Temario Europa Medeival

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN.

WUOLAH
Concepto de Edad Media y su evolución.

Europa surge en la Edad Media.

Necesidad de periodización. Problemas de la periodización

La conformación de la Edad Media.

Orígenes remotos de la idea de una etapa oscura, marcada por la ruptura con la Antigüedad clásica
empieza a cobrar fuerza a partir del Trecento italiano. Se plasma en varios ámbitos.

1. Admiración por los testimonios históricos de Roma. Se realza la idea de una historia antiquae
versus una historia nova,
2. Novedades en el arte vinculadas a la concepción de estar viviendo un tiempo nuevo (Petrarca,
Bocaccio, Giotto). En este periodo surge el Renacimiento en todos los ámbitos del arte.
3. Restauración de la antigüedad clásica. En la lingüística se rehabilita la pureza del latín, en
contraposición de los tiempos bárbaros que lo habían antecedido. Desarrollo de las
humanidades.

Aparición de una terminología específica.

Nicolás de Cusa (filósofo importante) Giovani Andrea de Bussi (obispo). La edad media tiene mala
prensa desde la propia edad media. La reforma protestante supone la separación de las confesiones
religiosas.

La visión ilustrada

EL siglo XIX y el cambio de concepción de lo medieval

Los límites de lo medieval

¿Dónde situar los límites de una división artificial? ¿Que criterio seguir? Decisión en la que
habitualmente priman las rupturas sobre las continuidades. Diversos criterios de división (políticos,
culturales, económicos) EN lo referente a la edad media

Inicio de la edad media:

1) Teoría catastrófica: pone el acento en la deposición del último emperador Rómulo Augusto
(476)
2) “Cierre del Mediterráneo”. Según el medievalista H. Pirene en su obra Mahoma y
Carlomagno (1922) las invasiones germánicas no habrían supuesto una verdadera ruptura, al
asumir estos pueblos los rasgos básicos de la cultura romana. El punto de cesura lo marcaría
la expansión islámica.
3) Pasó de un modelo de producción esclavista a un modelo de producción feudal. Postura
defendida por autores marxistas como Perry Anderson.
4) Tardoantigüedad. En los últimos años predominan las imágenes que destacan las
continuidades por encima de las rupturas.

1
Además de establecer puntos de inicio y de fin ha buscado “fechas bisagra” que permitan estructurar
el periodo:

- División bipartita: distingue entre alta y baja edad media, tomando como punto axial los
“terrores” del año mil. Realidad que no tuvo lugar (Duby, Cohn, etc.)

- División tripartita Distingue tres fases:


a) Alta Edad Media (s. VIII-XI) - Consolidación y expansión del feudalismo.
b) Plena Edad Media (s. XI-XIII) - Expansión Europea y apogeo del feudalismo.
c) Baja Edad Media (s. XIV-XV) - De la crisis a la recuperación. Aparición del mundo
moderno.

El final de la Edad Media

Búsquedas de distintos tipos de umbral entre lo medieval y lo moderno:

a) Político: desarrollo de las monarquías autoritarias. Aparición del estado


b) Religioso: crisis de la Cristianidad. Cisma de Occidente
c) Cultural: aparición y difusión del Humanismo
d) Económico: aparición del capitalismo

“Larga Edad Media” (Le Goff) - Identidad con el feudalismo.


Conceptos de tiempo de decoración (Huizinga).
Oposición del concepto Renacimiento y Modernidad. Igualmente que el de “medieval”.
Distorsión cronológica entre la realidad y la idea que nos hacemos de esas divisiones temporales.

Precisiones espaciales:

La Edad Media como concepto tradicionalmente aplicado al ámbito espacial europeo (eurocentrismo)

Vertebración de tres ámbitos de civilización en el espacio del Mediterraneo (hasta el año 1000):
occidente cristiano (Cristiandad latina). Bizancio: Imperio heredero de Roma e Islam.

No son ámbitos de civilización aislados: interrelaciones constantes, pero cuentan con unas
características político - culturales definidas.

2
TEMA 1: LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ROMANO Y LA FORMACIÓN Y
EVOLUCIÓN DE REINOS GERMÁNICOS.

Índice:

1. La transformación del mundo romano


2. La desintegración del Imperio Romano de Occidente y la formación de los reinos bárbaros-
3. La continuidad del Imperio Romano de Oriente.
4. El desarrollo de los reinos bárbaros.

1.LA TRANSFORMACIÓN DEL IMPERIO ROMANO.

Edward Gibbon (1737-1794). The history of the decline and fall of the roman empire. 1776-1789
Esta idea proviene de los historiadores. El autor que le da importancia a la caída del Imperio Romano
es Edward Gibbon. En la ilustración inglesa hay más interés por la historia que en la francesa. Adam
Smith publicó la riqueza de las naciones.

En el libro Gibbon habla de la totalidad del imperio romano y de una gran decadencia. Empieza con
marco aurelio y cuenta cómo cae durante 3 siglos con excepción de algún momento de esplendor.
Luego habla del imperio romano de oriente hasta la toma de Constantinopla. La idea de decadencia se
ve muy expandida en torno al siglo XVIII.

Le interesa la caída y la decadencia del imperio romano por una cuestión que es darnos ejemplos para
gobernar la vida pública del futuro, pero le interesa por una cuestión más concreta, y es por su
presencia.

En el momento en el que Gibbon está escribiendo este libro, surge el imperio britanico.
Saber lo que le sucedió a otros imperios es algo bueno. Roma cae y Britania se yergue. Es la época
Georgiana de grandísima prosperidad. Hoy en día se sigue hablando de decadencia pero los
historiadores hablan de transformación porque se ha dejado de considerar a las sociedades como
organismos vivos y se analizan de forma más neutral. Esta idea de transformación

Es la época en la que Giovanni Battista Piranesi (1720-1778) llena todo de monumentos romanos
decadentes

Giovanni Battista Piranesi (1720-1778).

Henri Pirenne (1862 - 1935) Mahoma y Carlomagno, 1937.

Su hijo publica el libro. Defiende que el cambio verdadero no es el fin del imperio romano de
occidente,sino que se produjo en el siglo VII el nacmiento del Islam o el desarrollo del imperio arabe,
es entonces cuando la unidad del mundo mediterraneo se rompe, Pirenne dice que el cambio no es el
fin del imerio romano, lo que produce ese fin es la ruptura de esa unidad. Es uno de los precursores de
la escuela de los annales, escuela de pensamiento más influyente en el siglo XX en Europa.
Peter Brown (1935), El mundo de la antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma, 1971. Es un
historiador islandes, ha desarrollado casi toda su carrera en EE.UU. Es un gran conocedor del
cristianismo primitivo.

3
En 1971 escribió este libro que fue tremendamente influyente. Se dedica a la antigüedad y propuso un
concepto actualmente muy popular. Entre el siglo V y VI sólo se producen cambios en el Imperio
Romano que pertenece a la Antigüedad tardía.

Chris Wickam (1950).


En la década de los 2.000 escribió dos libros esenciales que son:
- Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el Mundo mediterráneo 400-800 (2005)
(Trata sobre sociedad y economía)
- El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000 (2009)
( Trata sobre cultura y política).

¿Cómo, cuándo y porqué ?

El imperio rmano es un estado que constituye un marco común, y por tanto en cierta medida
uniformizador, para todas las sociedades que vivieron en su seno. Esta característica se matiza
progresivamente entre los siglos III y V:

- Proceso progresivo de división política del Imperio


- Creciente reorganización económica y social que produce un Imperio Romano menos
integrado que en los siglos I-II.

Conocemos el resultado final de los procesos históricos que estamos estudiando.


- El imperio Romano de Occidente se desintegra, siendo sustituido por una pléyade de reinos
bárbaros.
- El Imperio romano de Oriente pervive hasta el siglo XV, aunque con importantísimas
transformaciones a partir del siglo VII.

Esto responde a dos cuestiones diferenciales:


- Cómo afrontan ambas entidades políticas las profundas transformaciones experimentadas
durante el siglo III.
- Cómo respondieron a los estímulos externos de los siglos IV-V: migraciones bárbaras y
competencia con otros estados como el imperio Sasánida.

Los cambios en el Estado

El Alto Imperio Romano fue un estado con una burocracia limitada, gracias a la implicación en el
gobierno de dos grupos sociales:
- La aristocracia senatorial, que centraba su vida en la ciudad. Contribuyen al gobierno del
imperio a cambio de poder político y riqueza.
- Las propias élites urbanas, que tenían interés personal en que el imperio funcionase

Frente a esto, el Bajo Imperio Romano estuvo caracterizado por un estado mucho más amplio, con
una administración y burocracia más desarrollada. Hay que evitar dos errores, el Alto Imperio y el
Bajo Imperio son muy distintos, y pensar que distinto es igual a decadente.
Esta transformación es producto de los profundos cambios ocurridos durante la crisis del siglo III.

4
Militarización de la política y la sociedad
WUOLAH
Como resultado de la crisis del siglo III, la sociedad bajoimperial estuvo fuertemente militarizada.

- Los emperadores fueron soldados y su legitimidad dependió de su capacidad militar en


manera creciente. Esto lo separaba de las clases senatoriales, que hasta entonces se habían
repartido el poder.

- La carrera militar se convirtió en un aspecto esencial del servicio público y en un marcador de


estatus, ejemplificado en aspectos como las hebillas o fíbulas de capas y cinturones o los
escudos. A su vez, la presencia de bárbaros en el ejército fue cada vez mayor, por lo que este
se convirtió en un punto central para el contacto entre los romanos y otros pueblos.

- El número de efectivos también creció. Frente a la movilidad y adaptabilidad de las legiones


altoimperiales, las unidades quedaron fijadas división entre:
- Tropas fronterizas, denominadas limitanei o ripenses, que tendieron a perder
efectividad con el tiempo, en determinadas regiones del limes (eran tropas fijas,
establecen conexiones con la población local).
- Tropas móviles al servicio del emperador, conocidas como comitatus (tropas de élite,
contingentes militares que el emperador enviaba allí donde deseaba).

- Este ejercicio tiene mayor peso social y unos costes de gestión mayores, que resultan en un
presupuesto creciente, pero no necesariamente más efectiva que en época altoimperial. Se
estima que el ejército altoimperial tenía en torno a 400.000 efectivos.

Notitia dignitatum se trata de un documento del año 420, es uno de los pocos documentos
epigráficos que conservamos del Bajo Imperio Romano. Este se conserva porque fue copiado, todos
estos proceden de un manuscrito que se escribió en el siglo IX. Los manuscritos que conservamos son
del siglo XV-XVI. El libro se perdió entre los siglos XVI-XVII. Esas copias se creen que son casi
idénticas al manuscrito original ya que todas tienen los mismos dibujos. En ella aparece un listado de
cargos públicos, generalmente cargos militares e indicaciones de sus distintivos, qué tipo de escudos
tenían y qué les diferenciaba. Esto ha permitido saber cómo era la administración del período. Sin
embargo, no se sabe realmente para qué se redactó. En el momento en el que se redactó no estaba
actualizada, ya que tenía datos de hispania cuando esta ya era dominada.

La reforma provincial

La reforma de las provincias tenía dos objetivos fundamentales: fortalecer el control de los
emperadores y facilitar la administración. Para ello se toman diversas medidas:

- Aumento del número de provincias y agrupación de estas unidades superiores, las diócesis
gobernadas por un vicario. Posteriormente, estas también se unieron en prefecturas del
pretorio.
- División del poder civil y militar en el seno de cada provincia, al mando de gobernadores
civiles, praesides, y comandantes militares, duces.
- Esto trataba de impedir las rebeliones militares, razón por la cual las tropas en manos
de los duces también redujeron su número

5
- La reforma provincial recoge tendencias del siglo III y fue abordada durante los gobiernos de
Diocleciano y Constantino. Sin embargo, no fue una foto fija sino que fue evolucionando con
el tiempo.
- Las conocemos por un documento del año 420, denominada Notitia dignitatum, uno de los
pocos documentos de la administración bajoimperial, conservado en copias medievales.

Los cambios en el Estado: las provincias

Fragmentación del poder político

La crisis del siglo III demostró que el gobierno unipersonal del Imperio Romano era inviable. La
superación de la crisis en tiempos de Diocleciano está estrechamente ligada a la articulación de
fórmulas que atendieron a esta necesidad:

- Poco después de su acceso al poder en 284, Dicoleciano nombró un nuevo augusto.


