Ring Desmontable - Madrid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y

Teoría de Estructuras

PROYECTO FIN DE CARRERA

DISEÑO DE UN
CUADRILÁTERO DE
COMBATE DESMONTABLE

Autor: Juan Manuel Ruiz-Gálvez Martín

Tutor: Dr. D. José Luis Pérez Castellanos

Leganés, abril de 2015


Título: Diseño de un Cuadrilátero de Combate Desmontable
Autor: Juan Manuel Ruiz-Gálvez Martín
Director: Dr. D. José Luis Pérez Castellanos

EL TRIBUNAL

Presidente: Jorge Alonso Zahr Viñuela

Vocal: Daniel García-Pozuelo Ramos

Secretario: Inés Iváñez del Pozo

Realizado el acto de defensa y lectura del Proyecto Fin de Carrera el día 23 de Abril de
2015 en Leganés, en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de
Madrid, acuerda otorgarle la CALIFICACIÓN de

VOCAL

SECRETARIO PRESIDENTE
Agradecimientos

A Jose Luis Rodríguez Catoni, por sus ganas de


superación y energías para aprender y desarrollar
siempre nuevas cosas, por tener constantemente un
ojo abierto en busca de nuevos proyectos y sin cuya
idea este trabajo no habría sido posible. A mi
director, Jose Luis Pérez Castellanos, y a todo el
departamento de Mecánica de Medios Continuos y
Teoría de Estructuras de la universidad, por la guía
y ayuda brindada para poder superar cada uno de
los muchos problemas que han ido surgiendo en el
diseño del proyecto. Y en especial a mi novia,
Paloma, por aguantarme durante todo este tiempo
con una gran sonrisa y sin cuyo apoyo, cariño,
ánimo y buenos consejos, el resultado de este
trabajo no habría llegado a ser el orgullo del que
ahora me siento.
RESUMEN

El presente proyecto, busca satisfacer una necesidad en crecimiento dentro del mundo
de las artes marciales y el deporte de contacto, que es la de disponer de unas
instalaciones donde poder entrenar con todos los complementos necesarios.

Hasta el momento, pocos eran los deportes de contacto que se conocían mundialmente,
véase el boxeo y la lucha libre. Sin embargo, el auge de estas nuevas variantes de
combate, exige muchas veces a los que las enseñan y practican a emplear instalaciones
más específicas donde hacerlo, y eso implica ofrecer un cuadrilátero de boxeo. Es cierto
que según que modalidad, si se hiciese un ring específico para ello, presentaría
pequeñas diferencias constructivas, pero debido a lo que encarecería realizar algo tan
particular, todas aceptan el ring de boxeo como escenario donde realizar peleas.

Ahora bien, estas grandes estructuras son uniones soldadas y atornilladas al suelo, lo
que hace que pocas federaciones y clubs puedan tenerlas, debido al precio que cuesta
comprarlas y mantenerlas, así como al espacio muerto que originan. Además, estos
cuadriláteros son proporcionados por muy pocas empresas que se aseguran de dejarlos
montados, fijados y ocultos, para impedir que se pueda copiar su diseño, y así evitar que
futuros clientes puedan ser satisfechos por otros medios.

Por tanto, existe una creciente demanda por cuadriláteros de combate, que carecen del
dinero necesario para comprar uno, los conocimientos técnicos para hacer un propio
decente o simplemente el espacio requerido para dejarlo siempre montado.

El proyecto busca resolver dicho problema, al ofrecer un cuadrilátero que puede ser
desmontado y fabricado de manera sencilla por cualquier interesado, ofreciendo toda la
documentación necesaria para ello.
SUMMARY

This project targets a growing need within the world of martial arts and contact sports as
it is the availability of training facilities with all of the required accessories.

Up to now few contact sports other than boxing and wrestling were universally
renowned. However, the peak of new ways of combat often require from specific
facilities for both trainers and practitioners, as a boxing ring. Certainly, a customized
ring for each of the combat variations would require slightly different versions, but the
costs involved on it make of the boxing ring a widely accepted option as fights’
scenario.

The point is that the rings are big structures welded and screwed down to the floor, what
drives to only few sports federations and clubs being able to afford it because of its
material purchasing price and maintenance cost, as well as because the room needed for
it. Aside of it, rings are supplied by a limited number of companies who deliver them
assembled and fixed, paying high attention to keep its design hidden to impede third
parties to copy it and become an alternative for future customers.

Consequently, there is a growing potential demand for boxing rings limited by the lack
of financial means to buy one, or by the lack of technical knowledge to build a suitable
one, or merely by the lack of space enough as to allow a permanent installation.

This project aims to solve the above mentioned problems by offering a detachable ring
that can be manufactured in a simple manner by any interested party, delivering all of
the required documentation for that purpose.
Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

Memoria

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

INDICE: Página

1. MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Motivación………..……………..……………….…...…............................ 1
1.2. Descripción y objetivos del proyecto…………….……………..……....….. 3
1.3. Estilos de lucha……...…………...………………………...……………...... 5
1.4. Normativa...……………………...………………………...……………..... 17
1.5. Procedimiento…...………………………...……………………………….. 18
2. METODOLOGÍA
2.1. Herramienta de análisis……...……………………………………….…… 19
2.2. Prediseño del cuadrilátero………………………….……..………….…… 22
2.3. Modelos…………………………………………….……..……………..… 24
2.4. Propiedades de los materiales……………..…………………………….…...27
3. ESTUDIO ESTÁTICO
3.1. Simplificación de esfuerzos………………………………..………..…….. 31
3.2. Casos de estudio……………….………….…………………………..…… 38
3.3. Modelo 1…………..……………………………………………………..... 42
3.3.1. Modelo 1.1…………………….…………………………………….... 42
3.3.1.1. Análisis del tablero…………………………………………….….
44
3.3.1.2. Análisis de la estructura………………………………………..... 49
3.3.2. Modelo 1.2………………………………………………….……….... 60
3.3.2.1. Análisis del tablero…………………………………………….. 61
3.3.2.2. Análisis de la estructura………………………………………..... 61
3.3.3. Modelo 1.3………………………………………………….……….... 71
3.3.3.1. Análisis del tablero……………………………………………... 73
3.3.3.2. Análisis de la estructura………………………………………..... 73
3.4. Modelo 2………………………………………….…………………………82
3.4.1. Análisis del tablero…………………………………………………..…….
85
3.4.2. Análisis de la estructura……………………………………………..…... 92
3.5. Modelo3………………………...…………………………………………...102
3.5.1. Análisis del tablero…………………………………………………..…. 104

3.5.2. Análisis de la estructura…………………………………………….……...


110

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

3.6. Resultado………………………………………………………………….. 111


4. ESTUDIO DINÁMICO
4.1. Datos de partida…………………….………….………………..………….113
4.2. Frecuencias naturales……………………………………………………….121
4.3. Estudio de impactos…………………………………………………….… 129
4.3.1. Tablero…………………………………………………………….…. 133

4.3.2. Estructura…………………………………………………...……….... 135

4.3.3. Cuerdas………………………………………...……………………... 141

5. DISEÑO DE UNIONES
5.1. Soldaduras…………………………………………...…………………..…150
5.2. Tornillos………………….………………………..………...………………154
6. ESTUDIO ECONÓMICO
6.1. Costes…………..………………………………………………..………....158
6.1.1. Estructura……………..………………………………………..……..…
158
6.1.2. Tableros de madera……………..…………………………………….... 160

6.1.3. Paneles de caucho……………..…………………………………….…. 161

6.1.4. Cuerdas……………..……………………………………………..….. 162

6.1.5. Lona……………..………………………………………………..…. 162


6.1.6. Tornillos……………..………………………….……………………..163

6.1.7. Soldaduras……………..…………………………..………….………. 164

6.1.8. Mano de obra………………….………………………………………...165

6.1.9. Accesorios……………..………………………………………………...
166
6.1.10. Corte y taladrado……………..…………………………………….… 166

6.1.11. Resultados……………..……………………………………..……… 167

6.2. Estudio del mercado……………..…………………………………..……..168


6.2.1. Compra de cuadrilátero……………..……………………………………..
168
6.2.2. Alquiler de cuadrilátero……………..…………………………………….169

7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS


8. ANEXOS
8.1. Presupuesto…………………………………………...……………………..
173
8.2. Bibliografía……………………………………………………………..….174

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

INDICE DE FIGURAS: Página

FIG.1. Imagen de un cuadrilátero de boxeo…………………………..………..... 1


FIG.2. Cuadrilátero montado para evento ocasional…………….……………... 2
FIG.3. Logo del gimnasio Feijoo………………………………………………... 3
FIG.4. Impacto en un combate de Sanda……………………………………...… 4
FIG.5. Ánfora paratenaica del 336 a.C……………………………………..…..... 5
FIG.6. Antecedentes del guante de boxeo………………………………….….... 6
FIG.7. James Figg……………………………………………………………...... 6
FIG.8. Cassius Clay combatiendo………………………………………..……… 7
FIG.9. Combate de Full Contact……………………………………….………. 8
FIG.10. Tadashi Sawamaru……………………………………………...………. 9
FIG.11. Benny Urquídez………………………………………………………….. 9
FIG.12. Río Yangsima…………………………………………………………….. 10
FIG.13. Río Konge……………………………………………………………..… 10
FIG.14. Inicios del Muay Thai……………………………………….…………... 11
FIG.15. Combate de Muay Thai………………………………………...………... 12
FIG.16. Combate de Sanda……………………………………………..……….... 14
FIG.17. Representación de dos marineros peleando en cubierta………………..... 15
FIG.18. Joseph Charlemont………………………………………………………...16
FIG.19. Combate de Savate…………………………………………….……….... 16
FIG.20. Logo de SolidWorks………………………………………………………20
FIG.21. Ejemplo de montaje del proyecto……………………………………….....23
FIG.22. Ejemplo de varios componentes usados en el proyecto……………….…..23
FIG.23. Imagen del submodelo A………………………………………………… 26
FIG.24. Losetas de caucho…………………………………………………………31
FIG.25. Ejemplo de proveedor para artículos de cuadrilátero…………………..…...
32
FIG.26. Tensor para cuerdas de cuadrilátero……………………………………….33
FIG.27. Detalle de un conjunto tensor-cuerdas………………………………….….34
FIG.28. Esquema de la unión de las cuerdas con el tensor…………………………34
FIG.29. Descomposición de fuerzas………………………………………..….…. 35
FIG.30. Representación del Caso 1………………………………….…………..…...
38

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

FIG.31. Representación del Caso 2……………………………………..…………..39


FIG.32. Representación del Caso 3……………………………………..……….... 39
FIG.33. Representación del Caso 4……………………………………..……….... 40
FIG.34. Representación del Caso 5……………………………………..……….... 40
FIG.35. Representación del Caso 6………………………………………………......
41
FIG.36. “Clinch” de boxeo……………………………………………….………. 41
FIG.37. Estructura del cuadrilátero modelo 1.1………………………...……….... 42
FIG.38. Cuadrilátero completo modelo 1.1………………………………....……. 43
FIG.39. Frontal modelo 1.1……………………………………………..……….. 43
FIG.40. Sección frontal modelo 1.1……………………………………...……….. 43
FIG.41. Lateral izquierdo modelo 1.1…………………………………...……….. 43
FIG.42. Sección izquierda modelo 1.1………………………………………..…. 44
FIG.43. Resultado del análisis del tablero aglomerado……………………….….. 44
FIG.44. Tensiones en tablero para un material MDF…………………….………. 45
FIG.45. Deformaciones en el tablero para un material MDF………….………..… 45
FIG.46. Estructura base modificada………………………………………............ 46
FIG.47. Tensiones en el tablero para la base modificada……………...………….. 46
FIG.48. Deformaciones en el tablero para la base modificada……………….…..…47
FIG.49. Tensiones en el tablero Caso 5 con espesor de 24 mm………….……….. 48
FIG.50. Deformaciones en el tablero Caso 5 con espesor de 24 mm……….....… 48
FIG.51. Tensiones en el tablero Caso 6 con espesor de 24 mm………….……….. 48
FIG.52. Deformaciones en el tablero Caso 6 con espesor de 24 mm………….… 49
FIG.53. Estructura del cuadrilátero modelo 1.1 modificada…………..…………. 50
FIG.54. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 1.1……………..…. 51
FIG.55. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 1.1………………….51
FIG.56. Deformada genérica modelo 1.1……………………………………...…. 52
FIG.57. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 1.1………………..……………..…53
FIG.58. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 1.1………………..…….……….. 54
FIG.59. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 1.1………………..………......… 54
FIG.60. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 1.1………………..…….……….. 55
FIG.61. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 1.1………...…….……...... 55
FIG.62. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 1.1………...…….……….. 56

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

FIG.63. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 1.1………...…….……….. 56


FIG.64. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 1.1………...…………..… 57
FIG.65. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 1.1………..………... 57
FIG.66. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 1.1………..……….... 58
FIG.67. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 1.1……….……….... 58
FIG.68. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 1.1………………….....
59
FIG.69. Estructura del cuadrilátero del modelo 1.2…………………………..…... 60
FIG.70. Sección interior del modelo 1.2………………………………………….....61
FIG.71. Lateral exterior del modelo 1.2……………………………………........... 61
FIG.72. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 1.2………..………... 62
FIG.73. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 1.2………………… 62
FIG.74. Ejemplo de desplazamientos para el Caso 1 modelo 1.2…………………..63
FIG.75. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 1.2………………………………...64
FIG.76. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 1.2……………………..………... 65
FIG.77. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 1.2………………………………. 65
FIG.78. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 1.2………………………………....66
FIG.79. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 1.2………...……………….66
FIG.80. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 1.2………...…………..… 67
FIG.81. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 1.2………...…………...... 67
FIG.82. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 1.2………...…….……….. 68
FIG.83. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 1.2…………............ 68
FIG.84. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 1.2………………..… 69
FIG.85. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 1.2………………..… 69
FIG.86. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 1.2………………..… 70
FIG.87. Estructura del cuadrilátero del modelo 1.3……………………..………... 72
FIG.88. Lateral exterior del modelo 1.3………….……………………………..… 72
FIG.89. Sección intermedia del modelo 1.3……………………….……………... 72
FIG.90. Sección central del modelo 1.3….…………………..………………….... 72
FIG.91. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 1.3………..………. 73
FIG.92. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 1.3………………... 74
FIG.93. Ejemplo de desplazamientos para el Caso 1 modelo 1.3……………...... 74
FIG.94. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 1.3……………..………………….75

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

FIG.95. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 1.3………………..…………..…. 76


FIG.96. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 1.3…………………..………..…. 76
FIG.97. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 1.3…………………..………….. 77
FIG.98. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 1.3………...…….………. 77
FIG.99. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 1.3………....………….… 78
FIG.100. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 1.3………....................… 78
FIG.101. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 1.3……….....................…79
FIG.102. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 1.3……...……........ 79
FIG.103. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 1.3…….............….. 80
FIG.104. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 1.3…...…………… 80
FIG.105. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 1.3…...…………… 81
FIG.106. Cambio de uniones entre perfiles……………….………………………..83
FIG.107. Estructura del cuadrilátero modelo 2……………..…………………….. 83
FIG.108. Cuadrilátero modelo 2…………………….……….………………….…..84
FIG.109. Lateral exterior modelo 2 sentido Z………….…………………………..84
FIG.110. Lateral interior modelo 2 sentido Z…………….….………………….... 84
FIG.111. Lateral exterior modelo 2 sentido X…………………….…………..….. 84
FIG.112. Lateral interior modelo 2 sentido X………………….…………………..85
FIG.113. Estructura remodelada del cuadrilátero modelo 2…………….……...... 85
FIG.114. Modelo de estudio…………….……………………………………..…. 86
FIG.115. Tensiones en el tablero para un espesor de 10 mm………….……......... 86
FIG.116. Deformaciones en el tablero para un espesor de 10 mm….……............ 87
FIG.117. Tensiones en el tablero para un espesor de 24 mm………….…………...87
FIG.118. Deformaciones en el tablero para un espesor de 24 mm….…………..... 88
FIG.119. Estructura base modificada……...…………………………………….. 88
FIG.120. Tensiones en el tablero para estructura modificada……..…………….. 89
FIG.121. Deformaciones en el tablero para estructura modificada……..……….. 89
FIG.122. Estructura base remodificada…………………………………………... 90
FIG.123. Tensiones en el tablero para estructura remodificada Caso 5…………... 90
FIG.124. Tensiones en el tablero para estructura remodificada Caso 6…............... 91
FIG.125. Deformaciones en el tablero para estructura remodificada Caso 5………91
FIG.126. Deformaciones en el tablero para estructura remodificada Caso 6………91

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

FIG.127. Estructura final del cuadrilátero modelo 2…………….…………………92


FIG.128. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 2….…….………... 93
FIG.129. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 2……….……….. 94
FIG.130. Desplazamientos para el Caso 1 modelo 2………………………………94
FIG.131. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 2.…….…….………………….. 96
FIG.132. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 2.…….………….……………... 96
FIG.133. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 2.…….………….………………97
FIG.134. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 2.…….………….…………...... 97
FIG.135. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 2……….....…………….. 98
FIG.136. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 2……….....………………98
FIG.137. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 2………....….………….. 99
FIG.138. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 2……….....………………99
FIG.139. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 2……….…………....
100
FIG.140. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 2……….…………...100
FIG.141. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 2…………...............101
FIG.142. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 2………..…………..101
FIG.143. Estructura del cuadrilátero modelo 3…………..…………………….… 103
FIG.144. Cuadrilátero modelo 3………………...……………………….………. 104
FIG.145. Lateral modelo 3……….…………….……………………….………....104
FIG.146. Sección diagonal modelo 3………………………..……………………...
104
FIG.147. Subestructura de apoyo…………………….……………….……………105
FIG.148. Modelo de estudio…………………….…………………….……………105
FIG.149. Tensiones en el tablero modelo 3…………………………..…………...106
FIG.150. Deformaciones en el tablero modelo 3………………….……………....106
FIG.151. Subestructura de apoyo modificada………………………….………….107
FIG.152. Tensiones en el tablero modelo 3 modificado………………………..…107
FIG.153. Deformaciones en el tablero modelo 3 modificado……………………....
108
FIG.154. Subestrucutura de apoyo remodificada……………………………….......
108
FIG.155. Tensiones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 5……...………... 109
FIG.156. Tensiones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 6……..…………...
109
FIG.157. Deformaciones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 5..…………..109
FIG.158. Deformaciones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 6..………... 110

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

FIG.159. Estructura final del cuadrilátero modelo 3………….……………………110


FIG.160. Distintas proyecciones llevadas a cabo durante un combate…..………..113
FIG.161. Proyección Seogi Nague obtenida del estudio…………...…………….. 114
FIG.162. Gráfica del movimiento obtenida del estudio……………….…………. 115
FIG.163. Proyección Sode Suri Komi Goshi obtenida del estudio………………. 116
FIG.164. Gráfica del movimiento obtenida del estudio……….………………..…116
FIG.165. Proyección ante carga horizontal……………….……………………… 118
FIG.166. Técnica Kokyu Nague………………………..…………………………119
FIG.167. Gráfica del desplazamiento vertical en función del horizontal…………..120
FIG.168. Gráfica del desplazamiento vertical en función del tiempo…………..….120
FIG.169. Gráfica del velocidad vertical en función del tiempo…………………….
120
FIG.170. Deformaciones modales del tablero……………………………………. 124
FIG.171. Deformaciones modales en la estructura…………..………………….…..
125
FIG.172. Gráfica tensión-deformación para el impacto vertical……….…………..126
FIG.173. Grafica tensión-deformación para el impacto horizontal
combinado……………….………………………………….………….…
126
FIG.174. Grafica tensión-deformación para el impacto vertical
combinado…………………….…………………………….………..… 127
FIG.175. Código de programación para obtener la gráfica de la
Transformada de Fourier………………….………………….…………..127
FIG.176. Gráfica de la Transformada de Fourier para el impacto vertical………. 128
FIG.177. Gráfica de la Transformada de Fourier para el impacto combinado
vertical………………….……………………………………………….129
FIG.178. Gráfica de la Transformada de Fourier para el impacto combinado
horizontal………….……………………………………………………..129
FIG.179. Curva tiempo-fuerza para estudiar el impacto vertical………..……….. 130
FIG.180. Curva tiempo-fuerza para estudiar la fuerza horizontal en un
impacto combinado……………………………..….………………….….
131
FIG.181. Curva tiempo-fuerza para estudiar la fuerza vertical en un
impacto combinado…………………………….……..……………….….
132
FIG.182. Modelo del tablero para estudio dinámico………………….……………133
FIG.183. Tensiones en el tablero para el caso de impacto…………………..…… 134

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

FIG.184. Deformaciones en el tablero para el caso de impacto….………………. 134


FIG.185. Modelo del cuadrilátero para análisis dinámico…………….…………..135
FIG.186. Organización de las zonas según los distintos casos de estudio.………. 136
FIG.187. Distribución de la tensión para un nivel alto de impacto vertical……… 137
FIG.188. Distribución de la tensión para un nivel medio de impacto
vertical…………………………………………………………………..137
FIG.189. Distribución de la tensión para un nivel bajo de impacto vertical………138
FIG.190. Ejemplo de deformada ante impacto dirigido al centro del
cuadrilátero……………………………………..….……………………138
FIG.191. Distribución de la tensión para un caso cualquiera de impacto
combinado……………………………………..……………………….. 140
FIG.192. Deformación para un caso cualquiera de impacto combinado………... 140
FIG.193. Desplazamiento de la cuerda tras impacto……………….…………….. 142
FIG.194. Equilibrio de fuerzas………………….……………………………….. 143
FIG.195. Deformación de una cuerda ante impacto 1………………………….... 144
FIG.196. Deformación de una cuerda ante impacto 2……………………………....
144
FIG.197. Descomposición de las fuerzas en los ejes cartesianos…….………….. 145
FIG.198. Descomposición de las fuerzas en los ejes del tensor..………………….146
FIG.199. Curva Tiempo-Carga para la fuerza original aplicada en la
dirección X…………………………….……………………………….…
146
FIG.200. Curva Tiempo-Carga para la fuerza original aplicada en la
dirección Z……………………………………..…………………………
147
FIG.201. Modelo de estudio…………………………………..………………..… 147
FIG.202. Distribución de las tensiones en el modelo…………………………….. 148
FIG.203. Tensiones en el poste………………………………..…………………. 149
FIG.204. Orientación de las tensiones según norma………………………………151
FIG.205. Orientación de las tensiones según SolidWorks………………………...151
FIG.206. Pseudotornillo………….…………………..……………………………155
FIG.207. Unión atornillada………………………………………..……………... 155
FIG.208. Pseudotornillos analizados………………………………….…………. 156
FIG.209. Cuadrilátero almacenado………………………………………………..170

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

INDICE DE TABLAS: Página

Tabla 1. Resultados para un tablero cuadrado MDF de 10 mm...……………..… 45


Tabla 2. Resultados para un tablero cuadrado MDF con apoyado simple............. 46
Tabla 3. Resultados para un tablero cuadrado MDF de 24 mm..…………………47
Tabla 4. Propiedades físicas del modelo 1.1…………………………………….. 50
Tabla 5. Resultados del modelo 1.1…………………..………………………….. 50
Tabla 6. Resultados del modelo 1.1 sin el efecto de las cuerdas………..………. 53
Tabla 7. Propiedades físicas del modelo 1.2……………….………………….... 61
Tabla 8. Resultados del modelo 1.2…………………….……………………….. 62
Tabla 9. Resultados del modelo 1.2 sin el efecto de las cuerdas………………… 64
Tabla 10. Propiedades físicas del modelo 1.3…………………………………….. 73
Tabla 11. Resultados del modelo 1.3………………………….………………..…. 73
Tabla 12. Resultados del modelo 1.3 sin el efecto de las cuerdas………………… 75
Tabla 13. Resultados para un tablero rectangular MDF de 10 mm…………….… 86
Tabla 14. Resultados para un tablero rectangular MDF de 24 mm……………….. 87
Tabla 15. Resultados para un tablero rectangular MDF con apoyado simple…….. 89
Tabla 16. Resultados para un tablero rectangular MDF con doble apoyado……… 90
Tabla 17. Propiedades físicas del modelo 2……………………………………….. 93
Tabla 18. Resultados del modelo 2…………..………………………...……………93
Tabla 19. Resultados del modelo 2 sin el efecto de las cuerdas……….………..… 95
Tabla 20. Resultados para un tablero prismático MDF de 24 mm………………...105
Tabla 21. Resultados para un tablero prismático MDF con apoyo simple.………. 107
Tabla 22. Resultados para un tablero prismático MDF con doble apoyo..……….. 108
Tabla 23. Propiedades físicas del modelo 3………………………………………. 111
Tabla 24. Valores de los desplazamientos según tiempo………………...………. 115
Tabla 25. Frecuencias naturales…………………………...……………............... 123
Tabla 26. Resultado del tablero ante impacto vertical…………………...……….. 133
Tabla 27. Resultados de la estructura ante impactos contra el suelo……..………. 136
Tabla 28. Resultados ante impactos en las cuerdas……………………………… 148
Tabla 29. Recuento de perfiles tubulares cuadrados……………………………... 159
Tabla 30. Recuento de perfiles tubulares rectangulares………………………...... 159

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria
__________________________________________________________________________________________________________

Tabla 31. Recuento de perfiles total……………………..………………………...160


Tabla 32. Presupuesto para el acero……………………….……………………... 160
Tabla 33. Presupuesto para los tableros…………………………...……………….161
Tabla 34. Presupuesto para los paneles de caucho……………………………..… 161
Tabla 35. Presupuesto para las cuerdas…………………………………………....162
Tabla 36. Recuento de taladros………………………………………………….... 162
Tabla 37. Presupuesto de tornillos………………………………………………... 163
Tabla 38. Presupuesto de la lona…………………………………………………..164
Tabla 39. Presupuesto de las soldaduras…………………………………………. 164
Tabla 40. Presupuesto de los accesorios………………………….…………….… 165
Tabla 41. Peso de los componentes del cuadrilátero…………….……………….. 165
Tabla 42. Presupuesto de la mano de obra……………………………………….. 166
Tabla 43. Presupuesto del corte y taladrado……………………..………………...167
Tabla 44. Presupuesto total………………………………….…………………..…167

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 1 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

1. MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS:

1.1. Motivación:

El entusiasmo por las artes marciales ha crecido exponencialmente en esta última


década. Son muchos los gimnasios y organizaciones los que ahora intentan enseñarla,
ofreciendo gran variedad de estas disciplinas según el camino que cada escuela quiera
seguir. Las múltiples vertientes que existen son muy distintas unas de otras, pero
muchas de ellas presentan algo en común, están enfocadas en la defensa personal y, por
tanto, al combate.

Hasta el momento, pocos eran los deportes de contacto que se conocían mundialmente,
véase el boxeo y la lucha libre. Sin embargo, el auge de estas nuevas variantes de
combate, exige muchas veces a los que las enseñan a mejorar las instalaciones donde lo
hacen, ya que si un alumno decide probar suerte en ese mundo, no basta con un tatami
donde entrenar.

Aunque se ha hablado de una gran variedad de artes marciales, a la hora de realizar un


combate deportivo, todas usan instalaciones sumamente parecidas: un cuadrilátero de
boxeo. Es cierto que según qué modalidad, si se hiciese un ring específico para ello,
presentaría pequeñas diferencias constructivas, pero debido a lo que encarecería realizar
algo tan particular, todas aceptan el ring de boxeo como escenario donde realizar la
pelea.

Figura 1. Imagen de un cuadrilátero de boxeo [23]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 2 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Ahora bien, estas grandes estructuras son uniones soldadas y atornilladas al suelo, lo
que hace que pocas federaciones y clubs puedan tenerlas, debido al precio que cuesta
comprarlas y mantenerlas, así como al espacio muerto que originan. Por ello, a no ser
que se tenga un renombre que garantice un continuo uso por parte de sus alumnos para
amortizarlo, tener un cuadrilátero es algo inviable (tanto es así que muchas veladas de
nivel amateur se hacen directamente en estas federaciones, ya que sale más rentable que
intentar llevarlo a un lugar público).

