Monografia - Enzimas Fibroliticas en La Alimentacion de Rumiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Carrera:

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Curso:
Nutrición Veterinaria

Título:
“Enzimas fibrolíticas en la alimentación de rumiantes”

Grupo:
Grupo 11

Fecha:
12/10/21

Docente:
Fernandez Curi, Lisania Melisa

Integrantes:
Celinda Flores Gómez
Fernanda Palomino López
Rivas Luciano
Álvaro Concha
Jean Nover Quispe

2021 - II

LIMA-PERÚ
ÍNDICE
1. Resumen

2. Introducción

3. Objetivos

4. Antecedentes

5. Discusión

6. Conclusiones

7. Referencias Bibliográficas
1. RESUMEN

El efecto de los aditivos enzimáticos se ha estudiado durante varios años,


motivado por el alto costo de la alimentación de las vacas lecheras, así
como el uso de promotores de crecimiento y antibióticos. Diversos
estudios han demostrado que la inclusión de enzimas fibrolíticas exógenas
incorporadas en las dietas de los bovinos tiene efectos benéficos sobre los
parámetros productivos y las ganancias económicas de los ganaderos. En
la investigación se encontró que determinaron el efecto in vitro de enzimas
fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal de la materia seca y de la
fibra detergente neutro, se incubaron de 3 a 72h en licor ruminal, tres
dietas con 40:60, 50:50 y 60:40 relación forraje:concentrado (F:C), con o
sin enzimas fibrolíticas. Además de la actividad enzimática (unidades
internacionales, UI) de tres complejos enzimáticos (A, B, y C), a pH 5.5 y
6.5, utilizando como sustrato celulosa cristalina pH 102, carboximetil
celulosa (CMC) y xylan de avena. Se observó mayor actividad (P < 0.05) a
pH 6.5. La actividad celulolítica fue mayor (P < 0.05) para celulosa cristalina
y CMC con la enzima A (53.68ª y 56.87ª, UI). La actividad fue mayor (P <
0.05) para las enzimas A y B (222.16ª y 229.31ª, UI) con xylan.

Las enzimas fibrolíticas exógenas han sido ampliamente usadas para


mejorar el valor nutritivo de los alimentos para monogástricos; en el
ganado rumiante hace más de 40 años (Burroughs et al., 1960;
Rovics y Elly, 1962; Rust et al., 1965) se hicieron los primeros intentos
sobre el estudio de su efectividad en la suplementación del rebaño,
pero no es hasta la última década (Beauchemin et al., 1995, 1999, 2000;
Beauchemin y Rode, 1996; Kung et al., 2000; Kung 2001; Yang et al.,
2000) que se comienza a investigar con más intensidad en estas
tecnologías, fundamentalmente en investigaciones desarrolladas con
ganado vacuno de leche y de carne. Es así que la suplementación con
enzimas fibrolíticas exógenas, a pesar de la incertidumbre e
inconsistencia de los resultados obtenidos hasta hoy, se presenta
actualmente como una de las alternativas tecnológicas capaces de
contribuir a estimular los complejos mecanismos de degradación de la
pared celular vegetal de los pastos, forrajes, ensilados, pajas de
cereales, cereales y otras fuentes de alimentos de uso frecuente en la
nutrición de los rumiantes.

2. INTRODUCCIÓN

La alimentación dentro de un sistema de producción pecuaria es el mayor


rubro económico, por lo que se han empleado diversas tecnologías para
mejorar la utilización de los nutrientes, principalmente de los carbohidratos
estructurales de la fibra. La adición de enzimas fibrolíticas en alimentos para
rumiantes puede estimular la ganancia diaria de peso (Beauchemin et al.,
1995) y la producción láctea (Lewis et al., 1999; Rode et al., 1999; Yang et al.,
2000; Pinos-Rodríguez et al., 2005). Ello se ha explicado por el efecto
positivo que ejercen las enzimas exógenas sobre la hidrólisis de los
carbohidratos de la pared celular, favoreciendo un aumento en la cantidad
de sustrato disponible para los microorganismos ruminales (Pinos-Rodríguez
et al., 2002a; Jurkovich et al., 2006). Sin embargo, en varios estudios in vitro
(Feng et al., 1996; Sheperd y Kung, 1996; Kung et al., 2000; Pinos-Rodríguez
et al., 2001) los resultados observados sobre la digestión de la fibra
detergente neutro (FDN) y de la materia seca (MS) no han sido consistentes.
Aún cuando varios factores pueden afectar el nivel de respuesta a la adición
de enzimas exógenas (Beauchemin et al., 2003), aquellas que comprometen
la actividad fibrinolítica ruminal parecen ser factores relevantes. Ejemplos de
ellos son la presentación física del forraje (López et al., 2006) y
posiblemente el contenido de carbohidratos de fácil fermentación en la
ración.