Maximiliano, encargado del gobierno de la mitad occidental del Imperio.

- En el 293 pretendió institucionalizar una solución definitiva denominada tetrarquía. La


tetrarquía establecía un gobierno colegiado entre dos augustos, los ya nombrados Diocleciano
y Maximiano, y dos césares, Galerio y Constancio Cloro, si bien Diocleciano se reservó la
primicia:
- Augustos y césares se dividían en áreas de influencia en el Imperio Romano,
estableciéndose en 4 ciudades que ejercen un cierto papel de capitalidad: Tesalónica,
Tréveris, Milán y Nicomedia.
- La tetrarquía intentaba establecer una sucesión ordenada, en la que los augustos
serían sustituidos por los césares.

Sin embargo, tras la retirada de los dos augustos en el año 305, el sistema fracasó en la práctica. Tras
un nuevo período de conflictos civiles, se impone como emperador el hijo de Constancio Cloro,
Constantino I. En los inicios de su reinado, Constantino compartió el poder nominalmente con
diversos augustos y césares, pero tras el 324 esta ficción desapareció.

En adelante, la división del poder fue una decisión personal de los emperadores más que una realidad
institucional. Subsisten numerosos ejemplos de emperadores que compartieron el poder durante la
dinastía constantiniana y valentiniana, aunque no necesariamente dividieron el imperio en zonas de
influencia y también períodos más breves de mando único.

Tras la muerte de Teodosio en el 395, el Imperio se dividió definitivamente entre sus dos hijos
menores de edad, Arcadio, a quién correspondió Oriente, y Honorio a quien correspondió Occidente.

La fiscalidad bajoimperial

El crecimiento del estado descansa sobre un nuevo sistema fiscal. El estado calculaba anualmente sus
previsiones de gasto, que cubría con toda una serie de tributos en los que era fundamental la
combinación de dos figuras fiscales, conocida como iugatio-capitatio:
- La iugatio tasaba la cantidad de tierra de un determinado propietario, medida en iugera.
- La capitatio tasaba a las personas y el ganado de manera individual.

6
La iugatio-capitatio surge en tiempos de Diocleciano, que readapta tributos anteriores para su
creación, y requería de una importante burocracia de censitores, encargados de realizar las
estimaciones pertinentes para su cobro.

Para que este sistema fiscal resultase funcional era necesario establecer una moneda fuerte, que
sirviese para el pago de tributos y dinamizar la actividad económica. Constantino impuso el solidus
de oro de 4,5 gramos de peso aproximadamente que junto a sus divisores como los tremises o los
semises, conservó su fuerza, sirviendo de base a las emisiones bizantinas y germánicas posteriores. La
moneda de plata, el miliarense que equivalía a 1/24 de sólidus, fue algo menos estable.

Junto con otros tributos, conformaban un sistema fiscal caracterizados por algunos autores como
opresivos. Sea o no cierta, esta afirmación, lo cierto es que la fiscalidad bajoimperial tuvo importantes
efectos políticos, sociales y económicos, aunque también fue un sistema estable que pervivió en
numerosos lugares, incluso tras la caída del Imperio Romano, como ocurrió en Egipto tras la
conquista islámica.

Los cambios en el estado.

El estado bajoimperial está más desarrollado pero su transformación implicó cambios sustanciales:
- Los centros de poder del Imperio Romano variaron, ganando peso Oriente, donde se fundó
una nueva capital Constantinopla, y las fronteras, como Germania, Iliria, Panonia y Siria,
donde los emperadores ejercían aquello que les definía como tales, el liderazgo militar.

- Es un Imperio más reorganizado, donde importantes áreas como Hispania y Britania quedaron
desconectadas, lo que explica la pérdida de la primera y el abandono de la segunda, ambos en
la década de 410.

- Esto favoreció las usurpaciones militares.

- Junto a Egipto, la zona de mayor importancia para el Imperio comienza a ser África.

La función de las ciudades

El mundo antiguo era el mundo de las ciudades. Las urbes eran el centro de la economía.

- La ciudad controlaba el entorno rural circundante en el cual las élites urbanas poseían la
mayoría de las propiedades de las que obtenían importantes rentas.

- La ciudad extraía impuestos de dicho entorno rural, que era la base de los estados:
- En algunos casos, el estado era la ciudad: ciudad-estado o polis.
- En otros casos, los estados eran mayores, como sucedía en el Imperio Romano. Pero
la ciudad continuaba en la base.

El imperio romano puede ser visto como una red de ciudades sin las cuales el estado no habría
funcionado. Y una de las principales funciones del estado era proteger la red a través de una defensa
adecuada.

7
La transformación de las élites urbanas.

El gobierno romano se proyectaba sobre el territorio a través de las élites municipales, que
controlaban la actividad económica del entorno. Sin embargo, en nuestro período este hecho cambia:

- Un factor clave de la vinculación de las élites locales en el gobierno había sido el hecho de
que este aportaba beneficios tangibles con posibilidades tanto de control en el propio territorio
como de ascenso social y económico a través de oportunidades comerciales y administrativas
en el seno del Imperio Romano.

- Uno de los principales instrumentos que el Imperio Romano había tenido para asegurarse de
dicha vinculación había sido la limitación de la ciudadanía romana y su concesión a las élites
locales tras ejercer oficios públicos.

- El atractivo de este procedimiento se fue difundiendo a lo largo del siglo II a la vez que se
extendía el derecho a la ciudadanía. En el 212 el conocido como edicto de Caracalla o
Constitutio Antoniana, concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio con
muy pocas excepciones. Para algunos historiadores (Chris Wickham o Guy Halshall, entre
otros) este hecho es esencial a la hora de explicar el creciente desinterés de las élites urbanas
en las tareas de gobierno.

- Conforme los problemas políticos se agudizaron a lo largo del Bajo Imperio, los impuestos se
convierten también en un problema, dado que:
a) Las cantidades crecieron en un momento de crisis.
b) Este hecho unido al anterior, llevó a buenas partes de la elite urbana a alejarse de la
ciudad y mostrar una resistencia fiscal cada vez mayor en sus propiedades

- En ese momento, el Imperio Romano convirtió a los cargos municipales en los responsables
solidarios de la recaudación, que debían cubrir si no se lograba el montante exigido.
Igualmente, los cargos se convierten en hereditarios. Igualmente los cargos se convirtieron en
hereditarios. Todas estas medidas provocaron un nuevo alojamiento de elites urbanas.

- El imperio dejó de ofrecer lo que ofrecía antes, ya no ofrecía seguridad, buenas


comunicaciones… Esto hace que la gente de las ciudades se aleje cada vez más de todo y les
resultaba menos atractivo participar de esta vida.

El cambio de función de las ciudades

Todo ello crea cambios importantes en la función de las ciudades:

- Las élites locales ya no realizan una competencia pública o evergetismo en la ciudad, dejando
de financiar obras públicas o juegos, que formaban parte de la identidad cívica antigua.

- Se produce un cambio en los espacios públicos: cuando no se ralentiza su construcción,


complejos como los teatros son ocupados por otro tipo de complejos, como barrios
artesanales.

8
- Esto no es necesariamente una señal de decadencia, sino un cambio de función. Aunque
WUOLAH
progresivamente (como veremos al hablar de las migraciones germánicas) hay evidencia de
construcciones defensivas y descensos en la población.

- El papel de élite urbanas pasa a ser desempeñado por los obispos.

Ejemplos de esto serían la ocupación tardoantigua del teatro romano de Cartagena y el anfiteatro de
Arles.

El régimen de explotación agrícola

La explotación agraria romana en el período está formada generalmente por una familia campesina
libre que trabaja la tierra de un propietario en régimen de arrendamiento a cambio de una renta, con
capacidad para organizar la producción de manera autónoma.

Este es, de hecho el régimen de explotación de la tierra más común durante el periodo :

- No debemos pensar que la tierra está trabajada principalmente por esclavos.


- Aunque no implica que no haya otras formas de explotación de la propiedad agraria: gestión
directa mediante campesinos asalariados o explotaciones de esclavos.

Síndrome de Espartaco
Rebelión del siglo I a.C

Diferencia entre esclavitud y esclavismo

Esclavitud Esclavismo

La esclavitur es una situación personal, muy Modo de producción (o sistema económico) en


generalizada en el mundo romano tardío. Por lo el que la principal relación social de producción
general, la esclavitud fue desvaneciéndose a lo (la base de la economía) es el trabajo esclavo. El
largo de nuestro periodo de estudio por: esclavismo ha sido históricamente muy
limitado. En el imperio romano sólo se produjo
A. Los cambios en la economía agraria, en algunas regiones entre los siglos I a.n.e y II
que la hicieron poco rentable a nivel n.e.
extenso, aunque siempre habrá esclavos.
Otros ejemplos son las Antillas españolas,
B. La condena moral del Cristianismo, que británicas y francesas en los siglos XVII-XVIII
hará que los esclavos, en adelante, sean o el sur de los Estados Unidos en el siglo XIX.
elementos ajenos a las sociedades en las
que viven: en Europa Occidental, ¿Por qué es tan escaso? Porque mantener a los
esclavos musulmanes, por ejemplo. esclavos es escaso y solo es rentable si:

Todo esto no implica que la esclavitud no fuese a) Existe un suministro de esclavos


un negocio que producía importantes benefícios. regular.
b) La producción de los esclavos se orienta
hacia mercados internacionales con
unos elevados beneficios.

9
Los cambios en el mundo rural

Desplazamiento de los grandes propietarios desde la ciudad hasta sus propiedades agrícolas, donde
construyen importantes villae. La presencia del propietario conlleva también nuevas formas de
gestión. La gran propiedad de la dependencia sus arrendatarios se aceleran.

Los propietarios libres pierden sus tierras. Las grandes propiedades crecen por diversos métodos. Uno
de ellos es el patronazgo y encomendación mediante la cual algunos hombres se ponen bajo la
protección de un poderoso a cambio de la entrega de sus tierras. Este tipo de relaciones de
dependencia marca un nuevo periodo.

Y los arrendatarios ven empeoradas sus condiciones de vida. Se difunde el colonato, un nuevo método
de tenencia de la tierra, caracterizado por:
- El colono es un arrendatario perpetuo, que debe hacer frente al pago de una renta a cambio del
cultivo de la tierra.
- Pese a ser un hombre jurídicamente libre, se encuentra bajo la dependencia de un señor o
dominus, con el que no puede pleitear. La legislación del siglo IV permite a los domini
perseguir a aquellos que escapan de esta relación de dependencia.
- A partir de la época de Diocleciano su vinculación con la tierra es hereditaria.

Patronato y recomendación y colonato podían llegar a combinarse. Es decir, una persona podía dejar
de ser un propietario libre por medio del patronato y a encomendación y verse sometido después al
colonato que empeoraba sus condiciones como arrendatario.

El cambio de función del mundo rural

Durante el Bajo Imperio Romano observamos una ruralización de la sociedad, que no afecta
únicamente a las élites. Sin embargo, sus dos principales consecuencias serán:
- El desarrollo de la gran propiedad, a menudo sobre los pequeños proìetarios libres.
- La introducción de las relaciones de dependencia, que empeoraron la condición del
campesinado ¿Por qué se emigraba al campo entonces?.

Estos hechos son mitigados por diversos factores posteriormente, pero serían esenciales en la
conformación del mundo agrario en los reinos bárbaros.

Un balance provisional.

- La principal consecuencia de estos cambios es la ruptura de los vínculos entre la ciudad y su


entorno rural circundante debida, en buena medida, a los cambios de las élites urbanas.

- Por supuesto, el resultado de estos cambios no fue el mismo en todos los lugares. De ello
dependerá el resultado final de la transformación del mundo romano.

- En el siglo IV, el Imperio Romano de Oriente parece presentar mayores problemas, sobre todo
en torno al Danubio. En el siglo V, estos se trasladaron definitivamente al Imperio Romano de
Occidente. Veremos más a lo largo de los próximos epígrafes.

10
2. LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y LA FORMACIÓN
DE LOS REINOS BÁRBAROS.

El concepto: migración bárbara

Migración:
- Refleja el desplazamiento de poblaciones hacia el interior del Imperio Romano, un hecho
incuestionable.

Invasión:
- Término con connotaciones negativas, que reflejan una profunda carga historiográfica.
- Presupone un movimiento militar, algo discutible. Esto hace también inviable el término
conquista mucho más neutro.

Bárbaro:
- Bárbaro es un término griego que sirve para designar a los extranjeros.
- Tiene una carga semántica peyorativa, implicando la ausencia de civilización.

