El Derecho A La Reparación
El Derecho A La Reparación
El Derecho A La Reparación
Las medidas colectivas incluyen el reconocimiento público por parte del Estado de su
responsabilidad y la adopción de medidas para garantizar la no repetición del delito. Entre
estas últimas se incluyen la revocación de las leyes que facilitan la tortura y los malos tratos
(como, por ejemplo, las disposiciones de excepción que permiten prolongar las detenciones en
régimen de incomunicación), la disolución de los grupos políticos armados y
la destitución de los altos cargos implicados en violaciones de carácter grave.
EL DERECHO A UN RECURSO EFECTIVO
Las víctimas de tortura tienen derecho a un recurso efectivo: el derecho a hacer valer sus
derechos, si es necesario por la vía judicial. El derecho a este recurso efectivo es
de crucial importancia cuando el Estado no toma la iniciativa de investigar, procesar y ofrecer
reparación ante una alegación de tortura. Tal como escribió un especialista en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
A efectos prácticos, cualquiera que sea la naturaleza de la situación respecto a la existencia teórica
de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto, su verdadero disfrute depende en última
instancia de garantizar la existencia de un «recurso efectivo»
para cualquier persona que denuncie una violación de sus derechos y libertades.
Varias normas de derechos humanos reconocen el derecho a interponer un recurso efectivo. Por
ejemplo, el artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
establece que:
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley. Este derecho está consagrado en el artículo 2(3) del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados
podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por
personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad
competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá .
En mayo del 2000, centenares de personas se manifestaron en Sierra Leona contra el Frente
Revolucionario Unido, grupo armado de oposición responsable de millares de atrocidades,
incluidas mutilaciones y violaciones sistemáticas. Unas 20 personas murieron y decenas resultaron
heridas frente a la vivienda de Foday Sankoh, dirigente del Frente Revolucionario Unido, cuando
sus fuerzas abrieron fuego contra la multitud. Foday Sankoh fue detenido más tarde en Freetown.
En agosto del 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU dio un paso decisivo
para acabar con la impunidad al resolver la creación de un Tribunal Especial para Sierra sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.
Asimismo, el Convenio Europeo de Derechos Humanos establece en su artículo 13 que:
Toda persona, cuyos derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio
hayan sido violados, tiene derecho a un recurso efectivo ante una instancia nacional, incluso
cuando la violación haya sido cometida por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones
oficiales.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 25, contiene algunas
disposiciones sobre el derecho a recibir protección judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen:
a. a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre
los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b. a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso.
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 1981 establece en su
artículo 7(1) que todas las personas tienen derecho a que su causa sea oída, derecho que
comprende:
el derecho a recurrir ante los tribunales nacionales competentes contra todo acto que viole los
derechos fundamentales que reconocen y garantizan las convenciones, leyes, reglamentos y
costumbres en vigor.
El derecho a un recurso efectivo engloba varias cuestiones. El relator especial de las Naciones
Unidas sobre la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los
derechos humanos (derechos civiles y políticos)64 escribió lo siguiente:
[El derecho a la justicia] implica que toda víctima tenga la posibilidad de hacer valer sus derechos
beneficiándose de un recurso equitativo y efectivo, sobre todo para
lograr que su opresor sea juzgado y obtener reparación.