente Salamanca en el llamado Corralito de VilIamontes el 27 de
noviembre de 1 934.

En la última etapa de la guerra, que se extendió de enero a julio de 1935, se afrontó la


exitosa defensa boliviana de Villamontes. Los paraguayos tuvieron que retroceder y
sufrieron sucesivas derrota en Tarairi, Charagua y Pozo del Tigre. El avance paraguayo
se detuvo y se reconquistaron territorios en Tarija y Santa Cruz. En junio se firmó el
armisticio que puso fin a la guerra.

LA BATALLA DE BOQUERÓN

La batalla de Boquerón fue el primer gran enfrentamiento de la Guerra del Chaco. Se


llevó a cabo del 7 al 29 de septiembre de 1932 entre los ejércitos de Bolivia y
Paraguay en los
alrededores del fortín
Boquerón. Este puesto
de avanzada había sido
ocupado por tropas
bolivianas desde finales
de julio siguiendo las
instrucciones del
presidente Daniel
Salamanca, que convirtió
el conflicto fronterizo
en una guerra a gran
escala.

El asalto a Boquerón fue el primer movimiento de la ofensiva paraguaya dirigido a


golpear al ejército boliviano y capturar territorio antes de que Bolivia movilizara
totalmente su ejército. El coronel paraguayo José Félix Estigarribia dirigió el ataque,
pero el primer asalto fue rechazado.

AI mando del teniente coronel Manuel Marzana los regimientos provenientes de La


Paz y Oruro, que no superaban los 600 hombres, impidieron la toma del fortín por
parte del ejército paraguayo compuesta por una tropa de 1 3 000 soldados. Con un
refuerzo que logró ingresar, llegaron a más de 1000 los combatientes bolivianos. Fuera

pág. 25
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

del fortín se encontraba un destacamento, además de refuerzos llegados de los


fortines Arce y Muñoz, se llegó a un total de 2800 efectivos.

Ambos bandos sufrieron la falta de agua potable y los paraguayos la tuvieron que
conseguir de Isla Poí (50 km al este). La aviación boliviana intentó con poco éxito
lanzar municiones, alimentos y medicinas. Las tropas bolivianas consiguieron cartuchos,
un saco de pan y carne
seca. El 12 de
septiembre una
columna de 3500
soldados bolivianos
proveniente del
suroeste fueron
rechazados cerca de
Yucra.

Como el asedio
continuó, hubo una
escasez de suministro de agua de Isla Poí debido a la sobre extracción de los pozos.
Frente a estos problemas Estigarribia ordenó un ataque en el puesto de avanzada el
26 de septiembre: Tres días después, ya agotados todos los recursos, los últimos
defensores bolivianos, la mayoría de ellos heridos, debieron alzar la bandera de
rendición.

Las bajas bolivianas fueron de 1500 hombres, entre muertos y heridos, mientras que
las paraguayas fueron de 400 muertos y 1400 heridos.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Las pérdidas humanas que ocasionó el conflicto fueron de 50 000 soldados bolivianos y
30 000 paraguayos. La malaria y la escasez de agua también causaron una gran
mortandad en ambos ejércitos.

En el tratado de paz, firmado en Buenos Aires en 1938, Paraguay resultó el mayor


beneficiado al retener las 3/4
partes del Chaco Boreal (234
000 km2). Bolivia recibió una
pequeña área a orillas del río
Paraguay, donde se encuentra
actualmente Puerto Busch.

pág. 26
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La Guerra del Chaco tuvo un impacto muy profundo en Bolivia y el Paraguay. Ambos
países quedaron seriamente afectados en sus economías por el gasto que significó la
guerra, les tomó mucho tiempo recuperar sus costos sociales y económicos.

La estabilidad monetaria de la que gozaba Bolivia antes de la guerra, debido a la


formación de capitales y la acumulación de bienes con la minería, se fracturó y dio
paso a una época de inflación con períodos más o menos largos de deterioro
progresivo.

La guerra también crearía el clima para el desarrollo de uno de los movimientos


obreros más poderosos y radicales de Latinoamérica.

Tanto en Bolivia como en Paraguay se produjo una creciente inestabilidad política. El


presidente Tejada Sorzano fue derrocado en mayo de 1 936 por el coronel José David
Toro, uno de los responsables del fracaso militar. Faltaban menos de dos semanas para
unas nuevas elecciones presidenciales.

En Paraguay, surgieron gobiernos como el del coronel Franco, el general Estigarribia y


el general Higinio Morínigo, cuya dictadura desembocó en una guerra civil con miles de
muertos y expatriados en 1947.

EI 27 de abril de 2009, 74 años después de finalizado el enfrentamiento bélico, los


presidentes Evo Morales de Bolivia y Fernando Lugo de Paraguay firmaron en Buenos
Aires el acuerdo definitivo de límites territoriales del Chaco Boreal.

LOS PARTIDOS POLITICOS DE LA POSGUERRA

Los partidos políticos en Bolivia durante este período se caracterizaron por su gran
participación, si bien en algunos casos fueron violentos, en otros mantuvieron
tendencias e ideologías diferentes en
un momento en el que Bolivia trataba de
buscar nuevos proyectos de desarrollo.

El denominado “constitucionalismo
social’ fue adoptado en Bolivia por
algunos partidos políticos como
respuesta a la profunda crisis política,
social, económica y cultural que
predominaba después de la Guerra del
Chaco.

Se fundaron nuevos partidos políticos


de diferentes tendencias, como el
Partido Obrero Revolucionario (POR)
VICTOR PAZ ESTENSSORO
pág. 27
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

fundado en Córdoba, Argentina, en junio de 1935. El POR, marxista de origen, definió


su identidad en Bolivia en 1938. Fue el primer partido anti oligárquico que logró
avances significativos entre los mineros.

En 1940 se fundó el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), liderado por jóvenes


marxistas como José Antonio Arze, Ricardo Anaya y Abelardo Villalpado. Asumió una
posición más concreta sobre una reforma agraria “orientada a liquidar el latifundio
feudal improductivo, abolir la servidumbre del indio y convertir los pueblos indígenas
en cooperativas agrícolas”

Un año después, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) entraba en el


ámbito político. Surgió a iniciativa de jóvenes ex combatientes de la contienda del
Chaco como Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo, futuros presidentes de
Bolivia.

El MNR sintetizaba su posición en la búsqueda de una solución definitiva al aislamiento


de la clase campesina con tres acciones: la integración cultural y educativa, la
afectación de tierras baldías en los extensos e improductivos latifundios y la
eliminación de la servidumbre en las haciendas.

Estos tres partidos políticos surgieron en un ámbito en el que el país estaba regido
por gobiernos entreguistas. Este fue el caso del general Enrique Peñaranda, tan
despreocupado de los asuntos públicos y sociales que acabó en una sangrienta
represión en Catavi (1942), cuyo trágico saldo fue la pérdida de cientos de vidas.

EL NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1838-1852)

El 30 de octubre de 1938, durante la


presidencia del coronel Germán Busch, una
asamblea constituyente aprobó reformas
constitucionales que tendrían un impacto
profundo y duradero en la sociedad boliviana.
La limitación del derecho a la propiedad
privada, pilar del liberalismo, marcaba la
nueva ideología.

El Estado aparecía como el gran responsable


de la sociedad, obligado a educar y garantizar
la salud de los ciudadanos y proteger a
mujeres y niños. Era la vía libre para el

pág. 28
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

intervencionismo estatal frente al concepto de “laissez faire” (dejar hacer) del estado
liberal que comenzaba a desaparecer.

La situación de precario equilibrio político condujo a Busch a declararse dictador el 24


de abril de 1939. En los escasos cuatro meses que duró la dictadura, Busch impulsó los
GERMÁN BUSCH
cambios más importantes de su administración. Después de su muerte el ejército tomó
la decisión de que Carlos Quintanilla se hiciera cargo de la presidencia.

En 1943, el MNR formó una alianza con algunos oficiales del ejército y dieron un golpe
de Estado derrocando al presidente Peñaranda. Un año después nombraron presidente
a Gualberto Villarroel, pero fue destituido por una revolución en 1946 y colgado
frente al palacio presidencial en la plaza Murillo de la ciudad La Paz.

Sus miembros huyeron al exilio y pasaron los siguientes seis años organizándose. El
partido inició una breve pero sangrienta guerra civil en octubre de 1949, sin embargo,
fue derrotado y una vez más sus afiliados tuvieron que exiliarse.

El MNR salió victorioso en las elecciones de 1951, los resultados fueron declarados
fraudulentos por la oposición y se negó el derecho a la presidencia de Paz Estenssoro.
El presidente Mamerto Urriolagoitia entregó el gobierno a una junta militar al frente
del general Hugo Ballivián.

En abril de 1952 se produjeron múltiples levantamientos populares que dieron lugar a


la Revolución Nacional, proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la
distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la
economía boliviana.

pág. 29
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

UNIDAD 3

SOCIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

INTRODUCCIÓN

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por acontecimientos trascendentales


que definieron el rumbo de la historia: la primera y segunda guerras mundiales, la
Revolución rusa y, en el ámbito nacional, la Guerra del Chaco y la Revolución de 1952.

Las características generales de estos sucesos que afectaron a todo el mundo se


destacan la rivalidad entre las naciones europeas por sus ambiciones imperialistas.
También fue el inicio de la carrera armamentista desatada entre las potencias, del
crecimiento del nacionalismo y del socialismo, así como la rivalidad económica e
ideológica entre los países europeos. Todos estos acontecimientos desencadenaron
cruentas y traumáticas guerras que diezmaron a Europa durante la primera mitad del
siglo XX.

En nuestro país, si bien las consecuencias de estos sucesos no fueron desastrosas; sin
embargo, incidieron profundamente en las posturas ideológicas que derivaron en el
surgimiento del sindicalismo y la Revolución de 1952.

EL ORIGEN DEL SOCIALISMO

El socialismo es un conjunto de doctrinas de reforma económica y social surgidas en el


siglo XIX, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen

pág. 30
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

en común la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada a gran escala
es injusta.

No hay una fecha exacta de su inicio, pero se originó en la crítica realizada por
algunos pensadores a las consecuencias sociales que trajo la Revolución Industrial,
especialmente en las desigualdades entre unas élites capitalistas ricas y una clase
obrera condenada a vivir en la miseria. Estos desequilibrios se veían como resultado
del mercado libre en el que se basaba el capitalismo.

También esta doctrina sostiene que es posible fundar una sociedad más justa que
contribuya al progreso moral y material de la humanidad, así como la idea de que es
necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad. El término incluye varias
doctrinas y movimientos diferenciados, como el anarquismo, el comunismo y la
socialdemocracia.

Aunque el término “socialismo” apareció en


Italia en el siglo XVIII en relación con la
teoría del Contrato Social de Rousseau, su
uso en sentido moderno se fue definiendo
desde la década de 1820 cuando fue utilizado
por los seguidores de Robert Owen y,
posteriormente, por otros reformadores
sociales.

En esa época el término “socialismo” tenía un


significado contrapuesto a individualismo y
designaba una gran variedad de doctrinas y
movimientos surgidos en Francia,
representados principalmente por Saint
ROBERT OWEN (1771-1858)
Simón, Cabet, Fourier y Proudhon.

Estas doctrinas compartían la denuncia de las relaciones de propiedad existentes y de


las condiciones de los trabajadores en el proceso de producción industrial. Hacían la
propuesta de modelos alternativos de sociedades fundamentadas sobre bases
comunitarias y la promoción de formas de asociación constituidas en la cooperación.

La mayor parte de estos proyectos y organizaciones no defendían el socialismo, pero


propugnaban una igualdad absoluta, confiaban en la educación y en el ejemplo para
lograr la transformación radical de la sociedad.

LA IDEOLOGÍA SOCIALISTA Y SUS CORRIENTES

pág. 31
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El socialismo es una ideología política, económica y social que busca que todos los
bienes, las tareas, los trabajos y los derechos de una sociedad sean repartidos por
igual entre sus miembros, de manera que todos tengan el mismo nivel y no exista una
jerarquía, evitando así la discriminación y el clasismo.

Esta doctrina propone la limitación o la abolición de la propiedad privada de los medios


de producción, de cambio y de distribución. Estos deben ser administrados como
medio para llegar a un nuevo tipo de
sociedad igualitaria donde no haya
distinción entre ricos y pobres.

El socialismo basaba sus planteamientos


en la “naturaleza social “de los seres
humanos. Para los socialistas, los
individuos no eran seres aislados
abstractos, sino que estaban inmersos
en una sociedad, que era el ámbito a
través del cual se lograría la felicidad.
Los socialistas sostenían que el
capitalismo y la industrialización
privilegiaban el egoísmo y la prosecución
de beneficios individuales que se
lograban a costa de la felicidad y el
bienestar del conjunto de la sociedad. A partir de estas bases comunes, aparecieron
distintas corrientes dentro del socialismo.
HENRI SW SAINT – SIMON (1760 - 1825)
El socialismo utópico surgió ante la situación desesperada en la que se encontraba la
clase trabajadora o proletaria durante el período de la Revolución Industrial. Los
pensadores de la época buscaron un modelo
económico diferente, un sistema más justo
en el que no hubiese tanta desigualdad
social. Con este enfoque de la economía
propusieron cambios profundos en la
estructura de la sociedad.

El representante más importante de Ia


ideología socialista fue Carlos Marx quien
creó, junto a Federico Engels, el socialismo
científico. Ambos exponían que las
diferencias sociales llevaban a la
infelicidad y, por lo tanto, a la mediocridad.

pág. 32
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El comunismo se puede considerar como una forma más radical del socialismo. Es un
sistema económico que busca la igualdad entre todos los miembros, pero también
aboga por una sociedad sin clases sociales y la inexistencia
FEDERICO ENGELS del
(1820Estado
- 1895) como
institución.

CARLOS MARX

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo 1818 en Tréveris, Alemania. Era hijo de un
abogado judío y estudió derecho en Bonn y Berlín. En 1841 recibió un doctorado en
filosofía en la Universidad de Jena. En esa época estuvo fuertemente influenciado por
la filosofía de Federico Hegel y por un grupo radical llamado Jóvenes Hegelianos (Jun
ghegelianer).

Durante un breve período fue


editor de un periódico liberal en
Colonia, donde escribió editoriales
cada vez más radicales sobre
cuestiones sociales y económicas.
El gobierno prusiano prohibió el
periódico y Marx y su esposa se
trasladaron a París. Allí se
convirtió en un revolucionario y se
hizo amigo de Federico Engels, hijo
de un rico fabricante textil.
Juntos colaboraron en un libro
titulado La Sagrada Familia, una
crítica hacia los jóvenes hegelianos
y su corriente de pensamiento.

KARL MARX (1818 - 1883) Expulsado de Francia en 1845,


Marx pasó dos años en Bruselas donde se hizo más intensa su asociación con Engels.
Ambos son coautores del folleto El Manifiesto Comunista, publicado en 1848, en el que
declaran que toda la historia humana se había basado en la lucha de clases, pero que
estas desaparecerían con la victoria del proletariado.

En 1847 Marx se trasladó a Londres, donde vivió el resto de su vida. Durante varios
años su familia sufrió pobreza, pero el adinerado Engels fue capaz de apoyarlos
económicamente en gran manera. Poco a poco Marx salió de su aislamiento político y
espiritual y creó su obra más importante, El Capital (1867).

EI primer volumen de esta “biblia de la clase obrera “fue publicado durante su vida,
mientras que los volúmenes restantes fueron editados por Engels después de su

pág. 33
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

muerte. La obra es una exposición general del modo de producción capitalista, sus
elementos básicos y su articulación vistos de manera general y analítica, centrándose
especialmente en la fase de producción que Marx consideraba el fundamento de todo
el sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción.

En sus últimos años Karl Marx entró en declive creativo y físico. Pasaba el tiempo en
los balnearios de salud y se encontraba profundamente afectado por la muerte de su
esposa en 1881, dos años después murió en Londres el l4de marzo de 1883.

LA INFLUENCIA DEL SOCIALISMO EN BOLIVIA

El socialismo en la historia boliviana ha sido un concepto que ha tenido diferentes


connotaciones asociadas a los procesos políticos y sociales que se proponía. En Bolivia
esta doctrina se ha interpretado de varias maneras.

En la posguerra del Chaco surgió el socialismo militar, funda do en la concepción de la


igualdad de los bolivianos y la lucha contra los intereses de las empresas imperialistas
que desangraban económicamente al país y en cuya vanguardia se encontraban los
militares.

Esta corriente tuvo como objetivos


económicos la ruptura del
capitalismo nacional, la disolución
de la dependencia externa, el
control de las grandes fortunas
mineras, el reforzamiento fiscal
del Estado y una prudente
redistribución de la riqueza.

El socialismo cristiano tuvo su


influencia en los jóvenes
guerrilleros de Teoponte que
argumentaron los vínculos que
existían entre los marxistas y los
cristianos fieles, que son capaces
de dar su vida por los desposeídos. JUAN JOSÉ TORRES GONZALES

El denominado ”torrismo” es una corriente que expresaba el pensamiento de Juan José


Torres, militar patriota que fue secuestrado y asesinado por el Plan Cóndor cuando
vivía exiliado en Argentina. Al lado de estas visiones también estuvieron presentes
propuestas socialdemócratas y de izquierda nacional, que tenían su propia concepción
del socialismo.

pág. 34
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Todas estas expresiones de socialismo reflejaron un estado de ánimo de las mayorías


que buscaban construir una sociedad con igualdad y justicia social. Además, en la
historia de Bolivia también estuvieron presentes las ideas socialistas de las diferentes
expresiones de la izquierda boliviana. Desde la perspectiva comunista se expresaron
en sus versiones leninista, estalinista, trotskista, maoísta y guevarista, reflejando
diferentes maneras de entender la construcción del socialismo.

El concepto del socialismo también estuvo teñido de posiciones conservadoras


nacionalistas de derecha, expresadas en el falangismo de Unzaga de la Vega, fundador
de la Falange Socialista Boliviana.

EL MOVIMIENTO OBRERO BOLIVIANO: LA COB

La base de la historia del movimiento obrero en Bolivia es el anarcosindicalismo.


Después aparecieron los partidos marxistas, que orientaban la ideología proletaria
hacia la interpretación histórica de la revolución permanente. Sin embargo, a pesar de
la influencia ideológica de los partidos marxistas, el proletariado boliviano nunca dejó
de ser anarcosindicalista.

La Central Obrera Boliviana (COB), fundada en el marco de la Revolución Nacional el 17


de abril de 1952, surgió como principal entidad protectora de los derechos laborales
de los trabajadores del país.

Nació después de
culminar un largo proceso
de construcción de un
movimiento proletario
que representara a la
totalidad de los
trabajadores bolivianos.
Aunque al principio
estuvo controlada por el
poder dominante del
Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), encabezado por Juan Lechín, después se desmarcó de cualquier
gobierno para encarar una lucha firme en defensa de las demandas sindicales.

Entre los antecedentes de la fundación de la COB está la creación de la Federación


Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en junio de 1944. La
importancia de la creación de esta federación fue darle un poder e instrumento
político al movimiento sindical.

pág. 35
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Los mineros pasaron a ser la vanguardia del movimiento obrero y la base para la
creación de la COB que en esas circunstancias tenía el desafío de plantear un
pensamiento político obrero, para que la institución sindical no fuera solo una
agrupación de trabajadores.

Uno de los principales temas que manejó la COB después de su fundación fue la Tesis
de Pulacayo; elaborada por Guillermo Lora en 1946, con la cual la clase obrera
mostraba su impulso y su conciencia revolucionaria en la que se planteaba la necesidad
de la toma del poder por los trabajadores para que gozasen de mejores condiciones de
vida y trabajo.

En la actualidad la COB reúne en su entidad a campesinos, fabriles, obreros, mineros,


estudiantes, gremiales y otros sectores laborales.

JUAN LECHÍN

Juan Lechín Oquendo nació en Corocoro, departamento de La Paz, en 1914. Abandonó


sus estudios secundarios para seguir cursos de contabilidad en el Instituto Americano.
En su juventud trabajó en las minas de estaño de Catavi. Su popularidad entre los
sectores obreros lo llevó a liderar el ala izquierda del Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR).

Fue militante del Partido Obrero


Revolucionario (POR) de tendencia
trotskista. Impulsó la fundación de la
Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (FSTMB) en 1944 y
promovió la creación de la Central Obrera
Boliviana (COB) tras el ascenso de la
Revolución Nacional de 1952. Durante la
presidencia de Víctor Paz Estenssoro fue
ministro de Minería (1952) y vicepresidente
de la República (1960-1964).

Fue expulsado del MNR por su descontento y


críticas al giro conservador del presidente
Hernán Siles Zuazo y por su progresivo
distanciamiento de Paz Estenssoro. En 1964
fundó el Partido Revolucionario de Izquierda
JUAN LECHÍN OQUENDO
Nacionalista (PRIN), al frente del cual lideró una insurrección popular que fracasó
ante el golpe militar de René Barrientos.

pág. 36
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Vivió en el exilio en Paraguay, Argentina y Chile. Regresó brevemente a Bolivia en 1971


para dar apoyo al gobierno reformista de Juan José Torres, pero cuando este fue
derrocado ese mismo año tuvo que exiliarse nuevamente hasta 1 978, año en que fue
elegido secretario general de la Central Obrera Boliviana.

En 1 980 se presentó a las elecciones presidenciales como candidato de su partido,


pero fue derrotado por Siles Zuazo, quien tampoco llegó a la presidencia a causa del
golpe de estado de Luis García Meza, cuyo régimen caería en 1982 gracias a la huelga
general convocada por Ia Central Obrera Boliviana.

Con la vuelta de la democracia criticó duramente Ias políticas económicas de Siles


Zuazo y Paz Estenssoro. En 1987, con 73 años de edad, renunció a la presidencia de la
COB y fundó Alternativa Revolucionaria del Pueblo, partido con el que se presentó sin
éxito a las elecciones presidenciales de 1989. Juan Lechín falleció en la ciudad de La
Paz el 27 de agosto de 2001.

