Programa Lenguajes I 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES


Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

LENGUAJES I - AÑO ACADÉMICO 2022

Carrera: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL


Asignatura: LENGUAJES I
Ciclo: BASICO / AÑO: PRIMERO ELECTIVA: NO
Dictado: ANUAL
Modalidad de Dictado: MATERIA
Conformación de la Cátedra:
Profesora Titular ELIZABETH MARTÍNEZ DE AGUIRRE
Adscripta RUBÉN BISELLI
JTP MARIANA BUSSO, CAROLINA CANSINO, CECILIA ECHECOPAR, LETICIA
RIGAT

Fundamentación:
Lenguajes I es una materia que plantea el estudio de algunos fenómenos comunicacionales
contemporáneos –entre la relación interpersonal y los colectivos sociales– desde una perspectiva
socio-semiótica, en sentido amplio. Este punto de vista pone el acento en el reconocimiento y el
análisis del lenguaje o de los lenguajes a partir de aquellos marcos teóricos que en la actualidad
se dedican a estudiarlos. Así, se trata de captar y entender la dimensión semiótica de la sociedad
y la cultura, y el conjunto de problemáticas –necesariamente plurales– derivadas de este
entramado, que desde hace algunos años recibe el nombre genérico de mediatización. Al mismo
tiempo, la adopción de esta perspectiva –además, en clave pedagógica y en el primer año de la
carrera– implica la configuración de conjuntos conceptuales que recortan y simultáneamente
incluyen las nociones (y las referencias a los paradigmas teóricos de los cuales proceden) que
sostienen la reflexión sobre el signo, la semiosis social y la expansión contemporánea del sistema
mediático. Podríamos decir que esta materia se propone como una introducción a los lenguajes
(es el nombre de la asignatura en el Plan de Estudios anterior) o, en otros términos, como una
presentación de carácter propedéutico de aquellos problemas que afronta la semiótica,
especialmente en su articulación con los estudios comunicacionales.

Por otra parte, la difusión social de las tecnologías de la comunicación y su creciente digitalización
en el siglo XXI ha afectado el corazón de la organización tanto material como simbólica del mundo
con el signo de la aceleración y la transformación. Y aunque esta afectación del orden del mundo
–otra vez, personal y/o colectivo– de la mano de las tecnologías de la palabra y la comunicación
no es nueva… ya Platón había desconfiado de la escritura… sí es novedoso el modo en el que
ahora ejercen su influencia: los nuevos media que aparecen, en términos de lenguajes y géneros;
la digitalización progresiva del espacio comunicacional; la preponderancia de lo visual en la
cultura; la configuración de la subjetividad y las nuevas formas de la socialidad… En fin, un
cambio de época que nos invita a pensar los márgenes de una nueva ecología comunicacional en
el marco de nuestras sociedades mediatizadas.

Finalmente, nuestra experiencia en este espacio curricular nos ha permitido participar, y


seguiremos haciéndolo, en el diseño y/o implementación del Cursillo de Ingreso a la carrera y,
simultáneamente, proponer estrategias de articulación vertical con las asignaturas correlativas:
Lenguajes II y III y estrategias de articulación horizontal con las restantes materias de Primer
Año: Redacción I, Expresión Oral, Cultura y Subjetividad, Pensamiento Sociopolítico I. En
función de lo expuesto, nuestra intención es promover nuevas instancias de enlace entre estas
asignaturas y los contenidos curriculares que dictan o, también, profundizar los enlaces ya
existentes; por ejemplo, la interacción efectiva entre varias de ellas a partir de la integración de
equipos de investigación que trabajan en vinculación con los ejes temáticos de esta materia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

Objetivos Generales

 Introducir a las/los estudiantes en el conocimiento general de las ciencias de la


comunicación y del lenguaje -cuyo objeto de estudio, en un sentido amplio, se centra en el
análisis de los lenguajes, la significación y los procesos comunicacionales- y, en particular,
en la exploración de los fundamentos de algunas de las vertientes teóricas que
actualmente integran este campo disciplinar con un enfoque semiótico de la producción de
sentido como una teoría global de la sociedad y la cultura.

