Documento Sin Tã - Tulo-3
Documento Sin Tã - Tulo-3
Documento Sin Tã - Tulo-3
a) Hipotensión arterial
b) Petequias
c) Febrícula
d) Taquipnea
a) Etiología
b) Fisiopatología
c) Patocronía
d) Pronóstico
3. ¿A qué nivel de prevención pertenece el tratamiento con estatinas en pacientes que han
tenido un infarto de miocardio?
a) Preveción primaria
b) Prevención secundaria
c) Preveción terciaria
d) Es un tratamiento, no una medida de prevención
a. A la causa de la enfermedad.
b. Al mecanismo patogénico.
c. A la fase cronológica de la enfermedad.
d. Al conjunto de manifestaciones clínicas de la enfermedad
5. ¿Cuál de los siguientes parámetros sirve para definir la obesidad y sus grados?
7. Ante un paciente con sospecha de deshidratación el dato menos importante a valorar es:
a) Valorar la producción de orina
b) Coloración de piel y mucosas
c) Vigilar el nivel de conciencia
d) Comprobar la turgencia de la piel
a. Hipertensión arterial.
b. Deshidratación.
c. Taquicardia.
d. Fiebre.
a) Ecografía de cuello
b) Palpación
c) Percusión
d) Inspección
11. Entre las siguientes manifestaciones clínicas señale el que sería un síntoma:
a. Cianosis
b. Mareo
c. Taquicardia
d. Hipoxemia
e. Hematuria
c) El método clínico es el que usamos para conocer si el paciente nos dice la verdad en la
anamnesis.
d) La sensibilidad y la especialidad de las pruebas diagnósticas dependen de la probabilidad
pre- prueba.
a) las técnicas básicas de exploración física general son la inspección, palpación, percusión
y auscultación.
Historia clínica
TEMA 2: DOLOR
a) Neuropáticos
b) Somáticos profundos
c) Corticales
d) Viscerales
C. Al contrario que el dolor visceral, el dolor somático es un dolor poco preciso y mal
localizado
4. ¿Qué aspecto considera menos importante a la hora de evaluar los factores que pueden
modificar la intensidad del dolor?
A) Habitualmente cuando aparece suele ser prolongado, de manera que presenta dolor
continuo durante días o semanas
B) Se le desencadenó por un estado de tensión emocional
C) No se ve modificado por la tos o por los movimientos respiratorios o por reírse
D) Suele manifestarse como algo que me comprime y muchas veces dan
nauseas y ganas de vomitar
a) Hiperalgesia
b) Parestesia
c) Disestesia
d) Alodina
e) Hiperpatía
10. Paciente que sufre un accidente de tráfico y como consecuencia tiene una fractura
abierta de tibia. Lo trasladan a urgencias donde usted objetiva que el paciente tiene un dolor
intenso que impide la movilización y la palpación de la pierna. Usted definiría a este dolor
como:
a) Dolor progresivo.
b) Predominio nocturno.
a) Dolor agudo.
b)Dolor visceral.
c) Dolor somático.
d)Dolor vesicular.
e) Dolor precordial.
13. Un paciente de 18 años acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa iliaca
derecha y náuseas de varias horas de evolución. En la exploración se aprecia dolor a la
palpación en dicha zona y contractura abdominal. ¿Cuál es la INCORRECTA?
c) En este punto del cuadro clínico la víscera que lo origina debe estar alejada de la
localización del dolor.
d) Este tipo de dolor se caracteriza por ser contínuo y bien localizado desde su origen.
a) Reflujo gastroesofágico
b) Infección urinaria
c) Amigdalitis
d) Dolor
e) HTA
1. ¿Cuáles son los componentes que NO forman parte del síndrome constitucional?
a) Astenia
b) Anorexia
c) Fiebre
d) Adelgazamiento
1C 2C
b. 1
c. 2
d. 3
5. Señale la correcta para una mujer con temperatura de 37oC tras realizar una prueba
atlética:
b. Tiene fiebre
c. Tiene febrícula
c) La fiebre debe tratarse siempre puesto que no tiene ningún efecto beneficioso.
8.-Un paciente presenta fiebre, taquicardia y leucocitosis, sin hipotensión. Podemos decir
que presenta:
b) Un shock séptico.
d) Un síndrome mononucleósico.
9.-Llamamos hipertermia a:
a) Alcalosis metabólica
b) Poliuria
c) Menor nivel de conciencia
d) Hipotensión <90 mmHg de sistólica
e) y b correctas
12. Fiebre caracterizada por periodos de fiebre continua alternando con otros de normalidad
se conoce como:
a) Remitente
b) Intermitente
c) Recurrente
d) ondulante
e) en agujas
respiratoria
d) La hipoxia tisular.
1D 2C 3C
e) Las principales zonas reflexógenas de la tos son la región posterior de la faringe y las
vías aéreas altas.
b) Insuficiencia cardiaca.
c) Pleuritis.
d) Asma bronquial.
e) Rinitis crónica.
b) Gastroscopia.
c) Broncoscopia
1A 2C 3C 4B 5B 6B 7C 8A 9C 10C 11D 12D 13A 14C 15D 16A 17A 18C 19A
1. En la entrevista de un paciente que acude por tos, ¿Qué fármaco tiene especial
interés en conocer si el paciente lo está tomando?
a) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
b) Vasodilatador arterial
c) Morfina
d) Corticoides
2. Valorando la clínica del paciente y el tipo de expectoración, ¿cuál de las opciones
siguientes tiene una correlación semiológica no correcta?
a. Expectoración purulenta / hábito tabáquico.
b. Expectoración serosa/ edema alveolar.
c. Expectoración mucosa/ bronquitis crónica.
d. Expectoración de estrías de sangre/ cáncer de pulmón.