LA REVOLUCIÓN RUSA

Hacia 1910 Rusia era el país más atrasado de Europa que aún vivía en el antiguo
régimen. Tenía una economía agraria muy subdesarrollada y la nobleza (terratenientes,
jerarquía eclesiástica y militar) conservaba todos sus privilegios mientras que la
mayoría de la población (campesinos y una minoría obrera) vivía en la más absoluta

miseria.

El Zar tenía-un poder absoluto. La oposición a esta situación era cada vez mayor por
los diferentes grupos sociales. La burguesía rusa quería hacer una revolución para

pág. 37
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

acabar con el absolutismo, abolir los privilegios y crear un Estado constitucional


liberal. Pero también entre los agricultores y los obreros había mucho descontento.
Eran frecuentes las rebeliones de campesinos y entre los obreros se habían difundido
las ideas anarquistas y marxistas.

En esta época, los marxistas rusos, dirigidos por Lenin y Trotski, proponían apoyar la
revolución burguesa cuando se produjera.

Debido a la gran oposición que había contra la monarquía, el zar decidió intervenir en
la Primera Guerra Mundial para intentar desviar el descontento hacia los alemanes.
Pero la entrada en el conflicto agravó los problemas, ya que produjo una crisis
económica muy fuerte y la escasez de alimentos y las derrotas militares aumentaron
más la oposición.

Esta situación fue aprovechada por la burguesía para hacer la Revolución de Febrero
en 1917 que supuso la caída del antiguo régimen y del Zar. Rusia pasó a ser un Estado
liberal y se abolieron los privilegios de la nobleza y la Iglesia. Pero el descontento
popular ahora se dirigió contra el nuevo gobierno de la burguesía liberal.

Se produjo un gran conflicto socio-político (rebeliones de campesinos,


manifestaciones, huelgas de obreros). Estos enfrentamientos internos, junto con los
desastres de la guerra en el exterior y la crisis económica, influenciaron directamente
en que el Estado liberal no se pudiera consolidar. Entonces Lenin cambió la estrategia
proponiendo que los bolcheviques dirigiesen una revolución socialista.

La Revolución de octubre de 1917 fue el golpe de estado que los bolcheviques


realizaron contra el Estado liberal. El nuevo gobierno, presidido por Lenin, inició el
paso al socialismo y la lucha contra el capitalismo.

LENIN, EL LIDER REVOLUCIONARIO

Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) nació en la


ciudad de Simbirsk en el Imperio ruso el
22 de abril de 1870. Era un excelente
estudiante y continuó su educación en la
Universidad de Kazan, donde se involucró
en la política y los grupos revolucionarios.
Comenzó a estudiar a Marx y se
convenció de que el marxismo era la
forma ideal de gobierno.

Se trasladó a San Petersburgo donde se


convirtió rápidamente en un líder entre

pág. 38
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

los marxistas. Constantemente tenía que esconderse de la policía y funcionarios


gubernamentales. Finalmente, creó su propio grupo de marxistas llamados
bolcheviques.

En 1897 Lenin fue arrestado y exiliado a Siberia durante tres años. A su regreso
VLADIMIR ILICH ULIÁNOV (LENIN)
continuó fomentando la revolución y el marxismo. Sin embargo, fue expulsado de San
Petersburgo y pasó varios años en Europa occidental, donde escribió muchos artículos
comunistas.

Cuando estalló la Guerra Mundial en 1914, miles de obreros y campesinos rusos se


vieron obligados a alistarse en el ejército. Fueron enviados a la batalla en condiciones
terribles y millones de soldados rusos murieron bajo la dirección del Zar. El pueblo
ruso estaba dispuesto a rebelarse.

En 1917 tuvo lugar la Revolución de Febrero y el Zar fue derrocado. Lenin regresó a
Rusia con la ayuda de Alemania y comenzó a hablar abiertamente en contra del
gobierno provisional, diciendo que no era mejor que el gobierno zarista.

En octubre se produjo la revolución bolchevique y Lenin se hizo cargo del partido.


Estableció la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y fue nombrado líder
del nuevo gobierno. Firmó de inmediato la paz con Alemania para sacar a Rusia del
conflicto. También tomó las tierras de los terratenientes ricos y las repartió entre los
campesinos.

En 1918 Lenin recibió tres disparos en un atentado, pero no murió. Luchó en una guerra
civil contra los anti bolcheviques y salió airoso de toda oposición. Asimismo, logró
someter a los opositores anarquistas. En 1922 su salud empezó a empeorar sufriendo
varios infartos que le obligaron a retirarse de la vida política. Se trasladó a Gorki,
donde falleció de un infarto cerebral el 21 de enero de 1924.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ANTECEDENTES Y CAUSAS

La línea roja indica el territorio de Austria-Hungría. Desde finales del siglo XIX se
fueron gestando las causas de la Primera Guerra Mundial. Existía una rivalidad entre
las potencias coloniales y la exaltación nacionalista era causa de enfrentamiento entre
Alemania y Francia, ya que ambos países querían el dominio del continente europeo.
Asimismo, Gran Bretaña y Alemania competían por el control de las rutas marítimas y
el comercio mundial.

Alemania, que no poseía casi ninguna colonia, comenzó a reclamar algunas a partir de
1870 y consiguió pequeños establecimientos coloniales en China (Tsingtao), en las islas
del Pacífico. Y, sobre todo, en África.

pág. 39
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La mayor parte del origen de la guerra se basa en el deseo de los pueblos eslavos de
Bosnia y Herzegovina a no ser ya parte de Austria-Hungría sino de Serbia. De esta
manera, el nacionalismo condujo directamente a la guerra. Pero fue una forma más
general, el nacionalismo de los distintos países de Europa contribuyeron no sólo al
inicio sino a la extensión de la guerra queriendo demostrar su dominio y poder.

La zona de los Balcanes, en el sudeste de Europa, era un foco de tensión. Algunos


pueblos de imperio otomano habían conseguido la independencia (Grecia, Serbia,
Bulgaria, Rumanía), pero Austria quería dominar la región balcánica donde aún había
diferentes pueblos sometidos. Rusia también ambicionaba la zona y quería dominar el
paso marítimo del mar Negro al mar Mediterráneo.

Este malestar dio lugar a una carrera de armamentos y los estados gastaron grandes
sumas de dinero en previsión de la guerra. Las potencias también organizaron
diferentes alianzas militares: la triple Alianza (Alemania, el Imperio Austro-húngaro e
Italia) frente a la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia)

La causa inmediata que provocó el estallido de la guerra fue el asesinato del


archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914 en
Sarajevo (Bosnia). El atentado lo realizó un estudiante nacionalista serbio. Por esta
razón Austria declaró la guerra a Serbia.

LA DECLARACIÓN DE GUERRA Y EL SISTEMA DE ALIANZAS

El 28 de julio de 1917 Austria declaró La guerra a Serbia y dos días después Rusia
decretó la movilización general de su ejército contra Austria. Alemania advirtió a

pág. 40
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Rusia de que si seguía con su actitud le declararía la guerra, y consiguió que Austria
accediera a discutir con Rusia una posible modificación de la amenaza enviada a los
serbios.

Alemania dirigió un ultimátum a Rusia exigiéndole la suspensión de la movilización


general. También envió otro a Francia reclamando su neutralidad ante un posible
conflicto entre Alemania y Rusia. Sin embargo, Alemania insistió en que los rusos
retirarán sus tropas inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la
guerra el 1 de agosto.

Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día. Las tropas
alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la
guerra a Francia el 3 de agosto. El gobierno alemán había informado al gobierno belga
de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica.

Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas
alemanas y recurrieron a los
países firmantes del
Tratado de 1839 (en el que
se garantizaba la
neutralidad de Bélgica) para
que se cumpliera lo
establecido en dicho
acuerdo. Gran Bretaña, uno
de los países firmantes del
tratado, envió un ultimátum
a Alemania el 4 de agosto en
el que se exigía que se
respetara la neutralidad de
Bélgica. Alemania rechazó la petición y el gobierno británico le declaró la guerra.

El 6 de agosto Serbia hizo lo mismo y Austria-Hungría rompieron las hostilidades con


Rusia. Finalmente, entre el 11 y el 1 2 de agosto, Francia y Gran Bretaña también
declararon la guerra a Austria-Hungría.

Italia permaneció neutral hasta mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple
Alianza y declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en
septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña
y Rusia.

LA GRAN GUERRA (1814-1918)

pág. 41
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La primera etapa del conflicto se llamó “guerra de movimientos” y tuvo lugar durante
todo 1914. Estuvo centrada en los esfuerzos de Alemania en derrotar a Francia y
aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una
estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus
adversarios.

Los alemanes invadieron Bélgica y Luxemburgo en busca de una victoria a través de un


ataque relámpago (Blitzkrieg), pero esta estrategia falló por la rápida incorporación
de Gran Bretaña a la guerra y por la resistencia francesa cerca del río Marne, en las
proximidades de París.

La segunda etapa es conocida como “guerra de trincheras o de posiciones” por la


forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó de 1915 a 1916 y fue
consecuencia del fracaso de la guerra relámpago iniciada por los alemanes en 1914.
Supuso un cambio de estrategia respecto a la etapa anterior.

Los ejércitos se establecieron en el frente occidental y se sucedieron batallas


sangrientas, como las de Verdún y Somme en 1916, pero ninguno de los dos bandos
logró avanzar. La guerra entró en una fase de desgaste en la que se bombardeaban
continuamente las
trincheras enemigas y
se trataba de ahogar
económicamente al
enemigo.

El ejército alemán
abrió un segundo foco
de ataque contra Rusia
(frente oriental). Allí
derrotaron, sin
mayores dificultades,
a las tropas zaristas que se dieron en retirada y los alemanes avanzaron en territorio
ruso. También hubo enfrentamientos en la frontera entre Rusia y Austria-Hungría,
donde los ejércitos zaristas continuaron debilitándose y en 1916 ya no había grandes
acciones ofensivas por su parte. Los ejércitos se valieron de sus caballerías como
principal táctica de combate.

El occidental y el oriental fueron los principales frentes de combate en tierra, pero


también hubo otros: Balcanes, Oriente Medio, Italia y África. Además, se realizaron
operaciones militares de menor importancia en algunas islas del Pacífico. También se

pág. 42
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

produjeron combates navales en el Canal de la Mancha, mar del Norte, mar


Mediterráneo, Atlántico y mar Adriático.

La última etapa de esta guerra fue la denominada “crisis de 1917” que acabó con el
equilibrio que había hasta entonces. Los submarinos alemanes hundieron dos barcos
con tripulación estadounidense, lo que causó la muerte de decenas de civiles. En abril
de 1917, los Estados Unidos entraron en el conflicto en apoyo de los aliados.

Unos meses después, Rusia (en plena Revolución bolchevique) se retiró de la guerra
firmando un armisticio con las potencias centrales, que le implicó grandes pérdidas
económicas y territoriales.

Tras la rendición rusa, Alemania ocupó Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y
parte de Bielorrusia. Su estrategia era enviar todas sus tropas al frente occidental
para buscar una victoria rápida antes de la llegada de los estadounidenses.

La campaña decisiva comienza en marzo de 1918, pero el ejército alemán, debilitado y


cansado, no llegó a cumplir su objetivo de atacar París.

Las tropas francesas y estadounidenses lograron una victoria determinante en la


segunda batalla del
Marne, donde los
tanques británicos y la
aviación tuvieron una
importancia decisiva.
Este enfrentamiento fue
consecuencia de la gran
ofensiva alemana
lanzada en primavera y
cambió el rumbo de la
guerra a favor de los
aliados.

El ejército alemán fue


desarticulado en la
batalla de Amiens y la
derrota era irreversible.
Los alemanes firmaron con Rusia el Tratado de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918, lo
que les permitió trasladar sus tropas al oeste. Como respuesta, los aliados organizaron
una ofensiva en todos los frentes, en los que se utilizaron carros de combate y
aviación.

pág. 43
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

A partir de este momento las potencias centrales no podrán recuperarse. Poco


después, Bulgaria pidió un armisticio y posteriormente, se rindió el Imperio otomano y
los italianos vencieron a los austríacos.

Tras su abdicación, el emperador Guillermo II huyó a los Países Bajos (Holanda) y la


nueva República alemana firmó el armisticio de Rethondes (11 de noviembre de 1918).
El 28 de junio 1919, con el Tratado de Versalles, se puso fin al estado de guerra.

GUILLERMO II EL ÚLTIMO KAISER

Guillermo II (Friedrich Wilhelm Viktor Albrecht von Hohenzollern) nació cerca de


Berlín el 27 de enero del 1859. Fue el último káiser del Imperio alemán y el último rey
de Prusia.

Era el hijo primogénito de Federico lll y de la princesa Victoria del Reino Unido. Sus
padres, especialmente su madre, trataron de ofrecer a Guillermo una educación
liberal.

Después de que su abuelo, Guillermo I, falleciera en 1888 a la edad de 90, su padre


fue nombrado emperador, pero solo gobernaría durante 99 días. Después de una larga
batalla contra el cáncer de garganta, el
emperador Federico lll murió el 15 de junio
de 1888. Guillermo ll sucedió a su padre,
convirtiéndose en káiser de Alemania a la
edad de 29 años.

El joven emperador soñaba con convertir


Alemania en una potencia naval, colonial y
económica. Decidido a salirse con la suya,
obligó al canciller Otto von Bismarck a
dimitir en 1890 y se hizo cargo él mismo de
la política interior y exterior de su país.

Una serie de movimientos políticos


inadecuados y el miedo de Guillermo a ser
rodeado por estados enemigos tensó las
relaciones de Alemania con Gran Bretaña,
Francia y Rusia, movimientos que
condujeron a la Primera Guerra Mundial.

pág. 44
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En 1896, Guillermo irritó a Gran Bretaña por felicitar al líder de los bóer, Paul Kruger,
por derrotar a una incursión británica en el territorio bóer.

Poco tiempo después, el káiser reunió soldados alemanes para combatir en la rebelión
de los bóxers en Clina (1899-1901), apodando a sus soldados los “hunos” y animándolos
a luchar como las tropas de Atila.

Durante la Primera Guerra Mundial, Guillermo permitió a sus asesores militares dictar
la política alemana. Después de darse cuenta de que Alemania perdería la guerra,
Guillermo abdicó el 9 de noviembre de 1918 y huyó a los Países Bajos, residiendo allí
hasta su muerte el 4 de junio de 1941 en la localidad de Doom.

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Gran Guerra supuso una catástrofe humana sin precedentes. En Europa (sin contar
Rusia) murieron entre 11 y 12 millones de personas. En Rusia entre 1914 y 1922
(incluyendo la guerra civil) murieron unos 16 millones de personas. Alemania sufrió un
mayor número de bajas seguida de Francia, aunque el impacto fue global para toda
Europa.

La guerra provocó un descenso de la fertilidad que, según los cálculos estadísticos,


hizo que dejaran de nacer unos 10 millones de personas. Los años posteriores al
conflicto se caracterizaron por la crisis de la identidad burguesa que se había ido
formando a lo largo del siglo XIX.

Al acabar la guerra, la democracia fue ganando terreno sobre los antiguos regímenes
autoritarios, pero esta democratización de los estados no se consolidó y las tensiones
que provocó la crisis económica de los años treinta marcó una nueva evolución hacia el
autoritarismo.

La Primera Guerra Mundial


supuso la pérdida definitiva
de la hegemonía europea en
el área de la economía. En
los territorios
contendientes, el aparato
productivo fue destruido, lo
que transformó la
estructura y las políticas
económicas de los estados.
FIRMA DEL TRATADO DE VERSALLES
Se consolidó el predominio de las grandes corporaciones industriales, los monopolios y
las grandes empresas. Los estados desarrollaron políticas intervencionistas como

pág. 45
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

consecuencia de la guerra. Se produjo un cambio de fuerzas que llevó a Estados


Unidos a convertirse en una potencia económica a nivel mundial.

Como resultado de la guerra se vivieron procesos revolucionarios en Rusia y Alemania.


Los movimientos reivindicativos obreros aumentaron y la clase media también se
mostró descontenta culpando al estado liberal del empobrecimiento generalizado y de
no saber defender sus intereses. Las tensiones sociales fueron en aumento a lo largo
de las dos décadas siguientes.

UNIDAD N° 4

TOTALITARISMO DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

INTRODUCCIÓN

La primera mitad del siglo XX se caracterizó por dos guerras mundiales que marcaron
drásticamente el curso de la humanidad.

Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más sangriento en la
historia que dejó consecuencias traumáticas de todas clases. Esta guerra develó,
trágicamente, la naturaleza temible del ser humano y los extremos inimaginables a los
que puede llegar.

Este medio siglo se caracterizó por la aparición, ascenso, apogeo y caída de los
totalitarismos, la discriminación, el racismo y el fanatismo ideológico; así como
también por una profunda reflexión sobre el valor de la vida y el respeto a todo tipo

pág. 46
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

de diferencias. En este sentido, en la segunda mitad del siglo XX, se consolidaría la


Organización de las Naciones Unidas y se aprobaría la Declaración Universal de los
Derechos Humanos para garantizarla paz y la colaboración entre todos los pueblos y
naciones del mundo.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1818-1939)

El periodo de entreguerras está comprendido entre el final de la Primera Guerra


Mundial y el inicio de la Segunda. Son dos décadas marcadas por el cambio radical en
la relación de fuerzas internacionales, la consolidación de la Unión Soviética y el
desarrollo del movimiento comunista internacional, así como el surgimiento del
fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.

Los tratados de paz que dieron por finalizada la Gran Guerra no resolvieron los
conflictos en Europa. Se produjo una rápida y, al mismo tiempo, ficticia recuperación
económica posbélica (los
“felices años 20”), con
avances técnicos y
desarrollo del capitalismo,
seguida de su mayor crisis,
la gran depresión de los
años 30.

En este contexto se gestó


la crisis del modelo
CRACK DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK económico y político
liberal, los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial. Se divide el periodo de
entreguerras en cuatro etapas:

 De 1919 a 1924: Época marcada por las tensiones derivadas del Tratado de
Versalles (Alemania debe pagar indemnizaciones a los países vencedores y
conflictos territoriales entre este país y Francia). Alemania decidió suspender
los pagos y Francia ocupó militarmente la cuenca del Ruhr.
 De 1925 a 1929: El Tratado de Locarno de 1925 da paso a un periodo de
cooperación internacional. Los EE.UU., Alemania y la URSS ingresan en la
Sociedad de Naciones. Por medio del Plan Dawes se recortan las
indemnizaciones que Alemania tiene que pagar y los créditos internacionales
permiten la recuperación de la crisis económica.
 Año 1929: Las expectativas se truncaron por el crack de la Bolsa de Nueva
York. La quiebra de la economía norteamericana supuso una crisis sin
precedentes y afectó al mundo entero. Las consecuencias de la crisis (ruina,

pág. 47
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

paro, conflictos sociales) fueron las causas para la aparición del fascismo. La
crisis económica del capitalismo liberal fue producida por la sobreproducción y
especulación.
 Entre 1929 y 1939: Regresaron las tensiones de la posguerra, los nacionalismos
beligerantes y el proteccionismo para superar la crisis. El descontento de los
países vencidos en la Primera Guerra Mundial dio lugar a estados totalitarios
con Hitler (en Alemania), Mussolini (en Italia) y Franco (en España).

EL FASCISMO EN ITALIA

Las consecuencias demográficas y económicas de la Primera Guerra Mundial en Italia


fueron desastrosas y los tratados de paz significaron un desengaño nacional, lo que
provocó que fuera ganando adeptos el irredentismo. En el Tratado de Londres se
realizaron unos acuerdos de paz que no se cumplieron para Italia. Se extendió la idea
de que la participación italiana en la guerra había sido un engaño. La crisis económica
generó tensión social y el miedo al estallido de una revolución empezó a asustar a las
clases conservadoras.

En esta situación de crisis apareció la figura de Benito Mussolini que creó en 1 919 los
Fasci italiani di combattimento (fasces italianas de combate), llamados “camisas
negras’ que buscaban frenar el movimiento obrero.

En 1921 los fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista, que prometía un


Estado fuerte, expansionista y que garantizara el orden social y la propiedad privada.
Este partido contó con el apoyo de la pequeña
burguesía, la financiación de terratenientes e
industriales y la tolerancia de la Iglesia católica y
el rey.

En las elecciones de mayo de 1922, el Partido


Fascista consiguió pocos diputados en el
Parlamento. En un entorno de huelgas favorecidas
por la izquierda, Mussolini organizó la Marcha
sobre Roma y exigió al rey que le entregara el
gobierno. En octubre, el monarca le nombró jefe
del gobierno.

Entre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un


proceso de restricción de las libertades y de
persecución de sus adversarios. Después de las
elecciones de 1924 estableció un régimen
BENITO MUSSOLINI (1883 - 1945) autoritario, otorgando prioridad al Estado y

pág. 48
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

estableciendo un gobierno de las élites. El Estado ejercía un fuerte control a través


del partido, que dirigía todos los aspectos de la vida social y dominaba los medios de
comunicación. Los partidos políticos fueron prohibidos, siendo sus líderes perseguidos
y encarcelados.

En el exterior emprendió una política audaz que, tras la aventura de la conquista de


Abisinia (1935), actualmente Etiopía, desembocó con la entrada de Italia en la
Segunda Guerra Mundial al lado de Alemania. Durante el conflicto Mussolini fue
depuesto y asesinado. Italia fue derrotada y el gobierno fascista cayó en 1943.

De la doctrina fascista italiana se derivaron otros movimientos europeos de rasgos


similares: el rexismo belga, la Guardia de Hierro rumana, el falangismo español y, en
cierta medida, el nacionalsocialismo alemán.

