Teoria Del Derecho
Teoria Del Derecho
Teoria Del Derecho
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: EL ALUMNO ANALIZARA Y EXPLICARA LAS DIFERENTES TEORIAS
DEL DERECHO, ASI COMO LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES, SU PAPEL EN LA CIENCIA
JURIDICA Y EN EL PROPIO DERECHO DE POSESION DE ESTAS CATEGORIAS Y APLICANDO LOS
CONOCIMIENTOS OBTENIDOS, RESOLVERA PROBLEMAS CON EL CURSO DE LA CIENCIA JURIDICA.
UNIDAD I
OBJETIVO PARTICULAR: examinara y explicara las nociones de metodología y teoría del conocimiento para
comprender el marco epistemologico de las diversas teorías del derecho, sus características y componentes
fundamentales.
La relación entre el método y la metodología es de especie a genero; los métodos se incluyen en la metodología.
La palabra metodología, significa, el estudio o tratado de los métodos; pero si asumimos una perspectiva global se
presenta como una teoría de procedimientos para alcanzar el conocimiento.
La metodología Método es el procedimiento o serie de pasos que nos llevan a la obtención de conocimientos
sistematizados.
Técnicas son los pasos que ayudan al método a conseguir su propósito.
El método no e un conjunto de técnicas ni un conglomerado de procedimientos, sino que incluye técnicas, procesos y
procedimientos sin que sean lo mismo.
La metodología estudia y analiza los métodos con el propósito de describirlos dirigir el intelecto hacia la consecución
de conocimientos en sentido semejante.
La metodología es un conjunto de proposiciones lógicas, graduadas y jerarquizadas, destinadas a facilitar y mejorar el
ejercicio intelectual.
La metodología es: una disciplina que analiza y estudia los métodos. Una propuesta de concepción del mundo o de la
realidad.
La metodología e una forma de entender al mundo.
Es una forma sistemática de abordar una realidad.
Es un conjunto de etapas y reglas por seguir para la investigación de un objeto.
La metodología es la construcción filosófica de los distintos métodos donde como ya afirmamos, incursionaran tanto
filosóficos como científicos.
La metodología es el puente que une la especulación filosófica con el quehacer científico.
Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se obtiene a través de
una metodología.
“Metodología” se define, de manera operacional, como el estudio critico del método, o bien como la lógica particular de
una disciplina.
Debe ser precisa dentro de su dominio, es decir, las consecuencias deducibles de una teoría deberán concordar, de
una manera demostrada con los resultados de experimentos y observaciones existentes.
Debe ser consistente tanto consigo misma como con otras teorías de aceptación en vigor y aplicables a aspectos
conexos de la naturaleza.
Debe tener alcance amplio, esto es, debe extenderse mucho más allá de las observaciones particulares, leyes o sub
teorías para cuya explicación fue inicialmente diseñada.
Debe ser simple e introducir un orden en fenómenos que, en ausencia de la teoría estarían individualmente aislados
y que como grupo serían confusos.
Debe ser fructífera: reveladora de nuevos fenómenos o relaciones previamente inadvertidas entre fenómenos ya
conocidos.
Metodo juridico
EVOLUCION.
FACETAS DEL IUS POSITIVISMO JURIDICO
1- Como un modo de entender la ciencia jurídica. Delimita su objeto de estudio e investigación. Es una forma de
abordar el derecho como un mero hecho histórico.
2- Como teoría general del derecho. Trata de establecer lo que es jurídico y lo que no, propone considerar el
derecho como una técnica de la organización de la sociedad.
3- Como ideología de la justicia es posición que se toma frente a una situación fundada en un sistema de valores
con independencia de su contenido.
1) ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Es el resultado de la actividad mental, comprende no solo el proceso psíquico; sino una relacion entre el
cognoscentismo.
Es una actividad vital del hombre que le permite adecuar las condiciones para vivir congruentemente con el medio que
le rodea.
El conocimiento parte de la realidad.
Es la forma de contactar e interpretar la realidad.
Es la relación entre el sujeto cognoscente y un objeto por conocer.
Perfecciona al sujeto.
No es un fin en sí mismo, contribuye a hacer eficaz nuestra acción en el mundo.
Comprende no solo el proceso psíquico llevado a cabo en la mente humana, sino también el producto colectivo social
compartido por muchos individuos.
Escepticismo
La primer manifestación del escepticismo de que se tiene noticia es el de Pirrón, cuyo principio fundamental lo resume
Sexto Empírico diciendo que “a toda razón se opone otra razón de igual valor, dando como resultado la imposibilidad
del conocer”.
El escepticismo, continúa Sexto Empírico, es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los
números, y de ahí llegamos por el equilibrio de las cosas y de las cosas y de las razones opuestas (isostensia), primero a
la suspensión del juicio (epohkhé) y después a la indiferencia (ataraxia).
La segunda faceta o matiz del escepticismo lo encontramos en la Academia Media con Arcsilao quien afirmaba:
“No tener certeza de nada... ni siquiera d si dudaba o no de todo, ninguna de nuestras percepciones sensibles o
presentaciones posee garantía de validez objetiva, puesto que podemos sentir una certidumbre subjetiva igualmente
intensa en el caso de que la presentación sea objetivamente falsa. De ahí que nunca podamos estar ciertos de nada”.
Arcesilao junto con Carneades representan el probabilismo. Los escépticos fueron muy hábiles para argumentar la
negación de la probabilidad del conocimiento defendida por ellos, pero igualmente surgieron argumentos para
demostrar que los escépticos estaban en el error.
Con qué conocemos.
Por su origen:
Es evidente que para quienes niegan la posibilidad del conocimiento termina el problema. Sin embargo quienes aceptan
la posibilidad del conocimiento tienen el problema de determinar ¿con qué conocemos? La respuesta a esta pregunta
genera dos posibilidades.
Empirismo
Esta corriente filosófica sostiene que conocemos con los sentidos, es decir, que la única fuente de conocimiento se
encuentra no en la razón sino en los datos de la experiencia, en consecuencia niega la abstracción. Al igual que todas las
corrientes, el Empirismo se inicia en Grecia, pasa después a la Edad Media con Guillermo de Occam y se consolida con
el llamado Empirismo inglés de George Berkeley, David hume y Jhon Locke. Hume resume el Empirismo de la
siguiente manera:
Racinalismo.
La oposición al Empirismo está dada por el racionalismo, su aseveración epistemológica consiste en que el
conocimiento es posible gracias a la razón que es la base fundamental e indispensable para que pueda llevarse a cabo el
conocimiento humano.
El Racionalismo en Grecia fue representado por la Escuela Ecleática y la Estoica, modernamente se aprecia en los
filósofos renacentistas: Descartes, Leibnitz y Spinoza.
