2do Año. Historia GUIA 1. 2022. Prof.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. 2do Año. Materia: Historia. Año 2022 Prof. Marcela Spighich

Objetivos generales en relación a los contenidos y temática a abordar: Hemos estado viendo
contenidos vinculados a lo que sucedió después de la caída del Imperio Romano de Occidente. Nos
dimos cuenta de la complejidad que implica comprender no solo las crisis previas sino también la
desestructuración de un orden y la creación de otro que culmina hacia el siglo XI con el Feudalismo
como forma política y económico-social predominante por lo menos en Europa. A partir de ese mismo
siglo comenzará para algunos historiadores la “lenta desestructuración del Feudalismo”. Esto significa
entonces que si bien las formas de producir siguen siendo casi las mismas, sin embargo se
implementaron algunos cambios “técnicos”. Con la creación de medios de pago y el activo comercio
con Oriente, además de la existencia de ligas como la hanseática, el renacimiento comercial va de
suyo. La caída del Imperio Bizantino en poder de turcos otomanos propicia la búsqueda de otras rutas
aunque algunas innovaciones y exploraciones ya se habían realizado previamente especialmente por
parte de Portugal. Un nuevo grupo social burgues, va a motorizar por lo menos los flujos económicos
pero las economías y hablamos específicamente de las europeas van a responder a ciertos criterios y
2

normativas muy rígidas, donde el cobro de impuestos y la existencia de sectores no privilegiados va a


ser esencial. Entonces podemos visualizar un período de expansión entre los siglos XI, XII y XIII, una
reversión de la tendencia vinculada a la Peste Negra y también a la guerra de los cien años, los cual
tienen como consecuencia cambios políticos, sociales y económicos y finalmente una salida de esta
crisis bajomedieval y una etapa de recuperación, de expansión, la cual está ligada a la atlantización de
la economía y al descubrimiento de América pero que finalmente llega a su fin hacia 1620
aproximadamente cuando se revierte la tendencia y nuevamente comienza un período crítico
vinculado entre otras variables al mal clima existente.

Algunos conceptos ustedes ya los conocen o por lo menos han oído hablar de ellos. En esta primera
parte trataremos de comprender mejor qué fue el Feudalismo, teniendo en cuenta por un lado lo que
significa hablar de “orden feudal” en cuanto a lo político y social y por otro lado pensarlo en cuanto
formación económico-social. Por otro lado analizar los “cambios” y procesos más relevantes:
Cruzadas, renacimiento comercial y urbano, expansión, Guerra de los Cien años entre muchos otros.

Recordemos entonces que siempre vamos a recorrer algunos ejes importantes como ser: esquemas de
dominación, formaciones económico-sociales, cuestiones vinculadas a la diversidad, a las asimetrías,
cuestiones de género. A medida que pasa el tiempo y sumamos nuevos conocimientos y contenidos
vinculados a los cambios que se producen en la Historia, es lógico que tengamos que ir incorporando
un lenguaje adecuado que nos permita justamente comprender de manera articulada, escenarios
diversos y sistemas como por ejemplo el sistema-mundo.

Repasemos. Leamos las fuentes siguientes a modo de repaso.

Podemos hacernos una idea acerca de cómo se concebía la sociedad mediante esta fuente
3

Los tres órdenes de la sociedad feudal

El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres
órdenes. La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre son gobernados
por una ley idéntica.Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los
hombres del pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la
de los no libres. Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas
para todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos.Por tanto, la ciudad de
Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan.
Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten
los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su apoyo a todos. En tanto prevaleció esta
ley, el mundo gozó de paz. En la actualidad las leyes se debilitan y ya desapareció la paz. Los hábitos de
los hombres cambian, como cambia también la división de la sociedad. Adalberón de Laon, 998. Carmen
ad Rotbertum Regem Francorum. (Poema a Roberto, Rey de los Francos).
Consignas:

1. El Año mil. Leer a continuación las dos fuentes que se presentan y combinar el análisis con
las páginas del libro de Estrada pp. 11.

Fuente 1. Georges Duby. “La Europa en la Edad Media”.