Germánico:
- Es una división basada en grupos lingüísticos, algo discutible porque las lenguas son
productos históricos y sus procesos de formación resultan complejos.
- Todas las poblaciones que migraron al interior del Imperio Romano eran germánicas.
- Por el contrario, es un término mucho más neutro.

Después: la teoría

La teoría tradicional para analizar las migraciones fue el difusionismo (teoría arqueológica de la
primera mitad del siglo XX): las migraciones bárbaras eran grandes movimientos de pueblos que
entraban en el Imperio Romano perfectamente definidos y provocaban transformaciones sustanciales.
Teniendo en cuenta esto, las migraciones eran consideradas de manera diversa según las diferentes
tradiciones historiográficas:

- Para la historiografía romanista, que observa el Imperio Romano como un hecho positivo, las
migraciones bárbaras eran un hecho negativo, calificado como una invasión. El concepto de
invasión posee una fuerte carga historiográfica, que remite a una acción violenta. Esta
historiografía fue predominante en Francia o Inglaterra.

- Para la historiografía germanista, las migraciones bárbaras constituyen un hecho fundamental


de naciones europeas contemporáneas como Alemania. Por tanto, son consideradas un hecho
positivo.

Esta teoría todavía es sostenida en la actualidad por una corriente historiográfica minoritaria, la
escuela catastrofista. Para estos historiadores, el fin del Imperio romano sólo pudo producirse de
manera traumática, lo cual requería un agente externo: los pueblos bárbaros o, para algunos pocos
autores, el Cristianismo.

11
La creación etnográfica del bárbaro.

Esta teoría descansa sobre la propia visión romana de los pueblos bárbaros como realidades
socioculturales ya formadas en el momento de la entrada al Imperio Romano.

- La etnografía romana sobre los germanos se inicia con Tácito (ca. 55-120), quien en su
Germania (ca. 98) construye una imagen llamada a tener un gran éxito posterior.

- Tácito no estaba interesado en conocer a los germanos, sino en operar la imagen de un


bárbaro conocido, pero no comprendió plenamente, a la romana para:
a) Ensalzar la civilización.
b) Alertar de los peligros de la decadencia.

- La imagen de los autores romanos posteriores se encuentra fuertemente influenciada por esta
visión, incluso en tiempos de las migraciones bárbaras. Presentan una imagen de poblaciones
bárbaras estereotipadas, especialmente por lo que respecta a sus orígenes.

- Cuando autores bárbaros posteriores, como el godo Jordanes, abordan la historia temprana de
sus poblaciones, trasladan un relato mítico que contiene tradiciones culturales muy antiguas,
pero que corresponden a una elaboración posterior.

La aportación arqueológica

Frente a esta visión, la arqueología permite:


- Identificar grandes complejos culturales y seguir su evolución durante las edades del bronce y
el hierro.
- Asociar estos complejos culturales a las grandes familias lingüísticas (celta o germánica)
gracias a evidencias posteriores.
Sin embargo no podemos emplear estas evidencias para identificar pueblos concretos.

Edad del bronce nórdica (c.a 1750-500 a.n.e).


Edad del Hierro nórdico prerromano. (ca. 500-1 a.n.e).

En cualquier caso, no podemos olvidar:


- Que no todos los pueblos bárbaros eran pueblos germánicos.
- Que las distinciones lingüísticas nunca fueron absolutas, ni son el único determinante de la
etnicidad y de la identidad (de hecho, no identificamos estas poblaciones en función de sus
lenguas).
- Que estas poblaciones están en un proceso de configuración permanente que atiende a
múltiples factores.

La historiografía actual no niega la existencia de las migraciones bárbaras, aunque es importante


recordar:
- La presencia de los bárbaros en las fronteras del Rhin y del Danubio era frecuente en el siglo
IV, así como las relaciones entre romanos y bárbaros derivadas de esta convivencia.
- Sin embargo es innegable que dicha presencia aumentó a partir de este momento, como lo
hicieron sus consecuencias.

12
Para analizar el fenómeno empleamos dos teorías:
WUOLAH
- Las teorías empleadas en el estudio de las migraciones contemporáneas (migration theories).
- Las teorías empleadas para estudiar la etnicidad y la identidad en el mundo antiguo y, muy
particularmente, el concepto de etnogénesis:
- La identidad es múltiple y contextual.
- En determinadas situaciones la elección de la identidad por los diferentes actores
tienen sus límites: la etnicidad, aunque también resulta compleja y maleable, es uno
de estos límites.
- Otras variaciones como el sistema sexo/género también diferencian a romanos de
bárbaros.

La etnogénesis

Se trata de un término tomado de la antropología para explicar el origen de los pueblos bárbaros
(luego empleado a otros procesos históricos, como el origen del pueblo romano o poblaciones del
Próximo Oriente antiguo, por ejemplo). Fue desarrollado por Herwig Wolfram y sus seguidores, que
forman la denominada Escuela de Viena.

Según esta teoría la etnia no es una cuestión de descendencia genética o tribal, una realidad construida
históricamente. Para estos autores (lo cual es más discutible) la etnogénesis sería producto de la
actuación de grupos guerreros aristocráticos de tamaño reducido que aportarían “un núcleo de la
tradición”.

Diferentes grupos se agruparon en torno a este núcleo de la traducción de manera voluntaria, sin haber
nacido en el interior de una tribu. De ahí que pocos pueblos sean étnicamente “puros” (lo cual tiene la
ventaja de acabar con las teorías basadas en la superioridad racial).

Las etnicidades, por tanto, constituían una identidad disponible para los diferentes actores y la raza y
el lugar se convertían en cuestiones secundarias.

¿Qué motivó las migraciones?

Las migraciones bárbaras son un proceso histórico complejo. Por tanto, tienen múltiples causas:
- Algunos historiadores han propuesto causas exógenas, como la existencia de un cambio
climático o la presión ejercida sobre las poblaciones bárbaras por otros pueblos,
principalmente los hunos.
- También han sido planteadas causas endógenas. Según estas, el incremento de las poblaciones
bárbaras, que en este momento eran fundamentalmente sedentarias y basaban su economía en
la agricultura y la ganadería, motivó su entrada en el Imperio Romano en búsqueda de nuevas
tierras para el cultivo.

En el año 2007, Guy Halsall propuso una nueva hipótesis, que vincula los procesos históricos
sucedidos en el Imperio Romano con aquellos experimentados en barbaricum (forma en la que
denomina los territorios habitados por los bárbaros más allá del Rin y el Danubio):
- La economía del limes romano y la de barbaricum estaban profundamente interconectadas. La
redistribución de bienes romanos en barbaricum era fundamental en la articulación de sus
jerarquías sociales.

13
- Los cambios en el interior del Imperio Romano motivaron la interrupción de estos flujos
económicos, lo cual produjo una profunda desestabilización política entre los bárbaros, que
acabaría provocando las migraciones.

La entrada de los godos en el Imperio

En el otoño del 376, los godos solicitaron al emperador romano de Oriente Valente cruzar el Danubio
y asentarse en tierras del Imperio Romano, en los Balcanes. La entrada de los visigodos en el Imperio
Romano estuvo motivada probablemente por la presión de los hunos.

Las condiciones del asentamiento no fueron suficientes para la subsistencia de los godos, que se
rebelaron en el 378, venciendo al ejército del Imperio Romano de Oriente en Adrianópolis (Edirne,
Turquía). En la batalla fallece Valente.

Tras la batalla, el sucesor de Valente, Teodosio I, decide pactar con los godos, que son recibidos como
huéspedes en el Imperio Romano, acatando las leyes romanas y prestando servicio en el ejército a
cambio de asentamiento, en este caso en Mesía.

- Etnogénesis: este es un periodo fundamental en la formación de la identidad goda. Una vez


establecidos en los Balcanes, los godos reciben constantes aportes de otras poblaciones
bárbaras. Por estas fechas (ca. 340-380), se culmina su cristianización al arrianismo, gracias a
la labor evangelizadora de Ulfilas. El credo arriano cohesiona al pueblo godo y le proporciona
un claro elemento diferenciador respecto a los romanos.

- Problemas orientales: durante las primeras décadas de su presencia en el Imperio Romano, los
godos constituirán un problema fundamentalmente oriental. Hasta este momento, el Imperio
Romano de Oriente había sufrido la mayoría de las entradas violentas de pueblos bárbaros,
especialmente frecuentes durante la crisis del siglo III.

- Asentamiento pacífico: el establecimiento de la población goda es fundamentalmente pacífico


entre el 380 y el 400. Cuando retomen su actividad militar en torno al año 400 lo harán dentro
de los marcos de la política romana y ostentando oficios romanos. Por otra parte, es muy poco
probable que los godos que lucharon en Adrianópolis desarrollen alguna actividad militar a
partir del año 400.

La situación se mantiene estable hasta la muerte de Teodosio en el año 395. Tras su muerte, Teodosio
es sucedido por sus hijos menores de edad, Arcadio, en Oriente, y Honorio, en Occidente. Esto da
lugar a un proceso de turbulencias políticas en el Imperio Romano, durante el cual van a retomar su
actividad los godos.

- Importante papel de Estilicón, general de origen romano/vándalo y hombre fuerte del Imperio
Romano Occidental gracias a su política de contención de los bárbaros y los usurpadores
romanos desarrollada desde Milán.

En este contexto, Alarico, que ostentaba el mando sobre una confederación goda difusa, es nombrado
magister militum para el Ilírico por parte de Estilicón, cargo que ostentó entre el 397 y el 400. Esto
permite el asentamiento de los godos en el Epiro, una región más rica de los Balcanes.

14
A partir del año 402, Alarco entra en la órbita del Imperio Romano de Oriente que trata de
desplazarlo, mediante la concesión de oficios, fuera de los Balcanes.

La crisis del 406-408

En diciembre del 406 se produce un hecho trascendental: suevos, vándalos y alanos cruzan el Rin y
saquean la Galia durante un período de tres años. La Galia constituía uno de los centros de gravedad
del Imperio Romano de Occidente.

En este momento, surge un usurpador en Britannia, Constantino III, que cruza el canal de la Mancha
para frenar a los bárbaros e inicia una guerra contra Honorio. Sus apoyos se basarán en aquellos
descontentos con la expansión bárbara en la Galia y en Britannia.

La incapacidad de Estilicón para controlar a suevos, vándalos y alanos y frenar la usurpación de


Constantino III conduce a su asesinato en el año 408.
- Estilicón es un general romano, insertado en los códigos política romana
- Tras su complot, se le caracteriza frecuentemente como vándalo. La identidad es múltiple y
contextual.

El abandono de Britania.

Una de las consecuencias más importantes de la crisis del 406 - 408 es el abandono de Britannia.
- En el año 383, el general romano encargado de la defensa de Britannia, Magno Clemente
Maximo, intentó usurpar el poder imperial. Como consecuencia de este intento de usurpación,
las legiones romanas abandonan el norte y el oeste de Britannia. En los siguientes años se
producirá una creciente presión de poblaciones celtas (pictos en Escocia y scotos en Gales)
sobre estas regiones. Por estas fechas se producen también las primeras incursiones sajonas en
el este de Gran Bretaña.

- En el 407 buena parte de las legiones restantes abandonan Britannia en el contexto de la


usurpación de Constantino III. El control político es asumido por la aristocracia autóctona,
que expulsa a los magistrados de Constantino III de las ciudades en el 409.

- En el 410 se produce una petición de ayuda al emperador Honorio. En el rescripto de Honorio


el emperador conmina a la aristocracia británica a defenderse por sus propios medios.

- En 430-440 se generalizan los ataques de anglos, jutos y sajones que, a inicios del siglo VI,
controlan el tercio oriental de Gran Bretaña.

La consecuencia más importante del abandono de Britania es su desrromanización, un hecho único en


el conjunto de territorios que habían pertenecido al Imperio Romano:
- Predominio de la cultura celta y simplificación de las formas de organización social y la
cultura material.
- Retorno al paganismo .
- Abandono de ciudades y establecimiento de la población en aldeas.

15
El predominio de los anglos, jutos y sajones a partir del siglo VI revertirá buena parte de estas
dinámicas y, de hecho, empujará a algunas poblaciones celtas de Gran Bretaña a migrar a la Bretaña
francesa.

El saqueo de Roma

La crisis del 406-408 abrió la puerta de Italia a los godos:


- En este momento, se está intensificando el predominio de Alarico sobre los mismos, tal vez
inspirándose rex.
- En el 410, Alarico conquista y somete a saqueo a Roma.