EL ASCENSO DEL NACIONALISMO ALEMÁN

En 1932, Alemania sufría las consecuencias sociales, económicas y políticas de la


derrota en la Gran Guerra y el crack de la bolsa de 1929, que origino la quiebra de
muchas empresas alemanas y dejó a millones de sus obras sin trabajo. Ante el temor a
una posible revolución socialista al estilo soviético, el Partido Nacional socialista
alemán (NSDAP), dirigido, por Adolfo Hitler, consiguió hacerse un hueco en la
sociedad germana. Los partidos tradicionales liberales nunca hicieron demasiado caso
al ascenso del discurso nazi entre las clases populares, alarmadas ante el poder que
mostraban el Partido Comunista y el Partido Socialista.

Estos dos grandes partidos de izquierda estaban más ocupados en pelearse entre ellos
sobre la línea política y social a seguir para llegar al poder que en combatir a la
extrema derecha, que nunca consideraron formalmente como una amenaza real a la
revolución social que
parecía inminente.

EI NSDAP consiguió
convencer a millones de
votantes de la pequeña
burguesía y de la clase
obrera con su discurso
populista y xenófobo
DESFILE MILITAR NACIONALSOCIALISTA
que exaltaba las
bondades de la nación alemana, subordinada y humillada por los firmantes del tratado
de Versalles. Los enemigos internos de la patria, tales como los comunistas y
socialistas, o los gitanos, judíos y eslavos que contaminaban la pureza de la raza
germánica y querían vivir de forma gregaria a expensas del trabajo de los alemanes.

pág. 49
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El 16 de noviembre de 1932 se celebraron elecciones al parlamento alemán


(Reichstag). Se dio la circunstancia de que la lista encabezada por Hitler salió como la
más votada (con cerca de once millones de votos), pero en las elecciones
presidenciales alemanas de febrero Hitler había tenido aún más votos, aunque en
aquella ocasión el candidato Otto Von Hindenburg privó a Adolfo Hitler de ocupar la
cancillería alemana.

Las elecciones de noviembre dieron una mayoría simple al NSDAP y una coalición de la
izquierda socialista y comunista habría sido suficientes para cerrarle el paso al poder
nazi. Pero el entendimiento de las fuerzas de izquierda no se produjo y en 1933
Hindenburg llamó a Adolf Hitler para formar gobierno, con la aprobación de las
fuerzas de centro liberal y conservadoras, y la pasividad de los partidos de izquierda.

Una vez en el poder, Hitler cerró el Reichstag y tomó el control del Estado. A la
muerte del canciller Hindenburg, asumió los cargos de presidente de la República y
presidente del Gobierno, autoproclamándose Führer (guía) del Reich alemán.

ADOLFO HITLER

Adolfo Hitler nació en Braunau am inn, Austria, el 20 de abril de 1889. Ingresó al


ejército alemán en 1914 y luchó en la Primera Guerra Mundial donde fue herido en
1916. En 1923 intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue encarcelado durante
nueve meses. En prisión escribió Mi Lucha, donde expuso sus ideas nacionalistas,
racistas y anticomunistas.

Fue elegido democráticamente Canciller


de Alemania, pero progresivamente
eliminó los mecanismos de separación de
poderes en el estado alemán. De esta
manera se convirtió en uno de los
dictadores más poderosos del siglo XX.
Fue el líder del Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán
(NSDAP) y canciller del Tercer Reich.

El ascenso al poder de los nazis se


produjo después del fracaso de la
república de Weimar, una democracia
parlamentaria establecida después de la
Primera Guerra Mundial. El 30 de enero
de 1933 el estado nazi se transformó
en un gobierno en el cual los alemanes
ADOLFO HITLER (1889 - 1945)
pág. 50
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

no tenían garantizado ningún derecho básico. Después de un incendio sospechoso del


Reichstag (parlamento), el 28 de febrero de ese año el gobierno decretó la suspensión
de los derechos civiles.

La ideología de Hitler era el nazismo, basado principalmente en el racismo y en la


negación de la libertad. Hitler creía que los alemanes eran una raza superior —la aria—
y que las demás eran inferiores y despreciables, especialmente los judíos. También
condenó a muerte a discapacitados, enfermos mentales y homosexuales. Implantó una
política antisemita sistemática, que prohibía a los judíos ejercer su profesión u oficio.

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania quería la revancha y Hitler la quiso


obtener al provocar la Segunda Guerra Mundial. El detonante del conflicto se dio el 1
de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió Polonia para recuperar los territorios
que perdió en la Gran Guerra. Pero Polonia estaba protegida por el pacto de asistencia
que la unía a Francia y al Reino Unido. Hitler llegó a dominar toda Europa oriental y
central e intentó invadir la URSS.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Al terminar la guerra, mientras los rusos tomaban Berlín, Hitler se suicidó antes de
ser capturado el 30 de abril de 1945. Ante la política agresiva de los regímenes
autoritarios de Mussolini (en Italia) y Hitler (en Alemania), los países democráticos no
intervinieron en los problemas del mundo, practicando una política de apaciguamiento
con Alemania. La Sociedad de Naciones fue incapaz de propiciar un clima de
entendimiento entre sus miembros.

La doctrina nazi se basaba fundamentalmente en tres puntos: la superioridad de la


raza alemana, la atribución de todos los males del país a los judíos y la necesidad de
ocupar” espacio
vital” a costa de
los países eslavos
en el oeste de
Europa, a los que
consideraban una
raza inferior.

Para llevar a la
práctica estas
ideas, Hitler
preparó un ejército
potente y estimuló
el desarrollo de la

pág. 51
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

industria bélica. Tampoco faltó el apoyo financiero de los grandes industriales


alemanes, propietarios ricos de fábricas de acero, que vieron en Hitler y en el partido
nazi una barrera contra el comunismo.

En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia conocida como el Eje Roma-Berlín.
Posteriormente, en mayo de 1939, esta relación se convertiría en el denominado Pacto
de Acero que finalmente integraría también Japón.

Hitler remilitarizó la región de Renania. En marzo de 1938 Alemania anexionó a su


territorio a Austria y, más tarde, ocupó Checoslovaquia con el pretexto de que en la
región de los Sudetes habitaba población alemana. El Führer consiguió unificar un gran
espacio geográfico que denominó el Tercer Reich.

A fin de evitar que la Unión Soviética se aliara con el Reino Unido o con Francia y
ayudase a Polonia, Hitler firmó un tratado secreto con Stalin para evitar que se
atacaran mutuamente. El paso siguiente para reunificar el espacio germánico consistía
en la ocupación del corredor de Danzig, el cual separaba Alemania de la Prusia Oriental
desde el Tratado de Versalles.

Para conseguir su objetivo, Hitler ordenó la invasión a Polonia el 1 de septiembre de


1939 sin previo aviso. Esta vez, sin embargo, Francia y Gran Bretaña le exigieron la
retirada en 24 horas. Como Alemania no hizo caso, el día 3 de septiembre ambos
países declararon la guerra a Hitler; de esta manera la Segunda Guerra Mundial había
comenzado.

EI conflicto enfrentó, en un principio, a las potencias del Eje (Alemania, Italia y


Japón) con los aliados (Francia, Gran Bretaña y URSS), pero en total participaron 72
estados de todo el mundo.

LA OFENSIVA ALEMANA (1839-1841)

La primera fase del conflicto se caracterizó por la iniciativa alemana de una “guerra
relámpago’ ataques sorpresa que les permitió avanzar con rapidez. Primero ocupo
Polonia en un mes país que se repartieron con la URSS este último aprovechó la
ocasión para ocupar Letonia, Estonia y Lituania. Alemania intentó tomar Finlandia, pero
este país se
resistió con éxito.

Una vez ocupada


Polonia los
esfuerzos bélicos
de los alemanes se
dirigieron hacia

pág. 52
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Dinamarca y Noruega a fin de salvar el suministro de hierro sueco. En abril de 1940


Dinamarca y Noruega, a pesar de ser países neutrales, fueron invadidos prácticamente
sin ningún tipo de resistencia.

Los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de la Europa occidental. El 10 de


mayo, en un ataque sorpresa con tanques, aviación y paracaidistas, toda la fuerza
bélica alemana cayó sobre Francia. Los errores tácticos y la b aja moral de las tropas
explican la espectacular derrota francesa. París fue ocupada por las tropas alemanas y
el mariscal Pétain fue nombrado jefe de gobierno. Francia que daba partida en dos: el
norte, bajo dominio alemán y el sur, con capital en Vichy, regido por el gobierno
pronazi de Pétain.

El 10 de junio, deslumbrada por la fácil victoria alemana, Italia declaró la guerra a


Francia y Gran Bretaña con la esperanza de obtener parte del botín de las colonias.
Desde ese momento los dos fascismos —el Eje Roma-Berlín— quedaron vinculados para
el resto de la guerra.

Durante la batalla de Inglaterra la aviación alemana bombardeó los puertos y ciudades


británicas. El primer ministro inglés, Winston Churchill, convenció a sus compatriotas
de resistir a ultranza, incluso en el caso de que la isla fuera ocupada. La defensa
cerrada de Inglaterra corrió casi, en exclusiva, a cargo de la aviación, la cual causó
duras pérdidas a la Luftwaffe (aviación alemana). Hitler renunció a la invasión.

Los nazis implantaron un régimen de violencia y terror por medio de la Gestapo y las
SS, especialmente sobre los opositores y los judíos que fue ron trasladados en masa a
campos de concentración.

En 1941 Hitler quería atacar la Unión Soviética, ya que creía que el espacio vital que
Alemania necesitaba debía ser a costa de los eslavos. Pero antes, relanzó una ofensiva
sobre Yugoslavia y llegó hasta la isla griega de Creta.

LA EXPANSIÓN DEL CONFLICTO (1941-1943)

El 22 de junio de 1941 las tropas alemanas se lanzaron contra la Unión Soviética. Para
Hitler el pacto que había hecho con los soviéticos era solo temporal y ahora estaba
decidido a eliminar al régimen bolchevique y apropiarse de los recursos soviéticos. Las
tropas alemanas avanzaron desde Polonia y entraron en Rusia.

En un primer momento el avance alemán fue fácil, pero se atascó en la línea formada
por las ciudades de Leningrado (hoy San Petersburgo), Moscú y Rostoy. Con la llegada
del invierno, a 32° bajo cero, la ofensiva se tuvo que parar. La URSS no había sido tan
fácil de vencer como esperaban los mandos alemanes. Mientras que los japoneses, con
su política de expansión, habían invadido Indonesia, Malasia y Birmania. Los

pág. 53
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

estadounidenses se opusieron a esta expansión y exigieron a los japoneses que se


retiraran de los territorios ocupados.

El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa destruyó la flota norteamericana del


Pacífico en Pearl Harbour (Hawái); como respuesta, los Estados Unidos declararon la
guerra al Japón y sus aliados, entre los que se encontraba Alemania. El conflicto
alcanzó nivel mundial afectando a todos los continentes.

Se inició la guerra en el Pacífico y Japón continuó conquistando territorios (Singapur,


Filipinas). Una vez reconstruida su flota, los norteamericanos causaron la primera
derrota de los japoneses en la batalla de Mar del Coral (mayo 1942), que salvó a
Australia de caer en manos japonesas. En junio de 1942, la situación de la guerra dio
un giro cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los aliados. Se iniciaba un
cambio de tendencia y los aliados comenzaron a frenar el avance de las potencias del
Eje. Con las batallas de
Midway y Guadalcanal, los
estadounidenses frenaron
el avance japonés en el
Pacífico.

Durante el año 1942 se


reanudó la ofensiva
alemana sobre la URSS.
Los alemanes consiguieron
ATAQUE A PEARL HABOUR POR LA ARMADA JAPONESA
llegar al Cáucaso, pero se
detuvieron definitivamente en la ciudad de Stalingrado (actual Volgogrado). En esta
ciudad los soviéticos resistieron heroicamente y terminaron derrotando a los alemanes
(enero de 1943).

También en el norte de África los alemanes comenzaron a sufrir derrotas. La campaña


del general Rommel y el Afrika Korps para ocupar el Canal de Suez se vio detenida en
El Alamein por las tropas británicas, comandadas por el general Montgomery. En
noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en África. Las tropas de Rommel fueron
vencidas definitivamente en Túnez (mayo de 1943).

LA DERROTA DEL EJE I EL FIN DE LA GUERRA (1843-1845)

En julio de 1943 se produjo el desembarco aliado en Sicilia, con la decisiva ayuda de


las tropas estadounidenses. Desde esta isla se preparó el asalto sobre el sur de Italia.
El avance aliado provocó una crisis en el gobierno fascista que hizo caer a Mussolini y
la Italia del sur firmó el armisticio. Además, los aliados utilizaron dos nuevos tipos de
acciones que hicieron disminuir mucho las fuerzas alemanas; a) Se generalizaron los

pág. 54
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

bombardeos sobre ciudades alemanas; b) Las acciones de la resistencia en los


territorios ocupados por los nazis se intensificaron y ayudaron en gran medida a
desorganizar y desmoralizar a los alemanes.

A partir de 1944 las tropas aliadas se lanzaron al asalto definitivo contra las
potencias del eje. Desde el sur de la península italiana los aliados comenzaron a
avanzar hacia el norte. En 1944 ingresaron a Roma, Mussolini fue capturado y fusilado
por los partisanos (resistencia italiana) en abril de 1945.

El momento decisivo para la liberación de Europa fue el desembarco en Norman día, el


6 de junio de 1944. Diez divisiones aliadas, protegidas por bombardeos aéreos y
navales, desembarcaron en las playas del norte del territorio francés. En agosto se
rompió el frente alemán y los aliados liberaron París. Francia recuperó la
independencia mientras
los soviéticos
recuperaban el espacio
ocupado y entraban por
Polonia hasta las
fronteras alemanas.

A partir de entonces,
los aliados avanzaron
por el oeste (ingleses y
norteamericanos) y el
este (rusos), iniciando
la EXPLOSIÓN
ocupaciónDE de
LA BONBA ATÓMICA
Alemania. EnENabril
HIROSHIMA
de 1945 Hitler se suicidó en su búnker. Ante la
ofensiva final, los alemanes capitularon sin condiciones el día 7 de mayo de 1945. La
guerra mundial había terminado en Europa dejando e continente devastado.
Paralelamente, el ejército rojo liberaba todo el este de Europa.

Solo quedaba el frente del Pacífico, donde vencer a Japón era algo muy costo so y
podía durar mucho tiempo. Se inició una serie de ofensivas y los norteamericanos, con
el general MacArthur, ocuparon las islas Marshall, las Marianas, Filipinas y Okinawa,
desde donde comenzaron a bombardear Japón.

Con el fin de precipitar la rendición de Japón el presidente de Estados Unidos, Harry


S. Truman, decidió utilizar la bomba atómica, que fue lanzada sobre las ciudades de
Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). Ante el horror nuclear, los
japoneses se rindieron en septiembre de 1945.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

pág. 55
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más grave de toda la historia de la


humanidad. No solo los vencidos, también los ganadores tuvieron que sufrir muchas
pérdidas. Murieron más de 50 millones de personas, quedaron en ruinas gran número
de ciudades, destruidas las vías de comunicación y destrozados los campos de cultivo.

Además de Canadá y Australia, únicamente los Estados Unidos, al no sufrir daños en


sus territorios, pudieron beneficiarse haciendo préstamos a los estados aliados
europeos (Plan Marshall).

Como consecuencia de la guerra y


los tratados posteriores se
produjeron estos cambios
territoriales:

 La URSS incorporó el este


de Polonia, los países bálticos
(Estonia, Lituania y Letonia)
y una parte de Finlandia y
MUERTE EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACION NAZIS Rumanía.
 Polonia, como compensación, arrebató a Alemania los territorios de Pomerania,
Silesia y Prusia oriental.
 Los estados balcánicos se unificaron en Yugoslavia, que obtuvo la península de
Istria, separada de Italia.
 Alemania, además de las pérdidas referidas, fue dividida en cuatro partes
administradas por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS.
 Japón perdió las colonias en el Pacífico y en China, ocupadas por los Estados
Unidos durante algún tiempo.

El primer objetivo político después de la guerra fue la desmasificación de Europa. Para


ello se organizó, por primera vez en la historia, un tribunal internacional para juzgar
crímenes contra la humanidad, los llamados Juicios de Nuremberg. Los países
ocupados por la URSS entraron progresivamente en la órbita soviética, mientras que
en Europa occidental hubo un avance de la democracia.

Al terminar la guerra se creó un organismo internacional con el fin de garantizar la


paz en todo el planeta y conseguir la colaboración entre los pueblos: la Organización
de Naciones Unidas (ONU), fundada el 24 de octubre de 1945.

EL POPULISMO EN AMERICA LATINA

El populismo fue un fenómeno causado por los profundos cambios estructurales que
experimentaron varios países latinoamericanos a raíz de La Segunda Guerra Mundial,

pág. 56
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

los cuales generaron discontinuidades políticas, sociales y económicas. Este


movimiento surgió en un momento histórico en el cual las sociedades tradicionales
iniciaban el camino hacia La modernización industrial.

Fue un movimiento social multiclasista que contó con liderazgos de clase media o alta y
con base popular obrera o campesina. EL populismo buscaba el paso de un sistema
político con participación limitada a otro con amplia participación de los sectores
históricamente excluidos.

La ideología populista contiene elementos del liberalismo, del nacionalismo, anarquismo,


marxismo y socialismo, combinados con elementos autóctonos de cada región.

El populismo clásico apareció en los años 30 y 40 del siglo XX. Sus líderes movilizaban
a las masas urbanas por medio de ciertas consignas e ideas socialistas, cuyo fin era la
reforma social a favor de los trabajadores, la democracia electoral y el nacionalismo
continental contra el imperialismo y el fascismo.

Esta época coincide con el


agotamiento del modelo
agroexportador y el impulso del
nuevo modelo de industrialización
y sustitución de importaciones, la
quiebra del estado oligárquico y
JUAN DOMINGO PERÓN (1895 - 1974) LIDER POPULISTA ARGENTINO
el surgimiento del estado
nacional popular. Para América Latina implicó cambios en su estructura social,
movilizaciones de masas, alianzas entre clases sociales, inmigración del campo a la
ciudad, cambios políticos y adopción de políticas sociales en beneficio de las clases
excluidas.

En América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas fueron


Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en
Brasil.

Posteriormente, surgieron otros gobiernos populistas como los de Víctor Paz


Estensoro y Hernán Siles Suazo en Bolivia, y José María Velasco Ibarra en Ecuador.

También se consideran populistas algunos movimientos políticos como el APRA


peruano, liderado por Víctor Haya de la Torre, o el Gaitismo colombiano, fundado por
Jorge Gaitán.

LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Desde los años 1960 y 1970 del siglo XX, las Fuerzas Armadas en América Latina
comenzaron a adoptarla denominada “Doctrina de la Seguridad Nacional” —difundida

pág. 57
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

por los Estados Unidos— según la cual el enemigo principal de los países
latinoamericanos no era externo sino interno. ’Los enemigos eran los opositores, a los
que se comenzó a llamar “subversivos’

En muchos países latinoamericanos se estableció una verdadera maquinaria de


exterminio que contó con el apoyo de los sectores empresariales y terratenientes más
poderosos, principales beneficiarios de la nueva situación. Esta alianza entre militares
y civiles se propuso someter por completo a la sociedad.

A partir de 1973 Chile y Uruguay empiezan con regímenes militares, mientras que en
Brasil se consolidaba la dictadura. En Argentina, en marzo de 1976, asume el control
del gobierno una Junta Militar presidida por Jorge Rafael Videla. En Paraguay
continuaba la dictadura de Stroessner, que había comenzado en 1954, y en Perú fue
desalojado del poder el general Velasco Alvarado, por una coalición de sectores
conservadores y militares.

El Plan Cóndor fue una


operación de inteligencia y
coordinación entre los
servicios de seguridad de
las dictaduras de Augusto
Pinochet en Chile, Hugo
Banzer en Bolivia, Alfredo
Stroessner en Paraguay y
Joao Figueredo en Brasil,
OPERACIÓN CONDOR además de los gobiernos
derechistas de Isabel Perón en Argentina y Juan María Bodaberry en Uruguay. El
objetivo del plan era el intercambio de información acerca de personas “subversivas”
en dichos países, así como la cooperación para perseguirlas a través de las fronteras
nacionales.

Las dictaduras militares de América del Sur tenían algunos rasgos fundamentales en
común: eran ejercidas por representantes de las fuerzas armadas, profesaban un
anticomunismo exacerbado y contaban con el apoyo incondicional de los Estados
Unidos.

Una de las más infames herencias dejadas por las dictaduras militares de América
Latina fue la de los desaparecidos. La mayoría de los secuestrados eran encerrados en
centros clandestinos de detención, de los cuales se trasladaban sin rumbo conocido
para luego hacerlos desaparecer, sin que dejaran rastro alguno.

EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN

pág. 58
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba horrorizado por todo lo que
el ser humano había sido capaz de hacer durante el conflicto. Los horrores del
exterminio en masa de personas, debido a su origen étnico, hicieron tomar conciencia
a los fundadores de las Naciones Unidas de la importancia de proteger los derechos
humanos de los grupos vulnerables y de eliminar cualquier tipo de discriminación.

La discriminación acentúa de manera injusta determinadas diferencias entre personas


y grupos. Es decir, genera un tratamiento desfavorable hacia las personas por su
origen étnico, color de piel, género, idioma, religión, nacionalidad, clase social, opinión
política u orientación sexual. Todo ello es signo de discriminación según la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948).

El racismo y la discriminación engendran conflictos graves y destruyen la libertad y la


prosperidad de la comunidad, crean rencor entre los pueblos y causan gran
sufrimiento. Las tensiones raciales impiden que haya una sociedad abierta y libre,
dañando a las víctimas y la comunidad. Además, la discriminación racial es una
injusticia sin sentido, ya que constituye un peligro grave para la paz y la seguridad
internacionales.

