Documento Sin Tã - Tulo-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

TEMAS 1 y 3: GENERALIDADES + EXPLORACIÓN

1. Si a un paciente exploramos sólo las constantes vitales podemos obtener la siguiente


información EXCEPTO:

​ a) Hipotensión arterial
​ b) Petequias
​ c) Febrícula
​ d) Taquipnea

2. Cuando hablamos de una enfermedad aguda, nos estamos refiriendo al término:

a) Etiología

b) Fisiopatología

c) Patocronía

d) Pronóstico

3. ¿A qué nivel de prevención pertenece el tratamiento con estatinas en pacientes que han
tenido un infarto de miocardio?

​ a) Preveción primaria
​ b) Prevención secundaria
​ c) Preveción terciaria
​ d) Es un tratamiento, no una medida de prevención

4. ¿A qué hace referencia el término prodrómico?

a. A la causa de la enfermedad.
b. Al mecanismo patogénico.
c. A la fase cronológica de la enfermedad.
d. Al conjunto de manifestaciones clínicas de la enfermedad

5. ¿Cuál de los siguientes parámetros sirve para definir la obesidad y sus grados?

​ a) Índice de masa corporal


​ b) Peso
​ c) Cociente perímetro cintura/cadera
​ d) Todas son correctas

6. Señale la respuesta correcta respecto a la obesidad androide:

​ a) Es más frecuentes en mujeres premenopáusicas


​ b) Se relaciona con factores genéticos
​ c) No se modifica con cambios en los hábitos de vida
​ d) Se asocia con aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares

7. Ante un paciente con sospecha de deshidratación el dato menos importante a valorar es:
​ a) Valorar la producción de orina
​ b) Coloración de piel y mucosas
​ c) Vigilar el nivel de conciencia
​ d) Comprobar la turgencia de la piel

8. ¿Cómo cuantificaría la obesidad abdominal en un examen físico elemental?

a. Mediante una tabla que relacione peso y talla.


b. Realizando una densitometría valorando diferentes composiciones
corporales.
c. Mediante palpación abdominal.
d. Midiendo el perímetro abdominal con una cinta métrica.

9. Cuál no se evidencia explorando únicamente las constantes vitales

a. Hipertensión arterial.

b. Deshidratación.
c. Taquicardia.
d. Fiebre.

10. La consistencia y el tamaño de una adenopatía latero-cervical, se valoran mejor


mediante:

a) Ecografía de cuello
b) Palpación
c) Percusión
d) Inspección

11. Entre las siguientes manifestaciones clínicas señale el que sería un síntoma:

a. Cianosis

b. Mareo

c. Taquicardia

d. Hipoxemia

e. Hematuria

12. Señale la CIERTA:

a) Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos que pueden deberse a distintas


causas.

b) Una entidad nosológica o enfermedad concreta es un conjunto de síntomas y signos de


los que se desconoce la causa.

c) El método clínico es el que usamos para conocer si el paciente nos dice la verdad en la
anamnesis.
d) La sensibilidad y la especialidad de las pruebas diagnósticas dependen de la probabilidad
pre- prueba.

e) El pronóstico es la predicción que hacemos sobre la evolución y resultado final de la


enfermedad del paciente, y debe ser siempre exacto.

13. Señale la FALSA respecto a la exploración:

a) las técnicas básicas de exploración física general son la inspección, palpación, percusión
y auscultación.

b) Las constantes vitales incluyen la temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia


respiratoria y tensión arterial.

c) El índice de masa corporal se calcula con la fórmula peso/altura .

d) Un paciente que está inconsciente y no responde a estímulos verbales ni dolorosos está


en coma. e) La tensión arterial, para reflejar la que presenta el paciente en la vida normal,
debe tomarse tras caminar unos pasos.

1B 2C 3B 4D 5A 6D 7B 8D 9B 10B 11B 12A 13E

Historia clínica

1. Señale la falsa respecto a la exploración:


· Las técnicas básicas de exploración física general son la inspección, palpación,
percusión y auscultación.
· Las constantes vitales incluyen Tª, FC, frecuencia respiratoria y tensión arterial.
· El índice de masa corporal se calcula con la fórmula peso/ altura.
· Un paciente inconsciente que no responde a estímulos verbales ni dolorosos
está en coma.
· La tensión arterial, para reflejar la que presente el paciente en la vida normal,
debe tomarse tras caminar unos pasos.
2. Señale la cierta:
· Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos que pueden deberse a
distintas causas.
· Una entidad nosológica o enfermedad concreta es un conjunto de síntomas y
signos de los que se desconoce la causa.
· El método clínico es el que usamos para conocer si el paciente nos dice la
verdad en la anamnesis.
· La sensibilidad y la especialidad de las pruebas diagnósticas dependen de la
probabilidad pre-prueba.
· El pronóstico es la predicción que hacemos sobre la evolución y resultado final
de la enfermedad del paciente, y debe ser siempre exacto.
3. En una hª clínica, ¿cómo se llama la parte del interrogatorio al paciente?
· Anamnesis.
· Exploración.
· Epicrisis.
· Curso o evolución.
· A y b correctas.
4. La técnica básica de exploración física para valorar la presencia de una masa abdominal
es:
· Auscultación.
· Percusión.
· Palpación.
· Inspección.
· Ninguna de las anteriores.
5. La parálisis facial periférica se diagnostica por:
· Inspección.
· Auscultación.
· Palpación.
· Percusión.
· Todas son ciertas.
6. Entre las siguientes manifestaciones clínicas sería un síntoma:
· Cianosis.
· Mareo.
· Taquicardia.
· Hipoxemia.
· Hematuria.
7. ¿Cuál de las siguientes opciones es absolutamente imprescindible para el diagnóstico de
angina de pecho?
· Anamnesis.
· ECG.
· Pruebas de detección de isquemia como una prueba de esfuerzo.
· Coronariografía.
· Con la anamnesis, exploración física, ECG y pruebas de detección de
isquemia.
8. Para llegar a un buen diagnóstico clínico, ¿Qué es lo que nunca hay que dejar de hacer?
· Exploración clínica completa.
· Analítica seriada.
· Rx complementaria.
· Historia clínica detallada.
· A y b correctas.
9. Un síndrome es:
· Conjunto de síntomas y signos sin lesión anatomopatológica evidente.
· Un conjunto de enfermedades que tiene un mismo tto.
· Un conjunto de enfermedades cuya causa no es conocida.
· Un conjunto de síntomas y signos que reconocen un trastorno funcional.
· Un conjunto de síntomas y signos cuya causa no es conocida.
10. Respecto a la clínica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
· Es la actividad del médico junto al enfermo para ayudarle a recuperar la salud.
· Comprende el diagnostico, pronóstico y tto de las enfermedades.
· Aplica los conocimientos de la patología con un método científico.
· Supone el ejercicio de un arte.
· Todas correctas.
11. Las adenopatías en un paciente se exploran mediante:
· Inspección.
· Palpación.
· Auscultación.
· Biopsia.
· A y b ciertas.

TEMA 2: DOLOR

1. No es propia del dolor visceral:


a) Se localiza con poca precisión.
b) Tiene su origen en vísceras dotadas de nociceptores.
c) Va acompañado usualmente, de síntomas vegetativos.
d) Perturba frecuentemente el sueño.
e) Se asocia siempre a contractura muscular.

2. Los nociceptores a través de los que se transmiten los estímulos dolorosos de un


paciente con TEP se denominan:

a) Neuropáticos
b) Somáticos profundos
c) Corticales
d) Viscerales

3. Dentro de las características del dolor somático señale la respuesta INCORRECTA:

a. Se origina en el músculo, periostio, cápsulas articulares, peritoneo, meninges y paredes


de los vasos

B. Aumenta con la presión y puede ocasionar contractura e inmovilización

C. Al contrario que el dolor visceral, el dolor somático es un dolor poco preciso y mal
localizado

D. Lo provoca estímulos mecánicos térmicos y químicos sobre diferentes tipos de


receptores

4. ¿Qué aspecto considera menos importante a la hora de evaluar los factores que pueden
modificar la intensidad del dolor?

a) El estrés y el entorno en el que se rodea


b) La ingesta de alimentos o la defecación
c) La actividad física y el reposo
d) El momento del día en el que aparece el dolor

5. Antonio de 45 años de edad consulta a un médico de atención primaria por presentar


dolor en el pecho. Una vez interrogado, indique cuál de las siguientes características no es
propia de dolor torácico de origen isquémico cardíaco:

A) Habitualmente cuando aparece suele ser prolongado, de manera que presenta dolor
continuo durante días o semanas
B) Se le desencadenó por un estado de tensión emocional
C) No se ve modificado por la tos o por los movimientos respiratorios o por reírse
D) Suele manifestarse como algo que me comprime y muchas veces dan
nauseas y ganas de vomitar

6. Una paciente de 68 años ingresa por descompensación de insuficiencia cardíaca para la


que está tratándose. Destaca que se le hinchan mucho los pies y las piernas desde hace 3
días, orina menos de lo habitual, tiene sensación de falta de aire y dolor en el tórax.
Teniendo en cuenta su principal sospecha diagnóstica indique qué características debe
reunir el dolor:

a. Lancinante y empeora con la inspiración forzada

B. Opresión, difuso o irrigado a epigastrio

C. Retroesternal y empeora con la risa

D. Precordial, irrigado a mandíbula

7. ¿Cuáles de los siguientes estímulos provocan dolor visceral?

a. Distensión de las vísceras huecas.


b. Punción en una biopsia.
c. Inflamación de la membrana sinovial articular en proceso de artritis.
d. Todas las opciones son correctas.
8. La sensación dolorosa puede estar modificada en:
a. Ancianos.
b. Diabéticos.
c. Pacientes con tratamiento analgésico.
d. En todos los anteriores.
9. En el dolor neuropático se pueden producir sensaciones anómalas, entre las que no se
encuentran:

a) Hiperalgesia
b) Parestesia
c) Disestesia
d) Alodina
e) Hiperpatía

10. Paciente que sufre un accidente de tráfico y como consecuencia tiene una fractura
abierta de tibia. Lo trasladan a urgencias donde usted objetiva que el paciente tiene un dolor
intenso que impide la movilización y la palpación de la pierna. Usted definiría a este dolor
como:

a) Dolor somático producido a través de mecanorreceptores


b) Dolor somático producido a través de termorreceptores
c) Dolor visceral
d) Dolor neuropático por disfunción del nervio periférico
e) Dolor transmitido a través de las fibras nerviosas amielínicas
11. ¿Cuál de estas no es un signo de alarma o “bandeja roja” en la valoración de la
lumbalgia y de la cervicalgia?

a) Dolor progresivo.

b) Predominio nocturno.

c) Sin relación con el movimiento. d) Empeora con el movimiento.

e) Afectación de la columna dorsal.

12. La localización precisa del dolor es una característica del dolor:

a) Dolor agudo.

b)Dolor visceral.

c) Dolor somático.

d)Dolor vesicular.

e) Dolor precordial.

13. Un paciente de 18 años acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa iliaca
derecha y náuseas de varias horas de evolución. En la exploración se aprecia dolor a la
palpación en dicha zona y contractura abdominal. ¿Cuál es la INCORRECTA?

a) Probablemente el dolor aumente con los movimientos

b) Este dolor es típico de las inflamaciones que irritan la serosa peritoneal

c) En este punto del cuadro clínico la víscera que lo origina debe estar alejada de la
localización del dolor.

d) Este tipo de dolor se caracteriza por ser contínuo y bien localizado desde su origen.

14. El motivo más frecuente de consulta médica es:

a) Reflujo gastroesofágico
b) Infección urinaria
c) Amigdalitis
d) Dolor
e) HTA

1E 2D 3C 4B 5A 6B 7A 8D 9A 10A 11D 12C 13C 14D

TEMA 3 SÍNDROME CONSTITUCIONAL

1. ¿Cuáles son los componentes que NO forman parte del síndrome constitucional?
a) Astenia
b) Anorexia
c) Fiebre
d) Adelgazamiento

2. ¿Cuándo consideramos clínicamente significativa una pérdida involuntaria de peso?

a) >10 kg en seis meses


b) >5 kg en tres meses
c) ≥ 5-10% en seis meses
d) ≥ 5% en doce meses

1C 2C

TEMA 4. SÍNDROME FEBRIL.

1. Señale la afirmación incorrecta respecto a la fisiopatología de la fiebre:


a. Se inicia por la acción de los pirógenos, que son siempre exógenos
b. Juega un papel importante la prostaglandina E2
c. Aunque la temperatura suba en la fiebre, sigue existiendo control
hipotalámico
d. El centro regulador de la temperatura corporal coordina principalmente las
pérdidas de calor
2. Señala la correcta respecto al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica:
a. Equivale al shock séptico
b. La fiebre es un signo constante en este síndrome
c. Se detecta por la elevación de la proteína C reactiva en sangre
d. Puede estar causado por causas infecciosas y no infecciosas
3. Un paciente de 30 años con tratamiento de antihistamínicos y neuropépticos,
temperatura 40o, sin sudoración ni cambios durante el día. La temperatura no baja al
administrar una dosis elevada de antitérmicos. Salvo esto la exploración es normal,
con tensión arterial de 115/70mmHg. La analítica no muestra leucocitosis ni
elevación de PCR y los hemocultivos negativos. Su sospecha es:
a. Síndrome febril de origen infeccioso
b. Shock séptico
c. Hipertermia
d. Enfermedad autoinmune
4. Un paciente de 50 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca compensada
presenta desde hace 48 h tos con expectoración y fiebre de 39oC. En la exploración
destaca tensión arterial de 85/50mmHg, 16 respiraciones por minuto, 92 de
frecuencia cardiaca, consciente y orientado, crepitantes en base derecha. El valor de
quick sofa es:
a. 0

b. 1

c. 2

d. 3
5. Señale la correcta para una mujer con temperatura de 37oC tras realizar una prueba
atlética:

a. Tiene hipotermia para la temperatura esperada

b. Tiene fiebre

c. Tiene febrícula

d. Es una temperatura normal para esa situación

e. Sufre un golpe de calor

6. Señale la falsa respecto a la temperatura corporal:


a. Nuestro organismo regular fundamentalmente la pérdida de calor
b. Las hormonas tiroideas juegan un papel importante en la producción de calor
c. La temperatura normal es de 36,8oC con una variación de +/- 0,4oC
d. La elevación de la temperatura entre 37,1oC y 37,9oC se denomina febrícula
e. En la fiebre se pierde el mecanismo de regulación de la temperatura
7. Con respecto al síndrome febril, es cierto que:

a) El centro hipotalámico regula las pérdidas de calor.

b) La fiebre se considera la elevación regulada de la temperatura corporal solo si es por


encima de 39oC.

c) La fiebre debe tratarse siempre puesto que no tiene ningún efecto beneficioso.

d) La fiebre produce una disminución de la actividad metabólica.

e) Tenemos la misma temperatura a todas las horas del día.

8.-Un paciente presenta fiebre, taquicardia y leucocitosis, sin hipotensión. Podemos decir
que presenta:

a) Un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que podrá ser o no de origen infeccioso.

b) Un shock séptico.

c) Un síndrome febril de duración intermedia.

d) Un síndrome mononucleósico.

e) Una hipertermia maligna.

9.-Llamamos hipertermia a:

a) La elevación fisiológica de temperatura por las tardes.

b) La elevación de la temperatura por la noche.


c) La elevación leve de temperatura.

d) La elevación de temperatura controlada por el centro hipotalámico.

e) La elevación de temperatura no controlada por el centro hipotalámico.

10. SRIS se caracteriza por las siguientes manifestaciones excepto:

a) Tª rectal >38 o <36


b) Frec cardiaca < 70lat/min
c) Frec resp >20 resp/min
d) Pa CO2 < 32mmHg
e) Leucocitosis >12000

11. La sepsis grave presenta las siguientes características excepto:

a) Alcalosis metabólica
b) Poliuria
c) Menor nivel de conciencia
d) Hipotensión <90 mmHg de sistólica
e) y b correctas

12. Fiebre caracterizada por periodos de fiebre continua alternando con otros de normalidad
se conoce como:

a) Remitente
b) Intermitente
c) Recurrente
d) ondulante
e) en agujas

1A 2D 3C 4B 5D 6E 7A 8A 9E 10B 11E 12C

Tema 5 Insuf Resp

1. La insuficiencia respiratoria aguda con pCO2 aumentada y gradiente alveolo


arterial de 02 normal se deberá a:
a. Neumonía.
b. Embolia pulmonar.
c. Insuficiencia cardíaca.
D. Depresión del centro respiratorio
2. ¿Cuál de los siguientes hallazgos define a un paciente con insuficiencia respiratoria:

a. La presencia de cianosis e hiperventilación

b. La disnea con taquicardia y obstrucción de vías altas

c. La PaO2 menos de 50-60 mmHg


d. La hipoxia tisular

e. Todas las opciones pueden ser consideradas insuficiencia

respiratoria

3. ¿Cual de los siguientes hallazgos define a un paciente con insuficiencia respiratoria?

a) La presencia de cianosis en pabellones auriculares. b) La disnea con taquicardia.

c) Una PaO2 de 45mmHg.

d) La hipoxia tisular.

e) Todas son correctas

1D 2C 3C

Tema 6. Disnea, cianosis y edema.