Estos cuadriláteros son proporcionados por muy pocas empresas que se aseguran de
dejárselo montado y fijado al comprador, ocultando su estructura, así como de
alquilarlos si se necesitan para cosas puntuales junto con el resto de complementos que
requiere una velada profesional. Sin embargo, se aseguran de mostrar lo mínimo posible
sobre su construcción, diseño y características técnicas, de manera que aunque es
posible sacar información intentando ver a través de las lonas que lo cubren, los
modelos caseros que se realizan nunca presentan las mismas prestaciones y las ideas
para hacerlos se sacan de foros en Internet, donde la gente que ya lo ha intentado
muestra su idea y comenta el resultado que les está dando.

Figura 2. Cuadrilátero montado para evento ocasional

Por tanto, existe una creciente demanda de cuadriláteros de combate. Parte de dicha
demanda carece del dinero necesario para comprar uno, de los conocimientos técnicos
para construir uno propio que aguante o, simplemente, del espacio requerido para
dejarlo siempre montado.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 3 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

A principios del 2013, Jose Luis Rodríguez Catoni, dueño del gimnasio Feijoo y
maestro de artes marciales, presentó al autor una idea: diseñar un cuadrilátero que
pudiera desmontarse y que resultase tanto económicamente viable como de sencilla
fabricación para que cualquier particular pudiese hacerse con uno. Aunque la idea
derivó en otro camino que fue realizado tiempo después, esta quedó grabada en la mente
del autor que decidió hacerla realidad.

El presente proyecto, aunque diseñado por el autor, es fruto de esa idea y utiliza como
bases del proyecto los requisitos que Jose Luis pidió, ya que como entendido de ese
mundo, dio las claves para obtener un nuevo producto de éxito garantizado.

Figura 3. Logo del gimnasio Feijoo

1.2. Descripción y Objetivos del Proyecto

El objetivo de este proyecto es diseñar un cuadrilátero de boxeo capacitado para


soportar cualquier combate de artes marciales. Además ha de ser desmontable,
competitivo económicamente frente a los que se ofrecen en el mercado y de fácil
fabricación.

A continuación se explica con más detalle cada una de los cuatro requisitos fijados:

a) Soportar cualquier combate: Los cuadriláteros de boxeo tradicional están pensados


para soportar a un árbitro y dos competidores, los cuales pelean solo lanzándose
puños y moviéndose. Con otras peleas, como pueden ser de Sanda, Kick Boxing o
Muay Thai, está permitido además lanzar patadas y proyectar. Al ser combates más
dinámicos, la estructura ha de estar pensada para soportar impactos puntuales y

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 4 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

absorber la mayor cantidad de esfuerzos que se originen en cualquier dirección


dentro del plano que comprende el suelo.

Figura 4. Impacto en un combate de Sanda [26]

b) Desmontable: La gran diferencia que presentará este proyecto con los cuadriláteros
que se venden en el mercado, es que será posible desmontarlo en distintas partes y
guardarlo. Esto implica una menor necesidad de espacio, así como la posibilidad de
transportarlo a cualquier otro sitio donde pueda ser vuelto a montar. Por ello, ha de
ser diseñado de manera tal que cada pieza por separado no pese más de lo que una
persona pueda cargar (se estimará en 30 𝐾𝑔⁄𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎) pero que, en conjunto,
suponga la suficiente carga como para que el combate sobre ello no lo desplace. Por
tanto, se ha de buscar reducir las soldaduras al mínimo y atornillar en su defecto.

c) Competitivo económicamente: El precio del proyecto ha de intentar ser bastante


menor al del resto de competidores para que merezca la pena pensar en
comprar/fabricar este en vez de comprar los otros. El proyecto comienza con una
desventaja en costes debido al superior precio de la compra de acero al por menor
(como particular se compraría solo lo necesario para un cuadrilátero) lo que impide
cualquier descuento por grandes cantidades.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 5 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

d) Fácil fabricación: Ha de poder ser fabricado mediante perfiles comerciales


normales, de manera que su fabricación pueda estar al alcance de cualquiera que
tenga un mínimo material de trabajo como una radial, soplete o una máquina de
soldar.

1.3. Estilos de Lucha

Como se ha mencionado, el cuadrilátero será diseñado para soportar distintas formas de


lucha. Esto no quiere decir que la estructura deba soportar todas las variantes de
combate que existe en las artes marciales, ya que algunos como el Taekwondo o el
Karate se pelean sobre tatami en el suelo, y otros como el MMA (Mixed Martial Arts)
requieren de una geometría tan específica (la jaula) que no sirven para nada más.

En vista a identificar el mercado objetivo, se explicarán las artes marciales que puede
soportar el proyecto:

a) Boxeo: La práctica del pugilismo se remonta hasta antes del 10.000 a.C. donde se
han representado imágenes de hombres combatiendo con los puños en pinturas
rupestres en Albacete, España. La actual Etiopía, Mesopotamia, Egipto, India y
Creta son ubicaciones donde se han descubierto también prácticas de este deporte
con un carácter festivo entre los años 6.000 a.C. y 2.000 a.C.

Figura 5. Ánfora panatenaica del 336 a.C. [27]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 6 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Frescos en la isla de Santorini muestran como, para el año 1550 a.C., ya se


empleaban equivalentes a guantes de boxeo. En el 1500 a.C. el pugilismo se
incorpora a los Juegos Cretenses como juego militar
y en el 688 a.C en los XXIII Juegos Olímpicos de
Grecia, donde Onomastos de Smirna es proclamado
como primer campeón olímpico.

En el 27 a.C. el pugilismo llega al Imperio Romano,


pero este pierde sus características originales y se
convierte en actividad profesional al ser utilizado en
los coliseos con los gladiadores. Para el 30 d.C.
empieza a emplearse una delimitación circular en el
Figura 6. Antecedentes del
guante de boxeo [27] suelo a modo de ring, pero con la difusión del
cristianismo en el 40 d.C., esta práctica cae en el
olvido en Europa hasta ya entrado el siglo XVII que reaparece en Inglaterra.

En 1681 el duque de Albermarie organizó un combate por dinero entre su


mayordomo y su carnicero que quedó reflejado en una gaceta de Londres. Esto
volvió a impulsar el boxeo, organizándose veladas en el Royal Theatre bajo reglas
más parecidas a las de la lucha libre que al boxeo de hoy en día. James Figg, primer
campeón del mundo de los pesos pesados reconocido con los puños desnudos
(1719), abrió su propia academia y publicitó
mucho el deporte, consiguiendo cambiar la
mentalidad de la gente sobre esta actividad. Su
pupilo, Jack Brougthon, esbozó las primeras reglas
del boxeo en 1743. Estas reglas serán modificadas
posteriormente en 1838, en 1853 y en 1867 con las
reglas del Marqués de Queensbery, que son la base
de las actuales. Figura 7. James Figg

En 1777 aparecen los primeros boxeadores americanos, muchos de ellos esclavos


negros que los lugartenientes utilizaban para ganar dinero.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 7 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

A partir de 1880 hasta el día de hoy, el boxeo arranca como deporte de competición
y exhibición, moviendo cuantiosas sumas de dinero mediante las apuestas.

Sus reglas son sencillas, solo son válidos los puños aplicados de cintura para arriba,
estando prohibido el uso de los brazos. Los combates son a 3 minutos con uno de
descanso entre asalto y asalto. Se puede ganar bien por K.O. o bien por puntuación
si se llega al límite de los asaltos previamente establecidos. Algunos boxeadores
que han marcado historia son Jim Jeffries, Rocky Marciano, Cassius Clay, Roberto
Durán, Mike Tyson, Óscar De La Hoya o Francisco Javier Castillejo.

Figura 8. Cassius Clay combatiendo

b) Full Contact: Nace en el estado de California, E.E.U.U, en 1974 por Mike


Anderson. Debido a las normas de competición de las artes marciales que había en
esos momentos como el Karate, Taekwongo o Kung Fu, realizar una marcación por
puntos no permitía una verdadera resolución del combate, lo que dejaba a muchos
competidores insatisfechos y se generaba mucha polémica.

Esto incentivó a un grupo de karatekas americanos a formar un equipo y desafiar a


todo practicante de artes marciales que quisiera medirse con ellos en el ring, usando
las reglas del Full Contact y hasta lograr el K.O. Rápidamente se extendió por toda
América y Europa, realizándose al poco campeonatos mundiales.

El auge mundial llegó en los 90, cuando muchos practicantes de distintas


modalidades de artes marciales pasaron a entrenarse también con la metodología
del boxeo.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 8 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Sin embargo, las grandes similitudes que tenía con el Kick-Boxing hicieron que al
poco tiempo, el reglamento adoptara las normas de este segundo, quedando como
propio solo la indumentaria debida para competir (un pantalón largo y con gomas)
y los asaltos máximos por velada según la liga en la que se compitiera.

Del mismo modo, muchos competidores famosos de este campo como son Bill
Wallace o Benny Urquídez, también lo son de ese.

Figura 9. Combate de Full Contact

c) Kick-Boxing: Creado como deporte de contacto por el promotor de boxeo Osamu


Noguchi sobre 1950, tiene sus orígenes en el Muay Thai. Su idea era introducir en
Japón el Muay Thai que había visto en Thailandia, tras muchos de sus viajes por el
mundo mirando encuentros de boxeo populares. Consiguió traer a tres luchadores a
Japón para pelear contra tres luchadores de karate del dojo Oyama (más tarde
conocido como Kyokushin), y aunque Japón ganó 2 a 1, Noguchi y Kenji Kurosaki
(ambos instructores de karate del dojo) estudiaron Muay Thai y desarrollaron este
nuevo estilo de combate que Noguchi llamó “Kick Boxing”. Junto con Tatsuo
Yamada, creador del Nihon Kempo Karate-Do, sobre 1959 promovieron veladas
Muay Thai Vs Karate popularizando el nuevo estilo.

La Asociación de Kick Boxing apareció a mediados de 1967 en Japón, donde se


volvió muy popular gracias a Tadashi Sawamaru (uno de los principales
kickboxers) hasta que este se retiró. Tras esto, no se volvió a saber de dicho estilo

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 9 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

hasta 1993 con la aparición del K1, que empleaba muchas de sus reglas, y se
extendió por el resto del mundo.

A pesar de estas raíces, no puede ser considerado


como un arte marcial, sino un deporte de contacto
competitivo que ha ido adaptándose al ring,
modificando sus técnicas originales como es su
patada, o la prohibición de proyecciones y cabezazos.
Sus reglas varían un poco según qué federación
organice la competición, pero por lo general suele
valer cualquier tipo de patada a cualquier altura, puños

a la cara y están prohibido los agarres, codos y


Figura 10. Tadashi Sawamaru
rodillazos, así como golpes en los genitales.

Algunas estrellas de este estilo son Bill Superfoot Wallace, Benny The Jet
Urquídez, Kathy Long y Danis Alexis.

Figura 11. Benny Urquídez

d) Muay Thai: De acuerdo a los mitos de las altas montañas del norte de China y el
Tibet, los primeros tailandeses emigraron al Sur y se establecieron en la antigua
Siam. Las tribus Thai, 5 por entonces (Thai, Phuti, Puan Chang, Ngeaw y Khein),
hablaban el mismo idioma y vivían cerca del río Yangsima. Aunque pacíficas, se
vieron obligadas a defenderse del Imperio Chino y así, poco a poco, expandir sus
territorios hacia el Sur.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 10 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 12. Río Yangsima

Figura 13. Río Konge

Se cree que budistas e hindúes organizaron estas tribus y fundaron su primer


pueblo, Pharng, que se asentó cerca del lado Sur del río Konge (o Mekong) en el
857 d.C. y poco a poco expandieron sus territorios hasta los ríos Chouphaya y
Aradwadu. El trueque de bienes empezó a florecer y eso mejoró el nivel de vida,
pero seguía habiendo guerras por el control de las tierras y el intercambio de
información en el comercio con extranjeros hizo que adoptaran sus estrategias
bélicas. Fue entonces cuando el Muay Thai se convirtió en un método de defensa
personal necesario para todo tailandés.

Durante los siglos XIII a XV se originó una revolución social y cultural en


Tailandia. Bajó el periodo Sokothai se incentivó la creatividad promoviendo las

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 11 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

artes como la literatura, música, poesía, pintura y también el Muay Thai. Esta
disciplina se empezó a ver como un arte noble, en el que el guerrero era además un
caballero que empleaba la pelea para zanjar temas de honor (como podría ser el
caballero en Inglaterra con los duelos con pistolas). Sin embargo, en el 1238
empezaron una serie de guerras, la Khun Sri, la Praya Lithai y la Sailathai, que
duraron un total de 12 años durante los cuales todo soldado debía ser entrenado con
el Muay Thai y sus técnicas (en especial con armas) fueron continuamente
mejoradas.

En tiempos de paz, este arte


marcial también se enseñaba a
todo hombre joven que lo
convertía en una tarea diaria.
Incluso los reyes y príncipes
debían estar entrenados en ese
aspecto y el lugar de
entrenamiento era el Templo, Figura 14. Inicios del Muay Thai

donde también se aprendían tradiciones, arte o medicina. De esta manera, el Muay


Thai fue enseñado a todo el pueblo.

El gran impulso final lo dio el rey Rama V, que tomó el trono en 1868 y, como gran
apasionado de este deporte, organizó torneos anuales por toda Tailandia, escuelas y
campos de entrenamiento (Khai Muay). Creó el Ministerio de Educación de
Tailandia que se encargaba de que toda escuela lo entrenara, y ha llegado a ser tan
querido por los tailandés que los combates han de ser retransmitidos en todo
momento. En 1914 se extendió por toda Europa.

En sus orígenes no existía un cuadrilátero, sino que se delineaba un cuadrado en el


suelo con cuatro postes en sus esquinas y una cuerda atada en la parte superior para
delimitar la zona. Se cronometraba cada asalto mediante la mitad de una cáscara de
coco con un orificio en el centro, que se depositaba sobre una cubilete lleno de agua
y se peleaba hasta que se hundiera la cáscara. Además, se protegían los genitales
con cáscaras de coco y las manos se ataban con un vendaje suave, que luego se
amarraba con una soga, lo que daba más fuerza al amarre, y tras meter la protección

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 12 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

en resina de árbol, las sumergían en vidrio molido. El primer combatiente que


consiguiera derramar sangre de su oponente era el vencedor. Sin embargo, con los
cambios efectuados en el terreno de combate (ahora un cuadrilátero) y los guantes
de boxeo, en 1937 el Departamento de Educación Física de Tailandia modificó las
reglas para hacerlas más seguras, de manera que ahora son válidas todo tipo de
patadas y agarres (siempre que previamente se haya lanzado la patada),
proyecciones, empujones para desestabilizar, rodillazos y codazos, así como golpes
en la espalda y nuca. No hay un número máximo de caídas posibles y básicamente,
salvo golpear los genitales, todo es posible.

Entre las figuras más destacadas del Muay Thai se encuentran Nai Kau Muangyos,
Nainok Shai Sirisek, Panom Yeerum (Tony Jaa), Ramon Dekkers, Buakaw Por
Pramuk y la leyenda Nahy Khanom Thom, quien siendo prisionero del ejército
Burmes, obtuvo su libertad al derrotar a 12 luchadores seguidos de dicho ejército.
Gracias a este, el 17 de Mazo se celebra en Tailandia el Día Nacional del Muay
Thai.

Figura 15. Combate de Muay Thai

e) Sanda (San Shou): Significa “combate libre” y es la modalidad de combate


deportivo del Wushu chino. Nació como una recopilación de técnicas de muy
diversos estilos del Wushu, pero su evolución ha hecho que se le pueda considerar
prácticamente como un estilo más. El Wushu, desde su nacimiento, estuvo al
servicio de la guerra con una clara orientación militar, desde muy temprano
(Dinastía Zhou Occidental, 711 a.C.) aparecieron gran cantidad de pruebas
deportivas como el Jisoli (prueba de fuerza) o el Jiaodi (lucha cuerpo a cuerpo).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 13 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Aunque no se encuentra un claro precedente del Sanda actual hasta la Dinastía


Tang (618-907 d.C), donde mediante una prueba de selección de los mejores
guerreros, estos debían combatir sin reglas sobre una plataforma elevada de 3
metros de altura, denominada Da Leitai. Dichas pruebas fueron acaparando la
atención y acelerando la aceptación del Wushu por el pueblo chino, a lo que
también contribuyó el desarrollo paralelo de su utilización por los civiles.

Podemos encontrar los primeros reglamentos del Sanda en la Dinastía Song (960-
1279), reglamentos que no han cambiado demasiado desde entonces. Pero como
deporte actual podemos fechar su origen en el año 1990, cuando el Wushu, y sus
diferentes modalidades, fue incluido como deporte oficial en los XI Juegos
Asiáticos. Existen actualmente un gran número de competiciones de Sanda por todo
el mundo, cuyo reglamento varía en función de los organizadores de la
competición, aunque podemos señalar como reglamento “modelo” el siguiente: Si
son amateurs, los combates se llevan a cabo sobre una plataforma (Leitai) de 8 por
8 metros de superficie y 60 cm de altura. El competidor debe ir ataviado con casco,
peto, coquilla, espinilleras, empeines, bucal y guantes unificados de boxeo. El
equipo de protecciones es de color rojo para un competidor y negro para su
adversario y el color de los calzones de los competidores debe coincidir con el color
del equipo de protecciones. Las categorías se dividen por pesos, existiendo 11
categorías diferentes. Los combates son al KO, es decir, se debe golpear a plena
potencia, debiendo ganar 2 de 3 asaltos posibles de 2 minutos de duración y 1 de
descanso entre asalto y asalto. Las técnicas permitidas incluyen patadas, puñetazos,
agarres y proyecciones. Se puede golpear en cualquier zona del cuerpo excluyendo
los testículos, cuello, nuca y parte posterior de la cabeza, estando prohibido también
el presionar las articulaciones en el sentido contrario a su movimiento.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 14 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 16. Combate de Sanda

De ser combates profesionales, no se emplearían protecciones salvo el bucal y los


guantes de boxeo, se pelearía sobre un ring de boxeo, se permiten los golpes de
rodilla, son cinco asaltos en lugar de tres y al final se enfrentan los campeones de
cada peso para proclamar un campeón.

f) Savate: O Boxeo Francés, es un estilo de combate francés y único arte marcial


originado en Europa, sistematizado durante la época posnapoleónica en 1845.

El origen es desconocido, pero se cree que fueron los marineros del siglo XVII de
Marsella los que lo introdujeron, ya que en sus largos viajes usaban las patadas y
estiramientos para mantenerse en forma, posiblemente ejercicios aprendidos de la
relación con Asia debido a sus viajes a Burma, Tailandia y China. También se
cuenta la historia de un marinero, Michel Sanary, campeón de la armada y gran
luchador, que se negó a pagar al salir de un burdel, y cuando el guardaespaldas del
lugar (un chino bajito) lo derrumbó castigándole las piernas y rodillas a patadas,
hizo que el resto de sus compañeros copiasen esas patadas. Lo cierto es que a partir
de ese momento, se empezó a ver en las peleas de los callejones portuarios
franceses, muchas más patadas que se denominaron “Chausson”, por el calzado
que se usaba.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 15 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 17. Representación de dos marineros peleando en la cubierta de un barco

Paralelamente, los soldados de la armada de Napoleón desarrollaron un nuevo tipo


de castigo para los prisioneros llamado La Savate (literalmente, El Viejo Zapato).
En él, un grupo de soldados debía sujetar al prisionero mientras un tercero le
pateaba brutalmente el trasero. Tal vez este castigo fuese introducido al público,
pero para el inicio del siglo XIX, los rebeldes de París peleaban más con las piernas
que con los puños, y así es como se le llamó a este nuevo tipo de pelea La Savate.

Michael Casseuse esquematizó y estructuró estas técnicas observando a los mejores


peleadores callejeros obteniendo un sistema refinado en el que predominaban las
patadas circulares, laterales y frontales a las rodillas, espinillas y empeines. Las
manos se posicionaban abiertas en la parte baja para defender la ingle. En 1842,
este Casseuse publicó un panfleto sobre el Savate, que atrajo la atención de toda
Francia y le convirtió en un maestro de la defensa personal, empezando a ser
desafiado por muchos peleadores callejeros que querían ponerle a prueba. Casseuse
nunca perdió y gracias a estos encuentros incorporó a sus técnicas distintos niveles
de pegada como son el medio y el alto.

Charles Lecour, alumno de Caseuse, introdujo los agarres y proyecciones que ya se


usaron para el 1845, fruto de sus viajes a Inglaterra y contacto con el boxeo inglés.

En 1850, Louis Vignezon o El Hombre Cañón obtuvo el título de gran campeón de


Savate.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 16 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

El último hombre que refinó este estilo fue


Joseph Charlemont. Tras viajar por toda Europa
en 1862, introdujo la teoría de la esgrima
occidental y los desplazamientos, a la vez que
perfeccionó la técnica de lucha.

Aunque este sistema de combate se llegó a


extender mucho en Europa por rivalizar con el
boxeo inglés (se realizaron varias competiciones
Figura 18. Joseph Charlemont
en el que se ponían a prueba los dos estilos), la
Primera y Segunda Guerra Mundial acabaron con muchos de los practicantes mejor
formados. Si se practica hoy en día es gracias al conde Pierre Baruz, que los
trasmitió nuevamente por Italia, Holanda, Suiza, Alemania, Bélgica, Canadá y
África.

Actualmente, la forma de distinguir esta modalidad de combate del resto es por la


cantidad de patadas que se llevan a cabo y por las vestimentas, que constan de una
camiseta de tirantes, pantalones largos y deportivas por calzado.

Figura 19. Combate de Savate

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 17 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

1.4. Normativa

Conocidos los estilos de combate que pueden realizarse en un cuadrilátero, también es


necesario saber qué normas de cada vertiente son aplicables al proyecto para poder
realizar un diseño que cumpla con todas. Estas normas son impuestas por distintas
federaciones para realizar sus propias competiciones y, si bien no tienen nada que ver
con temas legales, de no cumplirse supondría perder a mucho clientes.

Puede haber miles de federaciones, pero al final solo unas pocas son mundialmente
conocidas y estas son las que terminan guiando al resto. De todas las observadas, como
son la FIDAM [11], la FEB [12], La Asociación Española de Kuoshu [13] o la de Muay
Thai [14], etc., en lo relativo a las imposiciones o recomendaciones del entorno de
combate, absolutamente todas se apoyan en las normas de la AIBA [17] del que se
puede extraer lo siguiente:

a) “En todos los eventos aprobados por la AIBA, el ring de competencia debe tener
un tamaño de 6,10 metros de largo (20 pies) dentro de la línea de las cuerdas.
Para todas las demás competencias, las dimensiones mínimas dentro de las
cuerdas deben ser 4,90 metros de largo (16 pies) y 6,10 metros como máximo (20
pies)”.

b) “El tamaño del borde debe ser de 85 cm (33,5 pulgadas) fuera de la línea de las
cuerdas de cada lado para todos los eventos aprobados por al AIBA y por lo menos
46 cm (18 pulgadas) fuera de la línea de las cuerdas a cada lado para las demás
competencias, incluyendo lona adicional necesaria para apretar y ajustar”.

c) “Para todos los eventos aprobados por la AIBA, la altura del ring debe ser de 100
cm (3,3 pulgadas) desde el suelo. Para las demás competencias, el ring no estará a
menos de 91 cm (3 pies) ni a más de 1,22 m (4 pies) por encima del piso firme o la
base”.

d) “La plataforma debe tener una estructura sólida y nivelada y no presentará


elementos sobresalientes que obstaculicen los movimientos. Estará equipado con
cuatro postes en las esquinas, que deberán estar bien acolchados a fin de evitar
lesiones a los boxeadores”.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 18 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

e) “El piso estará cubierto de fieltro, goma u otro material debidamente aprobado
con propiedades similares de elasticidad y un grosor mínimo de 1,3 cm (media
pulgada) y máximo de 1,9 cm (3/4 de pulgada), sobre el que se extenderá, tensará y
fijará una lona gruesa”.

f) “La lona debe cubrir toda la superficie de la plataforma y debe estar hecho con
material antideslizante”.

g) “En todos los eventos aprobados de la AIBA el ring debe estar rodeado de cuatro
(4) cuerdas independientes con un grosor de 4 cm., sin considerar la cubierta. Las
cuatro (4) cuerdas deben estar a una altura de la lona de 40,6 cm (16 pulgadas),
71,1 cm (28 pulgadas), 101,6 cm (40 pulgadas) y 132,1 cm (52 pulgadas)
respectivamente.”

h) “Las cuatro (4) cuerdas deben estar unidas entre sí en cada lateral y a intervalos
regulares con dos cintas de tela (de una textura parecida al de la lona) de 3 a 4 cm
(1,2-1,6 pulgadas) de ancho. Estas cintas no deben deslizarse a lo largo de las
cuerdas”.

i) “La tensión de cada una de las secciones de la cuerda debe ser lo suficientemente
fuerte como para soportar el impacto de un boxeador. Sin embargo, en cualquier
caso, el árbitro tiene derecho a ajustar la tensión si lo estimase necesario”.

Conocidos ya todas las incógnitas, se puede pasar a diseñar el cuadrilátero de boxeo. A


continuación se explicará brevemente los pasos a seguir.

1.5. Procedimiento

Mediante las dimensiones proporcionadas en la normativa y la experiencia del autor en


este entorno, se realizará el prediseño de un modelo mediante la herramienta de diseño y
análisis SolidWorks. Dicha herramienta permite también realizar análisis por elementos
finitos con muy buenos resultados, por lo que se empleará para someter al modelo a una
serie de casos con cargas estáticas (ver Apartado 3).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 19 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Con los resultados obtenidos, se realizarán modificaciones sobre el modelo, con el fin
de afinar mejor el diseño a las distintas solicitaciones. Al modelo resultante, se le
someterá a continuación a casos con cargas dinámicas como pueden ser vibraciones e
impactos (ver Apartado 4) y tras realizar las últimas modificaciones sobre este, se
conseguirá un modelo final que responderá a los requisitos fijados.

Además, con los esfuerzos calculados, se dimensionarán los elementos de unión como
son las soldaduras y tornillos y se realizará un estudio económico del diseño para
comprobar su viabilidad.

2. METODOLOGÍA:

Antes de realizar los análisis y estudiar los resultados en el modelo han de explicarse las
consideraciones llevadas a cabo en el ensamblaje, los casos de estudio que se emplearán
y las opciones escogidas para calcular el modelo por elementos finitos.

Estas hipótesis y consideraciones podrán variar según el tipo de estudio que estemos
realizando, sea este estático, dinámico, etc. en cuyo caso se especificará en su
correspondiente apartado. Como se explicó anteriormente, el programa que se empleará
será SolidWorks, lo que hace que todo lo que se detalle a continuación, sea referido a su
configuración o funcionamiento.

2.1. Herramienta de Análisis:

SolidWorks surge en 1995 como un programa de diseño para el modelado mecánico en


3D, desarrollado por SolidWorks Corp., una filial de Dassault Systèmes, S.A.

Aunque originalmente el programa solo servía para diseñar, con el paso del tiempo y las
nuevas versiones, Solidworks permite además sacar cualquier tipo de información en
base al diseño hecho (bien sean características geométricas o planos de diseño), y
gracias a los complementos que ha ido implementando, realizar ensamblajes mediante
varias piezas con los que hacer estudios de movimiento (complemento MOTION), o
analizar las piezas y ensamblajes por elementos finitos, bien sean casos estáticos,
dinámicos, térmicos, etc. (complemento SIMULATION).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 20 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 20. Logo SolidWorks

Sobre los ensamblajes, basta saber que SolidWorks permite definir tres tipos distintos
de contactos, bien entre caras o entre elementos. Estos son:

a) Sin penetración: Los elementos en contacto no pueden penetrar unos en otros, pero
si debido a las tensiones producidas se tuvieran que separar del contacto original
con el que se ensambló, estos podrían.

b) Unión rígida: Es un contacto sin penetración en el cual se restringe la posibilidad de


separarse los elementos, como si estuviesen pegados.

c) Con penetración: Es un tipo de contacto irreal en el que si debido a las tensiones o


deformaciones, un elemento tuviese que traspasar otro, este podría. Solo se utiliza
cuando se sabe de antemano que no habrá colisiones ya que es un contacto que
simplifica mucho el análisis.

