Resumen Comex Primer Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CLASE 1 Y 2.

COMEX

COMERCIO EXTERIOR: intercambio, transacciones, ventas (exportación) o compras (importación) de


bienes, bienes intermedios, materias primas, productos finales, o servicios entre 2 o más países, o
entre regiones y bloques. Regulado por normas establecidas por instituciones internacionales o por
los tratados bilaterales o multilaterales de bienes y servicios entre países, bloques o regiones.

GLOBALIZACION-Siglo XX-Siglo XXI-: Proceso económico, tecnológico, social y cultural permite a los
distintos países unificar sus mercados y culturas, comunicación e interdependencia. Zonas de libre
comercio. Nace como consecuencia de: la necesidad de bajar costos de producción para que el
productor sea más competitivo en mercado global.

EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL:
 No es frecuente encontrar países que vivan aislados del resto del mundo
 No existe la autosuficiencia
 Lo que hay que evaluar es el grado de dependencia

CAUSAS DEL AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR:


 Mejoras en el transporte, la innovación y la tecnología, las comunicaciones y la productividad.
 Disminución de las restricciones al comercio (creación de zonas libre comercio)

MEJORAS EN EL TRANSPORTE: A principios del siglo pasado más del 90% del comercio exterior
estaba referido a bienes primarios y casi el 99% del transporte era marítimo. El desarrollo de
tecnologías aplicadas al transporte permitió acceder a mercados más lejanos, con más productos.
 Velocidad de entrega (desarrollo del transporte aéreo)
 pallets y contenedores
 Hoy 90% del tiempo se destina al transporte y 10% a carga y descarga

MEJORAS TECNOLÓGICAS: Tecnologías de frio permite acceso a mercados inaccesibles


Así como exportar productos en contra estación.

IMPORTACIÓN / EXPORTACIÓN: Ingreso y egreso de mercadería a un territorio aduanero


Se comercializa entre bloques, bloque europeo, latinoamericano, regidos por normas
internacionales.

TERRITORIO ADUANERO: territorios y enclaves sometido a una misma política comercial externa
(sistema arancelario y de prohibiciones económicas a las importaciones y a las exportaciones) así
como los enclaves constituidos a su favor.

Enclave: parte del territorio de otro país donde se aplican las disposiciones aduaneras de nuestro
país. NUESTRO

Exclave: parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones aduaneras no son
aplicables pues lo que se permite es la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país.

POSICION ARANCELARIA / NOMENCLATURA: numeración de 8 dígitos, es el nombre de las


mercaderías a nivel internacional, donde los primeros 6 coinciden a nivel mundial.
CLASIFICACIÓN DE LAS MERCADERÍAS:
 Las mercaderías pueden ser identificadas a nivel mundial por un numeral: Posición Arancelaria.
 La clasificación se realiza por medio del Nomenclador Arancelario
 Se divide en Secciones, Capítulos, Partidas, Subpartidas

Nomenclador Arancelario--- Posición Arancelaria---- Secciones, Capítulos, Partidas, Subpartidas---


items

NOMENCLATURA: NAB
 Numeración ordenada y descriptiva de mercancías para la aplicación de impuestos y medidas.
 La necesidad de manejar un lenguaje internacional común y uniforme para fines aduaneros indujo a
las Cámaras de Comercio y Congresos Internacionales a buscar una nomenclatura internacional. Así
nace la N.A.B. "Nomenclatura Arancelaria de Bruselas", instrumento del que se valen los países para
codificar sus productos de exportación e Importación.
 Simplifica las negociaciones internacionales.
 Posibilita la comparación de los sistemas arancelarios.
 Para comparaciones estadísticas.
 Elimina la subjetividad de los funcionarios aduaneros; ya que están destinadas a asegurar una
correcta y uniforme interpretación de las mismas en todo el mundo.

Clasificación: se determina por la principal característica del producto; es decir:


1. sí la materia prima constituye su principal característica de clasificación se orienta por dicha
característica.
2. sí lo fundamental es la función para la que es creada la clasificación se orienta por esa característica,
ó por su mayor grado de transformación o valor agregado industrial.

Nomenclatura Arancelaria: cuando a cada código y su correspondiente descripción se le asocia el


arancel o derecho aduanero que deben tributar las mercancías que se clasifican en dicho código, al
momento de concretarse una operación de comercio exterior a través de una aduana.

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA): Es la nomenclatura vigente


actualmente, establecida por la OMA. La Nomenclatura del SA está constituida por grupos de
mercancías ordenados sistemáticamente siguiendo determinados criterios de agrupamiento y está
basada en una clasificación de las mercancías conforme a un sistema de códigos de seis dígitos,
pudiendo los países establecer sus propias subclasificaciones adicionales para dar mayor precisión a
ciertas mercancías con fines arancelarios o estadísticos. Estas aperturas nacionales o regionales de
ocho, diez o más dígitos se denominan ítems. Es decir, que tiene un criterio de progresividad que
lleva de lo más simple a lo más complejo, estructura que permite insertar nuevos grupos o subgrupos
de mercancías.

NOMECLATURA ARANCELARIA DE BRUSELAS: Es el sistema armonizado en el cual se basan todas las


nomenclaturas. Los primeros 6 dígitos son uniformes para todo el mundo.
NOMENCLATURAS: ALADI, MERCOSUR, COMUNIDAD ANDINA
1. NALADI - Utilizada en los Acuerdos más antiguos de la ALADI (AR.PAR 4 excepto Venezuela).
2. NALADISA - Utilizada en los Acuerdos más recientes de la ALADI (desde el AAPCE 35, AR. PAR 4
Venezuela).
3. N.C.M - Utilizada en el AAPCE 18 (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela,
Estados Partes del MERCOSUR, utilizan la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM).
4. La Nomenclatura de la Comunidad Andina: Es utilizada por los países de la Comunidad Andina:
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

ALADI: instituida por el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), originalmente por los gobiernos de
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en
1980, y posteriormente por Cuba (1999) y Panamá (2012).

ADUANA= DGA: Es uno de los 3 Organismos que integran la AFIP. Tiene a su cargo la aplicación de la
legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así también el control del
tráfico internacional de los bienes. Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la
entrada y salida de mercaderías, como así también los medios en que son transportadas, asegurando
el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
Aplicación de la legislación y disposiciones vigentes
Control del tráfico internacional de bienes y personas
Clasificar y controlar la entrada y salida de mercadería, así como los medios de transporte.

LEGISLACION/CONTROL Y CLASIFICACION / TRAFICO INTERNACIONAL

MOTIVOS PARA EXPORTAR (6)


DIVERSIFICAR RIESGO/ECONOMIA DE ESCALA/MEJORAR REPUTACION

 ✓Economías de escala: capacidad de producir mayor cantidad a un menor coste.


 ✓Pedidos casuales de importadores
 ✓Dificultad de venta en el mercado interno
 ✓Diversificar riesgo: distintos clientes en distintos mercados, ampliación de la base
exportadora, con el objetivo de crear mayor estabilidad y crecimiento, es decir ampliar el
mercado potencial para expandirse y crecer.
 ✓Mejorar la imagen con proveedores, bancos y clientes
 ✓Por política de desarrollo de la empresa.

¿DÓNDE EXPORTAR? Investigación de mercados previa ( 5 )


 ✓Mercados más cercanos (Costo – Transporte)
 ✓Mercados menos riesgosos y de rápido crecimiento
 ✓Mercados con culturas similares
 ✓Mercados donde la competencia es menos agresiva
 ✓Mercados grandes

BARRERAS AL COMERCIO: Son restricciones que los países establecen a la importación o exportación
de productos (en este último caso, según la política económica del país). Subpoliticas comerciales.

Motivos de las Barreras al Comercio: (4) recaudación, proteccionista, politicas


 ➢ Recaudación impositiva
 ➢ Limitación del ingreso de productos importados con el fin de disminuir la competencia
protegiendo de este modo algún sector productivo (proteccionista)
 ➢ Intención de desarrollar cierta industria (proteccionista)
 ➢ Inspirado en rivalidades políticas.
MEDIDAS PROTECCIONISTAS: Para desarrollar cierta industria, proteger la industria nacional o
combatir el déficit externo.

BARRERAS ARANCELARIAS: son IMPOSITIVAS. Derechos de aduana que gravan la importación y


exportación. Ad Valorem, Mixtos y de Importación Específicos.
✓ Gravamen que se aplica sobre las mercaderías (tanto en impo como en expo)
✓ Fin recaudatorio y proteccionista
✓ Aquellos países miembros de la OMC no podrán tener aranceles superiores al 35%.
✓ Si bien no es habitual, en Argentina, además de establecer aranceles a las importaciones, también
hay aranceles para las exportaciones.
✓ Van a ser tres:

1. Derechos Ad Valorem: porcentual sobre el valor de la mercadería


2. Derecho de Importación Específico: suma fija (USD) por unidad de medida (TN, Kilo, Unidad).
3. Derechos Mixtos: tomando el mayor de los dos anteriores o la suma de los mismos.

BARRERAS PARAARANCELARIAS: Leyes, regulaciones y políticas que restringen la impo y expo.