Es cierto que para el conocimiento no basta el solo dato empírico, pero es evidente que el racionalismo al despreciar al
Empirismo deja a la abstracción sin el medio para obtener el dato empírico necesario para el conocimiento, por ello el
racionalismo cae en el innatismo como ocurrió con Descartes y Leibnitz.
Para terminar, diremos que surge una corriente intermedia entre el racionalismo y el Empirismo que se denomina el
racionalismo moderado que define la abstracción, pero afirma que ésta sólo puede darse si se fundamenta en la realidad
y parte del dato empírico Nihil est in quo prius non fuerit in sensu.
¿Qué conocemos?
La ultima parte del esquema versa sobre la esencia del conocimiento de donde surgen otras dos corrientes.
Idealismo.
Tanto el idealismo como su contraparte que es el materialismo surgen en función de la parte que dentro del proceso
cognoscitivo resaltan que son el sujeto y el objeto.
El idealismo afirma que “la esencia del conocimiento son las ideas del sujeto; de tal manera que la realidad está
determinada (no negada) por la acción del sujeto como afirma Verneaux:
“El idealismo no niega de modo alguno la realidad del mundo. Lo que niega es que el mundo exista en sí, es decir, fuera
de todo conocimiento o de toda representación. Pero lejos de negar la realidad, por el contrario, la fundamenta de la
única manera que le parece sólida: sobre la actividad del espíritu”.
Materialismo.
Por su parte el materialismo parte de considerar la supremacía de la materia sobre la idea del sujeto. Afirma que para
que el conocimiento pueda darse se debe reconocer la existencia de la materia independientemente del conocimiento
humano.
Consideramos que la exageración del pensamiento humano o de su racionalidad puede conducir al idealismo y a la
negación de la materia; lo mismo ocurre si exageramos y llevamos a grados absolutos la importancia de la materia o de
los objetos pues esto nos llevaría a restarle importancia o a negar al sujeto dentro de la relación cognoscitiva. Como dice
Adam Schaff:
“Si predomina el objeto en la relación sujeto-objeto nos encontramos en el materialismo... en el modelo idealista se
produce lo contrario; el predominio o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente que percibe el objeto de
conocimiento como su producción”.
Es fácil darse cuenta que los extremos siempre conducen a posiciones exageradas que pueden llegar o a la negación de
la materia o a la negación de la abstracción.
No podemos dar por terminado el estudio del proceso cognoscitivo, entendido como la relación sujeto-objeto si no
mencionamos, aunque sea someramente, el aspecto, sociológico del conocimiento, ya que el conocimiento se da en un
determinado contexto espacio-temporal que a veces es determinante en el mismo como afirma Mendelson:
“La ciencia es una actividad social. Su conocimiento, sus afirmaciones, sus técnicas, han sido creadas por seres
humanos y desarrollados, alimentados y compartidos entre grupos de seres humanos. Por tanto el conocimiento
científico es esencialmente conocimiento social. Como una actividad social, la ciencia es claramente un producto de una
historia y de un proceso que ocurre en el tiempo y en el espacio y que involucra actores humanos. Estos actores tienen
vidas, no solo dentro de la ciencia, sino en sociedades más amplias de las cuales son miembros.
Habiendo hecho los comentarios anteriores sobre el proceso del conocimiento estamos en condiciones de hablar sobre
los tipos de conocimiento.
El objeto:
Es aquel que el sujeto tiene frente así (realidad).
Determina al sujeto.
Especifica el acto del conocimiento.
Le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto.
a) objetos reales
Son los que ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio.
se captan mediante los sentidos.
b) objetos ideales
no ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio.
Se captan con la ayuda de los pensamientos, d la inteligencia.
c) objetos culturales
poseen un elemento real o material y un sentido.
Los realiza el hombre, por algo y para algo.
Relación:
Interactuan sujeto y objeto.
El hombre conoce su medio, lo domina y lo transforma.
Se conoce la esencia del objeto.
Producto:
Es aquel resultado de la actividad cognoscitiva entre el objeto y el sujeto.
Es el conocimiento mismo.
4) FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURIDICO
Directas. Referentes a las formas y a la vida del derecho
a) mediatas. Cuando son elaboradas por investigadores, por lo que su fin científico es para apoyar la ciencia del
derecho (literatura jurídica, obras de tratadistas, recopilaciones, repertorios, antologías, etc.)
b) Inmediatas no hay intermediario que persiga fines científicos en orden al derecho.
Formas
Legislación
Normas jurídicas consuetudinarias
Resoluciones generales
Autos
Sentencias
Decretos.
Objetos
Establecimientos, locales, aparatos, muebles y demás implementos para la realización de sesiones, actos y reuniones.
5) ¿QUÉ ES EL METODO?
Es una regla o vía que sigue con la intensión de obtener un fin o hacer algo.
Es un modo de obrar o proceder en cualquier actividad.
Es un medio idóneo para alcanzar el saber (concepción filosófica).
Es un instrumento valioso para realizar y evaluar la investigación científica.
Es un procedimiento que introduce orden a nuestras actividades y tareas.
Es un conjunto de operaciones intelectuales destinadas a alcanzar la verdad y comprobarla.
Es un plan reflexivo de trabajo.
Es un modo o manera de transformar lo desconocido e conocido.
Es una guía para efectuar acciones concretas. Un proceso racional, lógico, que nos permite adquirir, sistematizar y
transmitir conocimiento.
Importancia de método:
Facilita la solución de problemas.
Encauza las investigaciones.
Coordina las actividades.
Introduce orden y disciplina en el trabajo.
Estimula la razón y dirige el intelecto.
La técnica son los pasos a seguir para ayudar al método a seguir su propósito.
La teoría fundamental del derecho propone hallar y aclarar la esencia de lo jurídico, en general, en términos universales:
Se propone una definición esencial o genérica del derecho, para lo cual tiene que averiguar en que consiste del derecho,
y cual es su sentido esencial, y, tiene que descubrir cuales son las notas intrínsecas del derecho y las diferencias entre
las normas jurídicas y otras clases de normas, tiene además que poner de manifiesto la estructura del orden jurídico
como un todo; Y tiene asimismo que aclarar los conceptos universales del sujeto del derecho; de la relación jurídica del
derecho jurídico, del derecho subjetivo, etc.
9) ¿QUÉ ES LA REALIDAD?
El Pensamiento
Es la captación de un objeto, es decir la idea. Y como segunda operación mental tenemos según el grado de complejidad
se encuentra el juicio, que es la afirmación o negación de dogmas ideas. Por ultimo, se encuentra el razonamiento que es
la operación en donde se relacionan juicios conocidos para llegar a juicios desconocidos llamados conclusiones.