La crisis hispana

En el año 409, suevos, vándalos y alanos penetraron en Hispania.

En el 412, se produce la división de Hispania según el origen tribal para extraer un sustento
suficiente (lo que ha conducido a intentos de estimar el tamaño de cada pueblo bárbaro según la
extensión de la provincia de recepción).

- Gallaecia: suevos y vándalos asdingos.


- Lusitania y Cartaginense: alanos.
- Bética: vándalos silingos.

Tratan de firmar un foedus o pacto, con el Imperio Romano de Occidente. No obstante, el emperador
Honorio no acepta esta situación y utiliza los visigodos contra estos pueblos.

Tras el saqueo de Roma, los godos intentan cruzar a África, la provincia más rica del Imperio Romano
de Occidente y, por tanto, objeto de deseo de sucesivas poblaciones bárbaras a partir de este momento.
No obstante, un temporal arruina la flota.

Instalación en la Narbonense bajo Ataúlfo (410-415), cuñado de Alarico. Ataúlfo pretende integrarse
en la política romana, siguiendo la tradición goda. Para ello, se casa con Gala Placidia, hermana de los
emperadores Arcadio y Honorio, capturada durante el saqueo de Roma.

Intento romano de control de la Tarraconense a través de los godos, que acababa con la muerte de
Ataúlfo. Un año después de esta, en el 416, los godos realizan una incursión contra los suevos en la
Gallaecia.

En el 418 se produce la firma de un pacto o foedus entre Honorio y Walia. Es el primer foedus
conocido entre el Imperio Romano y un pueblo bárbaro. El pacto establecía el asentamiento de los
godos en Aquitania Secunda como foederati del Imperio Romano. A cambio, los godos se
comprometían a expulsar a suevos, vándalos y alanos de Hispania, en línea con los acuerdos
alcanzados entre Honorio y Ataulfo previamente.

Desde este momento, podemos hablar de la existencia de un reino (entidad política dirigida por un
rey) visigodo con capital en Tolosa (actual Toulouse, Francia), que se extendía entre el Loira y los
Pirineos. Es el primer reino bárbaro establecido en el interior del Imperio Romano con el
consentimiento de éste.

16
Interludio
WUOLAH
En el 420, la situación parecía estable. Honorio asoció en el trono a Constancio, casado con su
hermana Gala Placidia.

Tras la muerte de Honorio en el 423, accedió al trono Valentiniano III (423-455), hijo de Constancio y
Gala Placidia. Valentiniano III era menor de edad, pero contará con la protección del emperador
romano de Oriente, Teodosio II.
- Durante la larga minoría de Valentiniano III destacó la figura de Flavio Aecio, que ejerce el
cargo de magister utriusque militar desde el 432 hasta el 454.

Sin embargo, este periodo se caracterizó por el paulatino desgaste del Imperio Romano de Occidente,
pero también por su resiliencia.

El deterioro de la situación Hispana y la pérdida de África.

En los años posteriores a las campañas de Walia se consolida el predominio de los vándalos liderados
por Gunderico en el sur de la Península Ibérica.

No obstante, las campañas godas continúan a partir del 425. Esto origina el desplazamiento de los
vándalos hacia el este, conquistando Carthago Nova, puerto donde permanecía la flota de Hispania.

En el 492, los vándalos se desplazan a África bajo el mando de Genserico, conquistándola


rápidamente. En el 439 toman Cartago y constituyen un reino independiente.

En el momento de la conquista vándala, África era la región más próspera del Imperio Romano de
Occidente, fundamental para la subsistencia de amplias áreas de este.
- Los vándalos controlaron tres provincias: África Proconsular, la provincia productora de
grano por excelencia con una compleja red urbana articulada en torno a Cartago, Bizacena y
Tripolitana, que también tenían una importante economía agropecuaria.

El control vándalo de África ponía en peligro la subsistencia imperial. Este fue un hecho conocido por
los propios vándalos, que trataron de asegurar la dependencia de Roma respecto al trigo africano
controlado por ellos.
- Para ello, atacaron otras regiones productoras como Sicilia, Córcega, Cerdeña y las Baleares.
- Entre estos ataques, Genserico saquea Roma en el 455 tras la muerte de Valentiniano III, que
había prometido el matrimonio de una de sus hijas con un hijo del rey vándalo.

Existieron tres tentativas de recuperación de las provincias africanas, impulsadas por los emperadores
romanos de Oriente en el 460, 468 y 470. Todas fueron demasiado tardías. En el 476, el emperador
romano de Oriente, Zenón, firma un acuerdo de paz con los vándalos.

Para numerosos autores, la pérdida de las provincias africanas constituye el punto de no retorno en la
crisis del Imperio Romano de Occidente.

17
La crisis huna

Pese a su mala fama, los hunos no fueron sustancialmente diferentes de otras poblaciones bárbaras en
un primer momento:

- Intento de establecimiento en el interior del Imperio Romano de Oriente, más concretamente


en Panonia, desde inicios del siglo V. Este intento se produce en un momento en que su
identidad todavía se encuentra en definición, agrupando a otros elementos como godos y
vándalos.
- Empleo de la intimidación para lograr sus objetivos políticos: las amenazas de Atila contra
Constantinopla provocarán acuerdos con el Imperio Romano de Oriente, que entrega oro y
trigo a cambio de evitar ataques.
- Inserción en la política imperial. Aecio, que conocía a los hunos pues fue rehén de Rúa, tío de
Atila, concede a este el último título de magister militum y legaliza su presencia en Panonia.

El cambio en la política se produce en torno al 450. Está favorecido por dos hechos:
- La situación de debilidad del Imperio Romano de Occidente, provocada por el enquistamiento
de la situación en África.
- El incumplimiento de las promesas hechas a Atila, entre ellas su matrimonio con Justa Grata
Honoria, hermana de Valentiniano III.

En el año 451, los hunos se desplazan desde el Danubio hasta el Rin, y producen una nueva crisis
gala:
- Destrucción de la actual Bélgica y el norte de Francia. Para frenarlos, el Imperio Romano
continúa aceptando la entrada de los bárbaros.
- En la batalla de los Campos Cataláunicos, los hunos son vencidos por una confederación de
romanos, visigodos, burgundios y francos dirigidos por Aecio.

Esta derrota, no impide la entrada de Atila en Italia 452, llegando a sitiar Roma. Este sitio es frenado
por una entrevista personal con el pontífice León I.

La consecuencias de la crisis huna.

La muerte de Atila en el 453 produce la disgregación de la confederación huna. En adelante, los hunos
se integran en otras poblaciones bárbaras o como mercenarios en el ejército imperial.

Produce el asesinato de Aecio en el 454 por orden de Valentiniano III. En el 455, el propio emperador
es asesinado por un complot palaciego. Tras este hecho, el Imperio Romano de Occidente entrará en
un período de desintegración acelerada.

La crisis huna estimuló el asentamiento de nuevas poblaciones bárbaras en el interior del Imperio
Romano de Occidente, bien porque fueron llamadas para combatir a las tropas de Atila, bien porque
aprovecharon este momento de debilidad para penetrar en el limes.

En el Imperio Romano Oriental, los ostrogodos firman un foedus en el año 455, el cual les permite
asentarse en Panonia. En el 469 se desplazan a Macedonia y Tracia inferior.

18
Los burgundias habían firmado en foedus en el 413, asentándose en torno a Wörms. En el 443, un
nuevo foedus les permitió asentarse en Saboya y Suiza. En el 451, los ataques de Atila les obligan a
desplazarse hacia el sur, participando en la batalla de los Campos Cataláunicos. Tras esto, se instalan
definitivamente en la cuenca alta del Ródano entre Lyon y Suiza. Esta zona conocida como la
Borgoña posteriormente, es un nudo de comunicación esencial de comunicaciones norte-sur.

Los francos estaban asentados desde inicios del siglo V en el curso medio y bajo del Rin en varios
grupos, denominados salios y renanos, que muestran un alto grado de cohesión en su cultura material.
Hacia mediados del siglo V se observa la penetración de estos grupos en Bélgica. Su participación en
la campaña contra Atila implica su asentamiento definitivo en el interior del Imperio Romano, al norte
de la Galia.

Las formas de asentamiento.

Uno de los grandes problemas en nuestra interpretación de este periodo es aclarar la forma concreta en
la que las poblaciones bárbaras se asentaron en las regiones del Imperio Romano que dominaron.

- El corpus de evidencias con que contamos para analizar la cuestión es muy limitado. Además,
algunas fuentes son tardías, lo cual puede inducir a error.
- La arqueología constituye una ayuda limitada.

Con carácter general debemos diferenciar el asentamiento mediante la firma de foedera, de aquellos
casos en los que este se produce por la fuerza.

Tradicionalmente se pensaba que los bárbaros se asentaron en tierras desposeídas a los propietarios
romanos anteriores, mediante la hospitalidad:

- La hospitalidad es una institución del derecho romano. Conocemos su aplicación gracias a


una ley promulgada por los emperadores Arcadio y Honorio en el 398, que estipula que los
soldados deben disfrutar de un tercio del alojamiento de quienes los hospedan.
- La hospitalidad implicaría que, a cambio del servicio militar de las poblaciones bárbaras, los
propietarios romanos cederían un tercio de sus propiedades. Posteriormente estas serán
repartidas entre los monarcas bárbaros y sus tropas.

Sin embargo, no tenemos ninguna evidencia de la desposesión de los antiguos propietarios romanos, y
las élites romanas y bárbaras estuvieron unidas en muchas regiones del Imperio Romano.

En 1980, Walter Goffart propuso que los bárbaros únicamente dominaron el producto fiscal de las
propiedades donde se asentaron.

Con el paso del tiempo, podrían llegar a poseer la propiedad de algunas de estas propiedades, algo en
los que influyó su dominio del producto fiscal. Esta hipótesis ha sido defendida por la escuela de
Toronto, pero ha recibido numerosas críticas.

En la actualidad, algunos autores sugieren: la existencia de formas mixtas, que implicaron la plena
propiedad en algunos casos y la obtención del producto fiscal en otros.

19
El fin del Imperio Romano de Occidente

Los emperadores posteriores son incapaces de controlar amplias regiones del Imperio Romano de
Occidente:
- Los pueblos bárbaros asentados mediantes pactos ganan la autonomía. Para el Imperio
Romano pactar con sus dirigentes se convierte en imprescindible.
- La incapacidad imperial para proteger a los romanos de las diferentes provincias conduce a
las legiones a la condición de ejércitos regionales cuya legitimidad descansa sobre las
relaciones con las autoridades locales.

En última instancia el poder de los emperadores, ejercido desde la corte de Rávena, no traspasa Italia,
y es ostentado realmente por generales o patricios, en ocasiones de origen bárbaro.

En este contexto , el control de Italia es ejercido entre el 461 y el 472 por el jefe germano Germano
Ricimero, que controlaba el ejército. Tras su muerte , es sucedido por Odoacro, jefe hérulo al mando
de numerosas tropas mercenarias.

Sin embargo, en el 476 decide deponer a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente,
enviando las insignias imperiales al emperador romano de Oriente, Zenón.

Desde entonces, Odoacro gobernó Italia personalmente hasta su muerte en el 493, aunque
presentándose como un delegado de Zeón.

Occidente tras el fin del Imperio Romano.

En el momento de la deposición de Rómulo Augústulo, el territorio del Imperio Romano de Occidente


era un complejo mosaico formado por:

- Regiones dominadas por hombres fuertes que basaban su legitimidad en los oficios imperiales
que ostentaban, generalmente mediante el control de antiguas legiones. Generalmente se
opusieron a las formaciones políticas bárbaras. Un buen ejemplo es el reino de Afranio
Siagrio en el norte de la Galia, vigente entre el 462 y 486.

- Regiones sin un predominio político claro, controladas por las élites romanas autóctonas, que
en ocasiones estaban experimentando procesos de descomposición. El grado de integración
entre estas élites y los bárbaros fue muy variable. Tenemos ejemplos en Britania, Galia
meridional e Hispania oriental.

- Reinos bárbaros con un grado de implantación legal sobre el territorio muy variable. En la
mayoría de las ocasiones hacían derivar su legitimidad directamente del Imperio Romano.