En el caso de la simulación, SolidWorks puede realizar mallados mediante elementos


tetraédricos (3D), triangulares (2D) y de vigas. Estos elementos tienen la ventaja de ser
geométricamente muy versátiles y, para programas de análisis menos potentes, donde
no se da la opción de elegir el mallado más allá del tamaño del elemento, suelen ser la
opción por excelencia. Sin embargo, presentan el inconveniente de ser elementos muy
rígidos con una convergencia muy lenta, lo que ralentiza el análisis frente a elementos
hexaédricos.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 21 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Para aminorar este problema con el mallado, SolidWorks sí permite elegir entre tres
tipos distintos de Solvers, que se ajustan a las necesidades del usuario según el caso.
Estos son:

a) Automatic: El programa selecciona el Solver a partir del tipo de estudio, opciones


de análisis, condiciones de contacto, etc. Es la opción por defecto cuando se
realizan estudios estáticos, de frecuencia y térmicos.

b) Direct Sparse: Se emplea en estudios donde se encuentran áreas con múltiples


contactos que requieren de muchas iteraciones.

c) FFEPlus: Para estudios no lineales con modelos de más de 25.000 grados de


libertad.

Por regla general, con FFEPlus se obtienen resultados más rápidos que con el Direct
Sparse si los grados de libertad son lo suficientemente elevados, pero una mayor
capacidad de memoria acelera el cálculo con Direct Sparse.

En cuanto a la elección de análisis, solo se emplearán los que SolidWorks ha nombrado


como Estático y Dinámico. Del Estático poco hay que decir, ya que es el análisis básico
y poco se puede configurar. Sin embargo, dentro de los Dinámicos podemos encontrar:

a) Dinámico lineal: Emplea las frecuencias y formas modales para estudiar la


respuesta a una carga dinámica. Las propiedades de los materiales han de ser por
tanto lineales. Dentro de este tipo se pueden encontrar diferentes modos de estudio
según el tipo de carga que se vaya a aplicar:

- Gráfico de historia-tiempo: Cuando la variación de la carga a lo largo del


tiempo se conoce explícitamente y se está interesado en obtener la respuesta
como una función del tiempo. Típica en cargas de choque. Realiza un análisis
para cada paso de tiempo marcado dentro de un intervalo prefijado.

- Armónico: Para cargas armónicas en estado estable o excitaciones en la


base. Resulta mejor que el grafico de historia-tiempo si se desea omitir la
variación transitoria de la respuesta en el tiempo.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 22 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

- Vibración aleatoria: Cuando las cargas no están determinadas, pero se sabe


el rango de frecuencias en el que se va a trabajar.

- Análisis de espectro de respuesta: Los resultados de un análisis modal se


utilizan en función de un espectro conocido para calcular los desplazamientos y
las tensiones en el modelo. Para cada modo, se lee una respuesta de un espectro
de diseño basada en la frecuencia modal y en un cociente de amortiguamiento
determinado. A continuación, se combinan todas las respuestas modales para
ofrecer una estimación de la respuesta total de la estructura.

b) Dinámico no lineal: Para aquellos materiales con un comportamiento no lineal


como podría ser el caucho.

Resulta crucial conocer cada una de estas opciones, así como sus limitaciones, ya que
según cual se escoja, el modelo deberá tener unas características u otras. En el apartado
2.3 vendrá explicado la configuración empleada.

Sabiendo ya como funciona la herramienta, se pasará a explicar cómo se diseñará el


cuadrilátero.

2.2. Prediseño del Cuadrilátero:

El cuadrilátero se fabricará mediante perfiles tubulares comerciales que se ensamblarán


entre sí por medio de tornillos o soldaduras. Dicho ensamblaje formará la estructura que
soporte después todo el combate. Para formar el suelo sobre la estructura se recurrirá a
tableros de madera aglomerada de dimensiones estandarizadas que se cortarán a medida
en caso de ser necesario. Sobre este se pondrá otra capa de caucho que servirá para
amortiguar los golpes. Por último se recubrirá todo con una lona antideslizante que será
la que pisen los combatientes y que se tensará por medio de cordeles usando los perfiles
inferiores de la estructura.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 23 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 21. Ejemplo de montaje del proyecto

A partir de este momento, se entenderá por Componente de la Estructura o


Componente, a los perfiles de esta que serán unidos entre sí por medio de soldaduras
con el objetivo de obtener pequeños elementos ya formados que faciliten y aceleren el
montaje del conjunto total. Debido a que dichos componentes han de ser fáciles de
transportar y cargar, se buscará que el peso de estos no supere el de 30 Kg/persona y
que no sea necesario el uso de más de tres personas para su desplazamiento. No debe
olvidarse que uno de los objetivos finales que persigue el proyecto, es el de obtener un
producto barato, y por tanto la mano de obra en el montaje y transporte ha de ser la
menor posible.

Figura 22. Ejemplo de varios componentes usados en el proyecto

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 24 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Por dicho motivo también se han de buscar uniones entre componentes sencillas y
rápidas de realizar y es ahí donde se requerirán las uniones atornilladas de métrica 20
mediante el juego de perfiles telescópicos, de manera que se atornillen unos dentro de
otros. Se empezará usando esta métrica por ser tornillos que aguanten esfuerzos
considerables y tener los perfiles dimensiones suficientes para permitir su taladrado sin
miedo a rasgarse. Al final del proyecto se afinará dicha métrica conociendo los
esfuerzos a los que serán sometidos los tornillos (ver Apartado 5.2). Los componentes
del modelo pueden verse en los planos al final del proyecto.

2.3. Modelos:

Conocidas ya las dimensiones del cuadrilátero (ver Apartado 1.4), de qué está
compuesto (ver Apartado 2.2) y, las limitaciones que da la herramienta de cálculo (ver
Apartado 2.1), se explicará el modo en que se ensamblarán y analizarán cada uno de los
modelos que vayan surgiendo a lo largo del proyecto.

A la hora de realizar el ensamblado del conjunto de componentes hay que tener en


cuenta que, al tratar con modelos complejos, será complicado poder realizar un mallado
compatible con todos ellos y un solo análisis requerirá de mucho tiempo y prestaciones
del ordenador. Por ello se reducirán el número de componentes y elementos de estudio
de la siguiente manera:

a) Las soldaduras no se tendrán en cuenta en los modelos de estudio. SolidWorks tiene


la posibilidad de unir elementos mediante soldaduras indicando el material de
aporte y el diámetro de la varilla, pero requiere de demasiada potencia para realizar
el análisis, por lo que en su lugar se supondrán soldaduras perfectas y se modelarán
los elementos soldados como una única pieza, dejando el estudio de estas para los
resultados finales (ver Apartado 5.1).

b) El tornillo es otro elemento difícil de tratar. Se eliminarán estos de los análisis pero
se mantendrán las perforaciones en los perfiles con el fin de seguir apreciando la
concentración de tensiones, de manera que se sustituirán por uniones rígidas (ver
Apartado 2.1) y se harán concéntricos la pareja de perforaciones para que actúen
del mismo modo que estando atornillados. Tras una solución final del modelo, se
estudiarán estos por separado (ver Apartado 5.2).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 25 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Los perfiles estructurales se seleccionarán para tener una unión rígida, ya que es como
actuarían de estar atornillados. Los tableros, en un caso general, deberían mantener una
unión sin penetración ya que ante una gran carga en el centro de la plancha, las zonas
apoyadas sobre la estructura podrían levantarse aumentando la flecha de la parte en
voladizo que desciende. Sin embargo, las distintas federaciones que validan los
cuadriláteros exigen que sean estructuras sólidas para que el combatiente no sienta los
movimientos y, aunque esto deja cabida a una gran interpretación, en este proyecto se
buscará que la flecha máxima que se produzca sobre el tablero sea inferior o igual a
4mm.

Esto permitirá, para los análisis estáticos, suponer que siempre habrá un contacto
madera-estructura y así, para cada modelo, poder descomponer dicho estudio en dos
análisis distintos que faciliten los cálculos:

a) Análisis A: Tras realizar un modelo padre, se escogerá el tablero (o tableros) que


pueda resultar más desfavorable ante los distintos casos y se realizará un submodelo
en el cual se apoyará dicho elemento sobre una estructura básica con 4 patas. Dicho
conjunto poseerá un contacto sin penetración, lo que permitirá ver el
comportamiento real de la madera y las tensiones a las que será sometida, sin tener
que estudiar el cuadrilátero completo que ralentizaría mucho los cálculos. Para que
dicho estudio sea real, el marco que sostenga el tablero ha de poder deformarse,
impidiendo que se pueda restringir alguno de sus movimientos con condiciones de
contorno. Por ello han de colocarse las 4 patas, pero teniendo cuidado de no
impedir flexiones tanto en el marco antes mencionado, como en estas por pandeo,
por lo que se han de hacer buscando que tengan un gran área pero un mínimo
momento de inercia.

Se recuerda una vez más que el objetivo de este análisis es conseguir la verdadera
deformación y esfuerzo en el tablero, por lo que no importa si la estructura que los
sostenga difiere algo de la real si los contactos madera-acero sí lo son.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 26 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 23. Imagen del submodelo

b) Análisis B: Una vez se han obtenido las dimensiones del tablero óptimas, se
modificará la estructura inicial si fuese necesario y se llevará a cabo el estudio
aplicando las distintas cargas para cada caso. Al haber demostrado que las
deformaciones están por debajo del límite, dichos estudios se podrán realizar
imponiendo una unión rígida entre todos los elementos (tableros incluidos) lo que
disminuirá mucho el tiempo de cálculo del programa.

En los análisis dinámicos (impactos y frecuencias), SolidWorks solo permite


seleccionar uniones rígidas y con penetración, por lo que se recurrirá a las uniones
rígidas en todos los elementos. En el estudio de frecuencias no afectará en nada, y para
el de impactos, a diferencia del estático, las deformaciones pasarán a tener un valor
secundario, por lo que tampoco importará demasiado obtener un valor orientativo.

Para las restricciones de contorno, los distintos modelos que se realicen superarán la
tonelada de peso, por lo que el cuadrilátero no se moverá del sitio al recibir impactos
(consiguiendo con ello cumplir una de las normativas que es el dar rigidez al conjunto,
ver Apartado 1.4). Esto permite aplicarles a las caras inferiores de la estructura una
unión empotrada.

En lo referido a la elección de los Solvers, se empleará el Automatic para los casos


estáticos y de impactos, por no tener geometrías especialmente complejas, y el Direct
Sparse en los de frecuencias, por ser el único permitido al realizar los estudios con una
carga aplicada.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 27 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

En los análisis de frecuencias, se configurarán para obtener los 15 primeros modos; solo
los 5 primeros son los más importantes a la hora de estudiar la resonancia, pero así
aumentan las posibilidades de obtener modos que deformen la estructura en todas las
direcciones posibles. Los resultados que se obtienen son las frecuencias naturales del
componente, los modos de deformación representados y un valor del desplazamiento
producido en dichos modos. Para el proyecto solo se emplearán las frecuencias
resultantes y se utilizarán los modos de deformación para entender comportamientos
futuros (ver Apartado 4.2).

Por último, los análisis dinámicos se realizarán usando un análisis dinámico lineal con
la opción de Gráfico Historia-Tiempo (ver apartado 4.3). Se configurará para realizar un
estudio durante los 0,5 primeros segundos con un incremento de tiempo de 0,05
segundos, empleando la respuesta ante las 15 primeras frecuencias naturales mediante el
Solver Automatic.

2.4. Propiedades de los Materiales:

Para realizar un estudio de elementos finitos será necesario conocer las propiedades
mecánicas de dichos elementos para poder introducirlas en el programa:

a) Elementos estructurales: Lo componen perfiles de sección cuadrada o rectangular,


de dimensiones muy usadas por cualquier fabricante (lo que facilitará su búsqueda)
y cuyo material usado es el acero S275 JR, que se encuentra en las librerías del
programa y, por tanto, no requiere de su introducción manual. Estos valores son:
- Módulo elástico: 210*109 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Coeficiente de Poisson: 0.28


- Módulo cortante en XY: 79*109 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Densidad: 7800 [𝑘𝑔⁄𝑚3]

- Límite de tracción: 410*106 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Límite elástico: 275*106 [𝑁⁄𝑚2 ]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 28 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

b) Tableros de madera: Se usarán cuatro tipos distintos de composición a lo largo del


proyecto que variarán según el tamaño de la viruta de la madera, el adhesivo y la
presión ejercida para su obtención, todos de fácil obtención en el mercado. Estos
son:

 Aglomerada para espesores 6<t<13 mm:

- Módulo de elasticidad: 180*107 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Coeficiente de Poisson: 0.29


- Módulo cortante: 86*107 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Densidad: 614 [𝑘𝑔⁄𝑚3 ]

- Límite de tracción: 8,9*106 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Límite de compresión: 12*106 [N⁄m2 ]

- Límite elástico: 13*106 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Conductividad térmica: 0,18 [W⁄m ∗ K]

- Calor específico: 1700 [J⁄kg ∗ K]

 MDF (Fibra de Densidad Media) para espesores 1,8<t<12 mm:

- Módulo de elasticidad: 370*107 [𝑁⁄𝑚2 ]


- Coeficiente de Poisson: 0.29

- Módulo cortante: 80*107 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Densidad: 740 [kg⁄m3 ]

- Límite de tracción: 13*106 [N⁄m2 ]

- Límite de compresión: 13*106 [N⁄m2 ]

- Límite elástico: 21*106 [N⁄m2 ]

- Conductividad térmica: 0,18 [W⁄m ∗ K]

- Calor específico: 1700 [J⁄kg ∗ K]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 29 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

 MDF para espesores 19<t<30 mm:

- Módulo de elasticidad: 270*107 [N⁄m2 ]


- Coeficiente de Poisson: 0.29
- Módulo cortante: 80*107 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Densidad: 550 [kg⁄m3 ]

- Límite de tracción: 12*106 [N⁄m2 ]

- Límite de compresión: 12*106 [N⁄m2 ]

- Límite elástico: 21*106 [N⁄m2 ]

- Conductividad térmica: 0,18 [W⁄m ∗ K]

- Calor específico: 1700 [J⁄kg ∗ K]

 HDF (Hard Board o Fibras Duras) t > 5,5 mm:

- Módulo de elasticidad: 460*107 [N⁄m2 ]

- Coeficiente de Poisson: 0.29


- Módulo cortante: 190*107 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Densidad: 800 [kg⁄m3 ]

- Límite de tracción: 23*106 [N⁄m2 ]

- Límite de compresión: 24*106 [N⁄m2 ]

- Límite elástico: 32*106 [N⁄m2 ]

- Conductividad térmica: 0,22 [W⁄m ∗ K]

- Calor específico: 1700 [J⁄kg ∗ K]

Dichos valores han sido obtenidos de [1] [2] [34] – [42]. Además se considerarán
modelos isotrópicos elástico-lineales [5].

c) Suelo de caucho: Resulta imposible obtener valores exactos para esta clase de
material, pero debido a las estimaciones anteriores solo será necesario saber que la
presión que ejerce sobre la base de madera es de 140 𝑁⁄𝑚2 . Dichos datos han sido
obtenidos de fabricantes para losas de 19 mm [43] – [51].

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 30 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

d) Base de presión: SolidWorks presenta opciones muy limitadas para aplicar


presiones parciales sobre caras de los conjuntos, siendo un problema si una carga se
aplica sobre partes de dos elementos distintos. Por lo tanto habrá casos que
requerirán de una superficie adicional que delimite la zona de fuerza/presión. Dado
que no es un elemento real, habrá que tener cuidado en su uso para que no influya
en los resultados y por ello se escogerán los siguientes valores:

- Módulo de elasticidad: 180*107 [𝑁⁄𝑚2 ]


- Coeficiente de Poisson: 0.29

- Densidad: 0,001 [𝑘𝑔⁄𝑚3]

- Límite de tracción: 4*105 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Límite elástico: 13*106 [𝑁⁄𝑚2 ]

De esta manera, al no tener casi densidad y usarse bases de 1 mm. de espesor, el


peso no afectará a los resultados finales. El resto de valores son los
correspondientes al aglomerado, para así permitir que los tablones se sigan
comportando de la misma manera ante las deformaciones y no se le añada mayor
resistencia mecánica ante posible rotura.

e) Nylon ∅ = 40𝑚𝑚:

- Módulo de elasticidad: 285*107 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Peso: 1,504 [𝑘𝑔⁄𝑚]

- Límite de tracción: 780*105 [𝑁⁄𝑚2 ]

- Alargamiento máximo: 50%


- Coeficiente de fricción: 0.3

- Resistencia al impacto: 380*107 [𝐽⁄𝑚2]

- Conductividad térmica: 0,28 [W⁄m ∗ K]

- Coeficiente de dilatación térmico: 8,5*10−6 [m⁄m ∗ K]

Dichos valores han sido obtenidos de [33].

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 31 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

3. ESTUDIO ESTÁTICO:

En este apartado se contemplarán todas las tensiones y deformaciones producidas por


cargas que requerirán de un tiempo considerable en aplicarse, pudiendo despreciarse las
aceleraciones por ser muy pequeñas.

Ahora que se conoce el modo en que se diseñan los distintos modelos de trabajo, se
pasará a explicar la metodología que se seguirá para cada caso concreto de estudio.

3.1. Simplificación de Esfuerzos:

De cara a los futuros análisis, hay dos tipos de cargas estáticas que pueden ser
simplificadas para facilitar el modelado del cuadrilátero y acelerar el tiempo de cálculo.
Estos son:

a) Paneles de caucho: Como bien se explicó en el punto 2.4. lo único que se puede
obtener de este elemento es su peso por metro cuadrado. Sin embargo, este dato es
suficiente para poder representar su acción sobre el modelo como una presión
uniforme ejercida sobre toda la cara superior del tablero de madera, igual a 140
𝑁⁄𝑚2 . Será importante recordar para futuros puntos que es una presión provocada
por la masa de otro cuerpo.

Figura 24. Losetas de caucho [41]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 32 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

b) Cuerdas: Son un elemento crucial en cualquier cuadrilátero y habrá que tenerlas


muy presentes en este proyecto, ya que intervienen activamente tanto en los
estudios estáticos como en los dinámicos. Estáticamente hablando, las cuerdas son
un peso muerto a lo largo de todo el ring que, junto con todos los accesorios
necesarios para su montaje, suponen una gran carga para los postes, encargados de
soportarlos.

Al igual que pasa con las losas de caucho y muchos otros elementos de este
entorno, los proveedores no dan gran información sobre el producto que venden,
sino que como esta estandarizado, se compra aceptando que es el que debe de ser.
Por ello, las mismas federaciones solo exigen en su normativa la cantidad de filas
de cuerdas que se han de poner entre poste y poste y la altura a la que debe de estar
cada fila del suelo (ver Apartado 1.4).

Realizando una búsqueda por distintos blogs y páginas de aficionados [30] y [31],
parece ser que las más empleadas para estos tipos de combates son las de nylon y
polipropileno, y buscando en fabricantes se puede obtener que para un diámetro de
40 mm (exigido por las federaciones), la resistencia a rotura de una cuerda de
nylon está en 200 KN [60] con un peso de 63Kg/100m.

Figura 25. Ejemplo de proveedor para artículos de cuadrilátero [55]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 33 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Como se explicó anteriormente (ver Apartado 2.1), este material también supone un
problema a la hora de realizar los análisis, ya que presenta propiedades no lineales
que impiden su estudio junto con elementos de propiedades lineales. Por tanto,
sustituir dicho elemento por sus esfuerzos, permitirá dejar de modelarlo y
ensamblarlo (lo que ya de por sí es una labor complicada debido a sus relaciones de
posición) y a la vez posibilita realizar análisis más sencillos. Para ello, se sustituirán
los efectos de las cuerdas en los postes.

El siguiente paso debe ser aclarar la forma en que las cuerdas van unidas al poste.
Los postes llevan soldadas unas lengüetas a las que mediante un gancho, se une un
tensor. Dichos tensores se componen de dos ganchos roscados (machos) que
mediante una varilla (hembra) consigue dar mayor o menor distancia con la que
tensar más o menos la cuerda.

Figura 26. Tensor para cuerdas de cuadrilátero [56]

Al otro lado del tensor, también acabado en gancho, se une la cuerda de manera que
una vez tensada, cuerda y tensor quedan paralelos al suelo. También es importante
señalar que dicha cuerda es un único lazo que rodea a todo el cuadrilátero por
altura, ya que sabiendo que la longitud de la cuerda será de 24,4 m. se puede
calcular el peso que corresponderá a cada poste por cuerda. Esto será de 15,4
Kg/cuerda.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 34 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 27. Detalle de un conjunto tensor-cuerdas [56]

Como todo esto además ha de ir acolchado y los mismos tensores pesan, se


supondrá que por cada unión del poste habrá ligado un peso muerto de 200N (20
Kg). Observando la siguiente figura:

Figura 28. Esquema de la unión de las cuerdas con el tensor

A primera vista se podría pensar que el tensor, al tener una unión con el poste y las
cuerdas equivalente a una rótula, no trasmite esfuerzo alguno al poste ya que actúa
como un cable (solo trasmite esfuerzos normales a este), y por tanto el peso de las
cuerdas es despreciable. Sin embargo, esto que parece el estado en el que se
encuentran las cuerdas en un combate es erróneo ya que no es un sistema estable.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 35 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

La realidad es que el peso tirará del tensor para abajo, pero al estar este enganchado
en su otro extremo, descenderá formando una circunferencia. Las cuerdas a su vez
se verán obligadas a estirarse y serán estas las que opongan una resistencia al tensor
que hará encontrar el equilibrio. Todo esto se describe gráficamente a continuación:

Figura 29. Descomposición de fuerzas

Por lo tanto:

𝑃 = 200 𝑁
𝐴 = 40 𝑚𝑚2 (Obtenido del apartado 1.1.4)
𝐸 = 285 ∗ 107 𝑁⁄𝑚2 (Obtenido del apartado 1.1.2.4)

𝐿 = 3,05 𝑚
𝑅 = 0,85 𝑚
𝑇1 = 𝑇2

𝑆𝑉 = 𝑆 ∗ sin 𝛼 = 200 𝑁
√2 cos 𝛼
𝑆𝐻 = 2 ∗ 𝑇1 ∗ = 𝑆 ∗ cos 𝛼 = 200
2 sin 𝛼
𝐜𝐨𝐬 𝜶
𝑻𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ √𝟐 ∗ (𝟏)
𝐬𝐢𝐧 𝜶

Trigonométricamente se puede obtener:

𝑅 = 𝑅 ∗ cos 𝛼 + 𝐿1 𝐿1 = 𝑅 ∗ (1 − cos 𝛼)
√𝟐 √𝟐
𝑳𝟐 = 𝑳𝟏 ∗ = 𝑹 ∗ (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝜶) ∗ (𝟐)
𝟐 𝟐

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 36 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Y puesto que:

𝑭 𝜟𝑳
=𝑬∗ (𝟑)
𝑨 𝑳

Sustituyendo (1) y (2) en (3) se obtiene:

100 ∗ √2 ∗ cos 𝛼 7
0,85 ∗ (1 − cos 𝛼) ∗ √2
= 285 ∗ 10 ∗
40 ∗ 10−6 ∗ sin 𝛼 2 ∗ 3,05

100 ∗ cos 𝛼
= 39,713 ∗ 107 − 39,713 ∗ 107 ∗ cos 𝛼
40 ∗ 10−6 ∗ sin 𝛼

𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝜶 + 𝟏𝟓𝟖, 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟐 ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝜶 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝜶 − 𝟏𝟓𝟖, 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟐 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝟎

Introduciendo dicha fórmula en Matlab, obtenemos el valor del ángulo y, con ello,
el de todas las incógnitas. Los resultados son los siguientes:

𝛼 = 13º
𝑆 = 869 𝑁
𝑆𝐻 = 846 𝑁
𝐿2 = 16 𝑚𝑚
𝑇1 = 𝑇2 = 598 𝑁

De manera que las cuerdas estarán tensadas con un valor mínimo de 598 N y el
tensor trasmitirá una fuerza de 869N, pero el incremento longitudinal de las cuerdas
será de 3,2 cm., lo que empieza a chocar con la idea de mantener una longitud entre
tramos de 6,1m. Además, el descenso del punto O será de 20 cm, lo que resulta
inaceptable por apreciarse demasiado.

Sin embargo, ya se sabe la tensión mínima para la que el sistema está en equilibrio.
Si se impone que el descenso del punto O sea de tan solo 10 mm (algo que sería
apenas inapreciable dada la longitud total de la cuerda), los resultados serían los
siguientes:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 37 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

𝛼 = 0,7º
𝑆 = 17110 𝑁
𝑆𝐻 = 17108 𝑁
𝑆𝑣 = 200,1 𝑁 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟í𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜)
𝐿2 = 0,04 𝑚𝑚 (deformación inapreciable)
𝑇1 = 𝑇2 = 12090 𝑁

Sin embargo, si una sola de las cuerdas trasmite 17 KN al poste, el resultado de las
4 puede ser una excesiva sobrecarga sobre este (hay que tener en cuenta que
además han de soportar impactos en momentos concretos), por lo que se deberá
buscar el equilibrio entre una flecha y una tensión aceptables. Permitiendo una
flecha de 50 mm, el resultado visual es un pequeño descenso, nada alarmante. Si
además se sube el punto de amarre 50 mm sobre la altura debida, se respetará la
normativa y los resultados serán aceptables. Los valores serían:

𝛼 = 4º
𝑆 = 2839 𝑁
𝑆𝐻 = 2832 𝑁
𝑆𝑣 = 200 𝑁 (𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜)
𝐿2 = 1,5 𝑚𝑚 (deformación inapreciable)
𝑇1 = 𝑇2 = 2002 𝑁

Y por tanto, las alturas a las que se aplicarán serán 1442 mm, 1747mm, 2052 mm. y
2357 mm. (50 mm por encima de las sacadas de las normativas de competición).

Dichas tensiones se obtendrán disminuyendo la longitud inicial de la cuerda cuando


se compre (ver Apartado 6.1.4), y serán las recomendadas para su instalación en
caso de que alguien lo quiera hacer por libre.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 38 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

3.2. Casos de Estudio:

No existe ningún reglamento que establezca el peso máximo de un combatiente, solo


una categoría de Pesos Pesados en la que se entra a partir de 85 Kg. Es por ello
necesario estimar cual puede ser el peso máximo de un luchador así como el del árbitro
que dirija la velada. Debido a que por regla general, a mayor peso se obtiene una pegada
más potente en detrimento de una menor movilidad, se estimará que el peso máximo del
combatiente será de 120 Kg. (ya que mayores pesos es más normal verlos en sumo, que
no emplea cuadriláteros) y el del árbitro de 90 Kg.

Con ello se obtienen los siguientes casos de estudio:

a) Caso 1: Todo el cuadrilátero es sometido a una presión de 1800 𝑁⁄𝑚2 . Es un caso


en el que se supone que habrá gente por toda la superficie, bien sea trabajando en su
montaje, porque no se estén realizando peleas y haya niños jugando, porque se
quieran hacer una foto de grupo, etc., suponiendo una densidad de dos personas por
metro cuadrado (como se explicó anteriormente, se supondrá que el peso de una
persona normal será de 90Kg).

Figura 30. Representación del Caso 1

b) Caso 2: El cuadrilátero será sometido parcialmente a una presión de 2700 N⁄m2 .


Este caso recrea momentos como una gran victoria donde la afición acude a
felicitar a su ídolo, amontonándose alrededor de él. Por ello se supone una

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 39 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

concentración de tres personas por metro cuadrado, al estar todos pegados para
hacerse un sitio entre la multitud.

Figura 31. Representación del Caso 2

c) Caso 3: El cuadrilátero soporta el peso de los dos combatientes de 1200 N cada uno
más el árbitro de 900 N en el medio de la estructura. También se aplica una carga
distribuida de 1800 N⁄m2 fuera de las cuerdas. Este caso recrea el momento en el
que el combate ha terminado y el árbitro junta a los luchadores para declarar un
vencedor. Fuera de las cuerdas, aunque no se debiera, pueden encontrarse
fotógrafos o prensa para inmortalizar el momento.

Figura 32. Representación del Caso 3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 40 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

d) Caso 4: Se aplican dos fuerzas de 1200 N y otra de 900 N para simular un combate
a mitad de desarrollo. Estas se sitúan en la zona del ring más desfavorable.

