0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

S1 - Dot

Este documento presenta la primera sesión de una clase sobre delincuencia organizada transnacional. El objetivo general del curso es que los estudiantes distingan los aspectos conceptuales y prácticos de este fenómeno a través del análisis del marco jurídico y estudios de caso. La clase cubrirá conceptos, grupos criminales internacionales, actividades ilícitas y estrategias de combate. La primera sesión revisará la definición y evolución de la delincuencia organizada.

Cargado por

JOSE AGUILERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

S1 - Dot

Este documento presenta la primera sesión de una clase sobre delincuencia organizada transnacional. El objetivo general del curso es que los estudiantes distingan los aspectos conceptuales y prácticos de este fenómeno a través del análisis del marco jurídico y estudios de caso. La clase cubrirá conceptos, grupos criminales internacionales, actividades ilícitas y estrategias de combate. La primera sesión revisará la definición y evolución de la delincuencia organizada.

Cargado por

JOSE AGUILERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Bienvenidos a la primera sesión de la materia Delincuencia Organizada Transnacional

de la Licenciatura en Seguridad Pública.

1
Antes de analizar cada uno de los temas que comprende la sesión, es importante
señalar el objetivo general de la materia, así como su estructura. A lo largo de este
curso se busca que el alumno distinga los aspectos conceptuales y prácticos detrás
del fenómeno de la delincuencia organizada trasnacional, a partir de una revisión
profunda del marco jurídico que le combate así como de múltiples estudios de caso,
tanto de organizaciones delictivas particulares, con el fin de entender a plenitud las
características propias de esta modalidad criminal.

2
La materia comprende 3 momentos importantes. En primer lugar está la parte
conceptual, mediante la cual se busca proporcionar los fundamentos teóricos detrás
del fenómeno de la delincuencia organizada transnacional, así como los criterios y
dimensiones que deben ser tomados en consideración para su estudio.
Posteriormente se revisan aspectos más tangibles en el estudio del tema, como es el
caso de los principales grupos a nivel internacional o las actividades que comprende
la delincuencia organizada, y por último, se dedican tres sesiones a revisar las
particularidades de este fenómeno en el caso mexicano. En la última sesión se
revisan algunas estrategias que han demostrado diversos niveles de éxito en el
combate al crimen organizado.

3
A continuación se listan las sesiones que se desarrollarán durante este curso:

1. Concepto y evolución de la delincuencia organizada.


2. Tipología de la delincuencia organizada.
3. Dimensiones de estudio de la delincuencia organizada.
4. Principales grupos de crimen organizado en el mundo.
5. Actividades ilícitas de la delincuencia organizada.
6. Delincuencia organizada en México: Historia.
7. Delincuencia organizada en México: Características.
8. Grupos del crimen organizado en México.
9. Estrategias para el combate al crimen organizado.

4
En esta primera sesión se revisará el concepto de delincuencia organizada, así como
un repaso general de su evolución histórica, hasta llegar a la actualidad, donde se ha
convertido en una de las principales problemáticas de seguridad pública a nivel
mundial.

5
Los objetivos son los siguientes:
Cognitivo: Conocer los elementos que definen a la delincuencia organizada, a partir
de la revisión de su evolución fenomenológica y del marco jurídico internacional, a fin
de poder contar con una base metodológica para su estudio.
Procedimental: Analizar las principales definiciones de delincuencia organizada,
específicamente desde la óptica jurídica, con el fin de poder identificar los elementos
centrales y comunes que las conforman.
Actitudinal: Apreciar el hecho de que la delincuencia organizada es uno de los pocos
fenómenos globales sobre los cuales existe consenso respecto a su concepción.

6
La sesión se divide en los siguientes tres subtemas:
1. Definición internacional de delincuencia organizada.
2. Otras definiciones de delincuencia organizada.
3. Evolución del crimen organizado.

7
En primer lugar, revisaremos la definición aceptada internacionalmente de
delincuencia organizada. .

8
A diferencia de otros fenómenos analizados en los estudios de seguridad pública, sí
existe un conjunto de definiciones acordadas internacionalmente sobre este tema,
que se encuentran plasmadas en la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, conocida también como la Convención de
Palermo, firmada en el año 2000 y que cuenta con 187 países signatarios.

9
La Convención define a un grupo delictivo organizado como un grupo estructurado de
tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente
con el propósito de cometer uno o más delitos graves, con el objetivo de obtener, de
manera directa o indirecta, algún beneficio económico o de tipo material (CNUDOT,
2004).

10
La Convención define a un grupo delictivo organizado como un grupo estructurado de
tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente
con el propósito de cometer uno o más delitos graves, con el objetivo de obtener, de
manera directa o indirecta, algún beneficio económico o de tipo material. Al
contrastar este con la definición de asociación delictuosa, la diferencia está en el
concepto de delito grave, definido por la misma convención como una cconducta
delictiva castigada con pena privativa de la libertad.

11
Debido a que la lista de crímenes que cumplen con esta característica es bastante
amplia, y varía de país a país, el segundo aspecto relevante de la definición tiene que
ver con el concepto de grupo estructurado. Éste hace referencia al hecho de que hay
delincuencia organizada porque sus integrantes acuerdan hacerlo como una actividad
constante, y no se reúnen para la comisión de un delito por una sola ocasión, es decir,
la creación de un grupo delictivo estructurado, no es fortuita, sino planeada.