Por desgracia, aún se tienen


que lamentar casos de
genocidio y conflictos étnicos
que han ocurrido en las
últimas décadas, además de
los que continúan ocurriendo
en todo el mundo: Camboya,
Armenia, Ruanda, Chechenia,
Sierra Leona, Siria, Irak, etc. Por otra parte, en muchos países hay un incremento
alarmante de xenofobia y ataques contra trabajadores migratorios y otras minorías.

En Bolivia, el 8 de octubre de 2010 fue decretada la LEYO45 CONTRA EL RACISMO


Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN, con objeto de establecer los
procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de
discriminación. El objetivo es eliminar conductas racistas y discriminatorias, a través
de la consolidación de políticas públicas de protección y prevención.

LA SEGREGACIÓN RACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS

La esclavitud en Estados Unidos desapareció legalmente en 1863 tras una larga guerra
civil, pero continuó el convencimiento de la inferioridad de la raza negra que condujo a
una gran segregación social; es decir, a la separación de espacios, servicios y leyes
para las personas de acuerdo con su descendencia. Dentro de una misma sociedad se

pág. 59
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

separaron completamente las dos razas: se dividieron baños públicos, escuelas,


transportes públicos y restaurantes, creando guetos como el barrio de Harlem en
Nueva York.

Una muestra de la discriminación racial en la sociedad norteamericana fue la creación


del Ku Klux Klan, una organización secreta creada en 1865. Sus miembros creían en Ia
inferioridad innata de los negros y, por tanto, estaban resentidos al ver a antiguos
esclavos en condiciones de igualdad social. Actuaban contra los negros para evitar que
votaran, accedieran a cargos
públicos o ejercieran sus recién
adquiridos derechos civiles.
Cuando las técnicas para
atemorizar no funcionaban eran
capaces de golpear, mutilar y
asesinar a sus víctimas.

En el siglo XX surgió el
movimiento por la defensa de los
derechos civiles, que pretendía
conseguir llegar a ser una sociedad igualitaria para todos los ciudadanos del país. Uno
de los principales líderes de este movimiento fue el pastor bautista Martin Luther
King que defendía la resistencia no violenta a la represión racial. En 1955 King dirigió
un boicot contra una compañía de transportes públicos en Montgomery con motivo del
arresto de una mujer negra tras negarse
MIEMBROS a
DELceder
KU KLUX su
KLANasiento a un pasajero blanco.

Durante la protesta fue arrestado y llevado a la cárcel, su vivienda fue destrozada y


recibió muchas amenazas contra su vida. El boicot finalizó el 1 956 con una orden del
Tribunal Supremo prohibiendo la segregación en el transporte público de la ciudad. En
1964 Martin Luther King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz y cuatro años
después fue asesinado en Memphis.

La segregación racial en Estados Unidos fue practicada hasta mediados del siglo XX,
pero como resultado de la lucha por el movimiento por los derechos civiles y el apoyo
de los presidentes Kennedy y
Johnson, se firmó la Ley de
Derechos Civiles en 1964 en
EL DR. MARTIN LUTHER KING (1929 - 1968) la que se prohibía la
aplicación desigual de los
requisitos de registro de
votantes y la segregación
racial en las escuelas, en el

pág. 60
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

lugar de trabajo e instalaciones que sirvieran al público en general. En 1965 la Ley de


Derecho al Voto prohibió cualquier tipo de discriminación al votar basándose en la raza
o en el color de los ciudadanos norteamericanos.

Ei APARTHEID EN SUDÁFRICA

El término apartheid (literalmente separación) fue utilizado por primera vez en 948
por el que más tarde sería primer ministro de Sudáfrica, Hendrik Verwoerd, uno de
los más destacados representantes del nacionalismo afrikáner. La puesta en práctica
del apartheid significó que la minoría blanca, que componía el 10% de la población total
del país, era la única que poseía la plenitud de derechos civiles, mientras los asiáticos y
los negros estaban sometidos a una legislación especial. Esta política de segregación
racial condenaba a la población negra a vivir en zonas agrícolas pobres en recursos y
aseguraba el control de la riqueza mineral, energética y agrícola a la minoría blanca.

En 1950 se aprobó una severa


ley que consideraba el
matrimonio mixto entre blancos
y negros como un delito, además
de establecer una educación
distinta para los negros. Pero
más drástica fue la Group Areas
Act que estableció que ciertas
áreas se reservaban a cada uno
de los cuatro grupos raciales
NELSON ROLIHLAHLA MANDELA (1918 - 2013) principales: los europeos
(blancos), los bantúes (negros), los mestizos y los asiáticos. Estas leyes y el concepto
de bantustan (nueva división administrativa), que denegaba a los negros el derecho de
vivir en las ciudades sin un permiso especial, fueron las bases del apartheid. Todos los
negros fueron asignados a zonas determinadas y debían llevar salvoconductos cuando
entraban en las zonas de blancos.

Durante el levantamiento de Soweto en 1976, miles de alumnos se manifestaron contra


la política educativa y fueron disparados por la policía. Los disturbios se extendieron
por todo el país. La lucha del CNA (Congreso Nacional Africano) se convirtió en
militante y el gobierno sudafricano desarrolló un estado policial. Esta situación duró
varios años hasta que en 1989 el presidente de Sudáfrica, Frederick de Klerk, admitió
abiertamente el fracaso de las políticas de apartheid.

El aislamiento y las condenas internacionales no hicieron variar el régimen sudafricano


durante cuarenta años. En los años 90, de Klerk comenzó con mucha prudencia a

pág. 61
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

establecer un régimen realmente democrático y liberó al líder histórico negro Nelson


Mandela. En colaboración, ambos líderes culminaron el borrador de una nueva
constitución que eliminó el apartheid en noviembre de 1993.

Una razón importante para la caída del antiguo régimen (después de años de presión
internacional) fue el estado lamentable de la economía. Finalmente, las primeras
elecciones generales en Sudáfrica se llevaron a cabo en 1994.

EL APARTHEID EN SUDÁFRICA VISTA POR DRONES

UNIDAD N°5

GEOGRAFÍA, ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

pág. 62
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

INTRODUCCIÓN

Bolivia nació a la vida independiente con un extenso territorio del cual dos terceras
partes son llanos tropicales y el resto pertenece a la cordillera de los Andes. Este
territorio comprende una riquísima diversidad de regiones que contienen abundantes
recursos naturales que han sido poco aprovechados. Durante los siglos XIX y XX
Bolivia fue un país esencialmente minero, ya que sobre esta actividad descansaba la
economía nacional. Sin embargo, en los últimos cincuenta años del siglo XX, se fueron
abriendo nuevas opciones en la producción nacional como la agricultura y la ganadería
en la región de los valles y, sobre todo, en los llanos orientales; también se diversificó
la producción nacional en la exploración y explotación de los hidrocarburos.

Esencialmente, la economía boliviana está focalizada en la extracción y exportación de


materias primas. En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%,
alcanzando superávit fiscal debido a las políticas de nacionalización de los recursos
naturales.

GEOGRAFÍA FÍSICA DE BOLIVIA

Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los 9 y 22,5 grados
de latitud sur y los 57 y 69 grados de longitud oeste. Se ubica entre la Cordillera de
los Andes y la cuenca amazónica, con una altitud máxima de 6542 m.s.n.m. (Sajama) y
una altitud mínima de 70 m s. n. m. cerca del río Paraguay.

pág. 63
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Tiene una superficie total de 1 098 581 km2. No tiene costas marítimas y limita al
norte y al este con el Brasil, al sur con Argentina, al oeste con Perú, al sudeste con
Paraguay y al sudoeste
con Chile.

El territorio boliviano
se compone de tres
zonas geográficas
predominan tres y bien
diferenciadas: la
andina, la subandina
(valles) y los llanos.

La orografía está
dominada por los Andes
que, al entrar en
territorio boliviano, se
ramifica en diversos
sectores. Desde el
norte se forman las
cordilleras Occidental
GEOGRAFÍA FÍSICA DE BOLIVIA
—dividida en Norte, Central y Meridional—, Real y Oriental. Las principales cumbres
de Bolivia son: Nevado Sajama (6542 m), lllimani (6462 m), Illampu (6421 m) y
Ancohuma (6380 m).

Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos:

a) Cuenca del Norte o del Amazonas, constituida principalmente por los ríos
Madre de Dios, Abuná, Beni, Iténez y Mamoré.
b) Cuenca Central o Lacustre, formada por los lagos Titicaca y Poopó, el río
Desaguadero y grandes salares como los de Uyuni y Coipasa.
c) Cuenca del Sur o de La Plata, compuesta principalmente por los ríos Paraguay,
Pilcomayo y Bermejo.

Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio, posee


variedad de climas. En las alturas elevadas, el clima es frío y seco; acompañado de
vientos glaciales y de una atmósfera enrarecida, presentando intervalos extremos de
temperatura. En las regiones de escasa altitud, el clima es más cálido. Las
temperaturas medias anuales se sitúan entre 8°C en el altiplano y 26°C en los llanos
orientales.

pág. 64
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En Bolivia la temperatura ambiente no solo se regula por la latitud sino también por la
altitud sobre el nivel del mar; es decir, a mayor altura la temperatura baja y a menor
altitud esta sube.

LAS REGIONES GEOGRÁFICAS

El territorio boliviano se caracteriza principalmente por marcados contrastes


geográficos y paisajísticos,
ya que se encuentran
montañas muy elevadas y
llanuras inmensas situadas
a pocos metros sobre el
nivel del mar. Esta
diversidad de
características geográficas
que posee Bolivia ha sido
agrupada en tres zonas
geográficas: andina, sub
andina (valles) y llanos.

La región andina incluye los


EL ALTIPLANO BOLIVIANO TIENE UNA ALTURA PROMEDIO DE 4000
METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR departamentos de La Paz,
Oruro y Potosí. Representa el 28% del territorio con una extensión estimada de 307
000 km2. Esta zona se encuentra entre 3500 y 4000 m s. n. m. y posee un clima frío y
seco durante casi todo el año.

Está constituida por las regiones montañosas de las cordilleras Occidental, Real y
Oriental y también por el altiplano andino. Aquí se encuentran algunas de las cumbres
más elevadas de América y el lago Titicaca, considerado el más alto del mundo, situado
a 3810 m s. n. m. y con una
extensión de 8100 km2 (de los
cuales 3690 le corresponde a
Bolivia y el resto a Perú).

La región sub andina es un área


intermedia entre el altiplano y los
llanos orientales, que abarca el
13% del territorio y comprende
los valles y los yungas con una
altitud promedio de 2500 m.s.n.m.
En esta zona se encuentran los
PESCADORES DEL ORIENTE BOLIVIANO

pág. 65
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y la parte occidental de Santa


Cruz. Se caracteriza por valles de elevación variable y un clima de templado a cálido
(15 a 25°C). Posee una riqueza agrícola importante para la vida económica de la nación.

La región de los llanos o Tierras Bajas incluye Pando, Beni y Santa Cruz, así como el
norte de La Paz y la parte oriental de Cochabamba. Comprende el 59% de la superficie
nacional y se ubica al norte de la cordillera Real, extendiéndose desde el pie de los
Andes hacia el río Paraguay. Son las regiones calientes de la cuenca amazónica y la
región semiárida del Chaco.

Es una tierra de llanuras y mesetas bajas, cubierta por ríos caudalosos y extensas
masas forestales ricas en flora y fauna. Tiene un relieve horizontal con ligeras
irregularidades, y constituye un terreno aluvial, depósito de material sedimentario de
los ríos del área, siendo algunos partes fondos de antiguos lagos o mares. Está
cubierto totalmente por zonas boscosas y selváticas de tipo amazónico. Registra una
temperatura meda anual de 22 a 25’C.

LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que la humanidad
puede utilizar y aprovechar. El agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora,
la fauna, la capa arable y los minerales son esenciales para los seres humanos y pueden
ser utilizados directa o previamente transformados. Se dividen de acuerdo con su
origen en recursos naturales renovables y no renovables.

En Bolivia los recursos naturales


renovables conforman hídricos,
agrícolas, pecuarios, energéticos
y forestales que están presentes
en extensas zonas.

Los recursos hídricos son


superficiales o subterráneos y se
originan por un intenso régimen de
lluvias distribuidas en el país. La
cordillera de los Andes constituye
un núcleo donde se origina la
GANADO Y PASTIZALES DE LAS TIERRAS BAJASmayor parte de los recursos
hídricos superficiales. El territorio boliviano se divide en tres grandes cuencas
hidrográficas: la cuenca del Amazonas, la del Plata y la Endorreica.

pág. 66
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El área para recursos agrícolas es muy pequeña (alrededor de 14 000 km2) con
relación a la extensión total del país (1 098 581 km2). Aproximadamente el 40% de la
población vive directamente de la agricultura. Los recursos pecuarios abarcan
cubiertas de pastizales naturales que no reúnen las condiciones suficientes para el uso
agrícola pero sí para pastoreo continuo o estacional, sin tener un deterioro de su
capacidad productiva. Existe un gran potencial para la ganadería vacuna en las llanuras
benianas.

Bolivia cuenta con niveles relativamente elevados de recursos energéticos tanto


tradicionales como de energías alternativas. Más del 50% de la superficie del país
posee recursos forestales, ya que las tierras para uso son áreas de bosques naturales
que reúnen las condiciones, bajo manejo sostenible, para la extracción de maderas y
otros productos forestales. Los bosques constituyen ecosistemas complejos que
pueden aportar una amplia gama de beneficios de orden económico, social y ambiental.

Los recursos no renovables son aquellos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados o regenerados a una escala tal que se pueda sostener su tasa de consumo.
Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas, ya que la naturaleza no
puede recrearlos en corto tiempo, necesitan siglos para formarse como los
yacimientos minerales e hidrocarburos.

LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

El petróleo y el gas natural representan una importante fuente de ingresos para


Bolivia (aproximadamente el 30% de los ingresos públicos del país). Los niveles de
producción actuales satisfacen ampliamente las necesidades energéticas del país y una
gran parte se exporta a los países limítrofes, representando casi el 50% de todas las
exportaciones bolivianas.

Los yacimientos de gas y petróleo se encuentran en las tierras bajas del sureste del
país (Santa Cruz y Tarija). Son transportados por oleoductos hasta el puerto chileno
de Anca y por tuberías de gas a Argentina y Brasil. La producción de petróleo alcanzó
su máximo en la década de 1 970, antes de disminuir fuertemente, no se han
descubierto recientemente reservas.

Las minas se distribuyen principalmente a través del altiplano boliviano. Las minas de
plata de Potosí y Oruro contribuyeron al crecimiento y la riqueza de España desde el
siglo XVI al XVIII. Después las minas de estaño tomaron su lugar en el siglo XIX.
Bolivia fue el principal productor mundial de estaño a principios de siglo XX, en
respuesta a la urgente demanda de este metal para las fuerzas armadas de todo el
mundo durante las dos guerras mundiales. En la actualidad el estaño es uno de los
principales productos que exporta Bolivia.

pág. 67
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La agricultura satisface completamente las necesidades internas del país. Si bien el


40% de la población vive directamente de esta
actividad, las áreas cultivadas representan menos del
5% de la superficie total del país. Estas áreas
fértiles se distribuyen principalmente en los valles de
la Cordillera Oriental, al este y sur de las tierras
bajas y al norte del altiplano.

Bolivia es el tercer productor de coca en el mundo,


después de Colombia y Perú. La hoja de coca ha sido
parte de la vida cotidiana del pueblo boliviano durante
siglos y actualmente la consumen mineros,
campesinos, obreros y población en general,
ayudándoles a calmar el cansancio y el hambre.
Además, sirve como un té natural que cura las
migrañas y el soroche.

En la región del altiplano se crían llamas y alpacas, junto con las ovejas para la
producción de lana y carne. En el oriente el ganado vacuno se cría para producir carne
y cuero.

LA DENSIDAD DEMOGRÁFICA

Bolivia es el país que tiene la densidad demográfica más baja en toda la región, ya que
la media es de 10 habitantes por km2, mientras que en Argentina es de 16, en
Paraguay, de 17; Uruguay, de 19; Chile, de 23 y Brasil, de 24.

En 1950 Bolivia registraba


una población de 2,7
millones de habitantes
(2,46 habitantes por
km2). En 1978 la población
alcanzó los 4,6 millones de
habitantes. Este bajo
crecimiento se debió, en
parte, a las guerras y
desmembramientos
territoriales que tuvieron
lugar durante sus
primeros 110 años de vida
republicana.

pág. 68
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En el año 1992 se registraron 6.4 millones de habitantes y una densidad poblacional de


5,8 habitantes por km2 y en el 2001 la población alcanzó los 8.2 millones. El 2016 la
proyección poblacional de Bolivia era de 10. 964. 768 de habitantes con una densidad
de 10 personas por km2.

De 1950 a 2012, se produjo un incremento de la densidad de población de 2,5 a 9,3


habitantes por km2. Se evidencia que los departamentos del oriente del país, como
Beni y Pando, aumentaron su densidad de -1 habitante por km2 a casi 2, mientras que
Santa Cruz aumentó a más de 7 habitantes. Cochabamba sigue siendo el departamento
con mayor densidad poblacional (32 habitantes por km2 en el 2012).

Según los resultados oficiales del último Censo Nacional (2012) se estableció que
Bolivia tenía 10 027 254 habitantes, de los cuales 2 706 351 viven en La Paz, 2 655
084 en Santa Cruz, 1 758 143 en Cochabamba, 823 517 en Potosí, 576 153 en
Chuquisaca, 494 168 en Oruro, 482 196 en Tarija, 421 196 en Beni y 110 436 en Pando.
El departamento de Santa Cruz registró el mayor crecimiento poblacional. Se estima
que para el 2020 Bolivia tendrá una población de 1 2.362.780 habitantes.

La migración que se ha generado en los últimos años ha afectado los niveles de


población. La situación de precariedad laboral a escala departamental fue motivo para
que 562 461 bolivianos tomaran la decisión de migrar a Argentina, España, Brasil, Chile
y, en menor proporción, Estados Unidos.

El crecimiento poblacional departamental y municipal es asimétrico y altamente


heterogéneo: 5.13 millones de bolivianos viven en centros urbanos, lo que representa el
51% de la población y se concentran en solo 12 municipios.

EL FACTOR FÍSICO EN LA PRODUCCIÓN

Los factores físicos o naturales son aquellas condiciones que limitan las actividades
agrícolas y ganaderas en algunas zonas. Las técnicas humanas aplicadas a este sector
productivo pueden superar las limitaciones físicas. De este modo, en los invernaderos
se pueden producir, en cualquier parte, plantas que necesitan calor y por medio de la
irrigación se pueden cultivar otras que necesitan mucha agua en lugares secos.

El relieve condiciona la agricultura de diferentes maneras mediante la incidencia en el


clima, ya que la altitud de un lugar modifica las condiciones climáticas generales. Por
otra parte, se crean diferencias entre laderas, de solana y umbría, que van a
condicionar el tipo de vegetación que se localice en ese lugar.

Además, el relieve afecta al sector agropecuario por causa de las dificultades que
ocasionan las pendientes. Para solucionar estos problemas se han aplicado desde la
antigüedad en zonas montañosas técnicas para allanar las pendientes, como las

pág. 69
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

terrazas y los bancales. En cuanto a la ganadería existen algunas especies y razas


mejor adaptadas que otras a la altura y a los desniveles.

Las precipitaciones limitan las producciones agrarias tanto por exceso como por
defecto. También los tipos de precipitación (lluvia, granizo, nieve) y la intensidad
afectan de manera distinta a la vegetación. Existen plantas hidrófilas que necesitan
mucha agua para
desarrollar sus
procesos vitales,
mientras que otras
son xerófitas y se
desarrollan en
ambientes secos.

Las temperaturas
también limitan el
desarrollo de las
plantas, por eso
cada zona climática tiene una vegetación concreta, no siendo los mismos productos
agrícolas los que se cultivan en el trópico que en las zonas frías. La erosión es la
pérdida de suelo fértil y cuanto mayor es la pendiente existe mayor peligro de
erosión. Para luchar contra este problema se plantean diversas soluciones, como
cultivar siguiendo las líneas de nivel, crear terrazas o mantener la vegetación para que
sostengan el suelo.
INVERNADERO
La existencia de una red hidrográfica suficiente para el riego supone otro factor
limitante y de importancia para la agricultura y la ganadería. Para el aprovechamiento
del agua y poder resolver el problema de su carencia se desarrollan técnicas de
almacenamiento de agua (embalses, charcas), se usan las aguas subterráneas (pozos) y
técnicas de ahorro (riego por goteo).

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales no se pueden aprovechar en su totalidad. En la transformación


de La materia prima en producto procesado se pierde una parte que se convierte en
residuo. El costo del transporte, tanto de la materia prima como del producto
procesado, es alto; por eso, Las industrias tienden a instalarse cerca de las fuentes de
materia prima y reducir al mínimo los residuos para obtener más ganancias.

Sin embargo, cuando el producto elaborado es muy frágil o necesita unas condiciones
de traslado especiales, el transporte del mismo puede encarecerse demasiado. Por
otra parte, son pocos los procesos industriales que dependen de ‘un solo recurso. La

pág. 70
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

planta de producción debe buscar un equilibrio entre estos factores para optimizar su
ubicación.

El problema más grave que genera la actividad industrial es la contaminación que


produce introducir, en el medio natural, esos residuos que no se pueden procesar. Una
contaminación excesiva implica un menor aprovechamiento de los recursos naturales,
por lo que apostar por una tecnología más eficiente (es decir obtener más producto
elaborado empleando la
misma materia prima y
energía) no solo
aumenta la
productividad sino que
beneficia al medio
ambiente.