Figura 33. Representación del Caso 4

Para el submodelo con un solo tablón, los casos se reducen solo a dos:

e) Caso 5: Se aplicarán las mismas cargas que en el Caso 2 por ser el más agresivo de
todos.

Figura 34. Representación del Caso 5

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 41 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

f) Caso 6: Se posicionarán dos fuerzas de 1200 N en el centro del tablero por ser
donde sufrirá mayores esfuerzos, representando a los dos luchadores agarrados en
un clinch, lo que los sitúa muy cerca el uno del otro.

Figura 35. Representación del Caso 6

Figura 36. “Clinch” de boxeo

Todos los casos cuentan además con la presión ejercida por el suelo de caucho, la
gravedad y la tensión de las cuerdas en los postes.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 42 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

A continuación se analizarán cada uno de los modelos:

3.3. Modelo 1:

Se realizará un cuadrilátero con una estructura en cuadrícula formada por tres columnas
y tres filas, separadas de forma equidistante, para obtener de esta manera un reparto
homogéneo de pesos y esfuerzos. Se emplearán tableros, que en un principio serán
aglomerados por ser los más baratos, con dimensiones cortadas a medida ya que
actualmente se realiza de forma gratuita. Dichas dimensiones serán:

- 4 tableros de 1970x1965x10 mm.


- 4 tableros de 1970x1935x10 mm.
- 4 tableros de 1965x1930x10 mm.
- 4 tableros de 1935x1930x10 mm.

3.3.1. Modelo 1.1:

Para este primer diseño, los elementos encargados de soportar el peso y dar la mayor
parte de la rigidez serán los tramos de estructura en la dirección X, tanto interiores como
exteriores, y se reforzarán los tramos unidos a los postes en dirección Z para hacerlos
más rígidos. El resto de estructura se compondrá bien de perfiles verticales o de perfiles
horizontales en la dirección Z cuya función será unir las distintas partes de la estructura
y servir de apoyo a los tableros.

Figura 37. Estructura del cuadrilátero modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 43 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 38. Cuadrilátero completo modelo 1.1

Figura 39. Frontal modelo 1.1

Figura 40. Sección frontal modelo 1.1

Figura 41. Lateral izquierdo modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 44 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 42. Sección izquierda modelo 1.1

3.3.1.1. Análisis del tablero:

Existen 4 dimensiones distintas para los tableros, aunque todas muy semejantes, por lo
que se analizará un modelo con un área de 2000x2000 mm (un poco mayor a cualquiera
de las otras) para así asegurarse que si cumple esta, cumplirán todas las demás. Se
empezará analizando un tablero aglomerado de 10 mm de espesor:

Figura 43. Resultado del análisis del tablero aglomerado

El primer estudio ha fallado incluso antes de terminar los cálculos por una excesiva
flecha y rotura del material. Este análisis, además, reconfiguró de forma interna las
propiedades del estudio para que se realizara para Grandes Desplazamientos (opción
que permite afinar los resultados de un cálculo si se considera que las deformaciones
serán superiores a las decenas de metro). Deja claro por tanto que no es viable.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 45 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Se realizará un nuevo estudio sustituyendo el material al MDF:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 31,9 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 510 mm
Tabla 1. Resultados para un tablero MDF de 10 mm

Figura 44. Tensiones en el tablero para un material MDF

Figura 45. Deformaciones en el tablero para un material MDF

Como se puede observar, la tensión máxima está por encima del límite y los
desplazamientos son enormes, tanto lo que desciende en el centro del tablero (510 mm)
como lo que se levantan las esquinas (100 mm). Por tanto habrá que reducir el área que
quede sin apoyar para evitar este problema.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 46 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Como solución, se hará pasar otro perfil con las mismas dimensiones que los anteriores
por el centro de la estructura, para así impedir deformaciones en el que es el punto más
crítico.

Figura 46. Estructura base modificada

Los resultados obtenidos son los siguientes:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 3,4 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 8 mm
Tabla 2. Resultados para un tablero MDF con apoyado simple

Figura 47. Tensiones en el tablero para la base modificada

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 47 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 48. Deformaciones en el tablero para la base modificada

Mediante dicho cambio se han conseguido grandes mejoras. La tensión máxima ya está
dentro de los márgenes con un valor muy por debajo de su límite (3,4 MPa) y las
deformaciones se han reducido significativamente. Los puntos de máximo descenso
siguen siendo demasiado elevados (8,9 mm totales de los cuales 0,8 mm son de la
estructura) pero las esquinas ya solo se levantan 1,5 mm (sin sumarle la deformación de
la estructura), lo que empieza a hacer viable la hipótesis que se usará más adelante de
que tableros y estructura tienen una unión rígida.

Se aumentará el espesor del tablero a 24 mm para ver si se alcanza con ellos la rigidez
necesaria:

CASO 5 CASO 6
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 2,4 MPa 1,2 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 3 mm 1 mm
CS: 9 15
Peso: 53 Kg
Tabla 3. Resultados para un tablero MDF de 24 mm

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 48 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 49. Tensiones en el tablero Caso 5 con espesor de 24 mm

Figura 50. Deformaciones en el tablero Caso 5 con espesor de 24 mm

Figura 51. Tensiones en el tablero Caso 6 con espesor de 24 mm

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 49 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 52. Deformaciones en el tablero Caso 6 con espesor de 24 mm

Esta ya es una solución viable. Para el Caso 5 la tensión máxima ha descendido incluso
un poco más (2,4 MPa) y las deformaciones ya sí son aceptables (las esquinas se
levantan solo 0,7 mm, siendo muy poco el área sin contacto con la estructura y de los
5,4 mm que desciende, unos 2 mm son de la estructura).

Para el Caso 6, los resultados son incluso mejores ya que tanto cargas como
desplazamientos se reducen del orden de la mitad con respecto al Caso 5. El Coeficiente
de Seguridad es de 9, lo que da un buen margen para las cargas dinámicas y para el peso
de 53 Kg, es factible el llevarlo entre dos (aunque no ha de superar los 60 Kg).

Por tanto, será necesario modificar la estructura inicial para que quede como el de este
submodelo y así los resultados sean semejantes.

3.3.1.2. Análisis de la estructura:

Tras las modificaciones llevadas a cabo, el modelo queda así:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 50 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 53. Estructura del cuadrilátero modelo 1.1 modificada

Las propiedades físicas son:

Peso Total: 4147 Kg


Cantidades:
Perfil 70x70x5 271 m
Perfil 60x60x5 26 m
Perfil 200x200x5 9m
Pletina 29 m
Tabla 4. Propiedades físicas del modelo 1.1

Y los resultados obtenidos:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 53,7 MPa 62,1 MPa 59,0 MPa 60,1 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,6 mm 0.3 mm 0.3 mm 0.2 mm
𝑪𝑺: 7,6 6,6 7 6,8
Tabla 5. Resultados del modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 51 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

A la vista de los resultados se puede apreciar que los casos influyen poco en el valor de
las tensiones, ya que todos obtienen un nivel semejante. Observando las figuras:

Figura 54. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 1.1

Figura 55. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 52 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 56. Deformada genérica modelo 1.1

Queda patente que el factor que más influye es la tensión de las cuerdas, indistintamente
del caso en el que se encuentre. Para todos los casos, los resultados son muy semejantes
a las tres figuras mostradas anteriormente (tal vez haya más diferencias en las
deformaciones); en la figura 54 se ve claramente que los elementos más cargados son
los postes debido a la flexión que produce la tensión en las cuerdas, en especial en los
tramos donde está unido al resto de la estructura, siendo el punto de máxima tensión
(ver figura 55) la unión superior del poste con el siguiente componente. Se forma en el
pequeño hueco que ha sido dejado para proteger la soldadura, lo que reduce el espesor
del resto del ensamblaje (solo cuenta con el grosor de un perfil). Con ello se obtiene un
posible punto del que extraer la máxima tensión con la que diseñar las soldaduras en un
futuro (ver apartado 5.1) y también se deduce que las aspas colocadas en los elementos
colindantes a los postes realmente ayudan a absorber tensiones y dan firmeza.

De la figura 56 se desprende que los elementos que más se deforman son los postes y
que estos influirán en su entorno cercano. Además la flexión hará que los
desplazamientos tengan un sentido más horizontal que vertical.

Sin embargo resulta imposible sacar deducciones del diseño del cuadrilátero en
conjunto, ya que la diferencia entre las tensiones producidas por las cuerdas es tan
grande con respecto al del caso de estudio, que la escala de colores da la misma

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 53 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

tonalidad en todo el cuadrilátero. Por tanto, se volverán a estudiar los casos sin tener en
cuenta el efecto de las cuerdas para con ello obtener referencias del comportamiento de
la estructura con el que luego poder comparar entre modelos.

Tales resultados serían:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 24,1 MPa 16,0 MPa 4,5 MPa 8,8 MPa
𝜎𝑋 𝑚𝑎𝑥 -16,4 MPa -12,2 MPa -3.6 MPa -6.3 MPa
𝜎𝑍 𝑚𝑎𝑥 -29,4 MPa -12,7 MPa -6.1 MPa -8.7 MPa
𝜎𝑌 𝑚𝑎𝑥 -23,9 MPa -15,3 MPa -5.8 MPa 5.9 MPa
𝜏𝑋𝑌 𝑚𝑎𝑥 9,8 MPa 4,8 MPa 2.2 MPa -2.3 MPa
𝜏𝑋𝑍 𝑚𝑎𝑥 -7,7 MPa 4,7 MPa 1.7 MPa -2.5 MPa
𝜏𝑌𝑍 𝑚𝑎𝑥 12,0 MPa 8,8 MPa 2.3 MPa -5.0 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,6 mm 0.3 mm 0.1 mm 0.23 mm
𝛿𝑋 𝑚𝑎𝑥 0.06 mm 0.03 mm 0.01 mm 0.01 mm
𝛿𝑍 𝑚𝑎𝑥 0.01 mm 0.04 mm 0.02 mm 0.02 mm
𝛿𝑌 𝑚𝑎𝑥 0,60 mm 0.33 mm 0.1 mm 0.23 mm
Tabla 6. Resultados del modelo 1.1 sin el efecto de las cuerdas

A continuación se muestran las distintas imágenes justificativas a dicha tabla:

Figura 57. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 54 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 58. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 1.1

Figura 59. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 55 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 60. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 1.1

Figura 61. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 56 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 62. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 1.1

Figura 63. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 57 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 64. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 1.1

Figura 65. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 58 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 66. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 1.1

Figura 67. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 1.1

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 59 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 68. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 1.1

A la vista de los resultados se comprueba que los distintos casos hacen trabajar
relativamente poco a la estructura (el coeficiente de seguridad mínimo es de 6,6). Los
perfiles más afectados son los verticales, en especial aquellos que se encuentran en el
interior de la estructura, debido a la gran rigidez que presentan al ser el punto de unión
entre cuatro perfiles horizontales y uno inclinado. Los perfiles verticales de la periferia
sufrirán un ligero pandeo debido a los desplazamientos originados en el resto de la
estructura.

Los perfiles horizontales, debido a la flexión, se verán más cargados en los extremos de
unión y los inclinados actuarán relativamente poco, solo la parte superior unida a algún
perfil vertical. Esto hace que al final, las zonas más cargadas sean las crucetas, ya que
además los perfiles inclinados provocan una mayor concentración de las tensiones en las
uniones con perfiles horizontales.

En cuanto a las deformaciones, la gran rigidez que hace a los perfiles verticales estar
más cargados, también ayudará a que en ellos no se aprecien casi desplazamientos, lo
que otorga estabilidad a la estructura. Solo los perfiles horizontales, en especial los que
están en dirección X, sufrirán mayores desplazamientos, pero siguen sin ser apreciables.
Es reseñable que los desplazamientos sí son muy semejantes a los del modelo real
cargado, no como las tensiones.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 60 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Con todo esto, se intentará optimizar la estructura reduciendo material y teniendo en


cuenta lo siguiente: no se pueden usar perfiles de menor área ya que entonces los
tableros carecerían de suficiente apoyo; los perfiles inclinados apenas influyen (salvo
los cercanos a los postes), pero se emplean por ser necesarios para dar estabilidad a los
componentes sin montar y para absorber posibles esfuerzos perpendiculares a los
tableros en el análisis dinámico; las zonas que al final se verán cargadas serán las
esquinas debido a los postes y la central.

Esto deriva en los siguientes modelos:

3.3.2. Modelo 1.2:

Para esta segunda versión del modelo 1 se intentará reducir la cantidad de acero, puesto
que se vio que había componentes que apenas estaban trabajando (coeficiente de
seguridad superior a 6) y se comprobará si dicho cambio afecta en la estabilidad de la
estructura. Para extraer acero se recurrirá a los perfiles inclinados de los componentes
en dirección X pero habrá que tener en cuenta que esto disminuirá la rigidez del
conjunto ante impactos, por lo que se reforzará ligeramente el tramo central de la
estructura en dirección Z. Puesto que se vio que de los perfiles inclinados de la parte
exterior, solo influían los unidos a los postes, se eliminarán los centrales.

Esto nos deja el siguiente modelo:

Figura 69. Estructura del cuadrilátero del modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 61 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 70. Sección Interior del modelo 1.2

Figura 71. Lateral exterior del modelo 1.2

3.3.2.1. Análisis del tablero:

Los resultados obtenidos para el modelo 1.1 son los mismos que para este.

3.3.2.2. Análisis de la estructura:

Las propiedades físicas para este modelo son:

Peso Total: 3958 Kg


Cantidades:
Perfil 70x70x5 249 m
Perfil 60x60x5 32 m
Perfil 200x200x5 9m
Pletina 29 m
Tabla 7. Propiedades físicas del modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 62 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Y los resultados obtenidos:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 65,4 MPa 63,7 MPa 55,5 MPa 62,5 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,7 mm 0.3 mm 0.5 mm 0.3 mm
𝑪𝑺: 6,3 6,4 7,4 6,6
Tabla 8. Resultados del modelo 1.2

Figura 72. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 1.2

Figura 73. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 63 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 74. Ejemplo de desplazamientos para el Caso 1 modelo 1.2

El comportamiento es idéntico al del modelo 1.1, solo que debido a la menor cantidad
de acero, se magnifican algo más las tensiones. Ahora, los perfiles verticales exteriores
se ven tensionados incluso teniendo en cuenta en la escala las cuerdas (ver figura 72), lo
que indica que los perfiles quitados sí influían en el comportamiento, pero también que
ha sido una buena idea reducir material ya que no son tensiones tan grandes. La máxima
tensión se vuelve a producir en el punto ya analizado en el modelo anterior, por lo que
empieza a parecer la zona crítica de un cuadrilátero.

Los desplazamientos son parecidos a los del modelo 1.1 también (ver figura 74), con
deformaciones idénticas, donde las zonas colindantes a los postes sufren un incremento
de estas flechas.

Sin embargo, sigue siendo necesario realizar un estudio sin tener en cuenta las cuerdas
para poder apreciar el comportamiento del cuadrilátero como tal. Con ello se obtiene:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 64 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 25,3 MPa 17,2 MPa 21,6 MPa 9,0 MPa
𝜎𝑋 𝑚𝑎𝑥 -26,8 MPa -18,2 MPa -14.6 MPa -9.6 MPa
𝜎𝑍 𝑚𝑎𝑥 -16,7 MPa -16,1 MPa -14.8 MPa -6.1 MPa
𝜎𝑌 𝑚𝑎𝑥 -23,6 MPa -12,5 MPa -26.4 MPa -5.5 MPa
𝜏𝑋𝑌 𝑚𝑎𝑥 12,0 MPa -5,6 MPa 6.8 MPa -3.3 MPa
𝜏𝑋𝑍 𝑚𝑎𝑥 -8,2 MPa -4,9 MPa 5.0 MPa 2.4 MPa
𝜏𝑌𝑍 𝑚𝑎𝑥 -10,3 MPa -6,1 MPa 8.6 MPa 2.6 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,7 mm 0.5 mm 0.5 mm 0.3 mm
𝛿𝑋 𝑚𝑎𝑥 0.10 mm 0.05 mm 0.09 mm 0.02 mm
𝛿𝑍 𝑚𝑎𝑥 0.07 mm 0.04 mm 0.06 mm 0.02 mm
𝛿𝑌 𝑚𝑎𝑥 0,70 mm 0.50 mm 0.50 mm 0.30 mm
Tabla 9. Resultados del modelo 1.2 sin el efecto de las cuerdas

A continuación se muestran las distintas imágenes justificativas a dicha tabla:

Figura 75. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 65 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 76. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 1.2

Figura 77. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 66 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 78. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 1.2

Figura 79. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 67 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 80. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 1.2

Figura 81. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 68 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 82. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 1.2

Figura 83. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 69 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 84. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 1.2

Figura 85. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 1.2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 70 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 86. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 1.2

Como se empezó viendo antes, este modelo presenta resultados reseñables. A grandes
rasgos, haber eliminado los perfiles inclinados de varios componentes y añadirlos en un
sentido distinto, ha hecho aumentar ligeramente la tensión máxima de los distintos
casos. Puesto que la cantidad de acero se ha conseguido reducir bastante (solo hay que
ver el peso), este cambio tiene mucho sentido al haber menos material que soporte las
cargas y, sin embargo, los coeficientes de seguridad siguen siendo muy semejantes a los
del primer modelo para cada caso, siendo el general aun idéntico al anterior de valor 6.

Lo curioso resulta en el reparto de tensiones a los que ha llevado esta modificación.


Tanto las tensiones principales en sentido vertical como los esfuerzos cortantes apenas
han sufrido variaciones significativas, sigue habiendo un predominante comportamiento
a compresión y los cortantes mantienen un cierto equilibrio entre sus valores. Queda por
tanto claro, que los perfiles inclinados poco influían en estos campos.

Donde sí influían era en las tensiones pertenecientes al plano del suelo (X y Z), donde
se aprecia una redistribución de los esfuerzos. Puesto que se ha debilitado el eje X
(todos los perfiles inclinados estaban orientados en esa dirección) las tensiones
principales casi han llegado a duplicarse y, sin embargo, en el eje Z donde se han
añadido perfiles inclinados y hay mayor cantidad de perfiles horizontales, estos

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 71 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

esfuerzos se han reducido enormemente. También se ve un cambio significativo en los


lugares de concentración de tensiones, ya que ahora, aparte de los puntos de unión con
los postes, también se forman en las crucetas superiores del interior del ring, lo que
puede resultar más peligroso en caso de fallo, pero facilita mucho su inspección. De
todas formas, y como se ha comentado anteriormente, disponemos de un coeficiente
elevado, por lo que no es alarmante.

Las flechas también se han visto afectadas. El modo de deformación para cada caso es
similar al modelo anterior, lo que hace ver que los perfiles no influían en ello, aunque se
aprecia mayor pandeo en los perfiles verticales exteriores (fruto del debilitamiento al
que ha sido sometido el eje X). De todas maneras siguen sin ser valores muy llamativos.

El mayor punto reseñable de este modelo es el cambio en las tensiones y deformaciones


que se ha generado en el Caso 3. Puesto que la concentración de esfuerzos se sitúa en la
parte exterior del ring, es una gran cantidad de peso el que tiene que ser soportado ahora
por muy pocos perfiles. De todas formas, todos los casos siguen estando muy por
debajo de las capacidades máximas del material, y los casos más probables de suceder,
el 1 y 4, no varían especialmente.

A la vista de los resultados se modelará una tercera estructura que buscará tener más
equilibrio entre sus esfuerzos de vista a los posibles problemas que se pueda tener en el
análisis dinámico, ya que son los esfuerzos paralelos al suelo los más descontrolados
con este diseño y, sin embargo, los más frecuentes ante impactos como los que recibirá
en la vida real.

3.3.3. Modelo 1.3:

Dicho modelo posee una zona interior mucha más rígida y simétrica, que le otorga un
núcleo muy estable para soportar esfuerzos y deformaciones, esperando conseguir con
ello minimizar las deficiencias del segundo modelo.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 72 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 87. Estructura del cuadrilátero del modelo 1.3

Figura 88. Lateral exterior del modelo 1.3

Figura 89. Sección intermedia del modelo 1.3

Figura 90. Sección central del modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 73 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

3.3.3.1. Análisis del tablero:

Los resultados obtenidos para el modelo 1.1 son los mismos que para este.

3.3.3.2. Análisis de la estructura:

Las propiedades físicas para este modelo son:

Peso Total: 4166 Kg


Cantidades:
Perfil 70x70x5 271 m
Perfil 60x60x5 33 m
Perfil 200x200x5 9m
Pletina 29 m
Tabla 10. Propiedades físicas del modelo 1.3

Y los resultados obtenidos:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 84,6 MPa 84,4 MPa 79,2 MPa 78,6 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,8 mm 0.4 mm 0.5 mm 0.2 mm
𝑪𝑺: 4,8 4,9 5,2 5,2
Tabla 11. Resultados del modelo 1.3

Figura 91. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 74 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 92. Caso genérico de concentrador de tensiones modelo 1.3

Figura 93. Ejemplo de desplazamientos para el Caso 1 modelo 1.3

Un rápido vistazo basta para ver que no es el mejor de los modelos. Al redistribuir las
partes reforzadas del cuadrilátero al centro, se ha terminado usando más material que en
cualquiera de los modelos anteriores y, para colmo, es el que mayores tensiones soporta.
Esto se debe a que ahora el anillo exterior del ring, donde están los soportes, es casi una
estructura aparte que soporta dichos esfuerzos mientras que la central se ocupa de las
solicitaciones del combate. No es una buena estrategia ya que los impactos sobre las

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 75 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

cuerdas pueden llegar a ser muy elevados y poco acero absorbería eso. El concentrador
de tensiones principal (ver figura 92) sigue siendo el mismo y como pasaba con el
modelo 1.2, parece que las uniones atraen estas concentraciones comparadas al modelo
1.1.

Aunque se ha visto ya que es un modelo que se desechará, se realizará un segundo


estudio sin las cuerdas para entenderlo mejor:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 24,2 MPa 17,7 MPa 18,5 MPa 7,5 MPa
𝜎𝑋 𝑚𝑎𝑥 -26,7 MPa -14,2 MPa 13.5 MPa -8.7 MPa
𝜎𝑍 𝑚𝑎𝑥 -20,0 MPa -15,6 MPa -10.6 MPa -6.6 MPa
𝜎𝑌 𝑚𝑎𝑥 -26,8 MPa -13,0 MPa -19.7 MPa 4.7 MPa
𝜏𝑋𝑌 𝑚𝑎𝑥 -13,4 MPa 7,6 MPa -7.4 MPa 3.2 MPa
𝜏𝑋𝑍 𝑚𝑎𝑥 9,0 MPa -4,5 MPa -5.5 MPa -2.4 MPa
𝜏𝑌𝑍 𝑚𝑎𝑥 -9,8 MPa -8,2 MPa -6.6 MPa -3.3 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,8 mm 0.4 mm 0.5 mm 0.2 mm
𝛿𝑋 𝑚𝑎𝑥 0.11 mm 0.05 mm 0.09 mm 0.02 mm
𝛿𝑍 𝑚𝑎𝑥 0.07 mm 0.04 mm 0.06 mm 0.02 mm
𝛿𝑌 𝑚𝑎𝑥 0,77 mm 0.37 mm 0.48 mm 0.25 mm
Tabla 12. Resultados del modelo 1.3 sin el efecto de las cuerdas

Figura 94. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 76 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 95. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 1.3

Figura 96. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 77 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 97. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 1.3

Figura 98. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 78 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 99. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 1.3

Figura 100. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 79 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 101. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 1.3

Figura 102. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 80 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 103. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 1.3

Figura 104. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 1.3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 81 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 105. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 1.3

Sin las cuerdas, las tensiones son algo más pequeñas (en especial en el caso 3) que en
los modelos anteriores, aunque los desplazamientos son muy semejantes. Esto
demuestra que al menos el refuerzo de la zona central realmente ha rigidizado la zona,
pero al unirse estos refuerzos en los perfiles verticales y darse las flechas por la flexión
en los perfiles horizontales, estas siguen iguales.

Por esa misma razón, es dicha flexión en los perfiles horizontales la más influyente en
los valores de la tensión y las concentraciones se producen alrededor de la unión de los
perfiles inclinados y los rectos, por lo que se dificulta su inspección ante fallo por fatiga,
y como es normal, cerca de la zona reforzada interior.

Descartando este último modelo, el coeficiente mínimo de seguridad para cualquiera de


los casos se puede considerar 5, por lo que será este el coeficiente de seguridad del
conjunto (el mínimo del tablero era 9, ver tabla 3) y puesto que entre los dos primeros
modelos sus resultados son muy parecidos, se tendrá en cuenta el acero empleado para
seleccionar el mejor.

Con ello queda como finalista para este primer modelo el diseño 1.2.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 82 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

3.4. Modelo 2:

En el modelo anterior se buscó obtener una estructura equilibrada desde el primer


momento, al que después se le tuvo que añadir más acero en función de los resultados
obtenidos con los tableros cortados a medida, y aunque los resultados fueron
satisfactorios, hubo un sobredimensionamiento del acero.

Ahora se buscará reducir todo lo posible la cantidad de acero desde el principio,


eliminando todas las filas y columnas empleadas salvo las mínimas imprescindibles
para el apoyo de los tableros, de manera que serán las dimensiones de estos las que den
forma a la estructura. Se intentará con ello utilizar los de mayor dimensión posible.
Aunque cada vez son más los fabricantes que venden como medidas estándar
2400x2400 mm, aún se pueden encontrar otros, utilizándose para el proyecto las
siguientes dimensiones:

- 2 tableros de 3660x2440x10 mm.


- 4 tableros de 2440x2050x10 mm.
- 4 tableros de 2910x1025x10 mm.
- 2 tableros de 3660x1455x10 mm.

Dichas dimensiones han sido obtenidas por [34] – [42].

Además, dicho modelo empleará una variación de la técnica descrita anteriormente para
unir los perfiles. Mientras que antes los perfiles de 60x60x5 se soldaban a uno de los
componentes, ahora serán piezas aparte que se atornillarán por ambos lados. De esta
manera se consigue mayor facilidad en el montaje, mejorar el mantenimiento al reducir
el número de cordones de soldadura y facilitar su fabricación.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 83 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 106. Cambio de uniones entre perfiles

Bajo estas restricciones, la estructura del modelo se reducirá a una cuadrícula de tres por
tres cuyas subestructuras en sentidos X y Z serán las reforzadas, dejando los tableros de
mayores dimensiones en la periferia del cuadrilátero por ser la zona donde menos se
verá cargado. El centro se reforzará por ser el punto donde se concentrará más el peso
de los combates y dos laterales presentarán apoyos supletorios por las dimensiones de
los maderos.

Figura 107. Estructura del cuadrilátero modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 84 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 108. Cuadrilátero modelo 2

Figura 109. Lateral exterior modelo 2 sentido Z

Figura 110. Lateral interior modelo 2 sentido Z

Figura 111. Lateral exterior modelo 2 sentido X

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 85 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 112. Lateral interior modelo 2 sentido X

Sin embargo, del Apartado 3.3.1.1 se sabe que hay varios de estos tableros que por sus
dimensiones necesitarán de un perfil que pase por el medio para evitar la deformación.
Como mínimo los tableros de 2440x2050 mm y de 3660x2440 mm, por lo que la
estructura debe de ser remodelada como se muestra:

Figura 113. Estructura remodelada del cuadrilátero modelo 2

3.4.1. Análisis del tablero:

Al igual que pasó con el modelo 1, existen varios tableros con dimensiones muy
dispares, pero sin embargo, con las últimas modificaciones hechas, todos están
apoyados de una manera muy parecida, quedando en el aire el área de un rectángulo que
sí se puede utilizar como en el modelo anterior, para evaluar a todos estos utilizando
dimensiones un poco mayores a cualquiera de ellos.

