CRIMINOLOGIA1
CRIMINOLOGIA1
CRIMINOLOGIA1
DERECHO
CRIMINOLOGIA
DESARROLLO
La criminología es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las
conductas antisociales…” (Mariano Ruiz Funes, México 1952). La anterior fue la
definición acuñada por el antes mencionado autor, la cual después fue completada y
perfeccionada por el maestro Quiroz Cuaron. Antes se consideraba a la criminología como
"ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del
delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y
sociológico", pero al pasar el tiempo el autor sustituyo las palabras “delincuente y delito”
por el término “fenómenos criminales.
La definición de criminología es aún un tema a discutir, varios autores se niegan a definirla,
otros dan las definiciones incompletas o tautológicas. Benigno Di Tulliu propuso una
dedición de esta misma en la cual varios otros criminólogos estuvieron de acuerdo; se baso
en la línea clásica de Enrico Ferri: Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la
disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin
práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este último no
como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un hecho natural y
social. El método utilizado por la Criminología es el método de observación y de
experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica social.
RAFAEL GARÓFALO: conceptúa la Criminología como' la "ciencia del delito", pero
haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural (al que llama también crimen) y
el delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en el
Código Penal. La dedición del maestro italiano ha obtenido varias críticas, sin embargo fue
un gran empiezo para posteriores investigaciones.
QUINTILIANO SALDAÑA: En su obra “Nueva criminología”, la cual se publicó en 1929
dice que la criminología es "ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus
causas y medios para combatirla".
DON CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS: Nos muestra su definición de
criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos,
expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito, o
sea el Derecho Penal. La ciencia del delincuente, llamada Criminología y la ciencia de la
pena, Penología. Él es uno de los pocos autores que han explicado l diferencia entre
criminología y criminalogía; aclarando que la criminalogía es singular y por lo tanto es el
estudio del delito en particular, en cambio, la criminología es plural y es la ciencia que
abarca todo el conjunto.
Y así hay un sinfín más de autores que tratan de definir la criminología, sin embargo
siempre ha existido una dud ¿En verdad existirá la criminología? Siempre han existido
controversias en el campo criminológico sobre autores que niegan la existencia de la
criminología, sobre todo en el caso de que es autónoma, como ciencia e incluso como orden
de conocimientos más o menos válidos. Por otro lado, hay autores que admiten su
existencia o, por lo menos, n la niegan radicalmente, la asignación de contenidos y la
clasificación de los mismos adquieren variables muy importantes.
Podemos encontrar respuestas que no cuestionan el poder de la criminología, sin embargo
todas ellas dejan fuera del ámbito de la “criminología” el estudio del “sistema penal” y
mucho más la crítica ideológica al “sistema penal”, es decir, al derecho penal y a las
instituciones que tendrían por objeto hacerlo efectivo. Se entiende que es un ámbito
reservado a la sociología del derecho y que por ende, no corresponde o incumbe a la
criminología, que debe ocuparse solamente de los datos acerca de las conductas criminales.
Este conjunto de teorías criminológicas abarcan posiciones alejadas entre si como lo es el
biologismo primitivo del siglo pasado y las investigaciones sociales de campo limitadas,
también conocidas como microsociológicas; las suelen englobar bajo el término
“criminología positivista” o “paradigma etiológico”. A la perspectiva de varios
criminólogos estos dos términos son equívocos.
La característica principal de estas teorías es la de centrar la atención en las conductas
criminales y procurarles explicaciones, ampliándose eventualmente al sistema penal desde
el punto de vista de su eficacia preventiva. Así como podemos encontrar autores que no
creen en la existencia de la criminología, podemos conocer a otros que afirman la
existencia de esta con argumentos que puede clasificarse dentro de cuatro corrientes
fundamentales. Acerca de la primera toman a la criminología como ciencia que se ocupa de
las conductas criminales consideradas como producto patológico, en una gama de variables
que van desde un biologismo genético más o menos pronunciado, hasta una
psiquiatrización del fenómeno.