Las enzimas pueden ser empleadas como aditivos para la alimentación de


rumiantes con el propósito de incrementar la digestibilidad de las dietas y la
producción; Sin embargo, es necesario evaluarlas y compararlas con base
en unidades internacionales (UI) para hacer un uso eficiente de ellas,
estudiando su actividad bajo diferentes condiciones de pH que representen
posibles condiciones dietarias. En la literatura hay pocos informes de
actividad enzimática en UI de productos comerciales, los cuales no
notifican unidades internacionales para compararlas, y se ha descrito
que la actividad varía entre productos comerciales. También es necesario
conocer la degradación ruminal de las enzimas para identificar los
productos con mayor actividad en el medio ruminal; además, es
conveniente evaluarlas con sustratos purificados en dosis equivalentes en
términos de UI para comparar la efectividad con microorganismos
ruminales. Es por ello, que analizar la alimentación de los rumiantes, y
mejorar su proceso digestivo y de fermentación con las enzimas
fibrinolíticas exógeno, nos da una dieta y un forraje, mejorando el heno del
pasto cortado en mayor tiempo de 35 - 70 días aprox., Según Quintana J,
et. al. Menciona que la degradabilidad in situ del heno en un intervalo de 12
a 72 h, y tomándose muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno
retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante
12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico
exógeno, tanto para dietas completas como para el forraje. En la
digestibilidad in vivo (p>0.05) de los nutrientes fue mayor en el heno de 35
d. comparado con el heno de 70 d. el cual no fue influenciada por el
compuesto enzimático fibrolítico exógeno. La retención de nitrógeno fue
mayor para el heno de 35 d sin ser influenciado por el compuesto
enzimático. Se concluye que las enzimas fibrolíticas exógenas no afectan la
digestión de los nutrientes del heno de pasto.

3. OBJETIVOS
● El objetivo de la presente investigación fue evaluar las diferentes usos
de complejos enzimáticos, utilizando como sustrato celulosa cristalina,
carboximetil celulosa (CMC), xylan de avena y enzima fibrinolítica
exógena, aumentando la digestibilidad del alimento fibroso.
● Mejorar y reducir el impacto ambiental, aumentando el valor biológico a
partir de fuentes de alimento poco utilizables en los rumiantes que
conforman la base alimentaria con las enzimas fibrolíticas exógenas.
En base a la retención de nitrógeno en el heno y reducir la expulsión de
gases como el metano (Gas de Efecto Invernadero) que es lo contamina
el medio ambiente.
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Según un artículo de Fernando Díaz-Royón y Álvaro García publicado


por la revista Infortambo, la capacidad de las vacas de convertir forraje
en leche está limitada por la digestibilidad de las paredes celulares del
forraje.

Es por ello que el uso de los aditivos enzimáticos permite aumentar el


contenido de forraje “sin comprometer el consumo energético o la
producción láctea”, como lo demostró un estudio de investigadores
canadienses. Aunque las primeras investigaciones tuvieron resultados
favorables, el empleo de estas enzimas se redujo por su elevado costo y
la respuesta variable. Sin embargo, ante el incremento del valor de
concentrados y la disponibilidad de nuevas preparaciones enzimáticas
han renovado el interés por estos productos.