Por lo general , las experiencias más exitosas fueron las planteadas por los reinos bárbaros:

- En este momento, los reinos bárbaros están viviendo un proceso de diferenciación social y
cohesión identitaria, que deriva en la aparición de jefaturas fuertes encabezadas por monarcas
que tratan de consolidar a sus familias en el poder. Esto es visible en las propias fuentes
arqueológicas.

20
- Los reinos bárbaros tuvieron una capacidad muy variable para integrar a las élites romanas en
su seno

- No todas las experiencias políticas lograron consolidarse, puesto que algunos reinos bárbaros
vivirán procesos de concentración, mientras que otros caerán a manos del Imperio Romano de
Oriente. Tenemos casos de éxito parciales con los francos, visigodos, vándalos, ostrogodos.
Por lo general, un problema clave para las familias gobernantes fue asegurar la sucesión

El reino ostrogodo de Italia

Situados en el Imperio Romano de Oriente. En el 473, Teodorico se convierte en líder de los


ostrogodos, siendo designado por el emperador Zenón patricio y cónsul imperial.

Intentando alejar a los ostrogodos del Imperio Romano de Oriente, Zenón envía a Teodorico a
combatir contra Odoacro en Italia en 488. La conquista de Italia por los ostrogodos se extiende hasta
el 493, cuando Teodorico toma Rávena y asesina a Odoacro.

En el año 497, Teodorico se proclama rey, siendo reconocido por el emperador Anastasio. Hasta
entonces Teodorico había seguido una trayectoria semejante a la de numerosos líderes bárbaros
anteriores, que se insertaban en las dinámicas políticas romanas.

El reino ostrogodo de Italia será la formación política bárbara más importante de su época. Esto
conducirá a Teodorico a desarrollar una política de arbitraje y alianzas familiares con otros pueblos
bárbaros, entre los que se encuentran francos, burgundios, turingios y vándalos.

Dentro de esta política, se enmarca una relación especial con sus parientes visigodos. Una de sus hijas
ilegítimas Teodegonda se casó con el rey visigodo Alarico II. Tras la derrota de los visigodos en el
507 a manos de los francos, batalla en la que muere Alarico II, Teodorico protege al nuevo rey, su
nieto Amalarico. De este modo, su actuación resulta esencial para la consolidación del reino visigodo
de Toledo.

El final del reinado de Teodorico está marcado por el problema sucesorio.


- Teodorico carecía de hijos varones, motivo por el cual el matrimonio de su hija Amalasunta se
convirtió en una cuestión política de la máxima importancia. Su matrimonio con Eutarico fue
breve, debido a la muerte de éste en el 522.

- Las discusiones en torno a un nuevo matrimonio provocaron un clima de desconfianza en la


corte, que provocó la persecución y muerte de algunos de los colaboradores más cercanos de
Teodorico, como el romano Boecio.

- En el 526 fallece Teodorico, sucedido por Atalarico, hijo de Eutarico y Amalasunta, que reina
bajo la regencia de su madre hasta su muerte en el 534.

- En el 534, Amalasunta se casa con su primo Teodato, matrimonio apoyado por consejeros
como Casiodoro, para mantener el trono. Un año después, Teodato usurpa el trono, lo que
sirve como pretexto para la intervención oriental en Italia (planteando como casus belli su
protectorado sobre el reino ostrogodo), que da inicio a las guerras góticas.

21
Finalmente, estos problemas lastraron las posibilidades de consolidación del reino ostrogodo de Italia.

El reino franco de la Galia

En tiempos de Clodoveo se produce una definición de la identidad franca en dos sentidos:


- Unificación étnica de diferentes grupos tribales francos, salinos y renanos bajo su poder.
- Conversión del monarca y del pueblo al cristianismo católico. Ello permite el apoyo de la
Iglesia, la atracción de la élite galo-romana y un clima de buenas relaciones con el Imperio
Romano de Oriente.
- Establecimiento de una nueva capital en París.

Igualmente, culmina un proceso de jerarquización social, con la consolidación del trono de la dinastía
de Clodoveo, denominada merovingia (por Meroveo, héroe epónimo al que se remonta la dinastía).

La situación política en la Galia en el momento de la caída del Imperio Romano de Occidente era muy
compleja.
- Existencia de diversos reinos bárbaros: visigodos, francos, burgundios y alamanes en proceso
de formación.
- Reino romano de Afranio Siagrio.
- Zonas dirigidas por la poderosa élite galorromana.

Este espacio político fue unificado progresivamente por los francos durante el
reinado de Clodoveo (481-511):
- En el 486 incorporan el reino de Afranio Siagrio.
- En el 496 destruyen el reino bárbaro de los alamanes.
- En el 501 establecen un protectorado sobre el reino bárbaro de los burgundios.
- En el 507 derrotan al reino bárbaro de los visigodos en Vouillé. Tras esta batalla, desaparece
el reino visigodo de Tolosa y, en la práctica, toda la Galia se encuentra unificada bajo los
francos. Los visigodos se retiran a Toledo y solo mantienen el dominio sobre la Narbonense.

Espacio cohesionado pese a la división del reino a la muerte de Clodoveo como consecuencia de la
concepción patrimonial de la estructura política merovingia.

El reino vándalo de África.

- Monarquía militar. Élites substrato sobre las prácticas guerreras.

- Práctica del culto cristiano arriano. Este junto con el mantenimiento de su lengua dota a este
grupo de un elevado grado de cohesión cultural, pero los separa de la población romana sobre
la que gobiernan.

- Persecución de la Iglesia católica. Hunerico decreta la conversión forzosa al cristianismo


(484) . Confiscaciones al alto clero y a grandes propietarios.

- Pese a la tradicional imagen que se ha dado de este pueblo, algunos autores reseñan su
elevado nivel de romanización (Chris Wickham). En los últimos años también se ha puesto el
acento en el mantenimiento de las estructuras romanas en el sostén del reino vándalo y la
reinversión de los ingresos fiscales en este mismo espacio.

22
- Tensiones internas. Falta de integración de los grupos bárbaros con las bases romanas.

- Durante el reinado de Trasamundo (506-523) se produce un intento de alianza con los


ostrogodos (matrimonio con la hermana de Teodorico). Inicio de los conflictos con los
pueblos bereberes poco romanizados y de carácter nómada.

- Destrucción del reino vándalo en el 534 por una campaña encabezada por el general Belisario,
enviado por Justiniano a recuperar este espacio dentro de la iniciativa restauratio imperii.

La galia merovingia logra establecer un método de sucesión más o menos ordenado. El reino bárbaro
de áfrica es un reino fallido, no porque no logra consolidarse sino que la campaña bizantina logró
acabar con él. El reino de España tiene un éxito muy lento y una consolidación muy lenta.

El reino visigodo de Hispania.

Los visigodos fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé, que tuvo lugar en el año 507.
Tras esta derrota, los visigodos abandonaron la Galia, donde solo conservaron una región, la
Septimania con capital en Narbona, y pasaron a Hispania.

Este fue un periodo crítico para el reino visigodo, pues en la batalla murió el rey Alarico II. El nuevo
monarca, Amalarico, logró consolidar su poder gracias a su abuelo, el rey ostrogodo Teodorico I. De
hecho, Teodorico I ejerció un gobierno controlado en Hispania.

Durante este periodo, los visigodos, inician el control de Hispania, solo culminado un siglo después:
- Tiene lugar un proceso de imposición sobre las élites tardorromanas, que controlaban buena
parte de Hispania e incluso sobre zonas donde habían desaparecido las estructuras estables,
como en Britannia.
- Durante este periodo, conviven con el reino suevo, que sin embargo es muy mal conocido en
esta fase debido a la ausencia de fuentes.

El control del territorio fue mucho más lento que en otras experiencias bárbaras. De hecho, es
probable que la consolidación de Toledo como capital no se produjese hasta tiempos de Atanagildo, a
mediados del siglo VI.

Durante estas décadas, el reino visigodo posee un desarrollo similar al de otros reinos bárbaros:
- Problemas de integración entre las élites visigodas e hispanorromanas provocadas, en buena
medida, por la diferenciación religiosa.
- Dificultades para consolidar la sucesión y problemas políticos endémicos asociados a esta.

23
3. LA CONTINUIDAD DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE.

El imperio romano de oriente poseía toda una serie de características propias:


- Cristianismo más precoz y dinámico que el Imperio Romano de Occidente. Hasta el siglo IV,
la mayor parte de la especulación teológica tuvo lugar en Oriente. Esta mayor vitalidad dio
pie a un gran número de problemas dogmáticos y querellas cristológicas. Entre ellas, el
monofisismo y el nestorianismo fueron especialmente importantes durante este periodo. Con
el paso del tiempo, la Iglesia con el imperioromano de Oriente irá divergiendo,
progresivamente respecto a la Iglesia occidental, encabezada por el pontífice romano.

- En el territorio ocupado por el Imperio Romano de Oriente el latín no fue nunca la lengua
predominante. El uso del griego, y en general la helenización de la sociedad, estuvieron
siempre presentes pero se acentuaron a partir del siglo III, a la vez que aumentaba la distancia
entre el Occidente y Oriente, en parte como consecuencia de la división política del Imperio
Romano.

- El Imperio Romano de Oriente interactuó con los pueblos bárbaros en su frontera europea
pero también con múltiples sociedades en el Próximo y Medio Oriente. Esta interdependencia
contribuye a definir su evolución posterior.

La supervivencia del Imperio Romano de Oriente, responde, como la caída del Imperio romano de
Occidente, a múltiples factores En consecuencia, hacia finales del siglo VI su supervivencia se
encontraba asegurada.

Factores endógenos:
- La situación política fue mucho más estable que en el Imperio Romano de Occidente, donde
las sucesivas minorías de edad de los emperadores provocaron problema internos, al estimular
las rebeliones y la militarización de la política, y facilitaron la inserción de los pueblos
bárbaros en la política imperial.

- La coyuntura económica fue mucho más favorable, aunque la salida de la crisis del siglo III
resultará más prolongada. Durante el siglo V, las ciudades orientales crecen y mantienen su
relación con el mundo rural, en parte por la vitalidad de unas aldeas cuyas comunidades
gozaron, a diferencia de Occidente, de una gran autonomía. Esto provoca una menor
regionalización, manteniéndose los circuitos comerciales externos e internos.

- La capital, Constantinopla, estaba en un emplazamiento geográfico privilegiado, que permitió


un rápido enriquecimiento y crecimiento demográfico de la ciudad. Es también un buen
emplazamiento defensivo, que explica su resistencia frente a ataques bárbaros primero y
musulmanes después.

Factores exógenos.
- El imperio romano de Oriente sufrió también las migraciones bárbaras, en un principio en
mayor medida que el imperio romano de occidente. No obstante, con el tiempo logró contener
la situación de una forma satisfactoria, en parte por la mayor estabilidad política. En cualquier
caso, las migraciones bárbaras no afectaron a sus territorios más importantes: la Península
Anatólica, Siria y Egipto.

24
- La principal amenaza militar es el Imperio Sasánida en Persia. Durante el siglo V, los
emperadores orientales logran una paz precaria con este importante imperio.

El reinado de Justiniano

En el 518 muere sin descendencia el emperador Anastasio I (491-518). Justino I (518-527) hasta
entonces jefe de la guardia palatina, es nombrado emperador fundando una nueva dinastía: la
Justiniana. Muy pronto asocia el trono a un sobrino, Flavio Pedro Justiniano, quien hereda el trono
tras su muerte bajo el nombre de Justiniano I (r. 527-565).

El reinado de Justiniano I es un momento central en la historia del Imperio Romano de Oriente en el


plano interno y externo y está especialmente bien documentado, gracias a la labor, sobre todo, del
historiador Procopio de Cesárea:

- Este historiador escribió obras oficiales, como la Historia de las guerras, sobre las campañas
de conquista de Justiniano I en Occidente, y el Tratado de los edificios, sobre las
transformaciones urbanísticas de Constantinopla en tiempos del emperador.

- Procopio de Cesárea también redactó una Historia secreta, donde enjuicia duramente la vida
de la corte y la moral de sus principales protagonistas, especialmente el propio Justiniano I y
su esposa, Teodora. Sin embargo, también vemos aparecer a generales, como Narsés o
Belisarios, o al prefecto del pretorio, Juan de Capadocia.