La segunda corriente centra básicamente su atención en lo social y, comenzando con una
idea de interrogación, es decir, de una cierta unidad o armonía cultural en la sociedad,
distingue las conductas que se separan socialmente de las pautas culturales, y, por ende, la
criminología sería la ciencia que se ocupa de las conductas "desviadas".
La tercera corriente esta representada por la recepción de la clasificación por la recepción
de la clasificación neokantiana de las ciencias, en "ciencias de la naturaleza" y "ciencias del
espíritu". Ya que esta corriente se habla de la criminología como “ciencia casual-
explicativa” del delito. La cuarta y última corriente seria la expresión de la tradición
neopositivista o del positivismo lógico, que ahora prefiere llamarse "cientificista" y que, en
general, se caracteriza por elaborar finamente en torno a la "epistemología " y negar
carácter científico a todo lo que no opere con sus conceptos de "ciencia" y de método.
El término Criminología es considerado un término convencional; si se recuerda el derecho
romano, los romanos distinguían entre delitos y crímenes; la manera en que los distinguen
era la siguiente: los crímenes eran perseguidos por el Estado, mientras que los delitos eran
perseguidos por los particulares. Al principio los crímenes se reducían de la siguiente
manera: traición a la patria, parricidio, sacrilegio, estupro e incesto. Se identificaban como
crimen a los delitos más graves, y poco a poco fue como la palabra homicidio se ajustó a
los delitos más graves y aun ms la palabra homicidio calificado.
El primero en utilizar el vocablo de la criminología fue el antropólogo francés Pablo
Tropinar, sin embargo, quien acuño el termino el cual, termino siendo conocido
internacionalmente y aceptado por todos fue el jurista italiano Rafael Garófalo, que junto
con otros compañeros criminólogos César Lombroso que habla de "Antropología Criminal
y Enrico Ferri que denomina la materia Sociología Criminal son considerados los tres
grandes que fundan la Criminología, llamándoseles "Evangelistas" de esta ciencia.
Así es considerada la criminología como el estudio de los criminales tomando como
criminal al asesino, en cambio de que es el estudio de los criminales tomando como tales a
todos aquellos que cometen alguna conducta antisocial.
Los términos crimen, criminal y criminalidad son convencionales, y no conllevan en forma
alguna un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para diferenciar
al simple antisocial y a sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia,
términos que tienen una fuerte implicación jurídica no todo sujeto antisocial o desviado es
un delincuente, así como no todo delincuente es, por fuerza, un antisocial. De la misma
manera, no toda desviación comporta delito, ni todas las conductas previstas por las leyes
penales deben considerarse como antisociales. Debemos comprender también que no todo
desviado es un antisocial, aunque todo antisocial es, por obviedad, un desviado.
Existen cuatro clases de criminologías avaluadas por el maestro Manuel López Rey las
cuales son: científica, académica, aplicada y analítica. Informando que difieren en cuanto
contenido y función. Me parece acertado hablar un poco sobre cada una.
Criminología científica: La conocemos como el conjunto de conocimientos, teorías,
resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social,
al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal,
puesto que la científica es la parte de la criminología que explica la conducta antisocial
(crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que padece (víctima), el conjunto de
conductas antisociales (criminalidad) y la reacción social que provocan.
Criminología aplicada: Para el antes mencionado autor, ésta está constituida por las aportaciones
de la Criminología científica y de la "empírica", creada por aquellos que forman parte del sistema
penal, es la clase que tiene una mayor extensión, y rebasa los límites del sistema penal,
logrando aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control social.
Criminología académica: Es la esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida
por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la
Criminología en general, la historia, las teorías, los conceptos y los métodos criminológicos, con
finalidad didáctica.
Conducta social: Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no
agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común.
Conducta asocial: es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las
normas de convivencia ni con el bien común.
Conducta parasocial: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas
por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la
colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común.
Conducta antisocial: Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la
sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de
convivencia.
Es necesario aclarar algunos datos sobre los niveles de interpretación criminológica, puesto
que la confusión entre ellos lleva a equivocaciones extremadamente serias, así que debemos
distinguir como lo hace Pinatel:
Crimen: Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene en principio, un
desarrollo y un fin, este nivel analiza todos los factores y causas que concurrieron para la
producción del evento. Los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos, que llevaron
al paso al acto.