La contaminación puede
afectar la calidad y
cantidad de los
recursos naturales. Una excesiva contaminación puede condenar a la industria al
fracaso. Por otro lado, un medio contaminado ahuyenta a otras industrias, al mercado
y a los trabajadores que no desean vivir o trabajar en una zona deteriorada, por lo que
se pierden otros recursos necesarios para llevar a cabo las tareas de producción.

Por último, hay que valorar el ciclo de recuperación del medio. Todo recurso natural
tiene un tiempo de reposición, es decir, se regenera si se le da el tiempo suficiente.
Algunos ciclos de reposición precisan tiempos geológicos, como los recursos minerales,
y es imposible que la industria espere a que se regeneren, pero otros tienen ciclos de
reposición perfectamente aceptables. Para que la industria pueda prosperar debe
garantizar estos ciclos. Cuando una industria demanda más cantidad de recurso del
que la naturaleza puede reponer se produce una sobrexplotación que terminará con el
propio recurso y la razón de ser de la industria.

LA INDUSTRIA EN BOLIVIA

La industria boliviana está poco desarrollada y se limita a la transformación de


minerales, las refinerías de petróleo, las industrias derivadas de la agricultura y otras
industrias alimentarias o textiles, y da trabajo solo al 10% de la población activa del
país.

El contrabando de mercadería brasileña, argentina y estadounidense fue muy un


portante durante los años de la inflación, por lo que no es de extrañar que la población
industrial disminuya cada vez más.

pág. 71
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La industria nacional utiliza aproximadamente un 40 % de materias primas e insumos


importados y solo el 29 % de origen interno. El restante 31 % del con sumo intermedio
es energía (18 %) y servicios (13%). La oferta nacional de materias primas e insumos
para la industria está en fase inicial y representa una limitación para el desarrollo
industrial.

Las actividades económicas más importantes de Bolivia son la minería y la extracción


de gas natural y petróleo (YPFB), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro del
sector secundario se destacan, por ventas, las industrias de cerveza (CBN), lácteos
(Pil Andina), oleaginosas (Gravetal) y cemento (SOBOCE). En el sector terciario
destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel).

Entre los años 2000 y 2008 el PIB de Bolivia ha crecido a un promedio de 3,7%,
situándose en el 2015 en 5,8 %. Sin embargo, el PIB per cápita es uno de los más bajos
de la región con 4330 dólares anuales (en el puesto 1 71 a nivel mundial).

Las actividades con mayor crecimiento


son las de producción de minera les
metálicos y no metálicos (63 %),
construcción (9 %), petróleo crudo y gas
natural (7 %), establecimientos
financieros (6 %) e industria
manufacturera (5 %).

Los metales más valiosos extraídos en el


occidente son el estaño (4° productor
mundial), la plata (11mo productor
mundial), cobre, tungsteno, antimonio y
zinc. En el oriente se extraen hierro,
oro, manganeso y gemas (bolivianita,
ayoreita). Los principales yacimientos mineros son San Cristóbal (entre las más grande
del mundo), el Mutún (7mo yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de
Uyuni (mayor reserva de potasio y litio del mundo).

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

La industrialización consiste en el conjunto de actividades por las cuales un estado de


economía primaria (basada en la agricultura) pasa a tener una economía secundaria (de
transformación industrial) y apunta a desarrollar cada vez más una economía terciaria
(de comercialización y servicios). En este sentido, la industrialización significa
crecimiento, desarrollo y modernización económica con grandes repercusiones
políticas.

pág. 72
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La historia de la industrialización en Bolivia data del siglo XX, vinculada inicialmente a


la posibilidad de sumar valor agregado a los minerales que se explotaban y exportaban
desde los principales centros mineros. Estos proyectos fueron inmediatamente
evitados por la oligarquía minera que tenía sus compromisos con empresas fundidoras
de Inglaterra.

Se produjo un segundo intento de industrialización que se trató de proveer de la


influencia del modelo Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Esta
propuesta proviene de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
desde finales de la década de los 40 del siglo XX. El modelo 151 fue frenado por la
llegada de la década de los 80, caracterizada por la crisis de la deuda externa. Debido
a los desequilibrios en los indicadores macroeconómicos que causaron las dificultades
de cumplir con las cuotas de esta deuda, se obligó a la enajenación de proyectos
industriales en marcha, rentables y no rentables.

Existen varios obstáculos


para la industrialización en
Bolivia: la división interna del
trabajo; la estrechez del
mercado interior a causa de
los bajos salarios y la
supervivencia de clases
rentistas; la competencia de
los productos industriales de
los países desarrollados que
PLANTA PETROQUIMICA GRAN CHACO fabrican artículos de calidad
superior a precios más reducidos y la ausencia de una red moderna de medios de
comunicación y de transporte.

El proceso de industrialización de los hidrocarburos se plantea bajo las tendencias de


la industria petroquímica, GTL y termoeléctricas. La obtención de excedentes con la
nacionalización de los hidrocarburos permitió la construcción de plantas separadoras
de líquidos y plantas petroquímicas (Gran Chaco) y la de amoniaco (Bulo Bulo), creando
centros de desarrollo en las regiones donde se ubicaron estas plantas.

LAS INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos por parte de


entidades gubernamentales con el propósito de reinvertirlo en beneficios dirigidos a la
población, representada en obras públicas, infraestructura, servicios y, en general,
todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio

pág. 73
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

estatal. Se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos que definen lo que
es aceptable y lo que está prohibido, los responsables y los montos autorizados.

Recientemente, la inversión pública en Bolivia ha tenido dos etapas bien marcadas. En


la primera, hasta el 2004, el continuo deterioro del contexto internacional junto con
crecientes presiones sociales y serias restricciones presupuestarias, obligaron al
Estado a dirigir sus recursos principalmente hacia sectores sociales. La segunda
etapa, que se inició en el 2005 pero que se profundizó en el 2010, está marcada por
los superávits del sector público, generados a partir del incremento en los ingresos
por renta petrolera.

Las políticas de
nacionalización de recursos
naturales (hidrocarburos y
minería) y otros sectores
como telecomunicaciones y
energía, permitieron un
aumento importante en las
recaudaciones estatales
bolivianas y, por lo tanto,
una fuerte inversión pública
(el 2010 fue cuatro veces
mayor que en los años
INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN BOLIVIA previos al 2006).

La inversión privada es el acto por el cual una persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, destina recursos propios a una determinada actividad económica con la
finalidad de satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por
su inversión.

Se suelen considerar tres variables distintas: el rendimiento esperado, es decir, la


rentabilidad que se considera que tendrá en términos positivos o negativos; el riesgo
aceptado, que es la incertidumbre sobre el rendimiento, la posibilidad de que la
inversión no se recupere; y el horizonte temporal, o bien el período a corto, mediano o
largo plazo durante el que la inversión se sostendrá.

En los últimos años la inversión privada se ha convertido en la segunda fuente de


capital más importante para Bolivia, particularmente en los sectores de construcción,
vivienda y comercio, generando un movimiento económico altamente procíclico.

LAS IMPORTACIONES EN BOLIVIA

pág. 74
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En el 2010 las importaciones bolivianas de bienes y servicios al alcanzaron un valor


aproximado de US$ 5,3 mii millones. Bolivia disfrutó de un estimado superávit
comercial de US$ 1,6 mil millones ese mismo año. Por sectores, Bolivia importó,
sobretodo, bienes intermedios, seguidos por productos industriales, de capital y de
consumo.

Las principales importaciones de Bolivia son maquinaria y material de transporte


(38%), productos químicos y derivados (15%), combustibles minerales y lubricantes
(14%), hierro y acero (7,4%) y
productos alimenticios (7%).

Los socios de importación más


relevantes son China (17,9%),
Brasil (15,8%), Estados
Unidos (11,7%), Argentina
(9,5%) y Perú (6,2%),
seguidos de Japón, Chile,
Corea del Sur y Colombia. Las
importaciones procedentes de
los Estados Unidos son en su mayoría computadoras, vehículos, trigo y maquinaria.

En los últimos años, las importaciones experimentaron un significativo crecimiento en


Bolivia, pasando de US$ 1 831,9 millones en 2002 a US$ 8 281 millones en 2012 (4,5
más veces de lo que se importaba en el 2002). Es decir, durante este periodo las
importaciones crecieron un 352,1%, lo que equivale a un crecimiento promedio de
16,3% por año. Esta tasa de crecimiento es superior a la del periodo 1993-2002, que
fue de solo de 4,9% por año.

También se incrementó la importación de combustibles (diésel, jet fuel y lubricantes)


debido a la necesidad de abastecer el mercado interno, sobre todo el destinado al
sector agroindustrial. La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada
con el dinamismo de la industria nacional, aunque también se destacó la importación de
equipo de transporte.

Las causas principales que explican el crecimiento de las importaciones en los últimos
tiempos son las siguientes: a) El boom de precios de exportación de materias primas,
del que se benefició Bolivia, ha incrementado ampliamente el poder adquisitivo del país
en el exterior; b) El repunte en el crecimiento económico ha aumentado la demanda
interna por bienes importados; c) La apreciación de cambio, debida a la abundancia de
divisas en la economía, abarató los bienes importados en el mercado interno.

LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS BOLIVIANOS

pág. 75
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Entre 1996 y 1999 las exportaciones bolivianas disminuyeron debido a las caídas en los
precios internacionales de los principales productos exportables, a la menor demanda
externa de bienes como resultado de las crisis internacionales y a la finalización del
contrato de exportación de gas natural a Argentina.

En las últimas dos décadas Bolivia se ha convertido en un importante exportador de


gas natural. En el 2004 los ingresos por la exportación de este producto a Estados
Unidos superaron los US$ 619 millones.

Las exportaciones bolivianas de bienes y servicios en el 2010 se situaron en torno a


US$ 7 mil millones, frente a US$ 1,9 mil millones en el 2003. El aumento de la
producción de hidrocarburos, especialmente el gas natural, condujo a la reactivación
comercial de Bolivia en el 2010. Un contrato de suministro de gas con Brasil por 20
años, que terminará en 2019 es el capital necesario para aumentar la producción.

En el 2013 se observó que


el 75% del valor total
exportado está
representado solamente
por cinco productos: el gas
natural (5 1%) seguido del
complejo oleaginoso
(7,6%), mineral de plata
(6,9%), mineral de zinc
(6,2%) y, finamente, la
exportación de
combustibles (3,5%).

Los principales destinos


de las exportaciones bolivianas son a Brasil (30,8%), Argentina (19,6%), Estados
Unidos (16,1%), Colombia (4,9%), Perú (4,5%), y en menores proporciones a Japón,
China y Corea del Sur. Bolivia también exportó cantidades significativas de petróleo.
Además de los hidrocarburos, otras importantes exportaciones incluyen zinc, soja,
mineral de hierro y estaño.

Bolivia ha buscado activamente fomentar las conexiones económicas en América del


Sur después de depender mucho tiempo de los Estados Unidos como su principal socio
comercial. A pesar de ese esfuerzo, Estados Unidos sigue siendo uno de los mayores
socios comerciales de Bolivia. En el 2002, este país exportó US$ 283 millones de la
mercancía a Bolivia e importó US$ 162 millones. Las principales exportaciones de
Bolivia a Estados Unidos son estaño, oro, joyas y madera. Por último, se debe

pág. 76
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

mencionar que en la última década (2004-2014) Bolivia, junto al Paraguay, fue uno de
los países exportadores de Sudamérica que más crecieron.

UNIDAD N°6

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RECURSOS PRODUCTIVOS

INTRODUCCIÓN

La economía es la base fundamental para el desarrollo de un país. Las diversas


actividades productivas permiten generar recursos necesarios, tomar decisiones
acerca de cómo administrar esos recursos y poder satisfacer las necesidades básicas
de La población y alcanzar un bienestar social.

Si la economía es esencial para el desarrollo de una nación, entonces es importante


conocerlas actividades económicas y los recursos productivos que posee, con el
propósito de comprender su presente y vislumbrar su futuro.

Desde el siglo pasado hasta la actualidad la economía boliviana se basa principalmente


en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente
gasíferos mineros (en menor medida petroleros). Sin embargo, en los últimos años se
han diversificado las actividades productivas como sucede con la construcción, la
agroindustria, el turismo, el comercio y en la industria liviana. Además, que Bolivia se
ha convertido en un país atractivo para las inversiones por su estabilidad política y
social como por su constante crecimiento económico durante los últimos años.

LA PRODUCCIÓN GANADERA

Bolivia tiene una población ganadera constituida por una mayoría de especies,
introducidas en tiempo de la colonia, de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y algunas
especies autóctonas como las llamas y alpacas. Se observa que la selección natural ha

pág. 77
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

dado a las razas una característica altamente valorable al adaptarse a las condiciones
ambientales de las diferentes regiones que tiene el territorio nacional.

El país tiene 338 307 km2 de superficie cubierta con pastos y arbustos que
constituyen un 30,81% del territorio nacional, apto para un desarrollo intensivo de la
ganadería, distribuida principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba,
Beni y Santa Cruz.

En el siglo XVII los


jesuitas llevaron a
las llanuras de
Moxos un ganado
bovino ibérico. Las
condiciones
propicias de clima,
extensas praderas
con pastos
naturales y fuentes
de agua,
GANADO DE CEBÚES
permitieron el
desarrollo de la ganadería a gran escala, además de adquirir características propias a
través de muchos años. Este ganado es conocido actualmente con el nombre de criollo.

Desde 1950 se han introducido especies cebuínas como el Nelore, Gyr, lndobrasil, y en
menor escala las razas bovinas Shorthorn, Holando-argentino, Hereford, Pardo Suizo,
Charolais y Santa Gertrudis. La explotación ganadera en Bolivia varía según las
condiciones medio ambientales que imponen las tres regiones naturales: altiplano,
valles y llanos.

La mayor región ganadera de Bolivia está en el departamento del Beni. La ganadería de


esta zona es extensiva y con bajos índices de productividad, pero las condiciones
naturales de pastoreo permiten la producción a un costo razonable. Hacia el oeste, se
encuentra la región comprendida entre los departamentos de La Paz y el Beni que se
conecta con el Alto Beni y continúa a través de la zona montañosa de los Yungas, hasta
la ciudad de La Paz. Al norte del país se encuentra el departamento de Pando, que
también está cubierto de bosques y cuenta con muy poca producción ganadera. A causa
de esto, Pando se abastece de carne proveniente del norte del Beni.

Bolivia tiene una producción importante de camélidos, propia de la cultura de los


andes. Actualmente existen más de 2,4 millones de cabezas de llamas y 420 mil
cabezas de alpacas, distribuidas en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y

pág. 78
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

parte de Cochabamba. Prendas de vestir hechas con la lana de estos camélidos está
siendo exportada con éxito a mercados de los Estados Unidos y Europa.

LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

La superficie cultivada en Bolivia es de alrededor de 30 000 km2, esto significa que


solo el 2,8 % del territorio nacional está dedicado a la agricultura. El desarrollo
agrícola se ha visto obstaculizado por la baja productividad, la mala distribución de la
población en relación con tierras productivas y la falta de medios de transporte.

Se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles (departamentos de


Cochabamba, La Paz y Oruro) y una agricultura moderna en el oriente, parte del norte
y sur de Bolivia (Santa Cruz, Beni y Tarija).

En la agricultura tradicional los hábitos de trabajos se adaptan a las condiciones


meteorológicas locales, la tierra se labra con tracción animal y existe una mínima
mecanización. En la cosecha se utiliza el azadón y la hoz. Prácticamente, no se utiliza
el riego artificial, los períodos de siembra y cosecha son fijos, hay un riguroso sistema
de rotación de la tierra y la
fertilización se hace con abonos
naturales. Existe una sola cosecha
anual.

Sin embargo, la agricultura comercial


o moderna nace de la expansión de la
frontera agrícola en áreas no
tradicionales, principalmente en el
trópico (Santa Cruz y Beni) y con el
establecimiento de los ingenios
azucareros. Está sostenida por
medianos y grandes empresarios
agrícolas. Su desarrollo se determina
CULTIVO DE PAPAS
por las variables del mercado interno y de exportación.

Su tecnología es intensiva en el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso


de maquinaria, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial y control de plagas.
Utiliza mano de obra asalariada y tiene acceso a líneas crediticias. Ei dinamismo de la
agricultura comercial en Bolivia se evidencia por las exportaciones de soya, algodón,
sésamo, arroz, etc. y por la sustitución de importaciones del trigo.

Entre la inmensa variedad de productos agrícolas en Bolivia se pueden destacar:


cereales (maíz, arroz, trigo, cebada, quinua, avena); tubérculos (yuca, camote,

pág. 79
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

variedad de papas); hortalizas y verduras (arveja, haba, ajo, cebolla, Frijol, tomate,
zanahoria, zapallo); productos estimulantes (cacao, café, coca, té); cultivos
industriales (soya, algodón, girasol, caña de azúcar) y frutas (banano, piña, naranja,
mandarina, pomelo, fresa, uva, manzana, chirimoya, mango, papaya, maracuyá, palta,
durazno).

LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA

Los inicios de la piscicultura en Bolivia están marcados por la introducción de la trucha


arco iris (Salmo gairdneri) y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) en el lago
Titicaca entre los años 1936 y 1940, utilizando ovas importadas de los EE.UU. Pero
solo la trucha arco iris se aclimató plenamente y se puede encontrar en muchos ríos y
lagos de la región, donde no representa un valor económico de importancia para el país,
aunque mantiene una escasa pesca deportiva y un ocasional consumo en comunidades
campesinas.

En 1944 fue introducido


con éxito el pejerrey
(Basihchthys bonariensis),
procedente de la Argentina,
en una laguna artificial del
departamento de
Cochabamba. En 1961 se
realizó la introducción de
este pez en el
recientemente formado
GRANJA PISCÍCOLA
lago Uru Uru, ubicado a
continuación del lago Poopó. En estos dos lagos, que se conectan directamente, el
pejerrey ha tenido un desarrollo ampliamente positivo, que fue la base para conformar
una pesquería económicamente importante para las poblaciones vecinas de Oruro, La
Paz y centros mineros.

Desde estos lagos el pejerrey migró aguas arriba a través del río Desaguadero hasta
alcanzar el lago Titicaca, donde también se adaptó plenamente constituyéndose en un
gran competidor para la trucha. Actualmente soporta aquí una explotación comercial
mucho más importante que esta última y en importancia es la segunda especie después
del ispi (Orestias ¡spi), que es endémico de la región y principal alimento del campesino
en el altiplano.

En la actualidad la piscicultura no tiene mucha importancia en la economía de Bolivia, a


pesar de los numerosos intentos para desarrollarla. Solamente el cultivo de la trucha

pág. 80
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

en el altiplano ha alcanzado nivel comercial. La piscicultura en la cuenca Amazónica


prácticamente no se ha desarrollado a pesar de tener condiciones ideales. Solamente
se cultivan especies nativas (pacú y tambaqui principalmente) y especies exóticas
(tilapia). Las dos estaciones piscícolas de la región están produciendo cantidades
pequeñas de alevines de tilapia y están importando alevines de tambaquí y pacú.

El desarrollo de la piscicultura en la cuenca del Plata está basado en la carpa común. El


sector gubernamental, a través de la Estación Piscícola de San Jacinto, ejecutó un
programa para su siembra en la represa hidroeléctrica de San Jacinto en Tarija. La
introducción del cultivo de la carpa común para el autoconsumo ha tenido éxito.

LOS RECURSOS FORESTALES

Según la Constitución Política del Estado, los recursos forestales son de carácter
estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado promoverá las
actividades de conservación y aprovechamiento sostenible, la generación de valores
agregados a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.
Asimismo debe garantizar la conservación de los bosques naturales, su
aprovechamiento sostenible, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas
degradadas. Las comunidades indígenas situadas dentro de áreas forestales tendrán
derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión.

Bolivia tiene un gran potencial forestal ya que el 48% de la superficie del país está
cubierta por bosques
tropicales y subtropicales
que poseen una alta
diversidad biológica, con
gran potencial de recursos
forestales cuyo
aprovechamiento se
incrementa cada año para
constituirse en un sector
importante en la economía
del país.

En la actualidad 8 481 663


hectáreas fueron
destinadas al aprovechamiento sostenible. Los bosques naturales en Bolivia
constituyen una tradicional fuente de recursos de los pueblos rurales, originarios e
indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no
maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos al Estado.

pág. 81
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Teniendo en cuenta que la cobertura boscosa mundial es de 4135 millones de


hectáreas (31,7% de la superficie terrestre), Bolivia con sus 53 millones de hectáreas
constituye el 1,28% de la cobertura forestal.

Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que
son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que
cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de
biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos. Estos recursos forestales son
bienes de dominio del Estado, de ahí que para mantener y mejorar sus beneficios
económicos y ambientales se requiere consolidar políticas integrales de uso sostenible.

El sector forestal del país se ve afectado por el aumento de grandes áreas para el uso
ganadero y agrícola, lo que causa un gran impacto sobre los bosques tanto en áreas de
territorios indígenas como en áreas privadas.

El oriente boliviano ha sido durante más de 50 años la proveedora de madera, tanto


para el mercado nacional como para el mercado internacional.

LA MINERTA EN EL SIGLO XXI

En la actualidad la minería es la segunda actividad productiva del país, en primer lugar


están los hidrocarburos. En los últimos años el sector minero ha vuelto a tener un
papel importante en la economía boliviana, principalmente por el incremento de los
precios internacionales de varios minerales.

Bolivia sigue siendo un notable productor


internacional de minerales como cinc,
plata, estaño, plomo, oro, antimonio,
tungsteno y bismuto, además de poseer
depósitos significativos de litio, hierro y
potasio.

