0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Patologias

El documento describe varias patologías y trastornos asociados a la memoria, incluyendo el Alzheimer, la amnesia parcial y total, la hipomnesia, hipermnesia y dismnesia. También describe alteraciones cualitativas de la memoria como paramnesia, fenómeno de lo ya visto, fenómeno de lo nunca visto e ilusión de la memoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Patologias

El documento describe varias patologías y trastornos asociados a la memoria, incluyendo el Alzheimer, la amnesia parcial y total, la hipomnesia, hipermnesia y dismnesia. También describe alteraciones cualitativas de la memoria como paramnesia, fenómeno de lo ya visto, fenómeno de lo nunca visto e ilusión de la memoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Patologías o Algunos trastornos asociados a la memoria

Alzheimer: es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta presentando


deterioro cognitivo y conductual. Su característica es la pérdida de memoria inmediata y
de otras capacidades mentales.
Unas pueden por alteraciones cuantitativas como:
Amnesia: es una enfermedad que afecta el funcionamiento de la memoria e incapacita a
la persona para almacenar recuerdos o para ser capaz de recuperarlos. La mala memoria
está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al
funcionamiento normal de la misma. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un
período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos
que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales. Existen dos tipos
de amnesia:
Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual,
auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la
corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos
psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la
amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.
Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de
conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la
cronología del lapso olvidado, se divide en:
Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra
recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como
ocurre en las demencias.
Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de
vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.
Amnesia global o retro anterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos
presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales
de las demencias
También tenemos
Hipomnesia
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la
fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con
preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.
Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o
delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria
Dismnesia
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria,
imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o
poco nítida.
Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que
más tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales
en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es
uno de los síntomas iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el
comienzo de la demencia.
Por otro lado, están las alteraciones cualitativas
De las cuales se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos
reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales
son:
Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido
experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin
ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.
Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado
nunca algo que en la realidad ya se conoce.
Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron
detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en
sujetos con delirios o con esquizofrenia.

También podría gustarte