Hoy en día, se utilizan más que nada en el sector avícola, luego en el


porcino y finalmente en el de los rumiantes, que todavía está en sus
primeros pasos. Estas enzimas proceden de hongos como Trichoderma
longibrachiatum, Penicillium funiculosum, Aspergillus niger y A.
aculeatus, al igual que bacterias como Bacillus spp. Los estudios han
mostrado que se genera una respuesta favorable, que se da por un
aumento de la digestión de materia seca, MS, desaparición de la fibra
detergente neutra y ácida, alteración del pH ruminal, mejora en la
eficiencia de fermentación e incremento en el desarrollo microbiano
ruminal y síntesis de la proteína microbiana. También contribuye en la
producción de carne y leche, debido a la mayor ingestión de MS que se
traduce en mejores ganancias de peso. Se ha observado que la
inclusión de las enzimas fibrolíticas se puede hacer durante el momento
de la alimentación o se puede hacer horas antes, en forma líquida o
sólida. En diferentes estudios, el consumo de MS aumentó de 1,1 a 3,2
kg/día, dependiendo de factores como el contenido de forrajes o las
dosis de aplicación. Por este motivo, Díaz-Royón y Álvaro García
resaltaron la importancia de determinar la composición de las dietas, la
dosis óptima de las enzimas y el estado de lactación de las vacas. Para
determinar la actividad enzimática, la degradación ruminal in vitro de
las enzimas y la digestión in vitro de sustratos puros, se utilizaron
complejos enzimáticos comerciales: enzima A (Fibrozyme, Alltech), que
contienen enzimas de Aspergillus niger y Trichoderma viride ; enzima
B, que contiene celulasas y glucanasas; y enzima C, que contiene
hemicelulasas y celulasas (hemicelulasa de uso industrial, Enmex).

Según Moreno R. (et. al) en 2007, nos demostró que su experimento se


realizó en el Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se utilizó como
donador de inóculo un novillo B. taurus×B. indicus (450kg PV), con
cánula ruminal y alimentado con una ración con 50:50
forraje:concentrado (F:C). El agua, alimento y las sales minerales (en
mg·kg-1: 10 Se, 215 K, 50 Fe, 20 Co, 50 Zn, 1600 Mn, 300 Cu, 70 I, 220
Ca, 280 P; S 30 g·kg-1; y sal común 950 g·kg-1) se ofrecieron ad libitum.
Después de tres semanas de adaptación se recolectó líquido ruminal
con una bomba de vacío; el fluido se filtró y conservó en un termo a
40°C.

Las dietas contenían los mismos ingredientes (Tabla I) pero con diferente
proporción F:C (40:60, 50:50 o 60:40), y fueron incubadas in vitro con y
sin enzima. El compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Fibrozyme,
Alltech Inc., Nicholasville, KY, EEUU.) es un extracto de la fermentación
de Aspergillus niger y Trichoderma viride. Su actividad xilanásica (una
unidad xilanásica es la cantidad de enzima necesaria para liberar un
µmol de xilosa) reportada por el fabricante es 100UI·g-1. La dosis
empleada del compuesto enzimático (recomendada por el fabricante)
fue de 2g·kg-1 MS de dieta.
El uso de enzimas fibrolíticas para dietas de rumiantes tiene un atractivo
interés, debido a las respuestas positivas en digestibilidad del forraje y la
respuesta animal. La aplicación de enzimas en forrajes previamente a la
incubación in vitro mejora la digestión de materia seca y fibra detergente
neutro (Gado et al., 2009) sugiriendo que la aplicación de enzimas
fibrolíticas momentos antes de la alimentación del ganado puede
incrementar la digestión del forraje. Sin embargo, el uso de estas
enzimas en dietas de rumiantes ha tenido resultados contradictorios.
Algunos estudios demuestran un incremento en la producción láctea en
el bovino (Yang et al., 2000), mientras que en otros no se producen tales
incrementos (Sutton et al., 2003); asimismo, estudios de digestibilidad
muestran tanto un efecto positivo de este parámetro (Yang et al., 2000)
como nulo (Lewis et al., 1999).