12
En esta sección se revisarán algunas definiciones adicionales de delincuencia
organizada.

13
Es importante mencionar que pese a lo establecido en la Convención de Palermo,
muchos países y organismos internacionales cuentan con definiciones propias dentro
de sus legislaciones de lo que consiste delincuencia organizada. Por ejemplo, en
2008, posterior a la Convención, la Unión Europea estableció una lista de criterios
para determinar si había crimen organizado. De éstos, se deberían de cumplir cuatro
en particular y al menos dos más.

14
De acuerdo con los criterios de la Unión Europea: 1. Participación de dos personas o
más; 2. cada una de ellas con tareas específicas; 3. por un periodo de tiempo
prolongado o indefinido; 4. utilizando alguna forma de control o disciplina; 5. para
cometer una conducta criminal considerada grave; 6. operada a nivel internacional; 7.
mediante el uso de violencia u otros medios de intimidación; 8. estableciendo
estructuras comerciales formales o similares; 9. practicar el lavado de dinero; 10.
ejerciendo influencia en actores políticos y económicos y; motivados por la obtención
de beneficios económicos o de poder. (Rodríguez, 2016).

15
Por su parte, la INTERPOL pone énfasis especial en su carácter de transnacional,
cuando la define como “Toda asociación o grupo de personas que se dedican a una
actividad ilícita permanente, cuyo primer objetivo es sacar aprovechamiento sin
tomar en cuenta las fronteras internacionales.”.

16
La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, publicada en 1996, señala que bajo
esta categoría se incluye la comisión de diversos delitos cometidos por parte de tres
o más personas, de forma permanente o reiterada. Vemos que esta difiere de la
establecida en la Convención de Palermo en cuanto a que no toma en consideración
la categoría de “grave”, pero si enlista una serie de conductas delictivas, las cuales
comprende su alcance penal.

17
A continuación haremos un breve repaso histórico de la delincuencia organizada en el
mundo.

18
Hemos visto antes que el fenómeno criminal es inherente a todas las sociedades
humanas, y esto incluye la modalidad de delincuencia organizada. Aunque quizás
antes no existían grupos con los niveles de sofisticación que demuestra el crimen
organizado contemporáneo, si hay varios antecedentes de su presencia, tan remotos
como los “grupos de bandidos” dedicados al robo y la prostitución en las antiguas
Grecia y Roma.

19
Para el siglo XVI, eran famosos los corsarios y piratas que asediaban los principales
puertos de Europa, y más adelante del Caribe y las costas americanas, con el fin de
saquear estas ciudades y comerciar con sus botines en otras partes. Hacia esta fecha
se rastrean también los orígenes de algunas mafias como la de Albania, que se
mantiene al día de hoy (Albanece, 2011).

20
A lo largo del siglo XVIII, fueron apareciendo bandas dedicadas a delitos específicos
en distintas partes del mundo, desde los salteadores de caminos en la Nueva España
y lo que hoy es América Central, hasta los comerciantes de esclavos entre África y
América. Pero es en el siglo XIX donde el fenómeno del crimen organizado comienza
a tomar una forma más estructurada, apareciendo organizaciones con jerarquías más
formales y códigos de honor que regían su operación, desde el sur de Italia con el
surgimiento de las familias de la mafia siciliana, hasta las Yakuzas japonesas, que
comenzaban a monopolizar las apuestas ilegales y el contrabando de mercancía
robada (Albanece, 2011).

21
También alrededor de esta etapa se encuentran rastros de grupos criminales en el
Londres victoriano, destacando Adam Worth, uno de los primeros líderes de
renombre; en el Viejo Oeste estadounidense surgen varias bandas dedicadas al asalto
de caminos, robo de ganado y saqueo de poblaciones, como la Pandilla Cochise
Cowboy o el Wild Bunch (nota para el locutor, se pronuncia “cochís cauboi” y “guaild
bonch”); y en Sudáfrica, al interior de sus prisiones, comienzan a formarse pandillas
que ofrecían servicios de protección y tráfico de bienes al interior de las mismas
(Albanece, 2011).

22
A finales del siglo XIX comenzaron a formarse en varias ciudades estadounidenses
pequeñas mafias a partir del origen étnico de grupos de inmigrantes. Durante la
etapa de la Prohibición (1920-1933), durante la cual el consumo y venta de alcohol
era penado, varios de estos grupos, principalmente los italianos radicados en
ciudades como Chicago, se consolidaron a partir del tráfico ilícito de alcohol. Esto se
denota en el libro “Organized Crime in Chicago”, primer estudio formal que existe
sobre delincuencia organizada, publicado por el criminólogo John Landesco en 1929.

23
Desde la época de las mafias italianas en Estados Unidos hasta la fecha, el crimen
organizado ha ido evolucionando, hasta dejar de ser un fenómeno aislado y
convertirse en uno de los principales factores de poder a nivel mundial. Son tantos los
grupos que participan en actividades de crimen organizado transnacional, que es,
ciertamente, un tema cuyo estudio lo convierte en un fenómeno complejo, cuyos
tipos y dimensiones de estudio son materia de las siguientes dos lecciones.

24
Para profundizar en los temas de esta sesión te sugerimos la siguiente bibliografía.

25

También podría gustarte