Lozano CA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN GESTIÓN PÚBLICA Y


GOBERNABILIDAD

Sistemas de gestión basados en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo de


desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-Lamas-2018

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad

AUTOR:
Mg. Andi Lozano Chung (ORCID:0000-0002-2794-1535)

ASESOR:
Dr. José Manuel Delgado Bardales (ORICD:0000-0001-6574-2759)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Ambiental y del Territorio

TARAPOTO – PERÚ
2019
Dedicatoria

A Dios por acompañarme e iluminar el camino


que recorro diariamente y por haberme dado
salud para lograr mis metas

A mis padres, Eliseo Lozano Torres y Blanca


Luz Chung de Lozano, quienes desde el cielo
guían mi camino y me ayudaron a continuar
cultivando responsabilidades lo que me ayudo
llegar al objetivo, ¡Infinitamente Agradecido!

A Luz mi esposa y Carlos Mauricio, mi hijo


adorado con sus apoyo y ánimos diarios me
ayudaron a culminar este proyecto.

Andi.

ii
Agradecimiento

Expreso un agradecimiento grande:

A la Universidad César Vallejo, especialmente


a la Escuela de Postgrado, orgulloso de
pertenecer a esta institución que forma
profesionales con valores y capacidades.

A la Municipalidad distrital de Cuñumbuqui


especialmente a su alcalde, Sr. Carlos Ceín
Sánchez por brindarme el apoyo necesario para
la recopilación de la información en campo.

Al Dr. José M. Delgado, por brindarme el


apoyo incondicional su enseñanza fue
importante para la ejecución y finalización de
esta investigación

El autor

iii
Dictamen de la sustentación de tesis

iv
Declaración de autenticidad

v
Presentación

Señores miembros del jurado calificador, cumpliendo con las disposiciones establecidas en
el reglamento de grados y títulos de la Universidad César Vallejo; pongo a vuestra
consideración la presente investigación titulada “Sistemas de gestión basados en métodos de
residuos sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-Lamas-
2018”, con la finalidad de optar el grado de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.

La investigación está dividida en ocho capítulos:

I. INTRODUCCIÓN. Que corresponde a la realidad problemática, los trabajos previos, las


teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del estudio,
hipótesis y objetivos de la investigación.
II. MÉTODO. Se encuentra toda la información referente al marco metodológico donde se
indica el diseño y tipo de investigación utilizada, se presenta la operacionalización de
las variables, así como la población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos; validez y confiabilidad; y métodos de análisis de datos, respectivamente.
III. RESULTADOS. Se sistematizaron los resultados obtenidos de la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos; asimismo, se hacen la comprobación de hipótesis
de ser necesario y la correlacionalidad según sea el diseño utilizado en la investigación.
IV. DISCUSIÓN. Se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos, y se
contrastan con los resultados de los trabajos previos y las teorías donde se sustenta el
trabajo.
V. CONCLUSIONES. Se determinó las conclusiones donde se da respuesta a los objetivos
establecidos.
VI. RECOMENDACIONES. En este capítulo se propone alternativas de solución ante los
problemas encontrados.
VII. PROPUESTA. Se presenta una propuesta metodológica de habilidades gerenciales
para la mejora de la gestión administrativa.
VIII. REFERENCIAS. Se consignan todos los autores que están citados en el presente
trabajo de investigación.

vi
Índice

Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .................................................................................................................... iii
Dictamen de la sustentación de tesis .................................................................................... iv
Declaración de autenticidad................................................................................................... v
Presentación .......................................................................................................................... vi
Índice ................................................................................................................................... vii
Índice de tablas ..................................................................................................................... ix
Índice de figuras .................................................................................................................... x
Resumen ............................................................................................................................... xi
Abstract................................................................................................................................ xii
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
II. MÉTODO ................................................................................................................... 14
2.1. Tipo y diseño de investigación. ........................................................................ 14
2.2. Variable, operacionalización ............................................................................ 15
2.3. Población, muestra y muestreo ......................................................................... 16
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ....... 16
2.5. Procedimiento ................................................................................................... 17
2.6. Métodos y análisis de datos .............................................................................. 17
2.7. Aspectos éticos ................................................................................................. 17
III. RESULTADOS .......................................................................................................... 19
IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 31
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 35
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 36
VII. PROPUESTA ............................................................................................................. 37
VIII. REFERENCIAS ......................................................................................................... 50
ANEXOS ............................................................................................................................. 54
Matriz de consistencia ......................................................................................................... 55
Instrumento de recolección de datos ................................................................................... 56
Validación de instrumentos ................................................................................................. 62
Índice de confiabilidad ........................................................................................................ 72
Constancia de autorización donde se ejecutó la investigación ............................................ 74

vii
Validación de la propuesta .................................................................................................. 75
Autorización para la publicación electrónica de las tesis
Informe de originalidad
Acta de aprobación de originalidad
Autorización de la versión final del trabajo de la investigación

viii
Índice de tablas

Tabla 1 Dimensión segregación domiciliaria ...................................................................... 19


Tabla 2 Dimensión tratamiento ........................................................................................... 20
Tabla 3 Dimensión comercialización .................................................................................. 21
Tabla 4 Características del manejo de desechos domiciliarios............................................ 22
Tabla 5 Dimensión: producción de residuos sólidos ........................................................... 23
Tabla 6 Dimensión almacenamiento ................................................................................... 24
Tabla 7 Dimensión recolección ........................................................................................... 25
Tabla 8 Dimensión recuperación ......................................................................................... 26
Tabla 9 Dimensión transferencia y transporte ..................................................................... 27
Tabla 10 Dimensión disposición final ................................................................................. 28
Tabla 11 Nivel de Sistemas de gestión de residuos sólidos ................................................ 29
Tabla 12 Validación de propuesta ....................................................................................... 30

ix
Índice de figuras

Figura 1. Dimensión segregación domiciliaria .................................................................... 19


Figura 2. Dimensión tratamiento ......................................................................................... 20
Figura 3. Dimensión comercialización ................................................................................ 21
Figura 4. Valoración de la variable manejo de desechos sólidos ........................................ 22
Figura 5. Dimensión producción de residuos sólidos .......................................................... 23
Figura 6. Dimensión almacenamiento ................................................................................. 24
Figura 7. Dimensión recolección ......................................................................................... 25
Figura 8. Dimensión recuperación....................................................................................... 26
Figura 9. Dimensión transferencia y transporte................................................................... 27
Figura 10. Dimensión disposición final ............................................................................... 28
Figura 11. Sistemas de gestión de residuos sólidos ............................................................. 29

x
Resumen

El presente trabajo de investigación titulado “Sistema de gestión basado en métodos de


residuos sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-Lamas-
2018”, cuyo objetivo principal fue diseñar un sistema de gestión basado en métodos de
residuos sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en la localidad estudiada,
el estudio se fundamenta en los conceptos y definiciones sobre métodos de manejo de
residuos sólidos en los gobiernos sub nacionales y locales. Nuestro estudio es del tipo no
experimental, se utilizó el diseño descriptivo propositivo, la muestra lo conformaron 29
trabajadores de la municipalidad de la localidad donde se realizó la investigación. Las
técnicas usadas fueron el análisis documentario, entrevista y encuestas, para recolectar
información los instrumentos usados, fueron: cuestionario, guía de entrevista y observación.
Conclusión, el sistema gestión que utiliza la municipalidad para el manejo de desechos
domiciliarios en la localidad de Cuñumbuqui, 2018; el 14% considera que la gestión integral,
es buena; 79% consideran regular y solo un 7% expresaron que es malo; evidenciando que
el almacenamiento, transferencia y transporte, recolección, recuperación, y la disposición
final se lleva a cabo de forma regular.

Palabras clave: gestión, segregación, población

xi
Abstract

The following research work entitled "Management system based on solid waste methods to
improve home waste management in Cuñumbuqui-Lamas-2018", which main objective was
to design a management system based on waste methods to improve the management of
household waste in the studied locality. The study is based on concepts and definitions of
solid waste management methods in sub national and local governments. Our study is of the
non-experimental type, the purpose descriptive design was used, the sample was made up of
29 workers from the Local Government where the study was carried out. The techniques
used were the documentary analysis, interview and surveys, the instruments to collect
information were: questionnaire interview guide and observation. Conclusion, the
management system used by the Local Government for the management of household waste
in the town of Cuñumbuqui, 2018; 14% believe that comprehensive management is good;
79% consider regular and only 7% expressed that it is bad, evidence that storage, transfer
and transportation, collection, retrieval, and final disposal is carried out on a regular basis.

Keywords: management, segregation, population.

xii
I. INTRODUCCIÓN

Antiguamente la basura era un problema sin mayores repercusiones ambientales


y sociales; la problemática de los desechos sólidos aparecieron desde que los seres
humanos empezaron a juntarse en comunidades de tribus, poblaciones y otros;
convirtiendo la producción de basura en una consecuencia de la vida, la dispersión de
alimentos y otros desperdicios en ciudades medioevales asociados a calles sin
pavimentar, carreteras y terrenos desocupados condujo a la proliferación de roedores,
acarreando gérmenes y enfermedades de la peste negra que mato a la mitad de la
población, asociadas a la falta de planes, programas y acciones sobre el manejo
adecuado de los desechos, no fue hasta el siglo IX y X que las medidas de control de
salubridad se convirtieron en elementales para las autoridades, quienes empezaron a
comprender que la basura se debe recolectar y disponer de forma adecuada para evitar
enfermedades. (Tchobanoglous, Theissen y Eliassen 1982, p. 6). Estas mismas décadas
los países periféricos del sur también registraron un aumento preocupante en su
generación de basura, en el año 2005 México generó 35.4 millones de toneladas de
desechos, lo que representó 0.91 kg per cápita diarios y en sus ciudades se genera en
promedio 1.5 kg per cápita al día (Barreda, 2009), en Argentina se entierran miles de
toneladas de basura en repositorios que se ubican a los alrededores de la capital, donde
las personas denuncian olores desagradables, así como el aumento de enfermedades y
contaminación del agua, el 2005 se aprobó la norma de cero-basura según el cual se
disminuiría de forma progresiva hasta llegar a la prohibición al 2020 de enterrar la
basura, sin embargo, hasta la fecha no hay indicios de minimización (Valente, 2019,
p. 1).