Política interior

El reinado de Justiniano I comenzó con una fuerte contestación interna que culminó en la conocida
como revuelta de Nika:
- En el momento de acceso al poder de Justiniano I existían importantes tensiones políticas en
el seno del Imperio Romano de Occidente. Estas tenían dos cuestiones fundamentales:
- El aumento de la presión fiscal en las ciudades para financiar la política defensiva
contra el Imperio Sasánida.
- La división religiosa, fundamentalmente en torno a la doctrina monofisita.
Este problema era más patente en las ciudades, donde las discusiones doctrinales
constituían un centro de la vida urbana y eran seguidas por amplias capas de la
población.

- Con frecuencia, surgían enfrentamientos entre facciones rivales en el hipódromo. Dichas


facciones, que apoyaban a uno u otro de los equipos contendientes en las carreras, agruàban a
individuos con una extracción social y postura ideológicas semejantes.
- Los azules eran un grupo formado por grandes propietarios de tierras, con una
relación privilegiada con el estado y un apoyo a la doctrina católica.
- Por el contrario, los verdes eran fundamentalmente artesanos, sectores económico
entre los que caló especialmente la doctrina monofisita.

En el 532, un aumento de la presión fiscal provocó la unión de ambos grupos que iniciaron una
revuelta y llegaron a cercar el palacio imperial, muy cercano al hipódromo. La situación fue
restablecida por el ejército imperial comandado por el general Belisario.

25
Política religiosa y labor legislativa
Además del mantenimiento de la paz interna, la política de Justiniano I destaca en dos direcciones:
- El intento de promover la doctrina católica, acabando con movimientos paganos y heréticos.
- La función legislativa, con la publicación del Corpus iuris civilis.

La política religiosa

Como muchos gobernantes bajoimperiales, Justiniano I fue implacable en la persecución de la


disidencia religiosa:
- El emperador persiguió constantemente a los cultos paganos. En el 529 ordenó el cierre de la
Academia de Atenas, centro de enseñanza de la filosofía clásica.
- El emperador lideró la búsqueda de una unidad religiosa, tratando de solventar el problema
monofásico. Estos intentos cayeron en saco roto, acentuando la división en el seno del
Imperio Romano de Oriente.

El cesaropapismo de Justiniano I tiene una buena muestra en la reconstrucción de Santa Sofía tras la
revuelta de Nika. La nueva iglesia contiene importantes innovaciones arquitectónicas.

Labor legislativa

Por el contrario la labor legislativa tuvo una mayor trascendencia. Durante el Bajo Imperio Romano,
diversos emperadores buscarán un mayor grado de uniformidad legislativa por medio de la redacción
de códigos que recogieran las leyes promulgadas con anterioridad.

En este sentido, destaca la labor de Teodosio II (r. 402-450) y Valentiniano III, emperadores romanas
de Oriente y Occidente respectivamente, que establecieron una comisión en el 429 para compilar las
disposiciones imperiales de los siglos III y IV. El resultado, conocido como Codex Theodosianus, fue
promulgado en el 439.

La labor de compilación del Corpus Iuris civilis promovido por Justiniano I comenzó en el 529 y fue
dirigida por el jurista Triboniano. El tratado resultante fue promulgado en el 534 y estaba formada por
4 partes:
- El Codex Justiniano agrupó y actualizó las leyes imperiales entre el reinado de Adriano y el
534.
- El Digesto compilaba el derecho civil en títulos y artículos.
- Las Instituciones o Instituta eran un manual de derecho, que resumía e interpretaba las
restantes partes del Corpus iuris civilis.
- Las Novelas eran una obra en curso, que compilaba las nuevas leyes promulgadas a partir del
534.

El Corpus iuris civilis tiene una doble influencia:


- Es el texto jurídico fundamental del Imperio Romano de Oriente durante un largo periodo.
Además constituye una de las fuentes principales de los restantes códigos jurídicos del
periodo, incluidos los redactados en los diferentes reinos bárbaros.
- Es la fuente fundamental del derecho romano durante su recuperación en Occidente a partir
del siglo X.

26
La renovatio imperii

En el ámbito exterior, en el centro del reinado de Justiniano I es el intento de restaurar la unidad y


grandeza del Imperio Romano mediante la recuperación de las provincias romanas occidentales
ocupadas por los bárbaros en el siglo V. Dicho intento es denominado renovatio imperii:
- Este proyecto condicionarán la historia posterior del Imperio Romano de Occidente, para el
cual supone una pesada carga económica.
- La renovación imperial también supondrá un antes y un después en la historia de los reinos
bárbaros de Occidente, acabando con el reino vándalo de África y el reino ostrogodo de Italia.

Contra los vándalos: el destronamiento de un rey favorable al Imperio Romano de Oriente, Hiderico
(r. 520-530), por parte de Gelimer (r. 530-534) proporcionó un casus belli para la conquista de África.
La campaña iniciada por Belisario en el 533 acabó con el reino vándalo en apenas un año. El Imperio
Romano de Oriente dominó África de manera ininterrumpida desde entonces hasta la conquista
islámica (647-709), pero tuvo numerosos problemas a la hora de obtener un rendimiento favorable de
esta provincia, muy rica un siglo atrás. Ello se debe, en buena medida, al debilitamiento de las
estructuras estatales durante el periodo de dominio vándalo.

Contra los ostrogodos: Justiniano I intervino en Italia a partir del 535, amparándose en las disputas
por la sucesión al trono ostrogodo tras la muerte de Teodorico I y en el papel de éste como delegado
imperial. La conquista de Italia por el Imperio Romano de Oriente se extendió durante dos décadas,
tras la cual Italia pasó a ser una provincia. La penetración de un nuevo pueblo bárbaro, los lombardos,
a partir del 568 generó un nuevo conflicto, que acaba con la fragmentación política de Italia,
mantenida durante toda la Edad Media.. Otra de las consecuencias de las guerras góticas fue el
empobrecimiento económico de esta región.

Contra los visigodos: La intervención en la Península Ibérica comenzó en el 552 con motivo de la
guerra entre el rey Agila y Atanagildo, aristócrata revelado en la Bética. Los bizantinos establecieron
una laxa dominación de parte del litoral mediterráneo (entre Málaga y Cartagena, aproximadamente),
convertido en la provincia de Spania. La presencia oriental se mantuvo hasta las campañas de Suintila
(621-631).

La renovatio imperii tiene importantes consecuencias para el Imperio Romano de Oriente:


Producto de la renovatio imperii, el Imperio Romano de Oriente se extendió por prácticamente toda la
costa Mediterránea.
- Esto implicó cambios administrativos. Las nuevas provincias fueron gobernadas por exarcas,
que concentraban el poder militar y civil. Igualmente, se desplegó una importante política
edilicia e ideológica, visible en la capital del exarcado de Italia,Ravenna.
- Sin embargo, fue imposible restaurar el antiguo vigor del Imperio Romano, en buena medida
por los cambios ocurridos en estas provincias desde la caída del Imperio Romano de
Occidente. El debilitamiento de las estructuras estatales y la ruptura de la unidad económica
lastraron la renovatio imperii.

En lo respectivo al Imperio Romano de Oriente, la renovatio imperii da lugar a una importante crisis:
- Las guerras provocaron un incremento del gasto público, que desembocó en el
establecimiento de nuevos impuestos. Aunque este aumento de los impuestos no provocó una
revuelta como en el 532, sí que produjo tensiones sociales, daño la actividad económica, y en
última instancia, acabó afectando a las arcas estatales.

27
- El Imperio Romano de Oriente descuidó las amenazas en su zona orienral. En este contexto,
el Imperio Sasánida, animado por el estancamiento militar del Imperio Romano de Oriente en
Italia, iniciará una nueva guerra en el 540.

El final de la dinastía Justiniana.

La dinastía Justiniana carece de un criterio claro de sucesión. Tras el fallecimiento sin hijos de
Justiniano I, accede al poder su sobrino Justiniano II (565-578). Este fue sucedido por uno de sus
principales aliados, Tiberio II. Constantino (574-582). El último emperador de la dinastía, Mauricio
(582-6.2), era marido de la hija de Tiberio II Constantino.

La debilidad endémica del Imperio Romano de Oriental durante la segunda mitad del siglo VI,
producto en parte de las campañas justinianas, provocó la deposición de Mauricio por parte de Focas
(602-610).

El reinado de Focas adoecerá de los mismos problemas:


- Penetración de pueblos bárbaros, fundamentalmente eslavos y avaros.
- Continuación de la guerra con el Imperio Sasánida, que inicia una dura ofensiva
- Falta de sometimiento del ejército al poder central y tensiones suscitadas por monofisismo,
duramente perseguido.
Focas es derrocado por Heraclio, hijo del exarca de África, quien establece una nueva dinastía.

La dinastía Heracliana.

Tras su ascenso al trono. Heraclio logró consolidar una verdadera dinastía, en la cual los hijos
suceden a los padres. Para ello, será frecuente la asociación del heredero al trono imperial en la vida
del anterior emperador, una fórmula legal empleada con anterioridad en el Imperio Romano.

Heraclio inicia una contraofensiva contra el Imperio Sasánida a partir del 622. Pese a perder
temporalmente la provincia más rica del Imperio Romano de Oriente. Egipto entre el 618 y el 628, la
victoria de Heraclio fue total.

Para ello optó por atacar directamente la capital sasánida, Ctesifonte en lugar de luchar por recuperar
las provincias perdidas. Esta táctica culminó con la victoria oriental y sumió al Imperio Sasánida,
descabezado, en una serie de conflictos civiles. No obstante, la debilidad de ambos estados facilitó las
grandes conquistas musulmanas en las décadas siguientes.

El Imperio Romano de Oriente comienza una fuerte proyección hacia los pueblos eslavos asentados
en los Balcanes convirtiendo a los suevos en federados.

El proceso de helenización del Imperio Romano de Oriente culmina al convertirse el griego en la


única lengua oficial.

Debilidad del Imperio tras el enorme esfuerzo militar realizado en sus fronteras. Existían importantes
tensiones en algunas de sus provincias, como Egipto, donde el problema monofisita y la presión del
fisco bizantino creaba graves desavenencias con el poder central. La muerte del emperador Heraclio,
en el 640, genera cierta crisis interna.

28
Aparición de los musummanes y rápida conquista de buena parte de las provincias del Imperio. Caída
de Siria, Palestina, Egipto.

El gobernante de Siria, Mawiya, inició una política expansionista con el uso de la flota. Ataques a
posiciones como Rodas o Chipre.

A partir del 670 ataque coordinado por tierra y mar. La propia Constantinopla se verá amenazada pero
logrará sobrevivir gracias a sus extraordinarias defensas y al hábil uso del fuego griego.

4. EL DESARROLLO DE LOS REINOS BÁRBAROS

La Galia Merovingia

El reino Merovingio de la Galia, es la formación política bárbara más exitosa. Esto se debe en parte a
la solución aportada al problema de la sucesión:
- Consolidación de la familia reinante en el poder, que concibe el reino como una propiedad
patrimonial. Tras la muerte de Clodoveo en el 511, el reino fue dividido entre sus hijos.
- En adelante, el territorio del reino merovingio de la Galia sufrirá sucesivas divisiones y varias
uniones.
- Esta situación provocó un panorama político muy complejo y frecuentes guerras entre los
miembros de la familia reinante, pero no puso en duda nunca la unidad de la Galia como un
espacio común.

Los territorios resultantes, sometidos a una constante reconfiguración, tuvieron por lo general,
fronteras bastante laxas. Podemos distinguir:
- Austrasia es el territorio original del pueblo franco, articulado en torno a las cuencas del Rin y
el Mosa. Su primera capital es Reims y posteriormente Metz.
- Neustria, en torno a la cuenca del Sena, tiene su capital en Soissons, pese a la importancia de
París.
- Borgoña, la zona original de los burgundios, se extendía en torno a la cuenca del ródano, con
su capital en Chalon-Sur-Saône.

La sociedad y la economía de estos territorios variará dependiendo del asentamiento directo o no de


población franca y el mantenimiento de las estructuras romanas, en especial la trama urbana.

Con Clotorio I , que unificó el reino merovingio entre el 558 y el 561, se produce la máxima extensión
del territorio franco. Posteriormente, diversos reyes extenderán algunos de los reinos, generalmente
más allá de la frontera del Rin.

La división del reino merovingio no fue una mera dinámica familiar, sino que tuvo importantes
efectos políticos y sociales. Los conflictos permanentes permitieron las donaciones de tierras a las
élites por parte del monarca, en las que se basaba la cohesión del reino.

Diferenciación entre renta e impuesto:


- La economía preindustrial es fundamentalmente una economía agraria. L a unidad de
producción esencial de la economía agraria es la familia campesina, que cultiva una tierra,
que generalmente no es de su propiedad, y organiza la producción de forma autónoma.