3. En un paciente con hemóptisis en nuestro medio, ¿cuál es la causa menos
frecuente?
a. Tuberculosis pulmonar.
b. Asma bronquial.
c. Bronquitis crónica.
d. Cáncer de pulmón.
1A 2A 3B 4B
TEMAS 8,10
a. Fibrosis pulmonar.
b. Enfisema pulmonar.
c. Edema pulmonar.
d. Atelectasia pulmonar.
c) El efecto cortocircuito.
10. En urgencias, estando usted de guardia, acude un paciente de 45 años con fiebre, dolor
costal derecho, disnea y crepitantes en la base derecha. Este conjunto de datos le llevan a
pensar como probabilidad primera:
11. Al preguntar por los antecedentes personales, el paciente anterior nos refiere un
encamamiento prolongado previo por una cirugía reciente y que tiene muy hinchada la
pierna derecha. Esto nos hace pensar que:
12. El paciente en Urgencias tiene una gasometría arterial con una pO2 de 58 mmHg y una
pCO2 de 34 mmHg. Ante estos datos pensamos:
13. El paciente presenta leucocitosis con neutrofilia y un infiltrado alveolar en base derecha.
Más compatible:
a) Bronquitis crónica.
b) Enfisema.
c) Atelectasia.
d) Bronquiectasia.
e) Asma bronquial.
alveolo-capilar.
del tórax:
a) Atelectasia.
b) Tuberculosis.
c) Cáncer.
1C 2A 3D
CONDENSACIÓN PULMONAR
alveolo-capilar
a) Enfisema pulmonar.
b) Condensación pulmonar.
c) Atelectasia.
3. En urgencias, estando usted de guardia, acude un paciente de 45 años con fiebre, dolor
costal derecho, disnea y crepitantes en la base derecha. Este conjunto de datos le llevan a
alveolar en base derecha. Estos datos hace el cuadro más compatible con:
d) Con esos datos se nos abren mucho más las posibilidades diagnósticas iniciales.
5. ¿Cúal ocasionará un aumento de las vibraciones vocales a la palpación del tórax?
a) Enfisema
b) Neumotórax
c) Neumonía
d) Todas
e) Ninguna
6. El paso de aire a través de las pequeñas vías aéreas en las que hay adherencia
a) Crepitantes
b) Roncus
c) Sibilancias
d) Roce pleural
e) Ninguna
7. ¿Qué es el frémito?
d) Todas
e) Ninguna
a) Neumotórax
b) Neumonía
c) Derrame pleural
d) Enfisema
e) Pleuritis
b) Joven delgado
d) Yatrogenia
1A 2B 3C 4B 5C 6A 7A 8C 9E
a. Rico en glucosa
b. Purulento
4. En un paciente que le llega a la consulta por dolor costal derecho a punta de dedo,
que aumenta con los movimientos respiratorios, con cierta dificultad respiratoria, y
que a la exploración presenta abolición de las vibraciones vocales y del murmullo
vesicular en hemitórax derecho, con percusión mate en hemitórax derecho
comparado con el izquierdo, usted pensaría que el diagnóstico más probable es:
a. Neumotórax espontáneo
b. Neumotórax a tensión
c. Neumomediastino
d. Derrame pleural
e. Crisis asmática
1A 2C 3B 4D 5B 6D
a. Miosina
b. Lacticodeshidrogenasa
c. Creatinfosfoquinasa
d. Troponina
e. G.O.T
4. La arritmia inicial que causa con más frecuencia una muerte súbita cardíaca es la:
a. Fibrilación ventricular
b. Bloqueo auriculo-ventricular
a. ECG
b. Radiografía de tórax
c. Ecocardiograma
d. Coronariografía
e. Cardioresonancia
6. ¿En qué entidad se puede encontrar un ritmo de galope por un tercer ruido
cardíaco?
7. ¿Qué diagnóstico podría plantear ante un paciente que aqueja disnea a esfuerzos
muy ligeros, tal como vestirse, pero no en reposo, y que también posee ortopnea,
edemas con fóveas en miembros inferiores e ingurgitación yugular?
d. Insuficiencia respiratoria
e. Anasarca y anemia
e) No aparece oliguria.
a)La disnea.
b)Los edemas.
c)La hepatomegalia.
e) El reflujo hepato-yugular.
a) Derrame pleural.
d) Edemas.
a) Cardiopatía isquémica.
b) Miocardiopatía dilatada.
e) Miocardiopatía arritmogénica
12. En un paciente diabético y fumador con crisis de dolor opresivo retroesternal desde
hace tres meses al subir un tramo de escaleras que desaparece tras 2 minutos de
reposo, el diagnóstico más probable es:
13. ¿Qué valculopatía sospecharía ante un paciente con un soplo sistólico que ocupa
toda la sístole (holosistólico), irradiado a axila y no a carótidas?
a) Estenosis aórtica.
b) Estenosis mitral.
c) Insuficiencia aórtica.
d) Insuficiencia mitral.
e) Ninguna de ellas.
18. Si un paciente tiene piel pálida, fría y sudorosa, podría ser compatible con:
a) Síntomas de IC.
b) Signos de mala perfusión periférica.
c) Signos de EAP.
d) Síntomas de shock cardiogénico.
e) Signos de IC dcha.