Con lo que respecta al Perú en el año 2014 se generaron 7,5 millones de toneladas
de desechos domiciliarios, de los cuales menos del 50% fueron adecuadamente
dispuestos en rellenos sanitarios, lo que demuestra que se ha avanzado en la gestión
integral de residuos sólidos, los problemas de contaminación ambiental y de salud
pública relacionados a estos, están todavía presentes en el país (MINAM, 2016, p. 14).
Con lo que respecta al distrito de Cuñumbuqui desde su creación el 16 de octubre de
1933, también tiene esta problemática, ha sufrido un notorio abandono en el manejo
apropiado de la basura por consiguiente una gestión deficiente de los mismos, debido
a estas causas y no tener un servicio oportuno la población y el mismo municipio hacen

1
usos de botaderos a cielo abierto para disponer sus desechos convirtiendo estos lugares
expuestos a focos infecciosos y emanación de olores desagradables, los que colaboran
al deterioro del ambiente. Los procesos del manejo de desechos con los que
Cuñumbuqui cuenta en la actualidad son cuatro, la generación, almacenamiento,
recolección y transporte y disposición final, los recursos humanos vinculados al
servicio de limpieza pública aprenden con la práctica sus funciones respecto al manejo
de la basura, el tema de capacitaciones en el personal no ha sido tema de prioridad en
la gestión, las personas asignadas a estas labores son: un jefe de área contratado, un
chofer contratado, dos recolectores también con la misma modalidad, la recolección
de los desechos domiciliarios se realiza en un camión tipo volquete con capacidad de
tolva de 5 m3 lo cual no facilita ni garantiza el transporte adecuado y seguro de los
residuos, motivando que parte de estos, como bolsas, hojas, botellas, etc., se esparzan
por la carretera que se utiliza para su transporte hasta la disposición final en el
botadero municipal, sumado a esto la falta de programas de segregación domiciliara,
reciclado y comercialización hacen que la cantidad de basura que se confina finalmente
sea mayor, la cual crea malestar en la población Cuñumbuquina y localidades vecinas
como Pampa hermosa, Zapatero, La Marginal, Poloponta quienes utilizan la misma
vía para llegar a sus respectivos hogares aumentando la contaminación visual o
degradación paisajística, olores desagradables, contaminación del suelo, etc.
Actualmente el costo de operaciones y mantenimiento del servicio está a cargo de la
municipalidad a través de su fondo de compensación municipal (FONCOMUN) y la
morosidad promedio mensual por el servicio es de 49.5% considerando que los pagos
por el servicio oscilan entre S/. 4.00 y S/. 5.00 soles.

Similar situación tiene el municipio de Jepelacio-Moyobamba, donde se


identificó problemas parecidos a los encontrados en Cuñumbuqui, como la
inexistencia de un plan donde se fortalezcan capacidades en el manejo de la basura,
inexistencia de un plan en el manejo de desechos, la falta de un relleno sanitario, por
lo que la disposición de los desechos se realiza en un botadero, ríos, carreteras,
quebradas y la vía pública (Mego, 2010, p. 16). En la provincia de San Martin,
exactamente en la ciudad de Tarapoto la población se queja por la gestión deficiente
de las autoridades frente al manejo adecuado de los residuos, la segregación
domiciliaria no se lleva a cabo de forma adecuada, no se separan los desechos, la

2
recolección no se da en las fechas establecidas en el cronograma de rutas, propiciando
a que los vecinos acumulen la basura en las calles y punto de intersección de avenidas
las que generan contaminación paisajística (Ushiñahua, 2018, p. 15).

Tchobanoglous, Thiessen & Vigil (1994), define planificación del manejo de


desechos como el procedimiento a través del cual se desarrollan opciones y programas
viables para solucionar problemas de residuos sólidos (p. 36). El (BID, 2009), América
Latina es una de las regiones con mayor capacidad de urbanización del mundo, lo que
hace que se produzca una tasa alta de desperdicios haciendo un problema difícil de
controlar desde el enfoque social y ambiental (p. 6-7). Para el CIJS-ISEA (2013), si
tenemos en consideración los conceptos ambientales a los efectos de aplicar la
normativa vigente, el ambiente es considerado un bien jurídico preservado con hechos,
actividades o trabajos que efectúa el hombre y lo afecta, lo que se exterioriza en la
relación humano-ambiente (p. 16). Según el MINAM (2016), manejo de desechos
domiciliarios, es la labor técnica operante de residuos sólidos que implica maniobrar,
adecuar, transportar, transferir, tratar, disponer finalmente o cualquier otro proceso
técnico utilizado desde que se genera hasta su confinamiento (p. 9). Pero, Brown
(2003), Considera necesario los componentes particulares de la población para
asegurar su sustentabilidad y utilidad, así como constituir y llevar a cabo un programa
de manejo acorde con sus necesidades. Por su parte el, D. L. 1278 (2016), Gestión
integral, considera la actividad técnica de planificación administrativa, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y
programas de acción para la correcta gestión de los desechos domiciliarios (p.33)

Tchobanoglous, Thiessen y Eliassen (1982), describen gestión integral de


desechos domiciliarios como la ciencia asociada al control de la producción, recogida,
transferencia y transporte, procesos de salida de desechos, de manera que armonice
con la salud poblacional, economía, ingeniería, preservación y otros aspectos
ambientales (p.18). Para, Jaramillo (1999), Gestión integral de desechos sólidos es la
clasificación y utilización de procedimientos, técnicas, planes y programas adecuados
para el logro de objetivos y metas específicas (p. 9).

El estudio fue respaldado por los trabajos previos encontrados a nivel


internacional, como de Ochoa, J. (2014) en su tesis doctoral titulada: Los Vertederos

3
de Basura y sus Impactos Socio Ambientales en la Población Circunvecina, el Caso
del Vertedero de Milpilla, Tetlama, Morelos-México, estudio no experimental, diseño
descriptivo, la muestra fue el acervo documentario, técnica el análisis documentario y
el instrumento el fichaje para enriquecer el marco teórico. Conclusión a nivel mundial,
nacional, estatal y regional la dinámica de los residuos obedece a parámetros y
modelos similares, el aumento de los desechos, toxicidad, contaminación ambiental,
riesgo a la salud de los pobladores, el empleo de procesos peligrosos, el rol del estado
apoyando el ingreso de tecnologías y el surgimiento de luchas, manifestaciones,
propuestas de reciclaje y el empleo de desechos en el planeta obedecen a un patrón de
acumulación mundial de basura (p. 249-250).

Asimismo, Arellano, D. (2013), en su tesis doctoral. Propuesta para la Gestión


Integral de Residuos Sólidos en la Municipalidad de Valera del Estado Trujillo-
Venezuela, estudio no experimental, diseño descriptivo, la muestra lo conforman de
acuerdo al censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística, 2011 población Trujillo),
municipio de Valera 197,828 pobladores técnica utilizada fue encuestas y el
instrumento cuestionario (recopilación de datos). Conclusión, existe la posibilidad de
recolectar los desechos de forma selectiva modificando la gestión actual a una GIRS,
tomando decisiones técnicas y especialmente económicas de las entidades
gubernamentales, ya que la población está dispuesta a segregar en la fuente los RSU.
La determinación de las entidades del gobierno es de importancia para el desarrollo de
la GIRS y la sostenibilidad en el tiempo (p.78-90)

Gutierrez, M. (2013), en su tesis doctoral titulada. Determinación y Control


Olores en la Gestión de Residuos Orgánicos, Córdoba-España, estudio experimental,
diseño pre experimental, la muestra fue el acervo documentario, la técnica la
observación sistemática y el instrumento la ficha de observación. Conclusión, Las
emisiones de olores que se generan en la gestión de desechos orgánicos son más bajos
cuando el proceso de elaboración de compost se realiza en lugares cerrados o
semicerrados en comparación a los abiertos, debido a que el proceso de compostaje se
puede monitorear y controlar mejor en ambientes cerrados, ya que estos sistemas
generalmente están equipados con sistemas de biofiltro para el tratamiento de estas
emisiones minimizando estas exposiciones a la atmósfera (p. 272).

4
Senent, J. (2012), en su tesis doctoral, Predicción de Lixiviados en Vertederos
de Residuos Sólidos Urbanos en Ambientes Semiáridos. Aplicación del Modelo Help
en el Vertedero de Fuente Álamo-Murcia-España, estudio no experimental, diseño
descriptivo, la muestra fue el acervo documentario técnica el análisis documentario y
el instrumento el fichaje para enriquecer el marco teórico. Conclusión, la legislación
actual existente no diferencia a la hora de establecer los requisitos mínimos exigibles
a un vertedero entre climas húmedos y climas secos siendo éste un factor de vital
importancia, el modelo HELP se puede considerar como una herramienta muy útil a
la hora de diseñar tanto los sistemas de impermeabilización como las alternativas de
sellado de un vertedero de RSU que esté sometido a condiciones climáticas semiáridas
(p. 202).

Del mismo modo, Artaraz, M. (2010), en su tesis doctoral titulada Políticas


Públicas para una Gestión Sostenible de Residuos Municipales Vitoria-Gasteiz-
España, estudio no experimental, diseño descriptivo, la muestra fue 239 habitantes
técnica usada fue la entrevista a profundidad y el instrumento la guía de entrevista.
Conclusión, el aumento de los desechos producidos incrementa las consecuencias
nocivas sobre el ambiente provenientes de los desechos, a nivel local y global: emisión
de gases, lixiviados a las fuentes de agua superficial y subterráneas, deterioro del suelo
y flora. Para minimizar los impactos procedentes de la basura, se debe producir menos
residuos y administrar mejor aquellos que se generan, sin embargo, ambos fines se
enfrenta a desafíos no exentos de inconvenientes, producto de la incapacidad para
desligar el desarrollo económico de la generación de basura y de los impedimentos
existentes para fomentar el uso de métodos de tratamientos más convenientes (p. 323).

A nivel nacional, Gárate, R. (2016), en su tesis doctoral titulada Acopio de


Residuos Sólidos y Contaminación del Medio Ambiente en la Región Lima. Perú,
estudio no experimental, diseño descriptivo, la muestra fue 130 funcionarios que
fueron seleccionados de forma no probabilística por intención, técnica es la encuesta
y el instrumento cuestionario para recopilar datos. Conclusión, se tiene la calificación
de los participantes en las encuestas que no planifican ni ejecutan planes de acopio de
desechos en la región, por ello hay contaminación, si crece la disminución de los
principales residuos contaminantes crece el acopio de desechos domiciliarios en un
131.25% en la región Lima, finalmente, si se incrementan los planes o técnicas del

5
acopio de desechos aumente en un 129.5% la disminución de componentes que
contaminan, el mismo reporte muestra al 55.1% indicando que existe incidencia en el
acopio de desechos en los efectos del deterioro ambiental en Lima (p. 98-99).