1. Indica qué es la disnea paroxística nocturna:


​ a) Una crisis de disnea nocturna propia de la insuficiencia cardiaca
​ b) Un síntoma que aparece exclusivamente en la noche
​ c) Una crisis de dolor torácico nocturno que a veces se acompaña de disnea
​ d) Todas son correctas
2. En su consulta un paciente le comenta que presenta dificultad respiratoria al
acostarse del lado derecho, mejorando al hacerlo del izquierdo. Su impresión es que
se trata de:
​ a) Ortopnea
​ b) Disnea paroxística nocturna
​ c) Trepopnea
​ d) Platipnea
3. Si un paciente consultara por disnea de pocas horas de evolución que se ha iniciado
de manera brusca, junto con dolor pleurítico costal. Qué aspectos considera de
mayor relevancia en la exploración clínica:
a) Valoración de MMII y llevar a cabo la respuesta a la dorsiflexión del pie de ambas
piernas
b) Exploración de la oleada ascítica
c) Palpación abdominal y valorar signo murphy
d) Signo del relleno capilar en ambas extremidades superiores
4. Ante un paciente que llega a urgencias con sensación disneica importante, le ha
puesto un pulsómetro, señale la opción correcta:
a. Una desaturación arterial por este método estará asociado a un relleno capilar
positivo
b. Una saturación de O2 del 90% nos orienta hacia la posibilidad que estemos ante
una insuficiencia respiratoria
c. Se trata de una técnica poco útil para la valoración del individuo en urgencias d.
Las personas con exceso de sudoración en las manos ofrecerá valores
nulos.
5. Señale la respuesta correcta sobre la hipercapnia:
a. Es un marcador de hiperventilación
b. Muy habitual en las alteraciones de difusión
c. Requiere suplir la bomba muscular respiratoria con ventilación mecánica
d. Se produce sólo cuando hay patología pulmonar
6. Con respecto al síndrome de distrés respiratorio en adulto, señala la respuesta
INCORRECTA:
a. Se trata de una situación de edema pulmonar no cardiogénico
b. Se asocia con presión vascular pulmonar elevada de forma moderada- grave
c. En los ancianos suele ser bastante común tras situaciones de aspiración
d. Se trata de un proceso inflamatorio en el que tiene gran protagonismo la
acción de los mediadores de inflamación
7. Señala la respuesta correcta respecto al edema pulmonar:
a. El asociado a un traumatismo craneoencefálico (neurogénico) se produce por
un aumento de la permeabilidad vascular pulmonar
b. El edema pulmonar cardiogénico se suele asociar a un descenso importante
de la capacidad de reabsorción linfática, de lo contrario es difícil que se
produzca
c. Nos referimos a él cuando se trata de edema alveolar e intersticial
d. Todas son correctas
8. Todos excepto uno son mecanismos implicados en los pacientes con disnea
secundaria a una enfermedad cardíaca, señálalo:
a. La disminución del calibre de la luz de vías respiratorias
b. La debilidad de los músculos respiratorios y el mayor esfuerzo que se les
solicita
c. Los menores niveles de Hb circulantes que comúnmente están presentes en
estos pacientes
d. El aumento de presión hidrostática intravascular de las venas pulmonares
9. Pedro tiene 58 años, es hipertenso bien controlado con fármacos desde hace 15
años. Presentó un infarto hace 3 años. Desde hace un mes se fatiga cuando sube
las escaleras, pero no cuando camina en línea. Al hacer la historia clínica señalaría:
a. Disnea grado 1 de la NYHA
b. No señalaré nada porque es normal con la edad y sus antecedentes
c. Disnea grado 2 de la NYHA
d. Disnea grado 3 de la NYHA
10. Pedro es un señor con comunicación interauricular. Le comenta que últimamente
tiene sensación de falta de aire cuando se pone de pie pero que mejora en decúbito.
En la HC señalará:
a. Disnea de esfuerzo
b. Disnea paroxística nocturna
c. Platipopnea
d. Trepopnea
11. Mujer de 27 años que viene con crisis de disnea acompañada de sibilancias y tos.
Predominan durante la noche y en las primeras horas del día. Es fumadora con un
índice bajo de tabaquismo. En la exploración física encontramos una saturación de
oxígeno del 90%, no se encuentra murmullo y a nivel cardíaco rítmico sin soplos...
¿Cuál de las siguientes pruebas no sería necesaria realizar?
a. Gasometría arterial
b. Espirometría con prueba broncodilatadora
c. Radiografía de tórax
d. EKG
12. Si estamos atendiendo a un paciente que presenta una cianosis periférica vemos
que presenta las siguientes características en la cínica menos:
a. La cianosis afectará exclusivamente a la piel de zonas acras
b. La cianosis no mejorará con la administración de oxígeno
c. La piel se encontrará fría
d. La cianosis no mejorará con el masaje y calor
13. ¿Cuál es la definición incorrecta?
a. Cianosis: exceso de eritrocitos en sangre.
b. Disnea: sensación subjetiva de falta de aire.
c. Taquipnea: aumento de respiraciones por minuto.
d. Tos bitonal: síntoma característico de parálisis del nervio recurrente.
14. Los hallazgos en la exploración clínica de un paciente con edema agudo de pulmón
son todos los siguientes excepto:
a. Crepitantes bibasales
b. Sibilancias
c. Respiración lenta y profunda
d. Tiraje
e. Disminución del murmullo vesicular
15. Señale la FALSA respecto al edema agudo de pulmón:

a) Es un cuadro de congestión pulmonar.

b)Cursa con hipoxia.

c) Tiene a la disnea como síntoma fundamental.

d)Cursa con edemas generalizados (anasarca).

e) Puede estar motivado por insuficiencia ventricular izquierda severa y aguda.

16. Señale la respuesta incorrecta respecto a la tos.

a) Siempre es un mecanismo defensivo.

b) Puede originarse de zonas reflexógenas como esófago y estómago.

c) La de origen pleural suele ser no productiva.

d) Los pares craneales que intervienen en la tos son los V, IX y X.

e) Las principales zonas reflexógenas de la tos son la región posterior de la faringe y las
vías aéreas altas.

17. Señale la causa más frecuente de tos crónica:


a) Tabaquismo.

b) Insuficiencia cardiaca.

c) Pleuritis.

d) Asma bronquial.

e) Rinitis crónica.

18. ¿Qué técnica diagnóstica considera de mayor rentabilidad en un paciente con


hemoptisis?

a) Examen macroscópico de esputo.

b) Gastroscopia.

c) Broncoscopia

d) Pruebas funcionales respiratorias.

e) Determinación de marcadores tumorales.

19. ¿Qué respuesta es falsa con respecto a las manifestaciones clínicas de la


insuficiencia respiratoria?
​ a) La policitemia indica que se trata de una patología aguda
​ b) El temblor es una manifestación frecuente de hipercapnia
​ c) La acidosis respiratoria severa puede originar arritmias cardíacas.
​ d) El cor pulmonale indica afectación crónica.
20.

1A 2C 3C 4B 5B 6B 7C 8A 9C 10C 11D 12D 13A 14C 15D 16A 17A 18C 19A

TEMA 7: TOS, EXPECTORACIÓN, HEMOPTISIS

1. En la entrevista de un paciente que acude por tos, ¿Qué fármaco tiene especial
interés en conocer si el paciente lo está tomando?
​ a) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
​ b) Vasodilatador arterial
​ c) Morfina
​ d) Corticoides
2. Valorando la clínica del paciente y el tipo de expectoración, ¿cuál de las opciones
siguientes tiene una correlación semiológica no correcta?
a. Expectoración purulenta / hábito tabáquico.
b. Expectoración serosa/ edema alveolar.
c. Expectoración mucosa/ bronquitis crónica.
d. Expectoración de estrías de sangre/ cáncer de pulmón.
3. En un paciente con hemóptisis en nuestro medio, ¿cuál es la causa menos
frecuente?
a. Tuberculosis pulmonar.
b. Asma bronquial.
c. Bronquitis crónica.
d. Cáncer de pulmón.

4. Es falsa sobre la tos:


a) Es un acto reflejo o voluntario.
b) Las principales zonas reflexógenas son el intersticio pulmonar y la pleura.
c) Es una espiración explosiva
d) Puede ser de origen cortical
e) Puede causar neumotórax

1A 2A 3B 4B

TEMAS 8,10

1. En los enfermos con EPOC, ¿cuál es el principal mecanismo fisiopatológico


responsable de las alteraciones en el intercambio gaseoso (hipoxemia,hipercapnia)
que se produce en esta enfermedad?
a. Alteraciones en la relación V/Q
b. Trastornos en la difusión asociado a alteraciones vasculares pulmonares.
c. Disminución de la ventilación por obstrucción bronquial
d. Disminución de la perfusión por pérdida del lecho capilar debido a enfisema
2. Señale en cuál de las siguientes circunstancias puede encontrar matidez a la
percusión del tórax:
​ a) Atelectasia
​ b) Tuberculosis
​ c) Cancer
​ d) Todas ellas son ciertas
3. Señale la respuesta correcta respecto al Neumotórax espontáneo:
​ a) Suele provocar dolor torácico opresivo
​ b) Provoca una insuficiencia respiratoria Total desde el principio
​ c) Precisa un estudio radiológico para su confirmación
​ d) Todas ciertas
4. ¿Cuáles de las siguientes opciones es una contradicción absoluta para una
espirometría?
a. La dificultad para colocar la boquilla.
b. Provocación de nauseas por la boquilla.
c. Dolor torácico por cifosis dorsal.
d. Dolor epigástrico irradiado al cuello.

5. El tórax en tonel se caracteriza por:

a. Fibrosis pulmonar.
b. Enfisema pulmonar.
c. Edema pulmonar.
d. Atelectasia pulmonar.

6. En la fisiopatología del enfisema pulmonar NO tiene un papel preponderante:


a) El atrapamiento de aire.

b) La disminución de la elasticidad pulmonar.

c) El efecto cortocircuito.

d) La reducción del lecho vascular pulmonar.

e) La dificultad de expansión de la caja torácica.

7. Mujer de 45 años que tras accidente de tráfico requirió intubación orotraqueal y


ventilación mecánica durante varias semanas. Actualmente consulta por disnea a
medianos esfuerzos que se acompaña de estridor traqueal. Se realiza una
espirometría y se aprecia una limitación con aplanamiento de las curvas inspiratoria
y espiratoria. ¿Cuál sería el juicio clínico más acertado?
​ a) Presenta una obstrucción variable intratorácica y es necesario hacer una prueba
broncodilatadora.
​ b) Presenta una obstrucción variable extratorácica.
​ c) Presenta una obstrucción fija de vías respiratorias altas.
​ d) Presenta una obstrucción fija bronquial y es necesario hacer una prueba
broncodilatadora.

8. ¿Cuál de las siguientes entidades nosológicas no está englobada dentro de los


síndromes obstructivos?

​ a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


​ b) Bronquiolitis constrictiva
​ c) Fibrosis pulmonar idiopática
​ d) Bronquiectasias
9. ¿Cuál de los siguientes rasgos definitorios del Asma bronquial es clave en su definición y
diagnóstico?

​ a) Presencia de sibilancias en la exploración


​ b) Disnea
​ c) Hiperreactividad bronquial
​ d) Sensibilización alérgica

10. En urgencias, estando usted de guardia, acude un paciente de 45 años con fiebre, dolor
costal derecho, disnea y crepitantes en la base derecha. Este conjunto de datos le llevan a
pensar como probabilidad primera:

a) Estamos ante un infarto agudo de miocardio

b) Puede ser un infarto agudo con insuficiencia cardiaca secundaria

c) Se trata de un síndrome neumónico

d) Todas las anteriores

11. Al preguntar por los antecedentes personales, el paciente anterior nos refiere un
encamamiento prolongado previo por una cirugía reciente y que tiene muy hinchada la
pierna derecha. Esto nos hace pensar que:

a) Se trata de un infarto agudo de miocardio tras la deambulación después de


encamamiento.
b) Es altamente probable que el cuadro pueda corresponder a un tromboembolismo
pulmonar.
c) Tiene una neumonía propia del encamamiento y aspiración.
d) Hay que descartar una anemia grave, postquirúrgica como motivo de la enfermedad
actual.

12. El paciente en Urgencias tiene una gasometría arterial con una pO2 de 58 mmHg y una
pCO2 de 34 mmHg. Ante estos datos pensamos:

a) Claramente el paciente tiene una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


de base.
b) Tiene EPOC y una neumonía añadida.
c) Puede tener un tromboembolismo pulmonar.
d) Hay que descartar tanto una neumonía como un tromboembolismo pulmonar.

13. El paciente presenta leucocitosis con neutrofilia y un infiltrado alveolar en base derecha.
Más compatible:

a) Un infarto de miocardio con insuficiencia cardiaca.


b) Neumonía bacteriana
c) Edema agudo de pulmón
d) Con esos datos se nos abren mucho más las posibilidades diagnósticas iniciales.

1A 2D 3C 4D 5B 6E 7C 8C 9C 10 C 11B 12D 13B


ATELECTASIA

1. De las siguientes opciones cual NO se cataloga como cuadro obstructivo:

a) Bronquitis crónica.

b) Enfisema.

c) Atelectasia.

d) Bronquiectasia.

e) Asma bronquial.

2. En las unidades alveolares con atelectasias o condensación pulmonar, ¿Cuál sería el

mecanismo fisiopatológico predominante que afectaría al intercambio gaseoso?

a) Alteración de la ventilación/perfusión con efecto shunt.

b) Alteración de la ventilación/perfusión con efecto espacio muerto.

c) El intercambio gaseosos no se vería afectado en esas unidades gracias al

reflejo vasoconstrictor hipóxico.

d) Alteración de la difusión al afectar directamente a la membrana

alveolo-capilar.

3. Señale en cuál de las siguientes circunstancias puede encontrar matidez a la percusión

del tórax:

​ a) Atelectasia.

​ b) Tuberculosis.

​ c) Cáncer.

​ d) Todas ellas son ciertas.

1C 2A 3D

CONDENSACIÓN PULMONAR

1. En las unidades alveolares con atelectasias o condensación pulmonar, ¿Cuál sería

el mecanismo fisiopatológico predominante que afectaría al intercambio gaseoso?


a) Alteración de la ventilación/perfusión con efecto shunt.

b) Alteración de la ventilación/perfusión con efecto espacio muerto.

c) El intercambio gaseosos no se vería afectado en esas unidades gracias al

reflejo vasoconstrictor hipóxico.

d) Alteración de la difusión al afectar directamente a la membrana

alveolo-capilar

2. El broncograma aéreo es un signo Rx característico de:

a) Enfisema pulmonar.

b) Condensación pulmonar.

c) Atelectasia.

d) Hipertensión pulmonar precapilar.

e) Hipertensión pulmonar postcapilar.

3. En urgencias, estando usted de guardia, acude un paciente de 45 años con fiebre, dolor

costal derecho, disnea y crepitantes en la base derecha. Este conjunto de datos le llevan a

pensar como probabilidad primera:

a) Estamos ante un infarto agudo de miocardio.

b) Puede ser un infarto agudo con insuficiencia cardiaca secundaria.

c) Se trata de un síndrome neumónico.

d) Todas las anteriores.

4. El paciente presenta en el hemograma una leucocitosis con neutrofilia y un infiltrado

alveolar en base derecha. Estos datos hace el cuadro más compatible con:

​ a) Un infarto de miocardio con insuficiencia cardiaca.

​ b) Una neumonía bacteriana.

​ c) Un edema agudo de pulmón.

​ d) Con esos datos se nos abren mucho más las posibilidades diagnósticas iniciales.
5. ¿Cúal ocasionará un aumento de las vibraciones vocales a la palpación del tórax?

a) Enfisema

b) Neumotórax

c) Neumonía

d) Todas

e) Ninguna

6. El paso de aire a través de las pequeñas vías aéreas en las que hay adherencia

por la presencia de líquido, moco o pus es el mecanismo por el que se producen:

a) Crepitantes

b) Roncus

c) Sibilancias

d) Roce pleural

e) Ninguna

7. ¿Qué es el frémito?

a) Sensación vibratoria que se percibe a la palpación y que se corresponde con

la presencia de un soplo cardiaco de intensidad IV o mayor.

b) Sensación vibratoria que se corresponde con la presencia de crepitantes.

c) Sensación vibratoria que se corresponde con la presencia de sibilancias.

d) Todas

e) Ninguna

8. ¿Qué entidad daría: abolición del murmullo vesicular, matidez a la percusión y

disminución de vibraciones vocales?

a) Neumotórax

b) Neumonía

c) Derrame pleural

d) Enfisema

e) Pleuritis

9. En qué tipo de pacientes no es típico tener neumotórax:


a) EPOC tipo enfisema

b) Joven delgado

c) Paciente tuberculoso con cavernas en vértices pulmonares

d) Yatrogenia

e) Todas son típicas

1A 2B 3C 4B 5C 6A 7A 8C 9E

TEMA 9: SÍNDROMES PLEURALES

1. Le comenta un residente de primer año, que tiene a un paciente con derrame


pleural, cuyo resultado de la analítica en sangre y del líquido pleural ha sido:
proteínas séricas 6,8g/dL (normal 6,4 a 8,3), LDH sérica 226 (normal 140-280),
proteínas en líquido pleural 4,5g/dL (normal 1,95). Ante estos resultados señale cuál
NO sería consecuencia del derrame pleural:
a. Insuficiencia cardíaca
b. Derrame paraneumónico
c. Enfermedad inflamatoria sistémica como la artritis reumatoide
d. Posible origen tumoral
2. ¿Qué circunstancias esperarías encontrar en una baja sonoridad en percusión del
tórax?
a. Neumotórax.
b. Enfisema pulmonar.
c. Obesidad.
d. La opción a y b son correctas.