Se usará por tanto un tablero de 3660x1455x10 mm de material MDF, apoyado sobre


una estructura de 4 patas que siga los principio del análisis realizado en el Apartado 2.3
tal y como se muestra:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 86 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 114. Modelo de estudio

Los resultados obtenidos son los siguientes:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 19,6 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 116,0 mm
Tabla 13. Resultados para un tablero rectangular MDF de 10 mm

Figura 115. Tensiones en el tablero para un espesor de 10 mm

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 87 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 116. Deformaciones en el tablero para un espesor de 10 mm

A la vista de los resultados, emplear MDF como material soluciona el problema de las
tensiones sobre el tablero, pero no es suficiente para impedir la excesiva deformación.
Se aumentará como primera medida el espesor a 24 mm:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 5,9 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 51,0 mm
Tabla 14. Resultados para un tablero rectangular MDF de 24 mm

Figura 117. Tensiones en el tablero para un espesor de 24 mm

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 88 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 118. Deformaciones en el tablero para un espesor de 24 mm

Aumentar el espesor se ha logrado obtener valores mucho mejores, reduciendo a más de


la mitad los primeros resultados. Sin embargo, el gran espacio que deja la estructura
longitudinalmente hace que no sea suficiente, ya que da cabida a mucha flecha. Por ello
se colocará un perfil intermedio en el sentido de la longitud más corta, para detener la
flecha en su máximo valor usando el menor material posible:

Figura 119. Estructura base modificada

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 89 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

De aquí obtienen los siguientes resultados:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 4,1 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 15,4 mm
Tabla 15. Resultados para un tablero rectangular MDF con apoyado simple

Figura 120. Tensiones en el tablero para estructura modificada

Figura 121. Deformaciones en el tablero para estructura modificada

Las deformaciones se han reducido del orden de la tercera parte, pero sigue sin ser
suficiente. Sin embargo se ha comprobado que es una solución efectiva, por lo que se
recurrirá a dos perfiles dado el espacio que aún queda libre:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 90 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 122. Estructura base remodificada

CASO 5 CASO 6
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 2,6 MPa 1,9 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 3,9 mm 2,4 mm
CS: 8 11
Peso: 70,3 Kg
Tabla 16. Resultados para un tablero rectangular MDF con doble apoyado

Figura 123. Tensiones en el tablero para estructura remodificada Caso 5

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 91 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 124. Tensiones en el tablero para estructura remodificada Caso 6

Figura 125. Deformaciones en el tablero para estructura remodificada Caso 5

Figura 126. Deformaciones en el tablero para estructura remodificada Caso 6

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 92 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Vuelve a apreciarse una considerable disminución de la flecha y la tensión máxima,


siendo esta vez suficientes. Para el caso 5, de los 4,8 mm que desciende el tablero, 0,9
mm se deben a la estructura y el punto de máximo ascenso del tablero (en la esquina) es
de 0,5 mm, por lo que cumple con todas las condiciones impuestas. Para el caso 6 los
resultados son incluso más bajos.

Además, es fácil apreciar cómo la parte central del tablero, la que se encuentra entre los
dos perfiles añadidos, desciende mucho menos que los laterales, por lo que aun sería
posible aumentar la distancia entre dichos perfiles para disminuir la flecha máxima y
homogeneizar las distintas zonas.

Sin embargo, el peso de los tableros estará cerca de los 70 Kg, por encima de lo
deseado, por lo que se esperará a ver el resultado de la estructura para tomar una
decisión.

3.4.2. Análisis de la estructura:

Con todo lo visto anteriormente, la estructura final quedaría así:

Figura 127. Estructura final del cuadrilátero modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 93 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Las propiedades físicas ascenderían a los valores siguientes:

Peso Total: 4646 Kg


Cantidades:
Perfil 70x70x5 311 m
Perfil 60x60x5 40 m
Perfil 200x200x5 10 m
Pletina 29 m
Tabla 17. Propiedades físicas del modelo 2

Y los resultados obtenidos:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 47,2 MPa 46,3 MPa 44,8 MPa 48,6 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,3 mm 0.3 mm 0.2 mm 0.1 mm
𝑪𝑺: 8,7 8,8 9,1 8,4
Tabla 18. Resultados del modelo 2

Figura 128. Caso genérico de tensiones en la estructura modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 94 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 129. Caso genérico de concentrador de tensiones en la estructura modelo 2

Figura 130. Desplazamientos para el Caso 1 modelo 2

Los resultados obtenidos, tanto esfuerzos como deformaciones, son mejores a los del
modelo 1. Sin embargo, modelizar esta estructura tenía por objetivo reducir la cantidad
de acero, pero la ha aumentado significativamente (lo que puede explicar el porqué de
unos niveles más bajos a los anteriores).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 95 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Al igual que en el modelo anterior, todos los casos presentan comportamientos similares
entre sí, pero esta vez las tensiones máximas se producen en mitad del poste (ver figura
129), lo que provoca que su zona de afección con el resto del cuadrilátero sea menor.
Los perfiles inclinados trabajan bastante más por unirse en el medio de perfiles
horizontales, impidiendo su flexión, y de ello se debe que las flechas sean tan bajas. Lo
que resulta más llamativo es la forma de deformarse, en la cual la zona más afectada es
la central con orientación según el eje Z, ya que se podría pensar que deberían ser las
zonas colindantes a los postes (ver figura 130).

Al igual que en los modelos anteriores, se realizará un estudio aparte sin tener en cuenta
las cuerdas para entender el comportamiento de la estructura:

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


𝝈𝑽𝒐𝒏 𝑴𝒊𝒔𝒆𝒔 : 17,4 MPa 14,8 MPa 11,9 MPa 5,8 MPa
𝜎𝑋 𝑚𝑎𝑥 -18,9 MPa -11,5 MPa -10.7 MPa -5.9 MPa
𝜎𝑍 𝑚𝑎𝑥 -8,7 MPa -8,5 MPa -10.0 MPa 3.9 MPa
𝜎𝑌 𝑚𝑎𝑥 -13,4 MPa -18,2 MPa -18.7 MPa 5.0 MPa
𝜏𝑋𝑌 𝑚𝑎𝑥 -5,5 MPa -5,2 MPa 4.1 MPa -2.3 MPa
𝜏𝑋𝑍 𝑚𝑎𝑥 4,7 MPa 3,1 MPa -3.6 MPa -1.5 MPa
𝜏𝑌𝑍 𝑚𝑎𝑥 -6,3 MPa -6,1 MPa 4.3 MPa -2.3 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄 : 0,3 mm 0.2 mm 0.2 mm 0.1 mm
𝛿𝑋 𝑚𝑎𝑥 0.03 mm 0.03 mm 0.02 mm 0.02 mm
𝛿𝑍 𝑚𝑎𝑥 0.03 mm 0.02 mm 0.04 mm 0.01 mm
𝛿𝑌 𝑚𝑎𝑥 0,30 mm 0.20 mm 0.20 mm 0.10 mm
Tabla 19. Resultados del modelo 2 sin el efecto de las cuerdas

A continuación se muestran las imágenes justificativas a dichos resultados:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 96 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 131. Tensión de Von Mises Caso 1 modelo 2

Figura 132. Tensión de Von Mises Caso 2 modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 97 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 133. Tensión de Von Mises Caso 3 modelo 2

Figura 134. Tensión de Von Mises Caso 4 modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 98 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 135. Deformación del cuadrilátero Caso 1 modelo 2

Figura 136. Deformación del cuadrilátero Caso 2 modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 99 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 137. Deformación del cuadrilátero Caso 3 modelo 2

Figura 138. Deformación del cuadrilátero Caso 4 modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 100 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 139. Localización de la máxima tensión Caso 1 modelo 2

Figura 140. Localización de la máxima tensión Caso 2 modelo 2

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 101 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 141. Localización de la máxima tensión Caso 3 modelo 2

Figura 142. Localización de la máxima tensión Caso 4 modelo 2

Como se empezó comentando anteriormente, se puede observar que las flechas más
elevadas se producen siempre en la parte central del ring, debido a que dicha zona se
une mediante perfiles horizontales sin apoyo intermedio de un perfil inclinado. Unir los
perfiles en la parte intermedia hará que el reparto de tensiones se vea mejor distribuido
y los concentradores de tensión sean en zonas de unión de ángulos muy pronunciados.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 102 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Sin embargo, localizar ahí la unión duplica los perfiles inclinados, y puesto que los
resultados del modelo 1 también eran bajos, que sigan mejorándose no hará que se
aprecie la diferencia, pero sí el precio al que se pague el acero de más. Si además se
tiene en cuenta el elevado peso de los tableros, el modelo será descartado como solución
final.

No obstante, merece la pena observar los resultados para comparar las diferencias entre
los dos tipos de uniones que se han empleado. Con este nuevo método no se ha
influenciado enormemente en la variación de tensiones, y aunque es cierto que ha
producido que alguna concentración máxima se dé entre los perfiles de dentro y fuera
que forman la unión debido a alguna deformación, el coeficiente de seguridad es lo
suficientemente elevado para que no haya de qué preocuparse. De hecho, al ser ahora
piezas independientes y producir en estas las tensiones máximas, de romperse resultaría
muy sencillo poder sustituirla por otra, y evitaría que se viera afectado un componente
cuyo coste de reposición fuese mucho mayor.

Con todo esto, y el hecho de que facilita mucho el montaje utilizar este nuevo sistema
de unión, hace que el modelo 2 sea desechado, pero se tenga en cuenta el sistema para
emplearlo en el modelo definitivo que se utilice.

3.5. Modelo 3:

Como se ha podido observar, los problemas que se han presentado hasta el momento
vienen debidos a los tableros y el excesivo espacio que se les deja entre apoyos, lo que
origina una mayor flecha y tensiones en los bordes que los sostienen. Una primera
solución sería aumentar la superficie de apoyo, pero eso supondría aumentar la
dimensión del perfil de acero y significaría despilfarrar material y encarecer el producto
final, ya que con los perfiles actuales se comprueba que trabajan sobradamente (se
podría sustituir por un perfil rectangular, pero para obtener mayor base el perfil tendría
que trabajar en su posición más desfavorable). La otra solución es intentar hacer pasar
los apoyos por el centro del tablero, que es el punto de máxima flecha, y a su vez seguir
manteniendo los extremos.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 103 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Bajo estas ideas, se diseñará un nuevo modelo en el que los ejes principales que
soportarán la estructura y darán rigidez irán cruzados formando una equis. El resto de
perfiles serán apoyos secundarios a los tablones y ayudarán a los ejes principales a
mantener la rigidez.

Los distintos componentes de la estructura se unirán como en el modelo 2 mediante un


perfil de 60x60x5 a ambos dos.

Mientras que en el modelo 2 se buscó primero las dimensiones de los tablones y


después se hizo una estructura que lo apoyara, esta nueva configuración obliga a que se
haga del revés: teniendo la estructura, se buscarán tableros a medida (como en el
modelo 1). Esto hará que muchos tableros deban de pasar por una fase de corte previa,
pero el nivel de competencia actual entre los fabricantes de madera ha hecho que estos
cortes se realicen de forma gratuita, lo que no supondrá un coste añadido. Por ello, se
buscarán dimensiones estándar como 2400x2400xX mm y después se ajustarán a las
necesidades. Estos tablones serán de:

- 1 tablero de 2440x2440x10 mm.


- 4 tableros de 2100x2100x10 mm. con un chaflán de 240 mm. en una esquina.
- 6 tableros de 2100x1795x10 mm. con un chaflán de 575 mm. en una esquina.

Las medidas e información han sido obtenidas de [34] – [42].

El resultado obtenido es el siguiente:

Figura 143. Estructura del cuadrilátero modelo 3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 104 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 144. Cuadrilátero modelo 3

Figura 145. Lateral modelo 3

Figura 146. Sección diagonal modelo 3

3.5.1. Análisis del tablero:

Gracias a que por la mayoría de los tablones pasa un perfil por su diagonal, solo será
necesario estudiar el comportamiento del tablero de dimensiones 2675x1795 por ser de
un tamaño considerable. Con los resultados de los modelos anteriores, se empezará a
estudiar directamente un tablero MDF de 24 mm de espesor y la subestructura que se
empleará de base será la siguiente:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 105 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 147. Subestructura de apoyo

Que coincide perfectamente con las dimensiones y apoyos con los que estará en la
realidad el tablero, quedando el modelo como se muestra:

Figura 148. Modelo de estudio

Los resultados que se obtienen son los siguientes:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 6,9 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 41,0 mm
Tabla 20. Resultados para un tablero prismático MDF de 24 mm

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 106 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 149. Tensiones en el tablero modelo 3

Figura 150. Deformaciones en el tablero modelo 3

Como pasó con el modelo 2, las tensiones en el tablero son minúsculas pero el excesivo
espacio entre apoyos provoca un descenso considerable. Se pasará un perfil por el
medio para impedir la flecha en ese punto:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 107 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 151. Subestructura de apoyo modificada

Los resultados variarán de la siguiente forma:

CASO 5
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 3,6 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 7,3 mm
Tabla 21. Resultados para un tablero prismático MDF con apoyado simple

Figura 152. Tensiones en el tablero modelo 3 modificado

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 108 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 153. Deformaciones en el tablero modelo 3 modificado

La flexión ha sido restringida mucho, pero aún sigue estando por encima de los límites
permitidos. Con un comportamiento muy parecido al del modelo 2 (debido a la gran
similitud de los tableros), se introducirán dos perfiles en vez de uno de la siguiente
manera:

Figura 154. Subestructura de apoyo remodificada

Y los resultados son los siguientes:

CASO 5 CASO 6
𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 1,85 MPa 1,38 MPa
𝜹𝒎𝒂𝒙 : 1,55 mm 1,19 mm
CS: 11 15
Peso: 61 Kg
Tabla 22. Resultados para un tablero prismático MDF con doble apoyado

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 109 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 155. Tensiones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 5

Figura 156. Tensiones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 6

Figura 157. Deformaciones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 5

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 110 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 158. Deformaciones en el tablero modelo 3 remodificado Caso 6

Al igual que en el modelo 2, usando dos apoyos extras se consigue controlar el


descenso. Para el caso 5, de los 3 mm que desciende, 1,5 mm son de la estructura y para
el caso 6, de los 2 mm; 0,9 son del acero. Además, en ningún caso se levanta el tablero
más de 0,5 mm en la periferia, por lo que cumple con todo lo impuesto hasta el
momento (el peso del tablero se pasa por muy poco del impuesto, así que no se tendrá
en cuenta).

Sin embargo, debido a la geometría del modelo, la incorporación de estos dos nuevos
perfiles dificultará muchísimo el montaje.

3.5.2. Análisis de la estructura:

La estructura, tras todos estos cambios, queda de la siguiente forma:

Figura 159. Estructura final del cuadrilátero modelo 3

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 111 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Donde sus propiedades físicas son:

Peso Total: 4762 Kg


Cantidades:
Perfil 70x70x5 320 m
Perfil 60x60x5 31 m
Perfil 200x200x5 10 m
Pletina 30 m
Tabla 23. Propiedades físicas del modelo 3

Sin embargo, no será necesario obtener resultados para este modelo. De entre todos los
realizados, es el que más acero emplea, lo que ya es motivo para descartarlo, y aunque
la idea inicial de formar una estructura interior en cruz es buena (ya que aparentemente
da más estabilidad al conjunto), el resultado ha sido una geometría de muy difícil
montaje que debido a las uniones a 45º requiere de mucha más precisión en su
construcción, y posiblemente sea foco de concentración de tensiones.

Por todo ello, se descartará este modelo también como posible solución.

3.6. Resultados:

Como resumen de todo lo realizado hasta el momento, el modelo con el que se


continuarán los siguientes cálculos será el 1.

Los modelos 2 y 3 han terminado siendo descartados, dejando claro que la mejor
distribución posible es aquella que busque un reparto equilibrado de los perfiles con
uniones lo más sencillas posible.

De entre las distintas modalidades del modelo 1, la 1.2 es la que menos material emplea
y, puesto que los resultados de las tres versiones son igual de satisfactorios, dicha
diferencia será suficiente para elegir.

Lo que sí se aplicará, será el tipo de unión que se realizó en el modelo 2 que, aunque
incremente un poco la cantidad de perfiles de 60x60, facilita muchísimo el posterior
montaje, obtención de piezas de recambio y ayuda a reducir costes y mantenimiento al
disminuir la cantidad de soldaduras. No se harán más modificaciones en las
componentes porque, aunque se tiene un foco claro de concentrador de tensiones en la

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 112 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

unión con los postes, no son valores muy elevados y puede ser usado como chivato para
ver rápidamente el estado del cuadrilátero (el primer punto donde fallará será este y con
suficiente diferencia conforme al resto de componentes).

Con ello se pasará a la siguiente fase, el estudio dinámico.

4. ESTUDIO DINÁMICO:

Debido a la gran variedad de combates que intenta abarcar este diseño, hace falta tener
en consideración otra serie de esfuerzos que pueden ser incluso más perjudiciales que
los estáticos para el modelo. Dichos esfuerzos se diferencian de los del apartado anterior
por aplicarse en un periodo muy breve de tiempo, lo que modifica el comportamiento de
los materiales y, con ellos, las tensiones y deformaciones producidas (materiales que
frente a cargas estáticas presentan un comportamiento dúctil, ante una dinámica puede
ser frágil).

Los dos esfuerzos principales a los que se puede ver sometido el cuadrilátero son los
siguientes:

a) Impactos: Este tipo de solicitación se producirá por la caída de uno de los


contrincantes contra el suelo. Aunque bien es posible que se origine por la pérdida de
equilibrio de uno de ellos al realizar una patada, lo más frecuente es que se deba a la
proyección que realice uno sobre otro, lo que origina grandes fuerzas contra los
tableros. Además, dichos impactos pueden originar en la estructura efectos
vibratorios, que de ser muy prolongados, pueden hacer entrar el conjunto en
resonancia y colapsar el cuadrilátero.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 113 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 160. Distintas proyecciones llevadas a cabo durante un combate [59]

También se deberán estudiar los impactos sobre las cuerdas ya que, aunque estas
están estandarizadas y se compran sin problemas, sus esfuerzos se transmiten a los
postes y un fallo en estos puede echar abajo la estructura.

b) Cargas fluctuantes: Son cargas de menor valor que las de impacto, pero que se
producen durante mucho más tiempo que las primeras, pudiendo provocar problemas
de resonancia con mayor facilidad que los anteriores. Estas se producen por el
continuo cambio de peso que realiza un combatiente entre un pie y otro y por su
movimiento en el cuadrilátero a lo largo de la pelea.

Por todo ello, el primer paso a realizar será calcular las frecuencias modales del
conjunto para determinar si pudiera darse el caso de entrar en resonancia, pero para ello
será necesario determinar los datos de partida que se usarán.

4.1. Datos de Partida:

El primer dato importante es determinar la altura de impacto. Aunque ya se habló en su


momento de no tener en cuenta a luchadores de más de 120 Kg, la altura de estos puede
variar significativamente y además, son muchas las distintas formas en las que se puede
proyectar a una persona. La proyección desde la que más alto se puede lanzar a una
contrincante es cuando se le lanza por encima del cuerpo del Nague (término japonés

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 114 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

usado en el aikido para denominar al defensor) y, puesto que no realiza la técnica


totalmente recto, sino que ha de flexionarse para obtener una buena base y aplicar bien
la técnica, esta altura H se considerará de 1,6 m.

Los siguientes datos importantes en los futuros cálculos, aceleración producida por la
llave (a) y el tiempo de impacto (T), son más complicados de conseguir. La toma de
datos experimentales es laboriosa y hay pocos estudios realizados hasta el momento;
esto se debe a la infinidad de posibles resultados que se pueden obtener según el peso,
técnica realizada o habilidad del Nague, por no mencionar el despliegue técnico que
requeriría un estudio riguroso. Sin embargo, se pueden encontrar algunos estudios de
biomecánica relacionados con las artes marciales del que poder deducir estos valores, y
que pueden servir como valor medio de lo que andamos buscando de una forma muy
fidedigna.

Del primer estudio [6] obtendremos un valor para la aceleración según los ejes
cartesianos en el momento del impacto mediante dos llaves distintas de judo. Ambas se
aplican lanzando al Uke (término japonés empleado en el aikido para referirse al
atacante) por encima de él mismo. Para la primera llave, Seogi Nague, el estudio graba
los siguientes resultados:

Figura 161. Proyección Seogi Nague obtenida del estudio [6]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 115 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 162. Gráfica del movimiento obtenida del estudio [6]

Y las ecuaciones de movimiento:

𝑋(𝑡) = 8,1768𝑡 2 − 5,8719𝑡 + 1.6162


𝑌(𝑡) = −25,481𝑡 3 + 30,228𝑡 2 − 7,8244𝑡 + 0,7492

Que corresponden a los siguientes valores:

Tabla 24. Valores de los desplazamientos según tiempo obtenidos de [6]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 116 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

De todo esto podemos deducir la aceleración en las direcciones X e Y derivando dos


veces las ecuaciones de movimiento:

𝑎𝑋 (𝑡) = 16,3536 𝑚⁄𝑠 2


𝑎𝑌 (𝑡) = −152,76𝑡 + 60,456 𝑚⁄𝑠 2

Que para t = 0,88 seg. resultan:

𝑎𝑋 (0,88) = 16,3536 𝑚⁄𝑠 2


𝑎𝑌 (0,88) = −73.9728 𝑚⁄𝑠 2

De igual manera, para la segunda proyección realizada, Sode Suri Komi Goshi, los
resultados dieron las siguientes aceleraciones:

Figura 163. Proyección Sode Suri Komi Goshi obtenida del estudio [6]

Figura 164. Gráfica del movimiento obtenida del estudio [6]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 117 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Para esta proyección, el tramo rojo corresponde al momento en que el Uke es cargado a
la espalda, el azul al momento en que se le rota sobre esta para prepararlo y el tramo de
puntos final es el tramo donde se le aplica aceleración para lanzarlo contra el suelo. Por
tanto, será de este último tramo del que obtengamos la ecuación de movimiento:

𝑋(𝑡) = −67,998𝑡 3 + 132,96𝑡 2 − 87,722𝑡 + 21,91


𝑌(𝑡) = −140,34𝑡 3 + 263,02𝑡 2 − 168,53𝑡 + 37,963

Y tras derivar:

𝑎𝑋 (𝑡) = −408𝑡 + 265,92 𝑚⁄𝑠 2


𝑎𝑌 (𝑡) = −842,04𝑡 + 526,04 𝑚⁄𝑠 2

Que para el tiempo t = 0,76 seg. da:

𝑎𝑋 (0.76) = −𝟒𝟒, 𝟏𝟔 𝒎⁄𝒔𝟐


𝑎𝑌 (0,76) = −𝟏𝟏𝟒 𝑚⁄𝑠 2

*Nota aclaratoria: Resulta raro creer que el cuerpo humano puede estar sometido a
11G. Sin embargo, a continuación se exponen algunos ejemplos cotidianos que
demuestran que de hecho, no es un valor elevado. La resistencia que el cuerpo humano
tiene a las fuerzas G viene dado por la resistencia del cerebro y la de los tejidos
blandos, dependiendo tanto de la magnitud de la fuerza, como de su dirección y
duración.

El récord de resistencia ante una fuerza vertical lo ostenta el Dr. R. Franagan Gray de
la NASA al soportar 31,25G en un tanque de agua presurizada. El record ante una
aceleración horizontal lo tiene el coronel estadounidense John Stapp con 46,2G en
experimentos de propulsión basados en cohetes. Toser produce una fuerza de 3,5G y un
estornudo 2,9G. Una fuerte palmada en la espalda puede producir 4,1G y una
atracción como la montaña rusa La Furia de Baco (en España) alcanza 4,7G. Por
último, el accidente de Robert Kubica en Canadá (2007) tuvo un pico de 75G durante
un milisegundo mientras que el de Ralf Schumacher en Indianápolis fue de 72G.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 118 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

El último tipo de impacto que se estudiará es el que se realiza mediante una colisión
horizontal, es decir, el Uke no es cargado y lanzado desde una altura elevada, sino que
es el Nague el que se adelanta al movimiento del otro y lo proyecta mediante el
desequilibrio, de manera que el Uke no llega a levantarse del suelo, sino que cae
directamente por el peso del otro (parecido a un placaje en rugby). Para estos cálculos se
recurrirán a estudios de placajes hechos en rugby, donde si bien es cierto que el
desarrollo del impacto entre cuerpos no es el mismo (no se presenta un cuerpo que
oponga resistencia al otro y tampoco hay distancia para coger carrerilla) la colisión
contra el suelo es semejante.

Figura 165. Proyección ante carga horizontal [28]

Del estudio [8] obtenemos:

𝑎 = 65 𝑚⁄𝑠 2

Sin embargo, el valor a usar no distingue entre direcciones principales, lo que obliga a
tener que suponer qué porcentaje de ese valor corresponde a cada eje. Puesto que hay
una caída libre, parte de la aceleración es proporcionada por la gravedad, por lo que se
supondrá un 70-30% a favor de la fuerza horizontal aplicada. Esto supone:

𝑎𝑋 = 𝟒𝟓 𝒎⁄𝒔𝟐
𝑎𝑌 = 𝟐𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐

Obtenidas las aceleraciones que se soportan en una proyección, y sabiendo la masa de


los luchadores, ya es posible calcular la fuerza producida en el momento del impacto.
Como se tendrán en cuenta dos casos de estudio, el de un impacto puramente vertical, y
Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable
Memoria 119 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

el de uno combinado con aceleraciones horizontales y verticales, para el caso vertical se


usará la aY mayor de todas las obtenidas anteriormente, mientras que para la combinada
se escogerá la mayor aX obtenida, pero se emparejará con el aY del tercer estudio.
Además, para el cálculo de las fuerzas combinadas, se duplicará la masa empleada hasta
el momento para reflejar que muchas veces, ambos combatientes van al suelo, lo que
hace que sea mayor esta fuerza que la que se produciría con la aceleración horizontal de
la segunda proyección.

𝐹1𝑌 = 𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟒 = 𝟏𝟑𝟔𝟖𝟎 𝑵


𝐹2𝑋 = 𝟐𝟒𝟎 ∗ 𝟒𝟓 = 𝟏𝟎𝟖𝟎𝟎 𝑵
𝐹2𝑌 = 𝟐𝟒𝟎 ∗ 𝟐𝟎 = 𝟒𝟖𝟎𝟎 𝑵

Solo falta calcular la duración del impacto. Para ello se recurrirá a los resultados de [7],
que muestran la ejecución de la técnica Kokyu Nague, de aikido, grabada mediante
fotogrametría a varios sujetos de cinturón negro.

Figura 166. Técnica Kokyu Nague obtenida de [7]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 120 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Las gráficas obtenidas son las siguientes:

Figura 167. Gráfica del desplazamiento vertical en función del horizontal obtenido de [7]

Figura 168. Gráfica del desplazamiento vertical en función del tiempo obtenido de [7]

Figura 169. Gráfica de la velocidad vertical en función del tiempo obtenido de [7]

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 121 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Utilizando siempre la gráfica de puntos rojos como referencia, puede observarse en la


Figura 168 que el momento del impacto se produce en t = 1,8 seg y que dicho
movimiento no se detiene hasta t = 2 seg. A partir de ese momento se aprecian ligeras
variaciones en la velocidad, pero son fruto del movimiento que el Uke hace con la
cadera.

Por tanto, el tiempo de impacto para el caso vertical valdrá T = 0,2 seg.

Para la duración del impacto combinado, ha sido necesario recurrir a vídeos encontrados
en internet de diferentes combates [73]-[75] y estimar este como una media de los
tiempos apreciados mediante la barra de tiempos del vídeo.

El tiempo para impactos ante una carga combinada es T = 0.3 seg.

Solo queda por estimar el tiempo para las cargas fluctuantes. De igual forma que para el
caso combinado, se puede estimar que el tiempo transcurrido en el desplazamiento del
peso de un pie a otro, o en el desplazamiento del combatiente por el cuadrilátero es de
T=1 seg.

Ahora que ya se poseen todos los datos necesarios, se puede empezar a realizar los
distintos análisis dinámicos.

4.2. Frecuencias Naturales:

Todo cuerpo, debido a su configuración geométrica, asignación de secciones,


distribución de masas, rigideces y sistemas de amortiguamiento, tiene como mínimo una
forma característica de oscilar que se la conoce como frecuencia natural (fi ). Esta
oscilación o modo de vibrar no es un desplazamiento real, sino una posibilidad de
oscilación inherente al sistema de manera que una deformación es una combinación
lineal de todos los modos de vibrado.

Ante un esfuerzo periódico, la carga o cargas que se aplican presentarán también su


propia frecuencia y es ahí donde se puede producir el problema, ya que si ambas
frecuencias (la natural del cuerpo y la de la carga) coinciden, el resultado es una
magnificación de la flecha, pudiendo producirse el colapso del cuerpo si se continua

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 122 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

bajo esa situación por mucho tiempo. Si tal caso ocurriera, se diría que el cuerpo ha
entrado en resonancia.