Alosilla, L. (2015), en su tesis doctoral. Ubicación y Manejo para la Disposición


Final de los Residuos Sólidos de Índole Municipal en la Ciudad de Puno-Perú, estudio
no experimental, diseño descriptivo, la muestra fue el acervo documentario, técnica la
encuesta y el instrumento cuestionario, para recopilación de antecedentes. Conclusión,
el municipio Puneño dispone de vehículos para la recolección de desechos, esto es una
de sus fortalezas más resaltantes; de la misma forma tiene itinerarios y días de
recolección de basura, considerando estas oportunidades se puede hacer un replanteo
del lugar de acopio de basura, se decidió un sitio nuevo de acopio para la construcción
del relleno sanitario y evitar la propagación de enfermedades que se generan por su
descomposición originando una pandemia en la localidad de Puno (p. 70).

Meléndez, H. (2014), en su tesis doctoral. Impacto Ambiental Producido por los


Residuos Sólidos Urbanos y su Influencia en la Preservación del Ecosistema Urbano
en la Ciudad de Puno. Perú, estudio analítico, diseño descriptivo, la muestra lo
conforman, según datos del INEI, una población proyectada al 2014 de 137,536
habitantes y se cuenta con 57,298 viviendas, técnica encuestas y análisis documentario,
el instrumento fue el fichaje para enriquecer el marco teórico. Conclusiones, la
presente gestión de tratamiento de desechos urbanos realizada por el municipio a
través; de la infraestructura operativa y estructura administrativa; se muestra
insuficiente; donde el área de gestión ambiental responsable del barrido de calles,
recolección de desechos y disposición final, muestra déficit económicos y limitación
de trabajadores competentes; presenta deficiencia del servicio, falta cobertura en la
parte periférica y la basura almacenada en bolsas ubicados en las calles están a merced
de canes y vectores (p. 211-240).

Vilca, A. (2014), en su tesis doctoral titulada, Influencia de un Programa de


Capacitación en la Gestión de Residuos Sólidos en el Instituto Regional de
Enfermedades Neoplásicas del Norte, Lima-Perú, investigación descriptivo
comparativo, la muestra lo conformaron 264 trabajadores, técnica se utilizó pre y pos
test, el instrumento el cuestionario. Conclusión, se evidencia que capacitar contribuyó

6
a la reducción de gasto para el manejo de los desechos 37,05%, lo cual representa un
costo económico significativamente bajo y adicionalmente, las posibilidades de
comercialización de desechos segregados adecuadamente generarían ingresos que
harían que esta disminución sea de mucha importancia alcanzando hasta un 55,66%,
aproximadamente (p. 63).

El estudio se respaldó en teorías relacionadas a los desechos domiciliarios;


indican que son aquellos desechos que se originan de labores humanas y de animales,
naturalmente son sólidos y se descartan porque se consideran sin utilidad. El término,
engloba masas heterogéneas de residuos de localidades urbanas, así como acopios
homogéneos de residuos provenientes de la agricultura, industrias y minerales.
(Tchobanoglous, Thiessen, & Vigil 1994, p, 6). En cambio, Montes (2009), definió,
como los materiales orgánicos e inorgánicos que tienen naturaleza sólida, los que se
descartan después de agotar su parte esencial (p. 20). Para, MINAM (2016), Plan
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Define desechos sólidos para
aquellos elementos, productos o subproductos en estado sólido o semisólido que el
productor tiene, o está obligado a eliminar, como lo establece las regulaciones
nacionales vigentes o los riesgos causados a la salud y al medio ambiente. Este
concepto incluye residuos generados por situaciones naturales (p. 9). Por su parte,
Pinto (2009), menciona que los desechos sólidos son elementos, componentes y
sustancias que después de su consumo y utilización estos son descartados (p. 54)

Es importante, comprender que los desechos sólidos son materiales que después
de ser usados se convierten en desechos orgánicos e inorgánicos. Esto a su vez, pierden
su valor comercial, convirtiéndose en un peligro para el ambiente y la salud de las
personas. Asimismo, se considera que los residuos sólidos se pueden aprovechar otra
vez y se podría dar de la mejor forma si estos son separados por sus características
físicas bien sea en el lugar o fuente de generación que serían los hogares y las
instituciones públicas o creando estaciones especializadas para su separación. Los
residuos sólidos se clasifican: (a) Por el origen, son desechos domiciliarios,
comerciales, lugares públicos, establecimientos de salud y centros médicos, industrias,
labores de construcción, agrícolas, de instalaciones o actividades especiales, (b) Por la
peligrosidad, son residuos peligrosos o no peligrosos, (c) Por su naturaleza, son
orgánicos e inorgánicos, (d) En función a su gestión, vienen a ser los residuos de

7
gestión Municipal, y residuos de Gestión no Municipal. MINAM (2000), Ley N°
27314, Ley General de los Residuos Sólidos.

Residuos de Gestión Municipal. Están contemplados en la décima disposición


complementaria, transitoria y final del reglamento de Ley, (Sólidos L. G.), aprobados
por D.S. N° 057-2004-PCM, a su vez, lo define como aquellos desechos que son
producidos en los domicilios, comercios, mercados e instituciones cuyas actividades
son similares a estas; lo cual los municipios dentro de su gestión tienen competencia
(p. 53). Según, Alfaro (2008), Los Residuos Sólidos Municipales (RSM) se generan
en los domicilios, comercios, industrias pequeñas, colegios, etc., y de la limpieza
pública de barrido de calles que se llevan a cabo en un distrito, cuya gestión tiene como
responsable al municipio a través de su área usuaria de gestión ambiental (p. 24).
Entonces los desechos sólidos de gestión municipal comprenden los desperdicios
orgánicos e inorgánicos, generados en el mismo lugar, se consideran, domicilios,
instituciones públicas, negocios locales con actividades similares, cuya
responsabilidad en su manejo es competencia municipal, desde el momento que el
trabajador encargado del servicio recibe de manos del generador.

Residuos de Gestión no Municipal, establecido en el artículo 83° del Reglamento


de la Ley General de Residuos Sólidos, estos residuos no son atendidos en el entorno
municipal y su confinamiento final se llevan a cabo en los rellenos de seguridad, en
caso que los desechos sean peligrosos, donde también se pueden manejar residuos no
peligrosos (p. 46). Lo que quiere decir, que, la gestión integral de los residuos sólidos
es todo proceso que une a las actividades necesarias para hacer cargo de un desecho.
Con respecto a la Normativa ambiental peruana, elaborada por la Dirección General
de Políticas (2009), indica que en este sistema se debería considerar la reutilización y
reciclaje, el tratamiento y comercialización de los desechos sólidos, incluyendo estos
pasos se minimizaría la cantidad transportada a su disposición final ya que la
contaminación y degradación ambiental están ligadas a la falta de lugares donde
confinar los desechos domésticos. Por tanto, estas actividades del manejo de desechos
domésticos comprenden la selección, manipulación, almacenamiento y disposición
final, los procedimientos de manipular y almacenar cambian dependiendo de lo que se
haga o no un manejo selectivo y de su continuidad.

8
Programa Regional Ambiental de Centroamérica (PROARCA. 2003), el manejo
integral de desechos sólidos se conceptualiza como la clasificacion y el uso de técnicas,
tecnologías y programas de gestión acertadas para el logro de objetivos y metas en una
localidad en particular (p. 5). Es decir, para trabajar los residuos sólidos es necesario
seguir procesos que permitan hacer un trabajo eficiente donde se debe considerar la
selección adecuada, técnicas modernas y hacer uso de la tecnología, esto ayudará a
cumplir con las metas propuestas en la gestión municipal. En cambio, Karak (2012),
Propone cinco etapas para mejorar el tratamiento de los desechos, para ello, hay que
seguir el siguiente proceso: recoger, trasladar, valorizar, reciclar y tratar, antes de su
disposición final. De esta forma se evita que los residuos sólidos ocasionen deterioros
ambientales (p. 1561). Según el Artículo 9 del D.S. N° 057-2004-PCM (2004)
reglamento de la Ley general de residuos sólidos; puntualiza, que el servicio de manejo
de desechos domiciliarios puede ser tratado por el propio municipio, o por una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por el municipio,
cumpliendo condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad establecido por
la autoridad (p. 8). Para, Semarnat (2003), la gestión integral de residuos articula
flujos, acciones, normas, economía, administración, sociedad, monitoreo, para el
manejo de la basura, desde su producción hasta su confinamiento final, dando lugar a
beneficios ambientales y económicos que resultan en la aceptación de la población con
un sistema variable y útil aplicable en cualquier región (p. 14-15).

Los problemas asociados con el manejo de residuos en el mundo actual son


complicados debido a la proporción y los diferentes tipos, el crecimiento desordenado
de las grandes áreas urbanas, los limitados recursos para los servicios públicos, el
impacto tecnológico y los inconvenientes ascendentes de energía y materia prima.
Entonces, si el manejo de residuos se va a realizar de forma eficaz y estructurada,
deben determinar y conocer con claridad los aspectos y concordancias fundamentales.
El país está cambiando de forma lenta y teniendo un enfoque diferente sobre el manejo
de la basura, se va teniendo otra visión de limpieza y el ornato, sumado al cuidado del
ambiente y la salud poblacional. Se puede observar que la población y las actividades
productivas, son generadoras de desechos vinculando situaciones socioculturales,
hábitos de consumo y políticas usadas por las corporaciones en su proceso de

9
producción, cuyos sobrantes son dañinos para la salud y el ambiente (PNUMA, 2011,
p. 37).

Tchobanoglous & Kreith (2002), nos dicen que históricamente la gestión de


residuos sólidos ha sido competencia de la ingeniería, relacionada con el desarrollo de
la tecnología que busca la producción en serie, creando problemas que requieren
atención sobre la eliminación de la basura (p. 8). Para que el manejo de los desechos
domiciliarios en la localidad de Cuñumbuqui, sea el adecuado, se deben incorporar
tres elementos funcionales más a lo que Tchobanoglous presenta en la figura Nº 1,
formando un sistema de gestión de desechos domiciliarios que nos permita resolver
los problemas específicos proporcionando una solución eficiente en la parte
económica, social y ambiental. Es decir, estos elementos prácticos se unen para formar
un sistema de manejo de residuos sólidos sustentable.