19. Un paciente refiere encontrarse más cansado, se axfisia al caminar despacio y tiene
edemas en los pies. Sospecharía en primer lugar:
a) Angina de pecho
b) TEP
c) HTA mal controlada.
d) Hipertiroidismo
e) IC
a) Astenia muscular
b) Disnea de esfuerzo
c) Torpeza mental
d) Ingurgitacion yugular
e) DPN
1C 2B 3D 4C 5C 6A 7B 8A 9A 10E 11A 12B 13D 14D 15D 16B 17B 18B19E 20D
a. Edemas
b. Dolor severo
d. Ausencia de pulso
e. Parestesias y parálisis
a. Disección de aorta
b. Tromboembolismo pulmonar
c. Síndrome de Tietze
d. Neumotórax a tensión
8. En cuál de los siguientes grupos encasillaría este tipo de dolor torácico: dolor
centrotorático o precordial, más o menos constante durante todo el día, aunque con
algunas reagudizaciones, que empeora con el decúbito supino y con la inspiración
profunda.
a. Dolor anginoso
b. Dolor esofágico
c. Dolor pericárdico
d. Dolor pleurítico
e. Dolor mecánico
9. Un dolor que aumenta con la inspiración y disminuye al inclinarse hacia delante es
característico de:
a) Dolor agudo.
b)Dolor pleurítico.
c) Dolor precordial.
d)Dolor pericárdico.
e) Dolor hepático.
1D 2A 3A 4D 5C 6A 7C 8C 9D
TEMA 14 SHOCK
d) Shock hipovolémico.
e) Síndrome coronario agudo sin elevación del ST.
1C 2C 3B 4B 5B 6B 7C 8C 9A 10A 11B
TEMA 15: SÍNCOPE E HTA
d) Crisis epiléptica.
a) Muy bajo.
b) Bajo.
c) Moderado.
d) Alto.
e) Muy alto.
6. La paciente del cuadro sincopal nos refiere años con unas menstruaciones muy
dolorosas y prolongadas. Señale la afirmación correcta de las que se dan a
continuación:
a) Estos datos son de escaso interés en esta anamnesis, ya que no tiene relación
con el síncope.
b) Puede hablarnos de una anemia aguda masiva.
c) No nos debemos distraer con este dato y debemos remitir a la paciente para un
estudio
cardíaco exhaustivo con ecocardiografía incluida.
d) El dolor y la anemia pueden favorecer la aparición de un síncope vasovagal en
esta
paciente.
7. ¿Qué Dx sería el más probable en una persona que pierde el conocimiento tras un
intenso dolor abdominal, o al sacarle sangre o tras llevar mucho tiempo de pie en
una bulla de la semana santa, sintiéndose previamente mal con debilidad,
sudoración y visión borrosa?
a) Síncope de perfil cardiogénico.
b) Síncope de perfil situacional
c) Síncope de perfil vasovagal
d) Síncope, no se puede decir más
e) Síncope de perfil neurológico.
A. Resolución espontánea
B. Pérdida de conciencia y tono postural
C. Duración corta
D. Tras despertar queda con aturdimiento y debilidad generalizada entre
12 y 24 h después.
1E 2E 3B 4E 5D 6D 7C 8D
c. Edema periférico
a. Gonartrosis o coxartrosis
c. Claudicación neurógena
d. Síndrome...
e. Es imposible sospechar nada con sólo estos datos
6. ¿En qué entidad es típico un pulso arterial saltón (también llamado “celer”)?
e) Taponamiento pericárdico.
a) Claudicación no incapacitante
b) Claudicación incapacitante
c) Es un índice normal
d) Isquemia crítica
1B 2A 3A 4B 5B 6B 7B 8B 9C
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-909a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdf
bbe91a-909347
16. La técnica básica de exploración física para valorar la presencia de una masa
abdominal es:
a. Auscultación
b. Percusión
c. Palpación
d. Inspección
e. Ninguna de las anteriores
17. Paciente mujer, de 62 años, que consulta por dolor abdominal localizado en
epigastrio e irradiado hacia hipocondrio derecho, que presenta ictericia y fiebre.
¿Qué haría?
a. Hernia de hiato
B. Cuadro obstructivo
C. Gastritis aguda
D. Cáncer de esófago
E. Esofagitis infecciosa
a) Hernia de hiato.
c) Gastritis aguda.
d) Cáncer de esófago.
e) Esofagitis infecciosa.
21. Un paciente con 37 años y antecedentes de ingesta de AINES consulta por dolor
abdominal intenso y agudo, más localizado en epigastrio. A la exploración física lo
encuentra taquicárdico, sudoroso y a la palpación abdominal hay signos de
peritonismo. Su principal sospecha sería:
a) Perforación de víscera hueca
b) Colecistitis aguda
c) Gastritis aguda
d) Esofagitis
22. Un paciente de 18 años acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa
iliaca derecha y náuseas de varias horas de evolución. En la exploración se aprecia
dolor a la palpación en dicha zona y contractura abdominal. ¿Cuál es la
INCORRECTA?
c) En este punto del cuadro clínico la víscera que lo origina debe estar alejada de la
d) Este tipo de dolor se caracteriza por ser contínuo y bien localizado desde su origen.
15. En la percusión abdominal, la presencia de matidez hasta 5 cm por debajo del reborde
costal derecho es indicativa de:
a) Neumonía
b) Hepatomegallia
c) Esplenomegalia
d) Gastritis
e) Nada de lo anterior
a) Colonoscopia.
b) Ecografía de abdomen.
c) Rx de tórax.
d) Esófago-gastroscopia.
e) Rx simple de abdomen.
b) Disfagia.
c) Hematemesis.
d) Edad de 25 años.
e) Anemia.
c) La existencia de ascitis.