La Realidad
Es lo existente, tengamos o no conciencia de la existencia del objeto, independientemente de lo que captemos.
Asimismo la realidad o los objetos existen ajenos a la voluntad del sujeto pero con l posibilidad de ser aprehendidos por
el agente consciente.
En otro sentido la realidad es lo opuesto a la apariencia, ilusión o idealidad, es decir, es el ser en cualquiera de sus
significados existenciales, tanto concreto como abstracto, material o de razón.
Es evidente que al referirnos al ser abstracto o de razón no lo concebimos de manera ideal o como una creación mental
arbitraria, sino como un ser abstracto de la realidad ontológica cuya aprehensión se deriva de un procedimiento racional.
También podemos entender la realidad como lo ya dado, lo ya realizado o lo ya actuado y que, posee existencia de facto
y en consecuencia no es potencialidad.
En conclusión la realidad para los objetos concretos su causalidad y para los objetos abstractos es su onticidad, que
puede percibirse como el fundamente in re; Pero para los seres, estrictamente de razón la ontcidad esta dada por su
posibilidad de demostración mediante procesos argumentativos que dejan fuera de duda su existencia.
Realidad factual
Es la realidad que se da factum, es decir, la realidad concreta o aquella que se manifiesta por medio de hechos,
entendiendo por hecho cualquier manifestación exterior de la realidad, un acontecer, un suceso de tal naturaleza que
permite siempre la posibilidad objetiva de su verificación. En este sentido los hechos que conforman la realidad factual
son tomados o testimoniados por la experiencia.
a) Realidad natural: entendemos por esta realidad el mundo de la naturaleza que reacciona y actúa obedeciendo sus
propias leyes, mundo existente al margen de la conciencia humana o al margen de cómo interprete de la razón del
hombre.
b) Realidad histórico social. Esta realidad esta conformada por hechos sucesos o acontecimientos en cuya realización
interviene el hombre, voluntaria o involuntariamente siendo su intervención de tal trascendencia, que sin ella estos
hechos no existirían. Estos sucesos constituyen la realidad histórico social de la cual nos ocupa y donde el hombre
es autor y actor de tales acontecimientos ya que se genera en la interacción y son producto de la convivencia
humana, razón por la cual el estudio de esta realidad es complejo y poco satisfactorio; Ya que cuando el
investigador se aboca al estudio de los fenómenos sociales se convierte en sujeto y objeto de dicha investigación, o
en sujeto y objeto de su propia cognición.
Realidad formal:
Su complejidad se deriva porque comprende el mundo astracto no ideal sino verdaderamente existente; a esta realidad
pertenecen todos los productos cognoscitivos humanos que buscan la generalización y comprensión totalizadora de las
demás realidades. Por otra parte la realidad formal esta constituida por todos los productos resultantes de la actividad
cognoscitiva en a cual el hombre a construido la ciencia misma. Sin embargo no debe pensarse que la realidad formal es
producto caprichoso de la mente humana, por el contrario, esta realidad es tan objetiva como las otras realidades y
comprende tanto los seres abstractos que existen independientemente de la razón humana, como los productos objetivos
de esta razón, gracias a cuyos esfuerzos es posible el conocimiento y la comprensión de los objetos de la realidad
factual, ya que precisamente es la confrontación de lo abstraído con la realidad concreta donde puede aprobarse la
objetividad y veracidad de l conocimiento.
(castigo)
derecho penal
3) EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO
Elementos de existencia
a) existencia de la voluntad o consentimiento
se exige que el sujeto sea capaz, que haya sufrido violencia o el error al hacer la declaracion de la voluntad.
c) existencia de la solemnidad
que la voluntad haya sido declarada en la forma que la ley establece.
Elementos de validez
a) capacidad
de goce
capacidad de ejercicio
b) licitud del objeto
Nulidad absoluta
Ilicitud en el objeto
Es inprescriptible puede ejercerla cualquier tercero, es inconvalidable (nunca tiene valor). Nunca puede existir.
Nulidad relativa
Vicios consentimiento, falta de forma, incapacidad, prescribe, solo puede ejercitar el afectado, convalidarse (dar valor
del cual carece). Puede llegar a existir.
2) TEORÍA REALISTA
De acuerdo con esta teoría, la persona moral es una unidad real, una entidad substantiva, no un simple agregado de
individuos. La persona moral es una realidad sociológica a la que el derecho confiere una personalidad y una vida
propia. La realidad de la persona moral puede entenderse en sentido técnico o en sentido objetivo, la realidad en
sentido técnico significa que no hay imposibilidad en concebir derechos que pertenezcan a otros seres que no sean los
individuos humanos. Supone que la personalidad presenta los mismos caracteres objetivos que las personas físicas,
respondiendo a ala misma definición filosófica de las personas. La persona moral existe independientemente de toda
intervención del estado: el reconocimiento no es creación de un sujeto jurídico, sino constatación de su existencia y
tiene un simple valor declarativo. Las personas jurídicas son una realidad, no una ficción, pero una realidad del mundo
jurídico. El derecho moderno atribuye personalidad a los entes colectivos porque los considera reales portadores de una
voluntad única. La personalidad moral supone la existencia de un interés colectivo, en oposición a la personalidad
física, que es la expresión del conjunto de los intereses inherentes a cada individuo y que se impone a la protección del
derecho. La noción del interés colectivo, evoca por si misma la noción de personalidad moral. La personalidad moral
requiere la existencia de un organismo destinado a concentrar los esfuerzos de los asociados o el aprovechamiento de
los bienes comunes para la realización del objeto que rige el interés colectivo en juego en cada caso.
Las personas morales de acuerdo con la legislación civil mexicana, se clasifican en:
a) Asociaciones; tiene personalidad a partir del momento en que el acto constitutivo ha sido inscrito en el registro
publico del domicilio que les corresponde.
b) Sociedades Surgen de un convenio o acuerdo de voluntades (ya sea contrato o acto colectivo) se discute en
doctrina si el momento en que adquiere personalidad jurídica es aquel en que se realiza el acuerdo de voluntades
en que los socios o asociados conviven en forma la persona jurídica o si, por el contrario, el dato decisivo es la
inscripción en el registro publico del acto constitutivo.
c) Instituciones de Beneficencia Privada, (fundación); la fundación es una especie de persona jurídica creada por la
voluntad de una persona física, que destina una determinada cantidad de bienes a la realización permanente de un
fin de carácter social, cultural o beneficio. Es un organismo social autónomo cuya alma es la voluntad del
fundador, que continua obrando en ella, aun después de su muerte, y cuyo cuerpo es la unión de personas
constituidas para realizarla. Es una de las raras instituciones jurídicas que no tienen origen romano, sino que es
hija del cristianismo, nacida bajo la piae causae, destinada a la protección de los desvalidos y enfermos. Las
fundaciones han sido clasificadas en dos grandes grupos:
1) fundaciones de carácter publico
2) fundaciones de carácter privado (hospitales, orfelinatos)
El fin de la persona moral es ser permanente y estable.