Criminal: Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama
antisocial, el concepto de criminal o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al
infractor a la ley penal, creyendo que los términos criminal y antisocial pueden ser
estigmatizantes y valorativos, han propuesto en su lugar utilizar el concepto de desviado
que llega a ser más descriptivo, sin embargo, es necesario señalar que no todo desviado es
antisocial, y por lo tanto criminal.
Criminalidad: Es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y
lugar determinados, la interpretación de la criminalidad como la totalidad de los delitos
cometidos en un lugar y época determinados es general y por demás errónea.
La Criminología es una ciencia natural y cultural; la antigua diferencia entre ciencias
naturales y culturales ha desaparecido al pasar los años, actualmente las ciencias naturales
tienen una explicación y un contenido cultural y las ciencias culturales no pueden
explicarse sin auxilio de las ciencias naturales, la Criminología es una ciencia natural
porque estudia la conducta antisocial como hecho de la naturaleza, estudia al criminal como
un ser natural, como un ser biológico y por otra parte es cultural ya que, el crimen es un
producto social. Todo delito se da dentro de un contexto social, dentro de un contenido
cultural o sub-cultural.
Entre otros conceptos también en cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología
aborda los factores explicativos de la conducta desviada y conducta delictiva (robo,
homicidio, daño, etc.).
Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden
psicológico, biológico o social, o bien pueden ser estudiados como categorías de orden
cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que
intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.
La conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una
sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse
entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse
como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada
de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
El término delito se define como una acción típica, antijuridica, imputable, culpable,
sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
infracción del derecho penal, es decir, una acción u omision tipificada y penada por la ley.
Se considera al delincuente como un ser biopsicosocial donde un examen y significado de
la persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de interés de
las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. La
corriente de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una inversión del planteo etiológico
biopsicosocial de la conducta criminal a nivel individual, por un planteo etiológico "socio-
psico-biológico" de la vulnerabilidad individual al sistema penal.
La elaboración científica de una teoría de la victima es un fenómeno reciente, delincuente y
víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de un
cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los sujetos
para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones entre delincuente y víctima,
grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias
sociales en el proceso de victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima
como agente informal del control penal.
CONTROL SOCIAL
En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados
elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así
por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intergrupales,
no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será
desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y
se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de
comportamiento de los demás miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad,
orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada.
Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la
influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su
comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que analiza la
criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más
como la moda, la música, las series de televisión.
El control social difuso o informal, Denomina los costumbres, las tradiciones, las normas
y otros valores sociales heredados por el individuo. Es ejercitado por una sociedad sin
explícitamente la indicación de estas reglas y expresado a través de costumbre, de normas,
usando sanciones informales tales como critica, desaprobación, culpabilidad. En casos
extremos esto puede incluso incluir la discriminación y la exclusión social. Este control
social implicado tiene generalmente más control sobre mentes individuales porque llegan a
ser inculcadas en su personalidad. La sociedad tradicional utiliza sobre todo el control
social informal encajado en su cultura acostumbrada que confía en la socialización de sus
miembros para establecer orden social. Más sociedades rígido-estructuradas pueden poner
confianza creciente en mecanismos formales.
La familia
Es el primer grupo de referencia para el ser humano, “en su seno el individuo no sólo nace,
crece y se desarrolla sino también va adquiriendo las primeras nociones de vida e
incorpora, a través de las relaciones afectivas con los adultos, vivencias de amor, de
respeto, de justicia y de solidaridad, Se considera que una familia disfuncional es un factor
de riesgo para el surgimiento de conductas antisociales, se da una importancia fundamental
a la familia por considerar que ésta no tiene como funciones sólo el mantenimiento
biológico del individuo, la educación para una conducta social, su mantenimiento
emocional y la asignación de status social, sino que también les transmite normas jurídicas
de la sociedad y ejerce el control social sobre sus miembros como célula fundamental de la
sociedad.