Dichos modos de vibrado van asociados a un porcentaje de la masa del cuerpo, de


manera que suelen bastar los 3 o 4 primeros modos, por ser los de mayor porcentaje de
masa, para estudiar el fenómeno de la resonancia.

Por tanto, resulta de crucial importancia conocer las frecuencias naturales del conjunto
para saber si, para las cargas anteriormente mencionadas, puede darse el caso de que la
estructura se rompa, o simplemente empiece a deformarse excesivamente y a producir
inestabilidades en el combate.

El primer problema que se presenta es que el conjunto del cuadrilátero está formado por
tableros de madera y perfiles de acero, ambos con sus propias frecuencias naturales (que
son las que se buscan) pero que se pueden ver camufladas por otras propias del
conjunto. Bastaría ver el modo de vibración de cada frecuencia para poder discernir qué
frecuencias corresponden a cada elemento, pero como se comentó en el Apartado 2.3,
SolidWorks muestra otros resultados para las distintas frecuencias siendo, por tanto,
necesario manipular cuidadosamente el sistema para obtener dichas frecuencias sin
falsear los resultados.

Como se explicó al comienzo de este apartado, las frecuencias naturales de un elemento


son influidas por las condiciones de contorno, y esto hace que no se puedan obtener los
modos de los elementos si se estudiasen individualmente, sino que tendrán que
estudiarse en conjunto. Ahora bien, si se consiguiera que al estudiar uno de los
elementos, las frecuencias de los restantes no influyeran, se obtendrían los propios al
elemento buscado. Sabiendo que:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 123 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

√𝐾⁄𝑚
𝑤𝑖
𝑓𝑖 = 2𝜋
= (1) 𝑓𝑖 ≡ 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
2𝜋
𝑤𝑖 ≡ 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐹
𝐾= =𝐸∗𝐴 (2) 𝐾 ≡ 𝑐𝑡𝑒. 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧
𝛿
𝑚 ≡ 𝑚𝑎𝑠𝑎
Queda que: 𝐾 ≡ 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝛿 ≡ 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐸 ≡ 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑤𝑖 √𝐸∗𝐴⁄𝑚
𝑓𝑖 = = 𝐴 ≡ á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
2𝜋 2𝜋

De manera que si se aumentase enormemente E y A y se disminuyera la densidad del


elemento del que no se quieren obtener las frecuencias, se conseguiría incrementar
llamativamente el valor de la frecuencia de dicho elemento, obteniendo por tanto
frecuencias que se alejarían mucho de las principales del otro y no darían cabida a
equivocación. Lo que se consigue con esto realmente es obtener un elemento mucho
más rígido y unas deformaciones mucho menores.

Para los siguientes análisis se usarán los valores E = 1020 MPa; ρ = 0,01 Kg⁄m3 y
para el estudio de las frecuencias del tablero, los perfiles de acero no serán huecos.
Además, puesto que el objetivo es que los pesos del entorno no influyan, dichos análisis
se realizarán sin tener en cuenta la presión que produce el caucho y el peso de las
cuerdas (aunque si la tensión que trasmiten sobre los postes debido a su montaje).

Los resultados son los siguientes:

Tablero Estructura
𝒇𝟏 82,3 Hz 86,3 Hz
𝒇𝟐 82,5 Hz 86,6 Hz
𝒇𝟑 104,9 Hz 86,6 Hz
𝒇𝟒 105,2 Hz 86,9 Hz
𝒇𝟓 145,6 Hz 87,1 Hz
𝒇𝟗 214,5 Hz 176 Hz
Tabla 25. Frecuencias naturales

Los resultados son muy llamativos. Los altos valores que se observan para las
frecuencias modales demuestran que tanto la estructura como el tablero serán muy
rígidos. En el caso del tablero, dada su naturaleza y restricciones de contorno, para las
15 primeras frecuencias sus movimientos serán puramente verticales (ver figura 170),

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 124 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

presentándose una mayor deformación de este según aumentan los Hercios. La


estructura, por el contrario, presentará deformaciones más variadas, que si bien al
principio se producen en los postes por ser los elementos más libres, según se
incrementen los modos harán entrar en juego a los perfiles inclinados, obteniendo a
partir de la novena frecuencia modal, deformaciones ya horizontales (ver figura 171).

Figura 170. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, deformaciones modales del tablero para las
distintas frecuencias naturales en orden creciente

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 125 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 171. De izquierda a derecha, deformaciones en la estructura para frecuencias modales crecientes

Solo queda calcular la frecuencia natural de los estados de carga. Para cargas dinámicas
1
periódicas, bastaría con aplicar T = f , pero para algunos de los casos de estudio, como

son los impactos, esto no es del todo cierto debido a que no presentan un periodo como
tal, sino que son un estado tensional puntual. Por tanto, habrá que estudiar cada
situación.

Para los impactos debidos al movimiento, donde se supone un ritmo constante durante
algunos segundos, bastará con aplicar la fórmula, obteniendo una fmov = 1 Hz.

De [9] y [10] se puede ver que, para los impactos debidos a una proyección vertical o
combinada, será necesario descomponer la función que define dicho impacto en el
espectro de frecuencias mediante la Transformada de Fourier, y obtener de este la
frecuencia para la que se almacena mayor cantidad de energía. Para ello, se empleará la
herramienta Matlab que permite realizar rápidamente dicha operación mediante datos
discretos (por supuesto obtenidos de las funciones que definen la carga) siempre que el
número de valores introducidos sea potencia de 2.

Las gráficas carga-tiempo que definen ambos impactos son:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 126 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 172. Gráfica tensión-deformación para el impacto vertical

Figura 173. Gráfica tensión-deformación para el impacto horizontal combinado

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 127 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 174. Gráfica tensión-deformación para el impacto vertical combinado

Y el código introducido en Matlab es:

Figura 175. Código de programación para obtener la gráfica de la Transformada de Fourier

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 128 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Como se puede apreciar del código, se emplearán 128 pares de valores (27 ) para realizar
el cálculo y la diferencia entre los códigos de un impacto a otro (se ha mostrado solo el
vertical) será sustituyendo la función que define su comportamiento por los siguientes:

𝑦1 = 108000 ∗ 𝑥
𝑦2𝐻 = 162000 − 540000 ∗ 𝑥
𝑦2𝑉 = 15600 − 48000 ∗ 𝑥

Como se ve, dentro del impacto combinado hay dos posibles funciones finales según
sea la componente vertical u horizontal.

La explicación a dichas gráficas carga-tiempo se realizará en el apartado siguiente


(Apartado 4.3) para poder introducir todos los elementos que entran en juego. Los
resultados obtenidos del programa son los siguientes:

Figura 176. Gráfica de la Transformada de Fourier para el impacto vertical

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 129 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 177. Gráfica de la Transformada de Fourier para el impacto combinado vertical

Figura 178. Gráfica de la Transformada de Fourier para el impacto combinado horizontal

Por tanto, la frecuencia para el impacto vertical será de fimp.v = 5 Hz aproximadamente


(ver figura 176), y la frecuencia ante un impacto combinado será fimp.comb H = 3,4 Hz y
fimp.comb V = 3,2 Hz (ver figuras 177 y 178). Puesto que dichas frecuencias quedan muy
lejos de las anteriores, se puede determinar que no hay peligro de que el cuadrilátero
entre en resonancia.

4.3. Estudio de Impactos:

Antes de empezar a mostrar resultados, es necesario aclarar una serie de suposiciones


llevadas a cabo en los siguientes análisis.

Como bien se ha comentado desde el principio (ver Apartado 2.2), el suelo se compone
de un tablero de madera con un panel de caucho encima de varios milímetros para
absorber impactos. En el estudio estático dicho panel no afectaba nada más que por su
propio peso, pero ahora, dicha amortiguación puede ayudar a absorber las vibraciones y
disminuir el impacto. Por desgracia, resulta imposible obtener valores para este material

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 130 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

más allá del propio peso que tiene cada panel, pero sí se sabe que el comportamiento de
sus propiedades no será lineal, lo que hace inviable realizar estudios dinámicos con las
configuraciones escogidas teniéndolo en cuenta.

Otra conclusión que se saca del apartado 4.2 es que si las frecuencias se encuentran tan
alejadas, dicho análisis se puede estudiar como si fuese uno estático ya que las
vibraciones no influirán en el comportamiento de los elementos. Esto y el hecho de que
el caucho no amortigüe las vibraciones entre la madera y la estructura, sino las debidas
al impacto con la madera, hace que estudiar el impacto en el cuadrilátero sin tener en
cuenta amortiguaciones dé como mucho valores por encima de los reales, lo que sería
válido por estar sobredimensionando.

De todas formas, los tiempos de impacto obtenidos se realizaron teniendo en la base


amortiguación, por lo que al usarlos y al aplicar el peso de dichos paneles, sí se puede
considerar que se esté teniendo en cuenta los efectos del caucho y así el análisis
dinámico se llevará acabo como tal, utilizando los siguientes histogramas para aplicar
las fuerzas:

Figura 179. Curva tiempo – fuerza para estudiar el impacto vertical

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 131 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

En esta primera gráfica se ven introducidos los valores para el caso de un impacto
vertical al ring. El impacto como tal sucede hasta los 0,2 segundos, con una fuerza
máxima de 13680 N en 0,1 segundos y puesto que después el cuerpo sigue en el suelo,
se ha supuesto un descenso del valor hasta los 1200 N que durará hasta el final del
análisis.

Figura 180. Curva tiempo – fuerza para estudiar la fuerza horizontal en un impacto combinado

En la segunda gráfica se observa la evolución de la fuerza horizontal ante un impacto


combinado. Dicho impacto dura 0,3 segundos, pero debido a la naturaleza de dicha
colisión, el punto de máximo valor de 10800 N no se obtiene a mitad de impacto.
Además se han añadido 0,2 segundos con un valor nulo para que el estudio se realice a
la vez con el otro par de fuerzas verticales que se describe a continuación:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 132 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 181. Curva tiempo – fuerza para estudiar la fuerza vertical en un impacto combinado

En dicha gráfica se describe las fuerzas verticales producidas en el impacto combinado


en la cual, los primeros 0,3 segundos pertenecen al impacto de 4800 N, momento tras el
cual una de las masas rebota sobre la otra y deja a esta sola en el suelo, produciendo una
fuerza de 1200 N. Instantes después la masa rebotada cae al suelo y se mantienen las
dos en reposo, incrementando el valor a 2400 N.

Dichas gráficas distan un poco de las empleadas en las frecuencias por tener en cuenta
una mayor cantidad de tiempo, para estudiar así el comportamiento del conjunto, no
solo en el impacto, sino también tras este.

Por último será necesario explicar que dicho estudio se hará por separado al tablero y a
la estructura, de manera que en el tablero será suficiente estudiar los impactos verticales
(por ser los únicos que absorbe este), mientras que en la estructura se estudiarán
verticales y combinados.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 133 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

4.3.1. Tablero:

El modelo de estudio será el siguiente:

Figura 182. Modelo de tablero para estudio dinámico

Como se observa, el tablero está solicitado por la presión que ejercerían los paneles de
caucho y además, las zonas marcadas en azul representan para cada círculo, el peso
estático que produce el Nague y la fuerza de impacto que produce el Uke (usando el
histograma de tiempo vertical anteriormente explicado, ver figura 179).

Los resultados obtenidos son los siguientes:

𝝈𝑻𝒂𝒃𝒍𝒆𝒓𝒐 : 3,27 MPa


CS 6
Tabla 26. Resultado del tablero ante impacto vertical

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 134 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 183. Tensiones en el tablero para el caso de impacto

Figura 184. Deformaciones en el tablero para el caso de impacto

Se puede comprobar un descenso en el Coeficiente de Seguridad, debido a la mayor


solicitación con la que trabaja el tablero, pero aun así sigue siendo suficiente para
soportar los esfuerzos a los que se le expone.

Por tanto el tablero es válido y solo quedaría comprobar la estructura.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 135 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

4.3.2. Estructura:

Para el caso de la estructura, por ser simétrica, se tendrá en cuenta solo un cuadrante
para el estudio. Dicho cuadrante será dividido en una serie de zonas, en las cuales se
irán aplicando las fuerzas para obtener los distintos casos de carga en sentido horizontal
y vertical y así poder abarcar una gran variedad de situaciones que pudieran darse en la
realidad. Todos los casos, como se ha venido haciendo hasta ahora, tendrán también
aplicada la presión correspondiente a los paneles de caucho.

El modelo empleado es el siguiente:

Figura 185. Modelo del cuadrilátero para análisis dinámico

Como se observa, en esta ocasión no se han tenido en cuenta las dimensiones de los
diferentes tableros, sino uno que abarque todo, ya que las restricciones que impone el
programa para realizar análisis dinámicos (ver Apartado 4.3) hace innecesario mostrar
tanto detalle. Sin embargo, obligaría a tener un mallado mucho más denso que
aumentaría mucho el tiempo de cálculo. La zona señalada en azul muestra el espacio
delimitado por las cuerdas para la pelea y las circunferencias serán las zonas empleadas
para aplicar las fuerzas tal y como se muestra a continuación:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 136 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

3 1
2
1 3
2 2
3 1
2
1 3
4

Figura 186. Organización de las zonas según los distintos casos de estudio

En rojo se nombran las distintas zonas donde se irá colocando al proyectante aplicando
una fuerza de 1200 N, mientras que en blanco se nombran las distintas zonas donde
impactará el proyectado aplicando la fuerza dinámica de 13680 N o 9600 N según sea
vertical u horizontal. Por supuesto, para las fuerzas horizontales, la dirección de
aplicación será aquella que vaya del punto del proyectante al proyectado.

Los resultados obtenidos para los distintos casos se muestran en la siguiente tabla:

CASO VERTICAL CASO COMBINADO


𝝈𝑽𝑶𝑵 𝑴𝑰𝑺𝑺𝑬𝑺 𝜹𝑹𝑬𝑺𝑼𝑳𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬 𝝈𝑽𝑶𝑵 𝑴𝑰𝑺𝑺𝑬𝑺 𝝈𝑽 𝝈𝑯 𝜹𝑹𝑬𝑺𝑼𝑳𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟏. 𝟏 18,6 MPa 0,4 mm 17,9 MPa 7,9 MPa 12,5 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟏. 𝟐 18,3 MPa 0,7 mm 17,5 MPa 7,8 MPa 12,3 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟏. 𝟑 18,4 MPa 0,4 mm 17,4 MPa 7,5 MPa 11,8 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟐. 𝟏 18,7 MPa 0,4 mm 17,7 MPa 7,6 MPa 12,2 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟐. 𝟐 19,1 MPa 0,8 mm 18,3 MPa 7,5 MPa 13,1 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟐. 𝟑 30,4 MPa 1,6 mm 19,1 MPa 9,7 MPa 14,3 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟑. 𝟏 19,3 MPa 0,6 mm 18,6 MPa 8,4 MPa 12,4 MPa 0,5 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟑. 𝟐 19,2 MPa 0,6 mm 18,1 MPa 8,0 MPa 12,2 MPa 0,5 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟑. 𝟑 28,1 MPa 1,1 mm 18,3 MPa 7,7 MPa 12,9 MPa 0,5 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟒. 𝟏 59,1 MPa 1,7 mm 17,8 MPa 11,8 MPa 14,4 MPa 0,6 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟒. 𝟐 18,4 MPa 0,6 mm 17,6 MPa 7,5 MPa 12,8 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟒. 𝟑 18,3 MPa 0,4 mm 17,7 MPa 7,6 MPa 12,1 MPa 0,4 mm
𝑪𝒂𝒔𝒐 𝟓. 𝟏 18,4 MPa 0,4 mm 17,7 MPa 7,6 MPa 12,1 MPa 0,4 mm
CS 6,9 21,5

Tabla 27. Resultados de la estructura ante impactos contra el suelo

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 137 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

A continuación explicaremos los resultados ilustrando alguno de los casos más


representativos:

Figura 187. Distribución de la tensión para un nivel alto de impacto vertical

Figura 188. Distribución de la tensión para un nivel medio de impacto vertical

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 138 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 189. Distribución de la tensión para un nivel bajo de impacto vertical

Figura 190. Ejemplo de deformada ante impacto dirigido al centro del cuadrilátero

Para el caso de un impacto vertical, el primer hecho representativo es que los impactos
generan vibraciones en la estructura que la hacen deformarse como las ondas producidas
por una gota de agua al caer sobre un charco (ver figura 190), poco semejante a
cualquier modo de vibración de los vistos hasta ahora, y que se acentúa conforme más
cerca pase la dirección del impacto del centro del cuadrilátero.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 139 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Este hecho es relevante porque para dichos casos (1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.2, 4.3 y 5.1), la
estructura del cuadrilátero trabajará al completo, mientras que en el resto de casos, solo
la zona cercana a la solicitación se verá afectada. Tales hechos no afectan al valor de la
tensión producida, pero sí a las deformaciones originadas.

Los impactos que más tensión producen son los generados cerca de las cuerdas del ring
(casos 2.3, 3.3 y 4.1) y paralelos a estas, donde o bien los perfiles verticales exteriores
sufren la tensión en sus soldaduras superiores por concentración de tensiones, o bien los
perfiles horizontales e inclinados soportan el máximo esfuerzo por flexión (ver figura
187).

El resto de impactos viene dominado por la fuerza que ejercen las cuerdas en los postes
como podría pasar en los casos estáticos, solo que los valores tensionales en el resto de
la estructura son más elevados y por tanto siguen siendo apreciables estando todos
juntos. La tensión máxima se producirá en los mismos puntos de unión que en el caso
estático pero al fijarse en los desplazamientos, sí podría ser posible distinguir un
segundo nivel de impacto generado por aquellos que se producen en direcciones que no
pertenecen a los ejes cartesianos (casos 1.2, 2.2, 3.2, 4.2). Este nivel sufre unas flechas
algo superiores al tercero que se explicará a continuación y presentan la similitud de
tener cargados también los perfiles verticales interiores que no se encuentran reforzados
por ninguno otro, recibiéndola por la flexión a la que se les someten (ver figura 188).

El tercer nivel de impacto, los de menor intensidad, son aquellos que se producen sobre
los ejes reforzados de la estructura (casos 1.3, 2.1 y 4.3). Curiosamente para estos casos,
aunque los perfiles inclinados juegan un papel decisivo en la reducción del valor de los
esfuerzos, de no estar las cuerdas, producirían el máximo valor en cualquiera de los
perfiles de los casos anteriores y no sobre los ejes principales como cabría esperar (ver
figura 189).

Para este tipo de impactos, solo queda por destacar un par de casos anómalos, donde sus
resultados quedan en niveles distintos a los esperados y descritos anteriormente. Tal es
el del caso 3.1, que se encuentra un nivel por debajo del que debiera o el del caso 5.1,
que debería ser de un nivel intermedio y se encuentra uno por debajo ya que se produce
justo en el perfil vertical central el cual está fuertemente reforzado.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 140 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 191. Distribución de la tensión para un caso cualquiera de impacto combinado

Figura 192. Deformación para un caso cualquiera de impacto combinado

En el impacto combinado las cosas son muy distintas. Aunque la deformación de la


estructura tiende a formar las mismas ondas que en los impactos verticales, las tensiones
que se producen son muy inferiores. Esto hace que sean una vez más las cuerdas las que
marquen la tensión máxima en los mismos lugares de siempre y que todos los casos
sean muy semejantes entre sí.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 141 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Se aprecia no obstante, un predominio de las tensiones en el plano horizontal, lo que


origina una mayor dispersión de las tensiones por la estructura. Se debe a los perfiles
inclinados y horizontales y es esta la razón de que los valores sean más bajos.

Por tanto, queda comprobado que el cuadrilátero aguanta perfectamente cualquier


situación dinámica, manteniendo un Coeficiente de Seguridad superior a 6, que es un
valor muy elevado con el que mantenerse seguro. También se ha podido apreciar que es
un diseño que absorbe especialmente bien las fuerzas horizontales, algo realmente
bueno ya que no todas las peleas son limpias, y cuanto más feo se vuelve un combate,
más normal es ver estos impactos en los que ambos combatientes acaban en el suelo.

Solo queda por tanto, saber qué le sucede a los postes cuando estos se ven sacudidos por
las cuerdas.

4.3.3. Cuerdas:

No resulta sencillo calcular el impacto que recibirán las cuerdas a lo largo de un


combate ya que hay mil formas distintas de caer sobre ellas y, debido a su naturaleza,
resulta laborioso realizar análisis basados en FEM.

Si un poste rompiera, la culpa sería del proyecto por realizar un mal diseño, pero de
fallar una cuerda, sería al fabricante al que se le debería pedir explicaciones y a las
mismas federaciones y organizaciones por aceptar esas calidades en los productos
vendidos. Por ello, en vez de calcular el impacto que reciban, se estudiará para que
trabajen a máxima resistencia, de manera que el poste soporte más que las cuerdas
siguiendo el procedimiento usado en el Apartado 3.1.

Puesto que las cuerdas aguantan una fuerza máxima de 200 KN, se comprobará la
fuerza a la que debe impactar un cuerpo contra ellas. De los apartados anteriores
sabemos que E = 2850 N⁄mm2 , que L0 = 6,1 m, que FIMP = 200000 N y se estimará
1
que el área del cable es el abarcado por su diámetro, de manera que A = π ∗ R2 = 4 ∗

𝜋 ∗ 0,042 .

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 142 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

De manera que:

𝐹𝐼𝑀𝑃 ∆𝐿
=𝐸∗
𝐴 𝐿0

200000 ΔL
= 285 ∗ 107 ∗ ; obtenieno: ΔL = 0,34m
1 6,1
∗ π ∗ 0,042
4

Los 6,1 m. van de poste a poste, así que solo la mitad del ∆L aplica a cada uno de ellos,
por lo que ∆LPOSTE = 0.17m.

Esto se puede ver mejor representado de la siguiente manera:

Figura 193. Desplazamiento de la cuerda tras impacto

Donde la línea amarilla continua representa la cuerda en estado de reposo, la línea


amarilla discontinua su deformación máxima, y en blanco los límites del cuadrilátero.

Como se ve, queda un simple problema trigonométrico que se resuelve mediante:

3.05
∝ = cos −1 = 𝟏𝟖, 𝟕°
3.22

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 143 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Cuyo equilibrio de fuerzas en el centro será:

Figura 194. Equilibrio de fuerzas

Después de todo lo dicho, habrá que hacer un pequeño reajuste. Como se ve, un impacto
que produzca una fuerza de 200KN a las cuerdas supone ejercer una fuerza de 128 KN,
que al ser producida mediante una masa de 120 Kg supone aplicarla una aceleración de
1069 m⁄s2 , es decir, unos 107 G. En el apartado 4.1 se vio que un cuerpo humano
soporta mucha más aceleración de la que se puede suponer, pero también tenía unos
límites y 107 G no solo es imposible que pueda ser producido por un persona en el
combate, sino que además haría pulpa al que se le aplicara. Imponiendo 60 G como
aceleración máxima (y esta sigue siendo una aceleración mayor a la que soporta el
cuerpo humano en periodos medianamente largos) la fuerza resultante sobre la cuerda
queda en 130 KN con un ángulo de 15,2º.

Queda entonces por conocer la frecuencia a la que se mueven las cuerdas. Mediante los
vídeos empleados hasta ahora [73]-[75], se han podido estimar dos claros momentos en
el desarrollo de este movimiento:

a) Momento de impacto: La cuerda soporta el peso del contrincante y es estirada en


consecuencia. Tras despedirlo, esta se seguirá moviendo exageradamente a causa de
la repulsión, realizando en el siguiente segundo 4 oscilaciones completas. Esto
significa una frecuencia de 4 Hz.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 144 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 195. Deformación de una cuerda ante impacto 1

Figura 196. Deformación de una cuerda ante impacto 2

b) Vibración libre: El combate ha continuado, la cuerda ya no está tensionada y durante


los siguientes 3 segundos ha ido disminuyendo su amplitud. Sin embargo aún queda
una pequeña vibración que durará unos segundos más. La frecuencia de este
movimiento es de 10 Hz y su amplitud es de un escaso centímetro.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 145 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

A la vista de estos resultados se puede ver que ninguna frecuencia dará problemas de
resonancia (ver Apartado 4.2). También se aprecia en las imágenes que en realidad solo
las dos cuerdas superiores sufrirán deformaciones serias, la cuerda inferior nunca se
inmuta y la siguiente superior apenas suele ser usada ya que queda a la altura de los
muslos. Todo esto se tendrá en cuenta a la hora de introducir los datos en el programa.

De manera que con esto ya se tendría toda la información necesaria para introducirla en
SolidWorks.

El análisis se llevará a cabo mediante un estudio dinámico lineal (otro motivo para no
haber diseñado en el modelo las cuerdas) con la opción de Gráfico Historia-Tiempo, en
la que las fuerzas se aplicarán directamente en los postes sobre superficies que
representarán las anillas en las que se unen los tensores, tal y como se describió en el
Apartado 3.1.

Se aplicarán las cargas estáticas obtenidas en el Apartado 3.1 y se añadirá el efecto de


las dinámicas, previamente descompuestas en la dirección normal y perpendicular del
tensor, para saber cuáles afectan realmente. Sin embargo, esto plantea otro problema, ya
que al descomponerse las fuerzas no se podrían aplicar con el ángulo calculado como si
fuese estático al ser un movimiento armónico, pero si se introducen los valores como un
movimiento armónico simple, durante un periodo se aplicaría la carga en el sentido que
debería, pero el siguiente periodo lo aplicaría en el sentido opuesto y eso no es así. Si se
descompone la fuerza según ejes cartesianos:

Figura 197. Descomposición de la fuerza en los ejes cartesianos

Como se observa, si se aplican las fuerzas descompuestas ya sí es posible obtener dicho


efecto vibratorio sobre el poste aplicando dos fuerzas armónicas, una entre ±34 KN y
otra entre 125,5 KN y 0 (cuando la cuerda pase por el estado inicial, la tensión

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 146 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

desaparece). La frecuencia por tanto de la fuerza vertical, será el doble que el de la


fuerza horizontal.

Puede apreciarse que la componente vertical es bastante menor que la horizontal, por lo
que en casos donde los impactos sean menores, dicho valor podrá ser despreciado.

Si ahora además trasladamos estas fuerzas a los ejes del tensor:

Figura 198. Descomposición de las fuerzas en los ejes del tensor

Quedando, por tanto, una fuerza entre 89 KN y 0 con una frecuencia el doble que la otra
de ±24 KN. Las gráficas de Carga-Tiempo para las fuerzas empleadas son las
siguientes:

Figura 199. Curva Tiempo-Carga para la fuerza original aplicada en la dirección X

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 147 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 200. Curva Tiempo-Carga para la fuerza original aplicada en la dirección Z

El resultado de aplicar dichas cargas es el siguiente:

Figura 201. Modelo de estudio

Al modelo también se le han aplicado las fuerzas estáticas correspondientes a los dos
luchadores que provocarían el impacto en las cuerdas y la presión debida al
amortiguamiento del suelo (este ha sido ocultado para facilitar la visualización del
conjunto).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 148 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

El resultado de dicho análisis es el siguiente:

𝝈𝑽𝑶𝑵 𝑴𝑰𝑺𝑺𝑬𝑺 𝜹𝑹𝑬𝑺𝑼𝑳𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬


𝑪𝒐𝒏𝒋𝒖𝒏𝒕𝒐 220,4 MPa 4,3 mm
𝑷𝒐𝒔𝒕𝒆 160,3 MPa 4,6 mm
CS 1,9
Tabla 28. Resultados ante impactos en las cuerdas

A continuación se muestran imágenes justificativas:

Figura 202. Distribución de las tensiones en el modelo

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 149 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 203. Tensiones en el poste

A la vista de los resultados, queda claro que el modelo resistirá los impactos sobre las
cuerdas, aunque este se verá un poco justo. Las tensiones máximas se siguen
produciendo en las uniones de los postes con el resto de la estructura, y aunque sufren
bastantes esfuerzos debido a la flexión, se encontrarán más relajados según se alejen de
esa zona. Para esta ocasión, los perfiles inclinados que refuerzan los postes se ven
también bastante cargados, lo que sirve para evitar desplazamientos en el poste y
trasmitir el esfuerzo por el resto del cuadrilátero. En estos casos, solo la periferia de la
estructura se ve cargada.