✓Prohibición de importar determinados bienes: Instrumento del gobierno para impedir el ingreso o
egreso de mercadería. Estas pueden darse por razones independientes o no (Económicas, sociales,
sanitarias y/o políticas).
✓Suspensiones: Equivalente a las prohibiciones, pero los períodos son más cortos, sustentados en
problemas coyunturales.
✓ Cuotas o tope: El gobierno impone un tope en cantidad o monto de dinero para
exportar/importar.
✓ Cupos: Es similar a la cuota, con la diferencia que esa cantidad establecida tiene alguna
preferencia arancelaria o algún beneficio. Al superarse esa cantidad se pierde la preferencia.
✓ Licencias Previas: Las debe conceder el gobierno para importar o exportar. Con el paso del tiempo
han ido cambiando de nombre. Pueden ser:
 Licencias Automáticas: Se aprueban en todos los casos siempre que se presente la información
solicitada.
 Licencias no automáticas: Su objetivo único es producir un freno en el comercio exterior. Una
vez presentada la información solicitada, deben ser aprobadas por la autoridad competente.
✓ Subsidios a la exportación o subvenciones: Similar al dumping, pero la acción parte desde el
Estado
✓ Medidas compensatorias o derechos compensatorios: Aplicada por los países importadores a fin
de neutralizar el efecto de las subvenciones a las ventas exteriores otorgadas por los países
exportadores.
✓ Medidas antidumping: Se aplica cuando algún sector industrial se ve amenazado por el ingreso de
productos al costo de producción o por debajo de éste.
Dumping: Práctica comercial desleal. Una empresa vende un producto por debajo de su precio
normal, o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las
empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado.

✓ Inspección previa al embarque


✓ Normas técnicas y de calidad
✓ Requisitos de etiquetado
✓ Monopolio estatal
✓ Requisitos sanitarios

SALVAGUARDIA (GATT): obj: SEA COMPETITITVA (por medio del reajuste estructural y la inversión)
 Medida aplicada por el incremento de las importaciones de un determinado producto, realizándose
en condiciones tales que causan o amenazan un daño grave a los productores nacionales de
productos similares o directamente competidores.
 Tiene como objetivo fomentar el reajuste estructural por parte de las ramas de producción afectadas
desfavorablemente por los aumentos de las importaciones, para potenciar de esa manera la
competencia en los mercados internacionales.
 Medidas “de urgencia” con respecto al aumento de las importaciones de determinados productos
cuando esas importaciones amenacen causar un daño grave a la rama de producción nacional.
 Deberán ser temporales y se liberalizarán progresivamente mientras estén en vigor.
 No requieren una determinación de práctica “desleal” y deben ser (en general), “compensadas” a los
Miembros cuyo comercio se vea afectado.
 Duración máxima: es por un año o dos renovables, duración max 4 años
 Se hace en el marco de un acuerdo comercial: MERCOSUR, UNION EUROPEA,

TASAS, CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS: Instrumento por el cual se gravan las


actividades de importación y exportación. (IVA, Tasa Estadística, INTA, INTI, Impuesto a las
Ganancias, Impuestos internos, etc.).

Tres tipos de medidas especiales de protección del comercio:


1. medidas antidumping (productos al costo o por debajo, para apoderarse del mercado)
2. medidas compensatorias (los importadores para neutralizar efecto de las subvenciones exp)
3. medidas de salvaguardia (importaciones causan un daño a la rama de producción nacional)

NOTAS DE CLASE:
La Cuota Hilton: cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión
Europea otorga a países productores y exportadores de carnes.

OMC: engloba a GATT (bienes), GATS (servicios), y el de patentes y creaciones. Los impuestos de
derecho ad valorem no pueden superar el 35%.
Banco Mundial:
Fondo Monetario Internacional:
OIC:
GATT: Acuerdo Gral sobre bienes y aranceles hasta la creación de la OMC, regulaba el comercio hasta
que apareció la OMC en el año 95.
Se puede exportar: productos, servicios, y patentes o licencias de creaciones.

Territorio Aduanero Gral:


Territorio Aduanero Especial: paga solo tasas de impo. Ejemplo: Reembolso Patagónico. Sistema
especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico.
Zona Franca: libre de pago de tasas de impo y expo

Aduana (DGA):
 Controla tráfico de mercaderías y personas
 Valora y clasifica y revisa la mercadería
 Los despachantes que son los representantes del exportador y del importador también clasifican, a
veces no coincide con la clasificación de la aduana.

Nomenclatura de Sistema Armonizado: A ese total de ocho números le llamamos fracción


arancelaria; los primeros dos dígitos pertenecen al capítulo, los cuatro primeros dígitos son la partida
arancelaria y los primeros seis dígitos son la subpartida arancelaria.
 Secciones
 Capitulo (1 y 2)
 Partida (1,2,3 y 4) ver
 Subpartida (1-6) ver

ACUERDOS REGIONALES O BLOQUES: reducir o eliminar las barreras comerciales entre los tres
países miembros a través de la eliminación o reducción de los impuestos de importación.
NCM: nomenclatura común del Mercosur, 7 y 8
MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
Comunidad Andina: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia
TLC o NAFTA: USA, CANADA Y MEXICO

Mercosur: Comunidad Andina:

ALADI con su nomenclatura NALADI: Países de Sudamérica mas México, Nicaragua, Cuba y
Economía de Escala: producción en cantidad reduciendo los costos. capacidad que posee una
empresa en producir mayor cantidad de productos a un menor coste de producción, debido a que a
medida que la producción en una empresa crece, sus costes se reducen.
Diversificar riesgos: distintos clientes en distintos mercados, La diversificación reduce el riesgo y
permite equilibrar el rendimiento de la cartera de inversiones.

SALVAGUARDIA: su objetivo es generar competitividad en esa industria, es para defender o


proteger a la industria nacional, una vez que pasan los años en gral son 4 de la salvaguardia, se bajan
los aranceles a la importación a esos productos.

Como Gran Bretaña ya no forma parte de la unión europea, por eso hace su propio acuerdo.

Zona Franca: Área geográfica deslindada y próxima a un puerto o aeropuerto amparada por
presunción de extraterritorialidad aduanera en la cuales las mercancías pueden ser depositadas,
transformadas, manufacturadas o comercializadas sin restricción. Desde el punto de vista Aduanero,
es un territorio extranjero, por lo tanto, mientras las mercancías permanezcan en la Zona Franca se
considerarán como si estuvieran en su país de origen.
La función de la Zona Franca es lograr una agilización del comercio exterior en materia de
importaciones, proponiendo un abaratamiento de productos extranjeros a la industria nacional y al
consumo de las regiones. Objetivo: Potenciar el desarrollo y la calidad de vida de las zonas
extremas del país, debido a que por concepto de flete los productos llegan a la región con precios
más elevados que al resto del país, haciendo menos competitivo el comercio de la región y poco
atractivo al consumidor.
Se puede exportar desde una Zona Franca, y la operación se perfecciona mediante una Reexpedición,
que es una “destinación aduanera” mediante la cual un Usuario de Zona Franca puede destinar
mercancías al exterior (exportar) o a otra Zona Franca. Se pueden reexpedir tanto mercancías
extranjeras depositas en la Zona Franca como mercancías elaboradas en la Zona Franca a los cuales
se les haya incorporado insumos extranjeros. Por ejemplo, se pueden destinar mercancías desde la
Zona Franca de Punta Arenas a la Zona Franca de Iquique.
CLASE 3. POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR
Como ingresa divisas al país:
1. Exportaciones de productos y servicios (turistas) (es el más genuino)
2. Inversión extranjera directa.
3. Emisión de deuda

Dólar futuro: pactar hoy según las expectativas del mercado un precio futuro del dólar, es una
promesa de pago.

En comercio exterior se opera con dólar mayorista o interbancario: es el que se opera en


operaciones de gran volumen en el Comex, entre empresas y entre bancos nacionales e
internacionales.

Política de Comex: Instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.

Características:
 Regulaciones que dispone el gobierno nacional y que son de aplicación en todo el país.
 Se divide en tres subpolíticas:
 Comercial (barreras arancelarias y paraarancelarias)
 Monetaria (6)
 Promocional (sólo expo)

 Las subpolíticas monetaria y comercial se aplican tanto a las exportaciones como a las importaciones,
mientras que la subpolítica promocional se aplica generalmente a las exportaciones.