Como reflejo de la política de prevención e informativa de nuestro país, en el medio
televisivo también se le presta atención, sus problemáticas se abordan en los distintos
programas y organizaciones como la Federación de Mujeres y los Comités de Defensa de
la Revolución la tienen contemplada en sus respectivas estrategias de comunicación para la
prevención, que trataremos cuando expongamos los resultados de nuestra investigación.
La escuela
Se le atribuye un papel fundamental al igual que a la familia. A ella se integra el individuo
en edades tempranas, cuando ya está preparado para salir del seno familiar y adquirir otros
tipos de conocimientos a través de la enseñanza y el contacto con personas ajenas que son
portadoras de otros valores. “El colegio se convierte en un campo para el ejercicio de la
socialización, en esta etapa comienza a manifestarse ya la influencia del grupo, cuyas
pautas debe aceptar el individuo con el objetivo de formar parte de él, o por el contrario, no
aceptarlas, por no corresponderse estas con sus patrones de conducta y normas.
Comenta Göppinger que en numerosas investigaciones pedagógicas y sociológicas, que se
han realizado sobre la relación entre la escuela y el comportamiento social de los
individuos, se han constatado conexiones del fracaso escolar con la irregularidad social.
Nuestro país le otorga una atención especial en la formación comunista de las nuevas
generaciones, lo que se expresa en nuestra Constitución, por cuanto se considera que tanto
ella como el Círculo infantil, en los años pre-escolares, contribuye al reforzamiento de los
valores que transmite la familia y forma otros nuevos que le son necesarios al individuo
para alcanzar un nivel de desarrollo que le permite vivir en la nueva sociedad así como
contribuir a su desarrollo y avance ulterior.
La Religión
Esta siempre se caracterizó por ser un instrumento de dominación muy fuerte, tan es así que
cuenta con un Estado propio (El Vaticano). En países como el antiguo Egipto, por ejemplo,
los sacerdotes influían de tal manera en la sociedad que incluso los gobernantes se sometían
a ellos y eran los que prácticamente determinaban las políticas del Estado.
La religión, en algunas regiones o países tiene un fuerte arraigo dentro la sociedad a tal
punto que la orientación religiosa de los Estados se hace constar en las leyes
constitucionales y cuenta con centros de enseñanza importantes a los que los miembros de
la sociedad aspiran al objeto de obtener una formación profesional de consideración.
Lo Judicial
Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y
garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, los que
actúan automáticamente y el ciudadano los aprende inconscientemente.
PERFILES CRIMINOLOGICOS
La técnica del perfil criminológico es una herramienta aplicada a la investigación de la
Criminología Forense orientada a facilitar la investigación del crimen y la captura del
culpable, proporciona a los equipos de investigación información específica en torno a la
personalidad del agresor, predice sus estilos de vida.
La técnica de perfil criminal tiene su origen en las técnicas forenses que toma en cuenta el
Principio de la Transferencia o Intercambio en la que tienen su base las ciencias forenses
como la balística, las huellas dactilares, los fluidos corporales, etcétera, el especialista
expuso que un buen perfil exige conocimiento aplicado de la Criminología, además de
ofrecer un acercamiento a la descripción del sospechoso de un asesinato.
2. ¿Según el lugar de comisión del crimen, de qué tipo de escena del crimen se trata?
Escena primaria: Lugar donde se realiza la mayor parte del asalto sobre la víctima.
Escena secundaria: Cualquier lugar donde pueda hallarse evidencia de actividad del
criminal fuera de la escena primaria.
Escena intermedia: Considerada un tipo de escena secundaria, entre la escena
primaria y el sitio de abandono del cadáver.
Lugar de abandono del cuerpo. En esta escena del crimen se deben considerar
distintos aspectos (en las demás escenas puede haber también aspectos relevantes):
En mi opinión personal la criminología es una ciencia que hoy en día nos favorece a todas
las personas ya que es un método donde todos podemos recurrir en cuanto un crimen no se
haya resuelto y mediante toda esta ciencia podemos obtener ciertas pistas para poder
resolver el delito y otros mas graves en cuanto aún asesinato, feminicidio en niveles muy
altos ya que mayormente cuando ocurre estos tipos de delitos las personas utilizan formas
de limpiar evidencias