Según Quintan J, et al. (2015), nos indica que Aun en los sistemas más
intensivos de producción, los forrajes continúan siendo el componente
más importante de las raciones entregadas a los animales. Las enzimas
fibrolíticas exógenas no son sintetizadas por los microorganismos
ruminales, por lo cual se adicionan al alimento para aumentar la
degradación de la fibra. Para la prueba de digestibilidad in situ, los
primeros tres días se incubaron muestras de dietas completas y los
últimos tres días muestras de heno de king grass (35 y 70 d) de acuerdo
al tratamiento correspondiente.

Según B. Dean, en su investigación de Perspectivas del uso de enzimas


fibrolíticas exógenas ¿Se justifica su uso en ganaderías doble propósito?,
nos indica que incluir las enzimas fibrinolíticas incluye también mejoras
en la palatabilidad de la ración, cambios en la viscosidad intestinal y
cambios en el sitio de digestión. Sin embargo, la efectividad de estas
enzimas sigue siendo controversial, ya que este efecto positivo no ha
sido consistente, por lo tanto se ha sugerido evaluar nuevos productos
comerciales bajo diferentes condiciones experimentales para determinar
la conveniencia de seguir estudiando estos aditivos.

Según la FAO producción y sanidad animal, nos habla de la mitigación


de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción
ganadero, El aumento de la digestibilidad con las enzimas fibrolíticas
exógenas, del forraje y del consumo de forraje digestible reducirá
generalmente las emisiones de GEI provenientes de la fermentación
ruminal (y del estiércol almacenado), cuando se miden en relación con la
unidad de producto animal. Estas son prácticas de reducción altamente
recomendables. Por ejemplo, las emisiones de CH4 entérico se pueden
disminuir cuando en la dieta el maíz ensilado sustituye los pastos
ensilados. Las leguminosas ensiladas pueden tener una ventaja sobre
los pastos ensilados debido a su contenido menor de fibra y al beneficio
adicional de reemplazar los fertilizantes nitrogenados inorgánicos.

5. DISCUSIÓN

Hay evidencias que sugieren que las enzimas fibrolíticas exógenas


además de actuar como agentes degradantes de la fibra, promueven
una mayor colonización del alimento e incrementan el número de
microorganismos, tanto fibrinolíticos como no fibrinolíticos en el líquido
ruminal; lo cual incrementa la degradación en la fracción del alimento
digerida más lentamente por los microorganismos ruminales (Bowman et
al., 2003). La cinética ruminal (kd y T½) de DIVMS y DIVFDN no fue
afectada por F:C ni el nivel de enzima presente. La falta de efecto de
enzimas fibrolíticas sobre la degradación de alimentos para rumiantes ha
sido reportado en varios estudios (Sheperd y Kung, 1996). Sin embargo,
otros (Pinos-Rodríguez et al., 2002b: Colombatto et al., 2007; Eun y
Beauchemin, 2007; Giraldo et al., 2007) demuestran las ventajas del uso
de las enzimas fibrolíticas exógenas para mejorar la digestibilidad de
alimentos para rumiantes bajo diferentes condiciones experimentales.

La actividad enzimática entre productos comerciales varía de acuerdo


con el tipo de enzima (xilanasas, celulasas, hemicelulasas, etc.) que
contengan, 2,5 el pH del medio y el tipo de sustrato utilizado. Los
valores encontrados en el presente trabajo son similares a los que
describen Nsereko et al. 5 con otras enzimas comerciales (Depol 40,
Liquicell 2500, Multifect xylanase y Sumizyme).

Además, el incremento en la digestibilidad también dependerá del


estado fisiológico del animal por los efectos del consumo y la tasa de
pasaje. Los resultados del uso de enzimas fibrolíticas en las dietas altas
en granos indican que en condiciones donde la digestión de la fibra es
limitante, estos aditivos pueden ayudar a incrementar la digestibilidad
del forraje. El uso de la enzima Xilanasa en una dieta con 95 % cebada
mejoró la eficiencia alimenticia entre 6 a 12%, aunque su variación es
dependiente de la dosis de enzima (Beauchemin et a/. 1997;
Beauchemin eta/. 1999). El aumento de la eficiencia alimenticia fue
debido a un incremento en la digestibilidad de la dieta. Similarmente,
Krause et a/. (1998) detectaron un 28% de incremento en la
digestibilidad de Fibra Detergente Ácida con un producto parecido en
una dieta alta en concentrado. McAllister et a/. (1999) evaluando otra
enzima xilanolítica de origen fungal mencionaron que el forraje (ryegrass
ensilado; 30 % de la dieta) y grano (cebada, 70 % de la dieta) tratado con
3.5 L/t (Finnfeeds internacional) de MS incrementó la ganancia diaria de
peso en un 10 %. A pesar de los beneficios potenciales del uso de
enzimas exógenas, la adopción de la tecnología enzimática por la
industria ganadera ha sido lenta debido al costo relativamente alto de
los productos, cuando es comparado con los ionóforos, los antibióticos y
los implantes.