8. Un paciente con una estenosis por reflujo gastroesofágico tiene una disfagia:
b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia motora
d. Odinofagia
e. Rumiación
1A 2E 3D 4D 5A 6B 7D 8A
b. Dietas hipoproteicas
d. Consumo de tabaco
e. Estreñimiento
a) Trastorno funcional.
b) Cáncer de colon.
c) Megacolon tóxico.
e) Hemorroides.
a) Paciente de 75 años.
d) b y c son correctas.
a) Colchicina
b) Amoxicilina – clavulánico
c) Metformina
d) Loperamida
a) Lysteria
b) Shigella
c) Rotavirus
d) Salmonella
a) Colonoscopia
b) Enema opaco
c) Manometría anorrectal
d) EKG
e) Analíticaa general
d. Ciego
e. Colon descendente
6. Entre las manifestaciones clínicas de un ulcus gástrico sangrante pueden estar las
siguientes salvo una, ¿cuál?:
a. Melenas
b. Vómitos en poso de café c. Hematoquecia
d. Hematemesis
e. Taquicardia
7. En un paciente con hemorragia digestiva aguda grave lo más importante en un
primer momento es:
c) Las hemorragias digestivas bajas son más frecuentes que las altas.
a) Tumor recto
b) Cáncer colon
c) Angiodisplasia colon
d) Diverticulosis
e) Todas ciertas
a. Anemia.
b. Edemas.
c. Osteomalacia.
d. Todo lo anterior es correcto.
3. En un paciente con sospecha de encefalopatía hepática espero encontrar:
a. Asterixis.
b. Apraxia.
c. Agitación.
d. Todo lo anterior.
b) El fetor hepático.
c) La úlcera péptica.
d) La desnutrición.
a) Esquizofrenia
b) Encefalopatía hepática
c) Depresión
d) Trast obsesivo compulsivo
e) Accidente vásculo-cerebral.
1A 2D 3D 4C 5C 6D 7B 8E
e) Presión atmosférica.
a)Carcinomatosis peritoneal.
b)Cirrosis hepática.
9. ¿Qué tipo de bilirrubina está incrementada en un paciente que presenta ictericia por un
cálculo en el colédoco?
a) Bilirrubina indirecta
b) Bilirrubina directa
c) Bilirrubina que precisa alcohol para reaccionar con el reactivo diarreico
d) Bilirrubina que no precisa alcohol para reaccionar con el reactivo diarreico
1A 2C 3B 4D 5C 6A 7C 8A 9B
1. Una mujer de 45 años refiere dolor en hipocondrio derecho con náuseas y vómitos y presenta
una bilirrubina de 6mg/dL fundamentalmente a expensas de la forma directa. Lo más probable
es:
a) Hemólisis.
b)Hepatitis tóxica.
c) Colédocolitiasis.
d)Síndrome de Gilbert.
e)Hepatitis autoinmune.
2. Ante un paciente con un cuadro de colestasis, las enzimas hepáticas típicas que espero
estén elevadas son:
a) AST y ALT
b) FAyGGT
c) Bilirrubina Indirecta
d) ALTyFA
3. Señale la afirmación INCORRECTA:
a) La ictericia es un signo clínico consistente en la coloración amarilla de piel y mucosa por el
acúmulo de bilirrubina.
b) La ictericia se aprecia mejor en esclerótica.
c) La presencia de ictericia requiere una hiperbilirrubinemia >2-3 mg/dl.
d) La colestasis supone la salida del flujo biliar de forma intensa.
4. Sobre las vías biliares:
a) Los cálculos de colesterol son los más frecuentes.
b) La litiasis biliar es más frecuente en mujeres.
c) El cólico biliar está provocado por la distensión brusca de las vías biliares por
acúmulo de bilis proximal a la obstrucción.
d) El cólico biliar suele inducir dolor en epigastrio que se irradia hacia el hipocondrio
dcho.
e) Todas ciertas.
b) Hepatitis.
d)Hemólisis.
e) Cáncer de páncreas.
1C 2B 3D 4E 5D 6D
1. Ante un paciente de 32 años, que sospecha presenta un síndrome de irritación peritoneal por
apendicitis aguda:
a. Signo de Murphy +
b. Signo del psoas +
c. Signo de Blumberg +
d. Fiebre 38o
2. La auscultación abdominal NO tiene utilidad en el diagnóstico de:
a. Íleo paralítico
b. Disección de aorta
c. Estenosis de arteria renal
d. Cólico biliar
3. Cuando exploramos el abdomen de un paciente, un signo de Murphy positivo
indicaría:
a. Probable colecistitis aguda
b. Sospecha de apendicitis
c. Alta probabilidad de cólico nefrítico d. Datos de irritación peritoneal
e. Hepatomegalia
4. La prueba de sangre oculta en heces tiene su utilidad principal en:
a) La evaluación de un paciente con hematemesis
b) El estudio de un dolor abdominal crónico asociado a pérdida de peso
c) El cribado poblacional del cáncer colorrectal
d) La certificación de la rectorragia atribuible a hemorroides
5. La ecografía de abdomen es una prueba muy útil para todo lo siguiente menos una:
a) Estudio vesícula biliar
b) Estudio del parénquima hepático
c) Estudio del intestino delgado.
d) Estudio del bazo.
e) Estudio de los riñones.