2da fuente: A lo largo de las tres primeras centurias del segundo milenio, mientras el
Pontificado y el Imperio se debaten en luchas por el ”Dominium Mundi“, las
monarquías occidentales, que escapaban a la autoridad Imperial, alcanzaban un
notable desarrollo económico y político que es la base de los grandes estados
4

modernos; tal evolución coincide con la eclosión e institucionalización del feudalismo


primero y luego a su descomposición como resultado de los progresos de la economía
y de las clases urbanas, consecuencia del incremento demográfico y de la
intensificación de los contactos con oriente como resultado de las cruzadas, la
afirmación del derecho romano de Justiniano de la eminencia de la autoridad real, el
fracaso de las ideas universalitas del pontificado y del Imperio. Cuatro grandes
monarquías se afirman en occidente durante un período de unos 350 años (entre los
años 1000 y 1350): Inglaterra, Francia, Castilla y la Corona de Aragón. En Inglaterra y
la Corona de Aragón la institucionalización política evolucionó a un pre-
constitucionalismo. En Francia y Castilla a un robustecimiento del poder real, y así se
fue perfilando las modernas Monarquías Autoritarias. La dinastía de los Capetos,
entronizada en 987, no fue más que otros tantos señores feudales, pero dejaron de
ser reyes de los Francos para convertirse en reyes de Francia. Con el matrimonio de
Leonor de Aquitania con Enrique Plantagenet en 1152 dio lugar a la constitución de un
poderoso bloque occidental desde el Canal de la Mancha a los Pirineos y la división
de Francia durante siglos en la Francia de los Plantagenet, muy pronto reyes de
Inglaterra y la Francia de los Capeto. (fuente extraída de “La Baja Edad Media en Europa:
evolución económica, social, política y cultural” Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237).

Las cruzadas. Las tomaremos entre una de las temáticas a profundizar. Acá un esquema para una
primera aproximación al tema.

2. Leer las páginas del libro de Estrada 10-11 y deducir cuáles serían los nuevos procesos
que se suman a lo ya visto y que implican ciertos cambios. Esquema conceptual que
permite visualizar la totalidad de las Cruzadas y extraer algunas conclusiones a partir
de lo visto en clase, lo leído en el libro y lo investigado.
3. A partir de los cambios que vimos se producen desde el siglo XI leer atentamente la
siguiente información y extraer algunas conclusiones entre la relación existente
Sociedad-Arte-arquitectura.
5

Autora de este texto sobre estilos románico y gótico es la Lic. Adriana Libonati (Sociología
del Arte- U.B.A).

Estilo románico

Hay una relación espacial y temporal (los mismos lugares y los mismos tiempos) entre la
aparición de este estilo y la paulatina implantación de las lenguas romances (español,
francés, italiano, portugués, rumano), formadas mezclando el latín popular con los idiomas
de los invasores germánicos.

Esto quiere decir es que el estilo se va consolidando con lo que quedaba de las grandes
tradiciones romanas y las nuevas técnicas de los llamados «bárbaros». No hay que olvidar
que todavía existía un fuerte deseo de recuperar aquel antiguo esplendor que Roma había
tenido.

El período que comprende este estilo es el de los siglos XI y XIII. Es un estilo uniforme, pero
tiene variaciones locales e incorporaciones de otras tradiciones, como la visigoda o la
mozárabe de España de los siglos VII y XI.

Las realizaciones en este estilo son numerosas y se basan principalmente en la arquitectura,


y dentro de ésta, casi exclusivamente en las iglesias.

Este estilo tiene un problema técnico central, que es al mismo tiempo lo más importante de
su significación: la bóveda curva. Otras características constitutivas de este estilo son:
construcciones macizas, fuertes efectos de claroscuro que penetran por aberturas estrechas,
materiales toscos de acabado, predominio de la arquitectura y subordinación de las otras
artes (pintura, escultura, mosaicos).

La bóveda es una serie de arcos que presentan mutuo juego de apoyo y resistencia. Se
apoyan en soportes y allí es donde nace el otro gran concepto del románico: el tramo. Se
juntan varios tramos que se oponen apoyándose mediante el sostén que es el nervio.

Al fondo de la iglesia se instalaba el ábside, y allí se colocaba el altar. En la fachada, un fuerte


muro se perforaba para la entrada, que podía tener una, dos o tres puertas.