Se aprecia que, aunque el Coeficiente de Seguridad se ha reducido drásticamente a un


1,9, esto es debido a que se ha empleado una aceleración muy por encima de la que se
está seguro que se llegará a obtener, por lo que sería normal que la estructura rondara al
final con un coeficiente de 3 de haber sido más precisos (aunque de esta forma se
obtienen valores más conservadores). También se recuerda que se está usando como
tope el límite elástico del material, por lo que sobrepasar dicho valor solo supondría
tener que revisar luego el estado en que se ha plastificado, por si tuviese que ser
sustituido, pero en ningún caso supondría una rotura.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 150 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Con todo esto, se puede asegurar que el modelo 1.2 está perfectamente diseñado para
soportar cualquier tipo de combate y será el que se escoja como solución final.

Solo faltaría por tanto escoger la tornillería necesaria para soportar los esfuerzos y
calcular la garganta de las soldaduras.

5. DISEÑO DE UNIONES:

El estudio de las soldaduras y uniones atornilladas se realizará mediante [18], por ser un
procedimiento perfectamente aceptado y que simplifica mucho tanto el diseño como el
modelo al no tener que introducir ahora nuevos elementos ni hacer nuevos análisis.

Habrá, no obstante, que solventar un problema antes, ya que todas las fórmulas que se
emplearán a continuación requieren que las cargas vengan dadas por las fuerzas que las
producen, mientras que SolidWorks, para casos dinámicos, solo devuelve tensiones en
sus análisis. Será por tanto necesario, para cada caso, limitar el estado tensional
concreto que lo afecte y llevar a cabo las operaciones necesarias para poder emplear las
fórmulas.

5.1. Soldaduras:

Las soldaduras que se aplicarán a la estructura serán en ángulo, y de la norma se puede


obtener que las fórmulas para calcularlas son:

𝑓𝑣𝑊,𝑑 ≡ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑑𝑎


𝑓𝑢 ⁄√3 𝑓𝑢 ≡ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑓𝑣𝑊,𝑑 =
𝛽𝑊 ∗ 𝛾𝑀2 𝛽𝑊 ≡ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑊,𝐸𝑑 ≤ 𝐹𝑊,𝑅𝑑 = 𝑎 ∗ 𝑓𝑣𝑊,𝑑 𝛾𝑀2 ≡ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑎 ≡ 𝐺𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝐹𝑊,𝐸𝑑 ≡ 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙
𝑐𝑜𝑟𝑑ó𝑛
Como ya se comentó, resulta necesario conocer las fuerzas resultantes en el punto en
cuestión para poder sacar la garganta necesaria. Por suerte, para este apartado, la norma
permite utilizar una tercera fórmula que reemplaza la primera, y que es función de
tensiones, suponiendo que sobre la soldadura hay una distribución uniforme de
tensiones y que su geometría es la de un triángulo equilátero:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 151 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

𝑓𝑢 𝑓𝑢 ≡ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


√𝜎⊥ 2 + 3(𝜏⊥ 2 + 𝜏⫽ 2 ) ≤ 𝛽 𝜎⊥ ≡ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑊 ∗𝛾𝑀2
𝜎⫽ ≡ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑑ó𝑛
𝑓𝑢
𝜎⊥ ≤ 𝜏⊥ ≡ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝛾𝑀2
𝜏⫽ ≡ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Esto permite, mediante las opciones de resultado de SolidWorks, sacar dichas normales
y cortantes (como ejemplo, ver Tabla 6, pág.67).

Sin embargo, aún habrá que hacer una serie de ajustes. Las orientaciones de dichas
tensiones tenidas en cuenta en la fórmula son:

Figura 204. Orientación de tensiones según norma

Pero los ejes principales que SolidWorks emplea, se corresponderían con los siguientes:

Figura 205. Orientación de tensiones según SolidWorks

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 152 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Por tanto, será necesario escoger un punto, hallar las tensiones principales para dicho
punto y después pasarlas al otro sistema de referencias. El punto en cuestión que a priori
debería ser es el que da la máxima tensión para todos los casos de estudio (ver figura 55,
página 65) sumamente próximo a una soldadura de manera que se podría suponer que
su estado tensional es el mismo. Sin embargo, las distintas orientaciones que pueda
coger la soldadura hacen que unas tensiones puedan ser más perjudiciales que otras y,
además, no por ser el punto de máxima tensión implica que sus componentes también lo
sean. Por ello se escogerán las componentes máximas de toda la estructura y se
estudiará para dos posibles orientaciones de la soldadura, horizontal y vertical. Los
valores según los ejes representados en la figura 205 son:

𝜎𝑥 = −104,7 𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑦 = −132 𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑧 = 180 𝑀𝑝𝑎
𝜏𝑥𝑦 = 40,5 𝑀𝑝𝑎
𝜏𝑥𝑧 = 66,4 𝑀𝑝𝑎
𝜏𝑦𝑧 = 76,4 𝑀𝑝𝑎

Para el cambio de coordenadas se realizará:

√2
𝜎⊥ = ∗ (𝜏𝑥𝑦 − 𝜎𝑦 − 𝜏𝑦𝑧 + 𝜎𝑧 ) = 276,1 MPa
2
𝜎⫽ = 𝜎𝑥 − 𝜏𝑥𝑧 = −𝟏𝟕𝟏, 𝟏 𝑴𝑷𝒂
√2
𝜏⊥ = ∗ (𝜏𝑥𝑦 − 𝜎𝑦 + 𝜏𝑦𝑧 − 𝜎𝑧 ) = 𝟔𝟖, 𝟗 𝑴𝑷𝒂
2
𝜏⫽ = −𝜏𝑥𝑧 = - 66,4 MPa

Y sabiendo que 𝑓𝑢 = 430 𝑁⁄𝑚𝑚2, 𝛽𝑊 = 0,85 (por escoger un acero S275) y 𝛾𝑀2 =

1,25 (por considerar una resistencia última de material), podemos sustituir ya en la


ecuación:
430
√(276,1)2 + 3(68,92 + (−66,4)2 ) ≤
0,85 ∗ 1,25
322 𝑀𝑃𝑎 ≤ 405 𝑀𝑃𝑎

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 153 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Y puesto que:
430
276,1 𝑀𝑃𝑎 ≤ = 344 𝑀𝑃𝑎
1,25

Las soldaduras horizontales soportarían los esfuerzos con una garganta mínima de:

1
𝐴= ∗ 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎 = 𝒂𝟐
2
𝐹𝑊,𝐸𝑑 = 𝜎⫽ ∗ 𝐴 = 𝟏𝟕𝟏, 𝟏 ∗ 𝒂𝟐
𝑓𝑢 ⁄√3 430⁄√3
171,1 ∗ 𝑎2 = = = 233,65
𝛽𝑊 ∗ 𝛾𝑀2 0,85 ∗ 1,25

𝑎 = √233,65⁄171.1 = 𝟏, 𝟐 𝒎𝒎

Luego, la garganta ha de tener un espesor mínimo mucho menor a los 5 mm que se


habían estado dejando de espacio para que los componentes no chocaran con estas. Por
tanto las soldaduras horizontales soportan perfectamente los esfuerzos.

Para una soldadura vertical, las tensiones resultarían así:

√2
𝜎⊥ = ∗ (𝜏𝑦𝑧 − 𝜎𝑥 − 𝜏𝑥𝑧 + 𝜎𝑧 ) = 294,7 MPa
2
𝜎⫽ = 𝜎𝑦 − 𝜏𝑥𝑦 = −𝟏𝟕𝟐, 𝟓 𝑴𝑷𝒂
√2
𝜏⊥ = ∗ (𝜏𝑦𝑧 − 𝜎𝑥 + 𝜏𝑥𝑧 − 𝜎𝑧 ) = 𝟔𝟕, 𝟓 𝑴𝑷𝒂
2
𝜏⫽ = −𝜏𝑥𝑦 = - 40,5 MPa

Y usando los mismos datos de antes, los resultados son:

430
√294,72 + 3(67,52 + (−40,5)2 ) ≤
0,85 ∗ 1,25
325 𝑀𝑃𝑎 ≤ 405 𝑀𝑃𝑎
Y puesto que:
430
294,7 𝑀𝑃𝑎 ≤ = 344 𝑀𝑃𝑎
1,25

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 154 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Las soldaduras verticales también aguantarían con una garganta de:

𝑎 = √233,65⁄172.5 = 𝟏, 𝟐 𝒎𝒎

La garganta mínima es igual que la horizontal, luego permite tener cordones de


soldadura homogéneos a lo largo de toda la unión.

Puesto que las soldaduras no darán problemas, se emplearán gargantas de 3 mm para


asegurarse y se pasará a estudiar el resto de elementos de unión.

5.2. Tornillos:

El caso de los tornillos tiene los mismos inconvenientes que las soldaduras, pero no se
podrán buscar fórmulas alternativas expresadas en tensiones. Se emplearán aquellas
para uniones sin pretensar como las que se muestran a continuación:

0,5∗𝑓𝑢𝑏 ∗𝐴
a) 𝐹𝑣,𝑅𝑑 = 𝑛 ∗ , para calcular la resistencia a cortante en la sección transversal.
𝛾𝑀2
0,9∗𝑓𝑢𝑏 ∗𝐴𝑠
b) 𝐹𝑡,𝑅𝑑 = , para calcular la resistencia a tracción del tornillo.
𝛾𝑀2
𝐹𝑣,𝐸𝑑 𝐹
c) 𝑡,𝐸𝑑
+ 1,4∗𝐹 ≤ 1, para comprobar la solicitación combinada.
𝐹𝑣,𝑅𝑑 𝑡,𝑅𝑑

Dónde:

𝑛 ≡ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒


𝑓𝑢𝑏 ≡ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜
𝐴 ≡ Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎ñ𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜
𝐴𝑠 ≡ Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜

Puesto que SolidWorks ya ha calculado el resto del comportamiento de la estructura, no


será necesario analizar la resistencia por aplastamiento o desgarro del alma.

Por tanto el primer problema que se plantea es obtener tensiones con las que poder
trabajar. A diferencia de la soldadura, se tienen muy localizados los lugares donde se
deben buscar las fuerzas (los taladros dejados en los perfiles para simular el atornillado),

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 155 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

pero sin la posibilidad de obtener valores en un punto concreto como se explicó


anteriormente, esto es lo mismo que nada.

Se solucionará modelando un pseudo-tornillo que se introducirá en la unión de los


perfiles que se encuentren más cargados, y se volverá a analizar el estudio que dio las
tensiones más altas (el del impacto en las cuerdas) para así obtener los valores
tensionales en dicho elemento.

Figura 206. Pseudotornillo

Figura 207. Unión atornillada

Puesto que lo importante es obtener las tensiones sobre el elemento, no importa si este
no está del todo bien modelado mientras la superficie de contacto sí sea la real. Como se
observa, se utilizarán 4 de estos en las uniones más críticas para asegurarnos que el
punto máximo se encuentra entre ellos.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 156 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Figura 208. Pseudotornillos analizados

Tras analizarlo, obtenemos que las tensiones máximas según los ejes principales (ver
figura 207) son:
𝜎𝑥 = 12,9 𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑦 = 11,6 𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑧 = 11,2 𝑀𝑝𝑎

Puesto que sabemos el área frontal y transversal del tornillo (por supuesto descontando
la cabeza) podemos calcular las fuerzas según los ejes aplicando la fórmula fundamental
de la tensión 𝜎 = 𝐹 ⁄𝐴.

Las áreas son las siguientes:

1
𝐴𝐹 = ∗ 𝜋 ∗ 𝐷2 = 0.25 ∗ 𝜋 ∗ 17,52 = 241 𝑚𝑚2
4
𝐴𝑇 = 𝐿 ∗ 𝐵 = 70 ∗ 17,5 = 1225 𝑚𝑚2

Y las fuerzas por tanto:

𝐹𝑥 = 12,9 ∗ 241 = 3109 𝑁


𝐹𝑦 = 11,6 ∗ 1225 = 14210 𝑁
𝐹𝑧 = 11,2 ∗ 1225 = 13720 𝑁

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 157 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Quedando entonces como fuerzas de estudio:

𝑁 = 𝟑, 𝟏 𝑲𝑵
𝑇 = 𝟏𝟒, 𝟐 𝑲𝑵

Con esto ya se pueden emplear las fórmulas anteriores. Como últimas observaciones, de
los proveedores [62] – [65] podemos comprobar que las calidades más vendidas en
tornillería son la 6.8, 8.8 y, como mucho, la 10.9 y nunca por encima de una métrica
M24. Por tanto, para los próximos estudios empezaremos suponiendo una calidad 6.8 de
métrica 20 (el taladro que se hizo inicialmente en el modelo), a los que le corresponde
unos valores 𝑛 = 2, 𝑓𝑢𝑏 =600MPa, 𝐴 = 241 𝑚𝑚2 y 𝐴𝑠 = 245 𝑚𝑚2 (valores sacados
de tablas). Los resultados son:

0,5 ∗ 600 ∗ 241


𝐹𝑣,𝑅𝑑 = 2 ∗ = 𝟏𝟏𝟓, 𝟕 𝑲𝑵 > 𝟏𝟒, 𝟐 𝑲𝑵
1,25
0,9 ∗ 600 ∗ 245
𝐹𝑡,𝑅𝑑 = = 𝟏𝟎𝟓, 𝟖 𝑲𝑵 > 𝟑, 𝟏 𝑲𝑵
1,25
14,2 3,1
+ = 𝟎, 𝟏𝟒 < 𝟏
115,7 1,4 ∗ 105,8

Como se puede observar, los tornillos cumplen sobradamente los requisitos. Se


disminuirá primero a una métrica M14 para reducir el precio de los tornillos y el
diámetro del taladro que se le ha de mecanizar a los perfiles. Los valores para dicha
métrica son 𝐴 = 104,7 𝑚𝑚2 y 𝐴𝑠 = 115,5 𝑚𝑚2 quedando el resto constantes. Los
resultados serían:

0,5 ∗ 600 ∗ 104,7


𝐹𝑣,𝑅𝑑 = 2 ∗ = 𝟓𝟎, 𝟑 𝑲𝑵 > 𝟏𝟒, 𝟐 𝑲𝑵
1,25
0,9 ∗ 600 ∗ 115,5
𝐹𝑡,𝑅𝑑 = = 𝟒𝟗, 𝟗 𝑲𝑵 > 𝟑, 𝟏 𝑲𝑵
1,25
14,2 3,1
+ = 𝟎, 𝟑𝟑 < 𝟏
50,3 1,4 ∗ 49,9

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 158 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Sigue estando muy poco aprovechado. Descenderemos como último paso a una métrica
M10, donde 𝐴 = 52,3 𝑚𝑚2 y 𝐴𝑠 = 58 𝑚𝑚2 :

0,5 ∗ 600 ∗ 52,3


𝐹𝑣,𝑅𝑑 = 2 ∗ = 𝟐𝟓, 𝟏 𝑲𝑵 > 𝟏𝟒, 𝟐 𝑲𝑵
1,25
0,9 ∗ 600 ∗ 58
𝐹𝑡,𝑅𝑑 = = 𝟐𝟓, 𝟏 𝑲𝑵 > 𝟑, 𝟏 𝑲𝑵
1,25
14,2 3,1
+ = 𝟎, 𝟔𝟓 < 𝟏
25,1 1,4 ∗ 25,1

Esta métrica ya está mucho más aprovechada. Sigue disponiendo de margen para
aguantar cualquier imprevisto, pero reduce mucho el taladro de los perfiles (un diámetro
de 10 mm), proporcionando mayor cantidad de material para absorber esfuerzos.
Además dicha métrica, junto con la calidad del acero escogido, es un tipo de tornillo
fácilmente obtenible en cualquier ferretería a un precio asequible.

Queda por tanto acabado el dimensionamiento de las uniones, con unos resultados
sumamente razonables y seguros. El último paso será estudiar el coste del proyecto, con
lo que se obtendrán conclusiones para todos los requisitos fijados y, se comprobará la
viabilidad del proyecto.

6. ESTUDIO ECONÓMICO:

6.1. Costes:

Ahora que se conocen las dimensiones y características de cada una de los


componentes y elementos que forman el cuadrilátero, será necesario enumerarlos
para poder desarrollar un presupuesto con el que realizar un estudio económico de
vista a saber el valor por el que poder venderlo o alquilarlo, así como determinar si
merece la pena subcontratar operaciones o llevarlas todas a cabo uno mismo.

6.1.1. Estructura:
El despiece de cada uno de los componentes de la estructura puede ser analizado en los
planos para fabricación de los anexos. A continuación se muestra una tabla resumen
para enumerar la cantidad total de los distintos tipos de perfiles necesarios:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 159 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Perfiles Cuadrados (mm)


Cantidad
60x60x5 60x60x6 70x70x5 200x200x5 180x180x4
Conjunto 1 600 7397 2
Conjunto 2 940 7471 2
Conjunto 3 600 1112 5
600 1200
Conjunto 4 1120 4
1160
Conjunto 5 7140 4
Conjunto 6 150 7160 4
Conjunto 7 1240 7492 2
Conjunto 8 300 1112 8
Conjunto 9 900 7419 2
Barra 440 440 26
Barra 1825 1825 8
Barra 1825vX 150 1825 8
Barra 1830 1830,5 12
Barra 1830vX 1830,5 4
Barra 1860 1860 12
Barra 1860vX 300 1860 4
Barra 1865,5 1865,5 12
Barra 1865,5vX 300 1865,5 4

Tabla 29. Recuento de perfiles tubulares cuadrados

Donde el conjunto 4 viene descompuesto en sus tres subpartes, la inferior, superior e


interior.
Perfil Rectangular
Cantidad
100x5 mm

Conjunto 4 4
4560
Conjunto 5 1740 4
Conjunto 6 1745 4
Barra 1825vX 1805 8
Barra 1830vX 1810.5 4

Tabla 30. Recuento de perfiles tubulares rectangulares

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 160 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Con ello obtenemos que la cantidad total de perfiles necesarios es:

TOTAL [m]
Perfil 60x60x5 28,4
Perfil 60x60x6 2,4
Perfil 70x70x5 24,9
Perfil 200x200x5 9,3
Perfil 180x180x4 4,6
Pletina 100x5 53,9

Tabla 31. Recuento de perfiles total

Dicha cantidad será la que se emplee para pedir presupuestos. Cierto es que al no tener
en cuenta la longitud máxima de los perfiles que suministran los fabricantes, la realidad
sea que se tenga que pedir alguna barra más de algún perfil para ajustarse a los tamaños
suministrados. Sin embargo, las variaciones serán mínimas ya que los presupuestos
también se hacen sobre cantidades de barras completas y dada la importancia del
presupuesto, se le han de pedir cálculos rápidos a los fabricantes para obtener
resultados.

A dicho presupuesto también se le pedirá el traslado hasta el lugar de almacenaje y los


cortes y taladrados no se tendrán en cuenta por poder hacerse personalmente.

El presupuesto puede verse en los anexos en el Apartado 8.1, donde el costo de obtener
los perfiles y trasladarlos hasta un almacén en Madrid ascenderían a:

Acero Estructura 2771,38 €

Tabla 32. Presupuesto para el acero

6.1.2. Tableros de madera:

Como se vio en el apartado 3.3.2.1, las cantidades necesarias son las siguientes:

- 4 tableros MDF de 1970x1965x24 mm.


- 4 tableros MDF de 1970x1935x24 mm.
- 4 tableros MDF de 1965x1930x24 mm.
- 4 tableros MDF de 1935x1930x24 mm.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 161 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Pero estas son medidas personalizadas de tableros con dimensiones estándar que se
deberán cortar previamente. Dichos cortes son actualmente gratuitos por lo que no se
deben de tener en cuenta. Por tanto los tableros a comprar serán:

- 16 tableros MDF de 2440x2100x24 mm.

Puesto que el precio medio de un tablero de estas características es de 9,75 €⁄𝑚2 , el

coste ascendería a:

Tablero MDF 156 €

Tabla 33. Presupuesto para los tableros

Todos los datos han sido obtenidos de [34]-[42].

6.1.3. Paneles de caucho:

Se necesitan acolchar 60,8 𝑚2 con dichos paneles (área de 7,8x7,8 m). Tras comparar
varios fabricantes [43]-[51] puede verse que las dimensiones básicas que tienen todos
son de 500x500 mm y debido a las normativas (ver apartado 1.1.4) se escogerá el
espesor mínimo de 20 mm. Esto supone las siguientes cantidades:

- 225 paneles de 500x500x20 mm.


- 28 paneles de 300x500x20 mm.
- 1 panel de 300x300x20 mm.

Como se ve, habrá varios paneles que deberán ser comprados con dimensiones de
500x500 mm para después pedir que sean cortados a dimensiones inferiores. De vista a
los cálculos, se considerarán todos de la misma dimensión, lo que supondrá:

- 254 paneles de 500x500x20 mm.

Puesto que el precio de un panel negro o rojo (los más baratos) es de 33,20 €⁄𝑚2 , el

precio de comprar todos sale a:

Paneles caucho 2108,2 €

Tabla 34. Presupuesto para los paneles de caucho

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 162 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

6.1.4. Cuerdas:

A raíz del apartado 3.1 se sabe que en teoría son necesarias 4 cuerdas de 24,4 m. Sin
embargo se vio que para mantener la cuerda firme, es necesario someterla a una tensión
constante producida por su montaje, que se obtendrá reduciendo su longitud inicial para
obligarla a estirarse en su colocación.

En los cálculos llevados a cabo, dicha elongación era igual a 3 mm entre tramos de
postes, y puesto que para cada altura se usa una sola cuerda, esta ha de reducirse 12mm.
Esto nos lleva a necesitar 24350 mm de cuerda por altura o un tramo de 97400 mm que
después se cortará.

Los proveedores actualmente venden cada tramo de cuerda a un precio fijo, cortando
esta a la medida pedida (aunque posiblemente haya una longitud máxima para suponer
un tramo o varios), por lo que indistintamente de la longitud, el precio es de 144
€⁄
𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 (precio obtenido de [58]-[61]). Esto supone un precio de:

Cuerdas 576 €

Tabla 35. Presupuesto para las cuerdas

6.1.5. Lona:

Las dimensiones y geometría exactas de la lona se detallan en los planos. En función de


si el cuadrilátero lleve publicidad o no, la lona variará, pero se puede estimar para
ambos casos que cubre un área de 83 𝒎𝟐 , donde se incluye la zona de combate y
material sobrante que tapará los laterales del cuadrilátero y además serán usados para
tensar y dejar liso el suelo.

El precio de la lona esta en 36,06 €⁄𝑚2 , lo que supone:

Lona 2992,98 €

Tabla 36. Presupuesto de la lona

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 163 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Por supuesto, se supondrá una lona lisa sin publicidad para uso propio, en caso de
alquilarse y querer el cliente algún tipo de logo en ella, puede añadirse un suplemento
extra en los laterales que se colocará por delante de la básica. En tal caso se deberá
renegociar el precio.

6.1.6. Tornillos:

A continuación se mostrará una tabla resumen con la cantidad de taladros que han de ser
realizados por componente:

Taladros Ud. Cantidad


Conjunto 1 12 2
Conjunto 2 16 2
Conjunto 3 8 5
8
Conjunto 4 4

Conjunto 5 8 4
Conjunto 6 8 4
Conjunto 7 16 2
Conjunto 8 4 8
Conjunto 9 12 2
Barra 440 4 26
Barra 1825 4 8
Barra 1825vX 6 8
Barra 1830 4 12
Barra 1830vX 4 4
Barra 1860 4 12
Barra 1860vX 8 4
Barra 1865,5 4 12
Barra 1865,5vX 8 4

Tabla 37. Recuento de taladros

Sin embargo, dado que se tratan de uniones telescópicas, por cada taladro que se hace,
tiene que haber otro que actúe como juego, y para esos 2 taladros, solo un tornillo. De
manera que de los 688 taladros a realizar, solo serán necesarios 344 tornillos M10x85,
clase 6,8 DIN 601, 931, 960, 5917, 6914 o 70614.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 164 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Dado que el precio del tornillo esta en unos 2,84 €⁄𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜, ver [63]-[66], el precio
total será de:

Tornillos 976,96 €

Tabla 38. Presupuesto de tornilos

6.1.7. Soldaduras:

Una vez obtenido el material, cortadas las barras y taladradas, habrá que preparar las
piezas para fabricar los componentes. Para asegurar un buen resultado, se subcontratará
al soldador para que se encargue de poner el material y equipo necesario, soldando
cordones de unos 280 mm de longitud y 3 mm de garganta. Dada la facilidad de las
soldaduras y una cantidad no muy elevada, se estimará que no requerirá más de dos días
laborables de trabajo.

Es complicado obtener un presupuesto para este tipo de operaciones ya que muchos lo


hacen solo de palabra, en negro y estimando a ojo en función del material, pero una
aproximación que se lleva usando desde hace algún tiempo es obtener el precio por hora
multiplicando por cuatro el valor de los electrodos. De [69] obtenemos que el valor de
un electrodo de 2,5 mm para acero es de 6,8 €⁄𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜, luego la operación se

cobraría a unos 27 €⁄ℎ (puesto que un soldador medio cobra solo por trabajar 16 €⁄ℎ no
es una estimación desacertada). Se han hablado de 16 h laborables de trabajo, lo que
supone un total de:

Soldadura 432 €

Tabla 39. Presupuesto de las soldaduras

Puesto que una soldadora normalita está en el orden de 300 € (eso sí, sin los accesorios.
Ver [69]) es posible que a la larga compense más comprarse una y aprender a hacerlo
bien a subcontratar dicha operación.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 165 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

6.1.8. Mano de obra:

Observando el peso de los componentes:

Peso Ud.

Conjunto 1 79,5 Kg
Conjunto 2 83 Kg
Conjunto 3 16,5 Kg
42,4 Kg
Conjunto 4 34,1 Kg
43,2 Kg
Conjunto 5 78 Kg
Conjunto 6 79,5 Kg
Conjunto 7 87 Kg
Conjunto 8 14 Kg
Conjunto 9 82 Kg
Barra 440 4,5 Kg
Barra 1825 18,4 Kg
Barra 1825vX 26,6 Kg
Barra 1830 18,5 Kg
Barra 1830vX 25,5 Kg
Barra 1860 18,8 Kg
Barra 1860vX 21,3 Kg
Barra 1865,5 18,8 Kg
Barra 1865,5vX 21,3 Kg

Tabla 40. Peso de los componentes del cuadrilátero

En su momento se habló de que bien para su instalación o desplazamiento, ninguna


persona soportaría más de 30Kg. Esto supone que serán necesarias 3 personas
mínimo para poder montarlo todo.

Si suponemos un pago de 50 €⁄𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 por el desplazamiento, montaje y/o posible

desmontaje del producto, y un alquiler de furgoneta de unos 67 €⁄𝑑í𝑎, los costes


quedan en:

Mano de obra 217 €

Tabla 41. Presupuesto de la mano de obra

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 166 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

6.1.9. Accesorios:

También se debe de tener en cuenta el resto de accesorios necesarios para la


instalación del cuadrilátero y su puesta a punto. Estos son:

- 16 tensores para unir las cuerdas a los postes.


- 16 cubre cuerdas exigidas por las federaciones para proteger a los luchadores.
- 4 Rinconeras debido al mismo motivo que el anterior.
- 8 Sujetacuerdas para fijar el movimiento de estas a un conjunto.
- 41 m de cuerda para tensar la lona.

De [58]-[60] obtenemos los siguientes costes:

Tensores 864 €
Cubre cuerdas 499 €
Rinconera 164 €
Sujetacuerdas 34 €
Cuerda 37,6 €
Total 1598,6 €

Tabla 42. Presupuesto de los accesorios

6.1.10. Corte y taladrado:

Estas dos operaciones no requieren de grandes habilidades a la hora de su ejecución


y dada la finalidad de su función, no se necesitan máquinas industriales que
garanticen precisiones muy finas, sino que pueden llevarse a cabo por maquinaria
doméstica asegurando una buena sujeción de la pieza.