Objetivos Específicos

 Lograr un acercamiento a las distintas corrientes de pensamiento que forman el corpus de


conocimientos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
 Desarrollar competencias analíticas para la lectura e interpretación de distintas piezas y
procesos comunicacionales.
 Valorar el potencial descriptivo y analítico de los marcos teóricos estudiados en la
interpretación de los fenómenos comunicacionales en general y de la cultura mediatizada,
particular.
 Apreciar el aporte de intelectuales argentinos y latinoamericanos en el desarrollo del
campo disciplinar propuesto.
 Habituarse al lenguaje específico a partir de lecturas de textos que abordan las temáticas
planteadas.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 1:
LENGUAJES y SEMIÓSFERA: Genealogía y configuraciones de una cultura mediatizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

CONTENIDOS

1.1 Las “ciencias de la comunicación” como herramientas para una lectura crítica del sistema
mediático. El punto de vista semiológico y la extensión de la noción de “lenguaje” al análisis de
la “significación” en el campo cultural. Autonomía de la semiósfera y ruptura de la ilusión
referencial: la trama de los signos. Las dos vertientes de la semiótica: el signo binario y el
signo triádico.

1.2 Medios y mediatización: filiaciones y paradigmas en torno a una definición problemática. La


mediatización como fenómeno complejo de larga duración en el desarrollo de la humanidad.
El sistema mediático contemporáneo y las transformaciones sociotécnicas de la Modernidad.
Imaginarios y léxicos, mercado e información en la cultura mediatizada.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Barbieri, D. (1993) “Introducción” en Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós.


Bougnoux, D. (1999) “Significar” en Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Kellner, D. (2011) Cultura mediática: estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo
posmoderno (fragmentos). Madrid: Akal.
Eco, U. (1977) “Límites naturales: dos definiciones de semiótica” en Tratado de semiótica general.
Barcelona: Lumen.
Martínez de Aguirre, E.; Biselli, R. y Marengo, M. (2000) Introducción a los lenguajes: la fotografía
(fragmentos). Rosario: Laborde (2005, 5° Edición).
Peirce, Ch. S. (1987) Obra lógica-semiótica (fragmentos). Madrid, Taurus.
Saussure, F. ([1916] 1994) “Naturaleza del signo lingüístico” en Curso de lingüística general
Verón, E. (2014) “Materialidad del sentido” y “El primer fenómeno mediático” en La semiosis social
2. Buenos Aires: Paidós.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Benveniste, E. (1977) “Comunicación animal y lenguaje humano” y “Semiología de la lengua en


Problemas de Lingüística General, Tomos I y II. México: Paidós.
De Moraes, D. “Sistema mediático y poder” (fragmento) disponible en
https://docer.com.ar/doc/n08vxc0
Echecopar, C. (Comp.) (2019) Cuadernos de Cátedra. Escrituras, análisis y experiencias
socio-semióticas. Rosario, UNREditora (ebook).
Sebeok, T. (1996) Signos. Una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 2
LOS LENGUAJES DEL COMIC: Narrativas verbo-icónicas, cultura popular y cultura
mediática

CONTENIDOS

2.1 El desarrollo de la “cultura de masas” y el estudio de la “iconosfera”. La preeminencia de la


narración con imágenes: el arte del relato y la figuración icónica. Las convenciones semióticas del
“lenguaje del cómic”. El cómic como lenguaje híbrido de origen mediático: la importancia de estos
factores y sus implicancias socio - culturales.

2.2 La configuración del sentido en el cómic: entidades y convenciones básicas. Modalidades


semióticas de la oposición palabra /imagen y de su interacción narrativa. Recursos espacio/
temporales en la articulación de la narración dibujada. El “lenguaje comic” como resultado de la
interacción de distintos lenguajes: tradiciones heredadas de los medios de comunicación y
lenguajes artísticos tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Barbieri, D. (1993) Los lenguajes del cómic (fragmentos). Barcelona: Paidós.


Eisner, W. (2002) El cómic y el arte secuencial (fragmentos). Buenos Aires: Norma.
Gasca, L. y Gubern, R. (1994) El discurso del cómic fragmentos). Madrid, Cátedra.
Gauthier, G. (1996) “La viñeta, el cuadro, el plano” en Veinte lecciones sobre la imagen y el
sentido. Madrid: Cátedra.
Gubern, R.; (1987) “La narración icónica con imágenes fijas” en La mirada opulenta. Exploración
de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Gustavo Gilli.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

De Bois, Pierre-Alain (2021) De la denuncia a la transmisión de la memoria. Ediciones Marmotilla,