3. El empiema es un derrame pleural:

a. Rico en glucosa

b. Purulento

c. Con escasas proteínas y abundantes células

d. Son un hematocrito superior al 50% del de la sangre periférica e. Rico en lípidos

4. En un paciente que le llega a la consulta por dolor costal derecho a punta de dedo,
que aumenta con los movimientos respiratorios, con cierta dificultad respiratoria, y
que a la exploración presenta abolición de las vibraciones vocales y del murmullo
vesicular en hemitórax derecho, con percusión mate en hemitórax derecho
comparado con el izquierdo, usted pensaría que el diagnóstico más probable es:

a. Neumotórax espontáneo

b. Neumotórax a tensión
c. Neumomediastino

d. Derrame pleural

e. Crisis asmática

5. La línea de DAMOAUSEU-ELLIS es referida a:

a) La línea de hiperclaricidad radiológica típica d el neumotórax.

b)La línea cóncava típica de derrame pleural libre .

c) La cámara de gases radiológica subyacente a la línea diafragmática.

d)La doble silueta cardiaca que se visualiza en la radiografía de tórax por


agrandamiento de la aurícula izquierda.

e) El engrosamiento pleural que se ve en la paquipleuritis.

6. Cuál de estos parámetros bioquímicos tiene menor relevancia clínica en un estudio


de líquido pleural:
​ a) Proteínas
​ b) PH
​ c) Amilasa
​ d) Fosfatasa alcalina
7.

1A 2C 3B 4D 5B 6D

TEMAS 11, 12: INSUF CARDIACA

1. En un paciente cardiaco, ¿a través de cuál de los siguientes factores


conseguiríamos aumentar el gasto cardiaco?
​ a) Disminución de la precarga
​ b) Bradicardia
​ c) Descenso de la postcarga
​ d) Disminución de la contractilidad
2. Al recoger los antecedentes personales a un paciente cuyo hermano falleció por
muerte súbita a los 25 años, ¿que tipo de patología sospecharía que el hermano
tenía como causa más probable?
a. Cardiopatía congénita
b. Miocardiopatía hipertrófica
c. Con mayor probabilidad será causa indeterminada
d. Cardiopatía
3. ¿Qué enzima se considera más específica y su elevación dura más tiempo en la
sangre, en un paciente con infarto de miocardio?

a. Miosina

b. Lacticodeshidrogenasa
c. Creatinfosfoquinasa

d. Troponina

e. G.O.T

4. La arritmia inicial que causa con más frecuencia una muerte súbita cardíaca es la:

a. Fibrilación ventricular

b. Bloqueo auriculo-ventricular

c. Taquicardia ventricular polimórfica

d. Taquicardia ventricular monomórfica

e. Bradicardia sinusal extrema

5. En un paciente de 73 años, con un soplo aórtico severo y pérdidas de conciencia,


¿qué prueba diagnóstica considera más importante?

a. ECG

b. Radiografía de tórax

c. Ecocardiograma

d. Coronariografía

e. Cardioresonancia

6. ¿En qué entidad se puede encontrar un ritmo de galope por un tercer ruido
cardíaco?

a. Insuficiencia cardiaca sistólica

b. Esta exploración no existe

c. En el bloqueo de rama izquierda del Haz de His

d. En una estenosis mitral

e. En un niño con soplo cardiaco fisiológico

7. ¿Qué diagnóstico podría plantear ante un paciente que aqueja disnea a esfuerzos
muy ligeros, tal como vestirse, pero no en reposo, y que también posee ortopnea,
edemas con fóveas en miembros inferiores e ingurgitación yugular?

a. Insuficiencia cardíaca grado II de la NYHA

b. Insuficiencia cardíaca grado III de la NYHA


c. Insuficiencia cardíaca grado IV de la NYHA

d. Insuficiencia respiratoria

e. Anasarca y anemia

8. En la insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica:

a) La fracción de eyección está deprimida.

b)Nunca existe disnea.

c) El llenado ventricular está disminuido.

d)La tensión arterial está elevada.

e) No aparece oliguria.

9. En un paciente con insuficiencia cardiaca es síntoma o signo de congestión


pulmonar:

a)La disnea.

b)Los edemas.

c)La hepatomegalia.

d)La ingurguitación yugular.

e) El reflujo hepato-yugular.

10. En un paciente con insuficiencia cardiaca constituye un signo de mala perfusión o


de bajo gasto cardiaco la presencia de:

a) Derrame pleural.

b) Estertores crepitantes en ambas bases pulmonares.

c) Reflujo hepato-yugular positivo.

d) Edemas.

e) Piel pálida, fría y sudorosa.

11. La causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco en mayores de 40


años es:

a) Cardiopatía isquémica.

b) Miocardiopatía dilatada.

c) Anomalías congénitas de las coronarias.


d) Síndrome de Brugada.

e) Miocardiopatía arritmogénica

12. En un paciente diabético y fumador con crisis de dolor opresivo retroesternal desde
hace tres meses al subir un tramo de escaleras que desaparece tras 2 minutos de
reposo, el diagnóstico más probable es:

a) Angina de pecho progresiva.

b) Angina de esfuerzo estable.

c) Síndrome coronario agudo.

d) Esofaguitis por reflujo gastroesofágico.

e) Infarto agudo de miocardio.

13. ¿Qué valculopatía sospecharía ante un paciente con un soplo sistólico que ocupa
toda la sístole (holosistólico), irradiado a axila y no a carótidas?

a) Estenosis aórtica.

b) Estenosis mitral.

c) Insuficiencia aórtica.

d) Insuficiencia mitral.

e) Ninguna de ellas.

14. Respecto al edema pulmonar cardiogénico, señale la respuesta correcta:


a. a) Suele estar producido por un aumento de la permeabilidad pulmonar
b. b) Está siempre presente tras un infarto de miocardio
c. c) Se caracterizaba por presentar líquido alveolar tipo exudado
d. d) Es una complicación del síndrome de insuficiencia cardiaca
15. ¿Qué consideraría como más probable en un paciente que presenta edemas en
miembros inferiores e ingurgitación yugular?
​ a) Enfisema pulmonar
​ b) Hipertensión arterial
​ c) Enfermedad renal crónica
​ d) Insuficiencia cardiaca
16. ¿En qué situación es menos útil la ecocardiografía?
a. a) Para descartar una valvulopatía
b. b) Para confirmar una arritmia maligna
c. c) Para valorar la contractilidad tras un infarto de miocardio
d. d) Para diagnosticar derrame pericárdico
17. En relación a la percusión cardiaca, es verdadera:
a) Sirve para detectar soplos.
b) Es poco informativa.
c) Sirve para diagnosticar cardiomegalias.
d) Todas
e) Ninguna

18. Si un paciente tiene piel pálida, fría y sudorosa, podría ser compatible con:

a) Síntomas de IC.
b) Signos de mala perfusión periférica.
c) Signos de EAP.
d) Síntomas de shock cardiogénico.
e) Signos de IC dcha.

19. Un paciente refiere encontrarse más cansado, se axfisia al caminar despacio y tiene
edemas en los pies. Sospecharía en primer lugar:

a) Angina de pecho
b) TEP
c) HTA mal controlada.
d) Hipertiroidismo
e) IC

20. No es síntoma de IC izq

a) Astenia muscular
b) Disnea de esfuerzo
c) Torpeza mental
d) Ingurgitacion yugular
e) DPN

1C 2B 3D 4C 5C 6A 7B 8A 9A 10E 11A 12B 13D 14D 15D 16B 17B 18B19E 20D

TEMA 13 DOLOR TORÁCICO

1. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias debe realizarse siempre en el


estudio de dolor torácico?
a. Ecocardiograma
b. Coronariografía
c. Manometría esofágica
d. Electrocardiograma
2. ¿Cuál de estos dolores aumenta con el esfuerzo?
a. a) Isquémico
b. b) Tumoral
c. c) Oclusivo intestinal
d. d) Postprandial
3. Una de las siguientes características no corresponde al dolor torácico de causa
isquémica miocárdica:
​ a) Suele durar varios días
​ b) Puede irradiarse a miembro superior izquierdo y región dorsal
​ c) Puede desencadenarse con los esfuerzos
​ d) En ocasiones cursa con cortejo vegetativo
4. El dolor de origen pleurítico:
​ a) Siempre se acompaña de fiebre
​ b) Nunca cursa con disnea
​ c) Suele irradiarse a región mandibular
​ d) Suele exacerbarse con los movimientos respiratorios
5. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias debe realizarse siempre en el
estudio de un dolor torácico?
​ a) Angio – TAC pulmonar
​ b) Ergometría o prueba de esfuerzo
​ c) Electrocardiograma
​ d) Ecocardiografía
6. ¿Cuál de estos síntomas no son propios de una isquemia aguda arterial?

a. Edemas

b. Dolor severo

c. Piel pálida y fría

d. Ausencia de pulso

e. Parestesias y parálisis

7. ¿Cuál de las siguientes entidades causantes de dolor torácico NO supone peligro


de muerte?

a. Disección de aorta

b. Tromboembolismo pulmonar

c. Síndrome de Tietze

d. Neumotórax a tensión

e. Infarto agudo de miocardio

8. En cuál de los siguientes grupos encasillaría este tipo de dolor torácico: dolor
centrotorático o precordial, más o menos constante durante todo el día, aunque con
algunas reagudizaciones, que empeora con el decúbito supino y con la inspiración
profunda.

a. Dolor anginoso

b. Dolor esofágico

c. Dolor pericárdico

d. Dolor pleurítico

e. Dolor mecánico
9. Un dolor que aumenta con la inspiración y disminuye al inclinarse hacia delante es
característico de:

a) Dolor agudo.

b)Dolor pleurítico.

c) Dolor precordial.

d)Dolor pericárdico.

e) Dolor hepático.

1D 2A 3A 4D 5C 6A 7C 8C 9D

TEMA 14 SHOCK

1. Señale la asociación incorrecta:


a. Shock séptico-Shock distributivo
b. Insuficiencia valvular aguda-Shock cardiogénico
c. Lesión del centro cardiocirculatorio (intoxicación)- Shock obstructivo
d. Hemorragia grave- Shock hipovolémico
2. Señale la asociación incorrecta respecto al Shock:
a. a) Shock séptico – infección por bacterias gram negativas
b. b) Shock cardiogénico – síndrome coronario agudo
c. c) Shock distributivo – insuficiencia renal obstructiva
d. d) Shock hipovolémico – hemorragia digestiva por úlcera péptica
3. ¿Qué alteración metabólica es característica de shock?
a. a) Alcalosis hipoclorémica
b. b) Acidosis láctica
c. c) Hiperpotasemia y acidosis
d. d) Hipercalcemia y acidosis
4. ¿Cuál de estas acciones no son típicas de la activación de la reacción
simpático-adrenal durante el shock?
a. Aumento de la precarga
b. Disminución del inotropismo
c. Aumento del cronotropismo
d. Vasoconstricción arterial
5. En un paciente de 70 años de edad, con tensión arterial de 85/40 mmHg, oliguria
severa, apatía y dolor retroesternal angustioso que le despertó dos horas antes y
aún persiste, lo más probable es:

a) insuficiencia cardiaca tipo B.

b) Shock por infarto agudo de miocardio.

c) Angina de pecho inestable.

d) Shock hipovolémico.
e) Síndrome coronario agudo sin elevación del ST.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los tipos de shock no es


correcta?
​ a) El shock cardiogénico consiste en el fallo del corazón como bomba
​ b) El shock hipovolémico se produce por una disminución del GC y aumento de la
precarga
​ c) El shock distributivo cursa con vasodilatación e inmovilización de líquidos en los
vasos
​ d) El shock anafiláctico se produce por los agentes químicos liberados por los
mastocitos
​ e) El shock neurogénico aparece por lesión en el centro cardiocirculatorio
7. Cuál es falsa sobre los tipos de shock:
​ a) El cardiogénico se produce con miocardiopatías evolucionadas e insuficiencias
valvulares agudas
​ b) El hipovolémico suele producirse por hemorragias graves o pérdidas de líquido
por quemaduras
​ c) En los hipovolémicos, distributivos y obstructivos, se produce un aumento de la
precarga y GC
​ d) El neumotórax a tensión es causa del shock obstructivo
8. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los mecanismos que tratan de
compensar la hipotensión en el shock?
​ a) Aumento de la FC y la contractilidad
​ b) Vasoconstricción de arteriolas y venas
​ c) Vasoconstricción intensa de arterias coronaria y cerebrales
​ d) Activación del sistema renina angiotensina aldosterona
​ e) Aumento de la secreción de ADH
9. ¿Cuál alteración no se produce en microcirculación por el shock?
​ a) Vasodilatación de los esfínteres pre y postcapilares
​ b) Aumento de la permeabilidad vascular
​ c) Enlentecimiento de la circulación
​ d) Aparición de trombos
​ e) CyD
10. Escoge la falsa sobre los shock:
​ a) Alcalosis metabólica
​ b) Hipoxia celular
​ c) Insuficiencia hepática
​ d) Hiperlactacidemia
​ e) Necrosis celular
11. ¿Qué consecuencia NO produce un shock?
​ a) Hiperventilación
​ b) Dislipemia
​ c) Traslocación intestinal
​ d) Insuficiencia hepatocelular
​ e) Insuficiencia renal aguda
​ f) Insuficiencia cerebral

1C 2C 3B 4B 5B 6B 7C 8C 9A 10A 11B
TEMA 15: SÍNCOPE E HTA

1. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a. En el síncope el paciente no convulsiona

b. El síncope reflejo siempre va precedido de pródromos

c. En el síndrome del seno carotídeo no puede darse hipotensión


sin bradicardia

d. Si hay relajación de esfínteres no es un síncope

e. La causa más frecuente de síncope cardíaco son las arritmias

2. Un paciente con tensión arterial de 165/70 mmHg tiene:

a) Tensión arterial óptima.

b) Tensión arterial normal-alta.

c) Hipertensión arterial de estadio 1

d) Hipertensión arterial de estadio 3.

e) Hipertensión sistólica aislada.

3. En un paciente de 70 años previamente asintomático que bruscamente pierde el


conocimiento, sin ningún síntoma previo y se fractura un hombro al caer, el
diagnóstico más probable es:

a) Desmayo común, lipotimia o síncope vasovagal.

b) Síncope de origen cardiaco, probablemente arrítmico.

c) Síncope por hipotensión ortostática.

d) Crisis epiléptica.

e) Síncope por hipoglucemia.

4. Un paciente con tensión arterial de 185/95 mmHg, diabético y con síntomas de


insuficiencia cardiaca por cardiopatía hipertensiva, tiene un riesgo global vascular:

a) Muy bajo.

b) Bajo.

c) Moderado.

d) Alto.
e) Muy alto.

5. Un paciente joven acude a urgencias por un cuadro de pérdida aguda de


conciencia, que

ocurrió en un lugar caluroso y concurrido. Se recuperó totalmente en pocos minutos. Lo más


habitual:

a) Estamos ante una arritmia tipo bloqueo aurículo-vetrícular

b) Un síndrome anémico es altamente probable que sea la causa del cuadro

c) Un electrocardiograma y un electroencefalograma normales indicarían que ha sido un


síncope de origen psicógeno.

d) Lo más probable es que se trate de un síncope vasovagal.

6. La paciente del cuadro sincopal nos refiere años con unas menstruaciones muy
dolorosas y prolongadas. Señale la afirmación correcta de las que se dan a
continuación:
​ a) Estos datos son de escaso interés en esta anamnesis, ya que no tiene relación
con el síncope.
​ b) Puede hablarnos de una anemia aguda masiva.
​ c) No nos debemos distraer con este dato y debemos remitir a la paciente para un
estudio
cardíaco exhaustivo con ecocardiografía incluida.
​ d) El dolor y la anemia pueden favorecer la aparición de un síncope vasovagal en
esta
paciente.
7. ¿Qué Dx sería el más probable en una persona que pierde el conocimiento tras un
intenso dolor abdominal, o al sacarle sangre o tras llevar mucho tiempo de pie en
una bulla de la semana santa, sintiéndose previamente mal con debilidad,
sudoración y visión borrosa?
a) Síncope de perfil cardiogénico.
b) Síncope de perfil situacional
c) Síncope de perfil vasovagal
d) Síncope, no se puede decir más
e) Síncope de perfil neurológico.

8. ¿Cuál de las siguientes características NO serían compatibles con la definición de


síncope?