El problema principal de estas construcciones era sostener el peso, para esto se hacían
sólidos e importantes contrafuertes.
6

El románico es un estilo que tiene una nutrida serie de elementos decorativos: el


fundamental arco, el rosetón (un circulo calado y vidriado que funcionaba como ventana
para la entrada de luz), el pilar esculpido, que dividía en dos la puerta principal y el tímpano.

Hay que destacar que en el Medioevo las manifestaciones decorativas no se consideraban


autónomas entre sí. Lo importante era el edificio, el decir, la gran iglesia, que era la que
elevaba la comunidad a Dios.

Escultura: El pilar y el tímpano estaban esculpidos y a veces también los capiteles. Se


trabajan la piedra y el bronce.

Lo verdaderamente importante es que la decoración de las iglesias no era tanto para


ornamentar sino para adoctrinar contando en las imágenes los episodios de la Biblia.

Pintura: Fundamentalmente consistía en murales pintados al fresco (extensión de los colores


sobre cal fresca) y en las páginas de los libros escritos a mano (códices), que se ilustraban
con primorosas miniaturas.

Los temas, al igual que en la escultura, eran religiosos y se utilizaban elementos simbólicos:
una planta para significar el paraíso, una serie de rayas para simbolizar el mar.

Hay un elevado sentido del ritmo, de la estilización y de la repetición de figuras. Los colores
pueden ser brillantes o muy apagados. Otra manifestación decorativa del románico es el
mosaico con fondo dorado.1

Se recomienda ver el video que si bien da cuenta de varios aspectos técnicos permiten
comprender un poco mejor y de a poco el tema. https://www.youtube.com/watch?
v=GGFSolvggGE&t=4s también éste. https://www.youtube.com/watch?v=bORruYIoAaU

1
Algunos sitios para profundizar en una segunda etapa de estudio. Se aconseja primero responder a las
preguntas, despejar dudas en clase y después al repasar los temas o en la etapa de profundización
aprovechar para observar más detenidamente obras y procesos.
https://patrimonioactual.com/page/catedral-de-santiago-de-compostela-romanico-de-peregrinacion/
https://www.arteguias.com/romanico_santiagodecompostela.htm
https://anacob3.blogspot.com/2012/12/analisis-y-comentario-de-la-catedral-de.html
7

Estilo gótico

La primera pregunta que hay que hacerse para encarar un tema como éste es: ¿por qué se
llamará gótico a este estilo?

No fue, por cierto, porque los godos (un pueblo originario de Escandinavia, probablemente
de la isla de Gotland) fueran grandes arquitectos. En primer lugar porque eran nómadas y en
8

segundo lugar, paganos. O sea que ni las casas ni las iglesias eran muy importantes para
ellos.

La razón es otra. Los proto-humanistas (antecesores de los humanistas) italianos del


Renacimiento acuñan el término como sinónimo de bárbaro (más allá de los Alpes) para
oponerlo al románico.

Este estilo surge en Francia (1140-1144). Catedrales de Chartres, Paris, Reims, Amiens. En
Inglaterra el primer edificio del gótico inglés es la catedral de Canterbury (1174); más tarde
también se construirá la Abadía de Westminster (1245). El gótico alemán no abarca
solamente a Alemania sino a todo el territorio lingüístico germánico y extiende su influencia
a Europa oriental y a Escandinavia. Su obra maestra es la catedral de Colonia (1248).

En España e Italia, el gótico se “latiniza”. Son sus exponentes máximos las catedrales de
Toledo, Burgos y Sevilla. Este estilo se prolongó en España durante el siglo XVI, cuando se
edificaron las magníficas catedrales de Salamanca y Segovia (de modo que eran paralelas a la
difusión del Renacimiento).

Arquitectura: El gótico es un estilo de una sociedad en transformación que está rompiendo


rápido sus vínculos con el feudalismo. Otras características de esta nueva sociedad son: el
crecimiento de nuevas categorías sociales dedicadas al comercio y a las tareas artesanales
que trabajan en burgos dentro de gremios; la autoridad del rey favoreciendo el comercio y la
vida de las ciudades, y la influencia del clero, que se convierte en un protagonista de la vida
ciudadana, disputando el poder de nobles y reyes. En este ambiente las instancias religiosas
por celebrar la fe cristiana coexisten con ese poder de la Iglesia y también con la intención de
los nuevos comerciantes enriquecidos de tener catedrales imponentes para que acudan
peregrinos a rezar pero además a estudiar la escolástica (filosofía que afirma llegar a Dios a
través de la razón). Estos mismos conceptos son los inspiradores de las construcciones:
complejas pero formalmente refinadas, de enfática verticalidad de acuerdo a los ideales
estéticos y la novedad de la técnica. Cambio del arco de medio punto (romano) por el de
arco apuntado; la bóveda de crucería ojival, el empleo de arbotantes y contrafuertes.