1C 2D 3A 4C 5C
1A 2C 3D 4C 5D 6E 7B 8B 9D
a) Hemograma
b) El frotis de sangre periférica
c) El aspirado de médula ósea
d) La biopsia de médula ósea
a) VCM disminuida
b) Valor de Hb disminuido
c) HCM disminuido
d) CHCM disminuido
4. La plaquetopenia es debida a:
a. Leucemia aguda.
b. Quimioterapia antineoplásica.
c. Hipertensión portal.
d. Todas las anteriores son correctas.
a. Hemorroides internas
b. Hipoalbuminemia
c. Trombocitosis
d. Hipergammaglobulinemia policlonal
e. Anemia
b. Infarto
c. Neoplasia
d. Administración de corticoides
e) Todas ellas.
a) Déficit de mieloperoxidasas
b) Síndrome mononucleósico
c) Leucemia aguda
a) Anemia
b) Plaquetopenia
c) Leucocitosis
d) Leucopenia
e) Todas
13. Varón 68 años, gingivitis aguda. ¿En qué patología debemos pensar como 1ª elección?
a) Inspección
b) Palpación
c) Auscultación
d) Biopsia
e) a y b ciertas
1B 2D 3A 4E 5E
1. En la práctica clínica habitual, ¿cuál es el método usado para estimar el filtrado
glomerular?
a) CKD EPI
b) MDRD
c) Aclaramiento de inulina
d) Cifra de creatinina sérica
2. Ante un paciente que presenta una glomerulonefritis tras padecer una infección
bacteriana, señale cuál de las siguientes opciones corresponden a la patogenia
de la enfermedad:
5. Varón de 25 años, 1,86 m y peso 82 kg que presenta creatinina de 1,3 mg/dL (rango
normal 0-8-1,2 mg/dL). Pretende descartar la presencia de enfermedad renal crónica
en este paciente, para ello haría todo lo siguiente EXCEPTO:
a) Deberíamos conocer cuales son los niveles de creatinina en orina
b) Si fuera necesario estudiar el filtrado glomerular lo haría a partir de la
fórmula CKD-epi
c) Tiene una función renal alterada puesto que la cifra de creatinina está
fuera de rango
d) Deberíamos conocer cuales son los niveles de albúmina en orina
a) Glomerulonefritis aguda.
d) Pielonefritis aguda.
a) Glomerulonefritis.
b) Nefropatía hipertensiva.
c) Nefropatía diabética.
d) Nefropatía intersticial.
e) Tubulopatías.
10. Respecto al síndrome de la insuf renal aguda, es cierta una de las siguientes
afirmaciones:
b) Glomerulonefritis membranosa
c) Nefropatía diabética
d) Amiloidosis renal
e) Rabdomiólisis con Mioglobinuria y Necrosis Tubular Aguda secundaria
12. Si su paciente consulta por orina de coloración roja intensa, que aparece de forma intermitente:
13. Un paciente que en la analítica de orina que presenta 3,6 gramos de proteínas en 24h, con
albúmina plasmática en 1,9 g/dL (rango normal de 3,4 a 5,4) con perfil lipídico normal y sin edemas.
Señale la opción más correcta:
14. Paciente que refiere orinar más de ocho veces al día, se levanta por la noche en dos o tres
ocasiones, no presenta edemas. En la analítica de orina encontramos: 4760ml, pH=6,5,densidad de
orina 1030, glucosuria y cetonuria positivo, proteinuria negativo y sedimentación normal. Este
paciente presenta:
a. Polaquiuria acuosa
b. Poliuria acuosa
c. Poliuria osmótica
d. Polaquiuria osmótica
15. El edema de las enfermedades renales presenta una de las siguientes características:
a) Por las mañanas se observa exclusivamente en la pared abdominal (en el tejido celular
subcutáneo abdominal)
b) Es muy doloroso a la palpación
c) Por las tardes predomina en miembros inferiores y en localización periorbitaria por las
mañanas
d) La piel de las zonas afectadas presenta una coloración muy oscura
e) Es un edema de gran dureza no observándose fóvea a la presión
16. En el estudio analítico del sedimento urinario una de las siguientes es cierta:
17. Uno de los siguientes hechos NO es típico del síndrome nefrótico, señálelo:
e) existen dos teorías que explican la presencia del edema: teoría clásica o teoría de la hipovolemia
(underfilling) y teoría actual o teoría de la expansión del volumen plasmático (overflow).
a) Glomerulonefritis aguda.
d) Pielonefritis aguda.
19. La causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en diálisis en nuestro medio es:
a) Glomerulonefritis.
b) Nefropatía hipertensiva.
c) Nefropatía diabética.
d) Nefropatía intersticial.
e) Tubulopatías.
20. Cómo describiría la situación clínica de un paciente diabético, con mal control metabólico y
glucemias elevadas, que refiere nicturia y una diuresis aproximada de 8-10 micciones de
aproximadamente 300-400 cc cada una. El análisis de orina revela: densidad 1030, glucosuria y
cetonuria positivo, proteinuria negativa y sedimento normal.
21. En la práctica clínica habitual, ¿cuál es el método recomendado para estimar el filtrado
glomerular?
a) CKD EPI
b) MDRD
c) Aclaramiento de inulina
d) Cifra de creatinina sérica
22. Si un paciente que consulta por orinas de color pardo, referidas por el propio paciente como “bebida de
cola”:
23. Paciente varón de 67 años que presenta deterioro progresivo del estado general en el último mes, diuresis
conservada. En la exploración destacan edemas con fóvea en zona pretibial anterior y pies de forma bilateral, y
cifras tensionales 138/85 mmHg. En la analítica encontramos: creatinina en 1,2 mg/dl (rango normal 0,8-1,2
mg/dl), albúmina sérica 3,1 g/dl (rango normal: 3,4-5,4 gr/dl) y proteinuria de 3,9 g/24h (70% albumina), con
presencia de 10 hematíes/campo en el sedimento urinario. Desde el punto de vista sindrómico, este paciente
presenta:
a) Síndrome nefrótico
b) Síndrome nefrítico
c) Hematuria
d) Síndrome nefrótico y hematuria
a) Hombro homolateral
b) Parte superior del muslo
c) Hacia el testículo
d) b y c correctas
e) Todas correctas
a) DM descompensada
b) Infección de orina
c) Glomerulonefritis crónica
d) Hipertrofia prostática
e) HTA
a) Disuria
b) Oliguria
c) Urgencia miccional
d) Tenesmo vesical
e) Incontinencia urinaria
1 A 2 C 3 A 4B 5 C 6C 7C 8C 9C 10D 11E 12D 13A 14C 15C 16C 17C 18C 19C 20C 21A
22C 23D 24D 25B 26B
a. Biot
b. Cheyne-Stokes
c. Kussmaul
d. Respiración paradójica
e. Apnea
b)Vómitos en escopetazo.