29
- La producción resultantes:
- Garantiza la subsistencia de la familia campesina.
- Permite iniciar el siguiente ciclo agrícola.
- Genera un excedente (surplus).

Por lo general el excedente es destinado:


- Al pago del poder público en forma de impuesto (sociedad tributaria)
- Al pago del propietario de la tierra en forma de renta (sociedad feudal)

Según prevalezca una forma u otra, hablaremos de un predominio del impuesto o un predominio de la
renta.

En ocasiones excepcionales, la debilidad de los poderes políticos en un área determinada hace que la
mayoría del excedente sea acumulado por las propias familias campesinas (modo de producción
campesino, C.Wickham).

CARACTERIZACIÓN DEL
ESTADO DE LA Estados fuertes Estados débiles
TARDOANTIGÜEDAD

Extracción del excedente Impuestos cobrados por el Renta en manos privadas sobre
estado todo

Pago del ejército Sueldo regular en moneda Entrega de tierras y botín

Ejemplos Imperio romano, imperio Reino vándalo, reino visigodo,


bizantino, califato omeya… ¿imperio carolingio?

En el siglo VII se produce la paulatina consolidación de la figura del mayordomo de palacios frente a
unos monarcas que van dejando en sus manos las labores de gobierno. Estos mayordomos conforman
auténticas dinastías, como los pipínidas y arnúlfidas, que desembocan en los carolingios.

Esta evolución denota la creciente importancia de la aristocracia en el funcionamiento de estos reinos,


sustentada en su capacidad para agrupar grandes propiedades, que en la Galia tiene en su mayor
continuidad respecto al latifundio bajoimperial.

Características generales: aspectos políticos

- Abandono paulatino de la idea de Res publica de Roma. Pese a ello hay ciertos elementos de
pervivencia de lo romano (uso del latín como lengua administrativa y de cultura, presencia del
derecho romano, etc)
- Desarrollo de regímenes monárquicos. El monarca se presenta como caudillo militar y
protector del pueblo. Su poder se asienta también en su aplicación de la justicia y la gratia.
- Diferencias entre los reinos que mantienen principios de autoridad pública estatal heredados
de Roma de los reinos en los que prima el concepto germánico de “patrimonialización”,
permitiendo su división.
- Papel de una aristocracia sustentada en el poder económico y social. Ausencia de una nobleza
de sangre.

30
- Existencia de lazos de dependencia entre hombres libres. Orígenes en el comitatus y en el
sistema de encomendación.
- Sacralización del poder. Pese a ello no hay una concepción teocrática del mismo.

Características generales: aspectos administrativos

- Abandono de las antiguas instituciones romanas en favor de otras nuevas


- Importancia de las asambleas consultivas (witenagemot o asamblea de hombres sabios en
Inglaterra, el palatium plenum en la Francia merovíngia o el aula regia entre los visigodos)
- La institución central es el palatium. En ella se centraliza la capacidad de gobierno. Hay un
marcado control de la administración por la aristocracia, que se refleja en la
patrimonialización de los cargos.
- Conformación de grupos de presión que mediatizan el poder real.

Características generales: aspectos legales

- El debate entre la personalidad o territorialidad de las leyes. Consideración de las leyes como
atributo exclusivo de los miembros de un grupo, o de un pueblo, cuyos componentes están
sujetos a ellas en cualquier lugar o circunstancia. Contraste con el sistema de “territorialidad”
del Derecho Romano.
- Principales códigos germánicos compilados y puestos por escrito. Todos ellos redactados en
latín y marcados por cierta falta de sistematización y un grado diferente de influencia del
Derecho Romano. Entre ellos cabe destacar:
- Siglo V. Código de Eurico. Tiene una clara influencia romana y parece ser solo
aplicable al pueblo visigodo. Sirve como fuente de la Lex Salica.
- Siglo VI. Lex Gombeta de los Burgundios y el Codex Revisus de Leovigildo (580)
- Siglo VIII. Liber Iudiciorum de la Hispania visigoda (Recesvinto, 654); Leyes de
Etelberto de Kent (601-604 y la Lex Ripuaria de los francos ripuarios.

Características generales: aspectos judiciales

- La justicia tiene como principal preocupación asegurar el mantenimiento de la paz y


compensar de forma reglada la ruptura de esta.
- Influencia del elemento germánico en los procedimientos
- Asamblea judicial: encargada de dictar la justicia
- Papel del juez: definición de la categoría jurídica a la que corresponde la cuestión sobre la
cual se litiga y dirección del proceso judicial, de forma oral.
- Presentación de pruebas: Creencia en que las fuerzas ultraterrenas pueden intervenir a favor
de la justicia: aceptación de las “ordalías” o juicios de Dios y de “duelos judiciales”.
Aceptación de presiones que ejercen los que se ven respaldados por la comunidad (existencia
de juramentos colectivos para defender la inocencia o la culpabilidad).
- Definición de la culpa y sentencia: debe ser aplicada por los agentes del rey.
- Penas: siguiendo los principios de compensación, respeto a la jerarquía social. Posibilidad de
la venganza privada, al margen de la justicia ejercida. Toma de prendas. Tabla de multas
compensatorias (wergeld): diferentes según el delito y la condición social de la víctima.
Responsabilidad colectiva de toda la comunidad sobre el delito cometido por uno de sus
miembros. Licitud de la venganza de sangre (apertura de secuencias violentas a los enemigos
de los parientes y allegados).

31
TEMA 2: EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO, ESTRUCTURAS ECLESIÁSTICAS Y
CONFORMACIÓN DEL DOGMA CRISTIANO.

El cristianismo y su contexto

El cristianismo es una nueva religión, que nace en Judea, provincia del Imperio Romano, en torno a
mediados del siglo I de n.e y se expande por el Imperio Romano hasta convertirse en su religión
oficial a lo largo del siglo III.

Para comprenderla es necesario atender al contexto religioso en el momento de su aparición:

- La religión predominante en Judea en el siglo I es el Judaísmo, un culto rígidamente


monoteista, algo extraño en el contexto religioso del Imperio Romano.

- Este hecho produce frecuentes problemas en la integración de los judíos en el Imperio


Romano, que culmina en las rebeliones de los años 66-73, en la cual se destruye el Segundo
Templo y se produce una segunda rebelión en el 132-136.

- Estas rebeliones constituyen un punto de inflexión en la historia judía. Los judíos dejan de ser
predominantes en el Próximo Oriente para convertirse en una minoría diseminada y
perseguida. Este hecho constituye el inicio de la Diáspora.

En sus orígenes el cristianismo es una secta más dentro de este complejo panorama propio de la
religión judía a lo largo del siglo I.

Como otros imperios premodernos, el Imperio Romano es pluriconfesional. En su seno conviven una
gran diversidad de cultos, que compiten entre sí en un dinámico contexto religioso. El Judaísmo y el
Cristianismo, desde su aparición, es uno más de estos cultos, cuyas comunidades se extienden a lo
largo del Imperio Romano, normalmente asociado a comunidades procedentes de Judea.

Dentro de este contexto desde el siglo I de e.n. existe una creciente tendencia hacia los cultos
monoteístas y mistéricos en el interior del Imperio romamo, que incluye no sólo el Judaísmo y
Cristiamo, que requieren la iniciación, sino también por ejemplo el Mitraísmo. En este “segmento de
mercado” en el que debemos comprender la historia temprana del Cristianismo.

No obstante, existía el culto de estado, el culto imperial, que vehicula la identidad cívica romana y
cuyo carácter es, en cierto sentido, obligatorio.

El carácter rígido del monoteísmo judeocristiano implicará problemas en cuanto al mantenimiento del
culto imperial. Igualmente, existe una fuerte persistencia de la religiosidad popular con
manifestaciones como la magia simpática, la adivinanza o la astrología.

El Jesús Histórico y el canon neotestamentario

La existencia de Jesús fue reconocida por los historiadores de la Antigüedad, ya sean cristianos o no,
y constituyen un hecho innegable para la crítica actual.

32
No obstante, los historiadores difieren a la hora de reconstruir su vida basándose en textos tempranos
de una doble naturaleza:
- Las fuentes neotestamentarias, que podemos dividir en los evangelios sinópticos y los textos
paulinos. Importancia de la exégesis textual.
- Los historiadores contemporáneos no cristianos, principalmente el romano Tácito (ca. 56-120)
y el judio Flavio Josefo (ca. 37-100). Problemática en torno a la existencia de interpolaciones
posteriores.

Entre los elementos históricos seguros o plausibles de la vida de Jesús se encuentran en los siguientes:
- Jesús procedía probablemente de Galilea, no de Judea. Este hecho condujo a los evangelistas
a generar diversas tradiciones en torno a la infancia de Jesús.
- Predicó en Judea y Galilea, tuvo discípulos y, posiblemente, tuvo enfrentamientos con otras
corrientes del Judaísmo en el Templo. Es posible que su judaísmo fuese mesianico y
apocalíptico.
- Con casi total seguridad, Jesús fue bautizado, probablemente por Juan el Bautista, un
predicador contemporáneo.
- Con casi total seguridad, Jesús fue crucificado por las autoridades romanas en Jerusalén o sus
cercanías.
- Probablemente sus discípulos continuasen predicando tras su muerte y posiblemente algunos
de ellos también fuesen perseguidos.

La primera formulación del cristianismo como una religión organizada se debe a los seguidores de
Jesús durante la segunda mitad del siglo I:
- Con toda la seguridad, existencia de grupos judíos en ell entorno de Jerusalén, que generaron
unas primeras tradiciones, em torno a la figura de Jesús, de las que proceden los evangelios, y
entraron en los conflictos con otras ramas del Judaismo en los años en torno a la destrucción
del segundo templo.
- Mucho más importante la figura de Saulo o Paulo de Tarso, ciudadano romano de lengua
griega, que crea un cristianismo amplio e inclusivo y lo extiende con su predicación y la de
sus discípulos por el mundo Egeo. Los escritos paulinos son, probablemente, los primeros
textos cristianos en ser redactados en su forma definitiva.

Jesús pasa de ser un hombre carismático, que probablemente se autoreconociese o fuese reconocido
por sus discípulos como un enviado de Dios, al ser Dios mismo, el Cristo o Ungido celestial.

En la formación del canon neotestamentario debemos considerar:


- La redacción temprana de las cartas paulinas, fijadas desde un primer momento y con
numerosos datos sobre la difusión de comunidades cristianas en el mundo griego.
- La aparición de la tradición de los evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas, así como la
continuación natural de este último, los Hechos de los Apóstoles. Las relaciones entre estos
textos y la presencia o no de una única fuente son objetos de notable disputa.
- La redacción independiente y sumamente tardía del Evangelio de Juan,sumamente simbólico
y preocupado por la concordancia veterotestamentaria. Responde a un momento relativamente
maduro de formación de la doctrina cristiana.
- La existencia de textos tardíos atribuidos a los apóstoles en el siglo II.

En cualquier caso, la formación de este corpus fue un proceso dinámico y prolongado en el tiempo, en
el que se incluyeron y excluyeron obras hasta época tardía.

33
Por tanto, existen diversos textos que pudieron haber sido incluidos en el canon neotestamentario,
pero que las iglesias cristianas consideran apócrifos. Mientras tanto, algunos de los textos del Nuevo
Testamento son tardíos y no fueron escritos por sus presuntos autores.

Una religión en formación.

La expansión del Cristianismo en el Imperio Romano se produjo entre los siglos I y IV:
- Su mayor expansión se produce en Oriente, en torno a capitales como Jerusalén, Antioquía,
Alejandría y, en general, el área de la lengua griega. Esta es la zona de mayor dinamismo y
especulación teológica. En la zona originaria, Judea, mantendrá su competencia con el
Judaísmo.
- La expansión de Occidente es más tardía y las comunidades cristianas más reducidas y de
menos dinamismo teológico, aunque con excepciones. Roam fue siempre un importante
centro cristiano, mientras que África fue un centro notablemente vivo desde fines del siglo II.
En el siglo IV, la Cristiandad Occidental se introdujo plenamente en las disputas teológicas.

La persecuciones anticristianas, que en un primer momento se confundiría con las persecuciones


antijudía, se suceden entre el siglo I y el siglo III, aunque con numerosas terminaciones y muy
diferentes intensidades según el momento y la región:
- En un primer momento algunas se vinculan a los altercados producidos en Roma por las
disputas entre judíos y cristianos.
- Generalmente, tienen que ver con la reluctancia de los cristianos a participar en el culto
imperial.