Estas modificaciones tienen una consecuencia sumamente importante, que es la de liberar


las paredes de la función de sostener los techos. Entonces las paredes pueden ser perforadas
con ventanas cubiertas con vidrios policromados, que permiten el paso de la luz pero
filtrándola. Estas ventanas con vidrios coloreados no tenían solamente la función de dar luz y
transmitir la sensación de éxtasis místico, sino que por medio de colores y formas, los vidrios
contaban historias a quienes acudían al templo. Tenían una función didáctica al mismo
tiempo que religiosa.

Otra característica de estos inmensos templos es la unión estrecha que guarda la estructura
arquitectónica con la escultura: tímpanos y arquivoltas están profusamente tallados y
»cuentan» historias de la religión.
9

En el gótico, en forma similar al románico, la expresión estética está subordinada a la


arquitectura (columnas, tímpanos, rosetones y vitrinas). A las demás artes se las conoce con
el nombre de artes menores: vidrios coloreados, cofres, joyas, relicarios y pinturas, éstas se
realizaban sobre todo en las miniaturas.

4. Tomando en cuenta lo s contenidos del libro de Estrada, páginas 12 a 19. Sintetizar lo


relativo a los cambios en cuanto a A. Estado y situación de las monarquías.
Monarquía y Papado. Papado e Imperio. B. (tomando también parte de la página 11)
cambios económicos, puntualizando lo relativo a lo urbano y a lo rural. C. Cambios
en el trabajo campesino. D. Cambios en el mundo urbano. Sumar lo relativo a
Gobiernos en las ciudades. E. Cambios en el comercio y en las artesanías.
5. El campesinado. Observar la imagen siguiente. Es un calendario agrícola. (aportado por
la Dra. Eleonora Dell’Elicine) y leer las aclaraciones siguientes en relación al mensario. A
continuación tendrán dos textos más sobre el Campesinado (Bianchi y Rebeliones
Campesinas). A partir de la lectura de todas estas fuentes y recursos hacer un relato
propio que explique con tus palabras todo lo leído y desde una interpretación personal.

EL MENSARIO O CALENDARIO AGRÍCOLA DE SAN ISIDORO 2, aparece representado en el intradós uno


de los arcos del Panteón Real de San Isidoro de León, donde se retrata la vida diaria y real de los
leoneses del siglo XII. Considerada una de las obras más importantes del arte en el reino leonés, la
basílica de San Isidoro es un inmenso cofre de tesoros históricos que esperan ser descubiertos entre
el silencio de los siglos. El calendario, es un reflejo de la vida del León medieval, asociando a cada
uno de los meses del año la labor que le era característica, normalmente en relación con el trabajo
agropecuario, aunque incluyendo también referencias al paso del tiempo o la llegada de la guerra.
ENERO: Marca el comienzo del año, y está representado por un hombre que cierra una puerta con
su mano derecha, mientras que con la izquierda abre otra. De su cabeza llama la atención el doble
rostro, que mira hacia ambos lados. Esta es una evidencia de la influencia de Roma y sus cultos, ya
que lo que tenemos aquí es el dios Jano Bifronte, señor de los comienzos y de los finales. Cierra la
puerta de un año que ha terminado, pero la abre al que está empezando. FEBRERO: Parece que es
2
1. https://images.app.goo.gl/FAzK5D7533xFtN4G7
https://lasalamandraleon.blogspot.com/2014/07/el-mensario-o-calendario-agricola-de.html
10