Producción de
RRSS

Almacenamiento

Recolección

Transferencia y
Recuperación
Transporte

Disposición final

Figura 1. Diagrama de un sistema de manejo de desechos domiciliarios.


Fuente: Tchobanoglous, Thiessen, & Vigil (1994, p. 24)

Producción de desechos sólidos. Menciona algunos trabajos donde se debe


identificar los materiales que no tienen utilidad y son descartados o recolectados para
su disposición (Tchobanoglous, Thiessen, & Vigil 1994, p. 8). Almacenamiento. Es la
acción de acumular temporalmente los desechos en condiciones apropiadas, como
fracción del sistema de manejo hasta su final confinamiento. “Informe de inspección

10
ambiental sobre residuos sólidos de la gestión municipal provincial” (OEFA, 2014, p.
16). Recolección. Acto de recolectar los desechos para mover a través de un sistema
motriz adecuado, para continuar su posterior manejo de manera segura, sanitaria y
ambientalmente apropiada, Decreto Legislativo 1278 (2016) aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (p. 33).

Además, de, Transferencia y transporte. Considera dos etapas: 1) El traspaso de


los desechos desde un camión recolector pequeño a un vehículo de transporte mayor,
y 2) el traslado de los residuos, generalmente, sobre distancias grandes, al sitio de
disposición (Tchobanoglous, Thiessen, & Vigil 1994, p. 28). Recuperación. Este
proceso incluye métodos, equipos, e instalaciones que se emplean para lograr la
eficiencia de los otros componentes funcionales y recuperar residuos que se pueden
utilizar, convirtiéndolos en energía, (Tchobanoglous, Thiessen, & Vigil. 1994, p. 28).
Disposición final. Destino final de los desechos, pueden ser, residenciales
transportados directamente a un relleno sanitario, residuos semisólidos de plantas de
tratamiento, residuo del incinerador, humus, u otros componentes de las diferentes
plantas donde se procesan los residuos que ya no son útiles, (Tchobanoglous, Thiessen,
& Vigil. 1994, p. 29).

Por consiguiente, los autores presentan métodos o elementos prácticos para


mejorar el manejo de los desechos, los cuales ayudarán a la sostenibilidad y desarrollo
de los elementos que se incorporarán al proceso de la gestión integral de residuos en
la localidad de Cuñumbuqui, así tenemos; Tchobanoglous, Theissen & Eliassen
(1982), refieren, a la selección de técnicas para mejorar la eficiencia de operaciones
de desechos, recuperar materiales utilizables y recuperar productos de conversión y
energía, estas técnicas o métodos son: 1) Reducción mecánica del volumen o
compactación, 2) Reducción química del volumen o incineración, 3) Reducción
mecánica del tamaño o fragmentación, 4) Separación de componentes manual y
mecánica, y 5) Secado y deshidratación o reducción de humedad (p. 275). Pero,
Jaramillo (1999), dice que para el procesamiento de sub productos y recuperación de
materiales se debe incluir técnicas o métodos de separación de objetos grandes,
separación de componentes por tamaño, usando cribas, separación manual, reducción
del tamaño por trituración, el separado de material ferroso usando imanes y la
reducción del de volumen por compactación (p. 6).

11
Tchobanoglous, Theissen & Eliassen, (1982), considera la inclusión de métodos
o aspectos administrativos, funciones financieras, legales, de planificación e ingeniería
los que se debe involucrar para solucionar los problemas de basura que afectan a la
población, involucrando relaciones interdisciplinarias, como las ciencias políticas,
planificación urbana, geografía, economía, etc., para describir características de
desechos dirigiendo la atención al caso que se pudiera mantener un método de
nomenclatura y registro de cantidades que se manejan en diferentes ciudades, se
avanzaría en la disposición sanitaria de la basura, pudiendo hacer comparaciones y
conclusiones acertadas para el beneficio de otros (p. 19). Pero Brown (2003), considera
opciones o métodos para modificar las características físicas, químicas o biológicas
para aprovechar la basura, estabilizarlos o reducir su volumen antes de su
confinamiento final, estos métodos pueden ser los siguientes: a) Compactación por
métodos manuales o mecánicos, b) Compostaje por descomposición aeróbica, c)
Descomposición anaeróbica usando contenedores especiales, d) Incineración por
transformación termoquímica, e) Pirólisis y f) Gasificación para producir gases
combustibles. Estos métodos y elementos también contribuyen al enfoque del Decreto
Legislativo Nº 1278 (2016), Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y, lo sostiene
en sus tres pilares a) Reducir los residuos como prioridad número uno, b) La eficiencia
en el uso de los materiales y c) Los residuos visto como recursos y no como amenaza

La presente investigación presenta como problema general, ¿En qué medida un


sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos mejorará el manejo de
desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018?, asimismo, se presentan los problemas
específicos: ¿Cuáles son las características del manejo de los desechos domiciliarios
en de Cuñumbuqui, 2018?, ¿Cuál es el nivel del sistema de gestión que utiliza la
municipalidad para el manejo de los desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018?,
¿Cuál es la validez del sistema de gestión basados en métodos de residuos sólidos, para
mejorar el manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui – Lamas 2018?

La justificación del estudio, se dio por conveniencia, porque, contribuyó a la


implementación del sistema de gestión ambiental en el municipio Cuñumbuquino, con
el propósito de mejorar el manejo de los residuos domiciliarios evitando el deterioro
ambiental causado por su inadecuada disposición, salvaguardando la salud poblacional
y la sostenibilidad del servicio. Además, de la relevancia social, porque, la comunidad

12
en su conjunto se beneficiará directamente y con la presentación de la propuesta, se
busca ocasionar un impacto ambiental positivo, cuidar la salud pública y por
consiguiente mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, con las
implicancias prácticas, de acuerdo a los resultados obtenidos se pretende solucionar el
problema planteado; a través de la propuesta, sistema de gestión basado en métodos
de residuos sólidos, para mejorar el manejo de los desechos domiciliarios en
Cuñumbuqui; así mismo, se busca implementar elementos para el sistema integral de
gestión de desechos sólidos. También se justificó con valor teórico, es decir, con el
desarrollo del presente proyecto se buscó aportar al campo científico, mediante el
estudio de Tchobanoglous, así como, indagar con profundidad sobre teorías similares
de la variable de residuos sólidos, refrendados por otros autores. Con la utilidad
metodológica, para recolectar los datos se elaboró un instrumento relacionada al
servicio que reciben los pobladores por parte de la municipalidad de Cuñumbuqui; la
misma, que será validada para su aplicación.

Para dar respuesta al problema establecido, se formuló la siguiente hipótesis


general, Si aplicamos un diseño de sistema de gestión basado en métodos de residuos
sólidos, entonces mejorará el manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018.

Se planteó como objetivo general, diseñar un sistema de gestión basado en


métodos de residuos sólidos, para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en
Cuñumbuqui, 2018; y como objetivos específicos: i) Identificar las características del
manejo de los desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018; ii) identificar el nivel del
sistema de gestión de residuos sólidos que utiliza la municipalidad de Cuñumbuqui,
2018; iii) Validar la propuesta que mejorará el manejo de desechos domiciliarios en
Cuñumbuqui-2018.

13
II. MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación.
Tipo de investigación

El tipo de investigación fue no experimental, quiere decir que no se manipuló la


variable de manera deliberada. De tal forma, los datos obtenidos, se procesaron,
tal como se encontró en su contexto natural (Fidias, 1999).

Diseño de investigación

El diseño de investigación fue descriptiva y propositiva. Descriptiva porque se


describió los fenómenos a investigar y se recogió información relacionadas al
manejo de los desechos domiciliarios que se llevó a cabo en la localidad de
Cuñumbuqui-provincia de Lamas, 2017. De acuerdo a Pino (2007), un diseño no
experimental se caracteriza porque no se manipula deliberadamente ninguna de
las variables en estudio (p. 230). Propositiva, porque se fundamentó en mejorar
un problema existente en la localidad, tomada la información descrita, se realizó
una propuesta de un conjunto de actividades relacionadas a la gestión integral de
los residuos para mejorar el manejo de los desechos y otras deficiencias
encontradas. Es decir, al identificar el problema más relevante, se buscará dar su
solución.

Esquema:

VT

Pv

Vr

Donde:
Vr = Diagnóstico de la realidad
VT = Teorías
Pv = Propuesta validada

14
2.2. Variable, operacionalización
Variable
Variable 1: Manejo de desecho domiciliario
Variable 2: Gestión integral de residuo solido

Operacionalización

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición
Es el uso de técnicas, Para conocer el • Selección de los residuos
tecnologías y manejo de los sólidos.
programas que nos desechos Segregación • Separación
permitirá el logro de domiciliarios en domiciliaria • clasificación.
Manejo de Desechos domiciliarios

objetivo y metas Cuñumbuqui- • Cultura ambiental


idóneas para una Lamas se aplicará
comunidad específica una encuesta a los
y es indispensable trabajadores
• Incineración
considerar factores municipales y una Nominal
• Compostificación
particulares de cada entrevista a los
comunidad para gerentes y alcalde,
Tratamiento • Lombricompost
asegurar su partiendo de ello se • Uso constructivo y
sustentabilidad y presentará la transformación.
productividad, así propuesta que • Conocimiento sobre los
como el buscará la mejora Comercialización residuos que se pueden
establecimiento de del manejo de los comercializar.
programas de manejo desechos • Conocimiento sobre la
acorde con su realidad. domiciliarios utilidad del reciclaje.
(Brown, 2003).

Producción de • Cantidad de RRSS


La gestión integral de Se presentará una residuos sólidos • Tipo de RRSS
los residuos sólidos es propuesta para (RRSS)
la materia que se mejorar el manejo
asocia al control de de los desechos • Dentro de la casa
generar, almacenar, domiciliarios • Pasadizo
Almacenamiento •
Gestión Integral de los Residuos Solidos

recolectar, transferir y basados en métodos Patio


transportar, procesar y de residuos sólidos • Calle
disponer los desechos en las dimensiones
Recolección • Residuos orgánicos
de forma que armonice segregación,
con los principios de tratamiento y • Residuos inorgánicos
salud pública, comercialización, Ordinal
economía, de tal manera, la
conservación estética y población de • chatarra
demás consideraciones Cuñumbuqui • Cartón
ambientales mejorará su calidad Recuperación • Papel
(Tchobanoglous, de vida y su cultura • Vidrio.
Thiessen, & Eliassen, ambiental. • Plástico
1982) • Materia orgánica

Transferencia y • Implementación
transporte • Sistematización

• Reducir el volumen de
Disposición final desechos.
• Prevenir enfermedades
• Preservar el ambiente

15
2.3. Población, muestra y muestreo
Población
Constituye la población la totalidad de trabajadores de la Municipalidad distrital
de Cuñumbuqui del año 2018, correspondiendo a 29 colaboradores, según
información facilitada por el municipio.