A. Resolución espontánea
B. Pérdida de conciencia y tono postural
C. Duración corta
D. Tras despertar queda con aturdimiento y debilidad generalizada entre
12 y 24 h después.
1E 2E 3B 4E 5D 6D 7C 8D

TEMA 16: SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS PERIFÉRICOS

1. Respecto a la Insuficiencia arterial crónica señale la FALSA:


a. El dolor en reposo aparece en la isquemia crítica
b. El dolor mejora tras el decúbito
c. El dolor empeora con el frío
d. La distancia que el paciente es capaz de caminar hasta que aparece la
claudicación intermitente tiene un valor pronóstico
2. Señala la asociación FALSA;
a. Pulso parvus-Insuficiencia aórtica
b. Pulso tardus- estenosis aórtica
c. Pulso paradójico- taponamiento cardíaco
d. Pulso filiforme- shock
3. El índice tobillo/brazo se utiliza para el diagnóstico de:

a. Síndrome arterial periférico

b. Síndrome venoso crónico

c. Edema periférico

d. Insuficiencia cardiaca crónica

e. Todas son correctas

4. ¿Cuál de las siguientes características NO suele pertenecer a las úlceras de origen


arterial?

a. Localización en las zonas más distales

b. Exudativa y poco dolorosa

c. Pulsos arteriales débiles o ausentes

d. Extremidad delgada con aspecto momificado

e. Puede evolucionar a gangrena húmeda o seca según si estuviera infectada o no

5. ¿Qué sospecharía usted como más probable, en un varón de 62 años, diabético,


fumador de larga evolución, con clínica de dolor en las pantorrillas cada vez que
camina 100 metros, que le obliga a para para que le desaparezca el dolor?

a. Gonartrosis o coxartrosis

b. Claudicación intermitente vascular

c. Claudicación neurógena

d. Síndrome...
e. Es imposible sospechar nada con sólo estos datos

6. ¿En qué entidad es típico un pulso arterial saltón (también llamado “celer”)?

a) Estenosis aórtica severa.

b) Insuficiencia aórtica severa.

c) Insuficiencia cardiaca diastólica.

d) Insuficiencia cardiaca sistólica.

e) Taponamiento pericárdico.

7. Señale la respuesta INCORRECTA:


a. En las úlceras venosas, la localización más típica es en la cara interna de la
extremidad.
b. En las úlceras arteriales se recomienda elevar el miembro para que mejoren
los síntomas.
c. Las úlceras arteriales se asocian con pulsos anormales, extremidad delgada,
brillante y sin pelo.
d. Las úlceras neurológicas no son dolorosas y aparecen en zonas de carga.
8. Un paciente con un índice brazo – tobillo de 0,5 se correspondería con:

a) Claudicación no incapacitante

b) Claudicación incapacitante

c) Es un índice normal

d) Isquemia crítica

9. ¿Qué estadio de Fontaine posee un paciente de 70 años, diabético y fumador, con


dolor en ambos gemelos cuando camina 100 m y que mejora al pararse durante
unos min?
a) Estadio I
b) Estadio IIA
c) Estadio IIB
d) Estadio III
e) Estadio IV

1B 2A 3A 4B 5B 6B 7B 8B 9C

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-909a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdf
bbe91a-909347

TEMA 17: DOLOR ABDOMINAL

1. En una exploración abdominal con perforación en una víscera hueca, ¿qué


signos no esperarías encontrar?
a. Paciente inmóvil o dolorido.
b. Ictericia.
c. Defensa abdominal.
d. Ausencia de ruidos intestinales.
12. Cuales de las siguientes respuestas es FALSA:
a. El epigastrio se encuentra encima del mesogastrio.
b. El apéndice ileal se explora palpando la fosa ilíaca derecha.
c. El dolor de úlcera duodenal se explora con punta de dedo a la izquierda del
ombligo.
13. La auscultación abdominal no tiene utilidad en el diagnóstico de:
a. Estenosis de la arteria renal.
b. Cólico biliar.
c. Disección aórtica.
d. Íleo paralítico.
14. Sensación de quemazón que asciende por el epigastrio hasta el cuello. En la historia
clínica se anotará:
a. Odinofagia.
b. Pirosis.
c. Disfagia.
d. Dolor epigástrico irradiado al cuello.

15. El paciente de la pregunta anterior presenta un signo característico de:

a. Estenosis intraluminal del esófago.


b. Espasmo esofágico difuso.
c. ERGE.
d. Todas son verdaderas.

16. La técnica básica de exploración física para valorar la presencia de una masa
abdominal es:
a. Auscultación
b. Percusión
c. Palpación
d. Inspección
e. Ninguna de las anteriores
17. Paciente mujer, de 62 años, que consulta por dolor abdominal localizado en
epigastrio e irradiado hacia hipocondrio derecho, que presenta ictericia y fiebre.
¿Qué haría?

a. Se trata de una gastritis y le daría el alta

b. Probablemente se trata de un síndrome de inflamación de la vía biliar y le


solicitaría una eco de abdomen

c. Probablemente se trate de una pancreatitis aguda

d. Puede tener una isquemia intestinal

e. Le solicitaría una gastroscopia


18. En un paciente con dolor abdominal importante, mal estado general y vómitos
fecaloideos, ¿qué sospecharía?

a. Hernia de hiato

B. ​Cuadro obstructivo

C. Gastritis aguda

D. Cáncer de esófago

E. Esofagitis infecciosa

19. Para la exploración del abdomen:


a) Deberemos colocar al paciente en decúbito supino e intentar
que esté lo más relajado posible
b) Se debe realizar una exploración sistemática sin olvidar ninguno
de los cuadrantes en los que se divide el abdomen
c) Si el paciente acude por dolor abdominal sólo debemos
explorar la zona donde refiere que le duele
d) Son correctas a y b
e) Son correctas a, b y c
20. En un paciente con dolor abdominal importante, mal estado general y vómitos
fecaloideos, ¿qué sospecharía?

a) Hernia de hiato.

b) Cuadro de obstrucción intestinal.

c) Gastritis aguda.

d) Cáncer de esófago.

e) Esofagitis infecciosa.

21. Un paciente con 37 años y antecedentes de ingesta de AINES consulta por dolor
abdominal intenso y agudo, más localizado en epigastrio. A la exploración física lo
encuentra taquicárdico, sudoroso y a la palpación abdominal hay signos de
peritonismo. Su principal sospecha sería:
​ a) Perforación de víscera hueca
​ b) Colecistitis aguda
​ c) Gastritis aguda
​ d) Esofagitis
22. Un paciente de 18 años acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa
iliaca derecha y náuseas de varias horas de evolución. En la exploración se aprecia
dolor a la palpación en dicha zona y contractura abdominal. ¿Cuál es la
INCORRECTA?

a) Probablemente el dolor aumente con los movimientos


b) Este dolor es típico de las inflamaciones que irritan la serosa peritoneal

c) En este punto del cuadro clínico la víscera que lo origina debe estar alejada de la

localización del dolor.

d) Este tipo de dolor se caracteriza por ser contínuo y bien localizado desde su origen.

23. Para la exploración del abdomen:


a) Debemos colocar al paciente en decúbito supino e intentar que esté lo más relajado
posible.
b) Se debe realizar una exploración sistemática sin olvidar ninguno de los cuadrantes
en los que se divide el abdomen.
c) Debemos colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo para explorar posibles
hernias.
d) Si el paciente acude por dolor abdominal solo debemos explorar la zona donde
refiere que le duele.
e) Son ciertas a y b.

14. Con respecto a la palpación abdominal, indique la correcta:

a) Debe iniciarse de forma superficial.


b) Debe valorarse la presencia de dolor.
c) Debe detectar la existencia de defensa muscular.
d) Todas correctas.
e) Ninguna correcta

15. En la percusión abdominal, la presencia de matidez hasta 5 cm por debajo del reborde
costal derecho es indicativa de:

a) Neumonía
b) Hepatomegallia
c) Esplenomegalia
d) Gastritis
e) Nada de lo anterior

1B 2C 3B 4B 5C 6C 7B 8B 9D 10B 11A 12C 13E 14D 15B

TEMA 18: DISFAGIA, REGURGITACIÓN, NÁUSEAS Y VÓMITOS

1. Un paciente le consulta por sensación de quemazón que asciende del epigastrio


hacia el cuello, en la HC anotaría que presenta:
a) Pirosis
b) Dolor epigástrico irradiado al cuello
c) Disfagia
d) Odinofagia
2. Entre las siguientes, cuál de las siguientes no es causa de dispepsia:
a) Úlcera gástrica
b) Gastritis aguda por AINES
c) Úlcera duodenal
d) Enfermedad celíaca
e) Cáncer de colon
3. Paciente de 65 años que consulta por disfagia, de unas 8 semanas de evolución que
se acompaña de vómitos y de pérdida de peso importante, ¿qué prueba le solicitaría
en primer lugar?

a) Colonoscopia.

b) Ecografía de abdomen.

c) Rx de tórax.

d) Esófago-gastroscopia.

e) Rx simple de abdomen.

4. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma de alarma en un paciente con dispepsia?

a) Síndrome constitucional (anorexia, pérdida de peso, astenia).

b) Disfagia.

c) Hematemesis.

d) Edad de 25 años.

e) Anemia.

5. La existencia en una radiografía simple de niveles hidroaéreos nos orientará hacia:

a) La existencia de obstrucción intestinal.

b) La existencia de un tumor de colon.

c) La existencia de ascitis.

d) La existencia de hemorragia digestiva.

e)La existencia de esplenomegalia.

6. En un paciente con sospecha de trastorno motor esofágico, ¿qué le solicitaría como


prueba complementaria principalmente?
​ a) Una analítica
​ b) Una manometría esofágica
​ c) Una colonoscopia
​ d) Una ecografía de abdomen
7. La prueba que permite la visualización de esófago, estómago y duodeno,
consistente en la introducción de un tubo flexible por la boca del paciente se
denomina:
a) Colonoscopia.
b) TAC
c) RNM
d) Gastroscopia
e) Ecografía de abdomen.

8. Un paciente con una estenosis por reflujo gastroesofágico tiene una disfagia:

a. Disfagia esofágica mecánica

b. Disfagia orofaríngea

c. Disfagia motora

d. Odinofagia

e. Rumiación

1A 2E 3D 4D 5A 6B 7D 8A

TEMA 19: DIARREA Y ESTREÑIMIENTO

1. ¿Qué datos esperas NO encontrar en la exploración de un paciente de 83 años, con


demencia que se lleva a Urgencias por cuadro de diarreas de varios días de
medición?
a. Taquicardia e hipertensión arterial
b. Signo del pliegue cutáneo positivo
c. Debilidad muscular y disminución de la presión intraauricular
d. Aumento de la sudoración
2. El síndrome de malabsorción NO provoca:
a. Diarreas.
b. Anemia.
c. Hipercalcemia.
d. Tendencia al sangrado.

3. En un paciente con cirrosis hepática e hipertensión portal, ¿qué deberíamos


aconsejar que evite, principalmente, con objeto de disminuir el riesgo de un cuadro
de encefalopatía hepática?

a. Exposición a temperaturas muy frías

b. Dietas hipoproteicas

c. Realización de esfuerzos anaerobios

d. Consumo de tabaco

e. Estreñimiento

4. La manometría rectoanal sirve para:


a) Valorar si existen hemorroides internas
b) Descartar lesiones en el canal anal
c) Valorar las presiones del canal anal
d) Descartar cáncer de colon
e) Todas son correctas

5. Paciente de 65 años con cuadro de estreñimientode 2 meses de evolución que además


refiere astenia, pérdida de peso y en ocasiones rectorragias de escasa cantidad,
sospechará como primera opción:

a) Trastorno funcional.

b) Cáncer de colon.

c) Megacolon tóxico.

d) Hemorragia digestiva alta.

e) Hemorroides.

6-Señale criterio de gravedad en una diarrea aguda:

a) Paciente de 75 años.

b) Deshidratación y fiebre elevada.

c) Inmunodeprimido (sida o trasplantado).

d) b y c son correctas.

e) Todos son criterios de gravedad

7. Señale la afirmación INCORRECTA:

​ a) La toma de laxantes suele inducir una diarrea inflamatoria


​ b) La diarrea osmótica se caracteriza por la presencia de sustancias no
absorbidas, que retienen agua en la luz intestinal.
​ c) La diarrea secretora se suele producir por inhibición de la absorción activa
o por un estímulo de la secreción de líquidos y electrolitos a la luz intestinal.
​ d) La diarrea inflamatoria suele estar provocada por exudación de sangre,
moco y/o proteínas procedentes de una mucosa intestinal inflamada, que
aumentan el volumen y la fluidez de las heces.

8. Paciente de 65 años con cuadro de estreñimiento de 2 meses de evolución que además


refiere astenia, pérdida de peso y en ocasiones leves rectorragias. Indique la respuesta que
considere más adecuada:

​ a) Hay que sospechar un trastorno funcional


​ b) Hay que sospechar un cáncer de colon
​ c) Hay que sospechar un megacolon tóxico
​ d) Hay que sospechar una fisura analítica
9. ¿Cuál de estos fármacos no suele producir diarrea?

​ a) Colchicina
​ b) Amoxicilina – clavulánico
​ c) Metformina
​ d) Loperamida

10. La gastroenteritis aguda por ingesta de huevos en mal estado se asocia a:

a) Lysteria
b) Shigella
c) Rotavirus
d) Salmonella

11. Sobre la diarrea del viajero, es falsa:

a) No hay problemas en tomar hielo en estas zonas de alto riesgo.


b) Prevalencia 30-40%
c) Los países más inseguros son los subdesarrollados
d) No se debe consumir pescado crudo.

12. No se usa para el Dx de laa causa de estreñimiento

a) Colonoscopia
b) Enema opaco
c) Manometría anorrectal
d) EKG
e) Analíticaa general

1D 2C 3E 4C 5B 6E 7A 8B 9D 10D 11A 12D

TEMA 20: HEMORRAGIA DIGESTIVA

1. En un paciente de 73 años que acude a urgencias por hemorragia digestiva aguda lo


primero que deberíamos hacer es:
a. Una historia clínica detallada sin olvidarme de los antecedentes personales y
familiares
b. Avisar al especialista de aparato digestivo
c. Proponer hacer una endoscopia para buscar el origen de sangrado
d. Estabilizar hemodinámicamente al paciente
2. Señale la respuesta CORRECTA:
a. En los casos de hemorragia digestiva alta con hematemesis de sangre roja
rutilante
b. Las melenas frecuentemente se acompañan de rectorragias
c. La presencia de hematoquecia implica sangrado generalmente en las últimas
porciones del colon sigmoideo o recto
d. En los cuadros de hematemesis suele haber melenas
3. 1. ¿Cuál es la técnica más adecuada para un paciente de 35 años con
hematemesis aguda?
a. Rx gastroduodenal.
b. Gastroscopia.
c. TAC abdominal.
d. Estado de coagulación.
4. Un paciente asiste a urgencias por una hemorragia digestiva aguda y copiosa.
¿Qué tendrá mayor interés para medir el volumen intravascular perdido?
a. Hemograma.
b. TAC.
c. Endoscopia alta.
d. Cifra de reticulocitos.

5. Una enfermera de 82 años cuenta pérdida de peso, ritmo intestinal


normal (no hay diarrea ni estreñimiento), dolor abdominal postprandial y emisión de
heces mezcladas con sangre coagulada, sugestivo de hematoquecia. ¿Dónde
pensaríamos en primer lugar que pueda tener la lesión?
a. Cámara gástrica
b. Duodeno
c. Cualquier porción del intestino delgado

d. Ciego
e. Colon descendente

6. Entre las manifestaciones clínicas de un ulcus gástrico sangrante pueden estar las
siguientes salvo una, ¿cuál?:
a. Melenas
b. Vómitos en poso de café c. Hematoquecia
d. Hematemesis
e. Taquicardia
7. En un paciente con hemorragia digestiva aguda grave lo más importante en un
primer momento es:

a) Saber cuál es la causa del sangrado.

b) Realizar una endoscopia.

c) Estabilizar hemodinámicamente al enfermo.

d) Realizar un TAC de abdomen.

e) Derivar a un especialista en Digestivo.

8. Sobre la hemorragia digestiva señale la FALSA:

a) Hemorragia digestiva es la pérdida de sangre que se origina en cualquier


segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.

b) Hematemesis es la expulsión de sangre fresca, coágulos o sangre degradada


(“posos de café”) con la defecación.
c) Melenas es la emisión de heces de color negro in tenso, de consistencia blanda y
aspecto brillante, con olor fétido.

d) Rectorragia es la emisión por ano de sangre roja .

e) La rectorragia indica en general que la lesión e s baja, habitualmente de colon o


recto.

9. -Señale la respuesta correcta:

a) La causa más frecuente de hemorragia digestiva lta en nuestro medio es el


cáncer de estómago.

b) La causa más frecuente de hemorragia digestiva baja en nuestro medio es la


angiodisplasia intestinal.

c) Las hemorragias digestivas bajas son más frecuentes que las altas.

d) La presencia de hematemesis indica que el sangrado es por encima del ángulo de


Treitz.

e) La diverticulosis colónica se presenta habitual mente como melenas.