Objetivos:
Mayor ingreso de divisas al país.
Promover la producción nacional
Incorporar nuevas tecnologías.
Ampliar mercados, ampliar matriz o base exportadora
Reducir la capacidad ociosa.
Mejorar la absorción de costos empresarios.
Procurar la mejora constante de los productos nacionales

Subpolítica Monetaria: (6)


Cuenta con los siguientes instrumentos y regímenes por parte del BCRA:
1. Sistema monetario (mercado de cambio): libre cambio de divisas, concentra el total de la
oferta/demanda, es un ámbito ideal no físico. Hay flotación administrada.
2. Tipo de cambio: a cuanto cotiza el dólar, precio de una unidad monetaria extranjera con respecto
a una unidad monetaria nacional. Relación de cambio que estipula el valor de la moneda nacional
con respecto a otra.
3. Seguro de cambio (mercado a término ó dólar futuro): banco se compromete a entregar a
futuro, una suma de moneda extranjera convenida, a una persona que pagará la cotización de
contado más una prima. Pactar un precio anticipadamente a la concreción del trato.
Mercado (oferta/demanda), tipo (relación de cambio) y seguro de cambio ( dólar futuro)

4. Régimen de pagos al exterior: mecanismos y los tiempos pagos de divisas por importaciones
5. Régimen de ingreso de divisas: mecanismos y los tiempos pagos de divisas por exportaciones
6. Régimen de ingreso/egreso de divisas por préstamos: mecanismos y los tiempos créditos y
pagos

 Mercado de cambios: Ámbito “espacial ideal” reglamentado y controlado por el Banco Central,
integrado por los bancos oficiales y privados y casas de cambios habilitados para operar en
cambios. Concentra el total de la oferta/demanda de moneda extranjera (divisa y billete); no se
encuentra en un lugar físico, es una operatoria global intercomunicada en forma rápida y sencilla
por vía telef. o fax.
 Tipo de cambio: Indica el precio de una unidad monetaria extranjera con respecto a una unidad
monetaria nacional, surge del libre juego de la oferta y la demanda (con mercado libre de cambio
o cotización libre sin regulaciones). En comercio exterior se opera con dólar mayorista.
 Régimen de pagos al exterior: Estipula los mecanismos y los tiempos en que se deberán efectuar
los pagos de divisas en concepto de importaciones. En comercio exterior se opera con dólar
mayorista.
 Régimen de ingreso de divisas: Estipula los mecanismos y los tiempos en que se deberán ingresar
las divisas en concepto de cobro de exportaciones.
 Régimen de ingreso y egreso de divisas en concepto de préstamos: Estipula los mecanismos y los
tiempos en que se deberán ingresar las divisas provenientes de créditos del exterior, y los que se
deberán contemplar para efectuar los pagos pertinentes.
 Seguro de cambio (mercado a término): Compromiso por el cual un banco se compromete a
entregar a futuro, una suma de moneda extranjera convenida, a una persona física o ideal, la que
pagará por ella la cotización de contado más una prima (que se encuentra vinculada a la tasa de
interés del mercado del dinero, a la tasa de inflación esperada, a la cotización de las monedas
involucradas, etc., por mencionar algunos de los factores que determinan el valor de la prima).

Subpolítica Comercial: regímenes arancelarios y paraarancelarios


Cuenta con los siguientes regímenes:
 de prohibiciones
 de suspensiones
 de autorizaciones previas
 de tarifas
 de cupos
 de cuotas
 arancelario
 de tasas, contribuciones e impuestos
 de barreras no arancelarias
 de acuerdos comerciales

Régimen de prohibiciones: Instrumento de los gobiernos para impedir el ingreso o egreso de


mercaderías, sustentado en distintas razones interdependientes e interactuantes, de índole
económica, social, sanitaria y/o político, etc.
Régimen de suspensiones: Idem anterior. Presupone períodos más cortos, sustentados en problemas de
coyuntura.

Régimen de autorizaciones previas: Al igual que los anteriores, configura una barrera de protección a las
importaciones, en nuestro país con un claro ejemplo no vigente, fue la DJAI (Declaración Jurada
Anticipada de Importación). En otros países existen bajo denominaciones tales como Guías o Licencias.

Régimen de tarifas: Se aplica a modo de arancel, luego de haberse cumplido el cupo.

Régimen de cuotas: En este régimen el gobierno establece un tope máximo, en cantidad de unidades o
de dinero para importar /exportar.

Régimen de cupos: Tope máximo de importación y/o exportación de determinado bien fijado en forma
oficial, donde tanto importadores como exportadores, conforman una lista en la que
participan, en cada uno de los rubros, con cantidades que, en la sumatoria total de los
interesados, se obtiene el cupo fijado oficialmente; los excesos en las importaciones/exportaciones son
pasibles de aplicación del Régimen de Tarifas.

Régimen arancelario
Comprende distintos tipos de aranceles:
Derecho ad valorem: Se establecen como un porcentaje sobre el valor de la mercadería. Ej: 10%
Derecho Específico: Se aplican como una suma fija por unidad de medida. Ej: 2usd/kg
Derechos mixtos: Integrado por un derecho ad valorem al que se le agrega un derecho específico.

No Arancelarias:
Derecho antidumping: Se aplica cuando algún sector industrial se ve amenazado por el ingreso de
productos al precio de costo de producción, o por debajo de este. Es una práctica considerada desleal,
llevada a cabo por una empresa.
Derechos compensatorios: Se aplica cuando ingresan productos subsidiados en el país de origen, y se
comprueba este subsidio. Es una práctica considerada desleal y llevaba a cabo por el Estado.
Derechos estacionales: Se aplican sólo durante cierto período del año, a los fines de proteger la
producción de un bien determinado.
Régimen de tasas contribuciones e impuestos: Instrumento por el cual se gravan las actividades de
importación y exportación (tasa de estadísticas, INTA, INTI, fondo nacional de autopistas, IVA, ganancias,
impuestos internos, etc.)

Régimen de barreras no arancelarias. Puede tener distintos tipos de aplicación y alcances:


Excesivo requerimiento de documentación: Persigue la finalidad de entorpecer la
operatoria
Requisitos técnicos: Exigencias técnicas a las que se someten los productos importados, que no son
extensivas a los productos de origen nacional.

Régimen de acuerdos comerciales: Están circunscriptos a dos tipos de acuerdos.


Acuerdos simples: Son los acuerdos negociados dentro del marco del GATT/OMC y que se hacen
extensivos a todos sus miembros.
Acuerdos preferenciales: No se hacen extensivos a terceros países. (ALADI, MERCOSUR, ANDINO,etc.)
Subpolítica Promocional: Son estímulos o devoluciones de alícuotas, cuyo objetivo es que ese
producto llegue a destino sin la carga de impuesto, evitando así que el exportador exporte el
impuesto, atento que va a ofrecer un producto más costoso, imposible de competir en el mercado
global y por tanto de exportar. La posición arancelaria me da el % de reintegro.
https://www.procordoba.org/images_db/noticias_archivos/1661-Presentaci%C3%B3n.pdf

Cuenta con los siguientes incentivos a las exportaciones:


 Directos (REINTEGRO, DRAWBACK, REEMBOLSO Y ADMISON TEMPORAL)
 Financieros: (prefinanciación y financiación)
 Especiales (puerto patagónico, llave en mano, muestras, piezas sueltas y en consignación)

INCENTIVOS DIRECTOS: Están relacionados con el cobro por parte del exportador de:
Reintegros: Devolución total o parcial de impuestos interiores que son gastos relacionados con el
proceso productivo. Ej:
Drawback (DROWBAK): Devolución de impuestos pagados con la importación de materia prima que
importe y transforme. No se debe pagar por la mercadería que no será consumida en el país, sino
transformada y exportada. Ej: piezas, materias primas, bienes intermedios, maquinaria para
envasado, madera para muebles, una parte se puede vender en el mercado local. Ya pagaste, te
devuelven solo por la mercadería que exportaste. SE DEVUELVE PARTE DE LOS DERECHOS DE IMPOR.
Reembolsos: Devolución parcial de impuestos interiores (reintegros) y con la importación
(drawback). La suma de los dos anteriores.
Admisión temporal: NO SE PAGO LOS DERECHOS, LOS GARANTIZO CON SEGURO DE CAUCIÓN.
Exención del pago de tributos de importación de mercaderías (bienes intermedios) que luego serán
exportadas antes de los 18 meses. Ej: maquinaria para la obra pública o privada, latas o embalaje
para mercadería que voy a exportar., empresas Maquiladoras.

Reintegros: alícuota por defecto, % de reintegro total o parcial de gastos en los que incurriste en el
PROCESO PRODUCTIVO, si las exportas el estado te hace esta devolución. Ej: 3% de alícuota de reintegro.
 Se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos
interiores por la mercadería (nueva y argentina) que se exportare para consumo a título oneroso o bien,
por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.
 No incluyen a los tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo.
 El régimen de reintegros es compatible con el de drawback
 Las alícuotas se liquidan a través de la AFIP, previa presentación de la documentación de embarque de la
mercadería por parte del despachante y con el cumplimiento del ingreso de divisas correspondiente,
además de no tener ningún permiso incumplido y ningún incumplimiento a nivel fiscal.
 Es decir, el reintegro se liquida ante AFIP, con documento de embarque, la factura y estar al día
impositivamente.
 El Ministerio de Economía puede modificar las alícuotas de reintegro, las mismas son un porcentaje (max
6%) que sobre el valor FOB de las mercaderías a exportar.
 valor FOB: es el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo, el cual abarca tres
conceptos: costo de la mercancía en el país de origen, transporte de los bienes y derechos de
exportación.
 Para revisar y controlar los reintegros a la exportación, ingresar en la página de la AFIP con clave fiscal
nivel 3, a mis operaciones aduaneras, luego en el menú “beneficios a la exportación” ahí podremos
visualizar el estado en que se encuentra cada reintegro.
Drawback: Régimen aduanero en el cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que la
mercadería fuera exportada para consumo.
 Importe de la materia prima que importé y luego la transformé, tienes derecho a la devolución total o
parcial de en concepto de Drawback.
 Es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que la
mercadería fuere exportada para consumo: Luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un
proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio de envasado de algo que después se exportara.
 La mercadería objeto de importación a tener en cuenta, no podrá haber sido liberada a plaza más allá
de un año de la fecha de oficialización del permiso de embarque: Entre nacionalización y export., 1 año.
 La liquidación de este beneficio corre a cargo de la DGI y se realiza de acuerdo a una solicitud de
tipificación presentada por el exportador. Dichas tipificaciones son actualizadas por la Secretaría de
Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa.
 El drawback lo percibe el exportador como crédito fiscal (no en efectivo) respecto de los derechos y
estadística pagados en la importación a consumo de mercaderías.