Muestra
La muestra estuvo conformada por el 100% de la población, es decir por 29
colaboradores del municipio distrital de Cuñumbuqui.

Muestreo
Para elegir la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico a criterio del
investigador.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


La técnica empleada por el estudio fue la encuesta, permitiendo recabar los datos
necesarios para el análisis e interpretación de los mismos.
Los instrumentos empleados fue el cuestionario, permitiendo recopilar
información.

Validez
Los instrumentos de ambas variables, consistieron en dos cuestionarios, estos
fueron sometidos al juicio de cinco expertos, quienes tuvieron la tarea de
verificar y contrastar la coherencia de los indicadores propuestos en el estudio;
los profesionales validadores fueron: Dr. Juan Rafael Juárez Díaz, Dr. Milton
Segundo Vásquez Ruiz, Dra. Rossana Herminia Hidalgo Pozzi, Dr. Orlando
Ríos Ramírez, Dr. Abner Milán Barzola Cárdenas; el calificativo consolidado de
los jueces fue de 47.4 lo que le da alta validez, por lo tanto, los instrumentos
metodológicamente reúnen las condiciones para ser aplicados.

Confiabilidad
La confiabilidad de los instrumentos de las variables gestión de los residuos
sólidos y manejo de desechos domiciliarios, se calculó a través del análisis del
método Kuder Richardson.

16
Cuya fórmula es:

Según la prueba, los procedimientos dieron como resultados coeficientes


confiables de 0.76 y 0.79 garantizando la aplicabilidad del instrumento.
Finalmente, se puede garantizar la confiabilidad de los instrumentos para ser
aplicados, luego, procesados para llegar a los resultados que permitieron emitir
las conclusiones y las respectivas recomendaciones.

2.5. Procedimiento
La investigación empezó cuando se identificó el problema, luego se diseñó el
proyecto de investigación, se recopiló información de fuentes primarias y
secundarias, encontrando los trabajos previos a nivel internacional, nacional y
local. Para enriquecer el marco teórico se recurrió a los autores más
contemporáneos. Asimismo, se eligió el tipo y diseño de investigación, el
método de estudio fue cuantitativo, se determinó la población, muestra y
muestreo. Se culminó el proyecto con la elaboración del instrumento de
recolección de datos, los cuales fueron validados para su posterior aplicación.
Para el desarrollo de la tesis, se aplicó los instrumentos para le recolección de
datos, los resultados obtenidos fueron procesados por la estadística descriptiva;
estos, fueron contrastados con los antecedentes y teorías, llegando a las
conclusiones y respectivas recomendaciones; finalmente, se elaboró una
propuesta con la finalidad de contribuir con la solución al problema planteado.

2.6. Métodos y análisis de datos


Después de recabado los datos, se procedió a la sistematización de la
información, haciendo uso del micro software Excel, cuyos resultados fueron
presentados en tablas y figuras, haciendo uso de la estadística descriptiva,
permitiendo presentar los resultados en frecuencia y porcentajes.

2.7. Aspectos éticos


El actual informe es inédito por cuanto fue elaborado por el propio autor; además
la información presentada en los trabajos previos, teorías relacionadas al tema y
el marco metodológico, se respetó los derechos de autor, por la cual están citados

17
y referenciadas. Pollit y Hungler (1984), recomienda tener en cuenta algunos
principios para cuidar la ética en la investigación: principio de justicia con las
personas que nos brindaron información, la no discriminación con los
participantes y conocimiento informado a los funcionarios y colaboradores del
municipio, para que conozcan cual es el objetivo del estudio de investigación.

18
III. RESULTADOS
3.1. Identificación de las características del manejo de los desechos domiciliarios en
Cuñumbuqui, 2018

Tabla 1
Dimensión segregación domiciliaria

Nivel dimensión Intervalo fi %


Bueno 12-15 0 0%
Regular 9-11 7 24%
Malo 5-8 22 76%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui.

80%

70%

60%

50%
76%
40%
24%
30%

20%
0%
10%

0%
Bueno Regular Malo

Figura 1. Dimensión segregación domiciliaria


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui.

Interpretación
En la tabla y figura 1, correspondiente a la dimensión segregación domiciliara,
de 29 colaboradores del municipio Cuñumbuquino, el 76% (22) consideran que
la segregación es mala y el 24% (7) consideran que es regular; por lo tanto, la
mayoría de los pobladores no clasifican sus residuos, demostrando que les falta
una cultura ambiental.

19
Tabla 2
Dimensión tratamiento

Nivel dimensión Intervalo fi %


Bueno 12-15 3 10%
Regular 9-11 19 66%
Malo 5-8 7 24%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

66%
70%

60%

50%

40%
24%
30%
10%
20%

10%

0%
Bueno Regular Malo

Figura 2. Dimensión tratamiento


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación.

La tabla y figura 2, corresponde a la dimensión tratamiento, de 29 colaboradores


de la municipalidad distrital de Cuñumbuqui, el 66% (19) consideran que el
tratamiento es regular, el 24% (7) consideran que es malo y el 10% (3)
consideran que es bueno; evidenciando, que en esta dimensión les falta dar un
tratamiento adecuado a los desechos sólidos.

20
Tabla 3
Dimensión comercialización

Nivel dimensión Intervalo fi %


Bueno 12-15 2 7%
Regular 9-11 5 17%
Malo 5-8 22 76%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

80% 76%

70%

60%

50%

40%
17%
30%

20% 7%
10%

0%
Bueno Regular Malo

Figura 3. Dimensión comercialización


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui
Interpretación
En la tabla y la figura 3, correspondiente a la dimensión comercialización, de 29
colaboradores de la municipalidad distrital de Cuñumbuqui, el 76% (22)
consideran que la comercialización es mala, el 17% (5) indicó que es regular y
el 7% (2) expresó que es bueno; lo que demuestra, que los pobladores
desconocen el valor monetario que tiene la comercialización de los desechos
reciclados.

21
Manejo de desechos domiciliarios

Tabla 4
Características del manejo de desechos domiciliarios

Nivel Intervalo fi %
Bueno 36-45 2 7%
Regular 26-35 10 34%
Malo 15-25 17 59%
Total 29 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

59%

60%

50%
34%
40%

30%

20%
7%

10%

0%
Bueno Regular Malo

Figura 4. Valoración de la variable manejo de desechos sólidos


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación.

En la tabla y figura 4, correspondiente a la variable manejo de desechos


domiciliarios, se observa que, de 29 colaboradores municipales, el 59% (17)
consideran que el manejo de los desechos domiciliarios es malo, el 34% (10)
mencionó que es regular y solo un 7% (2) expresó que es bueno; de lo que se
deduce que los pobladores desconocen sobre temas de segregación domiciliaria,
así como el tratamiento adecuado de los residuos y su comercialización.

22
3.2. Nivel del sistema de gestión de residuos sólidos que utiliza la municipalidad de
Cuñumbuqui, 2018.

Resultados por dimensiones.

Tabla 5
Dimensión: producción de residuos sólidos
Nivel Intervalo fi %
dimensión
Bueno 8-9 28 97%
Regular 6-7 1 3%
Malo 3-5 0 0%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

97%

100%
90%
80%
70%
bueno
60%
regular
50%
40% malo
30%
20% 3% 0%
10%
0%
bueno regular malo

Figura 5. Dimensión producción de residuos sólidos


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación
En la tabla y figura 5, correspondiente a la dimensión producción de residuos
sólidos de 29 trabajadores del municipio de la comuna Cuñumbuquina que
representan la muestra, el 97% (28) considera que es bueno y el 3% (1)
consideran que es regular; es decir, los encargados de recolectar los materiales
distinguen los residuos que pueden reciclarse.

23
Tabla 6
Dimensión almacenamiento

Nivel dimensión Intervalo fi %


Bueno 8-9 1 3%
Regular 6-7 26 90%
Malo 3-5 2 7%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

90%

90%

80%

70%

60%
bueno
50% regular
40% malo
30%

20% 3% 7%

10%

0%
bueno regular malo

Figura 6. Dimensión almacenamiento


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación
La tabla y figura 6, correspondiente a la dimensión almacenamiento de 29
trabajadores de la comuna Cuñumbuquina que representan la muestra, el 90%
(26) considera que es regular, el 7% (2) dijo que es malo y un 3% (1) manifestó
que es bueno; lo que quiere decir, que los residuos sólidos tienen un lugar fijo,
aunque no definitivo para almacenarlos; sin embargo, no son aprovechados.

24
Tabla 7
Dimensión recolección

Nivel dimensión Intervalo fi %


Bueno 8-9 7 24%
Regular 6-7 16 55%
Malo 3-5 6 21%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

55%
60%

50%

40%
bueno
regular
30% 24%
21% malo
20%

10%

0%
bueno regular malo

Figura 7. Dimensión recolección


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación

En la tabla y figura 7, correspondiente a la dimensión recolección de 29


colaboradores del municipio Cuñumbuquino que representan la muestra, el 55%
(16) considera que es regular, el 24% (7) dijo que es bueno y un 21% (6)
manifestó que es malo; de lo que se infiere, que los desechos que están en la vía
pública no son recolectados de una manera eficiente; es decir, la municipalidad
se dedica a recolectar los desechos de las viviendas deficientemente;
descuidando el ornato del distrito.

25
Tabla 8
Dimensión recuperación

Nivel dimensión Intervalo fi %


Bueno 8-9 16 55%
Regular 6-7 13 45%
Malo 3-5 0 00%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

55%
60%

50% 45%

40%
bueno
regular
30%
malo

20%

10% 0%

0%
bueno regular malo

Figura 8. Dimensión recuperación


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación
En la tabla y figura 8, correspondiente a la dimensión recuperación de 29
trabajadores del municipio Cuñumbuquino que representan la muestra, el 55%
(16) considera que es bueno y el 45% (13) dijo que es regular; de lo que se
deduce, en esta dimensión los trabajadores tienen conocimientos sobre métodos
para recuperar residuos sólidos y darle utilidad.