La residencia es uno de los elementos del domicilio; es la estancia temporal de una persona en un cierto lugar, sin el
propósito de radicarse en él.
Es el hecho de vivir en un lugar.
Población; es el lugar donde se encuentra ubicada la morada en que vive o reside; para la realización de los actos
jurídicos obligatorios con su persona.
A falta de estos, se tomara el lugar donde se encuentre.
Estado civil: Es el conjunto de cualidades que la ley toma en consideración para atribuirles efectos jurídicos, es una
relación. Jurídica (fuente), derechos y obligaciones jurídicos no pueden cederse ni transmitirse.
Es la situación en que se encuentra una persona en relación con ciertos actos jurídicos trascendentales en su vida ente la
ley y la sociedad.
Existen dos aspectos como:
1) Estado de familia, puede ser padre, esposo. Hijo, hermano, etc.
2) Estado de nacionalidad, pueden ser nacionales o extranjeros.
Capacidad: existen dos clases de capacidad:
a) Capacidad jurídica o de goce; es la que tienen todos los individuos como seres humanos y los hace ser sujetos de
derechos y obligaciones.
b) Capacidad de ejercicio o de actuar; se reconoce a todas las personas desde antes de su nacimiento, desde que son
concebidas y es la aptitud en que se encuentran de ser sujetos de derechos y obligaciones, aun en los casos de
minoría de edad. La capacidad de ejercicio es la aptitud en que se encuentran las personas para ejercer por si
mismas sus derechos y para contraer y cumplir sus obligaciones.
para adquirir la capacidad de ejercicio es necesario:
a) Ser mayor de edad
b) Estar en pleno uso de sus facultades mentales
c) No ser sordomudo que no sepa leer y escribir
d) No ser ebrio consuetudinario ni adicto a drogas enervantes.
Nacionalidad
La nacionalidad es el vinculo jurídico establecido entre el individuo y el estado, que produce obligaciones y derechos
recíprocos; La ciudadanía es la calidad especial que corresponde a los nacionales.
Esta indica el país del cual son originarias.
Esta se puede obtener también por naturalización ya que esta generalmente, es la aceptación o solicitud del interesado,
es decir, una manifestación expresa o tácita de su voluntad.
La ciudadanía; es la condición jurídica que pueden ostentar las personas físicas y morales y que por ser expresiva del
vinculo entre el estado y sus miembros implican, de una parte, su misión a la autoridad y a la ley, y de otra, ejercicio de
derechos.
La ciudadanía se desprende de la calidad de nacional
2) Domicilio real
es el domicilio de una persona física en el lugar donde reside con el propósito de establecerse en él.
3) El domicilio convencional
es el que señalan las personas para oír y recibir notificaciones en asuntos judiciales.
La residencia es uno de los elementos del domicilio; es la estancia temporal de una persona en un cierto lugar, sin el
propósito de radicarse en él.
Es el hecho de vivir en un lugar.
Población; es el lugar donde se encuentra ubicada la morada en que vive o reside; para la realización de los actos
jurídicos obligatorios con su persona.
A falta de estos, se tomara el lugar donde se encuentre.
La definición del acto jurídico revela su objeto por esto decimos que es una manifestación de voluntad con el objeto de
crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u obligaciones.
Pero no en todo acto jurídico se realizan estas cuatro manifestaciones anotadas, hay actos de creación de derechos u
obligaciones; hay otros de transmisión únicamente; otros de modificación, etc.
Desde este punto de vista la clasificación que mas importa al derecho civil consiste en distinguir actos constitutivos,
traslativos, extintivos y modificativos.
Pero hay que tomar en consideración que un acto puede realizar las cuatro funciones, como ocurre en el caso de un
testamento.
Fundamentalmente su función es transmitir derechos y obligaciones, siéndole posible en ocasiones, crearlos.
Hay también un objeto indirecto; pero este no se presenta en la totalidad de los actos jurídicos; es sobre todo en los
contratos y en los convenios en donde los encontramos.
El objeto directo en los convenios es crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u obligaciones.
Las consecuencias del contrato de compraventa recaen por ejemplo sobre una cosa que constituye el objeto indirecto del
contrato y el directo de la obligación creada por el mismo.
El derecho siempre regula formas de conducta en las relaciones indirectas que puede tener el hombre con las cosas.
La norma jurídica regula esas relaciones en tanto que implican prestaciones que pueden tener como contenido cosas o
hechos o abstenciones.
Es siempre conducta humana la que es materia del régimen jurídico.
3).- el reconocimiento que haga la norma jurídica a los efectos deseados por el autor del acto.
Si la norma jurídica no reconoce una cierta manifestación de voluntad, no hay acto jurídico por falta de objeto para
producir consecuencias de derecho que estén amparadas por el ordenamiento.
Si todas las manifestaciones fueren amparadas por el ordenamiento jurídico, el derecho estaría al servicio de los
caprichos particulares.
De manera que es un elemento esencial que la norma reconozca total o parcialmente los efectos del acto jurídico; es
decir, que si la voluntad no recae en cualquiera de la hipótesis previstas en la norma, esa voluntad debe condicionarse a
los requisitos ya enunciados o previstos en las normas jurídicas, deben actualizar la hipótesis normativa, en forma total
o parcial; de aquí que haya diferentes efectos o consecuencias en los actos jurídicos.
22) ¿QUÉ SON LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS Y DE QUE TIPO PUEDEN SER?
Es la sancion de la consecuencia juridica que a cargo (o en contra) del obligado, se produce por no haberse cumplido el
deber que estabece la norma primaria. Se clasifican en:
Civiles, administrativas, procesales, penales, etc.
Personales: la prision, la perdida de la patria potestad, el destierro.
Patrimoniales: la multa de la indemnizacion.
Preventivas: la prohibicion, la amonestacion.
Represivas: la multa, reparacion del daño, prision.
Exacta coincidencia: cumplimiento forzoso, cuando este es en verdad posible y algunos casos de nulidad.
Aproximada equivalencia: la indemnizacion
Total divergencia: pago de daños y perjuicios, en algunos casos la indemnizacion a titulo de reparacion moral.
DEBER JURIDICO
Llevar a cabo una norma juridica y si no se lleva existe una sancion.
Es prestarle a la norma una obediencia voluntaria al mandante.
24) IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Y ENTENDERLOS.