Admisión temporal: Es un régimen que permite una importante reducción de costos, al evitarse el pago
de derechos de importación e impuestos internos al momento de ingresar la mercadería (se caucionan)
que luego será exportada, porque esta mercadería NO SE NACIONALIZO. Sin embargo, se debe tener en
cuenta las características que tienen los distintos regímenes:

1. Importación para bienes CON transformación


2. Importación para bienes SIN transformación (bienes de capital y maquinarias)

Admitir un producto de importación temporalmente, no hay que pagar la importación, sino que se
garantiza con un seguro de caución, porque la mercadería va a salir del país. Puede ser por dos tipos para
bienes con transformación o para bienes sin transformación, como son los bienes de capital, como las
maquinarias que quiero importar por 6 meses. En ninguno de los dos casos, se paga derecho de
importación. Pago una prima a un seguro de caución.

Hay que saber cuándo elegir Drawback (no hay contrato previo) o cuando elegir Admisión temporal
(contrato previo o maquinaria).

Ambos regímenes presentan características similares: NO NACIONALIZACION

a) La mercadería a importar entra al país por un PLAZO MÁXIMO (12 y 18 meses respectivamente)
b) Dentro de dicho plazo la mercadería tiene la OBLIGACIÓN de ser exportada ya sea en el mismo estado
en que ingresó (para DITs SIN TRANSFORMACIÓN) o como el resultante del producto producido (para
DITs CON TRANSFORMACIÓN.
c) La mercadería debe cumplir con el OBJETO por el cual se autoriza la importación temporal

INCENTIVOS FINANCIEROS: Están relacionados con préstamos / créditos en favor del exportador.
 Prefinanciación de exportaciones: Estímulos otorgados, para la producción de bienes de exportación.
Financiar el proceso productivo, donde un organismo estatal o privado te financia por ejemplo el 30 %,
incentivo de préstamos a bajas tasas, tasas de interés pequeñas cuando ya tengo un contrato de
exportación.

 Financiación de exportaciones: El objetivo es que el exportador tenga los fondos de la exportación


de manera anticipada y no a plazos. Solo cuando el pago es a plazos. Estímulos otorgados para la
exportación de productos promocionados y servicios, a efectos de que los exportadores puedan
otorgar facilidades de pago a sus compradores en el exterior. El banco compra la exportación a un
precio menor al exportador y luego se la compra al importador, previamente investiga la reputación y
solvencia de ambos.

Como financio una exportación: cuando le otorgo un pago a crédito al cliente, el banco te compra la
exportación, uno vende la operación, el estado la compra a un valor menor que lo que le facture a mi
cliente. Al cabo de 60 días cobra el estado porque el cliente le paga a él, y se queda con la diferencia de
lo que me pago y lo que le paga el importador. El objetivo: que el exportador tenga esos fondos de
manera anticipada y no a plazos. (5)

INCENTIVOS ESPECIALES: Son muy dinámicos, pueden o no estar en vigencia. Vamos a encontrar:
1. Reembolso por puerto patagónico.
2. Reembolso por contrato de exportación “llave en mano”: cuando exportas obras de construcción
totalmente terminadas, ejemplo un hospital.
3. Envíos en consignación: envié 100, el cliente vendió solo 70, me devuelven las otras 30 y no pagan
derecho de importación.
4. Envíos de partes y piezas sueltas: vendí una maquina y tiene una pieza rota y tengo que reenviarla.
5. Envíos de muestras: las paga en gral quien exporta.

¿QUÉ ES LA CUOTA HILTON?: Es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y
valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes. El origen proviene
de un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT
(Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Rueda de Tokio, en el año 1979. En esa
rueda la Unión Europea acordó asignar un cupo para realizar exportaciones a su mercado de cortes
vacunos de alta calidad a otras naciones. Paises que participan: Argentina, EEUU/Canadá, Brasil,
Australia, Uruguay, Nueva Zelanda, Paraguay. La cuota se cubre con cortes de carne de vacuno
procedentes de novillos, novillitos o vaquillonas que han sido alimentados exclusivamente a pasturas
desde su destete. Los cortes que integran la cuota son: Cortes enfriados deshuesados de Bife
Angosto, Bife Ancho, Cuadril, Lomo, Nalga, Bola de Lomo, Cuadrada y Peceto.
CLASE 4. ACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR
Expo/Impo: DGI, AFIP, IGJ, RNEI
Despachante: DGA, AFIP, RNC, RNDA
Forwarder: DGA, AFIP, RNC, RNAA

Las operaciones de Comercio Exterior involucran un sin número de actores que hacen posible que
esa operación se materialice.
 Importador: aquella persona natural o jurídica habilitada para ingresar mercadería al territorio
nacional para que permanezca en él, en forma definitiva o temporal.
 Exportador: aquel que está habilitado a enviar mercaderías fuera del territorio nacional para ser
consumidos o usados en el exterior.

REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR O IMPORTADOR: DGI, RNEI, IGJ


 Tener capacidad para ejercer el comercio
 Inscripción en la DGI, en el Registro de Importadores y Exportadores y en la Inspección General de
Justicia (IGJ)
 Acreditar solvencia – otorgar una garantía a favor de la DGI
 No haber sido condenado por delitos aduaneros, impositivos o estar inhabilitado o inhibido para
administrar sus bienes

Como acredito solvencia: con un seguro de caución, el seguro presenta la garantía por el monto que
me exige la DGI, puedo entregar el dinero si no, al seguro tengo que pagar una prima mensual.

SANCIONES: Las aplica el Administrador Nacional de Aduanas (ej por malas valoraciones o clasificaciones
para pagar menos aranceles)
1. Apercibimiento (llamado de atención)
2. Suspensión de hasta 2 años
3. Eliminación del Registro de Importadores y Exportadores (x denuncia penal por
contrabando)

DGI: es uno de los tres Organismos que integran la Administración Federal de Ingresos Públicos, que se
encarga de la aplicación, recaudación y fiscalización de impuestos nacionales en la República Argentina.

ACTORES PRIMARIOS:
 Exportador
 Importador
 Terminales portuarias
 Aduana
 Despachantes
 Agencias de inspección o SURVEYOR

 Depósitos fiscales
 Zonas francas

 Traders
 Brokers
 Forwarders
 Couriers

 Cámaras y asociaciones
 Bancos
 Organismos públicos

ACTORES SECUNDARIOS:

1. Seguros de Crédito a la Exportación: ante riesgo de impago, se asegura de que le paguen por si el
importador no paga, o ante un imponderable como es una quiebra. Lo contrata el exportador, y le
asegura el pago al exportador. Si el importador paga por anticipado no hace falta contratar este
seguro.
 COFACE
 CESCE
 EDC

Seguro de crédito a la exportación


El Seguro de Crédito a la Exportación es un mecanismo de coberturas que protege a los exportadores
contra los riesgos del Comercio Internacional permitiendo a los mismos resarcirse por determinados
acontecimientos (insolvencia o incumplimiento en el pago) que pudieren impedir el cobro o
recuperación de los créditos acordados a sus compradores en el exterior. EJEMPO: COFACE / CESCE /
EDC / EULER

Avería Gruesa: Daño producido intencionadamente en un buque o en la mercancía que transporta


para evitar otros mayores en el propio buque o en su carga.

2. Servicios de Estadística Aduanera: me da información estadística como se mueve un producto.


 PENTA TRANSACTION
 NOSIS
 SOFTRADE

La Dirección General de Aduanas (DGA): Es uno de los 3 Organismos que integran La Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la
importación y exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico internacional de los
bienes. Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de mercaderías,
como así también los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de las
disposiciones vigentes.

FUNCIONES DE LA DGA:
1. Control de las personas y las mercaderías en el tránsito internacional
2. Clasificar, controlar y valorizar la mercadería y verificar el medio de transporte
3. Velar cumplimiento de las disposiciones y normativa aduanera vigente.
 El servicio aduanero podrá adoptar medidas tales como
 la verificación de la mercadería y medios de transporte la imposición de sellos y precintos
 Secuestrar mercaderías, libros y documentación vinculada al tránsito internacional de mercaderías
AFIP: Los otros dos organismos que la integran son:
1. La Dirección General Impositiva (DGI): Tiene a su cargo la aplicación, recaudación y fiscalización
de impuestos nacionales.
2. La Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS): Tiene a su cargo la
recaudación y distribución de los aportes y contribuciones. Regula el conjunto de regímenes
y normas adoptadas por el Estado, que tienen como objetivo mantener el nivel de vida de la
población y asistir a los necesitados, mediante prestaciones en dinero y servicios, cuando son
afectados por contingencias consideradas socialmente protegibles como por ejemplo la
maternidad, enfermedad, vejez, los accidentes o el desempleo.

Despachante de aduanas:
 Personas de existencia visible con licencia para despachar
 Agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero.
 Clasificación y valoración de la mercadería
 Confección y tramitación de la declaración aduanera y de otros documentos
 Actúan en representación de la empresa que lo contrata (exportador o importador)
 Es responsable solidario con las declaraciones
 Es solidariamente responsable en materia fiscal y penal con el importador y exportador.