26
Tabla 9
Dimensión transferencia y transporte
Nivel dimensión Intervalo fi %
Bueno 8-9 3 10%
Regular 6-7 17 59%
Malo 3-5 9 31%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

59%
60%

50%

40%
31% bueno
regular
30%
malo
20% 10%

10%

0%
bueno regular malo

Figura 9. Dimensión transferencia y transporte


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación.

La tabla y figura 9, que corresponde a la dimensión transferencia y transporte de


29 trabajadores municipales que representan la muestra, el 59% (17) considera
que es regular, el 31% (9) expresaron que es malo y el 10% (3) dijo que es bueno;
por lo tanto, tienen un sistema de transporte de residuos poco efectivo y a
mediana escala; que no es suficiente para dar un servicio de calidad a la
población.

27
Tabla 10
Dimensión disposición final
Nivel dimensión Intervalo fi %
Bueno 8-9 5 17%
Regular 6-7 24 83%
Malo 3-5 0 0%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

83%
90%
80%
70%
60% bueno
50% regular
40% malo
30% 17%
20%
0%
10%
0%
bueno regular malo

Figura 10. Dimensión disposición final


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui

Interpretación.

La tabla y figura 10, correspondiente a la dimensión disposición final de 29


trabajadores ediles que representan la muestra, el 83% (24) considera que es
regular, el 17% (5) expresaron que es bueno; en consecuencia, la basura es
confinado en un botadero a cielo abierto, no existe un mecanismo para procesar
estos desechos que se consideran sin valor, simplemente son dejados ahí hasta
su descomposición, contribuyendo a la emanación de gases y olores
desagradables que ponen en peligro la salud poblacional y el deterioro ambiental.

28
Gestión de los residuos sólidos

Tabla 11
Nivel de Sistemas de gestión de residuos sólidos
Nivel Intervalo fi %
Bueno 43-54 4 14%
Regular 31-42 23 79%
Malo 18-30 2 7%
Total 29 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui.

79%

80%

70%

60%

50% bueno
regular
40%
malo
30%
14%
20% 7%
10%

0%
bueno regular malo

Figura 11. Sistemas de gestión de residuos sólidos


Fuente: Cuestionario aplicado a colaboradores del municipio de Cuñumbuqui.

Interpretación

En la tabla y figura 11, se evidencia, que, de los 29 colaboradores del municipio


Cuñumbuquino que representan la muestra, el 14% (4) considera que la gestión
integral de los RRSS es buena; el 79% (23) consideran que es regular y solo un
7% (2) expresaron que es malo; es decir, que el almacenamiento, transferencia
y transporte, recolección, recuperación, y disposición final se lleva a cabo de
forma regular.

29
3.3. Validación de propuesta del manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-
2018.

Tabla 12
Validación de propuesta

Criterios Intervalo fi %
Muy adecuado 8-14 2 40
Bastante adecuado 15-20 3 60
Adecuado 21-26 0 0
Poco adecuado 27-32 0 0
Inadecuado 33-40 0 0
Total 5 100
Fuente: Validación de propuesta por expertos

En la tabla 12, se aprecia la validación de la propuesta encontrando que un 40%


muestra criterio muy adecuado y un 60% con criterio bastante adecuado respecto
a la validación por juicios de expertos. Vale mencionar que la propuesta fue
validada por los siguientes expertos: Dra. Maritza Requejo La Torre, Dra. Anita
Ruth Mendiola Céspedes, Dr. Mario Pezo Gonzales, Dr. Horacio Ramírez
García y Dr. Ricardo Raúl Layza Castañeda.

3.4. Diseño de un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos, para


mejorar el manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018

La propuesta se caracteriza por la integralidad ecológica, ya que busca preservar


la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales, la sostenibilidad del
manejo adecuado de los desechos domiciliarios, donde interactúen o se engranen
sus tres elementos como son: económico, ambiental y social; así como la
promoción de la interculturalidad, siendo importante el intercambio o mezcla de
aspectos sociales y culturales, que conllevará a la comprensión de la realidad e
importancia ambiental y social en la que se desarrolla. Otra característica es la
articulación local, porque se pretende integrar a las entidades públicas y privadas
en la implementación del proyecto de manejo de los desechos domiciliarios.

30
IV. DISCUSIÓN

El manejo inapropiado de los desechos domiciliarios es un problema mundial, los


factores son diversos, como el crecimiento poblacional, la comercialización de
productos sintéticos, la cantidad de residuos que genera la población va en aumento,
la falta de conciencia ambiental, entre otros. Esta situación se ve reflejada en las calles
con falta de limpieza pública, desechos que ponen en riesgo la salud del poblador a
través de malos olores afectando el medio ambiente. Es por ello, con la finalidad de
contribuir con la solución a este problema ambiental, el objetivo de esta tesis fue
diseñar un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos, para mejorar el
manejo de desechos domiciliarios en la comunidad Cuñumbuquina.

Los resultados descriptivos de la variable manejo de desechos, se evidencia en la tabla


y figura N° 4, donde de 29 trabajadores de dicho municipio, el 59% (17) consideran
que el manejo de los desechos domiciliarios es malo, el 34% (10) mencionó que es
regular y solo un 7% (2) expresó que es bueno; de lo que se deduce que los pobladores
desconocen sobre temas de segregación domiciliaria, así como el tratamiento adecuado
de los residuos y su comercialización. Los resultados de la variable sistemas de gestión
de residuos sólidos, se puede observar en la tabla y figura N° 11, que, de los 29
trabajadores municipales en Cuñumbuqui que representan la muestra, el 14% (4)
considera que la gestión de los RRSS es buena; el 79% (23) consideran que es regular
y solo un 7% (2) expresaron que es malo; es decir, que el almacenamiento,
transferencia y transporte, recolección, recuperación, y la disposición final se lleva a
cabo de forma regular. Se observa que las características de la segregación es
considerada mala por el 66% de los encuestados, porque este proceso no se encuentra
implementada dentro de las etapas del manejo de desechos domiciliarios, por la
debilidad institucional, falta de programas de capacitación y recursos económicos, lo
que causa que la mayoría de pobladores no clasifican su basura y demuestren
deficiencias de cultura ambiental, la característica del tratamiento el 66% de personas
consideran que es regular, ya que parte de desechos orgánicos generados en la
localidad se utilizan como abonos o alimentos de animales, igual se evidencia la falta
de implementación de programas donde el tratamiento adecuado a la basura,
minimizando de esta forma las cantidades transportadas y confinadas finalmente y con
respecto a la característica de comercialización, el 76% considera que es mala, ya que

31
este proceso también falta incorporar al sistema existente en la localidad de
Cuñumbuqui, por cuanto los pobladores desconocen los materiales que se pueden
reciclar y comercializar, por consiguiente no consideran el valor económico o
monetario que pueden generar con esta actividad.

Existen algunos resultados similares a este trabajo de investigación, como de Ochoa,


J. (2014), en su tesis doctoral, “Los Tiraderos de Basura y sus Impactos
Socioambientales en la Población Circunvecina, el Caso del Tiradero de Milpillas,
Tetlama, Morelos-México”, donde concluye que a nivel mundial, nacional, estatal y
regional la dinámica de los residuos obedecen a parámetros y modelos similares, el
aumento de los desechos, toxicidad, contaminación ambiental, riesgo a la salud de la
población, el empleo de procesos peligrosos, el rol del estado apoyando el ingreso de
tecnologías y el surgimiento de luchas, manifestaciones, propuestas de reciclaje y el
empleo de desechos en el planeta obedecen a un patrón de acumulación mundial de
basura.

Por otra parte, Arellano, D. (2013), en la tesis doctoral titulada, “Propuesta de la


Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Municipio Valera del Estado Trujillo-
Venezuela”, expresó, la educación de los generadores asociado al marco legal
existente, ayudaría a implementar la GIRS, considerando herramientas que promuevan
la participación del personal del área de limpieza, además, considerar involucrar a la
población, promoviendo la responsabilidad en la importancia de la generación de los
RSU, por lo tanto, hay posibilidad de realizar el recojo selectivo de los desechos,
modificando la gestión actual a una GIRS, tomando decisiones técnicas y
especialmente las decisiones económicas de las entidades gubernamentales, ya que los
pobladores están disponibles para caracterizar IN SITU los RSU. Es importante las
decisiones que los sectores del gobierno tomen para que la GIRS sea sostenible en el
tiempo.

En cambio, Artaraz, M. (2010), en su tesis doctoral, “Políticas Públicas para una


Gestión Sostenible de los Residuos Municipales”, Vitoria-Gasteiz-España. Concluyó,
el aumento de las cantidades de basura generadas incrementa las consecuencias
nocivas sobre el ambiente, a nivel local y mundial: emisiones gaseosas, lixiviación a
las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, deterioro del suelo y daño a la flora.
Para disminuir el problema derivado de los desechos, la clave está en producir menos

32
basura y gestionar mejor aquellos que se producen, sin embargo, ambos fines se
enfrenta a retos no exentos de dificultades, fruto de la ineptitud para desvincular el
crecimiento económico de la generación de residuos y de los obstáculos existentes para
promover el uso de métodos de tratamientos más apropiados.

Asimismo, Gárate, R. (2016), en su tesis titulada, “Acopio de Residuos Sólidos y


Contaminación del Medio Ambiente en la Región Lima-2016”, Perú. A manera de
conclusión, expresó que no existe planificación en la acumulación de desechos
domiciliarios en la región y por ello existe contaminación, si crece la minimización de
principales desechos contaminantes crece la acumulación de basura en un 131.25% en
la región Lima, al final, si aumenta las pericias de acopio de desechos crece en 129.5%
la minimización de componentes contaminantes que muestra el informe del mismo con
el 55.1% indica que hay ocurrencia de la acumulación de desechos domiciliarios en
las consecuencias del deterioro del ambiente en la región Lima.

También Vilca, A. (2014), en su tesis para optar el grado de doctor “Influencia de un


Programa de Capacitación en la Gestión de Residuos Sólidos en el Instituto Regional
de Enfermedades Neoplásicas del Norte, Lima-Perú”, concluyó, que la capacitación
contribuyó a la reducción del gasto para el manejo de basura 37,05%, lo cual representa
un costo económico muy bajo, adicionando las oportunidades de comercialización de
los desechos segregados adecuadamente, los que generarían ingresos que harían la
disminución sea mayor alcanzando hasta un 55,66% aproximadamente.

