0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Tarea Unidad 2

Este documento define los principales métodos y técnicas de investigación jurídica. Explica conceptos como método, técnica, método científico, métodos inductivo y deductivo, método analítico, métodos cualitativo y cuantitativo, y define ciencia y sus características. El documento proporciona definiciones concisas de estos términos clave relacionados con la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Tarea Unidad 2

Este documento define los principales métodos y técnicas de investigación jurídica. Explica conceptos como método, técnica, método científico, métodos inductivo y deductivo, método analítico, métodos cualitativo y cuantitativo, y define ciencia y sus características. El documento proporciona definiciones concisas de estos términos clave relacionados con la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

NOMBRE: Lizsaurys Martínez Mejía MATRICULA:


100479492
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
JURIDICA
PAOLA INES ABAD DE JESUS

1- ¿Qué es un método?
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada
y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una
tarea.
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

2-  ¿Qué es una técnica?


Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o
intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una
ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.
También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una persona para
valerse de estos procedimientos o recursos.

3- ¿Qué es el método científico?


El método científico “es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación
de hipótesis” (Arias, 2012, p.18). En relación a la definición el método científico es el
conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una
investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad
científica (Bunge, 1990). En el tema el método científico se refiere a la ciencia como un
conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen
algunas cualidades importantes. Por lo tanto el método científico es el procedimiento
que se sigue en la investigación, con el objetivo de descubrir las formas de existencia de
los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para
generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos
con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas necesarias.

4- ¿Qué es el método inductivo?


El método inductivo es una estrategia de razonamiento que se basa en la inducción, para
ello, procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones generales.
En este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias
apoyándose en observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento
inductivo las premisas son las que proporcionan la evidencia que dota de veracidad una
conclusión.

5- ¿Qué es el método deductivo?


Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento o
razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de
premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de pensamiento que va de
lo más general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos concretos).
Según este modo de pensamiento, las conclusiones de un razonamiento están dadas de
antemano en sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o desglose
de éstas para conocer el resultado. Para poder hacerlo, las premisas deben darse por
verdaderas, ya que de su validez dependerá que las conclusiones sean o no verdaderas
también.

6- ¿Qué es el método analítico?


El análisis, entendido como la descomposición de un fenómeno en sus partes o
elementos que constituyen, ha sido uno de los formas más utilizados a los largo de la
vida del ser humano con el objetivo de acceder a las diversas facetas de la realidad.
En este sentido Lopera, Ramírez, Zuluaga, Ortiz (2010) “el método analítico es un
camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno en sus
elementos constitutivos” (p.17). Debe entenderse como un proceso cognitivo, que
descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada. En el orden de ideas
Lopera, y otros deducen que existen diversas menaras del método analítico, no obstante
confluir en el procedimiento general de descomposición de un todo en sus elementos,
tienen diferencias específicas, que determinan por el campo de la realidad del que se
ocupan y de los objetivos que se buscan en un investigación. Por ejemplo en las ciencias
exactas y naturales utilizan de preferencia las múltiples modalidades del análisis
empírico, que se complementan con análisis discursivos para cualificar dar precisión
formal a los resultados obtenidos. En las ciencias sociales y humanas hacen uso del
análisis discursivo en sus diferentes manifestaciones, complementando, en algunos
casos, con análisis empíricos, como en la antropología biológica, la geografía, la
economía entre otras.

7- ¿Qué es el método cualitativo?


Método cualitativo; es aquel método que utiliza la recolección de datos sin medición
numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación.

8- ¿Qué es el método cuantitativo?


Método cuantitativo; utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, con base
en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

9- ¿Qué es una ciencia?


Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación
y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir,
explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

10- Mencione 4 características de la ciencia.


Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas
comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos
fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada
característica por separado.
Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para
estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico
se basa en:
 Observación,
 Proposición,
 Formulación de hipótesis,
 Experimentación,
 Demostración y
 Conclusiones.
Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios
generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas,
persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o
sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la
ciencia es la ley de la gravedad de Newton.
Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las
investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de
partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo
conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica
de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de
Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.
Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible
para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera
de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia
permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

También podría gustarte