Requisitos para ser despachantes: RPC, DGA, AFIP, RDA


 Ser mayor de edad y secundario completo
 Tener capacidad para ejercer el comercio
 Estar inscripto en el Registro Público de Comercio (RPC) (y RDA)
 Otorgar a favor de la DGA una garantía que asegure su buen desempeño*
 Acreditar solvencia
 Acreditar conocimientos específicos en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos
 Acreditar domicilio real
 Acreditar domicilio especial en el radio de la aduana donde ejercerá

Principales actividades de un despachante: legislaciones, normativas y regimenes


 Asesoramiento sobre los regímenes y operaciones de impo y expo.
 Determinación de normas aplicables
 Clasificación arancelaria y Valoración de la mercadería
 Realiza los trámites de expo e impo
 Está atento a los plazos que prevé la legislación (impo temporal, destinación aduanera)
 Tramita certificados, reintegros, draw back, devolución de IVA a las exportaciones
 Realiza operaciones en zonas francas

Sanciones del servicio aduanero al despachante:


 Apercibimiento (lo aplica la aduana con jurisdicción)
 Suspensión de hasta 2 años (la aplica la Aduana Nacional)
 Eliminación del Registro de Despachantes de Aduana (la aplica la Aduana Nacional)
FORWARDERS: Agentes del transporte aduanero. Operativa sobre todo marítima, servicio all in y la
documentación relacionada.
 Persona de existencia visible o ideal que tiene a su cargo las gestiones relacionadas con la
presentación de la documentación del medio de transporte y de sus cargas ante el servicio aduanero
 Intermediarios entre el cliente que lo contrata y los servicios de transportación y logística.
 Negociar el mejor precio y mejor ruta que lleven para una mejor rentabilidad, costos y tiempos
 Sugerir métodos de envases y embalajes según la mercadería transportada
 Operador que se encarga de todos los trámites relativos al transporte de mercaderías.
 Comprar espacios en bodegas a las empresas marítimas, aéreas y los revende a nivel minorista
 Oficinas en casi todas las ciudades del mundo (envío y recepción de mercaderías) pueden asistir a los
exportadores e importadores en temas vinculados a preparación de embarques, costos de las cargas,
costo de documentación especial, seguros.
 No es solidariamente responsable ni penal ni impositivamente como el despachante.

REQUISITOS: RPC, DGA, RATA


 Ser mayor de edad y Secundario completo
 Tener capacidad para ejercer el comercio
 Estar inscripto en el Registro Público de Comercio
 Acreditar conocimientos específicos
 Acreditar domicilio real
 Acreditar domicilio especial en el radio de la aduana donde ejercerá
 Acreditar solvencia Y otorgar a favor de la DGA una garantía que asegure su buen desempeño.

SANCIONES del servicio aduanero:


 Apercibimiento (lo aplica la aduana con jurisdicción.)
 Suspensión de hasta 2 años (la aplica la Aduana Nacional)
 Eliminación del Registro de Agente de Transporte Aduanero (la aplica la Aduana Nacional)

AGENCIAS DE INSPECCION: “Inspección de Pre embarque”, “Constancia de Inspección” /SURVEYOR


 Inspección previa al embarque de exportación para darle la seguridad al importador de que se le
estará enviando una mercadería de similares características a las que solicitó (cantidad, calidad,
dimensiones) también verifica que la mercancía no sea expuesta a humedad, altas temperaturas o
maltratos durante el proceso de carga o en la embarcación.
 Si el sistema es obligatorio, recibe el nombre de “Inspección de Pre embarque”, cuando este
régimen está vigente no se puede embarcar mercadería sin inspección.
 La legislación no permite el ingreso al país de mercaderías que no hayan sido inspeccionadas
 Si el sistema no es obligatorio, es un tema que se negocia entre el exportador y el importador para
asegurarse que se embarca lo que el importador solicitó
 Para evitar multas, penalizaciones y atascos en el puerto de destino, además de estar amparado ante
un robo o pérdida total o parcial de la carga.
 Ofrece la seguridad de que lo que se ha importado/exportado coincide plenamente con el objeto de
la transacción comercial internacional”
 El resultado de la inspección será un documento denominado “Constancia de Inspección” firmado
por la empresa verificadora, denominado “SURVEYOR”. Ej: SGS, UROBERICA, tiene que ser un
SURVEYOR reconocido internacionalmente, el análisis lo hace con una muestra o sino directamente
el dia de la carga, previo al embarque. Emite Certificado de Peso y Certificado de Calidad, estos doc
tienen un costo y van dentro de la cotización.

BROKERS: agentes de compra y venta, agentes de compra o venta, tiene relación comercial con
exportadores e importadores, gana una comisión, da un servicio, es fundamental su relación con el
importador. Cobra una comisión por el servicio.2%
 Agentes que pueden desempeñar infinidad de funciones
 Son intermediarios que cobran una comisión
 En el Comercio Internacional operan como agentes de compra o venta

Diferencia Brokers vs Traders: el brokers es intermediarios el trader revende

TRADERS: compra y vende las mercaderías por volumen, lo compra y revende compra al exportador
y vende al importador, la documentación toda a nombre del export menos la factura que estará a
nombre del trader. Muchas veces los exportadores usan traders, (para evadir).
 Son aquellas empresas que se dedican a la compra venta de productos habitualmente de no mucho
valor añadido.
 Trabajan sobre todo en sectores de elevados volúmenes de producción como materias primas,
productos semi manufacturados, metales, productos químicos, farmacéuticos genéricos, etc

Couriers: se utilizan para enviar la documentación que ampara la operación, antes de que llegue a la
mercadería al cliente debe tener la documentación. Para envío en regímenes de muestras.
 Se refiere a la empresa que ofrece el servicio de llevar, de un lugar a otro, correspondencia, cartas o
paquetes, entre otras cosas.
 Envío de muestras o de documentación.
 Oficia de despachante de aduana pues gestiona los permisos para enviar la mercadería de muestra, y
lo retira de donde estes y lo entregan en la oficina donde indiques.
 Existen empresas de courier, especializadas en este tipo de logística: DHL / FEDEX /UPS / TNT

Cámaras y Asociaciones
 Así como los trabajadores se nuclean en sindicatos, las empresas lo hacen en asociaciones gremiales
empresarias
 Existe una diversidad enorme
 En general estas asociaciones prestan algún tipo de servicio vinculado a la actividad
importadora/exportadora como confección de certificados de origen y asesoramiento general
Ejemplos:
 Cámara Argentina de Comercio (CAC): Gestiona y emite certificación de origen de
mercaderías, te cobran cachet, certifica que el origen de la mercadería es Argentina.
Mediador entre empresas y el estado.
 Cámara de Exportadores de la RA (CERA)
 Cámara de Importadores de la RA (CIRA)
 Asociación de Importadores y Exportadores de la RA (AIERA)

Actores Públicos: AFIP; Embajadas y Ministerio


 Secretaría de Comercio Exterior
 AFIP
 Consulados
 Cancillería: Felipe Solá
 Agencia Argentina de Inversiones (Fundación Exportar): Organismo de promoción comercial,
desarrollar rondas de negocios
 Banco Central: regulación monetaria
 Administración Nacional del Medicamentos, alimentos y tecnología médica (ANMAT)
 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
 IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)
 INAL (Instituto Nacional de Alimentos)

TERMINALES PORTUARIAS Y DEPOSITOS FISCALES

TERMINALES PORTUARIAS: recepción, carga y descarga y deposito


 Operadores públicos o privados que se encargan de la mercadería cuando arriban a los puertos, con
la recepción, entrega, deposito, custodia, manipuleo, servicio de frio, carga, descarga de
mercadería
 Entrega de la mercadería al titular previa presentación de la documentación correspondiente
 Es importante dado que el 95% de las importaciones y el 80% de las exportaciones se realiza por Vía
Marítima

DEPÓSITOS FISCALES: zona primaria aduanera para el almacenamiento y aduana


 Son locales, instalaciones y plazoletas destinadas al almacenamiento, ante imposibilidad de dar
abasto de terminales portuarias.
 Se les llama zona primaria aduanera porque están habilitados para operaciones aduaneras o para
ejercer el control aduanero hasta que se concrete la destinación correspondiente ya que la Aduana
no tiene capacidad física suficiente para recibir toda la mercadería que debe ser fiscalizada en forma
previa a la expo o importación
 Existen unos 20 DF en todo el país
 La limitación que tienen es que la mercadería no puede permanecer entre uno y tres meses
 La mercadería puede ser almacenada libre de impuestos por cierto periodo.
 La única forma de evitar el uso de depósitos fiscales es que la empresa está habilitada para hacer
aduana en sus instalaciones

Aduana se hace en dos sitios, en el depósito fiscal (zona primaria aduanera) o en tu propia planta.