España.
De Santis, P. (1998) La historieta en la edad de la razón. Barcelona, Paidós.
Echecopar, C. (Comp.) (2019) Cuadernos de Cátedra. Escrituras, análisis y experiencias
socio-semióticas. Rosario, UNREditora (ebook).
Sáez de Adana, Francisco (2021) Una historia del cómic norteamericano. Universidad de Alcalá,
España.
Petris, J.L (2003) “El rectángulo Rep” en Revista Designis. Buenos Aires, La Crujía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 3:

LOS LENGUAJES DIGITALES: Nuevos formatos para memes y selfies

CONTENIDOS

3.1 La imagen digital en la trama de la mediatización en red: el debate en torno al estatuto


semiótico de lo fotográfico. La posición del índice en el “lenguaje fotográfico”: enfoques y
desplazamientos. Memoria visual, memoria social y construcción de identidad: la dimensión
performativa.

3.2 Memes y selfies en tanto casos de la mediatización vía redes y plataformas. Subjetividad,
humor y sátira en la mediatización contemporánea: singularidad enunciativa de la mediatización
en Internet. El lugar de la performatividad y de la intertextualidad: leer e interpretar.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AA.VV. (2021) Arruinando chistes. Panorama del humor y de lo cómico (fragmentos). CABA,
TeseoPress
Dubois, Ph. (2008) El acto fotográfico y otros ensayos (fragmentos). Buenos Aires: La Marca
Editora.
Filinich, M.S. ([1998] 2000) Enunciación (fragmentos). Buenos Aires: Eudeba.
Fontcuberta, J. (2017) “Justificación” y “La danza sélfica” (fragmentos) en La furia de las imágenes.
Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Genette, G. (1989) Palimpsestos (fragmentos). Madrid, Taurus.
Jenkins, H. et.al. (2013) Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red
(fragmentos). Madrid: Gedisa.
Schifman, L. (2014) Memes in digital culture (fragmentos). MIT Press Essential Knowledge.
Steimberg. O.; Traversa, O. y Soto, M. (2008) El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder
(fragmentos). Buenos Aires: La Crujía.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
Buenos Aires: Paidós.
Carlón, M. “Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea”
Martínez de Aguirre, E.; Biselli, R. y Marengo, M. (2000) Introducción a los lenguajes: la fotografía
(fragmentos). Rosario: Laborde (2005, 5° Edición).
Zelcer, M. (2020) Devenires de lo fotográfico (fragmentos). Editorial Teseo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA.VV. (2021) Arruinando chistes. Panorama del humor y de lo cómico (fragmentos). CABA,
TeseoPress
AA.VV. (2021) Trazos de memoria, trozos de historia. Comic y franquismo. Ediciones Marmotilla,
España.
Angenot, M. (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Austin, J. ([1962] 1982) Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós,
1982. (ed. original inglesa de 1962).
Barbieri, D. (1993) Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós.
Bougnoux, D. (1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bajtín, M. ([1982] 1998) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1970) La semiología. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
(1981) Mitologías. México: Siglo XXI.
(1986) Lo obvio y lo obtuso: Barcelona: Paidós.
(1989) La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
Benveniste, E. (1977) Problemas de lingüística general –Tomos I y II. México: Paidós.
Brea, José Luis (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.
Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
Buenos Aires: Paidós.
Carlón, M. “Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea”
Collingwood-Selby, E. (2009) El filo fotográfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo
inolvidable. Santiago de Chile: Metales Pesados.
De Bois, Pierre-Alain (2021) De la denuncia a la transmisión de la memoria. Ediciones Marmotilla,
España.
Echecopar, C. (Comp.) (2019) Cuadernos de Cátedra. Escrituras, análisis y experiencias
socio-semióticas. Rosario, UNREditora (ebook).
De Moraes, D. “Sistema mediático y poder” disponible en https://docer.com.ar/doc/n08vxc0
Didí-Huberman, G. (2008) Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros.
Dubois, Ph. (2008) El acto fotográfico y otros ensayos (fragmentos). Buenos Aires: La Marca
Editora.
Ducrot, O. y Todorov, T. (1979) Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje.
México: S.XXI.
Eco, U. (1977) Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
(1990) Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelona, Lumen.
(1998) Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.
Eisner, W. (2002) El cómic y el arte secuencial. Buenos Aires: Norma.
Filinich, M.S. ([1998] 2000) Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.
Fontcuberta, J. (2017) La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia
Gutenberg.
Ford, A. (1999) La marca de la bestia: identificación, desigualdades e infoentretenimiento. Buenos
Aires, Norma.
Frizot, M. El imaginario fotográfico.México. Ediciones SerieVE.
García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad.
Barcelona, Gedisa.
Gasca, L. y Gubern, R. (1994) El discurso del cómic. Madrid, Cátedra.
Gauthier, G. (1996) Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

Genette, G. (1989) Palimpsestos. Madrid:Taurus.