Las persecuciones fueron esenciales en la formación de una identidad cristiana, convirtiéndose en la


principal fuente de santidad a través del martirio. Los santos vehicularon las primitivas comunidades
cristianas constituyendo puntos de cohesión y veneración.

Tras la conversión del Cristianismo en religión oficial en el siglo IV, los cristianos desarrollarán
diferentes persecuciones antipaganas.

Como la mayoría de cultos mistéricos, el Cristianismo estuvo restringido al ámbito privado. Sin
embargo, la dimensión pública del Cristianismo creció a lo largo del periodo y fue una de las causas
de las persecuciones, que pudieron provocar un retraimiento de este tipo de actividades. Para algunos
autores, esta dimensión pública, así como la inclusión de las mujeres a diferencia de otros cultos
mistéricos, está entre las razones de la preponderancia del Cristianismo.

En el desarrollo del Cristianismo fue importante la labor polémica frente a otras creencias,
denominada apologética:

- La apologética griega tiene un punto de referencia en el siglo II e intenta hacer concordar la


doctrina cristiana con la razón filosófica, dentro de las líneas de unión entre cristianismo y
pensamiento clásico presente desde tiempos de Saulo de Tarso y visible en el Evangelio de
Juan.Algunos apologetas griegos, como Justino, fueron neoplatónicos, una corriente que se
mantendrá e influirá en teólogos como Agustín de Hipona.

34
- La apologética latina se desarrolla en Occidente desde fines del siglo II, y tiene un punto de
referencia central en África. Algunos autores, como Tertuliano, defenderán una separación
estricta entre el cristianismo y el pensamiento clásico considerado pagano. La apologética
latina, mucho más combativa, tiene cierta influencia posterior, pero su rigor llegó a provocar
cismas en el seno de las propias iglesias cristianas.

Durante este periodo no podemos hablar de Iglesia cristianas, existiendo variantes y alternativas
diversas.

Una de las más importantes es el gnosticismo, una doctrina con un profundo carácter iniciático, que
contempla la existencia de dos principios, la luz y la oscuridad. Según este, los seres humanos tienen
un alma luz aprisionada por la realidad material, algo con fuertes influencias platónicas.

Se produce, por tanto, una búsqueda de la liberación mediante el conocimiento verdadero de Dios,
solo posible desprendiendo de los materiales, algo relacionado con las corrientes maniqueas.

Este periodo formativo acaba en el concilio de Nicea (325), que establece el Credo o Símbolo de los
Apóstoles definiendo la doctrina cristiana y considerada a las restantes interpretaciones como
heréticas.

La definición del cristianismo.

El siglo IV fue fundamental en la evaluación del Cristianismo. Durante esta centuria observamos dos
importantes procesos históricos, que están íntimamente relacionados:

- El Cristianismo deja de ser perseguidos, para pasar a ser una religión tolerada primero (a
partir del 313) y convertirse en la religión oficial o estatal del Imperio romano (después de
380 hasta adelante).
- La doctrina cristiana queda definida en una serie de concilios ecuménicos o universales
convocados por los emperadores romanos. Dichos concilios establecen el dogma dcristiano y
consideran herejías a las interpretaciones alternativas, que son combatidas por el Imperio
Romano y la Iglesia en consecuencia.

De la persecución anticristiana a los edictos de tolerancia

La situación del cristianismo en el imperio romano osciló entre la permisividad y la persecución desde
mediados del siglo I hasta el siglo IV.

La última persecución de importancia contra los cristianos fue iniciada por los tetrarcas en el 303. Es
conocida como la Gran Persecución, pero su ritmo e intensidad varió según las provincias y los
grupos sociales. Como norma general fue más fuerte en Oriente que en Occidente y afectó
principalmente a los líderes de las comunidades cristianas, que eran ciudadanos con una destacada
posición política y social en sus municipios de origen.

El fin de la Gran Persecución se produjo en varias fases:

- En Occidente la persecución finalizó en la práctica en el 305, aunque no existiese ninguna


orden directa que decretase se conclusión.

35
- En Oriente la persecución concluyó tras el conocido como Edicto de Serdica (actual Sofía,
Bulgaria) decretado por Galerio en el 311. Este, también conocido como Edicto de Tolerancia,
concedía al Cristianismo la consideración de religio lícita en Oriente. El edicto se presentaba
como una medida de gracia del emperador, pese a la actitud incorrecta mostrada por los
cristianos. (posible pregunta examen:diferencias entre el edicto de serdica y de milán)

- En el 313, los emperadores Constantino y Licinio decretaron la tolerancia en Occidente


mediante el Edicto de Milán. Frente al Edicto de Serdica,el edicto de Milán adoptada una
posición favorable al Cristianismo y no sólo otorgaba libertad de culto, sino que daba
privilegios a la Iglesia, en particular el reintegro de los bienes muebles expropiados a
comunidades y particulares durante la Gran Persecución, aunque hubieran sido repartidos
entre otras personas.

La intervención imperial en materia religiosa

En particular, Constantino favoreció ampliamente al Cristianismo entre el Edicto de Milán y su


fallecimiento en el año 377 por dos vía fundalmentalmentales:

- Implicación personal de los concilios y sínodos eclesiásticos convocados para solucionar


problemas dogmáticos y pastorales.
- Importante patrocinio eclesiástico, ejemplificado en la construcción de diversas basílicas en
las principales sedes patriarcales.

Esta labor fue fundamental en la expansión de la Iglesia cristiana en el Imperio Romano

La importancia adquirida por la Iglesia hizo que su colaboración fuese esencial para el gobierno del
Imperio Romano. Del mismo modo los problemas en su seno podrían representar amenazas para la
administración.

Ambas cuestiones llevaron a Constantino a convocar el primer concilio ecuménico o universal, el I


Concilio de Nicea, que reunió a las Iglesias imperiales occidentales y orientales en el 325. Este fue
promovido por el emperador, que presidió las sesiones personalmente o por medio de su delegado, el
obispo de Osio de Córdoba. En el I Concilio de Nicea se precisaron los dogmas de fe del Cristianismo
y se resolvieron numerosas cuestiones relativas al gobierno de la Iglesia y su intervención en la vida
pública.

Los primeros siete concilios fueron promovidos por los emperadores que los convocaron para resolver
controversias en el seno de la Iglesia y orientar ésta hacia sus principios finales. En consecuencia, los
concilios recibieron reconocimiento jurídico y tuvieron una influencia importante en las leyes
imperiales posteriores.

La intervención del emperador no era neutra, pues los concilios y sínodos favorecieron a ciertas
tendencias cristianas frente a otras, que en ocasiones llegaron a ser consideradas heréticas y sufrieron
fuertes persecuciones.

36
Esta actitud, que implica la estrecha colaboración entre estado e Iglesia bajo la dirección del primero,
es conocida con el nombre de cesaropapismo. Esta intervención imperial en la Iglesia tiene su
contrapartida en el uso de las estructuras eclesiásticas en el gobierno del Imperio.

La pretensión imperial de convertirse en la cabeza de la Iglesia en intervenir y decidir en los asuntos


religiosos tuvo una gran continuidad en el Imperio Romano de Oriente.

En cuanto al patrocinio ecleiástico, Constantino promocionó la construcción de diversas basílicas en


las principales sedes patriarcales, en cuya construcción intervino el erario público.
- En Roma se edificaron las basílicas de San pedro en el Vaticano y el Salvador (denominada
posteriormente San Juan) en Letrán.
- En Jerusalén se proporciona la edificación de la Iglesia de San Sepulcro.
- También se construyó la basílica en Antioquía y Constantinopla, esta última una ciudad
fundada por el emperador en el 330, quien le elevó al rango patriarcal.

El reinado de Constantino marca un punto de inflexión en la visión que el Cristianismo tiene en su


propia historia. No es extraña, por tanto, la aparición de todo un conjunto de leyendas en torno a la
figura del propio Constantino y su relación con la Iglesia. Entre las más importantes están:

- La relación entre Constantino y la cruz, el principal atributo de la pasión y el elemento


material que permite la redención de Cristo:
- Aparición de la cruz a Constantino durante la batalla de Puente Milvio contra
Magencio en el 312. In hoc signo vinces.
- Invención (inventio, descubrimiento) de la cruz por Helena, madre de Constantino.
- Supuesta conversión al Cristianismo de Constantino en el momento de su muerte.

Las derivaciones de estas historias son amplísimas como, por ejemplo, la curación de una hipotética
lepra padecida por Constantino gracias a una reliquia de la cruz o lignum crucis.

Este conjunto de cuestiones, recogidas en la ``Vita Constantini” de Eusebio de Cesárea, presentan a


Constantino como un modelo para los príncipes cristianos durante toda la Edad Media y explican su
posterior.

Por encima de los relatos que tratan de vincular estrechamente la figura del Constantino con el
Cristianismo, la obra del emperador tuvo una importante influencia en la expansión de esta religión y
sobre todo de una Iglesia rígidamente jerarquizada y con una ortodoxia cerrada durante el siglo IV.

De este modo, algunos autores han llegado a hablar de la existencia de un Giro Constantiniano. Sin
embargo, los procesos históricos no son lineales ni unicausales, sino que tienen complejidad y
responden a múltiples estímulos.

El cristianismo como religión oficial

Con los Edictos de Serdica y Milán y la labor constantina inician una nueva etapa en la Historia
religiosa del Imperio Romano:

- Constantinos y sus sucesores inmediatos limitaron el culto opagano, en ocasiones mediante la


imposición de leyes represivas.

37
- La única excepción a esta tendencia general fue el reinado de Juliano el Apóstata como
Augusto entre el 361 y el 363.Este emperador favorece nuevamente el paganismo, eliminando
las limitaciones anteriores. Para ello, intentó reorganizar el clero pagano a imagen y
semejanza de la jerarquía eclesiástica cristiana.

- Las medidas represivas fueron reinstauradas tras la muerte de Juliano el Apóstata, siendo
especialmente fuertes en tiempos de Graciano, a partir del 375, que decreta la renuncia al
título de Pontifex Maximus.

- En el 380 fue promulgado el edicto de Tesalónica. Este convirtió al Cristianismo en la religión


oficial del Imperio Romano. El edicto de Tesalónica también condenaba cualquier desviación
respecto a la ortodoxia fijada en el concilio de Nicea.

- En el 381, el primer concilio de Constantinopla da carta de naturaleza doctrinal a las


decisiones ipolíticas tomadas en el edicto de Tesalónica. Los padres conciliares decretaron la
expulsión de las iglesias de quienes negasen el dogma trinitario y condenaron toda una serie
de nuevas herejías, decretando su persecución.

- En el 390, la fuerte represión de una revuelta en Tesalónica por parte del emperador Teodosio
I provocó la condena de la Iglesia. En consecuencia, el emperador tuvo que realizar penitencia
pública ante Ambrosio, obispo de Milán. Esta penitencia es el primer signo de sometimiento
del poder temporal al espiritual.

- En el 391 se prohíbe de manera expresa el culto pagano.

La adopción de un credo específico como religión oficial del estado constituyó una novedad en la
historia del Imperio Romano. Igualmente, este proceso tuvo un fuerte impacto en numerosas esferas
de la vida social romana, tales como la moral familiar y sexual, el tratamiento de los esclavos, la
consideración de la riqueza y la pobreza, etc.

No obstante, no todos estos cambios se originaron con el Cristianismo, sino que responden a una
evolución de las propias tradiciones romanas anteriores. Por ejemplo, los cambios en los patrones
familiares, matrimoniales y sexuales estaban en marcha en el siglo III, adaptándose el Cristianismo a
tendencias de más largo recorrido.

Diferencia entre sociedad sedentaria y sociedad nómada

Una sociedad sedentaria es una sociedad que centra su actividad económica en la agricultura y la
ganadería. Todas las sociedades que tienen Estado son sociedades sedentarias, como son buena parte
de las sociedades humanas desde el Neolítico. Con la implantación de la agricultura y la ganadería
llega también el sedentarismo y esta sedentarización crea jerarquización social y Estados.

Frente a esto las sociedades nómadas no basan su economía en la agricultura y la ganadería sino que
la basan en circuitos de mucho más largo recorrido y son sociedades con una menor complejidad
social (ni mejor ni peor) son sociedades tribales y la relación entre sociedades nómadas y sedentarias
es siempre compleja porque son modos de vida opuestos.

38
39

También podría gustarte