Tierra del Fuego: territorio aduanero especial

ZONA FRANCA: QUE ES, TIPOS Y BENEFICIOS


 Ámbito dentro de cual la mercadería no está sujeta al control habitual del servicio aduanero y su
introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos.
 La mercadería que ingrese a la ZF desde otro país podrá permanecer sin pagar tributos hasta que
ingrese en el territorio argentino
 Las exportaciones que se hagan desde la Argentina hacia la ZF no pagarán los tributos a la
exportación hasta que se exporte desde la ZF a otro país
 La introducción de mercadería a la ZF se considerará como una importación y la extracción como una
exportación (ninguna paga aranceles), lo que se paga es el ingreso a territorio aduanero gral.
 La ley que regula la instalación de ZF en la Argentina faculta a que se instale una por provincia y hasta
cuatro más en todo el territorio (hay 13 en el país)
 Para que una ZF funcione debe estar ubicada cerca de una frontera y que en ese punto exista un flujo
de comercio exterior considerable
 Almacenamiento más barato que en depósito fiscal

OBJETIVOS
 Impulsar el comercio y el desarrollo industrial exportador
 Incrementar las inversiones (con la reducción de los costos)
 Agilización del comercio exterior
 Abaratamiento de productos extranjeros a la industria nacional y al consumo de las regiones.
 Potenciar el desarrollo y la calidad de vida de las zonas extremas del país, debido a que por
concepto de flete los productos llegan a la región con precios más elevados que al resto del país,
haciendo menos competitivo el comercio de la región y poco atractivo al consumidor.
 Bajo la autoridad del Ministerio de Economía a nivel nacional y poder ejecutivo provincial

CLASES ZONA FRANCA


1.  Zona Franca de Almacenamiento: acondicionamiento y solo en tránsito, 20 años.
2.  Zona Franca de Distribución: centro de distribución regional donde usan warrants, NO IG.
3.  Zona Franca de Comercialización: consumo y venta por mayor y menor.
4.  Zona Franca de Industrialización: complejo industrial, transforma y elabora, solo para expo
5.  Zonas Francas Maquiladoras

Zona Franca de Almacenamiento: La Plata y Colonia


 Sólo se admite la mercadería en espera de un destino ulterior.
 La mercadería sólo puede ser objeto de las operaciones necesarias para asegurar su conservación en
buen estado mejorar su presentación, acondicionarla para el transporte, cambio de embalaje
 Está ZF se utiliza para diferir el pago de derechos de importación, por ejemplo, porque han hecho
compras por grandes volúmenes
 La mercadería puede permanecer en ella hasta 20 años.
 Ej: ZF La Plata o la de Colonia, Uruguay.

Nota: El pago diferido de derechos/impuestos permite a los comerciantes que manejan un volumen
importante de declaraciones de importación mensual, incrementar la eficacia del manejo de sus pagos y
reducir las comisiones bancarias asociadas al pago de impuestos y derechos.

Zona Franca de Distribución Montevideo, ubicación excepcional, centro distribución regional,


warrants, NO IIGG
 El objetivo: ser un centro de distribución regional.
 Ubicación geográfica excepcional
 Ej. ZF de Montevideo (puede distribuir a la Argentina y Brasil), cercana al puerto y aeropuerto
 Operaciones libres de IIGG ¿?? ¿Impuesto a las ganancias?
 Ninguna ley puede afectar negativamente el funcionamiento de la ZF
 Se permite la utilización de “warrants” sobre la mercadería importada (permite el acceso a créditos
tomando como garantía la mercadería en depósito)
 Permite que el productor retenga su producción y esperar mejores condiciones del mercado

Zona Franca de Comercialización: Córdoba, Mendoza y Tucumán, Punta Arena


Comercialización al por mayor y por menor, consumo, no aranceles ni impuestos.
 La mercadería podrá ser comercializada, utilizada o consumida.
 Venta por menor y al por mayor a un precio mucho más bajo que en el mercado
 La mercadería no paga impuestos ni aranceles aduaneros

Zona Franca de Industrialización: Iquique y Gral Pico, Córdoba, Mendoza y Tucumán


Complejos industriales para la transformación u obtención de mercadería
 En este ámbito la mercadería podrá ser transformada, elaborada, combinada, reparada o
sometida a cualquier perfeccionamiento.
 En la de Gral. Pico los productos resultantes no pueden exportarse al territorio nacional sino a
terceros países.
 En la de Iquique uno de los típicos procesos industriales que se realiza es el cambio de volante de
los autos que vienen del lado derecho desde Oriente
 Creación de complejos industriales transformadores de materias primas
 Ej. ZF de Iquique y ZF de Gral. Pico, LP.

Zonas Francas Maquiladoras


 Este sistema nació en México
 Tenía por objetivo hacer uso de las ventajas de la mano de obra barata de la zona para realizar
trabajos preferentemente destinados a Norteamérica.
 En la actualidad el uso se ha extendido a otros países como Colombia y Centroamérica.

VENTAJAS
 Las mercaderías que ingresan a la ZF no están alcanzadas por las intervenciones previas que rigen en
el país
 No pagan aranceles de importación mientras se encuentren en zona franca
 impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora
 facilitando la eficiencia para así lograr una real disminución de costos y tiempos
 favorecer la inversión y el empleo.
 Ej. Documentación faltante

DESVENTAJAS (2)
 Las mercaderías podrán ser objeto de actividades de producción, transformación, elaboración,
combinación, mezcla o cualquier otro perfeccionamiento con destino exclusivo a terceros países
 Un producto elaborado en ZF no puede ser comercializado en territorio argentino, ni aun pagando
los derechos de importación de los insumos que hayan ingresado a la zona
 Las mercaderías provenientes de ZF pierden preferencias arancelarias otorgadas por acuerdos
regionales
CLASE 4 EXPORTACION DE SERVICIOS

Servicios: Cualquier prestación de cualquier sector, excepto aquellas que se ofrecen en el


ejercicio de la autoridad pública. Se prestan sin ánimo de lucro y sin competencia de otros
proveedores.

Características de los servicios: intangibles, competitivos, alto VA y RRHH.


 Intangibilidad
 Altamente competitivos por su naturaleza
 Intensivos en el uso de RRHH
 De alto valor agregado

Definición de Exportación de servicios: Es la prestación brindada por un residente de un país hacia


otro no residente.

Derrame de la exportación de servicios:


 Ingreso de divisas
 Mayor desarrollo económico local
 Aumento del talento, la innovación y habilidades globales
 Mayor inversión

Globalización Contexto:
 Mayor interconexión entre países
 Mercados más grandes: Se favorece la internacionalización (cualquier productor compite con todos
los productores del mundo)
 Tecnología moderna: La competitividad se hace cada vez más relevante... ya que se debe competir
con empresas que aplican tecnología e innovación, para producir mejores productos a costos más
bajos.
 Economía de Escala

Exportación de Servicios:
 Los servicios se están convirtiendo en un motor clave del comercio mundial.
 Son indispensables para el funcionamiento de las economías industriales, cada vez más complejas y
sofisticadas y constituyen el segmento económico que más rápido crece por mérito propio.
 Se exporta más rápido (Proceso más sencillo)
 Industrias Blancas: No contaminan
 El ingreso es menor
 Baja capacidad instalada (No hay maquinaria)
 Lo que se paga es la mano de obra calificada
 No tienen partida arancelaria (Aun no hay posición arancelaria para los servicios, hay países con
nomencladores propios, por tanto, no tenemos ese rastro que dejan los bienes.)
 Su evolución es más rápida de lo que podemos gestionarla
 Si queda mal la experiencia es muy difícil reparar el error, de ahí la importancia del servicio postventa
 Se produce y consume en el mismo momento.
 El 94% de lo que se exporta en la ciudad de bs as son servicios
 Ej: videojuegos, desarrollo de aplicaciones, hotelería
 Vacunas, producción de medicamentos
 Algunas empresas suman servicios para mejorar la competitividad de productos tangibles:
 Mas competitivos
 Tener un diferencial
 Ej: soporte técnico, servicio postventa, capacitaciones, tecnología, Preparar equipos
técnicos, armar sistema que agilice los procesos, coucheo

Comercio de servicios – ASPECTOS GENERALES


 Mejora de la competitividad de las empresas
 Genera mejoras para la sociedad:
1. Asignación más eficaz de los recursos
2. Mayores economías de escala
3. Aumento de la diversidad de servicios en oferta
 En las economías en desarrollo, las MiPyMEs empiezan a exportar con mayor rapidez
que las manufactureras: Pero en valores monetarios, exportan menos sobre las ventas totales.

Comercio de servicios – DATOS MUNDIALES:


 Desde el 2005, viene creciendo más rápidamente que el comercio internacional de mercancías, y lo
hace a una tasa media anual del + 5,4 %

 El 60% del comercio de servicios se presta bajo la modalidad: Presencia comercial (Suministro de un
servicio por parte de un proveedor dentro de un territorio distinto al propio. Franquicias. Otro
ejemplo sería una productora que instala una filial en un país extranjero o una sucursal bancaria)

 Los servicios de distribución y financieros son los más comercializados y representan,


en cada caso, la quinta parte del comercio de servicios

La OMC (1994) y sus acuerdos abarcan actualmente:


 El comercio internacional de servicios
 Aspectos de propiedad intelectual relacionados con el comercio
OMC – Clasificación de los servicios. La OMC clasifica los servicios en 12 sectores y 155 subsectores:
1.SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS:
I. Servicios profesionales: Jurídicos, contables, de auditoría, arquitectura, traducciones ingeniería, etc.
II. Servicios de informática y servicios conexos: Servicios de consultores en instalación de equipo de
informática, procesamiento de datos, etc.
III. Servicios de Investigación y Desarrollo

2. SERVICIOS DE COMUNICACIONES
I. Servicios postales: Servicios de telecomunicaciones
II. Servicios de teléfono, transmisión de datos, etc.: Servicios audiovisuales
III. Servicios de producción y distribución de películas cinematográficas y cintas de vídeo, servicios de
radio y televisión, etc.