10. En un paciente con rectorragia, ¿cuál de los siguientes actos exploratorios


considera más importante?
​ a) Auscultación cardiopulmonar
​ b) Palpación suave del abdomen
​ c) Percusión abdominal
​ d) Inspección anal y tacto rectal
11. Señale la afirmación INCORRECTA:
​ a) La diverticulosis de colon es una enfermedad poco frecuente.
​ b) Los divertículos se suelen producir por alteraciones musculares y motoras que
aumentan la
presión intraluminal y contribuyen a la herniación de la mucosa.
​ c) El sangrado por diverticulosis es la causa más frecuente de sangrado grave en
pacientes
mayores de 60 años.
​ d) Los divertículos se localizan fundamentalmente en colon izquierdo.
12. En un paciente con hemorragia digestiva aguda grave lo más importante es:
a. a) Saber cuál es la causa del sangrado
b. b) Realizar una endoscopia
c. c) Estabilizar hemodinámicamente al enfermo
d. d) Realizar un TAC de abdomen
13. Señale la respuesta correcta, respecto a la hematoquecia:
a. a) Consiste en la emisión por ano de una mezcla de sangre roja con sangre
negra.
b. b) Sugiere que la lesión se ubica proximal al ángulo de Treitz, habitualmente
en el duodeno o
estómago.
c. c) Siempre son leves.
d. d) Todas son correctas.
14. No es causa de HDA:
a) Úlcera péptica
b) Varices en el recto
c) Vaarices esofágicas
d) Lesiones agudas de la mucosa gástrica.
e) Tumor gástrico.

15. No es causa de HDB:

a) Tumor recto
b) Cáncer colon
c) Angiodisplasia colon
d) Diverticulosis
e) Todas ciertas

1D 2C 3B 4B 5D 6C 7C 8B 9D 10D 11A 12C 13A 14B 15E

TEMA 21: INSUF HEPÁTICA

1. Ante un varón de 46 años con antecedentes familiares de enolismo importante que


ha ingresado por un cuadro de encefalopatía hepática, señale la afirmación
INCORRECTA:
a. Lo usual es que el paciente se encuentre bradipsíquico pero muy hiperactivo
b. El hallazgo de Flapping en el paciente está relacionado con el mismo cuadro
c. Debo de vigilar el aspecto de las heces porque el cuadro ha podido ser
precipitado por una hemorragia digestiva
d. Espero encontrar en la exploración fetor hepático
2. En insuficiencia hepática espero encontrar:

a. Anemia.
b. Edemas.
c. Osteomalacia.
d. Todo lo anterior es correcto.
3. En un paciente con sospecha de encefalopatía hepática espero encontrar:
a. Asterixis.
b. Apraxia.
c. Agitación.
d. Todo lo anterior.

4. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de la insuficiencia hepática


crónica?

a) Formación de varices esofágicas.

b) El fetor hepático.

c) La úlcera péptica.
d) La desnutrición.

e) Arañas vasculares en la piel.

5. Una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto a la fisiopatología y su


repercusión clínica en la Insuficiencia Hepática:
​ a) Los edemas y la ascitis son consecuencia de un defecto en la síntesis de
carbohidratos.
​ b) La desnutrición en la insuficiencia hepática se debe a un defecto en la síntesis de
lípidos.
​ c) En la insuficiencia hepática la atrofia testicular, alteración de la distribución del
vello, la
ginecomastia y las arañas vasculares se relaciona con la alteración del catabolismo
de
esteroides sexuales y otras hormonas.
​ d) La mayor incidencia de infecciones se debe a la alteración en la digestión de las
vitaminas liposolubles.
6. Sobre la insuf hepática, es falsa:
a) Es la incapacidad del hígado para llevar a cabo sus funciones.
b) La aguda es un proceso potencialmente reversible, que causa lesión hepática sin
hepatopatía previa.
c) La ingesta de alcohol puede ser causa de insuf hepática aguda.
d) Los fármacos no pueden producir insuf hepática.
e) Algunos tóxicos industriales pueden inducir una insuf hepática grave.

7. El conjunto de síndromes neuropsiquiátricos que pueden presentarse en el curso de una


hepatopatía con insuf hepatocelular se llama:

a) Esquizofrenia
b) Encefalopatía hepática
c) Depresión
d) Trast obsesivo compulsivo
e) Accidente vásculo-cerebral.

8. Sobre la cirrosis hepática:

a) Es una alteración difusa de la arquitectura hepática por fibrosis, junto a la aparición


de nódulos de regeneración, que ocasiona alteración de la circulación hepática y es
reversible.
b) Produce insuf hepática crónica.
c) Se suele complicar con el desarrollo de hipertensión portal.
d) Una complicación habitual es la ascitis.
e) Todas verdad.

1A 2D 3D 4C 5C 6D 7B 8E

TEMA 22: HT PORTAL.

1. Señale la respuesta CORRECTA respecto a una ictericia hepática:


a. a) Suele haber elevación de la bilirrubina mixta (conjugada y no conjugada)
b. b) Suele haber elevación de la bilirrubina conjugada
c. c) Las transaminasas no suelen estar elevadas
d. d) No suele haber coluria
2. Entre las causas de ascitis que se señalan, indique la que con más posibilidad termina en un
TRASUDADO:
a. Peritonitis espontánea cirrótica
b. Peritonitis tuberculosa
c. Insuficiencia cardíaca congestiva
d. Carcinomatosis peritoneal
3. Ante un paciente que consulta por ascitis de nueva presentación, ¿qué es lo que NO está
aconsejado hacer?
a. Valorar la presencia de abdomen globuloso y maniobra de oleada ascítica positiva
b. Poner al paciente en decúbito supino y en decúbito lateral y apreciar cambios de sonoridad
a la percusión en las distintas localizaciones abdominales
c. Evitar hacer una punción abdominal, salvo en caso de ascitis masiva con la idea de
disminuir el riesgo de peritonitis espontánea
d. Valorar la posibilidad de una insuficiencia renal funcional.
4. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a un paciente que presenta un cuadro de
hipertensión postal posthepática:
a. Sospecho entre las causas enfermedades cardíacas tales como una insuficiencia
tricuspídea o una pericarditis constrictiva
b. Espero encontrarme hepatomegalia y bazo sólo moderadamente agrandado
c. El paciente puede presentar ascitis que es del tipo trasudado
d. En la exploración endoscópica será habitual el hallazgo de varices
esofágicas
5. Desde el punto de vista hemodinámico, el mecanismo principal de la mayor parte de casos de
hipertensión portal es:

a)Aumento de la viscosidad de la sangre.

b)Aumento del flujo portal.

c) Aumento de la resistencia a la circulación en e l circuito portal.

d)Longitud de la vena porta.

e) Presión atmosférica.

6. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de trasudado en el síndrome de derrame peritoneal?

a)Carcinomatosis peritoneal.

b)Cirrosis hepática.

c) Metástasis hepática masiva.

d)Trombosis vena porta.

e) Insuficiencia cardiaca congestiva.


7. Si un paciente tiene ascitis de nueva presentación, ¿qué debemos hacer?
a) No hace falta analizar el líquido ascítico.
b) Auscultar el corazón.
c) Puncionar y extraer el líquido ascítico para su análisis.
d) Si tiene mucho líquido ascítico no se debe analizar.
e) Si tiene mucho líquido realizar paracentesis evacuadora pero sin analizar el líquido
ascítico.

8. ¿Cual es el mec fisiopatológico que ocasiona ictericia en las anemias hemolíticas?

a) Aumento producción de bilirrubina.


b) Defecto captación.
c) Defecto de la conjugación.
d) Trastornos de la eliminación.
e) b yd

9. ¿Qué tipo de bilirrubina está incrementada en un paciente que presenta ictericia por un
cálculo en el colédoco?

a) Bilirrubina indirecta
b) Bilirrubina directa
c) Bilirrubina que precisa alcohol para reaccionar con el reactivo diarreico
d) Bilirrubina que no precisa alcohol para reaccionar con el reactivo diarreico

1A 2C 3B 4D 5C 6A 7C 8A 9B

TEMA 23: ICTERICIA

1. Una mujer de 45 años refiere dolor en hipocondrio derecho con náuseas y vómitos y presenta
una bilirrubina de 6mg/dL fundamentalmente a expensas de la forma directa. Lo más probable
es:

a) Hemólisis.

b)Hepatitis tóxica.

c) Colédocolitiasis.

d)Síndrome de Gilbert.

e)Hepatitis autoinmune.

2. Ante un paciente con un cuadro de colestasis, las enzimas hepáticas típicas que espero
estén elevadas son:
​ a) AST y ALT
​ b) FAyGGT
​ c) Bilirrubina Indirecta
​ d) ALTyFA
3. Señale la afirmación INCORRECTA:
​ a) La ictericia es un signo clínico consistente en la coloración amarilla de piel y mucosa por el
acúmulo de bilirrubina.
​ b) La ictericia se aprecia mejor en esclerótica.
​ c) La presencia de ictericia requiere una hiperbilirrubinemia >2-3 mg/dl.
​ d) La colestasis supone la salida del flujo biliar de forma intensa.
4. Sobre las vías biliares:
a) Los cálculos de colesterol son los más frecuentes.
b) La litiasis biliar es más frecuente en mujeres.
c) El cólico biliar está provocado por la distensión brusca de las vías biliares por
acúmulo de bilis proximal a la obstrucción.
d) El cólico biliar suele inducir dolor en epigastrio que se irradia hacia el hipocondrio
dcho.
e) Todas ciertas.

5. La hiperbilirrubinemia de predominio conjugado (hidrosoluble/directa) la podemos encontrar en


los siguientes procesos excepto:

a) Obstrucción de la vía biliar intrahepática.

b) Hepatitis.

c) Obstrucción de la vía biliar extrahepática.

d)Hemólisis.

e) Cáncer de páncreas.

6. La denominada triada de Charcot la constituyen:

a) Fiebre, diarrea e ictericia.

b) Dolor en hipogastrio, fiebre e ictericia.

c) Fiebre, vómitos e ictericia.

d) Dolor en el hipocondrio derecho, fiebre e ictericia.

e) Dolor fiebre y flapping.

1C 2B 3D 4E 5D 6D

TEMA 24: EXAMEN FÍSICO ABDOMEN Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

1. Ante un paciente de 32 años, que sospecha presenta un síndrome de irritación peritoneal por
apendicitis aguda:
a. Signo de Murphy +
b. Signo del psoas +
c. Signo de Blumberg +
d. Fiebre 38o
2. La auscultación abdominal NO tiene utilidad en el diagnóstico de:
a. Íleo paralítico
b. Disección de aorta
c. Estenosis de arteria renal
d. Cólico biliar
3. Cuando exploramos el abdomen de un paciente, un signo de Murphy positivo
indicaría:
a. Probable colecistitis aguda
b. Sospecha de apendicitis
c. Alta probabilidad de cólico nefrítico d. Datos de irritación peritoneal
e. Hepatomegalia
4. La prueba de sangre oculta en heces tiene su utilidad principal en:
​ a) La evaluación de un paciente con hematemesis
​ b) El estudio de un dolor abdominal crónico asociado a pérdida de peso
​ c) El cribado poblacional del cáncer colorrectal
​ d) La certificación de la rectorragia atribuible a hemorroides
5. La ecografía de abdomen es una prueba muy útil para todo lo siguiente menos una:
a) Estudio vesícula biliar
b) Estudio del parénquima hepático
c) Estudio del intestino delgado.
d) Estudio del bazo.
e) Estudio de los riñones.

1C 2D 3A 4C 5C

TEMA 25. SÍNDROME ANÉMICO Y POLICITÉMICO

1. La cifra de reticulocitos en sangre periférica es útil para:


a. Todas son correctas
b. Valorar el carácter regenerativo de una anemia
c. Valorar el origen central o periférico de una anemia
d. Valorar la efectividad global de la eritropoyesis
24. En un paciente con anemia crónica puede estar indicada la determinación de los
siguientes parámetros excepto:
a. Ácido fólico
b. Sideremia
c. Triglicéridos
d. Vit B12
25. Le consulta una mujer de 42 años porque nota cansancio muy intenso ante
esfuerzos ligeros. En la entrevista comenta que ha presentado menstruaciones muy
abundantes y frecuentes durante el último año. Se le ha practicado hemograma en el
que se detecta cifras de Hb de 8g/dL. Ante esta situación, ¿qué mecanismo
compensador habrá puesto en marcha el organismo?
a. Existirá una disminución de la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno
b. Se habrá llevado a cabo una redistribución del flujo sanguíneo
c. El gasto cardíaco se verá aumentado
d. Todas son correctas
26. 1. La microcitosis en clasificación de anemias se determina por un factor del
hemograma que depende de:
a) HCM.
b) CHCM.
c) VCM.
d) Nivel o cifra de Hb.
27. Un residente de primer año le pide que le ayude a interpretar una analítica. La clínica
principal del paciente es de fiebre, anestesia, dolor abdominal y orinas colúricas. En
la analítica destacan hemoglobina de 8 gr y bilirrubina de 4 mg, y en el frotis de
sangre periférica existen numerosos esquistocitos. ¿Su principal sospecha clínica
sería...?:
a) Anemia ferropénica
b) Anemia megaloblástica
c) Anemia sideroblástica
d) Anemia hemolítica
e) Anemia de trastornos crónicos
28. En una analítica de un paciente que se está estudiando por estreñimiento, aparece
la Hb en 8g/dL con VCM de 75 fl.
a) Se trata de un estreñimiento funcional.
b) Si es hombre hay que buscar una pérdida digestiva de sangre
c) Se debe hacer colonoscopia.
d) a, b y c correctas
e) b y c correctas
29. El proceso a través del cual se producen todos los elementos formes de la sangre,
de una manera continua y además, se mantienen dentro de unos límites normales
en sangre periférica se denomina:
a) Organopoyesis
b) Hematopoyesis
c) Linfopoyesis
d) Eritropoyesis
e) Ninguna de ellas es correcta
30. Se dice que un varón tiene anemia cuando la concentración de hb es inferior a:
a) 14g/100 mL.
b) 13g/100 mL.
c) 12g/100 mL.
d) 10g/100 mL.
e) 11g/100 mL.
31. Mujer de 60 años con anemia ferropénica, sin sangrado evidente. Tenemos que
pensar en:
a) Mala alimentación.
b) Depresión
c) Fibromialgia.
d) Cáncer de colon.
e) Ictericia obstructiva.

1A 2C 3D 4C 5D 6E 7B 8B 9D

TEMA 26: SEMIOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA Y LINFOPLASMOCITARIA

1. La presencia de leucocitosis con neutrofilia en el hemograma es sugerente de:


a) Una reacción alérgica o parásitos intestinales
b) Infección viral
c) Infección bacteriana aguda o enfermedades inflamatorias
d) Todas ellas son correctas.

2. El método de estudio cuantitativo básico de la serie blanca es:

a) Hemograma
b) El frotis de sangre periférica
c) El aspirado de médula ósea
d) La biopsia de médula ósea

3. Cuando hablamos de microcitosis, referido a la clasificación morfológica de las anemias,


nos estamos refiriendo al factor del hemograma que depende de:

a) VCM disminuida
b) Valor de Hb disminuido
c) HCM disminuido
d) CHCM disminuido

4. La plaquetopenia es debida a:

a. Leucemia aguda.
b. Quimioterapia antineoplásica.
c. Hipertensión portal.
d. Todas las anteriores son correctas.

5. En un paciente con cirrosis hepática e hipertensión portal, esperaría encontrar todo lo


siguiente EXCEPTO:

a. Hemorroides internas

b. Hipoalbuminemia

c. Trombocitosis

d. Hipergammaglobulinemia policlonal

e. Anemia

6. Señale cuál de las siguientes circunstancias puede cursar con neutrofilia:

a. Infecciones por bacterias

b. Infarto

c. Neoplasia

d. Administración de corticoides

e. Todas son correctas


7. Entre las principales causas de neutrofilia se reconocen:

a) Infecciones de origen viral


b) Infecciones de origen bacteriano
c) Tuberculosis
d) Infecciones parasitarias
e) Todas ellas

8. Entre las principales causas de adenopatías podemos destacar:

a) Proliferación reactiva de linfocitos y macrófagos.

b) Depósito excesivo de sustancia.

c) Infiltración por células neoplásicas.

d) Proliferación neoplásicas de células ganglionares.

e) Todas ellas.

9. Algunos auto-analizadores incluyen en los resultados del hemograma las denominadas


células “LUC” (large unstained cells) que son células grandes que no se tiñen por la tinción
de las mieloperidaxas, y que pueden corresponder con:

a) Déficit de mieloperoxidasas

b) Síndrome mononucleósico

c) Leucemia aguda

d) Todas ellas son correctas

e) Ninguna de ellas es correcta

10. En el estudio de paciente con trombosis es importante:

a) Una adecuada historia clínica con antecedentes familiares y personales.

b) Estudios radiológicos para la localización del territorio afectado.

c) Estudio de los factores de riesgo trombótico.

d) En algunos casos es necesario realizar estudios de trombofilia.

e) Todas ellas son correctas

11. En leucemia aguda podemos encontrar:

a) Anemia
b) Plaquetopenia
c) Leucocitosis
d) Leucopenia
e) Todas

12. Son más intensas en leucemias crónicas que agudas:

a) Astenia, anorexia, adelgazamiento


b) Anemia, infecciones, hemorragias
c) Hepatoesplenomegalia y adenomegalias.
d) Hiperuricemia.
e) Sd hiperleucocitósico

13. Varón 68 años, gingivitis aguda. ¿En qué patología debemos pensar como 1ª elección?

a) Leucemia crónica linfocítica


b) Leucemia aguda
c) Linfoma de Hodking
d) Linfoma no Hodking
e) En todas

14. Las adenopatías en un paciente se exploran mediante:

a) Inspección
b) Palpación
c) Auscultación
d) Biopsia
e) a y b ciertas

1C 2A 3A 4D 5C 6E 7B 8E 9D 10E 11E 12C 13B 14E

TEMA 27 SEMIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

1. Señale la respuesta correcta:


a. En la diátesis hemorrágica plasmopática las lesiones suelen manifestarse en
la piel y mucosas.
b. En la diátesis hemorrágica trompotática el sangrado suele ser espontáneo
c. En la diátesis hemorrágica angiopática el tiempo de sangrado es prolongado
d. La diátesis hemorrágica hiperfibroninolítica cursa con descenso de los PDF
2. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las manifestaciones
hemorrágicas por trombopatía?
​ a) Suelen ser espontáneas y manifestarse como petequias o equimosis
​ b) Las manifestaciones se suelen localizar en la piel y mucosas como “púrpura
mucocutánea”.
​ c) Pueden cursar con una cifra normal de plaquetas.
​ d) Cuando hay un traumatismo previo las manifestaciones hemorrágicas suelen ser
tardías, horas e incluso días después del traumatismo.
3. Las siguientes son características comunes de las situaciones de trombopenia
excepto:
a) Existe un mayor riesgo de fenómenos trombóticos
b) Pueden aparecer hemorragias espontáneas en piel y mucosas
c) El riesgo de hemorragia va a depender de la cifra de plaquetas
d) Las lesiones cutáneas características son petequias, púrpura y equimosis
e) Son lesiones hemorrágicas mucosas característica la gingivorragia y la epistaxis.