c) Edema de papila.
a) Respiración de Kussmaul.
b) Arritmia cardiaca.
c) Hipoventilación pulmonar.
d) Desmineralización ósea.
e) Confusión mental.
8. Los mecanismos que se ponen en marcha para compensar una alcalosis metabólica
son:
a. a) Hiperventilación alveolar
b. b) Hipoventilación alveolar
c. c) Aumento de la reabsorción de bicarbonato en el riñón
d. d) Disminución de la reabsorción de bicarbonato en el riñón
9. ¿Cuál es la gasometría típica de una acidosis respiratoria compensada?
a. a) PH bajo, PCO2 elevada, HCO3 bajo.
b. b) PH alto, PCO2 bajo, HCO3 bajo.
c. c) PH normal, PCO2 elevado, HCO3 elevado.
d. d) PH normal, PCO2 bajo, HCO3 elevado.
pH: 7.56 pO2: 115 pCO2: 22, HCO3: 23, satO2 99%.
pH 7.37 , pO2 58, pCO2 55, HCO3 30, EB 2, satO2 83%.
pH 7.19 , pO2 95, pCO2 28, HCO3 10, satO2 97%.
pH 7.52 , pO2 94, pCO2 47, HCO3 30, satO2 96%.
1C 2B 3D 4C 5A 6C 7E 8B 9C
ALCALOSIS RESPIRATORIA DESCOMPENSADA.
ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADA
ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA
ALCALOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA.
a) Neoplasias pancreáticas
b) Síndrome de Cushing
c) Acromegalia
d) Ninguna
3. Dx falso:
5. Señala la verdadera:
6. Síntoma no diabético:
a) Poliuria osmótica
b) Pérdida de peso
c) Polifagia
d) Polidipsia
e) Poliquilocitosis
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-910184
7. Qué NO sucede por diabetes:
a) Coma hipovolémico
b) Coma cetoacidótico
c) Coma hiperosmolar
d) Coma hipoglucémico
a) Neuropatía
b) Hipoacusia
c) Cataratas
d) Arteriosclerosis e) Nefropatía
15. Con qué se relaciona una disminución de la producción de glucosa que podemos
encontrar en una hipoglucemia de ayuno:
a) Insuficiencia hepática
b) Ejercicio intenso
c) Consumo excesivo de alcohol
d) Acción de los B bloqueantes
e) A, C y D correctas
a) Insuficiencia suprarrenal
b) Insulinoma
c) Acción de los B bloqueantes
d) T odas son correctas
17. Con qué se relaciona consumo excesivo de glucosa que podemos encontrar en
una hipoglucemia de ayuno:
a) Insuficiencia suprarrenal
b) Consumo excesivo de alcohol
c) Tumores extrapancreáticos
d) ByC
a) Insuficiencias renales
b) Alteraciones anatómicas del tubo digestivo por gastrectomía
c) Ingesta de alcohol formas iniciales de la diabetes
d) Exceso de inyección de insulina en diabéticos
e) Antidiabéticos orales en diabéticos
19. Cuál no es típico de hipoglucemia:
a) Ansiedad
b) Trombosis
c) Sudoración
d) Neuroglucopenia
a) Edad
b) Insuficiencia renal crónica
c) Valvulopatía mitral
d) Enfermedades hepáticas
e) Instauración reciente del tratamiento
22. Un paciente confuso y con sudor intenso frío es traído a Urgencias y presenta una
glucemia de 45 mg/dl. ¿Qué debería considerar?
23. Paciente mujer de 75 años que acude al médico por poliuria, polidipsia.En una
determinación de la glucosa en sangre recogida en ayunas se determina una glucemia de
120 mg/L. Señale la opción más correcta:
a) Puede tener una diabetes mellitus tipo 2 pero hay que confirmarlo con una
sobrecarga oral de glucosa
b) Diabetes mellitus 2 confirmada
c) Glucosa en ayunas alterada
d) No tiene diabetes, sólo que se le ha subido la glucemia por infección de
orina.
24. Un varón de 50 años obeso con glucemia basal entre 110-125 mg/dl:
a. Diabético.
b. Alto riesgo de diabetes.
c. No tiene riesgo de presentar enfermedad vascular.
d. La opción b y c son correctas.
25. ¿Cuál de las siguientes opciones es un hecho común de diabetes mellitus II:
a. Sobrepeso.
b. Predisposición en sexo femenino.
c. Resistencia insulínica.
d. Todas las opciones son correctas.
26. En circunstancias en las que los triglicéridos endógenos se encuentran aumentados,
presentará :
a. Siempre un aumento de apoproteínas.
b. Malnutrición.
c. Diabetes mellitus.
d. Hipertiroididismo.
27. Dx de dm si su paciente presenta estos criterios excepto:
a) Tras ayuno 8 h, glucemia>= 126 mg/dL.
b) Poliuria, polidipsia, astenia, pérdida de peso y al medirle la glucosa al azar >200
mg/dL.
c) Glucosa plasmática >200 mg/dL en la 2ª hora tras prueba de sobrecarga de glucosa.
d) Glucosa plasmática >140 mg/dL tras ingesta alimentos.
e) Hb glicosilada en sangre >6,5%.
