Caso Clinico
Caso Clinico
Caso Clinico
HISTORIA DE ENFERMERÍA
Servicio Urología
HCRC
Nombre : Marcelo
Romero Torres.
Docente: Sra. Alejandra
Morales.
Fecha : 30 de Junio 2010.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
ESCUELA DE ENFERMERÍA Asignatura: Enfermería
Medico Quirúrgico I
HISTORIA DE ENFERMERÍA
I. IDENTIFICACIÓN:
Fecha entrevista: 23/06/10 Nº Ficha
Clínica: 878869
Nombre: Oscar Cruzat Salamanca
Edad: 63 años Sexo:
Masculino
Fecha Nacimiento: 03/05/1947 Estado civil:
Casado
Rut: 5.566.215-0 Nº Hijos: 5
Escolaridad: 8º básico
Padre: Oscar Cruzat Faúndez fallece a los 85 años – accidente
laboral.
Madre: Rosa Salamanca, fallece a los 55 años – accidente ferroviario.
Profesión/ocupación: Trabajador forestal Previsión: Benefic.
PRAIS
Dirección: Pobl. Eleuterio Ramírez, psje 7 casa 116.
Comuna: Curanilahue Fono: 09- 8197534
Persona Responsable: Esposa Fono: 09- 9334755
Servicio: Urología Fecha ingreso:
14/06/10
Sala: 30 Cama: 1
Diagnóstico Médico: Adenoma de próstata grado tres.
Médicos Tratantes: Dr. Cifuentes – Dr. Quintana.
VALORACION 23 /06/10
VALORACION 24/06/10
VALORACION 25 /06/10
DG 1:
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con micción dificultosa
temporal, secundario a cirugía prostática, manifestado por disuria,
hematuria y presencia de sonda foley.
Objetivo
Colaborar con medidas de enfermería que ayuden a disminuir deterioro
de eliminación urinaria durante la hospitalización del paciente,
regulando patrón miccional, previniendo complicaciones del catéter
urinario, paciente no presentara hematuria y disminuirá molestias
relacionadas.
Intervenciones
• Medición de diuresis.
• Aumentar ingesta hídrica.
• Valoración de signos de retención urinaria (globo vesical, dolor).
• Cuidados de la sonda foley.
• Técnica de irrigación vesical.
• Adm. de analgésico-antiinflamatorios según indicación medica.
Evaluación
El paciente disminuyo deterioro de eliminación urinaria durante la
hospitalización regulo patrón miccional, no presento complicaciones del
catéter urinario,no presenta hematuria y no refiere molestias para
orinar.
DG 2:
Infección de herida operatoria relacionada con presencia de colección
de contenido serohematico (seroma) manifestado por bordes de herida
operatoria enrojecidos y edematosos, presencia de secreción purulenta
en herida y dolor EVA 3 manifestado verbalmente por el paciente.
Objetivo
Tratar la infección y prevenir las complicaciones derivadas de esta, en la
herida operatoria, favoreciendo el proceso de cicatrización de la herida
durante la hospitalización del paciente.
Intervenciones
• Valoración diaria de herida operatoria
• Curación diaria de herida operatoria según protocolo.
• Paciente adoptara posición en la cama adecuada que evitara
complicaciones en la herida operatoria.
• Se tomaran exámenes de cultivo de herida operatoria para
administración de antibioterapia.
• Administración de antibioterapia según indicación medica.
• Administración de analgesia al paciente según indicación medica.
Evaluación
El paciente mejoro condición de herida operatoria (infección) y no se
producen nuevas complicaciones durante la hospitalización.
DG 3:
Deterioro de la integridad cutánea relacionado con incisión abdominal,
secundaria a intervención quirúrgica manifestada por presencia de
herida operatoria en región supra pubica.
Objetivo
Favorecer la recuperación de la integridad cutánea del paciente
previniendo complicaciones de la herida operatoria y favoreciendo el
proceso de cicatrización.
Intervenciones
• Valoración diaria de herida operatoria.
• Curación de diaria herida operatoria.
• Paciente aumentara ingesta hídrica.
• Paciente mejorara dieta adecuada según indicaciones de
nutricionista.
• Paciente guardara reposo relativo durante la hospitalización.
• Paciente evitara realizar fuerzas excesivas durante el
postoperatorio.
Evaluación
Paciente mejora integridad cutánea durante su hospitalización, no
presento complicaciones de la herida quirúrgica .