Gubern, R.; (1987) La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona:
Gustavo Gilli.
Jenkins, H. et.al. (2013) Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en
red. Madrid: Gedisa.
Krauss, R. ([1990] 2002) Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona,
Gustavo Gilli.
López Winne, H. (2010) Lo cómico, la risa, la crítica. La parodia como ejercicio crítico en la
revista Barcelona. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Lotman, J. (1996) La semiosfera: I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Frónesis.
Martin-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.
Barcelona: Gustavo Gilli.
Machado, A. (2015) Pre cine y post cine: en diálogo con los nuevos medios digitales. CABA: La
Marca Editora.
Martinez de Aguirre, E. (2018) “Memoria fotográfica: archivo, manifiesto y proclama en tres
imágenes de nuestra historia reciente” en Arte, política y comunicación (Comp. B. Alem, y L.
Masci). Los Polvorines, Editora Universidad Nacional de General Sarmiento.
(2017) “Narrativas visuales e identidades culturales: el caso del
documentalismo fotográfico” en RevCom, (4), 4-13. Universidad Nacional de La Plata.
(2002) “Un espejo de la historia: miles de fotos” en C. Godoy
(Comp.) Historiografía y memoria colectiva, Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires, 2002. ISBN 950-
946.
Mayans, J. (2002) Género Chat. O como la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona,
Gedisa.
Peirce, Ch. S. (1987) Obra lógica-semiótica. Madrid: Taurus.
Ranciére. J. (2011) El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.
Rigat, L. (2019) “De lo fotográfico a la fotografía digital contemporánea: la imagen en el
intercambio discursivo” en Revista Fotocinema n° 18.
Rosa, N. (1987) Los fulgores del simulacro. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
Sáez de Adana, Francisco (2021) Una historia del cómic norteamericano. Universidad de Alcalá:
España.
Saussure, F. ([1916] 1994) Curso de lingüística general. Madrid: Planeta.
Searle, J. ([1969] 2001) Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Schifman, L. (2014) Memes in digital culture (fragmentos). MIT Press Essential Knowledge.
Scolari, C. (2020) Cultura Snack. CABA, La Marca Editora.
Steimberg, O. (2013) Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico. Buenos
Aires: Eterna Cadencia.
Steimberg. O.; Traversa, O. y Soto, M. (2008) El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder
(fragmentos). Buenos Aires: La Crujía.
Urresti, M. (comp.) (2008) Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía.
Verón, E. (2014) “Materialidad del sentido” y “El primer fenómeno mediático” en La semiosis social
2. Buenos Aires: Paidós.
(2005) Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.
(1989) La semiosis social. Barcelona, Gedisa.
Veyrat Mayan, I. y Dayan D. (Comps.) (1997) Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa.
Zelcer, M. (2020) Devenires de lo fotográfico. Editorial Teseo.
Zúñiga, R. (2013) La extensión fotográfica. Ensayo sobre el triunfo de lo fotográfico. Santiago de
Chile, Metales Pesados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

TRABAJOS PRACTICOS

Se realizarán trabajos prácticos especiales en cada unidad y se utilizará la plataforma


“Comunidades” como recurso didáctico.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Lxs estudiantes accederán a la condición de regulares aprobando el proyecto monográfico


(individual o grupal, hasta cuatro integrantes, con recuperatorio) que se presentará al finalizar la
cursada.

CONDICIONES PARA LA PROMOCION

Aprobación de la monografía realizada (individual o grupal, hasta cuatro integrantes), con


presentación en coloquio.

EXAMENES FINALES

ALUMNOS REGULARES

Examen oral y presentación de la monografía.

ALUMNOS LIBRES

Examen oral y escrito y presentación de la monografía.

FIRMA DOCENTE TITULAR

ACLARACION: ELIZABETH MARTÍNEZ DE AGUIRRE

FECHA: 11 DE MARZO DE 2022

También podría gustarte