1. CUESTIONARIO TEORIA DEL DERECHO UNIDAD II
Hecho Ilícito.
Son aquellos que atentan contra una norma de orden público o contra las buenas costumbres.
Derecho.
Es un conjunto de Normas; es decir de reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. Frente al obligado
por una norma jurídica descubrimos siempre a otra persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo prescrito.
Derecho Objetivo.
Es aquel sistema racional de normas de conducta, que impuesto coercitivamente por el estado, tienen como finalidad la
realización del orden, la seguridad y la justicia en el grupo social en el cual se aplican. Se le conoce también el
ordenamiento jurídico. Postula obligaciones o deberes de una persona frente a otra persona o frente a un grupo de
personas. Es norma agendi.
Derecho Subjetivo.
Es el conjunto de facultades o prerrogativas que corresponden a una persona determinada, de acuerdo con el
ordenamiento jurídico.
Es la suma de facultades que se ejercen dentro de un ámbito de libertad, establecido y garantizado por la norma de
derecho objetivo.
No significa tanto una actividad efectiva, sino la posibilidad de llevar a cabo un comportamiento, cuyo ejercicio
direccional encuentra su garantía en la norma jurídica.
Es la facultad que tiene un sujeto de querer lo que sirve a la realización de su propio interés.
El elemento esencial del derecho subjetivo seria la protección jurídica, y no el objeto protegido o tutelado.
El derecho subjetivo es el medio de protección del interés.
Es el poder de la voluntad del hombre, de obrar para satisfacer los propios intereses, en conformidad con la norma
jurídica.
Se le llama también deber jurídico.
Es la pretensión a una cierta prestación.
Es facultas agendi.
Ciencia.
Es un conjunto sistemático de conocimientos que establecen principios y leyes y esta conformado por la teoría, el
método y la técnica; deriva de scire que significa “saber, conocer”.
Ideal de Justicia.
Dar a cada quien lo que le corresponde (Ulpiano).
Norma Jurídica.
Es aquella norma que tiene carácter obligatorio y que impone obligaciones u otorga derechos.
Supuesto Jurídico.
Es la hipótesis de cuya realización o actuación dependen las consecuencias establecidas por la norma.
Consecuencia Jurídica.
La sanción puede ser definida como consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con
el obligado.
Consisten en la creación, modificación, extinción o transmisión de derechos y obligaciones o derechos.
Acto Jurídico.
Manifestación del mundo exterior que produce consecuencias en Derecho precisamente por la voluntad del hombre.
Negocio Jurídico.
Especie de acto jurídico cuyo concepto ha sido elaborado por la doctrina extranjera, especialmente por la alemana,
siendo definido en términos generales, como la situación jurídica que el derecho valora como creada y reglamentada
por la voluntad declarada de las personas.
Consentimiento.
Acuerdo entre dos o más voluntades acerca de la producción o transformación de derechos y obligaciones.
Objeto.
El objeto de la relación jurídica de este punto de vista de acreedor consiste en una facultad o conjunto de facultades
(crédito); de este punto de vista del deudor en un deber o conjunto de deberes (deuda).
Es la prestación debida, debe ser posible, lícita, determinada o determinable.
El objeto de la relación jurídica, es la conducta posible y lícito que deben observar los objetos de esa relación jurídica.
El deber jurídico es la sujeción en que la persona (física o moral) se encuentra de ajustar su conducta a las disposiciones
o mandatos (de acción o de omisión) del derecho. El deber jurídico corresponde a la idea de responsabilidad en caso de
incumplimiento.
Capacidad de Goce.
Es la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones.
Capacidad de Ejercicio.
Es la facultad de una persona para ejercer por sí mismo los derechos y obligaciones de que es titular.
Capacidad.
Es un atributo de la personalidad, que tiene un doble aspecto: capacidad de ejercicio y capacidad de goce.
Licitud en el objeto.
El objeto es posible cuando su realización es compatible con las leyes de la naturaleza o con las normas jurídicas que
deben regirlos necesariamente.
Obligación Jurídica.
Relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ellas, llamada acreedor, tiene el derecho de exigir de
otra, llamada deudor, una prestación de carácter patrimonial que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.
En cuanto a su materialidad:
Bienes Corpóreos.- son los que tienen materialidad, es decir, se captan a través de los sentidos.
Bienes Incorpóreos.- son aquellos que no tienen materialidad y no se perciben por medio de los sentidos, sino de un
proceso mental.
En cuanto a su durabilidad:
Bienes Consumibles.- son aquellos que se agotan en el primer uso.
Bienes no Consumibles.- son los que se agotan con el primer uso.
Bienes Gradualmente Consumibles.- Es la que solo con un uso reiterado se va transformando, desgastando o
consumiendo.
Por la jerarquía con que entra en la relación de derecho.- Trata de las cosas atendiendo a la jerarquía que conservan en
una relación de derecho.
Cosa Principal.- Es la aprovechable o que presta un servicio por sí sola, sin necesidad de otra u otras cosas.
Cosa Accesoria.- Es la que se presenta como parte integrante de otra, o está destinada al servicio de otra.
Error.
Es la falsa apreciación de la realidad
Dolo.
Consiste en emplear cualquier medio (sugestión o artificio), para inducir a una persona al error.
Sugestión.- implica hacer que una persona piense o crea lo que nosotros queremos que piense.
El artificio es un engaño.
Mala Fe
Implica disimular el error de una persona.
En la mala fe, la persona se encuentra en un error y la conducta consiste en no sacarla del engaño y dejar que siga
teniendo una falsa apreciación de la realidad.
Lesión.
Es la obtención de un lucro excesivo obtenido a través de la explotación de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
extrema miseria de otro.
Violencia.
Es el empleo de la fuerza física o de amenazas que impliquen un peligro grave para la persona o para allegados a el,
para que manifieste su voluntad en la celebración de un acto.
Peligro grave.- a la vida, la honra, la libertad, salud o una buena parte de los bienes.
Allegados.- cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Deber Jurídico.
También llamado deber legal.- prestarle a la norma de derecho un voluntario acatamiento a la obediencia de un
mandato, que en el caso de incumplimiento, puede hacerse efectivo mediante la coacción.
Relación Jurídica.
Vinculo establecido entre personas regido por el derecho.
Sujeto Jurídico
Es aquel que puede actuar en el campo del derecho, a través de la personalidad, comprendiendo la capacidad de goce,
que es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y la capacidad de ejercicio que es la aptitud para hacer valer
los derechos y cumplir las obligaciones por si mismo.
Persona Física.
Ser humano a quien el derecho reconoce ciertos atributos, conocidos como
Personalidad.
Persona Moral.
Organización de personas o conjunto de bienes a la cual el derecho atribuye personalidad, para que pueda cumplir con
los fines para los que fue creada.