Los productos enzimáticos han sido usados con mayor frecuencia en la


producción de leche debido a que en la dieta de ganado lechero se
requiere una mayor proporción de forraje y por lo tanto existe mayor
sustrato para que funcionen las enzimas exógenas fibrolíticas.

Energía metabolizable

La utilización de la energía por los tejidos (por ejemplo, músculo, hígado


y glándula mamaria) depende parcialmente de la partición de la energía
metabolizable (EM) entre los compartimentos de los tejidos. Antes de
que la energía ingerida se use para la síntesis de nuevos tejidos, deben
reunirse ciertas demandas esenciales para mantener el tejido. El nivel de
alimentación relativo (RFL por sus siglas en inglés: RFL = 1 cuando el
consumo de EM es igual a los requerimientos de EM para
mantenimiento) puede modificar esta partición. Sin embargo, los efectos
del nivel de alimentación en la partición de nutrientes han sido
estudiados en animales alimentados con dietas por arriba de los
requerimientos de mantenimiento, pero el impacto de un cambio en las
prioridades de los nutrientes es disimulado cuando el suministro de
nutrientes es abundante. Los animales responden diferente a la
disponibilidad y variedad del alimento, eso afecta la respuesta del
animal durante y después de un período de desnutrición (Witten 2003).

Otra manera de representar la energía metabolizable (EM), es que


constituye la energía del alimento menos la energía perdida en heces
(EH), orina (EO) y en gas (EG):

EM = consumo de EB - [EH + EO + EG]

Asimismo, los ionóforos disminuyen la producción de metano, lo que


hacen es restringir la producción de hidrógeno y por ende la formación
de este, debido al cambio en la población microbiana del rumen de
bacterias Gram + a Gram -, que son bacterias que producen diferentes
tipos de ácidos como: láctico, acético, butírico, fórmico e hidrógeno. Esto
explica en parte los beneficios encontrados al adicionar estos
compuestos como la monensina sódica en dietas para bovinos (Erickson
et a/. 2003).

Energía neta

La energía neta es la porción de la energía del alimento que es retenida


en el cuerpo del animal o en alguno de sus productos útiles (carne,
leche). Entonces para ovinos representa la energía en los tejidos, en la
leche, en tejido o pelo. Esta energía se obtiene al restar las perdidas de
calor del metabolismo de nutrientes de la EM.

EN = EM - calor producido

Esta relación indica que a mayor consumo de EM, mayor será la pérdida
de calor asociada con el metabolismo. Este es un aspecto importante
porque los animales tienen que mantener una homeostasis para su
sobrevivencia en condiciones ambientales fuera de la zona termoneutral
(Mendoza et al. 2003b).

El alto gasto energético durante el pastoreo es el resultado de los


grandes esfuerzos físicos por seleccionar y conseguir el alimento, sobre
todo bajo pastoreo extensivo donde la disponibilidad del forraje es
limitante. En vacas lecheras se ha calculado que el gasto energético es
de 2.0 a 28 kJ/kg de peso vivo por km recorrido, para movimientos
horizontales y verticales respectivamente (Agnew & Yan 2000). Es por
ello, que las pérdidas de energía se pueden reducir en forma de
nitrógeno excretado en orina, y disminuir la contaminación ambiental

Desde un punto de vista nutricional, se ha sugerido que se puede


modificar la dieta de acuerdo al tipo de estrés ambiental al que estén
sometidos los rumiantes. El uso de grasas se ha propuesto en climas
cálidos, dado que tienen el menor efecto dinámico específico, o bien el
incremento en las concentraciones de proteína donde hay estrés por frío
(Riquelme 1987).

