(EG0124COMG48) Comunicación y Lenguaje (2022-I)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LECTURA Y CRÍTICA DE LOS ENTORNOS CULTURALES


EG-0124 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I

Ciclo I-2022 Horario J: 15:00-16:50 (Comunicación y Lenguaje)


lectivo L: 13:00-14:50 (Guía Académica)
Créditos 6 (El curso Docente Gina Torres Calderón
integrado)
Requisitos Ninguno Correo [email protected]
Grupo 48 Atención J. 17:00-18:00 (Con cita previa)

La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al


hostigamiento sexual, entendido este como “toda conducta de naturaleza sexual
indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una sola
vez, provoque efectos perjudiciales” (art. 5 del Reglamento de la Universidad de
Costa Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto
docentes y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el
Reglamento citado en el enlace
http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf
y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el hostigamiento sexual,
que pueden contactar al teléfono 2511-1909 o bien 2511-1984, así como en el
correo electrónico
[email protected]

DESCRIPCIÓN
El mundo contemporáneo es un espacio diverso, marcado por la circulación de imágenes
e información, las cuales demandan una lectura reflexiva de los entornos culturales. En
ese sentido, el Curso Integrado de Humanidades I plantea un cambio en la forma de leer
y asumir críticamente las realidades culturales, para lo cual toma como base el
acercamiento a la literatura y vincula esta forma de proceder de la crítica a otras
textualidades. Ello con el fin de potenciar en la persona profesional, en un futuro, una
sensibilidad con el medio en que se desenvuelve.
Las diferentes unidades que componen el programa pretenden mediante un enfoque
humanista, articular una base interpretativa que lleve al estudiantado, como lectores
críticos, a valorar las producciones culturales y la vida en sociedad, a través de unas
visiones de mundo más amplias, acordes con las exigencias críticas de nuestros tiempos.

1
OBJETIVO GENERAL
Asumir el humanismo como un conjunto de conocimientos desde una perspectiva multi,
inter y transdisciplinaria, para la lectura y comprensión crítica y reflexiva de los entornos
culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Brindar estrategias teórico-metodológicas para la lectura crítica de los múltiples textos
en los entornos culturales.
2. Incorporar el enfoque humanístico al estudio del mundo contemporáneo para el
desarrollo crítico y dinámico del sujeto social.
3. Reflexionar sobre la importancia de la cultura, como constructo social, en la
constitución de las identidades.
4. Reconocer la importancia de los medios de comunicación en la lectura, la
comprensión y la estructuración de las sociedades contemporáneas.
5. Debatir la diversidad de la cultura visual contemporánea.
6. Reconocer la injerencia del mercado y de las sociedades capitalistas como entes
(re)constructores de la literatura.
7. Conocer los estudios de género y su contribución a la comprensión del ser humano.
8. Estudiar las producciones literarias locales como formas de (re)apropiación de una
conciencia crítica.
9. Discutir, desde textualidades no escritas, el acto de lectura e interpretación como
formas diversas de representación del mundo.

CONTENIDOS
Introducción: La lectura y el análisis de textos
• Semiótica: símbolo y signo más allá de los textos.
• Poder, ideología y discurso: la lectura del contexto.

Unidad I: Cultura e identidad


• Cultura, transculturación, deculturación, aculturación, contraculturas.
• Yo y los otros: la manera en la que nos definimos.
Unidad II: Sociedad y medios de comunicación
• Medios de comunicación y posverdad.
• Nuevos medios de comunicación, nuevos ciudadanos, nuevas sociedades.

2
Unidad III: Género: feminidades y masculinidades
• Mujeres y feminidades: formas de llegar a serlo.
• Hombres y masculinidades: una discusión necesaria.

Unidad IV: La literatura como objeto de consumo


• Ese extraño objeto del deseo: escritura, edición, distribución.
• Literatura, mercado, consumo e institucionalización.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
El I Ciclo de 2022 el curso se impartirá en modalidad virtual según Resolución VD-12055-
2022, para ello se contará con un entorno en Mediación Virtual. El desarrollo y el proceso
de enseñanza-aprendizaje del programa involucran la participación activa del docente y
de las personas estudiantes durante las lecciones, sean sincrónicas o asincrónicas.
Asimismo implica la lectura, discusión y comentario de los textos que conforman la
antología del curso y de los temas que se pueden derivar de los mismos. Como
estrategias didácticas en el desarrollo de las lecciones se toman en cuenta la clase
magistral y el trabajo cooperativo en equipos.
Como actividades complementarias, y para ampliar la bibliografía del curso, se pueden
considerar lecturas adicionales para enriquecer y ofrecer distintas perspectivas ante la
propuesta bibliográfica del programa. Entre otras actividades pedagógicas se consideran
la asistencia a obras de teatro, a exposiciones artísticas, conferencias, así como
herramientas audiovisuales como videos, documentales, películas, para incluir otros tipos
de textualidades y generar foros de discusión sobre los temas y contenidos del programa.
En el caso de los audiovisuales, el visionado de cada documento será tarea personal del
estudiante. Al igual que las lecturas del curso, el docente pondrá a disposición del
estudiante los audiovisuales y corresponderá al estudiante haberlos visto para, así, estar
capacitado para participar en la discusión de las clases correspondientes.