Por tanto para estos casos, lo que se tendrá en cuenta es el precio de las máquinas y
utillajes. Lo bueno de tener maquinaria propia es que aunque la inversión inicial
eleve el precio del cuadrilátero, en un futuro permitirá poder seguir obteniendo
piezas si una de estas fallase.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 167 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

El precio de comprar ambos productos es de:

Sierra Eléctrica 401 €


Taladradora 553 €
Mordazas 33 €
Kit de Herramientas M10 121 €
Disco para Acero 64 €
Total 1172 €

Tabla 43. Presupuesto del corte y taladrado

6.1.11. Resultados:

Obtenidos todos los costes del producto, se puede pasar a calcular el costo total por el
que saldría la realización del proyecto.

Estructura 2771,38 €
Tableros Madera 156 €
Paneles de Caucho 2108,2 €
Cuerdas 576 €
Tornillos 976,96 €
Lona 2992,98 €
Soldaduras 432 €
Accesorios 1598,6 €
Corte y Taladrado 1172 €
Total 12784.12 €

Tabla 44. Presupuesto total

A priori, el precio obtenido parece bastante elevado. Desde luego resulta muy superior
al que se podría esperar con el objetivo de hacer un cuadrilátero competitivo
económicamente, pero habrá que tener una serie de cosas presentes. De todos los costes
anteriores, los tableros de madera, paneles de caucho, cuerdas, lona y accesorios son
cifras totalmente ajenas al diseño que hayamos podido darle al cuadrilátero. Estos costes
suponen:

7432
𝑥100 = 58%
12785

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 168 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Como vemos, casi un 60% del coste total es inalterable. Solo aquellos fabricantes que
tuviesen una amplia gama de productos aparte del cuadrilátero, como los accesorios por
ejemplo, podrían intentar reducir el precio por esta vía.

De los costes propios al diseño nos encontramos con la estructura, los tornillos, y las
operaciones de fabricación como son la soldadura, corte y taladrado. Estructura y
tornillos son los costes más rápidos de intentar reducir (eliminando la duplicidad de
tornillos en los enganches o buscando alguna otra solución estructural), pero dado que
las dimensiones de la estructura son lo que son, esta reducción tendrá unos límites que
no se prevén superiores a unos 1200 € (un 9% del precio total). También se podría
intentar negociar algo el precio de las soldaduras o buscar alguien barato para realizar el
corte y taladrado (en vez de comprar la maquinaria), pero resultaría difícil reducir estos
costes en más de 600 €.

Esto supondría una reducción del coste máximo en 1800 € totales, dejando un precio
final de 10985 €.

Antes de sacar unas conclusiones finales, será necesario estudiar por tanto el mercado,
para ver si realmente vale la pena realizar el trabajo de fabricar el propio ring.

6.2. Estudio del mercado:

Actualmente se encuentran dos formas distintas de obtener un ring, bien comprándolo o


alquilándolo. No hay muchos anuncios que publiciten el producto, y la mayoría son para
dimensiones de amateur y no profesional, pero de [70]-[72] podemos obtener la
siguiente información:

6.2.1. Compra del cuadrilátero:

El precio medio de un cuadrilátero profesional está en torno a los 13300 €, y aunque


algunos empiezan a ser ya desmontables, la mayoría se siguen ofertando como fijos.
Todos se venden con el equipamiento completo e instalación insitu.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 169 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Si se desciende a las dimensiones de un cuadrilátero amateur, el precio ronda los 8500 €


y si se compra de segunda mano (no se han encontrado para dimensiones profesionales),
el precio desciende a los 5000 €.

6.2.2. Alquiler del cuadrilátero:

Sí que se han encontrado cuadriláteros, que aunque no se especifican en su ficha


técnica, dada su oferta, han de ser desmontables. La mayoría de dimensiones amateur y
por un precio de entre 200 y 500 € que incluye instalación en el punto y recogida al día
siguiente.

7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS:

Obtenidos ya todos los resultados, podemos sacar conclusiones sobre el proyecto


realizado.

De los estudios estáticos y dinámicos, se ha obtenido un cuadrilátero que satisface 3 de


los 4 objetivos buscados:

- Soportar cualquier tipo de combate.


- Ser desmontable.
- De fácil construcción.

Con un Coeficiente de Seguridad final de 1,25, el cuadrilátero ha sido diseñado para


soportar cualquier tipo combate empleando para ello valores muy extremos, lo que
garantiza una perfecta estabilidad y durabilidad en el tiempo ya que no llega a exceder
nunca su límite elástico.

Se han escogido en todo momento para su diseño, materiales fáciles de obtener en el


mercado, lo que permite fabricar uno propio con gran comodidad y sin buscar
demasiado. También garantiza una sencilla intercambiabilidad de elementos en caso de
que por mal uso o deterioro, alguna pieza necesite ser reemplazada.

Además, puesto que todos sus elementos son perfiles cuadrados cortados con ángulos
sencillos y en su mayoría atornillados, su montaje y transporte resultan de lo más

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 170 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

cómodo y rápido. Su almacenamiento no requiere de demasiado espacio, no más de 10


𝑚3 (comprobadas unas dimensiones de 2 x 2,5 x 2 m), lo que lo hace sencillo de
guardar en cualquier parte.

Figura 209. Cuadrilátero almacenado

Con el estudio económico queda patente que se ha conseguido obtener un producto más
barato al que se ofrece en el mercado, pero sin embargo, no lo bastante como para
considerarlo competitivo económicamente (el cuarto requisito). La inversión sigue
siendo elevada (12785 €) e incluso consiguiendo reducir los costes esos 1800 €, hace
que la diferencia de precios haga plantearse si merece la pena jugársela y fabricárselo
uno mismo o pagar más y dejarse de problemas.

Por tanto, solo se puede afirmar haber obtenido tres de los cuatro objetivos, aunque
tampoco se puede afirmar haber fracasado en el cuarto, ya que según el caso en el
que se encuentre cada persona, este puede ser un proyecto que valga la pena realizar o
no. A continuación se desarrolla dicho matiz.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 171 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

La gran diferencia frente al resto de productos sigue siendo su capacidad para montarse
y desmontarse con gran facilidad, así como la de fabricarse sin problemas. Esto hace
que aunque se dé por fallido el cuarto requisito, siga pudiendo verse como un producto
competitivo en el mercado y por tanto pueda merecer la pena seguir fabricándose uno
propio si además se sigue una de las siguientes posturas:

a) Venta del cuadrilátero: La competencia vende el producto más caro que lo que sale la
fabricación del citado en el proyecto, pero es de suponer que lo hace para llevarse
cierto margen y que este podría reducirse si se entrara en una guerra de precios.
Puesto que el del proyecto no tendría tanto margen de maniobra, la estrategia a seguir
si se escoge este camino será la de vender el producto a los ya citados 13300 €,
obteniendo unos beneficios por venta de 515 € la primera vez (quedando amortizadas
las maquinas compradas) y de 1687 € las siguientes.

Como se observó, resulta complicado encontrar mucha oferta de este producto, por lo
que el arma principal para obtener beneficios será la publicidad mediante una página
llamativa en Internet (los anuncios encontrados trasmiten muchas dudas acerca de la
calidad del producto debido al poco interés y esmero mostrados en ello) y el boca a
boca entre los distintos gimnasios y federaciones que los utilicen.

Si además se opta por fabricar uno para uso propio y no solo para venta bajo pedido,
sería aconsejable seguir además el siguiente camino.

b) Alquiler del cuadrilátero: La mejor forma de sacarle rendimiento a un cuadrilátero


propio. Los beneficios como tal serán bajos, ya que de los 500 €⁄𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 hay que
descontarle los 217 € de la mano de obra, pero es posible aumentar más dicho
beneficio, si se consigue patrocinadores que publicitar en los laterales del ring o
sacar algún tanto por ciento de las entradas de la velada.

En cualquier caso, como mínimo, sería necesario alquilarlo 45 veces antes de


amortizar los gastos, pero aunque es un número elevado de veces, el cuadrilátero
permite cualquier tipo de combate, por lo que se podrían organizar veladas
continuadas a lo largo del año (a 4 veladas por mes estaría resuelto).

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 172 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

Solo queda explicar los trabajos futuros que se podrían realizar en el proyecto:

- Realizar algún otro modelo: A la vista de los estudios económicos, se ha comprobado


que descartar modelos basándose en la cantidad de material, no tiene por qué ser
influyente. De la misma manera, intentar usar perfiles lo más pequeños posibles,
tampoco tiene por qué ayudar.
- Empleo de otras herramientas de análisis: Mediante SolidWorks se ha visto que tener
en cuenta elementos como las cuerdas o el caucho, juntos con aceros o madera,
resulta inviable debido a la incompatibilidad de propiedades. Emplear otro programa
que sí lo permita facilitará la comparación de resultados.
- No simplificar elementos: Tener en cuenta los tornillos y soldaduras en el modelo
desde el principio en vez de calcularlos a posteriori.

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 173 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

8. ANEXOS:

8.1. Presupuesto:

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 174 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

8.2. Bibliografía:

8.2.1. Libros:

[1] Documento Básico SE-M Madera


[2] Tableros Estructurales Derivados de la Madera. Consejo Superior de Arquitectos
2011.
[3] Introduction to Structural Dynamics. Biggs, J.M. (1964).- Ed. McGraw-Hill, Austin,
TX, USA.
[4] Teoría de Placas y Láminas. Timoshenko, S; Woinowsky-Krieger, S. (1975).-
Ed. URMO, Bilbao, España.

8.2.2. Artículos:

[5] Madera Flexión Plana. Cátedra Ing. José M. Canciani


[6] Estudio del movimiento de una llave de Judo. Profesor Ángel Ezquerra Martínez,
Iván Lombardero Hernández, Alejandro Pérez Verdú, Jaime González Mateo.
[7] Análisis Biomecánico Comparativo de la Técnica Kokyu Nage. Tesis de grado
realizada por estudiantes avanzados del Instituto Superior de Educación Física en
la línea de investigación de análisis biomecánico de los movimientos.
[8] Análisis de Movimiento e Intensidad del ejercicio en rugby 15 elite masculino.
Autores Luis J. Suárez, L. Javier Portillo, Francisco J. Molano, F. Javier Núñez
[9] Análisis de Fourier para el tratamiento de señales. (XII Encuentro de Matemática
y sus Aplicaciones). Por Julio Medina
[10] Análisis de Fourier. Por F. Javer Cara. ETSII-UPM

8.2.3. Normativas:

[11] Official Amateur Rulebook. FIDAM (Federación Internacional de Artes


Marciales)
[12] Reglamento de Boxeo Profesional. FEB (Federación Española de Boxeo)
[13] Reglamentos de Competición de Sanda-SemiSanda. Spain Chinese Kuoshu
Association
[14] Reglamento de Arbitraje. AEMT (Asociación Española de Muay Thai)

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 175 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

[15] Reglamento General de Competencias. CIAM (Confederación Interacional de


Artes Marciales)
[16] Reglamentos de Competición. Departamento Nacional de Kung-Fu de la Real
Federación Española de Karate y D.A
[17] Reglamento Técnico y de Competencias. AIBA (Asociación Internacional de
Boxeo)
[18] Documento Básico SE-A. Seguridad Estructural Acero

8.2.4. Internet:

8.2.4.1. Generales:

[19] http://www.hispagimnasios.com
[20] http://www.rodrigomartialarts.blogspot.com.es/p/historia-reglas-y-arbitraje.html
[21] http://g-se.com/es/entrenamiento-deportes-combate/wiki/kick-boxing-su-historia
[22] http://www.historiadelboxeo.com
[23] http://www.muaythaientailandia.com
[24] http://full-contact-bolivia.blogspot.com.es/p/historia-del-full-contact.html
[25] http://www.kickboxingmma.es/historia/HISTORIADELBOXEOFRANCES.htm
[26] http://imgarcade.com/1/cuadrilatero-de-boxeo/
[27] http://www.gimnasiofeijoo.com/
[28] http://izquierdazo.com/el-pugilato-en-la-antiguedad/2144
[29] http://egelesta.net/sandasanshou/2011/12/12/tecnicas-sanda-atrapes-y-
proyecciones/
[30] http://glen-artesmarcialeschinas.blogspot.com.es
[31] http://superluchas.net/2009/02/13/las-cuerdas-de-los-rings-de-la-wwe-se-
importan-desde-mexico/
[32] http://www.pressing-catch.com/index.php?option=com_content&task=
view&id=577&Itemid=68
[33] http://www.plasticbages.com/caracteristicasnylon.html

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 176 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

8.2.4.2. Fabricantes de tableros de madera:

[34] http://www.sudesa.es
[35] http://industriasdeltablero.com
[36] http://www.tableroshuertas.es
[37] http://catalogo.aki.es/madera/tableros/tableros-en-bruto
[38] http://www.binderholz.com
[39] http://www.bricoking.es
[40] http://www.degoma.es
[41] http://www.finsa.com
[42] http://www.dataholz.com

8.2.4.3. Fabricantes de pavimentos de caucho:

[43] http://www.inforchess.com/juegos/pavimiento.htm
[44] http://www.dissetodiseo.com
[45] http://www.gomasjcm.com
[46] http://www.entornourbano.es/web_data/productos/146/ficha_tecnica-146.pdf
[47] http://www.dalter.com/tienda/Catalog/listing/suelos-infantiles-5856/3
[48] http://www.adrada.es/exterior/exterior_suelos.html
[49] http://www.kinele.es/losetas_caucho_exterior.html
[50] http://www.elasticsuelos.com/certificados_suelos_caucho.html
[51] http://www.degoma.es/es/inicio/item/35-suelos-de-goma-de-100-x-50-x-6-cm-
espesor.html

8.2.4.4. Fabricantes de perfiles de acero:

[52] http://www.codiacero.com
[53] http://www.hiescosa.com
[54] http://www.vidalgonzalez.com
[55] http://www.cdl.es
[56] http://www.hierrosenmadrid.com
[57] http://www.hierrossantander.com

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Memoria 177 / 177
__________________________________________________________________________________________________________

8.2.4.5. Accesorios:

[58] http://www.rude-boys.com/categorias.asp?cat_id=1256
[59] http://www.boxeo.tienda/rings-boxeo/cuerda-ring-rb-28mm.html
[60] http://www.cortibox.com.ar/ringdeboxeo.html
[61] http://www.fibercord.es/nylon.htm
[62] http://www.benimeli.es
[63] http://www.la-ferreteria.es/
[64] http://www.rodaunion.com
[65] http://www.treber.es
[66] http://www.tornilleriamalaguena.com
[67] http://www.lonatec.es/lonas/lonas-para-gimnasios-guarderias.html
[68] http://www.fujimae.com/
[69] http://www.aslak.es/es/catalogo

8.2.4.6. Vendedores:

[70] http://es.lonsdale.com/
[71] http://www.sharkboxing.com/es/equipamiento-deportivo/rings-esquineros/ring-
boxeo-profesional.html
[72] http://www.habitamos.com/m/ring-de-boxeo

8.2.4.7. Videos:

[73] https://www.youtube.com/watch?v=8mUh0fjHRXo
[74] https://www.youtube.com/watch?v=M166lSExGYg
[75] https://www.youtube.com/watch?v=jPlq1onZXqs

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Planos
__________________________________________________________________________________________________________

Planos

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


Planos
__________________________________________________________________________________________________________

INDICE: Página

1. PLANOS DE FABRICACIÓN………………………………………………… 1
2. PLANOS DE MONTAJE……………………………………………………… 14

Diseño de un cuadrilátero de combate desmontable


A B C D E

1900
150 150
1 1

TYP PERFIL 70x70x5 PERFIL 60x60x5


3 (x4) (x4)
TYP
3
TYP
3 PERFIL 70x70x5 TYP
3
832

60
18
PERFIL 70x70x5
2 2
90
5 PERFIL 70x70x5

2 9°
27°
TYP C
3

B
A 150 150
3 3
ALZADO
VISTA LATERAL

TYP
3
70 40

TYP 40 70
3
4 4
5

10 10 10 10

5
DETALLE A TYP
3
ESCALA 1 : 5 DETALLE B
ESCALA 1 : 2 DETALLE C
ESCALA 1 : 5
NOMBRE FECHA TÍTULO:
DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
APROB.
COMPONENTE 01
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-001 A3
PESO: 79,5 Kg CANTIDAD: 2 Ud. ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 03 DE 24

A B C D E
A B C D E

150 1930
150 150
1 PERFIL 60x60x5 1
(x4)

TYP PERFIL 70x70x5


3 TYP
3

TYP
3 TYP
3
9 PERFIL 70x70x5

832
PERFIL 70x70x5 186

2 2
90
9 PERFIL 70x70x5

29°
26 °
B
A A

TYP PERFIL 70x70x5


3 PERFIL 60x60x5 3 A 150 150 3
(x2)
(x2)
ALZADO VISTA LATERAL

70 40 70 40
TYP TYP
170 3 3 10

4 4
10 10
10
TYP
3

5
DETALLE A
34,5 SECCIÓN A-A ESCALA 1 : 5
DETALLE B
ESCALA 1 : 5
NOMBRE FECHA TÍTULO:
DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
APROB.
COMPONENTE 02
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-002 A3
PESO: 83 Kg CANTIDAD: 2 Ud. ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 04 DE 24

A B C D E
A B C D E

150 150

1 1

TYP
3 TYP
3

2 2
832

PERFIL 70x70x5

3 3

40 70 70 40
5

PERFIL 60x60x5
4 (x4) 4

10 10
10

10

ALZADO
TYP
40

3
NOMBRE FECHA TÍTULO:
140

DIBUJ. JMRGM 24/02/2015


5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
APROB.
COMPONENTE 03
PERFIL 70x70x5
MATERIAL:
(x2) N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-003 A3
PLANTA PESO: 16,5 Kg CANTIDAD: 5 Ud. ESCALA: 1:5 REV: 0 HOJA 05 DE 24

A B C D E
A B C D E

PERFIL 200x200x5

3
PERFIL 200x200x5

100

233
1 1

305
10

10
TYP

305
3
ARANDELA 50

1120
(X4)

1200

773

753
2 2

842

305
PLETINA 100x5
(X4)

202
ALZADO
(3 Ud. POR COMPONENTE)
3 A 3
ALZADO
(1 Ud. POR COMPONENTE)
ALZADO
(1 Ud. POR COMPONENTE)

°
PERFIL 60x60x6 45 PERFIL 180x180x4
150

(X4)
70
4 B 4

PLANTA
TYP
3
PLANTA PLANTA
R 25 TYP
5

3
40 70
10
NOMBRE FECHA TÍTULO:
DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5
10
VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
DETALLE B APROB.
COMPONENTE 04
5

ESCALA 1 : 5 MATERIAL: N.º DE PLANO


DETALLE A S275 JR PFC-22-004 A3
ESCALA 1 : 5
PESO: NA CANTIDAD: 4 Ud. ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 06 DE 24

A B C D E
A B C D E

1760

1740 10
1 3 1
B
TYP
3

2 7°

27°
90
5
TYP
3
10

972
2 18 2
PERFIL 70x70x5
(x2)
PERFIL 70x70x5

TYP
3 TYP A
3

3 3
ALZADO PERFIL 70x70x5 VISTA LATERAL
(x2)

PLETINA 100x5

30
70 40
100

4 4
TYP
3

10
10

NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
APROB.
COMPONENTE 05
DETALLE A
ESCALA 1 : 2 DETALLE B MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-005 A3
ESCALA 1 : 2
PESO: 78 Kg CANTIDAD: 4 Ud. ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 07 DE 24

A B C D E
A B C D E

1765

10 1745
A B B PLETINA 100x5
1 1

TYP
3
TYP
3
3

PERFIL 70x70x5 18
14
PERFIL 70x70x5
(x2) TYP
3

832
2 2

7
90
TYP
27 ° 3

2 7°
3 TYP A 3
3 ALZADO PERFIL 70x70x5 VISTA LATERAL
(x2)

3
70 40

30
150
4 TIPO A B CANTIDAD 4
40 70
PERFIL 60x60x5 1 867 mm 898 mm 2

100
2 898 mm 867 mm 2
10

10

TYP
DETALLE A 3
ESCALA 1 : 5
NOMBRE FECHA TÍTULO:

5
DETALLE B DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
PLANO DE FABRICACIÓN
VERIF. 5
ESCALA 1 : 5 APROB.
COMPONENTE 06
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-006 A3
PESO: 79,5 Kg CANTIDAD: NA ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 08 DE 24

A B C D E
A B C D E

1962
37 905 900 150 150
1 1

150
TYP
3
TYP
3
TYP
3
3 TYP
189 PERFIL 70x70x5 3

832
PERFIL 70x70x5
92
2 1 2
PERFIL 70x70x5

28°
26°
TYP
A A 3 A
5

ALZADO PERFIL 70x70x5 150 150


(x2)
3 TYP 3
3 VISTA LATERAL
PERFIL 60x60x5
(x6)

TYP
3
4 4
PERFIL 60x60x5
(x2) PLANTA

40 70
170
10

10 NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5

5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5


DETALLE A APROB.
COMPONENTE 07
SECCIÓN A-A ESCALA 1 : 5
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-007 A3
PESO: 87 Kg CANTIDAD: 2 ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 09 DE 24

A B C D E
A B C D E

150
1 140 1
70 40
40

5
TYP PERFIL 70x70x5
3
(x2)

2 2
832

3 PERFIL 70x70x5 3

4 4

TYP
PERFIL 60x60x5 3 TYP
(x2) 3

10
10

ALZADO VISTA LATERAL DIBUJ.


NOMBRE
JMRGM
FECHA
24/02/2015
TÍTULO:

5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5


APROB.
COMPONENTE 08
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-008 A3
PESO: 14 Kg CANTIDAD: 8 ESCALA: 1:5 REV: 0 HOJA 10 DE 24

A B C D E
A B C D E

1903
150 150

1 1

5
TYP TYP
3 3

TYP
3 TYP
3
1
PERFIL 70x70x5 187

832
PERFIL 70x70x5

91
2 0 2

29°
26°
B
TYP
3

PERFIL 70x70x5 A
(x2) 150 150
ALZADO
3 3
VISTA LATERAL
908 870
PERFIL 60x60x5
(x6)
5

TYP
3
4 4

PLANTA
70 40
10
70 40

10
10 10 NOMBRE FECHA TÍTULO:
DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
PLANO DE FABRICACIÓN
5

5 VERIF. 5
DETALLE A APROB.
COMPONENTE 09
ESCALA 1 : 5 DETALLE B MATERIAL: N.º DE PLANO
ESCALA 1 : 5 S275 JR PFC-22-009 A3
PESO: 82 Kg CANTIDAD: 2 ESCALA: 1:10 REV: 0 HOJA 11 DE 24

A B C D E
A B C D E

440
1 1
40 70 10 70 40
10 TIPO PESO CANTIDAD
3 4,5 Kg 26
10

10
PERFIL 60x60x5
ALZADO

2 2
A

40 70 10 70 40 TIPO A PESO CANTIDAD


4 1825 mm 18,4 Kg 8

10 5 1830 mm 18,5 Kg 12
6 1860 mm 18,8 Kg 12
10

10

PERFIL 70x70x5
7 1865 mm 18,8 Kg 12
ALZADO
3 3

1805
PLETINA 100x5

30
3 150
10

10
10

3 TYP
3
10 40 70
10

100
4 4
10
40 70 70 40
PERFIL 60x60x5

10

5
PERFIL 70x70x5
900 865 3

1825
VISTA LATERAL
ALZADO
NOMBRE FECHA TÍTULO:
TIPO A B PESO CANTIDAD DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 8 900 mm 865 mm 26,6 Kg 4 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
APROB.
PERFILES DE UNIÓN
9 865 mm 900 mm 26,6 Kg 4
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-010 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: 1:5 REV: 0 HOJA 12 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1
1831
10 1811
40 70 70 40
3

30
10

100
TIPO PESO CANTIDAD
10 10 18,5 Kg 12

10
2 TYP 2

10
3
3

ALZADO VISTA LATERAL

3 A A 150 150 3
40 70 70 40 40 70 70 40

10 10

10
10
10

10

10
10
3
ALZADO VISTA LATERAL
4 4

TIPO A B PESO CANTIDAD


8 900 mm 1860 mm 18,8 Kg 12
9 903 mm 1865 mm 21,3 Kg 4

NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE FABRICACIÓN 5
APROB.
PERFILES DE UNIÓN
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-22-011 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: 1:5 REV: 0 HOJA 13 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1

CONJUNTO 4 INFERIOR

2 2

CONJUNTO 4 SUPERIOR

3 3

CONJUNTO 4 INFERIOR

4 4

CONJUNTO 4 INFERIOR

NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 01
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-001 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 14 DE 24

A B C D E
A B C D E

BARRA 440
1 1

CONJUNTO 8

2 2

BARRA 440

3 3

CONJUNTO 6V2

4 4

CONJUNTO 5 NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 02
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-002 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 15 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1

2 2

BARRA 1824

CONJUNTO 3
3 3

BARRA 1860

4 4

BARRA 1865V2

BARRA 440 CONJUNTO 8


NOMBRE FECHA TÍTULO:
DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5
BARRA 440 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 03
MATERIAL: N.º DE PLANO
BARRA 1865 S275 JR PFC-23-003 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 16 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1

2 2

3 BARRA 1865 3

BARRA 1830V2

4 4

BARRA 1830
NOMBRE FECHA TÍTULO:
DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
CONJUNTO 9 APROB.
PASO 04
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-004 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 17 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1

CONJUNTO 7

2
BARRA 1830 2

3 3

BARRA 1865

BARRA 1865V2

4 4

BARRA 1830V2

BARRA 1865 NOMBRE FECHA TÍTULO:


BARRA 1830 DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 05
BARRA 440 MATERIAL: N.º DE PLANO
CONJUNTO 8 S275 JR PFC-23-005 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 18 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1
BARRA 1825V2
BARRA 1860
BARRA 1860V2
BARRA 1825

BARRA 1860

BARRA 1865
2 2

BARRA 1830
3 3

CONJUNTO 3

4 4

CONJUNTO 4
CONJUNTO 5 DIBUJ.
NOMBRE
JMRGM
FECHA
24/02/2015
TÍTULO:

5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5


APROB.
PASO 06
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-006 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 19 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1

2 2

BARRA 1865

BARRA 1860V2

3 3
BARRA 1860

BARRA 1860

4 BARRA 1825V3 4

BARRA 1825
NOMBRE FECHA TÍTULO:
BARRA 440 DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 07
CONJUNTO 8 BARRA 1825 MATERIAL:
CONJUNTO 6 S275 JR
N.º DE PLANO
PFC-23-007 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 20 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1
CONJUNTO 1

CONJUNTO 2

2 2
BARRA 440

CONJUNTO 3

CONJUNTO 2
3 3

4 4

CONJUNTO 1 NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 08
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-008 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 21 DE 24

A B C D E
A B C D E

CONJUNTO 8

1 BARRA 440 BARRA 1825V3 1

BARRA 1824
BARRA 1860
BARRA 440 BARRA 1825
CONJUNTO 3
BARRA 1860V2
BARRA 1860
2 BARRA 1865 2

BARRA 1830

CONJUNTO 7
BARRA 1830
CONJUNTO 3
3 3

BARRA 440
BARRA 1824

4 4

BARRA 1860V2
CONJUNTO 8 BARRA 1860
NOMBRE FECHA TÍTULO:
BARRA 440 BARRA 1825V2 DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
BARRA 1825 APROB.
PASO 09
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-009 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 22 DE 24

A B C D E
A B C D E

CONJUNTO 6
BARRA 1860 1
1

BARRA 1865V2

BARRA 1865

CONJUNTO 9
2 2

BARRA 1865
BARRA 1865V2

BARRA 1860
3 3

4 4

CONJUNTO 6V2

NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 10
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-010 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 23 DE 24

A B C D E
A B C D E

1 1

CONJUNTO 4
CONJUNTO 5

BARRA 440

CONJUNTO 8
2 BARRA 1830V2 2

BARRA 1830
BARRA 1830V2
BARRA 1830
CONJUNTO 8
3 BARRA 440 3

4 4

CONJUNTO 5

CONJUNTO 4

NOMBRE FECHA TÍTULO:


DIBUJ. JMRGM 24/02/2015
5 VERIF. PLANO DE MONTAJE 5
APROB.
PASO 11
MATERIAL: N.º DE PLANO
S275 JR PFC-23-011 A3
PESO: NA CANTIDAD: NA ESCALA: NA REV: 0 HOJA 24 DE 24

A B C D E

También podría gustarte