Los bovinos en sistemas de pastoreo están en cambios constantes de


radiación, convección y conducción, que modifican su intercambio
calórico con el ambiente (Mendoza et al. 2003). Estos cambios marcan
una enorme diferencia con la alimentación en confinamiento y deben de
entenderse y comprenderse, para considerarlos y poder tomar
decisiones sobre el manejo nutricional en pastoreo y uso de sombras
para reducir la radiación recibida por los animales (Mendoza & Ricalde
1996).

El conocimiento del metabolismo de la energía y el fraccionamiento de la


misma en los bovinos ha sido un aspecto fundamental en el desarrollo
de la producción de carne y leche bovina. Los sistemas de alimentación
intensiva se basan en los valores de energía determinados en ensayos
metabólicos y en estudios de sacrificio comparativo que determinaron
los valores de energía neta de los alimentos.

Desde el punto de vista práctico, las pérdidas de energía en heces se


pueden reducir al aumentar el consumo de energía digestible y al
mejorar las prácticas de manejo nutricional. La más sencilla es formular
equilibradamente los nutrientes en función de los requerimientos del
animal (energía, proteína degradable en rumen, materia orgánica
fermentada, y suministro de minerales traza). La otra opción la
constituyen los aditivos, que en futuro podrán tener un gran impacto,
tales como las enzimas exógenas desarrolladas con procesos
biotecnológicos, que permitirán aumentar la capacidad de digestión de
la pared celular, almidón y la disponibilidad de otros nutrientes como el
fósforo ligado al ácido fítico.

La reducción de pérdidas en gases en forma de metano se han


disminuido actualmente con ionóforos, lo cual deberá ser tomado en
cuenta seriamente debido a la importancia que tiene la contribución de
metano al proceso de calentamiento global y a la población mundial de
bovinos. También debemos tener en cuenta que una alimentación de
mejor calidad hace que los animales sean más productivos, y los
animales más productivos producen menos metano. Como beneficio
para el animal se tendría un mayor consumo de energía metabolizable y
mayor producción de carne o leche. También, las pérdidas de energía
se pueden reducir en forma de nitrógeno excretado en orina, y
disminuir la contaminación ambiental, al proveer un suministro
adecuado de aminoácidos metabolizables, particularmente de lisina y
metionina protegida de la degradación ruminal, tal y como se ha
demostrado en ganado lechero.

El manejo nutricional requiere del conocimiento básico de los procesos


del metabolismo de energía dentro de los distintos sistemas de
producción bovina. Existen alternativas de manejo alimenticio y de uso
de aditivos que permiten incrementar el consumo de energía
metabolizable. Los factores ambientales o de actividad que modifican el
requerimiento de Energía Neta de mantenimiento, son determinantes en
la productividad de los bovinos. Es importante continuar con el
desarrollo de líneas de investigación que mejoren la eficiencia de
utilización de la energía y respondan a las necesidades de producción
de alimentos de origen bovino (carne y leche). También es necesario
caracterizar las fuentes biológicas de variación en la eficiencia
energética del ganado. Estas serán útiles para planificar eficazmente las
estrategias de cría, para seleccionar animales que consumen
considerablemente menos alimento y obtener una tasa de crecimiento y
peso corporal similar al de los animales que consumen más alimento.
Asimismo, se demostró en el estudio de degradabilidad in situ de la MS
de heno de king grass en edades de corte, durante 12, 24, 48 y 72 h no
fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno, tanto para
dietas completas como para el forraje. En la digestibilidad in vivo
(p>0.05) de los nutrientes fue mayor en el heno de 35 d. comparado con
el heno de 70 d, el cual no fue influenciado por el compuesto enzimático
fibrolítico exógeno. La retención de nitrógeno fue mayor para el heno de
35 d sin ser influenciado por el compuesto enzimático. Se concluye que
las enzimas fibrolíticas exógenas no afectan la digestión de los
nutrientes del heno del pasto king grass.