4. En el estudio de paciente con trombosis es importante:

a) Una adecuada historia clínica con antecedentes familiares y personales.

b) Estudios radiológicos para la localización del territorio afectado.

c) Estudio de los factores de riesgo trombótico.

d) En algunos casos es necesario realizar estudios de trombofilia.

e) Todas ellas son correctas

5. La diátesis hemorrágica trombopática se puede producir por las siguientes circunstancias


excepto:

a) Déficit vit B12 y ác fólico


b) CID
c) Tto con AAS
d) Esplenomegalia
e) Déficit vit C.

1B 2D 3A 4E 5E

TEMA 28,29: RENAL

​1. En la práctica clínica habitual, ¿cuál es el método usado para estimar el filtrado
glomerular?

a) CKD EPI
b) MDRD
c) Aclaramiento de inulina
d) Cifra de creatinina sérica

2. Ante un paciente que presenta una glomerulonefritis tras padecer una infección
bacteriana, señale cuál de las siguientes opciones corresponden a la patogenia
de la enfermedad:

a) Incapacidad de concentrar orina.

b) Presencia de estafilococo en un hemocultivo

c) Respuesta del sistema inmune del paciente creando anticuerpos contra


la bacteria
d) El hallazgo de hipertensión arterial y hematuria

3. Señale cuál es la principal causa de enfermedad renal crónica en el mundo


occidental:
a) Hipertensión arterial y diabetes
b) Obesidad
c) Envejecimiento
d) Enfermedades glomerulares y obstructivas renales

4. Existe una alteración en la barrera de filtración glomerular, ¿cuáles de los siguientes


síntomas NO esperarías encontrar?
a) Hipertensión arterial
b) Puñopercusión renal positiva
c) Edemas
d) Proteinurias

5. Varón de 25 años, 1,86 m y peso 82 kg que presenta creatinina de 1,3 mg/dL (rango
normal 0-8-1,2 mg/dL). Pretende descartar la presencia de enfermedad renal crónica
en este paciente, para ello haría todo lo siguiente EXCEPTO:
a) Deberíamos conocer cuales son los niveles de creatinina en orina
b) Si fuera necesario estudiar el filtrado glomerular lo haría a partir de la
fórmula CKD-epi
c) Tiene una función renal alterada puesto que la cifra de creatinina está
fuera de rango
d) Deberíamos conocer cuales son los niveles de albúmina en orina

6. En el estudio analítico del sedimento urinario una de las siguientes es


cierta:

a) Los cilindros hemáticos son normales y no implican patología


renal.

b) La eosinofilinuria (eosinófilos en orina) es indicativa de necrosis tubular


isquémica.

c) La presencia de hematíes dismórficos sugiere una glomerulopatía.

d) La leucocituria se debe exclusivamente a litiasis renal.

e) La proteinuria superior a 3,5g/día sugiere una afectación intersticial


renal.

7. Uno de los siguientes hechos NO es típico del síndrome nefrótico,


señálelo:

a) Puede ser expresión de varios tipos de glomerulonefritis.

b) La proteinuria superior a 3,5g/día/1,73m2 de superficie corporal es su


característica principal.

c) La hipertensión arterial es un rasgo constante, severo y precoz.

d) Otros signos del síndrome nefrótico son: edemas, hipoproteinemia,


hipercoagulabilidad.
e) Existen dos teorías que explican la presencia del edema: teoría clásica o
teoría de la hipovolemia (underfilling) y teoría actual o teoría de la
expansión del volumen plasmático (overflow).

8. ¿Cuál es la causa principal de fracaso renal agudo en nuestro medio?

a) Glomerulonefritis aguda.

b) Nefritis túbulo-intersticial aguda inmunoalérgica.

c) Necrosis tubular aguda.

d) Pielonefritis aguda.

e) Vasculitis con afectación renal.

9. La causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en diálisis en


nuestro medio es:

a) Glomerulonefritis.

b) Nefropatía hipertensiva.

c) Nefropatía diabética.

d) Nefropatía intersticial.

e) Tubulopatías.

10. Respecto al síndrome de la insuf renal aguda, es cierta una de las siguientes
afirmaciones:

a) Se observa un aumento brusco de la filtración glomerular, con descenso


marcado de metabolitos nitrogenados: urea, creatinina, etc.

b) La mayoría de los casos presentan poliuria


c) Es un síndrome cada vez menos frecuente en los medios hospitalarios
d) Es reversible en la mayoría de los casos
e) Generalmente no se presentan complicaciones y su morbimortalidad es
muy baja

11. Una de las siguientes enfermedades NO es causa de Síndrome Nefrótico:

a) Glomerulonefritis de cambios mínimos

b) Glomerulonefritis membranosa

c) Nefropatía diabética

d) Amiloidosis renal
e) Rabdomiólisis con Mioglobinuria y Necrosis Tubular Aguda secundaria

12. Si su paciente consulta por orina de coloración roja intensa, que aparece de forma intermitente:

a) El diagnóstico con certeza se realiza mediante hemograma


b) Lo más probable es que estemos ante una proteinuria masiva
c) Estamos ante la presencia de microhematuria
d) Lo más seguro es que se trate de una hemorragia urológica

13. Un paciente que en la analítica de orina que presenta 3,6 gramos de proteínas en 24h, con
albúmina plasmática en 1,9 g/dL (rango normal de 3,4 a 5,4) con perfil lipídico normal y sin edemas.
Señale la opción más correcta:

a) Proteinuria en rango nefrótico


b) Síndrome nefrítico
c) Síndrome nefrótico
d) Proteinuria de Bence Jones

14. Paciente que refiere orinar más de ocho veces al día, se levanta por la noche en dos o tres
ocasiones, no presenta edemas. En la analítica de orina encontramos: 4760ml, pH=6,5,densidad de
orina 1030, glucosuria y cetonuria positivo, proteinuria negativo y sedimentación normal. Este
paciente presenta:
a. Polaquiuria acuosa

b. Poliuria acuosa
c. Poliuria osmótica
d. Polaquiuria osmótica

15. El edema de las enfermedades renales presenta una de las siguientes características:

a) Por las mañanas se observa exclusivamente en la pared abdominal (en el tejido celular
subcutáneo abdominal)
b) Es muy doloroso a la palpación
c) Por las tardes predomina en miembros inferiores y en localización periorbitaria por las
mañanas
d) La piel de las zonas afectadas presenta una coloración muy oscura
e) Es un edema de gran dureza no observándose fóvea a la presión

16. En el estudio analítico del sedimento urinario una de las siguientes es cierta:

a) Los cilindros hemáticos son normales y no implican patología renal.

b) La eosinofilinuria (eosinófilos en orina) es indicativa de necrosis tubular isquémica.

c) La presencia de hematíes dismórficos sugiere una glomerulopatía.

d) La leucocituria se debe exclusivamente a litiasis renal.

e) La proteinuria superior a 3,5g/día sugiere una afectación intersticial renal.

17. Uno de los siguientes hechos NO es típico del síndrome nefrótico, señálelo:

a) Puede ser expresión de varios tipos de glomérulonefritis.


b) La proteinuria superior a 3,5g/día/1,73m2 de superficie corporal es su característica principal.

c) La hipertensión arterial es un rasgo constante, severo y precoz.

d) Otros signos del síndrome nefrótico son: edemas, hipoproteinemia, hipercoagulabilidad.

e) existen dos teorías que explican la presencia del edema: teoría clásica o teoría de la hipovolemia
(underfilling) y teoría actual o teoría de la expansión del volumen plasmático (overflow).

18. ¿Cuál es la causa principal de fracaso renal agudo en nuestro medio?

a) Glomerulonefritis aguda.

b) Nefritis túbulo-intersticial aguda inmunoalérgica.

c) Necrosis tubular aguda.

d) Pielonefritis aguda.

e) Vasculitis con afectación renal.

19. La causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en diálisis en nuestro medio es:

a) Glomerulonefritis.

b) Nefropatía hipertensiva.

c) Nefropatía diabética.

d) Nefropatía intersticial.

e) Tubulopatías.

20. Cómo describiría la situación clínica de un paciente diabético, con mal control metabólico y
glucemias elevadas, que refiere nicturia y una diuresis aproximada de 8-10 micciones de
aproximadamente 300-400 cc cada una. El análisis de orina revela: densidad 1030, glucosuria y
cetonuria positivo, proteinuria negativa y sedimento normal.

​ a) El paciente presenta polaquiuria


​ b) El paciente presenta poliuria acuosa
​ c) El paciente presenta poliuria osmótica
​ d) El paciente presenta síntomas prostáticos

21. En la práctica clínica habitual, ¿cuál es el método recomendado para estimar el filtrado
glomerular?

​ a) CKD EPI
​ b) MDRD
​ c) Aclaramiento de inulina
​ d) Cifra de creatinina sérica
22. Si un paciente que consulta por orinas de color pardo, referidas por el propio paciente como “bebida de
cola”:

​ a) Lo más seguro es que se trate de una proteinuria urológica


​ b) Lo más probable es que estemos ante una microhematuria
​ c) El diagnóstico de certeza se realiza mediante contaje de hematíes en orina
​ d) Estamos ante la presencia de piuria

23. Paciente varón de 67 años que presenta deterioro progresivo del estado general en el último mes, diuresis
conservada. En la exploración destacan edemas con fóvea en zona pretibial anterior y pies de forma bilateral, y
cifras tensionales 138/85 mmHg. En la analítica encontramos: creatinina en 1,2 mg/dl (rango normal 0,8-1,2
mg/dl), albúmina sérica 3,1 g/dl (rango normal: 3,4-5,4 gr/dl) y proteinuria de 3,9 g/24h (70% albumina), con
presencia de 10 hematíes/campo en el sedimento urinario. Desde el punto de vista sindrómico, este paciente
presenta:

​ a) Síndrome nefrótico
​ b) Síndrome nefrítico
​ c) Hematuria
​ d) Síndrome nefrótico y hematuria

24. El dolor del cólico nefrítico se suele irradiar hacia

a) Hombro homolateral
b) Parte superior del muslo
c) Hacia el testículo
d) b y c correctas
e) Todas correctas

25. La presencia de nitritos en orina es característica de:

a) DM descompensada
b) Infección de orina
c) Glomerulonefritis crónica
d) Hipertrofia prostática
e) HTA

26. No corresponde a un síntoma urinario bajo

a) Disuria
b) Oliguria
c) Urgencia miccional
d) Tenesmo vesical
e) Incontinencia urinaria

1 A 2 C 3 A 4B 5 C 6C 7C 8C 9C 10D 11E 12D 13A 14C 15C 16C 17C 18C 19C 20C 21A
22C 23D 24D 25B 26B

TEMA 32: ALTERACIONES DEL EQ ÁC-BASE

1. ¿Cuál de las siguientes relaciones clínicas NO ES CORRECTA?


a. Hiperventilación psicógena/Alcalosis respiratoria
b. Shock/Acidosis láctica
c. Tetania/Acidosis respiratoria
d. Respiración de Kussmaul/Acidosis metabólica
2. ¿Cuál de las siguientes relaciones clínicas NO son correctas?
a. Respiración Kussmaull/acidosis metabólica.
b. Tetania/acidosis respiratoria.
c. Hipervolemia psicógena/alcalosis respiratoria.
d. Shock/acidosis láctica.
3. Francisca tiene 78 años y obesidad mórbida. Lleva 3 días ingresada y su evolución
no es buena. Está taquipneica y con tendencia al sueño. Se practica gasometría
arterial, con los siguientes valores: pH 7.31, PO2 54 mmHg, PCO2 67 mmHg, HCO3
42 mEq/L, satO2 93%. ¿Cuál es el diagnóstico concreto?
A) Acidosis metabólica con bicarbonato elevado como mecanismo compensador
B) Acidosis respiratoria compensada
C) Acidosis metabólica no compensada
D) Acidosis respiratoria no compensada
E) Acidosis mixta
4. La respiración acidótica es la conocida como de...?

a. Biot

b. Cheyne-Stokes

c. Kussmaul

d. Respiración paradójica

e. Apnea

5. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es propio de una hipertensión intracraneal?

a) Cefalea que disminuye con el decúbito y aumenta con la bipedestación.

b)Vómitos en escopetazo.

c) Edema de papila.

d)La cefalea se alivia con la punción lumbar.

e) Cefalea que aumenta con la tos y al defecar.

6. En paciente con acidosis metabólica puede presentar todas estas manifestaciones


excepto:

a) Respiración de Kussmaul.

b) Arritmia cardiaca.

c) Hipoventilación pulmonar.
d) Desmineralización ósea.

e) Confusión mental.

7. Un paciente ha sufrido una crisis de ansiedad y ha comenzado a hiperventilar,


desarrollando una tetania. ¿Cuál de los siguientes hallazgos gasométricos sería más
posible encontrar?

a) pH 7,40; pCO2 45mmHg; HCO3 40mmol/L.

b) pH 7,35; pCO2 35mmHg; HCO3 15mmol/L.

c) pH 7,30; pCO2 55mmHg; HCO3 20mmol/L.

d) pH 7,50; pCO2 45mmHg; HCO3 40mmol/L.

e) pH 7,60; pCO2 15mmHg; HCO3 15mmol/L.

8. Los mecanismos que se ponen en marcha para compensar una alcalosis metabólica
son:
a. a) Hiperventilación alveolar
b. b) Hipoventilación alveolar
c. c) Aumento de la reabsorción de bicarbonato en el riñón
d. d) Disminución de la reabsorción de bicarbonato en el riñón
9. ¿Cuál es la gasometría típica de una acidosis respiratoria compensada?
a. a) PH bajo, PCO2 elevada, HCO3 bajo.
b. b) PH alto, PCO2 bajo, HCO3 bajo.
c. c) PH normal, PCO2 elevado, HCO3 elevado.
d. d) PH normal, PCO2 bajo, HCO3 elevado.

pH: 7.56 pO2: 115 pCO2: 22, HCO3: 23, satO2 99%.
pH 7.37 , pO2 58, pCO2 55, HCO3 30, EB 2, satO2 83%.
pH 7.19 , pO2 95, pCO2 28, HCO3 10, satO2 97%.
pH 7.52 , pO2 94, pCO2 47, HCO3 30, satO2 96%.

1C 2B 3D 4C 5A 6C 7E 8B 9C
ALCALOSIS RESPIRATORIA DESCOMPENSADA.
ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADA
ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA
ALCALOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA.

TEMA 33 ALT METABOLISMO HC Y GRASA

1. Señala la correcta sobre la insulina:

​ a) Modifica el metabolismo de lípidos y proteínas


​ b) Modifica la expresión de GLUT-2
​ c) Hormona de tipo catabólico
​ d) Favorece glucólisis
2. Cuál NO se relaciona con diabetes secundarias:

​ a) Neoplasias pancreáticas
​ b) Síndrome de Cushing
​ c) Acromegalia
​ d) Ninguna

3. Dx falso:

​ a) Concentración de glucosa menor de 50 mg/dl es hipoglucemia


​ b) Glucemia basal inferior a 126 mg/dl acompañado de poliuria y polidipsia, es
diabetes
​ c) Glucemia causal superior a 200 mg/dl acompañado de pérdida de peso y poliuria,
es diabetes
​ d) Glucemia en sangre capilar 10% menor que sangre venosa, no podemos
diagnosticar diabetes

4. ¿Cuál de los siguientes valores en estudio es anormal?