28. En un paciente con dm de larga evolución y mal control metabólico, la exploración
menos importante sería:
a) Los ojos para descartar arco corneal.
b) El fondo del ojo para descartar exudados y microhemorragias.
c) Los pies para descartar deformidades y úlceras.
d) Los pulsos periféricos para descartar arteriopatía periférica.
e) La orina para descartar microalbuminuria.
29. En un paciente con cetoacidosis diabética usted esperaría encontrar lo siguiente
excepto:
a) Hiperventilación.
b) Disminución p parcial de CO2.
c) Hiperpotasemia.
d) Hiato aniónico elevado
e) pH elevado
30. Una de las siguientes no es cierta respecto a la dm II:
a) Se caracteriza por deficiencia de insulina reactiva y resistencia a la acción de la
insulina.
b) No se produce destrucción de células beta.
c) Intervienen en su patogenia factores genéticos y ambientales.
d) La clínica es de comienzo brusco, síntomas graves y tendencia a cetosis.
e) Puede producirse una alteración de la secreción de insulina por la célula beta por
toxicidad por los niveles elevados de glucosa.
31. No sería una complicación tardía de la dm de larga evolución y mal control metabólico:
a) Pie de Charcot.
b) Linfedema.
c) Microalbuminuria.
d) Microhemorragias retinianas y desprendimiento de retina.
e) Pérdida de sensibilidad en guantes y calcetín.
32. ¿Cuál de estas manifestaciones neurológicas esperaría encontrar en un paciente con
diabetes de larga evolución?
b) Tabes dorsal.
c) Radioculopatía lumbar.
e) Hipertonía generalizada.
enfermedades:
a) Diabetes tipo 1.
b) Diabetes tipo 2.
c) Diabetes gestacional.
e) Hipertiroidismo.
b. Xantelasmas – hipercolesterolemia
35. En un paciente con una hipergliceridemia familiar esperaría encontrar lo siguiente excepto:
a) Hepatoesplenomegalia
b) Elevación de las enzimas hepáticas
c) Episodios de pancreatitis
d) Xantelasmas
a) La concentración deseable de colesterol para la población general está por debajo de los 200mg/dL
b) En las escalas de evaluación de riesgo cardiovascular la presencia de niveles de HDL>60mg/dL
hace que se reste un factor de riesgo al cómputo to tal.
c) Los pacientes con muy alto riesgo se debe intentar conseguir niveles más bajos de LDL que en la
población general.
37. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no puede considerarse un factor de riesgo cardiovascular?:
a) Varón de 50 años cuyo padre falleció a los 48 años de edad por infarto agudo de miocardio
b) Mujer de 46 años con índice de masa corporal de 38
c) Varón de 53 años con niveles bajos de apolipoproteína B
d) Mujer de 62 años con glucemia basal de 126 mgr/dl
e) Varón de 33 años con LDL-colesterol de 225 mgr/dl
RESPUESTAS: 1A 2D 3B 4C 5D 6E 7A 8B 9D 10A 11D 12F 13C 14B 15E 16D 17D 18A
19B 20A 21C 22C 23C 24B 25D 26C 27D 28A 29E 30D 31B 32A 33A 34B 35D 36D 37C
1D 2D 3D 4B 5B 6E 7B 8D 9D 10D 11D 12A 13E 14A 15C Y D 16D 17B 18E 19B 20B
21A
a. Inspección
b. Auscultación
c. Palpación
d. Percusión
e. Todas son ciertas
a. Signo de Babinski
b. Hipotonía
c. Hiperreflexia osteotendinosa
d. Debilidad motora
e. Clonus
d. Tronco encefálico
a. Ataxia sensitiva
b. Ataxia vestibular
c. Ataxia cerebelosa
d. Piramidalismo bilateral
17. Paciente que le comenta que el roce de la ropa en el brazo le produce una
sensación dolorosa:
a. Hiperpatía
b. Disestesia
c. Parestesia
d. Alodinia
a. Es ocasionado por toda lesión que afecta a una neurona superior en cualquier
punto del recorrido.
b. Aparece hiperreflexia.
c. Aparición de reflejo patológico.
d. Atrofia muscular de forma muy precoz.
21. El síndrome de la 2ª neurona cursa con las siguientes manifestaciones:
a. Hiperreflexia osteotendinosa.
b. Espasticidad en musculatura inervada.
c. Fasciculaciones.
d. Todas las opciones son correctas.
22. Un paciente que presenta inestabilidad postural tanto con los ojos abiertos como
cerrados con ampliación de la base de sustentación al caminar tendrá:
a. Ataxia vestibular
c. Romberg positivo
d. Ataxia sensitiva
e. Ataxia cerebelosa
a. Dismetría
b. Hipertonía
c. Lenguaje escándido
d. Adiadococinesia
e. Nistagmo
24. Un paciente que consulta por desequilibrio al caminar sin sensación de giro ni
desplazamiento del entorno, en cuya exploración fís ica se observa que camina
abriendo las dos piernas con tendencia a caerse hacia los dos lados tanto con los
ojos abiertos como cerrados, la sospecha más probable será:
a) Ataxia sensitiva.
b) Ataxia vestibular.
c) Ataxia cerebelosa.
d) Neuropatía periférica.
e) Patología medular.
a)Hiperreflexia osteotendinosa.
b) Fasciculaciones.
e)Flacidez muscular.
a)Carcinomatosis peritoneal.
b)Cirrosis hepática.
a) Tabética.
b) Espástica.
c) Cerebelosa.
d) En estepaje.
e) Parkinsoniana.