Por último, estudiar estos aditivos para la producción animal es una


fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en
todo el mundo. La producción de metano en los rumiantes está
influenciada por factores como consumo de alimento, composición de la
dieta, digestibilidad del alimento, procesamiento previo del alimento y
frecuencia de alimentación. Entre las estrategias para mitigar las
emisiones de metano se ha propuesto: reducir el número de animales
rumiantes, aumentar el número de animales no rumiantes, manipulación
genética de los microorganismos ruminales, desarrollo de razas menos
metanogénicas y manipulación dietética nutricional; esta última parece
ser la de mayor potencial en términos de simplicidad y factibilidad. Así
como, las enzimas fibrinolíticas aumentan la digestibilidad del alimento
fibroso, dando como resultado el mejoramiento de la calidad de la
misma y de la eficiencia general del uso de los nutrientes en las dietas
constituye una práctica eficaz para disminuir las emisiones de los GEI por
unidad de producto animal provocando la disminución del metano (CH4)
y del óxido nitroso (N20), es decir, en las emisiones de los GEI diferentes
al CO2, en la producción animal. Estas prácticas se clasificaron en
prácticas de mitigación del CH4 entérico, de gestión del estiércol y de la
cría animal.

6. CONCLUSIONES

En la última década el desarrollo biotecnológico de preparaciones


comerciales de enzimas fibrolíticas y su reducción en costos de obtención
han demostrado ser una posible herramienta para mejorar económicamente
y ambiental procesos digestivos en los rumiantes. Factores tales como
especificidad enzima sustrato, concentración, pH, temperatura, humedad y
tiempo requerido para que las enzimas interactúen con el alimento estarían
afectando la óptima respuesta celulolítica. Por lo tanto, resta investigar y
establecer el mejor método y momento de aplicación. Es necesario
considerar e investigar los factores que optimizan la acción enzimática para
mejorar las características nutricionales del material de origen. Dilucidado
esto, resultará en un valioso método consignado para el aprovechamiento
de residuos agrícolas o forrajes de bajo nivel nutricional, como así también
permitirá maximizar la digestibilidad de recursos nutricionalmente valiosos.

Con base en la evaluación de las enzimas fibrolíticas exógenas en el


presente estudio, se destaca que los resultados de la actividad
enzimática utilizando sustratos puros no necesariamente corresponden a
mayor digestibilidad in vitro en presencia de microorganismos ruminales, lo
cual puede deberse a la diferencia en la tasa de degradación entre
las enzimas y por el sinergismo con los microorganismos ruminales
para ellas.

Bajo las condiciones descritas en las presentes investigaciones, los


resultados obtenidos permiten concluir que el efecto positivo de las
enzimas evaluadas sobre la degradación de la fibra permanece por 12h,
pero que este efecto es mayor cuando al menos un 50% de forraje está
presente en las dietas para vacas lecheras.
El manejo nutricional requiere del conocimiento básico de los procesos del
metabolismo de energía dentro de los distintos sistemas de producción
bovina. Es importante continuar con el desarrollo de líneas de investigación
que mejoren la eficiencia de utilización de la energía y respondan a las
necesidades de producción de alimentos de origen bovino (carne y leche).
También es necesario caracterizar las fuentes biológicas de variación en la
eficiencia energética del ganado. Estas serán útiles para planificar
eficazmente las estrategias de cría, para seleccionar animales que
consumen considerablemente menos alimento y obtener una tasa de
crecimiento y peso corporal similar al de los animales que consumen más
alimento.

Por último, la degradabilidad en el lugar de la materia seca, digestibilidad y


balance del nitrógeno, no se modificaron a pesar del uso o adición de las
enzimas fibrolíticas exógenas en rumiantes, el heno del pasto cortado a los
35 y 70 días tuvo mayor degradabilidad en el sitio, y mejor porcentaje de
digestibilidad. El consumo de nitrógeno del heno en grass cortado a los 35
días, fue mayor al ser comparado con el cortado a los 70 días.

