Tarea 1 de Español 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
ESCUELA DE IDIOMAS

TEMA:
El texto

SUSTENTADO POR:

ASIGNATURA:
Español 2

FACILITADOR (A)

GRUPO
El Texto y La Tipología Textual La Narración

I. Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.- Describe los tres elementos básicos que constituyen la


estructura del texto.
Los tres elementos básicos que constituyen la estructura del texto son:

1 planteamiento que es la idea principal.

2 cuerpo que el núcleo temático.

3 conclusión que es la síntesis de información.

2.- Redacta un comentario acerca de los consejos que ofrece


Daniel Cassany para escribir frases eficientes.
Me parecen unos consejos muy acertados, ya te ayudan a escribir de una manera
más eficiente. Y sobre todo me quedo con el primer consejo, Ten cuidado con las
frases largas.

3.- ¿En qué consisten los ordenadores textuales? Menciona


algunos y especifica su función.
Son frases o expresiones que delimitan unidades temáticas o estructuras de texto,
o de alguna de sus secuencias, indicando su función en él.

Esta delimitación puede hacerse de diferentes maneras:

. Indicando inicio o apertura del texto (Erase una vez…) o su cierre (para
terminar…).

4- Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los


escritos en prosa
1 la prosa está escrita de forma natural, mientras que el verso debe cumplir ciertas
medidas y cadencia.

2 la prosa no necesariamente debe rimar, mientras que en el verso la rima es


fundamental.
3 en la prosa no hay métrica, en cambio en los versos se toma en cuenta la
cantidad de silabas de cada frase.

5.- Describe las etapas de desarrollo del texto narrativo.


Los textos narrativos tienen dos etapas de desarrollo las cuales son:

1 estructura externa: se refiere a la forma en la que será presentado el texto:


tomos, secciones, capítulos, partes, actos, etc.

2 estructura interna: se refiere a la manera en la que se organiza la narración y


las acciones ejecutadas por los personajes. Tiene tres partes:

Introducción: aquí se presenta el lugar, tiempo y personajes de la narración.

Nudo o clímax: es la presentación del problema o de los obstáculos que deben


enfrentar los personajes.

Desenlace: es la conclusión de la historia.

6.- Explica cuál es la función del narrador y define los tipos más
usuales.
La función del narrador es contar la historia. Y los tipos más usados son: primera
persona, segunda persona y tercera persona.

Primera persona: el narrador es también el protagonista de la historia.

Segunda persona: el narrador crea el efecto de estar contándose la historia a si


mismo o a un yo desdoblado.

Tercera persona: es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto.

7.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la


descripción “pintura de palabras”.
Yo creo que la razón por la que algunos estudiosos llaman pintura de palabras a la
descripción es precisa mente porque cuando pintas describes algo, cuando vemos
una obra de arte tratamos de describirla con palabras y pasamos por alto
justamente el hecho de que esta descrita con pintura.
8- Define los tipos de descripción tomando en consideración el
objeto descrito.
El retrato: es la descripción del personaje, como su físico y su carácter.

El autorretrato: es cuando la persona se define a sí mismo.

Topografía: es la descripción de los lugares, paisajes y ambientes.

Caricatura: es aquella en la que se exageran los rasgos físicos o el carácter del


personaje.

Prosopografía: es la descripción del físico del personaje.

Etopeya: es la descripción del carácter y sentimientos de un personaje.

9.- Explica la función de los textos expositivos.


Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o
verda-dero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos
objetivamente so-bre un tema de forma clara y ordenada. La intención de los
textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este sentido, la función
referencial.

10- Elabora una definición de narración y determina su estructura.


La narración es la forma de relatar sucesos de manera ordenada.

Introducción: la narración.

Cuerpo: es la forma de relatar secesos.

Conclusión: de manera ordenada.

11-Selecciona un texto narrativo y realiza un comentario sobre el


mismo de un párrafo.
La metamorfosis, de Franz Kafka.

A lo larga de este relato se expone un drama familiar por una transformación.


12- Menciona los tipos de narradores, las etapas y las leyes de la
narración.
Los tipos de narraciones son: literarias, periódicas, lúdicas y cotidianas.

Las estepas son: introducción, nudo y desenlace.

La unidad y el movimiento son las leyes fundamentales de la narración.

13-Elabora una definición de texto y determina su estructura.