Personalidad.
Es la regulación de una determinada situación a través de las normas.
Es el actuar en el campo del derecho y es única, indivisa y abstracta, a través de la personalidad las personas físicas o
morales pueden actuar en el trafico jurídico.
CAPACIDAD
Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y asumir obligaciones, así como la posibilidad así como la
posibilidad de que dicha persona pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones por si mismo.
Atributos.
Son las características de la personalidad, y los atributos son los siguientes.
Capacidad.
Nombre.
Domicilio.
Estado.
Patrimonio.
Nacionalidad.
Nombre.
En las personas físicas.- es un requisito indispensable para distinguir a una persona de otra, consta de un nombre de pila
con dos apellidos, el paterno primero.
Esta se da por medio del acta de nacimiento y la proporciona el registro civil.
En las personas morales.- se denomina razón o denominación social y esta se obtiene mediante una escritura
constitutiva.
Domicilio.
En las personas físicas.
Domicilio jurídico.- es el lugar donde las personas residen habitualmente, con el propósito de radicar en este
Domicilio convencional.-es la casa que se eligió para vivir
Domicilio legal.- es el lugar que marca la ley y debe considerarse como domicilio para ciertas personas, como sucede
con el menor , el incapaz o el sentenciado en prisión.
También se considera domicilio a falta de las anteriores.- el lugar donde trabaja, donde resida o donde se encontraren.
En las personas morales.- el domicilio será donde se encuentre el centro principal de sus negocios, dado que siempre
deberá tener uno.
Estado Civil.
Estado.- es el conjunto de cualidades que considera la ley para atribuirle ciertos efectos jurídicos a la persona.
En la persona física.- se refiere a ser soltero o casado.
La persona moral.- no tiene estado civil.
Estado Político.
Vinculo jurídico – político que une a la persona con un determinado estado. Puede adquirirse por nacimiento o
naturalización.
Para la persona física.- es la calidad de ciudadano, la nacionalidad.
Para la persona moral.- lo que tiene es la nacionalidad.
Patrimonio.
El patrimonio de una persona física o moral, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero.
El patrimonio en las personas físicas, este se trae desde que nace y se pierde cuando se muere.
El patrimonio en las personas morales se da cuando se constituye como persona moral y se pierde cuando se disuelve.
Objeto.
Es el contenido de la obligación.
Objeto directo.- es un dar, un hacer o un no hacer.
Objeto indirecto.-es la cosa que hay que dar, la prestación que hay que hacer.
Cosa
Es lo que existe corpóreo o incorpóreo susceptible de ser considerada como bien jurídico.
Bien.
Cosa material o inmaterial susceptibles de producir algún beneficio de carácter patrimonial
Bien Jurídico.
Es la cosa susceptible de apropiación.
Nulidad Absoluta.
Cuando el acto carece de licitud.
Un acto a efecto de nulidad absoluta, se le denomina acto nulo.
Nulidad Relativa.
Se refiere a la presencia de incapacidad, a la falta de incapacidad y a la existencia de vicios de la voluntad.
Al acto afectado de nulidad relativa se le llama acto anulable.
Inexistencia.
Se da si falta un elemento de existencia del acto (voluntad, objeto o solemnidad)
Coacción.
Fuerza física o moral, que operando sobre la voluntad, anula la libertad de obrar de las personas
Pena.
Contenido de la sentencia de condena impuesta al responsable de una infracción penal, que puede afectar su libertad, a
su patrimonio o al ejercicio de sus derechos
Pretensión Jurídica.
Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.
Es un querer, una voluntad para someter un interés ajeno al interés propio.
Contrato
son siempre actos jurídicos bilaterales, el cual no existe sin el concurso de voluntades.
Convenio
es un acuerdo de voluntades.
Modalidad
es la voluntad expresa en el acto jurídico, lisa y llanamente, sin que el sujeto subordine los efectos de su declaración a
ningún otro acontecimiento.
Termino
momento en que el acto jurídico debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos.
Plazo
intervalo de tiempo en que el acto jurídico debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos.
Condición
es una forma de declaración de la voluntad, en relación con un determinado acto jurídico, que supedita sus efectos a la
realización de un acontecimiento futuro e incierto.
Modo
es una declaración accesoria de voluntad que impone a quien se concede a titulo gratuito un derecho patrimonial la
obligación de realizar un hecho determinado de la misma.
Carga
es una subespecie de la obligación, que se distingue de la misma ya que frente a la carga siempre hay un derecho
correlativo.
Responsabilidad
obligación que corresponde a una persona determinada a reparar el daño o perjuicio causado a otra.
Indemnización
cantidad de dinero o cosa que se entrega a alguien en concepto de daños o perjuicios que se le han ocasionado en su
persona o en sus bienes.
Validez de la norma
se da con relación a los ámbitos: espacial, temporal, material y personal.
Derechos absolutos
cuando el deber correlativo es una obligación universal de respeto
Derechos relativos
es cuando la obligación correspondiente incumbe a uno o varios sujetos, individualmente determinados.
Derecho real
es el que se ejercita en forma inmediata sobre una cosa y son siete: propiedad, uso, usufructo, servidumbre, habitación,
prenda e hipoteca.
Derecho personal
facultad en virtud de la cual una persona llamada acreedor puede exigir de otra llamada deudor, un hecho, una
abstención o la entrega de una cosa.
Pretensión
es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al propio.
Jurisprudencia
es el conjunto de cinco sentencias ejecutorias dictadas en un mismo sentido, en forma consecutiva.
Derecho publico
son las normas aplicables a la actividad del Estado.
Patrimonio
es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero.
ESCUELA KELNESIANA
Kelsen afirma que así como las leyes ordinarias se encuentran condicionadas por la Constitución, y las
reglamentarias por las ordinarias, entre estas y las individualizadas existe una relación del mismo tipo. Toda
norma de grado superior determina de cierto modo a la de rango inferior, pero esta determinación no puede
ser compleja. En la aplicación de una norma cualquiera interviene generalmente, en mayor o menor grado, la
iniciativa del órgano que la aplica, porque no es posible que en la ley se reglamente en todos sus pormenores
el acto de aplicación.
Sostiene Kelsen que en el caso de que dos normas validas se contradigan entre si, el interprete tendrá
diferentes “posibilidades lógicas de ejecución”, igualmente validas y seria un esfuerzo inútil tratar de
pretender jurídicamente alguna de ellas, con excepción de las restantes.
ESCUELA DE LA EXÉGESIS.