EVALUACIÓN
Instrumento Porcentaje
Aprovechamiento (preguntas y exposición) 20%
Examen parcial 20%
Examen final 40%
Guía Académica 20%
TOTAL 100%

NOTA: El 80% de Comunicación y lenguaje se promedia con los porcentajes de Filosofía


e Historia.

3
CRONOGRAMA
Nº Fecha Actividad
1 28 marzo – 1 abril Presentación del programa.
Organización del trabajo semestral.
2 4 abril – 8 abril Introducción. Semiótica: símbolo y signo más allá de los textos.
LECTURAS. Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. //
VIDEO. AprendemosJuntos. (2021). V. Completa. Cómo nos define
nuestro lenguaje. E. Montolío.
11 abril – 15 abril
SEMANA SANTA
(11 abril feriado)
3 18 abril – 22 abril Introducción. Poder, ideología y discurso: la lectura del contexto.
LECTURA. Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del
contexto.
4 25 abril – 29 abril Actividades complementarias.
(SEMANA U) VIDEOS. AprendemosJuntos. (2021). V. Completa. Cómo la lengua
configura nuestro pensamiento. Boroditsky, L.
5 2 mayo – 6 mayo UNIDAD I. Cultura e identidad. Cultura, transculturación, deculturación,
aculturación, contraculturas. -LECTURAS. Cuevas, R. (1996). La
cultura en Costa Rica: una permanente construcción.
6 9 mayo – 13 mayo UNIDAD I. Cultura e identidad. Yo y los otros. La manera en la que nos
definimos.
LECTURAS. Escobar, C. (2009). Cultura y yo. Reflexiones sobre la
identidad moderna.
7 16 mayo – 20 mayo UNIDAD A. Cultura e identidad. Yo y los otros. La manera en la que
nos definimos.
LECTURAS. Martínez-Otero, V. (2001). Movimientos sociales y
transformación de la sociedad.
8 23 mayo – 27 mayo
EVALUACIÓN. Examen parcial.

9 30 mayo – 3 junio UNIDAD II. Sociedad y medios de comunicación. Medios de


comunicación y posverdad.
LECTURAS. González, J. (2002). La imagen televisiva: más allá de la
significación, en espectáculo.
10 6 junio – 10 junio UNIDAD II. Sociedad y medios de comunicación. Nuevos medios de
comunicación, nuevos ciudadanos, nuevas sociedades.
LECTURAS. Vergara-Heidke, A., & Torres-Calderón, G. (2019).
Recursos semióticos en los anuncios publicitarios sobre discapacidad
en la prensa escrita costarricense.
11 13 junio – 17 junio UNIDAD II. Sociedad y medios de comunicación. Nuevos medios de
comunicación, nuevos ciudadanos, nuevas sociedades.
Exposiciones grupales. Trabajo con medios de comunicación.
12 20 junio – 24 junio UNIDAD III. Género: feminidades y masculinidades. Mujeres y
feminidades: formas de llegar a serlo.
LECTURAS. Chaves, J. A. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué
estamos hablando? // Soto, R. (2001). Gina
13 27 junio – 1 julio UNIDAD III. Género: feminidades y masculinidades. Mujeres y
feminidades: formas de llegar a serlo.
LECTURAS. Soto, R. (2001). Gina.

4
14 4 julio – 8 julio UNIDAD III. Género: feminidades y masculinidades. Mujeres y
feminidades: formas de llegar a serlo.
LECTURAS. Soto, R. (2001). Gina.
15 11 julio – 15 julio Repaso general.
Cierre del curso.
16 18 julio – 22 julio
EVALUACIÓN. Examen final.

17 25 julio – 29 julio Promedios / Ampliación


(25 julio feriado)