Se hizo énfasis en las prácticas de mitigación del CH4 entérico de los


rumiantes (sólo se consideraron los estudios realizados in vivo), utilizando
en la dieta de los rumiantes las enzimas fibrinolíticas y en las prácticas de
mitigación del estiércol tanto de especies rumiantes como monogástricas.
Es por ello que disminuir la expulsión del gas metano (CH4), el cual produce
bastante contaminación, es un fin muy importante, la cual se debe valorar y
aceptar como mejoramiento ambiental.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Contexto Ganadero (2017) El efecto de las enzimas fibrolíticas en las
dietas de los rumiantes. Contexto Ganadero, Colombia. Consultado el 20
de octubre del 2021. Recuperado
de:https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-efecto-de-
las-enzimas-fibroliticas-en-las-dietas-de-los-rumiantes
● Moreno, Robert, Pinos-Rodríguez, Juan Manuel, González, Sergio, Álvarez,
Gregorio, García, Juan Carlos, Mendoza, Germán, & Bárcena, Ricardo.
(2007). Efecto de enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal
In Vitro de dietas para vacas lecheras. Interciencia, 32(12), 850-853.
Consultado el 20 de octubre de 2021, Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007001
200011&lng=es&tlng=es.
● Delgado S., José, Olazábal L., Juan, Carcelén C., Fernando, Arbaiza F.,
Teresa, Ara G., Miguel, Bardales O., Karina, & San Martín H., Felipe. (2014).
Evaluación de dos complejos enzimáticos fibrolíticos comerciales sobre la
digestibilidad y la cinética de digestión del cogollo de caña de azúcar
(Saccharum officinarum). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú,
25(2), 182-189. Consultado el 20 de octubre de 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-9117201
4000200005&lng=es&tlng=es.
● Ramírez L, Aranda E, Mendoza D, Landois L, Miranda A, Crosby M. (2005)
Caracterización de productos fibrinolíticos comerciales utilizados en la
alimentación de rumiantes Veterinaria México. Universidad Nacional
Autónoma de México Distrito Federal, México. Consultado el 20 de
octubre del 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/423/42336101.pdf
● Palma P. (2012) Enzimas Fibrolíticas: Una alternativa para incrementar la
utilización de pared celular por rumiantes. Revista FAVE - Ciencias
Veterinarias 11(1-2) Consultado el 20 de octubre del 2021. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad
=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiXgvvjosbzAhWUVTABHR9HC0gQFnoECAM
QAQ&url=https%3A%2F%2Fbibliotecavirtual.unl.edu.ar%2Fpublicaciones%
2Findex.php%2FFAVEveterinaria%2Farticle%2Fdownload%2F4564%2F69
44%2F&usg=AOvVaw3uJMduC5EAS0m4jnF4_fEL
● https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5653/egg1de1.pdf?sequence=
● Mendoza-Martínez, GD, Plata-Pérez, FX, Espinosa-Cervantes, R, &
Lara-Bueno, A. (2008). Manejo nutricional para mejorar la eficiencia de
utilización de la energía en bovinos. Universidad y ciencia, 24(1), 75-87.
Recuperado el 22 de noviembre de 2021, Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-297920
08000400009&lng=es&tlng=es
● Quintana J, et al. (2015) Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación
ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades
de corte. Revista Ciencia y Tecnología, ISSN-e 1390-4043, ISSN
1390-4051, Vol. 8, Nº. 2, 2015, págs. 35-41. Recuperado el 23 de
noviembre del 2021. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5327572
● FAO Producción y sanidad animal (2013) Mitigaciones de las emisiones de
gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Organización de
las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Consultado el
24 de noviembre del 2021. Disponible en:
https://www.biopasos.com/biblioteca/mitigacion%20GEI%20ganaderia%2
0FAO.pdf
● Dean D. (s.f.) Perspectivas del uso de enzimas fibrolíticas exógenas. ¿Se
justifica su uso en ganaderías Doble Propósito?. Biotecnología; Capítulo
LXVII. Consultado el 24 de noviembre del 2021. Disponible en:
http://www.avpa.ula.ve/libro_desarrollosost/pdf/capitulo_67.pdf
● Bonilla Cárdenas, Jorge Armando, & Lemus Flores, Clemente. (2012).
Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al
calentamiento global y al cambio climático: Revisión. Revista mexicana de
ciencias pecuarias, 3(2), 215-246. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-1124201
2000200006&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte