Canciones y Cuentos e Imitaciones
Canciones y Cuentos e Imitaciones
Canciones y Cuentos e Imitaciones
Habilitación Especial
El juego en niños
con TEA
Actividades
de 0 a 6 años
Departamento de Psicología
2020
Cada tiempo que los niños dedican a jugar es un tiempo bien
invertido, considerando los beneficios presentes y a largo plazo que
logran.
El juego es una actividad que le permite a los niños adquirir
cualidades, capacidades, habilidades físicas, cognoscitivas, morales,
sociales en un ambiente seguro, que necesitaran más adelante en
su adultez para un cuerpo, mente y convivencia sana.
Mediante el juego los niños, estimulan sus sentidos, contribuye al desarrollo de su cerebro, obtienen habilidades para
coordinar la visión con el movimiento, adquieren dominio de su cuerpo, fortalecen sus músculos y huesos cuando
corren, brincan, bailan, lanzan objetos, mueven su cuerpo.
El juego les permite conocer las cualidades de los objetos y diferentes maneras de usarlos. Es dónde el niño comprende,
aprende las bases de los conceptos matemáticos de cantidad, de suma, de resta, de mayor, menor que.
Le permite usar su imaginación, seguir reglas, desarrollar habilidades de planeación, organización, proponerse metas,
tomar decisiones, resolver problemas, con más facilidad pueden ponerse en los zapatos de otras personas, aumenta la
autonomía, logran hacer diferentes actividades y sentirse capaz de hacerlas.
También le permite conocer, tener curiosidad por el mundo que le rodea, desarrollar habilidades para comunicarse,
fomenta la cooperación, habilidades de negociación, solución de conflictos, se preparan para desempeñar diferentes
roles que en la vida adulta tengan. Entre otras.
El juego, va a desempeñar un papel fundamental en la evolución de las distintas áreas del
desarrollo de un/a niño o niña.
Social
Motora,
sensorial, Comunicación
perceptiva
juego
Cognitiva Emocional
Preferencia por
un juego Juego funcional y Las dificultades en
Intereses poco simbólico poco imitación afectan
solitario
variados espontáneo y también a la
variado, y poco capacidad de
imaginativo. aprendizaje del
juego
LOS RASGOS
CARACTERÍSTICOS DEL
JUEGO DE UNA PERSONA
CON TEA Gusto por
actividades Interés por
repetitivas. movimientos
giratorios, luces y
Juego funcional y sonidos que les sirven
simbólico poco de autoestimulación
Atención a espontáneo y
partes de variado, y poco Temas de juego
objetos imaginativo. repetitivos
Los padres, y niños que interactuación lúdicamente en niños con TEA deben tener en cuenta:
8. Desarrollar formas de juego sociodramático, primero muy simples, y cada vez más complejas en la medida
de lo posible, haciendo uso igualmente de los diferentes apoyos individualizados.
9. Transferir de forma explícita a destrezas de narración, interpretación de secuencias narrativas, entre otras,
las destrezas desarrolladas en los contextos lúdicos.
Los diferentes tipos de juegos en los que vamos a trabajar y los
objetivos que podemos proponer dependiendo en el periodo evolutivo
en el que se encuentre el niño o niña. (físico, sensorial, motor,
cognitivo, afectivo, comunicación)
1. Juego sensoriomotor o juego funcional: Predomina entre los 0-2 años de edad.
o Móviles
o proyector de luces y sonidos
o sonajeros
o juguetes musicales
Amazon
2. Juego constructivo o creativo: Predomina entre 2-6 años de edad, aunque se
mantiene en todas las edades
Cosquillas:
La hormiguita: se van señalando diversas partes del cuerpo hasta llegar a la axila. Por aquí va una
hormiguita buscando su casita ¿la hallo? ¿no la hallo? ¿la hallo? ¿no la hallo? Por aquí la encontró.
La araña: “sube, sube una raña por el brazo (se simula la araña con las manos) baja, baja de una vez y le pica
en los pies (al final se le hace cosquillas en los pies)
mamapsicologainfantil
Burbujas: al iniciar cuando estamos estableciendo la rutina del juego, hacemos Subiendo: coger el niño y subirlo a lo alto. 1,2,
burbujas, o mientras se baña. mientras se acerca, cuando dice 3 lo sube bien alto y
Variante: para mejorar su contacto visual se sientan en el suelo los dos frente a lo balance arriba. Cuando el niño este más
frente. Hace burbujas a su altura y delante de su cara, puede atrapar una burbuja familiarizado cuando dice 1,2 el niño corre hacia ti
en el palito la mueve lentamente a la altura de sus ojos. dices 3 lo subes.
Hamaca o mecedora: balanceamos al niño pausadamente al ritmo de canciones
infantiles, si la hamaca lo permite puede estar uno de los padres u otro niño
meciéndose en la hamaca de esta forma ira mejorando el contacto corporal.
Mimos: mientras se canta una canción, se le acaricia al niño una parte del
cuerpo.
Pelota grande de gimnasia: sientas al niño encima de la pelota y lo va ayudando a
balancearse. Puede provocar con diferentes movimientos rítmicos mientras le canta
bajito una canción, busca el contacto con sus ojos.
También le puede pedir al niño que coja y levante la pelota o que la haga rodar.
Fomenta la psicomotricidad y lo calma.
Juguetes que estimulen la vista: el objetivo es utilizar juguetes u objetos que estimulen al niño a estirar
los brazos y piernas para tocarlos.
Mueva objetos de colores llamativos delante de la cara del niño. Al lograr su atención, los va separando
poco a poco para provocar que extienda sus manitos para alcanzarlo.
Juegos que estimulan el oído: algunos niños tienen hipersensibilidad auditiva , lo que
provoca que muchos ruidos le causen miedo y lloran.
Le presenta al niño un juguete musical de cuerda, le das cuerda, dejas que lo toque, que lo
manipule.
Después lo escondes bajo una almohada junto con el niño. Le das cuerda y dejas que el niño
escuche el sonido disminuido por la almohada.
Variante: escondes el juguete y le das cuerda y le dices al niño que lo busque ¿Dónde esta?
Botellas de plástico rellenas de cosas naturales: lentejas, piedras, semillas, que el niño escuche los diferentes
sonidos de las botellas.
Antes de realizar los sonidos, presentarle al niño el juguete, instrumento que hace el sonido (no haya sorpresas). Con su ejemplo le
muestra como se usa, empiece con objeto que hagan un sonido bajo.
Bailar: Música infantil, clásica, lo que le gusten al niño, bailan por
separado o juntos tomados de las manos. Dependiendo del niño puedes
poner la música a volumen bajo, subirlo con diferentes tipos de música.
Espejo: que el niño se vea en un espejo, se conozca más como persona, hacer caras
decirles ese eres tu nombre del niño, esta soy yo, mamá.
Señalar las partes del cuerpo: la cabeza, los ojos, la nariz, la boca…
Usar objetos de personales y decirle el nombre al niño para fomentar el habla un
sombrero, una gorra, un bigote, haciendo énfasis en las vocales y decirlo despacio.
2. Juego constructivo o creativo: Predomina entre 2-6 años de edad, aunque se
mantiene en todas las edades
Familiaysalud.es
3. Juego simbólico o de ficción: Predomina entre los 2-6 años de edad.
Al imitar roles de los demás se vuelven más sociales y empiezan a mostrar nuevas habilidades. La imitación es
la base del aprendizaje. es fundamental que el niño con TEA que comprenda el proceso de imitación y que la
imitación pueda ser usada para adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
Antes de hacer el gesto que el niño tenga que imitar, gentilmente voltee la cara del niño y dígale “mírame”
http://juegorolesinicialna.blogsp
ot.com/
Muchos niños con TEA tienen dificultades para establecer contacto visual:
Mírale con cariño y decirle (nombre del niño, mírame) mientras agite un objeto que llame su atención.
Presenta los objetos que le interesan o desee al lado de su cara y a la altura de los ojos. No le
entregue el objeto sin que antes lo mire a los ojos al menos una milésima de segundo.
En una mesa: gentilmente mueva la cara del niño hacia sus ojos y de inmediato diga: “que bien me miras” (aunque el niño no la
mirando bien) elógielo. Si no se produce el contacto visual diga “nombre del niño, mírame”
Motívelo a que señale la parte de su cara o la de los padres, si no lo hace tome sus manitos y que las señale y le dice el nombre de la parte
del cuerpo.
Ejercicios de imitación: buscar un lugar donde no haya muchos estímulos que distraigan al niño. En una mesa, el suelo, (delimitado el
espacio con una alfombra) sentados en dos sillas de frente, el adulto al frente del niño, hace una acción (aplaudir) y se le da la orden
hazlo tú. El niño tiene que imitar esa acción (por eso no se la da la orden aplaude, no usamos apoyo visual). Cada vez que el niño lo
hace, con o sin ayuda recibe elogios “que bien lo haces, aplaudes” “con una sonrisa“. En caso de que el niño no realice la acción, se le
toman las manitos y se le ayuda a hacer el gesto. Se pueden usar objetos o juguetes que le llamen la atención (burbujas, molinos,
juguetes con luz)
Imitación de actos sencillos usando objetos: sacudir el sonajero, empujar un carro haciendo run-run.
✓ Hacer sonar un sonajero, maraca
✓ Pulsar el botón de un juguete
✓ Apretar un juguete que suene (patito de hule, cocodrilo)
✓ Empujar un carro
✓ Hacer volar un avión
✓ Hacer una torre de tres piezas con legos (después ir haciendo con más legos)
✓ Meter 3 objetos en una caja
✓ Darle cuerda algún objeto que tenga música
✓ Introducir aros en un palito vertical
✓ Hacer serpientes con plastilina
✓ Hacer una bolita con plastilina
✓ Hacer rodar pelotitas
✓ Lanzar una pelota
✓ Colocarse el teléfono en la oreja
✓ Darle de comer a una muñeca con una cucharita
✓ Beber de una taza Autismodiario
Imitación con modelos: usted construye algo y en niño lo tiene que imitar. Use legos. Imitar
una torre de 3, 5 legos, un carro, un robot …
La imitación de modelo fotografiado: se usa una imagen del modelo ya construido y el niño la
tiene que construir con lo legos.
Copiar modelo con expresión de emociones y el niño las realiza con plastilina (el gesto), ensartar
cuencas, formar cadenas de cuencas con diferentes formas, texturas, colores.
Cuento motor:
“Los animales en una fiesta a la orilla de la playa”