El texto es una oración, que permite llevar una idea de manera coherente ya sea
de manera escrita o en palabras.

introducción: el texto es una oración.

Cuerpo: que permite llevar una idea de manera coherente ya sea de manera.

conclusión: escrita o en palabras.

II Lee cuidadosamente el siguiente texto, y realiza las actividades


que se piden al final de la misma.

Hoy en día, en el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja


costumbre leer en nuestros ratos de ocio. La opción de la televisión como
entretenimiento que apenas demanda esfuerzo intelectual es uno de los factores
que originan esta dejadez.

Sin embargo, ¿es simplemente un cambio de costumbre sin consecuencia


alguna? ¿Qué tan importante es la lectura, no ya como fuente de información que
es su principal virtud, sino como fuente de entretenimiento? Mmmm, la lectura es
realmente importante. Nos ayuda a mantener activas y sanas las neuronas del
cerebro.

Estudios clínicos han demostrado que, así como nuestro cuerpo necesita ejercicio
para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, el cerebro necesita también
hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. Las células del cerebro se
activan cuando la imaginación del lector se despierta ante el estímulo que supone
el contacto con creaciones literarias, bien en la forma de poemas, bien a través de
cuentos, novelas o ensayos.

No se trata en este caso de leer para informarnos, no; sino de leer simplemente
como entretenimiento. Cuando dedicamos un rato de nuestro tiempo libre a leer
piezas literarias, el cerebro trabaja al mismo tiempo que se divierte. Es cierto que
resulta más fácil buscar entretenimientos que no le exigen nada al intelecto como
ver una película, una telenovela, un juego de pelota… pero ahí está el problema:
no activa las neuronas del cerebro; y como este tipo de programa suele traer
consigo mucha violencia, en lugar de distraernos terminamos estresados.

La inactividad del cerebro lo hace proclive a atrofiarse, y contribuye a crear


personalidades superficiales o prejuiciosas. Con la lectura de obras de ficción, el
cerebro tiene que procesar las palabras y convertirlas en imágenes, lo que obliga
al lector a realizar una serie de operaciones intelectuales que favorecen su salud
mental.

En una conferencia magistral sobre el tema La literatura y la vida, el laureado


escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura 2010, manifestó
que “la ficción no existe para investigar un área determinada de la vida, sino para
enriquecer imaginariamente la vida”, lo que viene a corroborar desde el punto de
vista de un literato lo que la ciencia está descubriendo en su propio campo.

En suma, no es que propugne por evitar la televisión u otros tipos de


entretenimientos, lo que sí aconsejo es que se dediquen unas cuantas horas a la
semana a leer obras de ficción tales como cuentos, novelas, poesías, para
mantener la mente ágil y en forma.

1.- ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor de este texto?

Yo creo, que la intención comunicativa del autor es hacer una crítica constructiva
acerca de la revolución industrial. Ya que esta nos ha vendido una vida más fácil,
sin embargo, nos aleja de las cosas importantes como la lectura.

2.- Explica a qué se refiere la expresión “para que no le suceda lo mismo”,


que aparece en el tercer párrafo.

La expresión para que no le suceda lo mismo, para mí se refiere a que sin la


lectura nuestros conocimientos son limitados. Ya que la lectura nos ayuda a tener
un cerebro menos limitado en cuanto a conocimiento.
3.- Determina cuál de los párrafos ha sido desarrollado casi exclusivamente
por objeción. Ilustra tu respuesta.

En el párrafo cuatro utiliza la objeción cuando habla acerca de la televisión,


películas y juegos de béisbol, porque les hace mención, pero su intención es que
la gente los evite.

4- Identifica en cuáles párrafos aparecen: la introducción, el desarrollo y la


conclusión del escrito.

La introducción del tema data en los dos primeros párrafos, es cuando él se


plantea las preguntas que dan paso al tema tratado.

El cuerpo o desarrollo del tema data del párrafo tres al cinco, aquí el trata de hacer
llegar sus ideas. Acerca de lo que él cree sobre la importancia de la lectura.

La conclusión del tema está en los dos últimos párrafos, aquí el cierra el tema
tratado. Cabe destacar que, en el último párrafo, dice no propugnar la tv y demás,
cuando en el párrafo cuatro insinúa todo lo contrario.

III- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las


interrogantes que aparecen al final:

Aprender a pensar

‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El
primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguampo,
animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la
Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano,
mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un
cuestionario sobre esa lección.
Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja
tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún
error! Había repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmediatamente
supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del
gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos
de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por
contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y qué
clase de maestro era éste?

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto:


mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos
había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había hablado
también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas
características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había
puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó
que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes oficiales.

El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa
experiencia: los maestros y los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo es. Nos
recomendó no permitir que nuestras mentes se adormecieran y tener siempre la
disposición de hacer una investigación por nuestra propia cuenta. Y cuando
estemos seguros, después de habernos documentado, tener el valor expresar
nuestra inconformidad si el maestro o el libro de texto nos parecen errados.

Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo,
casi de principio a fin, algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su
Volkswagen era un organismo viviente. Tardamos dos días en armar una
refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le
demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino
también que teníamos la entereza de defender la verdad.

Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñanza. Esto


ocasionó problemas a los demás maestros, quienes no estaban acostumbrados a
que los contradijeran. Nuestro maestro de historia, por ejemplo, disertaba sobre
cualquier tema y, de pronto, se oían carraspeos y alguien susurraba:
“gatiguampo”.
No he realizado ningún gran descubrimiento científico, pero las lecciones del señor
Whitson nos infundieron a mí y a mis compañeros algo igualmente importante: el
valor civil de mirar a las personas en la cara y decirles que están en un error
cuando nos hemos informado convenientemente acerca del asunto. También nos
enseñó que esta actitud puede ser divertida, pero sobretodo, resulta provechosa.

1.- ¿Te parece adecuado el título del texto? ¿Por qué?


Me parece adecuado, por que hace referencia a nosotros los estudiantes cuando
buscamos alguna información, por alguno de los medios existentes. Y nos
conformamos con lo que encontramos en estos medios. No tramamos de razonar
acerca de esa información obtenida, simple mente la damos por hecha y cierta.

2.- En esta anécdota se encuentran trozos de prosa expositiva y


algunos de argumentativa. Transcribe un fragmento expositivo.
Explica las cualidades que te permitieron identificarlo.
‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El
primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguampo,
animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la
Era de las Glaciaciones.

Las cualidades que me permitieron identificar la prosa expositiva. Es que en este


parte se presentan ideas, sujetos, argumentos y se aclaran los fines del texto a
leer.

3.- ¿En cuáles párrafos aparecen elementos de un texto


argumentativo? Transcribe alguna.
Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del
gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos
de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por
contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y qué
clase de maestro era éste?

Aquí pude identificarlo, gracias a que comienza el problema o el conflicto con el


señor Whitson.
4.- Escribe un comentario de dos párrafos acerca de este cuento.
Este texto para mi es muy edificante, ya que como dije en la primera pregunta nos
ayuda a comprender que debemos analizar más afondo todo lo que leemos.

IV- A continuación, te presento algunas descripciones. Asigna a


cada una el nombre que le corresponde.

1.- __prosopografía__ Mariana se presentó. Es una joven diminuta con una mata
de pelo negro que parece envolverla toda. Delgada y de buena figura, exhibe sin
rubor ese bronceado que toma horas y horas tendida en una playa.

2 _topografía_ No te equivoques. Se trata de una tienda grande, de lujo, decorada


con buen gusto. Por demás, está ubicada en una calle céntrica con buenos
parqueos.

3.- __Etopeya__ Su carácter volátil, un tanto díscolo y agresivo no le permitió


alcanzar la meta que se había propuesto en sus tiempos juveniles, y ahora, casi a
los cuarenta, se sentía exhausto, pero nada dispuesto a dar un nuevo giro a su
atolondrada existencia.

4.- ____caricatura literaria____ “Facundo y Paz, dignas personificaciones de las


dos tendencias que van a disputarse el dominio de la República. Facundo,
ignorante, bárbaro; valiente hasta la temeridad, dotado de fuerzas hercúleas,
gaucho de a caballo como el primero. Paz es, por el contrario, el hijo legítimo de la
ciudad, el representante más cumplido del poder de los pueblos civilizados…
apenas sabe andar a caballo. La ostentación de fuerzas numerosas le
incomoda…” (Facundo, del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento.)

5.- ___retrato___ Era el referente de la elegancia, siempre tan juicioso que incluso
aquellos que llevaban más años en el mundo financiero sentían por él un gran
respeto. Sí, era un hombre afortunado.

También podría gustarte