Según Blondeau, las decisiones judiciales deben fundarse exclusivamente en la ley. El mencionado
jurisconsulto admite la interpretación, pero sólo en el sentido de exégesis de los textos. Consecuente con su
punto de partida, rechaza “las falsas fuentes de decisión, con las cuales se pretende sustituir la voluntad del
legislador”: precedentes, usos no reconocidos legalmente, consideraciones de utilidad general, equidad,
adagios, doctrinas, etc. Y llega al extremo de sostener que si el juez se encuentra ante leyes contradictorias,
que hagan imposible descubrir la voluntad del legislador, debe abstenerse de juzgar, considerar tales
preceptos como no existentes y rechazar la demanda.
ESCUELA FRANCESA.
Sus principales expositores fueron Bertrand D´ Argentré y Dumolin examinaron el problema tratando de
presentar una doctrina sistemática, sobre conflictos de leyes.
Esta escuela clasificó los estatutos en forma bipartita sobre el principio de la territorialidad de la ley,
dejando un campo muy limitado para la aplicación extraterritorial.
Tres son los caracteres que presenta esta escuela:
a) el objeto de los estatutos se divide en dos grandes categorías: el estatuto real y el estatuto personal.
La escuela Italiana de los Postglosadores, no estableció una clasificación completa de las leyes.
b) La regla es, que el efecto territorial de la ley prevalece sobre el efecto personal; sólo en casos
excepcionales tiene aplicación el estatuto personal, adopta pues la aplicación estricta de la
territorialidad de la ley; pero las relaciones internacionales de los pueblos; el comercio jurídico
exige que se atenúe la fórmula, reservando un margen a la extraterritorialidad.
D´ Argentré hizo notar que ciertas leyes se refieren a la vez a bienes y a las personas y sin abandonar
el principio de la territorialidad, este autor elabora el concepto del estatuto mixto. Pero en rigor, tal
estatuto, no es una nueva categoría, sino una nueva manera de designar al estatuto real, ya que sólo
quedan comprendidas en el estatuto personal, aquellas leyes que se refieren al estado y capacidad de
la persona.
c) El estatuto personal se aplica en los casos excepcionales en que conforme a esta escuela puede
aplicarse, con fundamento en la idea de justicia. Esta concepción se otorga no a título gracioso, sino
que si se admite la aplicación del estatuto personal, es por exigirlo así el Derecho.
Esta concepción de la Escuela Francesa comprueba que el principio de la territorialidad de la ley no
es absoluto como pretende D´ Argentré; puesto que son muchos los casos, que aún por vía de
excepción exigen la aplicación extraterritorial de la costumbre.
El gran error de la Escuela Francesa deriva de la rígida clasificación bipartita de los estatutos en
reales y personales que no corresponden a la verdad de las situaciones, y a la admisión de los
llamados estatutos mixtos, que rompe el principio de las categorías fundamentales aceptadas por
dicha escuela.
ESCUELA LÓGICO-SISTEMÁTICO.
Que también es llamado por algunos autores Método Ideológico. Consiste en entender a la ley dentro de su
contexto jurídico, reconociendo el sentido que el uso técnico de las palabras les ha atribuido más allá del
simple sentido gramatical. Como el propio nombre lo dice, se trata de valorar el sentido de la norma,
conforme al contexto lógico del sistema al que pertenece.
6.- ANALOGIA.
Implica la comparación de cuando menos dos elementos ,a fin de establecer una relación entre ellos,
mediante el método comparativo, al indicar sus semejanzas y diferencias.
Se usa para colmar las lagunas de la ley.
QUE ES LA INTERPRETACION
Es la actividad intelectual encaminada a esclarecer o desentrañar el verdadero sentido de una norma legal.
QUE ES LA TRADUCCION
Es la actividad de expresar en una lengua determinada lo que dice otra.
TIPOS DE INTERPRETACION
A) Legislativa.- también llamada autentica, y es aquella que emite el propio legislador en el mismo texto
legal para precisar el sentido de las leyes que dicta.
B) Judicial.- también llamada jurisprudencial, y es aquella que la llevan a cabo los jueces y tribunales en su
tarea diaria de impartir justicia, es decir, en su actividad previa a la aplicación del derecho por la vía del
proceso.
C) Doctrinal.- también llamada privada, y es aquella que la realizan los particulares (tratadistas o técnicos
del derecho) es decir, las opiniones de los estudiosos.
RETROACTIVIDAD
El principio reza según lo dispuesto en el articulo 14 constitucional “a ninguna ley se dará efecto retroactivo
en perjuicio de persona alguna.
La posibilidad de una aplicación retroactiva implica, por consiguiente, la subsistencia o perduración de los
deberes y derechos derivados de la realización del supuesto de la ley precedente. Si tales deberes y derechos
se han extinguido en su totalidad durante la vigencia de la primera norma, ya no es posible que la nueva ley
los suprima o modifique. Por lo que la aplicación retroactiva es licita en aquellos casos en que a nadie
perjudica.
Excepciones al principio de irretroactividad de la ley
a) Las leyes relativas a la propiedad se citan en él articulo 27 Constitucional respecto a la expropiación.
Excepciones al principio de irretroactividad de la ley
a) La conclusión de que la retroactividad es lícita cuando lejos de perjudicar, beneficia a los particulares.
Por esa razón suele admitirse que, en materia penal, las leyes que reducen una pena deben tener siempre
efectos retroactivos, ya que tales efectos retroactivos, ya que tales efectos resultan benéficos para el
condenado.
CONFLICTO DE LEYES
La jurisprudencia técnica debe señalar las reglas de acuerdo con las cuales han de solucionarse los problemas
derivados de la pluralidad de legislaciones.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD TRES DE TEORIA DEL DERECHO
Minoría de razón
Por el contrario, si el caso si previsto, se funda en una razón que aquella que se puede argumentar para el no
previsto, se tratara de una integración por analogía “majori ad minus” o de mas o menos, por minoría de
razón.
c) El Método Filológico
Es también llamado método gramatical o como Redbruch le denomino, filologico-historico. Propone que
para describir el verdadero sentido de la ley, se debe acudir al significado literal de las palabras que se
utilizan en la misma.
Sin embargo, la gramática reconoce significados diversos, que a menudo son distintos al jurídico, o bien, la
ley utiliza los vocablos en un sentido diferente al vulgar, con base en una connotación técnica, en cuyo caso
este método no resuelve le problema para la aplicación de la norma.
d) El Método Logico-Sistematico
Tamicen es llamado por algunos autores método ideológico.
Consiste en entender la ley dentro de su contexto jurídico, reconociendo el sentido que el uso técnico de las
palabras les ha atribuido mas allá del simple sentido gramatical.
Como el propio nombre lo dice, se trata de valorar el sentido de la norma, conforme al contexto lógico del
sistema al que pertenece.
e) Tesis De Kelsen
Con base en el principio del orden jerarquizo de las normas, el cual prescribe que las normas de grado
superior establecen o determinan a las de grado inferior, en una relación que va desde la Constitución a las
leyes ordinarias, de las cuales se derivan las reglamentarias y de estas las individualizadas, sostiene que la
determinación no puede ser completa, ya que dentro de los criterios que la ley señala, existe un limite
superior y otro inferior, dentro del cual la autoridad aplacadora podrá elegir entre las posibles alternativas
que ofrece la norma, en relación con el caso concreto. El margen de libertad para que la autoridad ejecutora
interprete sobre la aplicación de la norma, se ve limitado no solo por la jerarquía misma, sino por el propio
lindero que dicha norma prevé.
Así toda norma se debe interpretar, tomando en consideración los limites que el propio orden jurídico le
señala.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y aun por mayoría de razón,
pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o la interpretación jurídica
de la ley, y la falta de esta se fundara en los principios generales del derecho.
Las ejecutorias de la suprema corte de justicia funcionando en pleno constituyen jurisprudencia, siempre que
lo resuelto en ellas se sustente en cinco ejecutorias no ininterrumpidas por otra en contrario y que hayan sido
aprobadas por lo menos por catorce ministros (párrafo segundo del articulo 192 de ley de amparo).
De acuerdo con el articulo 193 de la misma ley de amparo, la jurisprudencia que establezcan los tribunales
de colegiados de circuito, en materia de su competencia exclusiva, es obligatoria par los mismos tribunales,
así como para los juzgados de distrito, tribunales judiciales d fuero común, tribunales administrativos y del
trabajo que funcionen dentro de su jurisdicción territorial.
Las ejecutorias de los tribunales colegiados de circuito constituye jurisprudencia, siempre que lo resuelto en
ellas se sustenten en 5 ejecutorias no ininterrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas por
unanimidad de votos de los magistrados que lo integran.
En las disposiciones legales citadas la palabra jurisprudencia se usa en un sentido mas restringido que el
indicado en un principio, ya que solo se aplica a las tesis que reúnan los requisitos señalados por las mismas
disposiciones.
En lo que atañe a nuestro derecho podemos hablar, por tanto, de jurisprudencia obligatoria y no obligatoria.
Relativamente a las autoridades mencionadas en esos preceptos, las tesis jurisprudenciales tiene la misma
fuerza normativa de un texto legal.
Dichas tesis son de dos especies:
1) interpretativas de las leyes a que se refieren.
2) Integradoras de lagunas.
El juez que aplica la norma general, abstracta, permanente e impersonal; es decir la ley, al caso concreto,
debe luego de interpretarla, sustentar los criterios que estima correctos, en la sentencia o resolución judicial
con lo cual pone fin al conflicto de intereses que le ha sido presentado.
Para ello debe seguir ciertas reglas que se conocen como técnica jurisprudencial.
La técnica jurídica comprende diversos aspectos; existe una técnica para la creación de las normas, otra para
su aplicación a cosos concretos, otras para su investigación y una mas para su enseñanza
Interpretación oficial es la que realizan los representantes de algún órgano del Estado con facultades para
aplicar la ley. Antes de proceder a su aplicación, le dan un sentido determinado a la ley y tal
significación, dado su carácter de autoridades, tiene el carácter de obligatoria. Si los particulares no están
de acuerdo con la interpretación oficial pueden impugnarla para que sea posteriormente la autoridad
judicial la que determine de qué manera ha de interpretarse la ley.
Interpretación judicial es la que realizan los órganos jurisdiccionales al resolver las controversias que les
son sometidas. Tiene el carácter de obligatoria, pues está contenida en la sentencia que dirime el
antagonismo de intereses.
Interpretación jurisprudencial es aquella que realiza el órgano que legalmente está facultado para
establecer jurisprudencia. Esta interpretación obliga a todos aquellos que legalmente están sometidos a la
jurisprudencia obligatoria, según la ley que dota a cierto órgano jurisdiccional de la facultad de
establecer jurisprudencia.
Interpretación legislativa es la fijada en el propio texto de la ley por el legislador. Sabedor de que puede
haber problemas de fijación del alcance terminológico de la ley procede a determinar el alcance de
ciertos vocablos. Por ejemplo, cuando se establece que, por “alimentos” no se entiende sólo la comida,
sino también la casa, el vestido, la educación y la asistencia en caso de enfermedad.
Interpretación doctrinal es la que verifican los estudiosos del derecho, a través de su obra escrita y que le
fijan cierto sentido a la ley, como producto de su reflexión lógico jurídica.
Interpretación profesional es la que verifican los abogados que ejercen libremente su profesión y que son
consultados por sus clientes, en el ejercicio de su profesión, acerca del sentido que debe darse a la ley en
uso de su experiencia profesional emiten el correspondiente dictamen.
Desde el punto de vista de los diversos métodos que pueden seguirse para llevar a efecto el desentrañamiento
del sentido de una ley, puede hablarse de diferentes interpretaciones, a saber:
Interpretación auténtica que es la fijación del sentido de la norma jurídica mediante el conocimiento de la
voluntad concreta del legislador. No se trata de la “legislativa” que es fijada por el propio legislador en el
texto de la ley, con carácter de obligatoria y apegada a la voluntad abstracta del legislador. La “autentica”
es la que trata de señalar qué es lo que el legislador quiso decir y para ello acude a la exposición de
motivos, a los trabajos preparatorios, a los debates en el proceso legislativo, etc.
Interpretación histórica, es la que atiende a la evolución de la ley. Se analizan los antecedentes histórico-
legislativos, pues la ley no obedece muchas veces a una generación espontánea, sino que es un resultado
que se obtiene de disposiciones que le sirvieron de antecedente y no hubo intención de cambiar el
sentido de la ley en la evolución histórica correspondiente.
Interpretación hermenéutica, es la que toma en cuenta que las disposiciones legales no se producen
aisladamente sino que, al lado de cada disposición legal hay otras disposiciones vinculadas a ella, dentro
del mismo ordenamiento o en ordenamientos afines. En esta interpretación se desentraña el sentido de
una norma jurídica dentro del contexto de todo un ordenamiento o de ordenamientos afines.
Interpretación progresiva es aquella que pretende adaptar disposiciones legales que, por el dinamismo de
la vida social, van perdiendo actualidad, pero que, a través de esta interpretación, se van extendiendo a
nuevas épocas. En realidad, ésta es una interpretación modificadora y debe ser sustituida por la
modificación legal que es a la que corresponde la actualización.
En una referencia concreta al Derecho vigente en México, nos permitimos señalar varias normas que rigen la
interpretación:
Dispone el artículo 14 constitucional, en su cuarto párrafo, lo siguiente:
“En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.”