La mayor producción minera del país se


concentra en los departamentos de
Potosí, La Paz y Oruro. Los minerales que
se extraen son el estaño (40 productor
mundial), plata (110 productor mundial),
cobre, tungsteno, antimonio, cinc, etc.
BOLIVIANITA
En las regiones orientales tropicales,
principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los
yacimientos más importantes de hierro (El Mutún) gema: Piedra preciosa, porción y oro
(cerro San Simón). También son de gran importancia las gemas como la bolivianita

pág. 82
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

(piedra única en todo el mundo) ayoreita, anahita y amatista procedentes de las


tierras bajas tropicales.

En los primeros años del siglo XXI la producción minera no ha sido igual en todos los
rubros de este sector. Mientras los volúmenes producidos de antimonio, bismuto,
cobre y estaño están en los niveles más bajos observados en los últimos 50 años; la
producción de oro, plata, cinc, wolframio (tungsteno) y plomo ha experimentado un
crecimiento sustancial debido a las variaciones por el alza de los precios
internacionales.

En el 2006 la minería presentaba en la economía nacional una participación del 5% en


el PIB, contribuyendo con un importante 19,5 % a los ingresos por exportaciones del
país. De acuerdo con los datos que hizo público el Ministerio de Minería y Metalurgia
de Bolivia en el 2015 se registró la exportación de concentrados de zinc, plata y oro
por un valor aproximado de tres mil millones de dólares.

Los países que más demandan los minerales bolivianos son Estados Unidos, Japón,
China, Corea del Sur, Bélgica, India y Canadá, entre otros. En el continente americano
los principales compradores de mineral son Estados Unidos, Canadá y el Perú, mientras
que en Europa son Inglaterra, Bélgica, España, Suiza y los Países Bajos.

LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO

La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las


características propias de cada yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja una
especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las
formaciones donde se encuentra el yacimiento a unos 3000 a 5000 metros de
profundidad. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante
una tubería de menor
diámetro, conocida como
“tubería de producción”

Las áreas de interés


petrolero, dentro de las
cuencas sedimentarias de
Bolivia, abarcan un total de
520 000 km2 que representan
el 47,3 % de la superficie
total del territorio boliviano.
El mayor productor de
petróleo es el departamento
POZO PETROLERO DE YPFB
de Cochabamba (42,2 %), seguido de Santa Cruz (31,5 %), Tarija 22,3 %) y Chuquisaca

pág. 83
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

(3,9 %). Los principales campos de producción de petróleo son San Alberto (Tarija),
Paloma, Bulo Bulo, Surubí (Cochabamba) y Patujusal (Santa Cruz).

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por
ello, es necesario separarlo en diferentes fracciones que sean de utilidad. Este
proceso se realiza en las refinerías. Gualberto Villarroel, ubicada en Cochabamba, es
la refinería que mayor volumen de crudo con un promedio que alcanza el 57 % del total
procesado, seguida de Guillermo Elder Bell con el 35 %, Oro Negro con el 7 % y,
finalmente, Parapetí con el 0.07 % del total.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la empresa estatal boliviana


encargada de la exploración y explotación de hidrocarburos, así como del refinado,
comercialización, transporte y exportación de los mismos. Fue nacionalizada el 1 de
mayo del 2006 de manos de transnacionales pertenecientes a Estados Unidos, Brasil y
España, recuperándose así el 100 % de las regalías para el Estado.

En Bolivia se han detectado —entre grandes, medianos y pequeños— más de cien


campos con posibilidades de contener hidrocarburos. Los trabajos de exploración se
realizan dentro del área de interés petrolero en las regiones noroeste (San
Buenaventura) centro (Chapare), centro sur (Santa Cruz), sudeste (Roboré) y sur
(Chuquisaca y Tarija). Recientemente se ha localiza do un nuevo pozo de petróleo
cerca de Yapacaní, departamento de Santa Cruz, que aportará 28 millones de barriles
y casi triplicará las reservas de crudo del país.

LA EXPLOTACIÓN DE GAS NATURAL

El gas natural es un energético que en la última década ha adquirido una importancia


creciente en el mundo debido, principalmente, al incremento en la demanda por
energías denominadas limpias, las abundantes reservas de gas descubiertas, la
expansión de las redes de distribución y l avance de la tecnología. En Bolivia el gas
natural que se produce se encuentra libre de compuestos sulfurosos, por esto es
conocido como “gas dulce”.

Tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el


sector residencial y el transporte de pasajeros. Es utilizado como materia prima en
diversos procesos químicos e industriales. De manera relativamente fácil y económica
puede ser convertido a hidrógeno, etileno o metanol, materiales básicos para diversos
tipos de plásticos y fertilizantes.

Bolivia posee las segundas reservas más importantes de gas natural en América del
Sur después de Venezuela, aunque no alcanzan al 1 % del total mundial. Actualmente

pág. 84
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

cuenta con vastos depósitos de gas natural situándose como el noveno país del mundo
con mayores reservas probadas.

Entre 2007 y junio de 2011 se perforaron 18 pozos exploratorios. Las áreas


hidrocarburíferas que obtuvieron declaratoria de comercialidad son Huacaya, Curiche,
ltaú, Palo Marcado, El Dorado y Percheles. Se encuentran en actividades de
exploración 47 áreas en
Bolivia, principalmente en
los departamentos
productores de
hidrocarburos (Tarija,
Chuquisaca, Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz).

A mediano plazo se
iniciarán actividades
exploratorias. La principal
zona se centra en
Aguaragüe, zona cercana a
los mega campos (San
Alberto, Sábalo) que son los que más aportan a la producción de gas del país. Las otras
áreas con potencial hidrocarburífero están en el Madidi (norte de La Paz) y en el
Isiboro Sécure (entre Cochabamba y Beni).

El gas natural es transportado hasta los centros de consumo por medio de gasoductos.
Al entrar a la ciudad el gas natural es odorizado para, posteriormente, ser distribuido
mediante redes a los domicilios, PLANTA
estaciones de servicio, comercios e industrias. La
GASÍFERA ITAÚ EN TARIJA
exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para poder
cumplir con los volúmenes de los contratos.

LOS RECURSOS ENERGETIC0S

Bolivia, al ser un país en desarrollo, sufre problemas energéticos debido a su


dimensión territorial (1 098 581 km2), su población (10 000 000 de hab. aprox.), que
además es dispersa y las vías de acceso son escasas; el costo de la energía
convencional es mayor que en las ciudades.

La producción de energéticos es 3,3 veces mayor que el consumo; el resto no utilizado


es exportado fundamentalmente como hidrocarburos, una perspectiva importante para
la economía del país. El consumo por fuente de energía y los recursos energéticos
muestran que para la producción y, sobre todo, para el consumo energético la solución

pág. 85
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

ideal son las energías renovables. Durante los últimos años, Bolivia ha incursionado con
mayor fuerza en este campo.

El mercado energético en Bolivia está concentrado en las principales ciudades. En la


exportación, el gas natural prioriza volúmenes de exportación mientras que, en el
campo eléctrico, el porcentaje de generación es de 60 % con gas y40 % con agua. Sin
embargo, existe un área rural con una población dispersa, aislada y marginada del
mercado energético nacional que representa casi el 40 % de la población del país. Los
hidrocarburos apenas llegan al área rural.

Las familias que utilizan gas licuado de petróleo (GLP) se encuentran ubicadas en las
ciudades, sus alrededores y en los centros rurales más importantes, mientras que al
resto del territorio nacional no llega este combustible, siendo intensivo el uso de la
biomasa (leña, yareta, tola) para la cocción de alimentos.

La electricidad generada en
Bolivia proviene de
centrales hidroeléctricas
(42%) y centrales
termoeléctricas (58%). El
país posee, en general,
reservas energéticas
abundantes para cubrir la
demanda interna durante los
próximos decenios. Las
PARQUE EÓLICO QOLLPANA (COCHABAMBA)
reservas de petróleo y gas
natural pueden seguir aumentando a medida que se realicen mayores prospecciones.

La producción de energía eléctrica ha crecido al ritmo de una demanda vegetativa,


pero existen grandes posibilidades de incrementarla. La demanda y oferta de carbón
vegetal muestra una discontinuidad, dependiente del incremento o decremento de la
metalurgia en el país. La producción y el consumo de la leña cubren un requerimiento
energético cuyo crecimiento es vegetativo. El bagazo, como fuente energética, va
adquiriendo cada vez mayor importancia.

BOLIVIA Y EL LITIO

Hacia mediados de los años 90 del siglo pasado, el litio empezó a ingresar en el campo
de La tecnología como alternativa en energía automotriz. Hasta antes del 2005, el
interés económico del carbonato de litio a nivel mundial estaba orientado
principalmente a las industrias de la cerámica, lubricantes, catalizadores, aleaciones

pág. 86
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

con aluminio o medicinales. Las principales naciones productoras de litio a nivel mundial
son Chile, Australia, China y Argentina.

El salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí, es la mayor planicie de sal del


mundo y el mayor yacimiento de litio, pues contiene del 50 % al 70 % de Ias reservas
mundiales.

Según expertos, de los 10 mil millones de toneladas de sal que contiene este antiguo
lago de agua salada, 5 millones equivalen a esta materia prima.

El conocimiento sobre la existencia del metal litio en el salar de Uyuni, en Bolivia, data
de mediados del siglo veinte, como demuestran algunas evaluaciones geo lógicas y
mineralógicas superficiales. A finales de los años 80 algunas empresas, como la
norteamericana Lithco, empezaron a interesarse en el litio por su potencialidad en
diversos usos industriales.

En abril del 2008 el gobierno emitió el Decreto Supremo 29496 que declaraba de
prioridad nacional el proceso de explotación e industrialización del litio existente en el
Salar de Uyuni, a fin de garantizar el desarrollo del departamento de Potosí y del país.

El uso del litio en las


baterías de
computadoras portátiles
y celulares ha desplazado
a tecnologías obsoletas
como las baterías de
níquel-cadmio, porque es
el más liviano de todos
los metales, posee el
mayor potencial
SALAR DE UYUNI (POTOSI) electroquímico y
representa el mayor contenedor de energía. El 60 % de los teléfonos móviles y el 90%
de las computadoras portátiles que se encuentran en el mercado mundial tienen una
batería de iones de litio. En un futuro cercano esta materia prima también será
requerida en mayores proporciones para poner en marcha la industria automovilística
del futuro con la producción de más vehículos eléctricos.

Entre las empresas internacionales del rubro que están interesadas en explotar el litio
de Bolivia se encuentran firmas japonesas, coreanas, alemanas, rusas,
estadounidenses, francesas y chinas.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA A FINES DEL SIGLO XX

pág. 87
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Desde la reforma agraria de 1953 Bolivia se ha urbanizado de manera acelerada, pero


el área rural sigue teniendo una importancia considerable, pues más de un tercio de la
población vive en esa zona. Una proporción significativa de la mano de obra continúa
dedicada a las labores agropecuarias, a menudo con técnicas poco avanzadas y una
baja productividad.

En 1984 la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia


(CSUTCB) presentó un anteproyecto de Ley Agraria Fundamental (LAF). Se elaboró
durante el proceso democrático iniciado en noviembre de 1982 que, después de
muchos años de dictadura, permitió a los movimientos indígenas del país debatir y
proponer sus propias alternativas, especialmente en la necesidad de gestionar un
cambio en la perspectiva de la Reforma Agraria de 1953.

En el período 1989 - 1993 se distribuyeron 13,6 millones de hectáreas (23,7%)


durante el gobierno formado por la coalición del social demócrata, Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria (MIR) del presidente Jaime Paz Zamora, y la conservadora
Acción Democrática Nacionalista (ADN).

A fines del siglo XX la política de tierras se encuentra contenida en la Ley 1715 del
Instituto Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA), promulgada el 18 de octubre de 1
996. Los dos pilares fundamentales de esta ley son: la clarificación de los derechos
agrarios (saneamiento de
tierras) y la titulación de
las Tierras Comunitarias
de Origen (TCO) a favor
de pueblos indígenas.

Esta ley garantiza la


existencia del solar
campesino, la pequeña
propiedad, las propiedades
comunales, cooperativas y
TÉCNICOS GUBERNAMENTALES MIDEN LAS PARCELAS
otras formas de propiedad
privada. También
garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus
TCO, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales, culturales y el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.

EI INRA tiene la atribución de dirigir, coordinar y ejecutar políticas, planes y


programas de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras, dando

pág. 88
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

prioridad a los pueblos y comunidades campesinas, indígenas y originarias que no las


posean, de acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra.

En todos los países se califica al turismo como uno de los sectores económicos más
dinámicos. En Bolivia se ha convertido en la cuarta actividad económica más
importante, en términos de ingresos, generando más de 266 000 empleos directos que
representan más del 15% de la población ocupada.

Tiene un efecto multiplicador sobre varias áreas: financiera, comunicaciones,


transporte, artesanía, restaurantes, producción de artículos de primera necesidad,
centros de diversión y otros, constituyéndose en un gran dinamizador de la economía.

La actividad turística se ha desarrollado rápidamente en el contexto internacional


durante los últimos 50 años. Bolivia tiene un gran potencial, debido a que sus
atractivos turísticos tienen capacidad para cubrir casi la totalidad de las demandas
frecuentes: turismo cultural, recreativo, ecológico, de aventura y otros.

En los últimos años el turismo ha cobrado mayor importancia, con un impacto


significativo en la economía nacional. El 2013 generó ingresos superiores a 1000
millones de dólares, representando un 3,4% del PIB nacional. El mercado interno
genera más de la mitad de esos ingresos, debido a que los bolivianos suelen viajar
mucho por diferentes lugares de su país para disfrutar de los rincones naturales. El
Estado está fomentando tanto el turismo interno como el turismo internacional,
siempre mirando por el medio ambiente y por la conservación de los espacios
naturales.

Bolivia constituye uno de los destinos con recursos turísticos más ricos del mundo:
cuenta con 36 grupos étnicos con expresiones vivas de su diversidad cultural, 1340
atractivos turísticos en todo el país, 300 sitios arqueológicos, 66 de los 112
ecosistemas existentes (está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo),
31 áreas protegidas en Parques Nacionales, Reservas, Estaciones Biológicas y
Santuarios de Vida Silvestre. Además, existen iglesias coloniales y misiones jesuíticas
declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Existe un amplio potencial justamente por ser un destino nuevo y tener una diversidad
de atracciones turísticas. Bolivia es un país que sintetiza los diferentes ecosistemas
de los grandes espacios naturales de América: la Amazonía, los Andes y el Chaco. Es
además un crisol de culturas y, por tanto, tiene un potencial inmenso para conocer y
disfrutar.

EL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

pág. 89
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El patrimonio cultural de Bolivia está constituido por todos los bienes culturales
intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el
territorio boliviano. El país posee una enorme riqueza histórica y cultural, que se
expresa en una elogiada importancia turística para los amantes de la antropología, la
historia, la arqueología y la paleontología.

Bolivia es un país rico en patrimonio cultural y con unas características naturales que
ofrecen un gran potencial turístico. Recientemente, se están comprendiendo las
posibilidades de desarrollo que puede implicar.

La Dirección General de Patrimonio, dependiente del Viceministerio de Culturas, se


ocupa de la aplicación de las leyes y normas de protección cultural. A la vez, es la
entidad responsable de la protección y la formulación de normas para la conservación
y restauración de los bienes muebles e inmuebles, histórico y artístico, urbano-
arquitectónico y antropológico, etnológico y documental, bibliográfico y de tradición
oral, científica o técnico. También se ocupa del patrimonio arqueológico y rupestre y
de Ias creaciones notables contemporáneas de menor antigüedad que, por sus
características excepcionales, sean declarados como Patrimonio Cultural.

El Patrimonio Intangible comprende el conjunto de memorias colectivas, mitos, usos y


costumbres, saberes y creencias, lenguas indígenas y fiestas tradicionales que
permiten el desarrollo de las expresiones estéticas, capacidades artísticas,
tecnológicas, lingüísticas y organizativas de los distintos grupos sociales con las que
estructuran sus identidades particulares.

El 23 de mayo de 2014 se
promulgó la Ley de
Patrimonio Cultural
Boliviano que tiene por
objetivo normar y definir
políticas públicas que
regulen la clasificación,
registro, restitución,
repatriación, difusión,
defensa, propiedad,
gestión y proceso de declaratorias del patrimonio cultural boliviano.

La UNESCO declaró como patrimonios de la Humanidad los siguientes bienes


culturales: la ciudad de Potosí (1987), Misiones Jesuíticas de Chiquitos (1990), la
ciudad histórica de Sucre (1991), el fuerte de Samaipata (1998) y las ruinas
arqueológicas de Tiwanaku (2000). Además, fueron declarados Patrimonio Cultural

pág. 90
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Inmaterial de la Humanidad: el carnaval de Oruro (2001), la cosmovisión andina de los


kallawayas (2003), la lchapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos
(2012) y el Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la cultura yampara (2014).

UNIDAD N°7

IDENTIDAD CULTURA Y POLÍTICA

INTRODUCCIÓN

Con los nuevos acontecimientos histórico-políticos que vivió el país al finalizar el siglo
XX y a inicios del XXI y con la vigencia de La nueva Constitución Política del Estado
muchos temas y conceptos se han incorporado a nuestra cotidianidad como los de
identidad, pueblo originario, indígena, etnia, nación, interculturalidad, participación
ciudadana, sociedad civil, discriminación, diversidad, tolerancia, derechos ciudadanos,
plurinacional, autonomía, etc., que modificaron de manera sustantiva las relaciones
entre Estado, economía, política y cultura.

Con este inevitable debate hemos vuelto la mirada hacia estos temas con la intención
de auto descubrirnos y comprender nuestra esencia e identidad, valorar la diversidad
que poseemos como nación y convertirla en su fortaleza y potencialidad.

pág. 91
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Para este cometido es importante conocer la identidad de la cultura boliviana, los


pueblos que la integran, la interculturalidad que se vive y el marco democrático y de
participación ciudadana que permiten construir un Estado diverso.

LA IDENTIDAD CULTURAL BOLIVIANA

La identidad cultural se refiere al conjunto de rasgos propios que posee un grupo


social como costumbres, raíces, tradiciones, historias, construcciones colectivas e
individuales que se observan, se viven y se reproducen en un espacio determinado y
que sus integrantes asumen
como un sentimiento de
pertenencia y se identifican
con esos aspectos culturales.
En este sentido, según la Red
Boliviana de Gestión e
Investigación Cultural, al
pensar en identidad cultural
se prefiere distinguir la
designación de un sistema
dinámico de conocimientos y
reconocimientos de un grupo humano con respecto a otro, con sus elementos
espirituales y materiales que concretan la diferencia como identidad.

En Bolivia existen distintas identidades histórico-culturales divididas en cuatro


grandes sectores: a) las culturas indígenas que revindican su proveniencia
precolombina y que conforman amplias comunidades rurales y semi rurales en el
occidente boliviano, tanto en el altiplano como en los valles andinos (quechuas y
aymaras); b) las diferentes etnias de la región amazónica en el noreste boliviano; c) las
comunidades indígenas del Chaco suroriental; y d) la población mestiza urbana.

Un claro ejemplo de las distintas identidades que conviven en el territorio nacional se


aprecia en la música folclórica que aún utiliza instrumentos prehispánicos, como el siku
(zampoña) o la quena. Aunque las tradiciones musicales han evolucionado a partir de
una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas,
cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales muy particulares.

Otra muestra de identidad cultural es la vestimenta, que varía de acuerdo con las
zonas geográficas. En el altiplano es multicolor y se confecciona con lanas de llama,
alpaca, vicuña u oveja. En las ciudades, los descendientes indígenas usan vestimentas
características de origen colonial, que han dado lugar a la palabra “cholo” y “chola’:

pág. 92
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En La Paz, las comunidades afro bolivianas han mantenido tradiciones, música y


vestimenta propias que se diferencian del resto. En las zonas orientales el vestuario
típico de las mujeres es el tipoy, que se caracteriza por ser largo, de una sola pieza y
de mangas cortas, con bordes rematados de encajes o lazos de colores; los hombres
llevan camisa blanca o de color claro, un pañuelo en el cuello, pantalón hasta los
tobillos, abarcas y el tradicional sombrero de”sao’

LOS INDTGENAS Y SU PRESENCIA

Bolivia tiene la mayor población indígena en toda Sudamérica. Las etnias que coexisten
en el territorio boliviano son 36, aunque Bolivia es generalmente considerada como un
país eminentemente andino y altiplánico, quechua y aimara, la mayor parte del
territorio pertenece a lo que se denomina Oriente, Chaco y Amazonía.

En un país que sobrepasa los 10 millones de habitantes, más de la mitad (60%) se


identifica con una cultura indígena: 55 % quechua o aymara y 5 % minorías del oriente
amazónico y chaqueño. El 27 % de los bolivianos se identifica como “mestizo” (mezcla
de indígena y español). Existe un menor porcentaje de criollos, descendientes de
españoles, repartidos en los nueve departamentos. También viven unos 22000 afro
bolivianos, así como descendientes de inmigrantes europeos y otras partes del mundo
que representan el 8 %.

Las culturas indígenas bolivianas se dividen en tres grupos geográficos: los que viven
en los bosques tropicales de la Amazonía, los que habitan en la región de los Andes y
los de la región del Chaco en el sureste. De todos estos los mayores grupos étnicos
son los quechuas (2,5
millones), los aymaras
(casi 2 millones), los
chiquitanos o bésiros
(unos 140 000) y los
guaraníes (90 000).

“En la última década el


Estado boliviano inició
una apertura en sus
políticas reconociendo a
los grupos étnicos como
ciudadanos bolivianos con
todos los derechos que
AFROBOLIVIANOS
por ley les corresponden. Es en ese momento de la historia nacional cuando la sociedad
no-indígena reconoce la existencia de los pueblos originarios del Oriente, Chaco y

pág. 93
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Amazonia. Estos se encontraban marginados, explotados y sometidos a los atropellos


de cazadores y empresarios madereros depredadores de la fauna silvestre y de sus
bosques, y de ganaderos, terratenientes y comerciantes que, acaparando terrenos y
especulando sobre el comercio y la mano de obra, sometían a las familias indígenas e
impedían que las nuevas generaciones puedan desarrollarse integralmente’

“Las nuevas leyes nacionales tomaron en cuenta la presencia indígena, es así que en el
Artículo 1 de la Constitución Política del Estado se reconoce una diversidad de
culturas que constituye la riqueza para el país. Sin embargo, el camino hacia la
participación activa de la población indígena en el desarrollo nacional es todavía largo y
pasa por el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia”.

LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Según el Artículo 3° de la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP):” La


Nación boliviana está conformada por la totalidad de las y los bolivianos, las naciones y
pueblos indígena originario campesinos (NyPIOC), las comunidades interculturales y
afro-bolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”.

Las naciones y pueblos indígenas originario campesinos (NyPIOC) existen con


anterioridad a la invasión y colonización. Constituyen una unidad sociopolítica
históricamente desarrollada, con organización, cultura, instituciones, derecho,
ritualidad, religión, lengua y otras características comunes e integradas.

Se encuentran asentados en un territorio ancestral determinado mediante sus


organizaciones propias. En
las tierras altas están
conformados por markas,
ayllus y otras formas de
organización, y en las
tierras bajas con las
características propias de
cada pueblo indígena.

La NyPIOC con mayor


número de miembros son
los quechuas, seguidos de
PUEBLO ORIGINARIO QUECHUA los aymaras. Ei 40 % de
los quechuas reside en el
departamento de Cochabamba, 25 % en Potosí y 14% en Chuquisaca. Los aymaras se

pág. 94
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

concentran en los departamentos del occidente del país, principalmente en La Paz y


Oruro.

Existen otras NyPIOC minoritarias con una población importante que se dividen en
cinco grupos:

1. Bésiro con 140 000 personas en Santa Cruz (98 %).

2. Guaraní, con 96 000 personas, que residen en Santa Cruz (74 %), Chuquisaca (12 %)
y Tarija (11 %).

3. Moxeño, que reúne a los ignacianos, trinitarios, javerianos y loretanos, con 50 000
personas, la mayoría, el 77 %, vive en el Dpto. Del Beni, seguido de Santa Cruz (15%) y
Cochabamba (4%).

4. Los guarayos, con 24000 personas, el 96 % vive en Santa Cruz

5. El pueblo afro-boliviano, con 23 000 personas, principalmente en La Paz.

Además, existen otras 29 etnias indígenas con escasa población: araona, ayoreo,
baure, canichana, cavineño, cayubaba, chacobo, chimane, esse ejja, guarasugwe,
itonama, joaquiniano, leco, machineri, maropa (reyesano), moré, mosetén, movima,
nahua (yora), pacahuara, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminahua, yuqui y yuracaré.

LA INTERCULTURALIDAD

Una cultura se entiende como un grupo social con una identidad común que se basa en
actitudes y prácticas comunes. Esta puede incluir lengua, pensamiento, formas de vida,
instituciones, leyes, comportamiento y objetos materiales.

La interculturalidad es la interacción entre culturas. Está definida por el artículo 2 de


la Convención sobre la
Protección y Promoción de
la Diversidad de las
Expresiones Culturales, que
es un instrumento
internacional vinculante
legal aprobado por la
UNESCO el 20 de octubre
de 2005: “Interculturalidad
se refiere a la existencia e
interacción equitativa de
diversas culturas y la

pág. 95
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el


respeto mutuo’.

La interculturalidad es un proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos,


con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental la horizontalidad; es
decir, que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad,
integración y convivencia armónica entre ellos.

En el mundo moderno la interculturalidad es cada vez más importante, ya que más


personas emigran de un país a otro para huir de conflictos, la persecución o la
pobreza, o para reunirse con sus familias. La interculturalidad es a menudo
problemática, porque el racismo y la xenofobia se han extendido y los migrantes a
menudo compiten por recursos limitados o por oportunidades de empleo. Pero la
interculturalidad también tiene beneficios, incluyendo el enriquecimiento cultural y la
creatividad.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en febrero de


2009, reconoce la interculturalidad y el Pluralismo jurídico como principios y derechos
consagrados. En este sentido, la interculturalidad es y será un tema de constante
estudio, reflexión y aprendizaje de la sociedad boliviana. Por lo tanto, esta es tarea
que todos debemos trabajar y edificar un encuentro y diálogo entre iguales,
generando mecanismos, herramientas y puentes de complementariedad entre las
diversas culturas, civilizaciones y sistemas jurídicos, con el propósito de construir una
sociedad rica en su diversidad, más justa, equitativa, con respeto e inclusiva, donde
todos y todas logremos vivir bien y en armonía para conformar un nuevo tipo de Estado
y sociedad.

LOS VALORES CULTURALES

“Si aceptamos que cultura es toda manifestación de la creación humana, podemos


asumir que los valores culturales están formados por la reunión de conceptos,
creencias y actividades que le permiten al ser humano comunicarse y ser competitivo
en la sociedad donde se desenvuelve, en razón de su identificación con dichos
preceptos. En definitiva, los valores existen para quien los adopta como forma de vida,
sin aceptación no
existe el valor”.

“Si los valores


culturales se refieren
a las tradiciones, los
ritos, el lenguaje, el
arte, la culinaria y la

pág. 96
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

vestimenta se puede inferir, de acuerdo con lo dicho en el párrafo anterior, que los
demás valores se inscriben dentro de la categoría de valor cultual mientras que la
sociedad los adopte como modelos de vida. Dentro del conjunto de valores que
pudiésemos asimilar al concepto de valores culturales estarían los religiosos, los
morales, los estéticos, intelectuales, afectivos, sociales, físicos, económicos entre
otros”.

En este sentido podemos afirmar que los valores culturales son una especie de fuerza
del espíritu y voluntad apropiados para modificar el contexto social, político, religioso
y cultural en el que se desarrolla la humanidad. En la Constitución Política de Bolivia se
expresa claramente que la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado
Plurinacional comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la
convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones que habitan en el
territorio.

En la actualidad, en la malla curricular de la educación boliviana, se considera como eje


articulador la educación en valores socio comunitarios que promueven la convivencia
armónica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el cosmos a través de la práctica
de la unidad, igualdad, dignidad, solidaridad, respeto, honestidad, igualdad de
oportunidades y otros valores sociales.

Otro eje articulador del sistema educativo nacional es la intra e interculturalidad con
las que se dinamizan y fortalecen las identidades culturales a través de la transmisión
intergeneracional de saberes, conocimientos, valores, tecnologías y ciencias propias
que las legitimen a partir de la autodeterminación cultural.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El significado etimológico de democracia deriva del griego demos (pueblo) y kratos


(poder, fuerza), es decir: el poder del pueblo. La democracia moderna es ante todo un
método, un conjunto de procedimientos para formar gobiernos y para autorizar
determinadas políticas. Pero este método presupone un conjunto de valores éticos y
políticos que son el resultado de la evolución de las sociedades modernas.

Los valores en los que se apoya


la democracia son: a) Libertad:
participación de los ciudadanos
en la definición de decisiones
colectivas; b) igualdad: todos
los ciudadanos tienen la misma
dignidad política; c) Solución
pacífica de las controversias,

pág. 97
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

mediante el diálogo y el entendimiento; d) Tolerancia: admitir formas de pensamiento


diferentes.

La participación ciudadana está basada en varios mecanismos para que la población


tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un partido político. Por lo tanto, la
participación ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que
la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.

La participación pretende que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales,
con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus
órganos políticos, económicos y administrativos. El objetivo que persigue la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro que darle contenido
y eficiencia a la democracia.

También pretende impulsar el desarrollo local y la democracia participativa (que es


una ampliación del sistema democrático formal) a través de la integración de la
comunidad al quehacer político.

En este sentido, la participación ciudadana es principalmente la forma por la cual los


ciudadanos intervienen, ya sea por medio de asambleas, toma de decisiones e incluso al
acudir a votar para elegir a su líder. Asimismo, la participación ciudadana es un factor
fundamental para el logro del desarrollo humano sostenible y como elemento
fundamental para fortalecer el sistema democrático.

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA

Según Transparency International la corrupción se define como “el abuso con fines
de lucro personal el poder delegado El abuso puede ser perpetrado por una persona
con poder decisorio en el sector público o privado; iniciado por dicha persona o
provocado por un tercero que quiera influir en el proceso de toma de decisiones.

La corrupción es una
manifestación de las
debilidades
institucionales, bajo
estándares morales,
incentivos sesgados y
falta de aplicación de la
Ley. El comportamiento
corrupto deriva
beneficios ilícitos a una

pág. 98
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

persona o grupo pequeño al ignorar reglas que han sido diseñadas para garantizar la
imparcialidad y la eficiencia. Produce resultados injustos, ineficientes y
antieconómicos. Sin embargo, existen otros perdedores individuales, como aquellos
que son obligados a pagar sobornos, los que se les niega el derecho a beneficios por no
poder pagarlos y los que pierden licitaciones para suministrar bienes o servicios
debido a sobornos pagados por otros.

La corrupción comprende una amplia gama de delitos, desde el desfalco de fondos


públicos hasta la trasgresión del policía o de cualquier empleado público. Se refiere
tanto a actividades realizadas en el territorio nacional como en el extranjero, puede
escenificarse en el sector público o privado que implique el soborno de autoridades del
sector público, de mayor o menor rango, nacionales o extranjeros, como también el
soborno de empleados del sector privado. Es posible que suponga un desfalco, la
malversación de fondos u otra desviación de bienes por un funcionario público o un
empleado de una empresa privada.

Además de estos delitos, el término corrupción abarca nepotismo y favoritismo en


materia de contratación de personal y ascenso en el sector público. Existen más
delitos que se relacionan directa o indirectamente con la corrupción, entre ellos el
blanqueo o lavado del producto de la corrupción —parte clave del delito— al igual que
la complicidad en la corrupción y la obstrucción de la justicia.

En nuestro país la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra /a Corrupción fue


elaborada el año 2007 y aprobada en 2009 para consolidar una lucha efectiva contra
el azote de la corrupción e impulsar políticas de prevención. El objetivo de esta
política es prevenir y sancionar los actos de corrupción facilitando a las instituciones
públicas, empresas privadas, ciudadanía, medios de comunicación y organizaciones
sociales los instrumentos necesarios para desarrollar, en los bolivianos y bolivianas,
una cultura de ”Cero Tolerancia a la Corrupción’ El 31 de marzo de 2010 se aprobó la
Ley 004 de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de
Fortunas que tiene la finalidad de acabar con la impunidad en hechos de corrupción y
la efectiva lucha contra este flagelo.

CONFLICTOS Y CONSENSOS SOCIALES

Los conflictos sociales se producen generalmente cuando la población se distribuye en


grupos con diversos intereses y niveles de riqueza muy distintos. Son parte integrante
del desarrollo de la democracia e implica la aceptación de que la sociedad está
constituida por una diversidad cultural y de intereses sociales. En este marco la
democracia se ve tensionada constantemente por la pluralidad de visiones, valores y

pág. 99
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

proyectos colectivos que coexisten y que solo puede sobrevivir gracias al diálogo y la
cooperación.

La utilización del conflicto como estrategia para solucionar los, problemas o para
lograr que el Estado atienda las demandas sociales, inhibe a los actores sociales de
analizar las causas y las
consecuencias lo que dificulta el
encuentro de soluciones que
beneficien a todos.

El consenso social es el punto de


vista que tiene una sociedad sobre
un determinado asunto. Este acuerdo
social está altamente influenciado
por distintos factores, dependiendo
del tipo de sociedad en que nos
encontremos. Es un fenómeno
necesario para que cualquier tipo de sociedad pueda existir, ya que una comunidad
necesita la existencia de reglas básicas en común.

El consenso es un concepto en el cual la ausencia de conflicto es visto como el estado


de equilibrio de la sociedad sobre la base de un acuerdo general entre todos los
miembros de una determinada sociedad.

Resolver un conflicto implica disposición y esta se logra de una manera natural cuando
existen condiciones para el diálogo. Sin embargo, cuando falta confianza, respeto o
equidad en la comunicación se puede recurrir a la figura del mediador quien deberá
facilitar su resolución de manera colaborativa y estratégica.

Por otra parte, la negociación como estrategia de resolución de conflictos favorece


que las partes, inicialmente en desacuerdo, lleguen a un acuerdo mutuamente
satisfactorio.

LA NORMA JURÍDICA EN BOLIVIA

La norma jurídica es aquella regla u ordenamiento jurídico de cumplimiento obligatorio


que rige el comportamiento de las personas; por lo tanto, todo acto u omisión que
tienda a vulnerarios conlleva una sanción, a ser impuesta por una autoridad
competente. En Bolivia la norma jurídica fundamental o suprema del ordenamiento
jurídico, es decir del conjunto de normas jurídicas, es la Constitución Política del
Estado que regula las relaciones jurídicas entre las personas, confiriéndoles derechos
y también obligaciones, a fin de lograr una convivencia armoniosa en la sociedad.

pág. 100
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

En el ámbito de los derechos Bolivia, a través de su Constitución, regula los derechos y


obligaciones fundamentales de las personas de acuerdo con lo siguiente:

Derecho a la vida: Es un derecho fundamental de toda persona a existir, incluso al que


está por nacer. Los
PALACIO DE JUSTICIA (SUCRE)
delitos de homicidio y
asesinato, como delitos
que atentan contra la vida
e integridad corporal,
resultan de tal gravedad
que están penados con
prisión.

 Integridad física,
psíquica y sexual:
Incluye como
derecho
fundamental la integridad física o corporal, psíquica y sexual; por lo tanto, está
prohibida toda forma de violencia que se manifieste en detrimento del cuerpo
humano. También se prohíbe la violencia psicológica que se manifiesta en tratos
crueles en contra de la persona. Finalmente, se habla del derecho a la
sexualidad, prohibiendo todo acto que resulte en violencia contra este bien
jurídico, como el delito de violación que está penado con la privación de
libertad.
 Dignidad humana. Es inviolable y es la calidad que tiene una persona por el solo
hecho de constituirse como ser humano, en este sentido posee del goce
efectivo de los derechos humanos y, por lo tanto, de ser tratado con respeto y
dignidad.
 Libertad y seguridad personal. La libertad individual de las personas se
considera inviolable y su privación está prohibida, nadie puede someter a otra
persona a la esclavitud o estados análogos.
 Esparcimiento, recreación y formación. Este derecho está referido a la niñez y
adolescencia, cuyo fin es proteger a niños, niñas y adolescentes para que
tengan de un desarrollo integral.
 Derecho al trabajo y al empleo digno. El derecho al trabajo está con sagrado en
la CPE como un derecho social y económico, estableciéndose todas las medidas
de seguridad social que se encuentran reconocidas como un derecho social y
económico, que permite a toda persona ejercer de forma digna, con seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, un oficio o profesión

pág. 101
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

que involucre una remuneración o salario que asegure para sí y su familia una
existencia digna.

LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO

La sociedad civil es el espacio público y heterogéneo de instituciones que surgen de la


asociación, representación y participación no estatal ni privada. Entonces, la sociedad
civil es todo lo que no es el Estado. Dentro de la sociedad civil entran todas las
organizaciones sociales que pueden surgir alrededor de temas tan diversos como la
economía, la cultura, las reivindicaciones sociales, ¡a religión, el de porte, la
producción, el
conocimiento, etc. La
fortaleza de la
sociedad civil está
en su diversidad.

Una característica
esencial de la
sociedad civil es su
independencia del
Estado, lo que no
significa su
confrontación
permanente, sino que se mueve o desarrolla en el ámbito civil, en el cual actúa
obedeciendo a una lógica que es sustancialmente diferente a la del Estado, aunque
exista coincidencia en torno a temas, aspiraciones o preocupaciones.

La diferencia es similar entre gobernantes y gobernados, pero va más allá al referirse


a que las personas que se encargan de la administración del Estado tienen poder
político para tomar decisiones, y las personas que pertenecen beligerancia: Actitud
combativa y tenaz contra algo a las diferentes organizaciones sociales tienen
únicamente el poder de influir en la toma de esas decisiones.

“Los partidos políticos ocupan una posición intermedia entre el Estado y la sociedad
civil; tienen un pie puesto en el primero y otro puesto en la segunda. No son parte del
Estado, pero aspiran a ser parte del mismo, razón por la cual poseen una lógica
diferente a la de la sociedad civil y diferente a la de las personas que administran el
Estado. De ahí que, aunque se identifiquen con la sociedad civil en algunas cuestiones

pág. 102
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

puntuales, se distancian de ella en asuntos que son más fundamentales. Con los
partidos políticos, al igual que con el Estado existen posibilidades de coincidencia,
asociaciones específicas y trabajo conjunto, pero no existe ni puede existir una total
identificación”

“La beligerancia de la sociedad civil va de la mano con el proceso de construcción de la


ciudadanía, concepto que ha sido sustraído del ámbito jurídico y se ha ubicado en el
ámbito socio-cultural como conciencia de derechos y obligaciones, así como de la
responsabilidad para asumirlos y exigir que sean respetados por el Estado, los
partidos políticos y las mismas organizaciones de la sociedad civil.

pág. 103
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

TEMA N°8

DERECHOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS EN BOLIVIA

Todos los Estados del mundo tienen el objetivo principal de proteger a su población,
sobre todo a los sectores más vulnerables. En nuestro país existen varios grupos de la
sociedad que necesitan ser amparados por el Estado, tal es el caso de los niños, niñas y
adolescentes, los adultos mayores, los discapacitados, la familia, etc.

Para que el Estado cumpla con esta función trascendental se han elaborado y aprobado
diversas leyes que amparan a dichos sectores de la población. Por esta razón, es
importante conocer la realidad social de nuestro país y las normas que regulan la
protección de estos grupos; así como las instituciones públicas encargadas de cumplir
lo que indica la ley para que de esta manera podamos desarrollar y fortalecer los
principios y valores de respeto y con vivencia armónica entre todos los sectores de la
población y construir un Estado con seguridad ciudadana, control social y pluralismo.

PROBLEMAS SOCIALES EN BOLIVIA:

pág. 104
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES


La unidad de la familia es importante para la estabilidad emocional de los niños. Ante
la salida forzosa del país de miles de padres de familia por falta de empleo y bajos
salarios, la estabilidad en el hogar se ve seriamente fracturada, afectando el
desarrollo psicológico y educativo de los hijos. En los últimos años Bolivia ha tenido un
alto índice de migración a España y Argentina, donde miles de bolivianos viajan con el
objetivo de buscar un futuro económico mejor. Uno de los problemas que influye de
forma negativa en niños y adolescentes es su bajo rendimiento en las unidades
educativas, donde la ausencia de los padres ocasiona un comportamiento negativo.

La migración es un tema que origina varios problemas sociales. Uno de ellos es el


abandono al que se ven sometidos los hijos a raíz de la partida de uno o ambos padres,
lo que conlleva una disminución evidente del rendimiento escolar por falta de
supervisión. Además, se crea resentimiento en los hijos, quienes creen que para sus
padres fue más importante el dinero que permanecer junto a ellos.

Por otra parte, el tema


de las niñas, niños y
adolescentes en
situación de calle
(NNASC) es uno de los
problemas sociales más
complejos de Bolivia.
Este sector de la
población es muy
vulnerable a una serie
de riesgos como la
NIÑA MINERA (POTOSÍ) explotación laboral,
consumo de alcohol y drogas, delincuencia, trata y tráfico de personas, violencia
sexual y otros tipos de abusos. Las características propias de la vida en la calle y su
condición de población marginada hacen que esta vulnerabilidad se incremente
constantemente.

Asimismo, el deterioro de espacios tradicionales como la familia y la escuela hace que


estas instancias actúen como factores que expulsan a niñas, niños y adolescentes a la
calle, dando lugar al aumento de esta población que busca la calle como lugar de
sobrevivencia.

Los servicios sociales para la infancia y la adolescencia dan atención a los grupos en
situaciones de riesgo como parte de sus derechos de protección social, ya que
necesitan de terceras personas o instituciones para su protección, cuidado, asistencia,

pág. 105
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

educación y representación, actuando para evitar su exclusión (huérfanos, niños


trabajadores, niños de la calle).

PROBLEMAS SOCIALES EN BOLIVIA:


ADULTOS MAYORES Y DISCAPACITADOS
El proceso de envejecimiento de la población en Bolivia, que se incrementará en las
siguientes décadas, podría tener lugar en un entorno de pobreza y escasa protección
social. La evolución observada de la estructura de la población adulta mayor muestra
dinámicas que plantean retos diferenciados en el futuro en diversos campos, que van
desde el empleo hasta la salud.

Una proporción de adultos


mayores en el país no cuenta con
los documentos de identidad
básicos necesarios para ejercer
sus derechos a plenitud y acceder
a los beneficios establecidos para
este grupo poblacional. Las
condiciones de seguridad
económica de los adultos mayores
son deficientes, desiguales y poco
ADULTOS MAYORES
equitativas y la pobreza es una de
las principales amenazas que se alza sobre ellos.

Las principales formas de maltrato a las que se ve expuesta la población adulta mayor
están circunscritas a lo físico, psicológico y económico. La escasa evidencia disponible
muestra que mientras el maltrato económico es el más denunciado, el maltrato
psicológico sería el que los afecta en mayor medida.

En Bolivia los tipos de discapacidad con mayor incidencia son: la motriz (cuando una
persona presenta problemas en la ejecución de movimientos o manejo de alguna parte
de su cuerpo) que es la más común; luego está la visual (cuando una persona pierde la
visión); la postraumática (que se adquiere al perder alguna parte del cuerpo o a causa
de alguna enfermedad) y, finalmente, se encuentra la mental.

Según el censo nacional


realizado en 2012, un
total de 388 000
hogares reportó la
existencia de personas
con alguna dificultad

pág. 106
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

permanente. Sin embargo, en Bolivia cerca del 10 % de Ias personas (alrededor de un


millón) tienen algún tipo de discapacidad física, mental, sensorial, motriz o múltiple. El
porcentaje de mujeres con discapacidad es algo mayor (52%) y el caso que más se
reporta es la discapacidad visual (41 % del total). De las aproximadamente 85 000
personas con diferentes tipos de discapacidad 40 000 de ellas con dificultades graves
y muy graves— solo entre 25 y 30 000 tienen acceso a diferentes beneficios que el
Estado otorgó al sector a través de diferentes disposiciones.

EI CÓDIGO DE FAMILIA

El nuevo Código de Las Familias y del Proceso Familiar fue decretado el 19 de


noviembre de 2014, sustituyendo al redactado en 1988. Se incorporan los conceptos
de no discriminación, de lucha contra la discriminación de las mujeres, la diversidad y
la igualdad de oportunidades, así como la protección familiar a niños, niñas y
adolescentes.

Se reconocen cinco tipos de familia: unimarentales (madre e hijos), uniparentales


(padre e hijos), familias ampliadas (que incluye a más integrantes como los abuelos o
tíos), familias comunitarias (personas que viven en un albergue, por ejemplo) y familias
no parentales (comunidad de personas que viven juntas bajo una serie de reglas
comunes).

Anteriormente las familias


registraban a sus hijos con el
apellido paterno, el materno y los
nombres. El nuevo Código establece
la posibilidad de priorizar el apellido
materno antes que el paterno, con
mutuo acuerdo entre los
progenitores. Las madres o padres
solteros podrán realizar la filiación
solo indicando el nombre del otro progenitor; si este no está de acuerdo debe cargar
con los gastos de exámenes de ADN.

Se definen tres formas de divorcio: 1) de mutuo acuerdo, cuando no hay bienes


personales ni patrimoniales; 2) de mutuo acuerdo existiendo bienes patrimoniales e
hijos; 3) el divorcio contencioso, cuando no hay acuerdo entre ambas partes. En el
primer caso, el divorcio será a través de un notario de fe pública, siempre y cuando no
hayan bienes gananciales, ni hijos o estos sean mayores de 25 años. En los otros casos,
el divorcio será por vía judicial.

pág. 107
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Se eliminan las causales y se establece como único requisito la afectación al proyecto


de vida en común, con lo que se evitan largos procesos. Los divorcios suelen demorar
hasta dos años, pero con el nuevo Código se agiliza el trámite en un tiempo mínimo de
una semana, en caso de mutuo acuerdo. Si existen contradicciones puede durar hasta
tres o seis meses.

En el caso de la asistencia familiar, el monto no podrá ser menor al 20% del salario
mínimo y la guarda y custodia de los hijos deberá ser compartida e igualitaria. El
procedimiento para obtener la tutela de menores se simplifica a una sola audiencia
oral, antes se debía seguir juicios extensos que solían durar años.

EL CÓDICO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

La Ley N°548, Código niña, niño y adolescente, fue aprobada el 17 de julio de 2014.
Las principales novedades son: a) Se sanciona el infanticidio con una pena de 30 años
de cárcel y sin derecho a indulto; b) Se prohíbe el acoso escolar o bullying,
estableciendo un conjunto de mecanismos preventivos y correctivos; c) Se establece
un sistema penal para los adolescentes que cometieran un delito. La imputabilidad
penal disminuye de 16 a 14 años la edad; los adolescentes que cometan delitos tendrán
un trato diferenciado de los
adultos.

También se incluyen en la ley


doce derechos que no estaban
establecidos en el Código de
1999. Asimismo, se observan
los derechos al acceso a un
ambiente sano, al agua y
saneamiento con calidad, a
opinar, a participar al derecho
de petición, a la integridad
personal, al buen trato y ser
protegido contra la violencia
sexual.

En cuanto a la situación laboral de los niños, niñas y adolescentes se establecen


parámetros que determinan que la formación laboral del niño es parte de la
construcción de los conocimientos, saberes y la disciplina dentro de la familia.
Excepcionalmente se establece el trabajo por cuenta propia.

También se reconoce el trabajo por cuenta ajena o para otra familia, a partir de los
doce años, pero con permiso escrito de la madre, el padre o el tutor. En este caso se

pág. 108
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

determina la protección de derechos laborales, un salario no menor al salario mínimo,


cumpliendo un trabajo de no más de seis horas y se determina que tienen derecho a
estudiar al menos dos horas al día.

Existen trabajos en los que está prohibido la participación de los menores de edad,
como la zafra, trabajos en los que se exija mayor fuerza física de la que poseen, en el
expendio de bebidas alcohólicas, etc. Asimismo, se establece un programa para
erradicar las causas para que haya este tipo de trabajo a partir de los doce años.

Por otro lado, la Ley 548 determina un mecanismo de adopción más rápido y eficiente;
el trámite ya no durará cinco años como antes. Además, el Estado apoya a quienes
adopten a un niño o niña, mediante un permiso laboral de dos meses para facilitar la
adaptación al nuevo hogar y la inamovilidad durante dos años para la madre o padre
que adopte a un niño o a una niña.

También se establece un sistema plurinacional de protección integral de los niños,


niñas y adolescentes que involucra al conjunto de instituciones del Estado, del ámbito
municipal y departamental.

LEY GENERAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La Ley General de las Personas Adultas Mayores (Ley No 369), promulgada el 1 de


mayo de 2013, tiene el propósito de regular los derechos, garantías y deberes de las
personas adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección.

Esta ley regula los derechos, garantías y deberes de las personas adultas mayores y
se encuentra dentro de aquellas que, en el marco de los derechos fundamentales
establecidos, se encarga de regular los derechos de las mismas en un ámbito
protectivo. Está basada en los
artículos 67 y 69 de la
Constitución Política del
Estado que establecen que
todas las personas mayores
de 60 años tienen derecho a
una vejez digna. El Estado
adoptará políticas públicas
para la protección, atención,
recreación, descanso y alguna
ocupación, de acuerdo a sus
capacidades y posibilidades.
También señala la prohibición y sanción ante toda forma de maltrato, abandono,
violencia y discriminación en contra de las personas mayores.

pág. 109
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La norma garantiza el desarrollo integral de las personas mayores sin discriminación y


violencia, trato preferente, acceso a la vivienda, a la alimentación, a la incorporación
en el desarrollo económico y productivo del país, al reconocimiento de sus saberes y a
la seguridad social integral.

El artículo 7 de la Ley establece que las instituciones públicas y privadas deben


brindar trato preferente a las personas adultas mayores aplicando los criterios de:
uso eficiente de los tiempos de atención; capacidad de respuesta institucional;
capacitación y sensibilización del personal; atención personalizada y especializada;
trato con calidad y calidez; erradicación de toda forma de maltrato y uso de la lengua
materna.

La violencia física, psicológica, fraude con la firma de un documento en blanco y el


despojo de un bien inmueble (que arrebate por medio de engaño, violencia o amenazas),
así como la perturbación de posesión de un inmueble son delitos en los que se
incorporó a las personas adultas mayores de 60 años como víctimas específicas.

Esos delitos tienen sanciones de tres hasta 20 años de cárcel. El artículo 18 de la


norma, refiere que las lesiones graves y leves contra este grupo de la población serán
sancionadas con tres a diez años de cárcel; las lesiones seguidas de muerte hasta con
13 años de presidio; y las lesiones culposas hasta cuatro años.

LEY GENERAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En Bolivia existen 388 109 personas que tienen algún tipo de dificultad permanente.
Aunque en la Constitución Política del Estado se inscribieron derechos específicos
para esta población y existen normas que la protegen, aún persiste la negación o la
vulneración de sus derechos. La discriminación por causa de discapacidad impide a las
personas que la padecen
acceder, por ejemplo, a una
educación en condiciones de
igualdad, genera
marginación durante el
crecimiento, impide el
acceso a un trabajo digno e
incluso dificulta la
formación de una familia.

EI 2 de marzo de 2012 se
aprobó la Ley General para las Personas con Discapacidad (Ley N° 223) que consta de
49 artículos divididos en cuatro capítulos. El objeto de esta ley es garantizar el

pág. 110
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación


de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral.

Esta norma garantiza el ejercicio pleno de los derechos y deberes en igualdad de


condiciones de oportunidades, bajo un sistema de protección integral de las personas
con discapacidad. No se establece el monto de la renta, pero a través de un decreto
supremo los discapacitados reciben Bs 1 000 al año. La Ley promueve la inclusión, la
igualdad de trato y la ausencia de discriminación contra los discapacitados. También
garantiza el derecho a tener una familia, a trabajar, a la atención médica, a
adaptaciones especiales para la accesibilidad, educación y participación política, entre
otros derechos.

También prevé exenciones fiscales para la importación de prótesis y cualquier otro


equipo de apoyo a sus discapacidades, excluyendo los automóviles; también están
exentos del pago de las tasas para la obtención de documentos oficiales y tarjetas de
identificación.

El Estado garantiza su acceso a toda forma de empleo y trabajo digno con una
remuneración justa, a través de políticas públicas de inclusión socio-laboral. Asimismo,
se regulan las garantías para el ejercicio, de los derechos de las personas con
discapacidad en el trabajo.

LAS FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA

La función de las Fuerza Armadas de Bolivia se observa en el Artículo 244 de la


Constitución Política del Estado: “Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental
defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y
la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad
del Gobierno legalmente constituido y participar en el desarrollo integral del país”.

Las Fuerzas Armadas la


integran el Ejército, Fuerza
Aérea y Fuerza Naval. Su
misión es la de garantizar la
integridad territorial de la
nación, restablecer el
mandato supremo de la
Constitución, en caso de
infringirla o quebrantarla, así
como defender y proteger el
orden estatal del país y a sus ciudadanos de cualquier agresión externa. Como
propietarias de medios físicos de poder y de recursos violentos de coacción tienen la

pág. 111
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

capacidad para controlar al Estado ya sus ciudadanos de acuerdo al mandato

constitucional.

El Ejército de Bolivia tiene como misión específica defender la soberanía e integridad


del territorio nacional, garantizar la seguridad terrestre y ayudar en el mantenimiento
del orden público, de acuerdo a las instrucciones del Comandante en Jefe. También
debe participar en la comunicación del territorio nacional mediante la construcción y
apertura de caminos, carreteras y otras vías. Además, le corresponde ocupar,
proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras nacionales y proteger las áreas y
centros vitales del país. Como integrante de las Fuerzas Armadas, ejecuta misiones
específicas con el respaldo de la Fuerza Aérea y/o la Fuerza Naval.

El Instituto Geográfico Militar se encarga de levantar y editar las cartas geográficas


y políticas del territorio nacional. Recientemente ha agregado a sus responsabilidades
la de proteger las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así
como los recursos naturales y la preservación ecológica dentro del territorio nacional.

Debido a que Bolivia perdió su salida al mar tras la guerra con Chile, en el siglo XIX, la
Fuerza Naval Boliviana (FNB), creada en 1826, se transformó en una fuerza
netamente fluvial destacada en los principales ríos que atraviesan el país y en el lago
Titicaca.

La Fuerza Aérea Boliviana (FAB), fundada en 1 957, es la encargada de proteger y


controlar el espacio aéreo boliviano. Actualmente se ha enfocado en la lucha contra el
narcotráfico, al transporte de materiales, apoyo a la población civil y a la
modernización de sus recursos.

LA POLICÍA BOLIVIANA

La Constitución Política del Estado en su Artículo 251 dice: “La Policía Boliviana, como
fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
boliviano. Ejercerá la función
policial de manera integral,
indivisible y bajo mando único, en
conformidad con la Ley Orgánica
de la Policía Boliviana y las demás
leyes del Estado”.

La naturaleza del servicio a la


sociedad en el mantenimiento del
orden en sus diferentes ámbitos

pág. 112
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

(interno, público y seguridad ciudadana) exigen desarrollar estrategias para cumplir


funciones básicas:

Función preventiva. Adoptar medidas para evitar un suceso posterior que pueda
afectar la seguridad común de las personas con objeto de evitar delitos, faltas y otras
manifestaciones antisociales.

Función de auxilio. Cuando la prevención no funciona, entonces se prioriza el auxilio,


sea en situaciones de accidentes, siniestros y todo tipo de desastres naturales, con la
participación de unidades especializadas para el auxilio, evacuación y protección de la
vida y la propiedad.

Función investigativa. Practicar diligencias de la policía judicial frente a la comisión


de delitos, para aprehender a los delincuentes culpables y ponerlos a disposición de
autoridades jurisdiccionales.

Función disuasiva. Aplicar procedimientos y técnicas policiales para inducir al


desistimiento, sea de propósitos delictivos de algunos oponentes –delincuentes- o en
su caso de organizaciones o grupos de personas que alteran el orden establecido
(disturbios civiles, marchas de protestas, bloqueos de caminos y carreteras, etc.).

Función protectora. Ante la discriminación en todos sus ámbitos, violación de los


derechos humanos y las libertades individuales de toda la sociedad, pero con mayor
énfasis en los humildes, desamparados, marginados, niños, mujeres y ancianos.

Función de cooperación y apoyo. A las autoridades legalmente constituidas cuando así


lo requieran en el cumplimiento de sus responsabilidades legales, siendo de
cumplimiento obligatorio.

Función de conciliación. En situaciones de faltas que no constituyan delitos, Policías y


perros entrenados para detectar drogas siendo de responsabilidad de la autoridad
policial dar soluciones a estos problemas y conflictos menores, siempre en función de
revalorizar los servicios en favor del orden, la seguridad, la paz y la libertad.

LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

En el sistema educativo nacional los estudiantes participan en la toma de decisiones


escolares a través del gobierno estudiantil. Este grupo representa los intereses de los
estudiantes ante los administradores del centro educativo.

EI gobierno estudiantil ‘es un mecanismo de participación democrática, en el cual los


estudiantes y la comunidad participan en la toma de decisiones relacionadas con su
institución. Tiene un carácter pedagógico curricular y su propósito es formar en el

pág. 113
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

desarrollo socio afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su autoestima a


través del trabajo cooperativo, participativo y democrático.

Es una organización que garantiza a los estudiantes su participación activa y


democrática en la vida escolar y tiene las siguientes características: estimula a
participar; impulsa a actuar en actividades en beneficio de la escuela y la comunidad;
informa comportamientos cívicos y democráticos y actitudes positivas hacia la
convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua; capacita para
la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión, liderazgo y
autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus
derechos.

Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la


orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El
gobierno estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia
en muchas de estas actividades.

Está integrado por todos los estudiantes, organizados con un presidente,


vicepresidente, secretario,
tesorero y ayudantes del
comité. La Junta Directiva se
elige mediante el voto secreto
de los estudiantes y los
miembros permanecen en su
función durante un año escolar.
Una de las responsabilidades
del gobierno estudiantil es
integrar a la comunidad y a la
escuela en el desarrollo de
proyectos pedagógicos.

El presidente se encarga de coordinar todas las actividades de la institución y, como


es un gobierno, igualmente ejerce la autoridad, coordina los proyectos,

Las actividades y garantiza que todo esté al orden del día. El vicepresidente es el que
le colabora cuando el presidente no está. El secretario recoge las firmas y se encarga
de que todo se lleve a cabo. El tesorero se encarga de los fondos, aunque todos llevan
el cuaderno de cuentas.

SEGURIDAD CIUDADANA Y EDUCACIÓN VIAL

pág. 114
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

La seguridad ciudadana se refiere a la protección de las personas en las vías públicas:


calles y lugares abiertos al público, así como la seguridad de las viviendas y otros
sitios, tanto públicos como privados, contra las amenazas, peligros o ataques de la
criminalidad y la delincuencia.

En Bolivia está vigente la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana del 4 de
agosto de 2003, que crea el sistema de seguridad ciudadana con el propósito de
organizar y coordinar de manera eficiente las políticas, planes, proyectos y programas
emergentes del poder público y de todas las personas de la comunidad.

Esta Ley está destinada a asegurar el libre ejercicio de los derechos, garantías y
libertades constitucionales, ofreciendo mayor seguridad a la población y pro curando
una mejor calidad de vida a los habitantes del territorio nacional.

Los accidentes de tránsito continúan incrementándose en Bolivia, a pesar de las


medidas tomadas por el sector gubernamental correspondiente. El Viceministerio de
Seguridad Ciudadana puso
en marcha en el 2011 la
Estrategia Nacional de
Educación Vial, que surgió
a partir de los datos
estadísticos que
mostraban cómo los
accidentes de tránsito
aumentaban
constantemente y para
frenar el número de
siniestros en las
carreteras. El plan incluye la difusión de las reglas básicas de seguridad vial.

Existen organismos e instituciones en coordinación con el Organismo Operativo de


Tránsito en cada ciudad de Bolivia que emprenden campañas con brigadas voluntarias
para la formación vial, que consisten en la sensibilización de los conductores tanto del
sector del transporte público como vehículos de uso particular. Un ejemplo de estas
actividades es, las campañas nacionales realizadas por la Cruz Roja Boliviana bajo
cinco objetivos: 1) Uso del cinturón de seguridad; 2) Uso del casco protector para
motos y bicicletas; 3) Efectos del alcohol al conducir en estado de ebriedad; 4) Uso
indebido del celular; 5) Exceso de velocidad al conducir.

pág. 115
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El 13 de agosto del 2014 el gobierno decretó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2014—
2018, con el propósito de disminuirla tasa de accidentes que, en los seis años
anteriores, dejaron 8.730 muertos y 90.810 heridos en Bolivia.

LOS IMPUESTOS EN BOLIVIA

El sistema tributario se entiende como un contrato social entre el Estado y la


ciudadanía a través del cual se recaudan ingresos, para ser invertidos en diferentes
servicios públicos que beneficien a la sociedad y satisfacer sus necesidades.

Los impuestos son obligaciones dinerarias impuestas unilateralmente y exigidas por la


administración pública a partir de una ley, cuyo importe se destina a solventar el gasto
público. Por lo tanto, es una prestación patrimonial de carácter público que se exige a
los particulares.

Últimamente la política tributaria, aduanera y arancelaria de Bolivia ha resultado ser


eficaz en cuanto a su ampliación, desde el punto de vista de crear una nueva cultura y
conciencia tributaria y la eficiencia administrativa con medidas de lucha contra la
evasión fiscal.

Una campaña permanente sobre


el cumplimiento de obligaciones
tributarias estimula al
ciudadano común a exigir
factura por toda transacción
que realice, como una forma de
asegurar su contribución al
Tesoro General de la Nación
insistiendo, además, con una
campaña mediática a pagar
impuestos, porque con esos
recursos los gobiernos
nacionales y regionales realizan
obras para la comunidad.

En los últimos años se ha cambiado la mentalidad del boliviano con relación a las
obligaciones tributarias, de tal modo que mejoró lo que se denomina la cultura
tributaria, aunque todavía no se han consolidado algunos aspectos.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realiza muchas campañas para concienciar


a la población sobre los principales trámites impositivos y los correctos
procedimientos con el pago de los tributos. Esta iniciativa trata de fomentar e

pág. 116
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

incentivar la creación de una cultura tributaria en toda la población boliviana,


formando actitudes y prácticas ciudadanas que permitan el cumplimiento de sus
deberes y el ejercicio de sus derechos.

En el 2014 el SIN logró la recaudación más alta de la historia tributaria de Bolivia al


llegar al récord histórico de 49. 719 millones de bolivianos. El crecimiento sostenido
de las recaudaciones tributarias es producto de la buena salud de la economía
boliviana y de las tareas desarrolladas por los servidores públicos del SIN en el
control, seguimiento y fiscalización tributaria, además de la generación de conciencia
y cultura tributaria en la población.

LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD

La migración es el proceso por el cual algunos miembros de la familia abandonan su


comunidad con fines determinados y durante un período concreto. En general esto
significa el éxodo de mano de obra del campo a la ciudad, donde se incrementa la
oferta de fuerza de trabajo.

Dentro del proceso de


migración campo-ciudad
se distinguen dos tipos de
migraciones: 1) Migración
temporal, que consiste en
la salida de los jóvenes (o
cualquier miembro de la
familia) fuera de la
comunidad por un período
no mayor a un año. El
principal objetivo de este tipo de migración es aumentar el ingreso de la familia,
aunque suele darse la migración temporal por estudios (especialmente los niños y
jóvenes), por visita a los familiares, por servicio militar obligatorio, etc.

2) Migración permanente, es la salida definitiva de algunos miembros de una familia


o de la familia entera fuera de la comunidad. Este tipo de migración es por lo general
hacia zonas urbanas donde fijan su asentamiento y la mayoría de ellos realiza su
primera experiencia laboral. Estos migrantes llegan sin preparación para
desenvolverse en el entorno urbano, llevándolos a aceptar condiciones de trabajo
precarias e injustas.

pág. 117
CIENCIAS SOCIALES QUINTO CURSO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

El centro de la ciudad de La Paz está rodeado por barrios que fueron construidos por
emigrantes internos que hubo a finales de los años 60 y principios de los 70. Mucha
gente del campo emigró a la ciudad buscando un mejor porvenir y, de este modo, se
fueron asentando en los alrededores de ciudad creándose los barrios periféricos.

Al menos 120000 indígenas (guaraníes, guarayos, ayoreos, bésiros, yuracaré-mojeños)


viven en los alrededores de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desarraigados de sus
tierras debido al hambre, la falta de empleo y las condiciones climáticas adversas en
sus comunidades. Las familias originarias habitan en precarias viviendas construidas
de barro, madera y calamina, en pequeños espacios situados en zonas periféricas de la
ciudad. Son víctimas de la segregación y a diario enfrentan discriminación, falta de
acceso a empleos y servicios básicos. Muchos de ellos, especialmente jóvenes,
trabajan informalmente, no tienen empleos seguros, se dedican a la mendicidad y no
gozan de los servicios básicos.

pág. 118

También podría gustarte