Para dar solución al problema de los residuos sólidos, muchas organizaciones realizan
campañas de sensibilización, con la finalidad de concientizar y ayudar a reflexionar al
ciudadano para que contribuya con la limpieza de su ciudad y empiece a reciclar
mediante la selección de estos desechos. En la actualidad, se puede constatar que la
población está tomando conciencia ambiental, aunque de manera lenta, pero ya es un
avance.

Después de conocer los resultados, se vio la necesidad de elaborar un modelo de


propuesta, cuyas características fueron integridad ecológica, porque se busca preservar
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas naturales, la sostenibilidad del
manejo adecuado de desechos domiciliario, donde se engranen los componentes
ambientales, sociales y económicos; interculturalidad, mediante ello, se pretende el

33
intercambio de aspectos culturales y ambientales; articulación local, porque integrará
a entidades públicas y privadas de distintos niveles de gobierno. Esta propuesta fue
validada por cinco doctores, conocedores del tema de investigación, cuya calificación
porcentual muestra el 40% muy adecuado y un 60% con criterio bastante adecuado,
dándole garantía al modelo de propuesta presentada, por lo que le da validez para su
ejecución y socialización en otros contextos organizacionales.

34
V. CONCLUSIONES
5.1 Se diseñó una propuesta cuyas características fueron la integralidad ecológica,
interculturalidad y articulación local, que ayudará a los individuos a manejar los
desechos domiciliarios de manera responsable y adecuada.

5.2 Las características del manejo de los desechos domiciliarios en la localidad de


Cuñumbuqui, 2018; el 59% (17) consideran que el manejo de los desechos es
malo, el 34% (10) mencionó que es regular y solo un 7% (2) expresó que es
bueno; de lo que se deduce que los pobladores desconocen sobre temas de
segregación domiciliaria, el tratamiento adecuado de los residuos y su
comercialización.

5.3 El sistema de gestión que utiliza la municipalidad para el manejo de los desechos
domiciliarios en la localidad de Cuñumbuqui, 2018; el 14% (4) considera que la
gestión integral, es buena; el 79% (23) consideran que es regular y solo un 7%
(2) expresaron que es malo; es decir, que el almacenamiento, recolección,
transferencia o transporte y la disposición final se lleva a cabo de forma regular.

5.4 La propuesta fue validada por cinco expertos, cuya calificación muestra 40%
muy adecuado y 60% con criterio bastante adecuado; lo que indica que tiene la
validez metodológica y científicas en los aspectos establecidos en el
instrumento; por lo que, se garantiza su aplicación.

35
VI. RECOMENDACIONES
6.1. A las autoridades municipales de la presente gestión, recomendamos presentar
la propuesta en sesión de concejo para socializarla y buscar el financiamiento
con las instituciones públicas o privadas, derivando en un presupuesto para su
implementación y sostenibilidad; haciendo que lo población participen, se
involucren, tomen conciencia ambiental y social sobre la importancia del manejo
responsable de desechos domiciliarios.

6.2. Se recomienda al alcalde y funcionarios de la municipalidad estudiada,


desarrollar o implementar programas de capacitación para los trabajadores
encargados brindar el servicio de baja policía, población generadora e
Instituciones Educativas, realizando talleres de educación ambiental sobre la
importancia y beneficios del manejo adecuado de desechos domiciliarios.

6.3. A los profesionales responsables del área ambiental de la municipalidad distrital


de Cuñumbuqui, implementar programas, capacitaciones, talleres sobre
segregación domiciliaria, incidiendo en la minimización, tratamiento y
comercialización de desechos domiciliarios.

6.4. Se recomienda a los funcionarios de la municipalidad de Cuñumbuqui, contar


con profesionales expertos en temas de gestión y manejo de desechos
domiciliarios para lograr cumplir con los objetivos propuestos, logrando el
funcionamiento y la sostenibilidad de la propuesta.

36
VII. PROPUESTA
Sistemas de gestión basado en métodos de residuos sólidos, para mejorar el manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-Lamas-
2018”
1. Representación gráfica

Selección de RRSS
Separación
Clasificación
Cultura ambienta

37
2. Introducción

En la actualidad, uno de los grandes problemas que atraviesan las grandes urbes
y las zonas rurales es el manejo inadecuado de la basura, antiguamente esto no
preocupaba mucho, debido a que las poblaciones eran pequeñas y existían más
espacios para su disposición; pero con el crecimiento poblacional acelerado, sumado
a ello las migraciones del campo a la ciudad, el tema de la basura se volvió un problema
ambiental de nunca acabar. Actualmente, se viene observando que las autoridades
poco o nada hacen para solucionar este problema que viene afectando al ambiente y a
la salud pública.

La localidad de Cuñumbuqui, desde que fue creada el 16 de octubre de 1933, también


tiene esta problemática, ha sufrido un notorio abandono en el manejo apropiado de la
basura y por consiguiente una gestión deficiente de los mismos debido a múltiples
factores, como el crecimiento de la población, inflación, debilidad institucional, etc.
Al no tener un servicio oportuno la población y el mismo municipio hacen uso de
botaderos a campo abierto para disponer sus desechos convirtiendo estos lugares
expuestos a focos infecciosos y emanación de olores nada agradable, los que colaboran
al deterioro del ambiente. La recolección de los desechos domiciliarios en la localidad
de Cuñumbuqui se realizan en un camión tipo volquete, con capacidad de tolva de 5
m3, lo cual no facilita ni garantiza el transporte adecuado y seguro de los residuos
sólidos, esto motiva que parte de los desechos como bolsas, hojas, botellas, etc., se
esparzan por la carretera que se utiliza para transportar la basura hasta su
confinamiento definitivo en el botadero municipal a tajo abierto, creando y causando
malestar en los transportistas y pasajeros que recorren esta vía, ocasionando de esta
forma contaminación visual o degradación paisajística, olores desagradables,
contaminación del suelo, etc.

Luego de un análisis profundo de los resultados obtenidos en campo y el


diagnóstico ambiental realizado en la localidad de Cuñumbuqui, se consolida la
exigencia de plantear una propuesta enfocada a mejorar el manejo de desechos
domiciliarios incorporando tres elementos y enfatizando en segregar en la fuente o
domicilios, el tratamiento y la comercialización, desarrollando actividades puntuales
que permitan minimizar de algún modo los impactos negativos que produce el

38
ineficiente manejo de los desechos domiciliarios, garantizando en gran medida la
sostenibilidad y una vida de calidad en la población

La propuesta contribuirá a generar menos y reciclar más los desechos


domiciliarios y, contribuir como fuente de ingreso económico para las familias que se
organicen o participen en las actividades que se programen durante su implementación,
esto se logrará mediante la comercialización de los residuos sólidos que hayan sido
previamente segregados y clasificados.

3. Objetivo de la propuesta de desechos domiciliarios

Objetivo general
Mejorar el manejo de desechos domiciliarios en la localidad de Cuñumbuqui.

Objetivos específicos
• Segregar en la fuente los desechos domiciliarios que se generan en la localidad de
Cuñumbuqui.
• Instalar un lugar de acopio y almacenamiento temporal de desechos domiciliarios
recuperables.
• Promover la formalización de organizaciones o agrupaciones en el rescate,
reciclado y comercialización de los desechos domiciliarios.
4. Teorías.
TChobanoglous, Thiessen & Vigil (1994:6), en su libro titulado: Desechos sólidos:
Principios de Ingeniería y Administración, estableció que la basura es aquello que se
origina de labores antropogénicas y animales, normalmente son sólidos y se descartan
porque se consideran sin utilidad. El término comprende las masas heterogéneas de
residuos de poblaciones urbanas, así como depósitos homogéneos de residuos de
agricultura, Industrias y minerías. En cambio, Montes, C. (2009), definió, como los
materiales orgánicos e inorgánicos que tienen naturaleza sólida, los que se descartan
después de agotar su parte esencial (p.20)

Por su parte, Pinto, M. (2009), menciona que los desechos sólidos son elementos,
componentes y sustancias que después de su consumo y utilización de estos son
descartados. (p.54)

39
MINAM (2016-2024). “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos”. explica como
productos y sub productos en estado sólido o semisólido que su productor tiene, o está
obligado a eliminar, en concordancia con lo establecido por las regulaciones
nacionales vigentes o los riesgos que ocasionan en las personas o la naturaleza. Este
término incorpora a los desechos generados por acontecimientos naturales (p. 9).

5. Fundamentación
a. Sociológica
En la fundamentación sociológica de la propuesta participa el equipo de
funcionarios, trabajadores y población en general para reforzar el trabajo del
manejo adecuado de los desechos domiciliarios, de la misma forma ayuda a mejor
las relaciones sociales lo cual es un pilar fundamental de la sostenibilidad,
fomentando una gestión saludable con el ambiente y la salud pública.

b. Axiológicas
Contribuye al trabajo en equipo en todo el ámbito ambiental y social, promoviendo
los valores como: la responsabilidad, la voluntad, la belleza y el respeto hacia el
medio ambiente y la sociedad, los cuales estarán respaldados por normas y acuerdos
que lograrán la sostenibilidad donde se engrane lo económico, ambiental y social.

c. Ecológico
Consiste en tomar conciencia sobre el entorno que nos rodea, observando las
diferentes situaciones que se presentan, como la degradación de suelos,
contaminación de fuentes hídricas o aire, generando una actitud de respeto, valor,
cuidado y conservación del entorno, ya que la preservación del medio ambiente es
un aspecto prioritario en nuestra sociedad.

6. Pilares
a. Conciencia ambiental
Es el compromiso que tienen los individuos para proteger y conservar de manera
responsable el medio ambiente; a través de actitudes y valores que contribuyan a
tener una sociedad responsable del uso sustentable de los recursos.

40
b. Educación ambiental
Se trata del proceso de formación que va a permitir tomar conciencia sobre lo
importante que es el medio ambiente, incentivando a la población al desarrollo de
nuevos valores y actitudes que van a contribuir al uso racional de los recursos y a
la solución de los problemas ambientales que afecta a la comunidad.

c. Compromiso social
Consiste en que las personas deben interesarse e involucrarse con el bienestar de la
localidad en que viven. Este compromiso no nace con las personas, pero se
consolida cuando se dan cuenta de que pertenecen a una sociedad y que los
problemas sociales no solo afectan sus vidas, también de otras.