5
BIBLIOGRAFÍA
Aínsa, Fernando. 1986. Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa. Madrid: Gredos.
Aínsa, Fernando. 1997.. “El desafío de la identidad múltiple en la sociedad globalizada.” En: VIII Congreso
de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. Talca: 1-27.
Amoretti, María. 1993. “Hablemos del discurso”. En Káñina, Rev. Artes y Letras, XVII 2., 209-212.
AprendemosJuntos. (2021). V. Completa. Cómo la lengua configura nuestro pensamiento. L. Boroditsky,
psicóloga e investigadora. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Qnz4Esh6WNg
AprendemosJuntos. (2021). V. Completa. Cómo nos define nuestro lenguaje. E. Montolío, lingüista y
profesora. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=W3KfkeYtW2w
Arciniegas, Germán. 2004. El continente de los siete colores. Colombia: Taurus.
Aretz, Isabel (rel.). 1997. América Latina en su música. 8ª edición. México. UNESCO / Siglo XXI.
Barthes, Roland. 1989. El placer del texto / Lección inaugural. Madrid. Siglo XXI.
Barzuna, Guillermo. 1997. Cantores que reflexionan. Las nuevas trovas en América Latina. San José:
EUCR.
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad líquida. Traducción de Mirta Rosenberg. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bayón, Damián (rel.). 2000. América Latina en sus artes. 9ª edición. México. UNESCO / Siglo XXI.
Benedetti, Mario. 1967. Letras del continente mestizo. Montevideo: Arca.
Carpentier, Alejo. 1972. La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica.
Carpentier, Alejo. 1982. La ciudad de las columnas. Barcelona: Bruguera.
Carpentier, Alejo. 1983. Guerra del tiempo. 5ª edición. Barcelona: Bruguera.
Castells, Manuel. 1977. La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Cuevas, R. (1996). La cultura en Costa Rica: una permanente construcción. Revista Parlamentaria, 6 (2),
151-168. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/2364
Dinamarca, Hernán. 2004. Epitafio a la modernidad. Desafío para una crítica postmoderna. Santiago:
Editorial Universidad Bolivariana.
Escobar, C. (2009). Cultura y yo. Reflexiones sobre la identidad moderna. Psicogente, 12 (22), 368-377.
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354010.pdf
Fernández Moreno, César (ed.). 1976. América Latina en su literatura. México: Siglo XXI.
Fernández Retamar, Roberto. 1973. Calibán: apuntes sobre la cultura de Nuestra América. Buenos Aires:
La Pléyade.
Foucault, Michel. 2008. El orden del discurso. 4ª edición. Barcelona: Tusquets.
Franco, Jean. 1971. La cultura moderna en América Latina. México: Joaquín Mortiz.
Galeano, Eduardo. 2008. Espejos. Una historia casi universal. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo.
García Canclini, Néstor. 2002. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires: Paidós.
Geertz, Clifford. 2003 [1973]. La interpretación de las culturas. Traducción de Alberto L. Bixio. Barcelona:
Gedisa.
Giglioli, Giovanna, Alexánder Jiménez y Jesús Oyamburu. 1998. Costa Rica imaginaria. Heredia: EFUNA.
Guillén, Nicolás. 1952. Sóngoro Cosongo / Motivos del son / West Indies Ltd. / España. 8ª edición. Buenos
Aires: Losada.
Iñigo Madrigal, Luis. 1987. Historia de la literatura hispanoamericana. Dos volúmenes. Madrid: Cátedra.
Jiménez, Alexander. 2009. La vida en otra parte. Migraciones y cambios culturales en Costa Rica. San
José: Arlekín.
Martínez-Otero, V. (2001). Movimientos sociales y transformación de la sociedad. Pulso: revista de

6
educación, 24, 59-72,
https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/2/225
O' Gorman, Edmundo. 1958. La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Oviedo, José Miguel. 2001. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza.
Paz, Octavio 2003. El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.
Rama, Ángel. 1985. Transculturación narrativa en América Latina. 2ª edición. México: Siglo XXI.
Ricoeur, Paul. 2006. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Universidad
Iberoamericana, Siglo XXI.
Rojas Mix, Miguel. 1991. Los cien nombres de América. San José: EUCR.
Savenije, Wim. 2007. “Las pandillas transnacionales o «maras»”. En: Violencia urbana en Centroamérica
(Foro Internacional). Vol. XLVII, Nº 3, julio-septiembre: 637-659.
Soto, R. (2001). Gina. Ediciones Uruk.
Todorov, Tzvetan. 1987. La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI.
Uslar Pietri, Arturo. 1992. La creación del nuevo mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Actual de Ciencias Sociales, 30, pp. 203-222.
http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Van Dijk, T. (comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (comp.). (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del
discurso, 1(1), 2001, pp. 69-81,
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20
del%20contexto.pdf
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico. 2(2), 15-47.
http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf
Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa. Viñas
Vergara-Heidke, A., & Torres-Calderón, G. (2019). Recursos semióticos en los anuncios publicitarios sobre
discapacidad en la prensa escrita costarricense. Revista Comunicación, 28(1-2019), 61–75.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-38202019000100061&script=sci_arttext
Viñas Piquer, David. 2007. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
Vizcarra, Fernando. 2005. “Opinión pública, medios y globalización. Un retorno a los conceptos”. En:
Culturales (Universidad Autónoma de Baja California). Vol. I, Nº 1, enero-junio: 57-73.
Zea, Leopoldo. 1978. La filosofía americana como filosofía sin más. 6ª edición. México: Siglo XXI.
Zea, Leopoldo. (coord.). 2000. América latina en sus ideas. 3ª edición. México: UNESCO / Siglo XXI.

También podría gustarte