3. SERVICIOS DE CONSTRUCCION Y SERVICIOS DE INGENIERIA CONEXOS


4. SERVICIOS DE DISTRIBUCION
5. SERVICIOS DE ENSEÑANZA
6. SERVICIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE
7. SERVICIOS FINANCIEROS: Servicios bancarios y de criptomonedas, pago de operaciones,
inversiones financieras. Todos los servicios de seguros y relacionados con los seguros.
8. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
9. SERVICIOS DE TURISMO Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LOS VIAJES
10. SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO, CULTURALES Y DEPORTIVOS (excepto los servicios
audiovisuales)
11. SERVICIOS DE TRANSPORTE
12. OTROS SERVICIOS N.C.P.

OMC - Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS):

OMC - Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS): Entró en vigor en enero de 1995,
como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Todos los países que son miembros de la
OMC son signatarios de este acuerdo de AGCS. Asumen las obligaciones que derivan del AGCS.
Independientemente de las políticas adoptadas por cada país, se debe conocer a fondo este Acuerdo
y sus repercusiones para el comercio y el desarrollo.

Objetivo del AGCS:


 Contribuir a la expansión del comercio en condiciones de transparencia y de liberalización
progresiva.
 Instrumento para promover el crecimiento y el desarrollo de las economías.
Establece 4 modos de prestación de servicios:

1. Suministro transfronterizo: Sin obligación que se desplacen los intervinientes. Ejemplos:


Prestaciones realizadas por internet; servicios profesionales; diseño. Una productora audiovisual que
envía su producción final sin moverse de su país de origen
2. Consumo en el extranjero: Es el servicio consumido por no residentes en un territorio diferente al
propio. Ejemplos: Turismo médico, deportivo, recreativo, etc. Actores que vienen a realizar una
producción en Argentina y consumen servicios de hotelería.
3. Presencia comercial en el extranjero: Suministro de un servicio por parte de un proveedor dentro de
un territorio distinto al propio. Franquicias. Otro ejemplo sería una productora que instala una filial
en un país extranjero o una sucursal bancaria. Representa el 60% de expo de servicios mundiales.
Argentina es el principal exportador del concepto franquicia.
4. Presencia de personas físicas en el extranjero: Un proveedor de servicios se desplaza físicamente a
otro país para suministrar un servicio. Ejemplo: Un actor argentino viaja por un período de tiempo a
filmar al extranjero.

Resumen Modo de Prestación de Servicios: PRESENCIA DE UN EXTRANJERO TRANSFRONTERIZO


 Transfronterizo (servicio profesional por internet)
 Consumo en el extranjero (turista)
 Presencia comercial (franquicia) y/o de personas físicas en el extranjero (actor)

Condiciones de moneda:
 Bien de cambio
 Bien de uso
 Depósito de valor

Productos tropicalizados: ajournados al país al que están ingresando.

Exportaciones de Servicios 2019: 6.088 Millones USD / Puesto 38°


58% Servicios profesionales
29% Telecomunicaciones, informática e información
7,6% Servicios personales, culturales y recreativos

Argentina vs. Exportación de servicios. Ventajas competitivas del país:

Exploración: Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios ALES: Organismo


internacional conformado por 35 agencias público-privadas de 18 países. Permite acceder a
información sobre normas, estadísticas del comercio internacional de servicios.
Exploración: Asociación Latinoamericana de Integración: ALADI es un organismo
intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
desarrollo económico y social

Exploración: ITC – International Trade Center:

Empresas unicornio: aquellas que poseen una valuación de USD mil millones o más durante su etapa
inicial de lanzamiento al mercado sin haber salido a la bolsa.

CLASE 5. PROMOCION COMERCIAL


Ferias: los que más van en representación del expo o impo, es el Broker ( brouker)

ACTIVIDADES DE PROMOCION COMERCIAL: (8)


 Oportunidades Comerciales (importador va a EMBAJADA de otro país así esta acerca este contacto a
los exportadores de su país)
 Listado de Importadores (lo solicita el exportador en su EMBAJADA en otro país)
 Perfil de Mercado (AGENCIA ARGENTINA DE INVERSIONES) Fundación Exportar
 Estudio de Mercado
 Misiones Comerciales
 Misiones Comerciales Inversas
 Agenda de Negocios ( Rondas de negocio)
 Ferias Internacionales

Soy un exportador y quiero saber dónde buscar potenciales importadores: (4)


 Embajadas: (tienen Agregados Comerciales a los cuales les solicitamos la información , gestionar las
misiones comerciales cuando un conjunto de exportadores viaja a varios países para ponerse en
contacto con potenciales importadores, aquí es el agregado comercial es el que gestiona el
hospedaje, conseguir contactos, ofrecer lugar para reunirse, en las misiones comerciales puede
haber ferias y ronda de negocios, también se hace a la inversa, llamadas Misiones Comerciales
Inversas, de forma que se ahorran el costeo los exportadores pequeños que normalmente no
pueden viajar a otro país, es decir, pequeños productores podrán competir con los grandes
exportadores. También puede gestionarse entre dos embajadas.)
 Cámaras
 Sitios de Estadística Aduanera (Actores secundarios: Penta, Nosis y Nosis trade)
 Internet
OPORTUNIDADES COMERCIALES: solicitudes de potenciales compradores (importadores)
(generalmente a las embajadas en el exterior). Contiene:
 Posición arancelaria (me da el producto)
 INCOTERM
 Cantidades (volúmenes que manejan)
 Forma de pago
 Dato del comprador (contacto)

LISTADO DE IMPORTADORES DE UN PRODUCTO:


 Se le solicita a la Embajada el listado de Importadores de un producto. Siempre debe
solicitarse con un mes de antelación. La misma esta disposición sin costo alguno.
 Existen empresas que lo realizan y tiene costo
 Se solicita con la Posición Arancelaria*
 Nos permite realizar un primer análisis de posibles interesados en mi producto.

PERFIL DE MERCADO DE UN PRODUCTO EN UN PAIS: Brinda una noción preliminar de la situación de


un producto en un mercado Si hay acuerdos entre ambos paíse
s, si el producto paga o no arancel, estadística de comex, cantidades que se importan, orígenes,
productos con los que compite, listado de importadores, estadística, mayor etapa de compra, si hay
producción propia de ese producto. Son gratuitos, La Agencia Argentina de Inversiones, tiene varios
perfiles de mercados de diferentes productos y países. Para saber cómo está el mercado de ese país,
puede ser de un producto especifico o gral, sobre mercado de frutas, etc.

INFORMACION QUE CONTIENE UN PERFIL DE MERCADO:


 Tratamiento arancelario
 Estadísticas de comercio exterior de ese país
 Breve descripción del mercado y sus principales características
 Listados de potenciales importadores / distribuidores
 Son gratuitos

PERFIL DE MERCADO (GRATIS AAI) ESTUDIO DE MERCADO (PAGO)


TRATAMIENTO ARANCELARIO MARKET SHARE DEL MERCADO CON
PRECIOS DE COMPETENCIA
ESTADISTICA COMEX (cantidad y orígenes) HABITOS DE CONSUMO
LISTADO IMPORTADORES CANALES DE DISTRIBUCION
ORIGENES Y PRODUCTOS CON QUE COMPITE FERIAS Y REQUISITOS OFICINA

ESTUDIO DE MERCADO: es información más minuciosa, hay que pagar para poder acceder.
Son más amplios que los perfiles, contienen además información.
  Precios de la competencia
  Canales de distribución (importador-consumidor final, intermediarios???)
  Market-share de las empresas locales competidoras en ese mercado: Porción del
mercado que las empresas tienen sobre este producto.
 Hábitos de consumo y otros aspectos de la comercialización
 Ferias y Exposiciones recomendadas sobre ese producto en el mercado
 Procedimientos para instalar una oficina o una empresa, (requisitos)
 Otros aspectos de utilidad para el empresario argentino.
 Los realizan empresas privadas y son costosos
 Hábitos de consumo, cadena de comercialización, y cadena de producción.

AGENDA O RONDA DE NEGOCIOS: Son reuniones que se organizan a través de


embajadas/organismos para empresas y/o empresarios que viajen al exterior con potenciales
clientes. Te piden las características de tu negocio, facturaciones, Agencia Argentina de
Inversiones, te piden una reunión o la pides tu y la otra parte tiene que aceptar o no. Las ferias
internacionales tienen rondas de negocio.

MISIONES COMERCIALES: Pueden ser sectoriales o multisectoriales. Las empresas viajan con el
objetivo de reunirse con potenciales compradores del país meta. Incluyen rondas de negocio.

MISIONES INVERSAS: Las empresas compradoras viajan con el objetivo de reunirse con las
empresas de ese país interesadas en poder vender sus productos.

FERIAS INTERNACIONALES: ¡La acción comercial mas importantes!Eventos donde se lograr


concentrar los contactos en un mismo lugar y que en un tiempo reducido se potencie la
capacidad de la empresa para establecer vínculos con potenciales clientes o proveedores.
Costo alto, pero beneficio es muy alto también. Es el lugar donde mayor cantidad de contacto
se pueden hacer, van todos los actores. Incluye Rondas de Negocio.

MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN UNA FERIA:


 Alta concentración de público y competidores
 Posibilidad de contacto directo
 Relación costo / contacto baja
 Inicio de la negociación
 Ventas directas
 Puedo ver lo que está haciendo la competencia.

TIPOS DE FERIAS:
 Generales o multisectoriales: Todo tipo de productos
 Sectoriales: Rubro específico de productos
 Especializadas: Un producto específico o distintas variaciones de producto

OBJETIVOS DE LAS FERIAS: ¡La acción comercial mas importantes!