​ a) Hemoglobina glicada menor de 6’5%


​ b) Glucosa en orina negativa
​ c) Concentración de cuerpos cetónicos en sangre mayor de 3mM
​ d) Glucemia menor de 140 mg/dl dos horas después de la prueba de sobrecarga
oral
con glucosa

5. Señala la verdadera:

​ a) Glucemia de 140-199 mg/dl dos horas después de la prueba de sobrecarga oral


con glucosa indican diabetes
​ b) Glucemia superior a 200 mg/dl dos horas después de la prueba de sobrecarga
oral con glucosa indica intolerancia a la glucosa
​ c) Si la concentración de péptido C está elevada, podemos afirmar que existe un
hiperinsulinismo exógeno
​ d) Si la concentración de cuerpos cetónicos es superior a 1mM se produce
hipercetonemia

6. Síntoma no diabético:

​ a) Poliuria osmótica
​ b) Pérdida de peso
​ c) Polifagia
​ d) Polidipsia
​ e) Poliquilocitosis

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-910184
7. Qué NO sucede por diabetes:

​ a) Coma hipovolémico
​ b) Coma cetoacidótico
​ c) Coma hiperosmolar
​ d) Coma hipoglucémico

8. Qué complicación no deriva de la hiperglucemia mantenida por diabetes:

a) Neuropatía

b) Hipoacusia

c) Cataratas

d) Arteriosclerosis e) Nefropatía

9. Cuál es falsa sobre la diabetes tipo I:

​ a) Consiste en deficiencia absoluta de insulina por la destrucción de células B del


páncreas
​ b) Es frecuente la cetoacidosis
​ c) Existe una susceptibilidad genética HLA
​ d) No se puede producir por factores exógenos
​ e) Comienza de forma aguda
​ f) Puede producirse lipohipertrofia

10. Cuál es falsa sobre la diabetes tipo II:

​ a) En menos del 20% de los casos se asocia a herencia poligénica


​ b) Se relaciona con la adquisición de resistencia periférica a la insulina y secreción
defectuosa de la misma
​ c) Debuta en forma de cuadro insidioso
​ d) Un factor importante para su desarrollo es la obesidad
​ e) Más frecuente que la diabetes tipo I

11. Señala la falsa sobre la cetoacidosis diabética:

​ a) Los dos fenómenos esenciales son el aumento de insulina y la disminución de las


hormonas contrainsulares
​ b) Se produce estimulación de la lipólisis y formación de cuerpos cetónicos
​ c) Hay cetonuria y fetor cetonémico, por lo que no se puede acumular ens angre
​ d) AyC
​ e) Todas son correctas

12. Consecuencia típica de una cetoacidosis diabética:

​ a) Hiperglucemia acompañada por glucosuria y diuresis osmótica


​ b) Pérdida de agua y electrolitos que puede derivar en coma
​ c) Vómitos
​ d) Insuficiencia circulatoria
​ e) ByC
​ f) T odas son correctas

13. Señala la correcta sobre el coma hiperosmolar:

​ a) Presencia de respiración de Kussmaul y fetor cetonémico


​ b) Frecuente en pacientes con diabetes tipo I
​ c) Paciente hemoconcentrado, típica trombosis
​ d) Glucemia no puede valores superiores a 400 mg/dl

14. Señala la correcta:

​ a) En el coma hiperosmolar se produce cetoacidosis y respiración de Kussmaul


​ b) En ambos, se produce una pérdida hidrosalina
​ c) La trombosis es típica del coma cetoacidótico
​ d) La cetoacidosis diabética es típica de diabetes tipo II

15. Con qué se relaciona una disminución de la producción de glucosa que podemos
encontrar en una hipoglucemia de ayuno:

​ a) Insuficiencia hepática
​ b) Ejercicio intenso
​ c) Consumo excesivo de alcohol
​ d) Acción de los B bloqueantes
​ e) A, C y D correctas

16. Con qué se relaciona el hiperinsulinismo endógeno que podemos encontrar en


una hipoglucemia de ayuno:

​ a) Insuficiencia suprarrenal
​ b) Insulinoma
​ c) Acción de los B bloqueantes
​ d) T odas son correctas

17. Con qué se relaciona consumo excesivo de glucosa que podemos encontrar en
una hipoglucemia de ayuno:

​ a) Insuficiencia suprarrenal
​ b) Consumo excesivo de alcohol
​ c) Tumores extrapancreáticos
​ d) ByC

18. Cuál no es causa de hipoglucemia reactiva:

​ a) Insuficiencias renales
​ b) Alteraciones anatómicas del tubo digestivo por gastrectomía
​ c) Ingesta de alcohol formas iniciales de la diabetes
​ d) Exceso de inyección de insulina en diabéticos
​ e) Antidiabéticos orales en diabéticos
19. Cuál no es típico de hipoglucemia:

a) Ansiedad

b) Trombosis

c) Sudoración

d) Neuroglucopenia

20. Señala la falsa:

​ a) La hipoglucemia severa presenta hambre súbita y canina, ansiedad y hormigueo


​ b) La hipoglucemia severa consta de fase inicial tratable y otra definitiva
​ c) La fase tratable cursa con cefaleas y bradipsiquias
​ d) La fase definitiva consta de visión borrosa o doble, convulsiones y coma

21. Cuál no es factor predisponente de la hipoglucemia severa:

​ a) Edad
​ b) Insuficiencia renal crónica
​ c) Valvulopatía mitral
​ d) Enfermedades hepáticas
​ e) Instauración reciente del tratamiento

22. Un paciente confuso y con sudor intenso frío es traído a Urgencias y presenta una
glucemia de 45 mg/dl. ¿Qué debería considerar?

​ a) Puede tener un infarto de miocardio aunque no presente dolor torácico.


​ b) Es lo habitual tras una ingesta excesiva de alcohol, por ello debemos interrogar
en este
sentido.
​ c) Es una hipoglucemia y puede tener graves complicaciones si no se corrige
​ d) Hay que esperar por si aparece fiebre y es el inicio de una infección grave

23. Paciente mujer de 75 años que acude al médico por poliuria, polidipsia.En una
determinación de la glucosa en sangre recogida en ayunas se determina una glucemia de
120 mg/L. Señale la opción más correcta:

a) Puede tener una diabetes mellitus tipo 2 pero hay que confirmarlo con una
sobrecarga oral de glucosa
b) Diabetes mellitus 2 confirmada
c) Glucosa en ayunas alterada
d) No tiene diabetes, sólo que se le ha subido la glucemia por infección de
orina.

24. Un varón de 50 años obeso con glucemia basal entre 110-125 mg/dl:

a. Diabético.
b. Alto riesgo de diabetes.
c. No tiene riesgo de presentar enfermedad vascular.
d. La opción b y c son correctas.
25. ¿Cuál de las siguientes opciones es un hecho común de diabetes mellitus II:
a. Sobrepeso.
b. Predisposición en sexo femenino.
c. Resistencia insulínica.
d. Todas las opciones son correctas.
26. En circunstancias en las que los triglicéridos endógenos se encuentran aumentados,
presentará :
a. Siempre un aumento de apoproteínas.
b. Malnutrición.
c. Diabetes mellitus.
d. Hipertiroididismo.
27. Dx de dm si su paciente presenta estos criterios excepto:
a) Tras ayuno 8 h, glucemia>= 126 mg/dL.
b) Poliuria, polidipsia, astenia, pérdida de peso y al medirle la glucosa al azar >200
mg/dL.
c) Glucosa plasmática >200 mg/dL en la 2ª hora tras prueba de sobrecarga de glucosa.
d) Glucosa plasmática >140 mg/dL tras ingesta alimentos.
e) Hb glicosilada en sangre >6,5%.
28. En un paciente con dm de larga evolución y mal control metabólico, la exploración
menos importante sería:
a) Los ojos para descartar arco corneal.
b) El fondo del ojo para descartar exudados y microhemorragias.
c) Los pies para descartar deformidades y úlceras.
d) Los pulsos periféricos para descartar arteriopatía periférica.
e) La orina para descartar microalbuminuria.
29. En un paciente con cetoacidosis diabética usted esperaría encontrar lo siguiente
excepto:
a) Hiperventilación.
b) Disminución p parcial de CO2.
c) Hiperpotasemia.
d) Hiato aniónico elevado
e) pH elevado
30. Una de las siguientes no es cierta respecto a la dm II:
a) Se caracteriza por deficiencia de insulina reactiva y resistencia a la acción de la
insulina.
b) No se produce destrucción de células beta.
c) Intervienen en su patogenia factores genéticos y ambientales.
d) La clínica es de comienzo brusco, síntomas graves y tendencia a cetosis.
e) Puede producirse una alteración de la secreción de insulina por la célula beta por
toxicidad por los niveles elevados de glucosa.
31. No sería una complicación tardía de la dm de larga evolución y mal control metabólico:
a) Pie de Charcot.
b) Linfedema.
c) Microalbuminuria.
d) Microhemorragias retinianas y desprendimiento de retina.
e) Pérdida de sensibilidad en guantes y calcetín.
32. ¿Cuál de estas manifestaciones neurológicas esperaría encontrar en un paciente con
diabetes de larga evolución?

a) Polineuropatía en guante y calcetín.

b) Tabes dorsal.

c) Radioculopatía lumbar.

d) Aumento de los reflejos rotulianos.

e) Hipertonía generalizada.

33.-La presencia de anticuerpos frente a islotes es una característica de una de las


siguientes

enfermedades:

a) Diabetes tipo 1.

b) Diabetes tipo 2.

c) Diabetes gestacional.

d) Diabetes tipo MODY.

e) Hipertiroidismo.

34. Indique cuál de las siguientes asociaciones es correcta:

a. Alcalosis – respiración de Kussmaul

b. Xantelasmas – hipercolesterolemia

c. Maniobra de Fabere – exploración de columna lumbar

d. Dolor epicrítico – dolor impreciso, difícil de localizar

e. Odinofagia – sensación de dificultad para tragar

35. En un paciente con una hipergliceridemia familiar esperaría encontrar lo siguiente excepto:

a) Hepatoesplenomegalia
b) Elevación de las enzimas hepáticas
c) Episodios de pancreatitis
d) Xantelasmas

36. Con respecto a los lípidos, es falso que:

a) La concentración deseable de colesterol para la población general está por debajo de los 200mg/dL
b) En las escalas de evaluación de riesgo cardiovascular la presencia de niveles de HDL>60mg/dL
hace que se reste un factor de riesgo al cómputo to tal.

c) Los pacientes con muy alto riesgo se debe intentar conseguir niveles más bajos de LDL que en la
población general.

d) Los xantelasmas son nódulos situados a nivel tendinoso.

e) Los lípidos forman parte de numerosos compuestos vitales (hormonas, prostaglandinas)

37. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no puede considerarse un factor de riesgo cardiovascular?:

a) Varón de 50 años cuyo padre falleció a los 48 años de edad por infarto agudo de miocardio
b) Mujer de 46 años con índice de masa corporal de 38
c) Varón de 53 años con niveles bajos de apolipoproteína B
d) Mujer de 62 años con glucemia basal de 126 mgr/dl
e) Varón de 33 años con LDL-colesterol de 225 mgr/dl

RESPUESTAS: 1A 2D 3B 4C 5D 6E 7A 8B 9D 10A 11D 12F 13C 14B 15E 16D 17D 18A
19B 20A 21C 22C 23C 24B 25D 26C 27D 28A 29E 30D 31B 32A 33A 34B 35D 36D 37C

TEMA 34 Y 35: Exploración y semiología de los cuadros musculoesqueléticos y articulares

1. Hablamos de reactantes de fase aguda si:


a. a) Existe elevación de VSG (velocidad de sedimentación globular)
b. b) La PCR (proteína C reactiva) está elevada.
c. c) Fibrinógeno y plaquetas están elevados.
d. d) Todas son ciertas y reflejan un proceso inflamatorio.
2. ¿Cuál de los siguientes signos son patológicos en espondilitis?
a. a) Test de Schober < 5 cms
b. b) Expansión torácica < 5 cms
c. c) Signo de Fabere positivo
d. d) Todas las anteriores son correctas
3. Se consideran enfermedades metabólicas óseas las siguientes EXCEPTO:
a. a) Osteoporosis
b. b) Osteomalacia
c. c) Enfermedad de Paget
d. d) Espondiloatropatía
4. En la artrosis, todo lo siguiente es cierto EXCEPTO:
​ a) No suele producirse discapacidad excepto que afecte a articulaciones grandes de
carga.
​ b) Los reactantes de fase aguda suelen estar muy elevados en sus comienzos.
​ c) Se relaciona con dolor mecánico.
​ d) Entre su sintomatología, se pueden presentar crujidos articulares.
5. En la Rx simple de un paciente con artrosis, esperaríamos encontrar todo lo
siguiente EXCEPTO:
a) Estrechamiento del espacio interarticular
b) Sindesmofitos
c) Hiperdensidad ósea subcondral
d) Proliferación ósea en los extremos de los huesos de la articulación
e) Geodas yuxtaarticulares
6. Cuál de los siguientes enunciados es correcto?:
a) La deformidad ósea se presenta de forma exclusiva en los síndromes artríticos
inflamatorios, pero no en los degenerativos
b) Los enfermos con artrosis no presentan rigidez articular
c) La sinovitis es común encontrarla como manifestación de una patología inflamatoria
de la columna vertebral
d) El cartílago articular, al contrario de lo que ocurre en la membrana sinovial, está
ricamente irrigado
e) Un síntoma principal de la artritis inflamatoria es la rigidez articular prolongada tras
inactividad física
7. Lo siguiente es cierto respecto a la artrosis excepto:
a) Ausencia de enfermedad sistémica
b) Laboratorio anormal (VGS, PCR, FR, etc)
c) Derrame sinovial mecánico
d) Crujidos articulares
e) Afectación de articulaciones interfalángicas y trapeciometacarpiana
8. Respecto al examen del líquido sinovial, señale la respuesta INCORRECTA:
a. Permite diferenciar un proceso mecánico, como la artrosis
b. Permite diagnosticar un cuadro inflamatorio articular
c. Permite diferenciar cristales de urato monosódico o pirofosfato y confirmar el
diagnóstico de artritis microcristalina
d. Es innecesario salvo en los casos de artritis inflamatoria o infecciosa
9. En una exploración elemental de las articulaciones no es preciso explorar:
a. Movilidad activa y pasiva.
b. Dolor.
c. Deformaciones.
d. Líquido sinovial.
10. ¿Qué síntomas y signos aparecen en artritis y artrosis?
a. Dolor.
b. Deformidades.
c. Impotencia funcional.
d. Todas las anteriores.

11. ¿Cuál de estos es el patrón de afectación articular de la artritis reumatoide?


a) Oligoartritis proximal.
b) Poliartritis asimétrica crónica.
c) Lumbalgia inflamatoria.
d) Poliartritis simétrica crónica distal.
e) Monoartritis aguda
12. En la exploración de las manos de un paciente con artritis reumatoide no esperamos
encontrar:
a) Nódulos de Heberden
b) Sinovitis de metacarpofalángicas.
c) Sinovitis de interfalángicas proximales
d) Ráfaga cubital
e) Dedos en cuello de cisne
13. Los anticuerpos anti-nucleares (ANA) suelen estar elevados en las siguientes
enfermedades:
a) Síndrome de Sjoren
b) LES
c) Polimiositis-dermatomiositis.
d) Artritis reumatoide.
e) Todas las anteriores
14. Una paciente joven con dolor articular importante, que no cede con reposo,
localizado en varias articulaciones distales, que tiene dificultad para el movimiento
de las mismas, con importante rigidez, sobre todo, por las mañanas, así como una
tumefacción en las mismas, deberemos pensar.
a) Artropatía inflamatoria.
b) Artropatía degenerativa
c) Artropatía psicógena
d) Fibromialgia
e) Osteoporosis
15. Tras realizar la HC de un paciente usted sospecha un cuadro de espondilitis, ¿cuál
de las siguientes maniobras lo confirmará?
a. Todas son correctas
b. Expansión torácica 3cm
c. Signo de Fabere +
d. Test de Schober 2 cm
16. Ante un paciente que presenta un proceso articular degenerativo, espera encontrar:
a. Elevación de VSG y PCR
b. Rigidez matutina articular de escasos minutos de duración que no sobrepasa
los 15 min
c. Fibrinógeno y plaquetas elevadas
d. Subluxación articular marcada en los casos de afectación de las manos y
evolución crónica
17. Señale la respuesta correcta en relación con el síndrome del túnel carpiano:
a. No se relaciona con artropatías inflamatorias, es característica de patologías
C
b. degenerativas
c. El dolor en la región de la mano es característicamente neuropático
d. El signo de Tinel suele ser negativo
e. Se produce por atrapamiento del nervio cubital.
18. El índice de Schober se usa para explorar:
a) Existencia de hernias discales en la columna vertebral
b) Arco doloroso en movimientos del hombro
c) Dismetría de caderas
d) Movilidad de sacroilíacas
e) Flexibilidad de la columna vertebral
19. Si tras explorar a un paciente con dolor glúteo hacia la pierna derecha, su sospecha
clínica es de hernia discal lumbar, lo congruente es que en su historia clínica usted
escriba:
A) Reflejos osteotendinosos aumentados
B) b. Signo de Lassegue positivo y signo de Bragard positivo
C) c. Signo de Lassegue positivo y signo de Bragar negativo
D) d. Signo de Hommans positivo
E) e. Signo de Blumberg positivo
20. ¿Cuál de las siguientes maniobras se utiliza en la valoración de las articulaciones
sacroilíacas?
A) Maniobra de Lasegue.
B) Test de Schober.
C) Maniobra de Bragard.
D) d)Signo de Neri.
E) e) Hiperextensión de columna.
21. ¿Cuál de los siguientes constituye un signo de afectación del nervio ciático?
a. a) Signo de Lasegue positivo
b. b) Un signo de Babinski positivo
c. c) Un signo de Homans positivo
d. d) Todas son correctas

1D 2D 3D 4B 5B 6E 7B 8D 9D 10D 11D 12A 13E 14A 15C Y D 16D 17B 18E 19B 20B

21A

TEMA 36 37: SEMIOLOGÍA DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA. SEMIOLOGÍA DE LA


SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA.

1. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la espasticidad:


​ a) Es un subtipo de hipertonía
​ b) La resistencia depende del ángulo del movimiento
​ c) Es debido a una enfermedad extrapiramidal
​ d) Presenta el fenómeno de “navaja de muelle”
2. En la exploración de la fuerza muscular, ¿qué significa una puntuación “4-”: que el
paciente puede realizar...
​ a) Movimiento contra resistencia moderada.
​ b) Movimiento contra resistencia intensa.
​ c) Movimiento contra un grado pequeño de resistencia.
​ d) Mueve el miembro contra gravedad, pero no contra resistencia.
3. La presencia en un paciente de debilidad de los dos tercios inferiores de la cara con
conservación del tercio superior permite suponer que se trata de:
​ a) Una lesión de la neurona motora inferior.
​ b) Una lesión tronco-encefálica.
​ c) Una lesión de la neurona motora superior.
​ d) Una lesión cerebelosa.
4. En la exploración neurológica de un paciente que ha presentado una lesión
hemorrágica en la cápsula interna, usted NO espera encontrar:
a. Debilidad muscular
b. Hiperreflexia osteotendinosa
c. Espasticidad
d. Fasciculaciones musculares
5. La maniobra de Barré explora:
a) La vía piramidal.
b) Vía extrapiramidal.
c) Cerebelo.
d) Sensibilidad profunda.
6. Clonus se explora en:
a) Cabeza.
b) Pies y rodillas.
c) Movilidades oculares laterales extremas.
d) Hiperextensión de las palmas de las manos.
7. La parálisis facial periférica se diagnostica por:

a. Inspección
b. Auscultación
c. Palpación
d. Percusión
e. Todas son ciertas

8. ¿Cuál de los siguientes signos no es propio de un síndrome de lesión de la vía


piramidal?

a. Signo de Babinski

b. Hipotonía

c. Hiperreflexia osteotendinosa

d. Debilidad motora

e. Clonus

9. Un paciente con hemiparesia izquierda y de la hemifacies derecha, tendrá una


lesión en:

a. Corteza cerebral derecha

b. Cápsula interna izquierda

c. Cápsula interna derecha

d. Tronco encefálico

e. Corteza cerebral izquierda

10. En una parálisis facial por lesión cortical, generalmente aparece:


a) Paresia de los músculos orbiculares de los párpados del lado de
la lesión
b) Debilidad del risorio contralateral a la lesión con respecto de la
musculatura de los párpados y elevador de la ceja de ese lado
c) Hipoestesia facial nociceptiva contralateral a la lesión
d) Pérdida del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua
e) Parálisis de toda la musculatura facial contralateral a la lesión
11. Si exploramos un paciente en coma y observamos que presenta flexión en
extremidades sup y extensión de inferiores, pensaremos que tiene una lesión:
a) Pontina caudal.
b) Cortical difusa.
c) En el cerebelo.
d) En la médula espinal.
e) El paciente no está en coma.
12. La rigidez con signo de la rueda dentada es característico de:
a) Sd piramidales.
b) Sd extrapiramidales.
c) Polineuropatías.
d) Sd cerebelosos.
e) Miopatías.
13. Es falsa:
a) El II par craneal no se puede explorar ya que requiere un campo visual.
b) Trapecio y esternocleidomastoideo se exploran con el XI par craneal.
c) Los dos músculos rectos internos oculares se exploran con la convergencia ocular.
d) Para el nervio glosofaríngeo debemos ver que la úvula está centrada o que tiene
reflejo nauseoso.
e) Un paciente con parálisis facial tendrá una desviación de la comisura bucal al
sonreír.
14. No es un reflejo osteotendinoso:
a) Estilorradial.
b) Biccipital.
c) Aquíleo.
d) Rotuliano.
e) Plantar superficial.
15. Un paciente que presenta inestabilidad postural tanto con los ojos abiertos como
cerrados con ampliación de la base de sustentación al caminar tendrá:
a. Ataxia sensitiva
b. Ataxia vestibular
c. Ataxia cerebelosa
d. Alteración de los cordones posteriores medulares.
16. El signo de Romberg es característico de:

a. Ataxia sensitiva
b. Ataxia vestibular
c. Ataxia cerebelosa
d. Piramidalismo bilateral

17. Paciente que le comenta que el roce de la ropa en el brazo le produce una
sensación dolorosa:
a. Hiperpatía

b. Disestesia

c. Parestesia
d. Alodinia

18. En el síndrome cordonal posterior NO es característica la aparición de:


a. Hipoestesia posicional y vibratoria homolateral a la lesión
b. Sensación de descarga eléctrica que recorre el tórax al flexionar el cuello
c. Lesiones de los haces de Goll y Burdach
d. Debilidad muscular contralateral a la lesión
19. Se encuentra un accidente de tráfico y se encuentra al conductor inconsciente y con
las pupilas midriáticas arreactivas a la luz, ¿que pensará que es lo más probable que
presente?
a. Lesión cortical
b. Lesión hipotalámica bilateral
c. Lesión mesencefálica
d. Lesión protuberancial
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación al síndrome piramidal
superior?

a. Es ocasionado por toda lesión que afecta a una neurona superior en cualquier
punto del recorrido.
b. Aparece hiperreflexia.
c. Aparición de reflejo patológico.
d. Atrofia muscular de forma muy precoz.
21. El síndrome de la 2ª neurona cursa con las siguientes manifestaciones:
a. Hiperreflexia osteotendinosa.
b. Espasticidad en musculatura inervada.
c. Fasciculaciones.
d. Todas las opciones son correctas.
22. Un paciente que presenta inestabilidad postural tanto con los ojos abiertos como
cerrados con ampliación de la base de sustentación al caminar tendrá:

a. Ataxia vestibular

b. Alteración de cordones posteriores medulares

c. Romberg positivo

d. Ataxia sensitiva

e. Ataxia cerebelosa

23. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es propia de una disfunción cerebelosa?

a. Dismetría

b. Hipertonía

c. Lenguaje escándido

d. Adiadococinesia
e. Nistagmo

24. Un paciente que consulta por desequilibrio al caminar sin sensación de giro ni
desplazamiento del entorno, en cuya exploración fís ica se observa que camina
abriendo las dos piernas con tendencia a caerse hacia los dos lados tanto con los
ojos abiertos como cerrados, la sospecha más probable será:

a) Ataxia sensitiva.

b) Ataxia vestibular.

c) Ataxia cerebelosa.

d) Neuropatía periférica.

e) Patología medular.

25. En el síndrome de la segunda motoneurona o motoneurona alfa no aparece:

a)Hiperreflexia osteotendinosa.

b) Fasciculaciones.

c)Atrofia muscular precoz.

d)Debilidad de los territorios afectados por la misma.

e)Flacidez muscular.

26. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de trasudado en el síndrome de derrame


peritoneal?

a)Carcinomatosis peritoneal.

b)Cirrosis hepática.

c) Metástasis hepática masiva.

d)Trombosis vena porta.

e) Insuficiencia cardiaca congestiva.

27. Un paciente que camina presentando inestabilidad y aumento de la base de


sustentación posiblemente presente una marcha:

a) Tabética.

b) Espástica.

c) Cerebelosa.

d) En estepaje.
e) Parkinsoniana.

28. Una lesión cerebral que induce una hernia del uncus, produce.
a) Miosis bilateral.
b) Midriasis unilateral
c) Midriasis bilateral
d) Miosis unilateral.
e) Ninguna de las anteriores.
29. Al fenómeno por el que la pupila izq se contrae al iluminar el ojo dcho se denomina:
a) Reflejo fotomotor.
b) Reflejo consensuado.
c) Reflejo de acomodación
d) Ninguno
e) Todos significan lo mismo.
30. La prueba de Rinne consiste en comparar cómo se percibe la vibración de un
diapasón si lo colocamos frente al pabellón auricular de un individuo (vía aérea) o
sobre la apófisis mastoide (vía ósea). ¿Cómo cree que será en un individuo sin
patología auditiva?
a) Mejor por la vía aérea.
b) Mejor por la vía ósea.
c) Igual por ambas.
d) Depende de la frecuencia de la vibración.
e) Ninguna es cierta.
31. El sd de Bernard-Horner por atrapamiento del nervio simpático en el mediastino se
compone de:
a) miosis
b) ptosis palpebral
c) temblor esencial
d) enoftalmos
e) todas salvo la C
32. ¿Cuál es la versión preferible equivalente a la prueba dedo – nariz en miembros
inferiores?
a. a) Prueba de Romberg
b. b) Pedir que lleve el talón a la rodilla contralateral y que lo descienda por el
borde tibial.
c. c) Pedir que eleve la pierna y toque el dedo del explorador con el primer
dedo del pie.
d. d) Movimientos alternantes rápidos de los pies.
33. Incorrecta respecto a un cuadro de afectación piramidal:
a) Se produce un descenso del miembro extendido afectado con respecto al opuesto
en la maniobra de Barré.
b) Dificultad para mantener el MMII afectado en la maniobra de Mingazinni.
c) Hay espasticidad en navaja de muelle.
d) Existe disminución de los reflejos osteotendinosos en las áreas afectadas.
e) Puede existir abolición de los reflejos cutáneo-abdominales.
34. Incorrecta respecto al sd piramidal:
a) El signo de Oppenhein consiste en una extensión del primer dedo del pie cuando se
realiza una presión en la cresta tibial anterior de ese lado.
b) El signo de Gordon consiste en una extensión del primer dedo del pie cuando se
presiona la masa gemelar de ese lado.
c) El signo de Babinski consiste en la extensión del primer dedo tras la estimulación
cutánea de la parte externa de la planta del pie.
d) Existe atrofia muscular precoz en los territorios afectados.
e) Pueden aparecer clonus en extremidades, desencadenados por los movimientos de
los miembros afectados.

35. ¿Cuál es cierta respecto al sd de la segunda motoneurona?

a) No existe abolición o hipofunción del reflejo miotático.


b) Existe atrofia muscular en los territorios afectados.
c) Las fasciculaciones son movimientos musculares voluntarios.
d) Existe hipertonía muscular en la exploración.
e) Aparece rigidez o rueda dentada en los miembros afectados.

36. Respecto al arco reflejo miotático:

a) El signo de Babinski, Oppenheim y Gordon son reflejos normales.


b) Los reflejos son movimientos voluntarios de relajación y contracción muscular
desencadenados por un estímulo externo.
c) El reflejo biccipital es superficial o cutaneomucoso.
d) La información sensorial sube por la médula hasta la corteza motora y desde esta se
envía la orden motora.
e) La neurona sensorial lleva info al asta posterior medular, donde sinapsa con
interneuronas y estas, con motoneuronas alfa, las cuales transmiten impulsos para
la contracción de las fibras intrafusales.

37. Es incorrecta:

a) La parálisis o paresias tronculares afectan a los músculos dependientes de un tronco


nervioso.
b) La hemiplejía o hemiparesia se da en las dos extremidades del mismo lado.
c) La paraplejía o paraparesia se da en las 4 extremidades.
d) La tetraplejía o tetraparesia se da en las 4 extremidades.
e) La monoplejía o monoparesia se da en una sola extremidad.

38. Parkinson provoca:

a) Corea y balismo.
b) Distonía y tic.
c) Acinesia y temblor.
d) Rigidez en rueda dentada y atetosis.
e) Bradicinesia e hipercinesia.

39. La pérdida de sensibilidad profunda en MMII sin afectación de la sensibilidad superficial


es propia de una lesión en:

a) Vermis cerebeloso
b) Cordones post medulares
c) Vía espinotalámica lat.
d) Asta ant de la médula
e) Hemisf cerebelosos.

40. La respiración apnéusica:

a) Se suele dar a grandes alturas.


b) Es una lesión a nivel mesencefálico.
c) Indica buen pronóstico.
d) Indica daño protuberancial.
e) Equivale a la respiración atáxica.

41. Los signos motores de las polineuropatías comprenden:

a) Paresia de la musculatura distal.


b) Atrofia muscular.
c) Estepaje al caminar.
d) Solo a y b correctas.
e) Todas correctas.

42. En las polineuropatías pueden aparecer:

a) Parestesias
b) Hipoestesia nociceptiva.
c) Ataxia.
d) a y b correctas.
e) Todas correctas.

43. Mientras realizamos la exploración neurológica a un paciente que está en decúbito supino le
pedimos que mantenga flexionada la cadera y las rodillas 90o y observamos que el paciente presenta
dificultad para mantener uno de los miembros inferiores en posición flexionada a 90o, evitando
apoyar ambas rodillas entre ellas, diremos que es positivo:

a) Signo de Oppenheim
b) Signo de Schaefer
c) Signo de Mingazzini
d) Signo de Gordon

44. La maniobra de Mingazzini explora:

a) Claudicación de miembros superiores en supinación y extensión de los mismos


b) Inestabilidad postural del paciente con los ojos cerrados
c) La claudicación del miembro inferiores parético por lesión de la vía piramidal
d) La sensibilidad profunda de extremidades superiores
e) La sensibilidad térmica en miembros inferiores

1C 2C 3C 4D 5A 6B 7A 8B 9D 10B 11B 12B 13A 14E 15C 16A 17D 18D 19C 20D 21D 22E
23B 24C 25B 26A 27C 28B 29B 30A 31E 32B 33D 34D 35B 36E 37C 38C 39B 40D 41E
42E 43C 44C
TEMA 38: SEMIOLOGÍA SNC
1. El estupor:
a) El sujeto precisa estímulos dolorosos para despertar.
b) El sujeto despierta a la voz.
c) No existe respuesta de autodefensa.
d) Se tiende a la situación inicial si no hay nuevo estímulo.
e) a y d correctas.

2. Qué prueba cognitiva para valorar la atención es rápida y bastante sensible para valorar
déficit de atención en un delirium:

​ a) Orientación témporo-espacial
​ b) Repetición anterógrada de dígitos
​ c) Memoria de hechos recientes
​ d) Test de Glasgow

3. ¿Qué tipo de respiración durante la exploración de un paciente en coma considera de


peor pronóstico?

a) Hiperventilación neurógena central


b) Cheyne Stokes
c) Apnéutica
d) Atáxica de Biot

4. En el síndrome confusional señale el síntoma o signo que NO es característico:

a) Desorientación temporo-espacial.

b)Déficit de atención.

c) El pensamiento desestructurado.

d)El dolor neuropático.

e) Todas aparecen en el síndrome confusional.

5. La demencia es una enfermedad que produce


a) Alteración del nivel de conciencia
b) Alteración del nivel y contenido de conciencia
c) Fundamentalmente alteración del nivel de la conciencia
d) No afecta a la conciencia
e) Es similar al delirio
1E 2B 3D 4D 5C

TEMA 39 INMUNO

1. Una reacción inmediata o mediada por IgE puede ocasionar:


a) Un aumento de permeabilidad vascular

b) Broncoconstricción

c) Destrucción tisular

d) Todas son ciertas

2. Ante un paciente que presenta una glomerulonefritis tras padecer una infección

bacteriana, señale cuál de las siguientes opciones corresponden a la patogenia de la

enfermedad:

a) Incapacidad de concentrar la orina

b) Presencia de estafilococo en un hemocultivo

c) Respuesta del sistema inmune del paciente creando anticuerpos contra la bacteria

d) El hallazgo de hipertensión arterial y hematuria

3. Señale la respuesta correcta respecto a la respuesta inmune inflamatoria:

a) Existen patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos (PAMP).

b) Existen patrones moleculares asociados a lesiones (DAMP).

c) Existen receptores para el reconocimiento del patrón (PRR):

d) PCR es un PRR que está en el plasma.

e) Todas ciertas.

4. Respecto del sistema inmune, es incorrecta:

a) Existen 5 Igs distintas: M, G, A, D, E.

b) IgM pasa de la madre al feto en embarazo.

c) Igs neutralizan, fagocitan y lisan células.

d) En la activación del complemento existen las vías clásicas alternativas y las lectinas.

e) Existen células incluidas en la respuesta innata que no cumplen las premisas de no

tener memoria y no ser específicas.

5. El test de Coombs es útil para:

a) Diferenciar clases de anemia según su volumen corpuscular.

b) Analizar la proliferación celular en médula ósea.


c) Cuantificar cifra de reticulocitos en sangre periférica.

d) Medir niveles de hierro.

e) Detectar Igs fijadas en la superficie del hematíe.

6. Entre las enf alérgicas mediadas por igE, se encuentran (señale la falsa):

a) Rinoconjuntivitis.

b) Asma.

c) Rechazo de trasplante.

d) Dermatitis atópica.

e) Anafilaxia.

7. Señale la verdadera:

a) En la reacción de tipo III existe un proceso patológico inducido por inmunocomplejos.

b) Uno de los procesos producidos por una reacción de tipo IV es la dermatitis de

contacto.

c) La enf de Graves (hipertiroidismo) se produce por una reacción de tipo II.

d) Las inmunodef 2ª son más frecuentes que las 1ª.

e) Todas son ciertas.

8. Entre las F del complemento nos encontramos:

a) Activación linfocitos B.

b) Eliminación de inmunocomplejos.

c) Reclutamiento fagocitos.

d) Lisis de microorganismos.

e) Todas ciertas.

1D 2C 3E 4B 5E 6C 7E 8E

También podría gustarte