un anciano cubierto con una capa oscura, que tiene al descubierto sus manos y sus pies, que
calienta hacia el fuego. Quizás simbolice el frío que domina León aún en estas fechas. MARZO: Es la
primera imagen relacionada con la agricultura. Un hombre poda la vid, y la prepara para la cosecha
de la uva. El vino jugó un papel importantísimo en la Edad Media, por ser una de las principales
fuentes de energía en un tiempo en que no era sencillo reunir las calorías necesarias para la
alimentación. ABRIL: La imagen de la primavera, del renacer de los campos, del despertar del
letargo. Un hombre nos mira de frente mientras sujeta dos plantas en las manos. MAYO: Comienza
la guerra. Con la llegada del buen tiempo se preparaban las campañas militares contra el enemigo, y
aquí lo que vemos es al soldado que porta un escudo y las riendas de su caballo. JUNIO: Los meses
del verano suponen la recogida de las cosechas en los campos. Junio es un hombre que siega con
una hoz, aunque el paso del tiempo no nos permite descubrir ni su rostro ni su cosecha. JULIO: Es
muy similar al mes anterior, pero ahora ya tenemos más detalles. Siega el trigo de un campo con
una hoz. AGOSTO: Tras la siega llega la trilla, separando el grano de la paja. En agosto un hombre lo
está haciendo empleando un instrumento llamado mayal, formado por dos varas unidas con las que
se golpeaba el cereal. Era una actividad que se hacía también con el trillo, una plancha de madera
con piedras cortantes en la parte inferior que era arrastrada por animales. SEPTIEMBRE: El vino
vuelve a ser protagonista, porque lo que vemos aquí es la vendimia, la recogida de la uva. OCTUBRE:
Los animales jugaban un papel fundamental en la economía rural de la Edad Media. El porquero
está alimentando a dos pequeños lechones.NOVIEMBRE: El mes de la matanza. Un cerdo atado está
a punto de ser ejecutado por el matarife, quien agarra una de sus orejas mientras levanta el
instrumento con el que lo va a matar. En un tiempo en el que las condiciones de conservación de
alimentos no eran las más adecuadas (aunque se conocía la salazón o el ahumado) era preferible
matar a los animales en tiempo frío, para de esta forma, alargar el periodo de consumo saludable
de los alimentos. DICIEMBRE: Desde la llegada del cristianismo, el último mes del año se ha
identificado con el nacimiento de Cristo y la Navidad, con la celebración y en el mejor de los casos
con la opulencia. Aquí vemos a un señor sentado a la mesa, mientras sostiene un cuenco y bendice
con su mano. Vuelve a ser un señor barbado, símbolo quizás de que el año ya es viejo y está
terminando. De nuevo vemos el frío representado en el pie del hombre que se acerca al fuego.Doce
meses, doce actividades propias de un reino, pero también de una sociedad marcada por lo rural
y la economía de subsistencia. En este mensario de San Isidoro vemos las creencias paganas, el
ejército en marcha, la riqueza y la pobreza, y sobre todo el campo y sus actividades, agricultura y
ganadería, símbolos también del viejo Reino de León.

Una fuente más que da cuenta de las arbitrariedades posibles en el marco del sistema feudal:
“Sin esperar órdenes, el conde Raoul sometió inmediatamente a todos los campesinos, les
cortó las manos y los pies y los devolvió, mutilados, a sus familiares. Éstos se abstuvieron en lo
sucesivo de tales actos, y el miedo a sufrir un destino aún peor los hizo más cautelosos […]. Los
campesinos, escarmentados por la experiencia, regresaron apresuradamente a sus arados y
olvidaron sus asambleas”.La fuente corresponde el relato del monje Guillaume de Jumiéges, a
mediados del siglo XI, de una revuelta que tuvo lugar en Normandía. (Fuente extraída de la
guía realizada por los Profesores Fuks y Zurutuza del Departamento de Historia del Pelle).

A continuación se suman entonces del libro de Susana Bianchi “Historia Social del Mundo
Occidental”, unas páginas bajo el tema de “Señores y Campesinos”. A posteriori un texto
sobre “Rebeliones Campesinas”. Como se mencionó anteriormente a partir de la lectura
atenta de todos estos recursos, fuentes, contenidos (sumando obviamente lo que aporta el
manual de Estrada) elaborar un texto propio, con palabras propias y en el cual se trate de
mostrar el entramado social pero desde la visión o desde un abordaje que contemple
particularmente la situación de los campesinos.

También podría gustarte