 Participación
 Generar ventas, contactos
 Introducir y promocionar nuevos productos / servicios
 Testear nuevos productos y servicios
 Potenciar la imagen corporativa
 Fidelizar los clientes actuales
 Desarrollar un control de calidad de servicio
 Analizar el mercado y la competencia
 Iniciar, consolidar o ampliar presencia en nuevos mercados
 Ampliar la red de distribución o la fuerza de ventas
 Potenciar las relaciones públicas ante los medios
FACTORES DE ÉXITO DE UNA FERIA
 Seleccionar adecuadamente la feria
 Objetivos claros de participación
 Conocer claramente las normas de la feria
 Capacitación del personal del stand (ingles, cenefas, muestras del producto,
presupuestos en diferentes idiomas)
 Cuidado a las prácticas del envío del material
 Intenso labor antes, durante y después de la feria
 Una persona encargada de visitar los otros stands, para ver cómo trabaja la
competencia y que productos tiene.

ANTES DE LA FERIA:
  Objetivos definidos
  Información de la feria
  Que sea adecuada para nuestras exigencias
  Presupuestar y definir el personal que estará presente (presupuestos armados en
distintos idiomas)
  Controlar las normas de la feria
  Contacto con potenciales interesados en visitar su pabellón
  Capacitar a quienes estarán en el stand
  Realizar del material en idiomas

DURANTE LA FERIA:
 Instalación del stand
 Analizar los productos de la competencia
 Conocer a sus competidores
 Examinar la feria y a los demás expositores
 Conservar limpio el stand
 Vestir de la forma correcta

LUEGO DE LA FERIA: ¡lo más importante es e Contacto!


Luego se hace un análisis en base a estas preguntas:
  ¿Se cumplieron los objetivos?
  ¿Faltó documentación o detalle técnico?
  ¿Se volvería a la próxima edición? ¿Cambios?
  Retomar el contacto con los potenciales compradores

PARTE B DE LA CLASE: NO VA AL PRIMER PARCIAL


CONSORCIOS DE EXPORTACION

ASOCIATIVIDAD: Mecanismos de COOPERACION que


permite a un grupo de Pequeñas y
Medianas Empresas establecer una relación
para lograr un OBJETIVO COMUN
Dependencia de pocos proveedores:
 Escasez de personal calificado en comercio
exterior y técnicas de exportación
 Poca información sobre los mercados
Internacionales
 Falta de volumen de producción para captar
compradores internacionales
 Falta de una marca propia
 Menores costos

Desventaja: Pérdida de autonomía a en la


toma de decisiones
 Si los socios tienen discrepancias en los
intereses perjudica la búsqueda de una
estrategia global ya que se perdería TIEMPO y ESFUERZO
 Si uno de los miembros toma una postura
dominante , uno de los socios puede
encontrarse en una posición negociadora desfavorable

 Alianzas estratégicas
 Distritos Industriales
 Nuclees Empresariales
 Redes de servicios
 Pools de Compras
 Consorcios de exportación

CONSORCIOS DE EXPORTACION
ONUDI

“Son alianzas voluntarias de empresas con el


objetivo de promover los bienes y servicios
de sus miembros en el extranjero y de
facilitar la exportación de los mismos
mediante acciones conjuntas. La cooperación
tiene que predominar sobre la competencia”

CARACTERISTICAS
 Independencia
 Carácter Voluntario
 Modelo no excluyente
 Apropiado para PyMEs
 Puede adoptar diversas modalidades
 Organizativas y jurídicas
 PyMEs – factores escasos para expandirse en
el mercado internacional, lo cual, permite
encontrar en los consorcios un incentivo para
unirse
 Instrumento de exportación para productos
NO TRADICIONALES y con BASE INDUSTRIAL
 Beneficios para el país: Ingreso de divisas

VENTAJAS PARA LAS PYMES


 Se reducen costos para la participación en
ferias y exposiciones y viajes de promoción
(Una empresa representa al resto)
 Simplifica la contratación de agentes o
representantes idóneos
 Se reducen los costos en caso de necesitar
abrir un depósito en el exterior
 Confianza: Intercambio de conocimiento
entre los socios lo cual facilita la penetración
en los mercados internacionales

PARTICIPACION EN FERIAS
 Las empresas miembros puede exponer
juntas ofreciendo una amplia gama de
productos , reduciendo costos (comparten gastos)
 Seleccionar feria adecuada – objetivos claros
– contacto directo con los organizadores del
eventos – capacitación del personal del stand

VENTAJAS
 Unificación de compras de insumos
 Publicación de folletos
 Creación de página web conjunta
 Joint Venture y acuerdos comerciales
(Forwarders – Courriers)

DE DONDE SURJE LA IDEA DE ASOCIARNOS


 Empresas
 Entidades (Cámaras de Comercio Nacionales,
Binacionales, de Comercio Exterior,
Gobiernos, Organismos Internacionales,
Empresas Consultoras, Individuos
Independientes y especialistas de un país
importador)

ACCIONES DE LAS ENTIDADES


PREFORMACION
 Capacitación
 Contacto con contrapartes
 Estudios de mercado
 Documentación
 Asistencia Técnica
 Incorporación de tecnología ( lo ponemos)
 Embalaje
 Control de calidad
 Preparación de estatuto y documentos
Constitutivos

FORMACION
 Capacidad de internacionalización de la
empresa
 Necesidad de los mercados
 Selección de los miembros del consorcio
(actitud y trabajo )
 Funciones del consorcios
 Estructura básica del consorcio

PROFORMACION
 Presupuesto
 Estatuto
 Personal ejecutivo y operacional
 Capacitación
 Plan de marketing
 Plan de comunicación
 Canales de distribución
 Revisión y auditoria del funcionamiento del
Consorcio

SERVICIOS
 Información comercial
 Estudios de Mercado
 Promoción (folletería, muestras, etc)
 Identificación y selección de mercados
 Asistencia operativa o Asistencia técnica
(documentación)
 Identificación y selección de clientes e intermediarios
 Calidad
 Plan de mercado
 Análisis de costos, precios y cotizaciones
 Identificación y evaluación de la oferta
exportable
 Organización y participación en ferias y
misiones comerciales
 Alianzas con entidades de promoción
Comercial

CONSORCIOS DE EXPORTACION
Creación del consorcios – nueva sociedad
(mercado interno / mercado externo).
 Compatible: Empresas pueden pertenecer a
un mismo sector o actividad económica
 Fungibles o iguales (Homogéneas) : Son
cosas fungibles aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y pueden
sustituirse por otras de la misma calidad y en
igual cantidad.
 Empresas de productos complementarios
(Heterogéneos): Productos diferentes,
complementarios o sin ninguna relación

FORMAS DE IMPLANTAR UN CONSROCIO


 Consorcio Promocional
 Comercial exportadora (Trading)
 Unión de empresas

COORDINADOR:
 Formular un plan de trabajo
 Estudio del potencial de exportación y de los
mercados potenciales
 Estrategias – Penetración de mercados
 Representar comercialmente a las empresas ante
importadores y brokers
 Lograr contactos para el desarrollo de los
productos del grupo en el exterior
 Organización Logística
 Registro de operaciones
 Gestión de herramienta promocionales
 Apoyo integral (operaciones)
 Acciones de Promoción Comercial
 Salvaguardar los intereses del grupo y de las
empresas que lo integran

COMO SE SUSTENTA EL GRUPO EXPORTADOR


 Subsidios de organismos oficiales
 Honorarios del coordinador
CONDICION SIN ECUANON: MISMO CANAL DE
DISTRIBUCIÓN
FACTORES DE ÉXITO
 Mismo canal de distribución
 Empresas de similar tamaño y capacidad
económica
 Semejanza en el grado de competitividad
 Evitar que los productos sean directamente
Competitivo
 Visión de mediano y largo plazo en las ventas
en el exterior (evitar comparar con el
mercado interno)
 Invertir en estudios de mercado , adecuación
de la línea de producción, en la obtención de
estándares
 Disponer de tiempo para colaborar con el
coordinador a fin de intercambiar
información ideas, opiniones y diseñar una
estrategia de acción
 El coordinador debe tener conocimiento de:
contexto internacional, economía mundial,
organismos internacionales,
 FUNDAMENTAL – Buena elección del
coordinador negociadora y habilidad
(capacidad negociadora)
 Función principal: COHESION Y PROYECCION
INTERNACIONAL

BARRERAS
 Temor a perder la identidad de la empresa y
que la gestión y que la gestión del consorcio
implique una intervención excesiva en la
toma de decisiones
 Vulnerabilidad comercial
 Falta de credibilidad (capacidad del
consorcio)
 Desconfianza en que los servicios del
consorcio no se proporcionen de manera
equitativa a los asociados.
 Falta de conocimiento de los servicios que
brinda el consorcio

HERRAMIENTAS ESTRATEGIAS Y BENEFCIOS DE PROMOCION


 Entrecruzamiento de datos
 Exportación consolidada
 Mayor oferta al potencial importador
 Participación en misiones comerciales, misiones
inversas, ferias
 Joint venture con otros grupos exportadores
 Apoyo de organismos de organismos e
instituciones del comercio internacional
 Alianza estratégica con organismos de apoyo
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) – Consejo Federal
de Inversiones (CIF) – Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), etc.

También podría gustarte