28. Una lesión cerebral que induce una hernia del uncus, produce.
a) Miosis bilateral.
b) Midriasis unilateral
c) Midriasis bilateral
d) Miosis unilateral.
e) Ninguna de las anteriores.
29. Al fenómeno por el que la pupila izq se contrae al iluminar el ojo dcho se denomina:
a) Reflejo fotomotor.
b) Reflejo consensuado.
c) Reflejo de acomodación
d) Ninguno
e) Todos significan lo mismo.
30. La prueba de Rinne consiste en comparar cómo se percibe la vibración de un
diapasón si lo colocamos frente al pabellón auricular de un individuo (vía aérea) o
sobre la apófisis mastoide (vía ósea). ¿Cómo cree que será en un individuo sin
patología auditiva?
a) Mejor por la vía aérea.
b) Mejor por la vía ósea.
c) Igual por ambas.
d) Depende de la frecuencia de la vibración.
e) Ninguna es cierta.
31. El sd de Bernard-Horner por atrapamiento del nervio simpático en el mediastino se
compone de:
a) miosis
b) ptosis palpebral
c) temblor esencial
d) enoftalmos
e) todas salvo la C
32. ¿Cuál es la versión preferible equivalente a la prueba dedo – nariz en miembros
inferiores?
a. a) Prueba de Romberg
b. b) Pedir que lleve el talón a la rodilla contralateral y que lo descienda por el
borde tibial.
c. c) Pedir que eleve la pierna y toque el dedo del explorador con el primer
dedo del pie.
d. d) Movimientos alternantes rápidos de los pies.
33. Incorrecta respecto a un cuadro de afectación piramidal:
a) Se produce un descenso del miembro extendido afectado con respecto al opuesto
en la maniobra de Barré.
b) Dificultad para mantener el MMII afectado en la maniobra de Mingazinni.
c) Hay espasticidad en navaja de muelle.
d) Existe disminución de los reflejos osteotendinosos en las áreas afectadas.
e) Puede existir abolición de los reflejos cutáneo-abdominales.
34. Incorrecta respecto al sd piramidal:
a) El signo de Oppenhein consiste en una extensión del primer dedo del pie cuando se
realiza una presión en la cresta tibial anterior de ese lado.
b) El signo de Gordon consiste en una extensión del primer dedo del pie cuando se
presiona la masa gemelar de ese lado.
c) El signo de Babinski consiste en la extensión del primer dedo tras la estimulación
cutánea de la parte externa de la planta del pie.
d) Existe atrofia muscular precoz en los territorios afectados.
e) Pueden aparecer clonus en extremidades, desencadenados por los movimientos de
los miembros afectados.
37. Es incorrecta:
a) Corea y balismo.
b) Distonía y tic.
c) Acinesia y temblor.
d) Rigidez en rueda dentada y atetosis.
e) Bradicinesia e hipercinesia.
a) Vermis cerebeloso
b) Cordones post medulares
c) Vía espinotalámica lat.
d) Asta ant de la médula
e) Hemisf cerebelosos.
a) Parestesias
b) Hipoestesia nociceptiva.
c) Ataxia.
d) a y b correctas.
e) Todas correctas.
43. Mientras realizamos la exploración neurológica a un paciente que está en decúbito supino le
pedimos que mantenga flexionada la cadera y las rodillas 90o y observamos que el paciente presenta
dificultad para mantener uno de los miembros inferiores en posición flexionada a 90o, evitando
apoyar ambas rodillas entre ellas, diremos que es positivo:
a) Signo de Oppenheim
b) Signo de Schaefer
c) Signo de Mingazzini
d) Signo de Gordon
1C 2C 3C 4D 5A 6B 7A 8B 9D 10B 11B 12B 13A 14E 15C 16A 17D 18D 19C 20D 21D 22E
23B 24C 25B 26A 27C 28B 29B 30A 31E 32B 33D 34D 35B 36E 37C 38C 39B 40D 41E
42E 43C 44C
TEMA 38: SEMIOLOGÍA SNC
1. El estupor:
a) El sujeto precisa estímulos dolorosos para despertar.
b) El sujeto despierta a la voz.
c) No existe respuesta de autodefensa.
d) Se tiende a la situación inicial si no hay nuevo estímulo.
e) a y d correctas.
2. Qué prueba cognitiva para valorar la atención es rápida y bastante sensible para valorar
déficit de atención en un delirium:
a) Orientación témporo-espacial
b) Repetición anterógrada de dígitos
c) Memoria de hechos recientes
d) Test de Glasgow
a) Desorientación temporo-espacial.
b)Déficit de atención.
c) El pensamiento desestructurado.
TEMA 39 INMUNO
b) Broncoconstricción
c) Destrucción tisular
2. Ante un paciente que presenta una glomerulonefritis tras padecer una infección
enfermedad:
c) Respuesta del sistema inmune del paciente creando anticuerpos contra la bacteria
e) Todas ciertas.
d) En la activación del complemento existen las vías clásicas alternativas y las lectinas.
6. Entre las enf alérgicas mediadas por igE, se encuentran (señale la falsa):
a) Rinoconjuntivitis.
b) Asma.
c) Rechazo de trasplante.
d) Dermatitis atópica.
e) Anafilaxia.
7. Señale la verdadera:
contacto.
a) Activación linfocitos B.
b) Eliminación de inmunocomplejos.
c) Reclutamiento fagocitos.
d) Lisis de microorganismos.
e) Todas ciertas.
1D 2C 3E 4B 5E 6C 7E 8E