7. Principios
a. Precautorio
Debemos reconocer que la naturaleza es más conocedora que las personas, por esto
todos debemos proceder con cautela y precaución, cuando no tenemos suficientes
conocimientos sobre el daño que puede causar el manejo inadecuado de los
desechos sólidos, los cuales, al no contar con una gestión apropiada, podrían poner
en riesgo a la salud pública y provocar el deterioro ambiental del territorio.

b. Interdependencia
Viene de la premisa todo está engranado a todo, lo que significa que ni en el
ambiente, naturaleza, ni en la sociedad hay fenómenos que intervienen o actúan
solo o separado. El ser humano no es más que el inicio de la vida.

Entonces dependemos de los sistemas que sustentan la vida, al hacer un mal uso
de nuestros recursos abióticos, la sobre explotación de los recursos bióticos, el
manejo inadecuado de los desechos domiciliarios etc., destruyen gradualmente el
ambiente y a la sociedad, ya que todas las formas de vida tienen un valor, que de
una u otra forma contribuyen al desarrollo sustentable.

c. Eficiencia y mesura.
En la naturaleza no existe nada gratis, todo lo que aparentemente nos abastece
gratuitamente, como el oxígeno, los árboles, el agua, el suelo, significan millones
de años de evolución, su sobre explotación conduce a grandes problemas

41
ambientales y sociales, muchas veces irreversibles o con consecuencias de pérdidas
de vidas humanas.

Si no hacemos un trabajo donde todas las autoridades, asociaciones, instituciones o


vecinos de la comunidad se involucren en la problemática de los desechos
domiciliarios, vamos a seguir deteriorando el ambiente y por consiguiente
contaminando nuestros recursos, que son muchas veces consumidas o utilizadas por
la población en un estado deplorable y de mala calidad.

d. Equilibrio
El ambiente muestra cambios permanentes y restaurando equilibrios dinámicos,
pero cuando se pierde un componente o disminuye, puede que ocurra una ruptura
que impida restaurarse el equilibrio eco sistémico y, por consiguiente, crear un
problema ecológico. Por eso este principio se enfoca en que el uso antrópico de un
recurso no debe sobrepasar lo sustentable y el impacto humano no debe rebasar la
capacidad de carga que pueda soportarlos ecosistemas.

8. Caracterización.
a. Integralidad ecológica
Es cuando se requiere preservar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas
naturales, desarrollando programas e instrumentos para cuantificarla y, desarrollar
normas acordes con la realidad de cada zona para gestionar la intervención
antrópica y favorecer una ruta de sostenibilidad ecológica.

b. Interculturalidad
Podría entenderse como la propuesta de intercambio y mezclas de aspectos sociales
y culturales, esto conlleva a reconocer la coexistencia de diferentes racionalidades,
no solo la científica. La colaboración intercultural es fundamental para la
comprensión de la realidad ambiental y social en la que nos desarrollamos.

c. Articulación local
La propuesta busca la integración de una o más entidades públicas y privadas de
distinto nivel de gobierno en las diferentes fases o procesos de implementación del
proyecto de manejo de los desechos domiciliarios.

42
9. Contenido
a. Descripción de la institución.
La municipalidad distrital de Cuñumbuqui, es un gobierno local que tiene como
línea al gobierno municipal provincial de la ciudad de Lamas, del gobierno
municipal local depende el área usuaria, que es la oficina de división de gestión
ambiental y servicio municipal.

b. Diagnóstico
Actualmente el manejo de los desechos domiciliarios se realiza de forma
inadecuada por parte de la gestión municipal, causado por la falta de recursos, el
crecimiento poblacional, el consumismo, cultura ambiental, etc., lo que se propone
con los programas, es la oportunidad de segregar en la fuente, aprovechamiento
mediante el reciclaje y comercialización de los desechos domiciliarios y, por
consiguiente, lograr impactos positivos benéficos relacionados al manejo adecuado
de los desechos domiciliarios, minimizando la producción de la basura. Se tomó en
cuenta las sugerencias y recomendaciones que hicieron los involucrados en las
encuestas, que son los trabajadores municipales para la formulación de la propuesta.

c. factibilidad de la propuesta de desechos domiciliarios


El costo por la elaboración de la propuesta de residuos sólidos, será asumido por el
autor del trabajo de investigación, si se llegara a implementarse, la municipalidad
distrital mediante su área usuaria, división de gestión ambiental y servicios
municipales será la encargada de buscar el financiamiento o las alianzas estratégicas
para su implementación, teniendo en cuenta lo que establece el D.L. Nº 1278– Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

d. Importancia de la propuesta de desechos domiciliarios


Contribuye a lo que enfoca el Decreto Legislativo Nº 1278 – Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y, lo sostiene en sus tres pilares a) Reducir los residuos
como prioridad número uno, b) La eficiencia en el uso de los materiales y c) Los
residuos visto como recursos y no como amenaza.

Con la propuesta se actualizará los instrumentos de gestión ambiental, por


consiguiente, se incluirá al manejo de sus residuos sólidos tres elementos
(segregación domiciliaria, tratamiento y comercialización), lo cual llevará a lograr

43
el manejo óptimo de los desechos domiciliarios, enfocados en estos tres pilares de
la normatividad vigente.

e. Desarrollo de la propuesta
Para que la propuesta elaborada logre el impulso y objetivos trazados, es necesario
y fundamental el involucramiento de actores, comprometer a las autoridades en sus
tres niveles, a las grandes y medianas empresas en cadenas con las micro y pequeñas
y a los ciudadanos de a pie en todos los ámbitos de la sociedad civil. Así lograremos
que el manejo de los desechos domiciliarios no sea más un tema ausente en nuestra
sociedad y se siga deteriorando el ambiente y la salud pública.

Actualmente la localidad de Cuñumbuqui presenta dentro su sistema de gestión de


desechos domiciliarios cuatro elementos puntuales, uno es la generación de
desechos sólidos, un almacenamiento deficiente, recolección y transporte
insuficiente y una disposición final inadecuada, esto correspondiente a la etapa de
inicio.

Luego de analizar los resultados obtenidos en campo y el diagnóstico ambiental


realizado en la localidad de Cuñumbuqui, se consolida la necesidad de plantear una
propuesta enfocada a mejorar el manejo de los desechos domiciliarios incorporando
tres elementos y enfatizando la segregación en la fuente o domiciliaria, tratamiento
y comercialización, desarrollando actividades puntuales que permitan minimizar de
algún modo los impactos negativos que produce el deficiente manejo de los
desechos domiciliarios, garantizando en gran medida un desarrollo sustentable de
la población

A través de la propuesta se establecen cuatro actividades dirigidas como:


Capacitación en materia ambiental asociada al uso sustentable de recursos y al
manejo adecuado de desechos domiciliarios (segregación domiciliaria, tratamiento
y comercialización), pasantías y/o excursiones para intercambiar vivencias,
experiencias relacionadas al manejo y aprovechamiento de los desechos
domiciliarios, realización de campañas y difusión a través de emisoras radiales,
perifoneo, folletos, carteles, etc., que transmitan mensajes sobre la importancia del
adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos domiciliarios y por último
formar alianzas estratégicas con entidades del estado que desarrollan actividades

44
ambientales y educativas con el fin de brindar capacitaciones, como el MINAM,
OEFA; ANA; DIGESA; etc.

El municipio distrital de Cuñumbuqui para la implementación de la propuesta debe


programar algunas actividades como:

a). Organizar y planificar.

- Se coordinarán entre las áreas responsables del municipio Cuñumbuquino.

- Formar y designar un grupo técnico

- Elaborar un cronograma de actividades

b). Diseño del programa


- Determinar el alcance del programa
- Conocer los desechos a segregar, tratar y comercializar
- Identificar el área donde se implementará el programa
- Determinar las características de la segregación domiciliaria
- Determinar las características del tratamiento de desechos domiciliarios
- Determinar las características de comercialización de desechos
- Realizar trabajos o programas de sensibilización
- Determinar responsabilidades, compromisos y obligaciones de los actores
involucrados
- Elaborar un plan operativo del programa
- Elaborar el presupuesto para el funcionamiento y sostenibilidad del programa
- Buscar fuentes de financiamiento públicas y privadas

c). Implementación
- Su aprobación será a través de una ordenanza municipal
- Realización de actividades para su implementación: empadronamiento de
participantes o pobladores, capacitaciones, etc.

d). Sistematización.
- Reporte de las actividades desarrolladas en la implementación de la propuesta
- Sistematización de los resultados obtenidos
- Análisis y valorización de beneficios sociales, económicos y ambientales
(sostenibilidad de la propuesta)

45
El resultado que se obtendrá al implementarse la propuesta con la articulación de
muchas acciones y actividades programadas será la de un manejo adecuado de los
desechos domiciliarios donde se lleven a cabo cada uno de los procesos desde la
generación de desechos domiciliarios por parte de los consumidores para luego
segregar en la fuente y poder almacenar eficientemente los desechos seleccionados
los cuales deberán ser recolectados y transportados en un vehículo de suficiente
capacidad y diseñado especialmente para esa función, posteriormente comercializar
los desechos segregados y hacer el tratamiento respectivo a los residuos excedentes
contribuyendo a que la cantidad de desechos que serán dispuestos finalmente de
forma adecuada en un relleno sanitario sean mínimas llevando de esta forma una
gestión ambiental en aras de la protección y conservación del ambiente y
mejorando el nivel y calidad de vida de las personas.

46
PROPUESTA: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL A LA POBLACION RESPECTO AL MENEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y LA INCLUSIÓN
DE TRES ELEMENTOS (SEGREGACIÓN, TRATAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN)

RESUMEN INDICADOR FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Registro de visitas a las viviendas generadoras


FINALIDAD-IMPLICANCIA
Número de pobladores realizando el manejo de RRSS Evaluaciones constantes sobre tratamiento de los
Coadyuvar a sensibilizar y capacitar, sobre manejo
Número de pobladores que hacen segregación domiciliaria, desechos domiciliarios
adecuado de los desechos domiciliarios, incluyendo la
tratamiento y comercialización de los desechos Evaluaciones periódicas sobre comercialización de
segregación domiciliaria, tratamiento y comercialización
los desechos domiciliarios

Número de talleres de capacitación ambiental en manejo de


Priorizar la política ambiental para
PROPOSITO-EFECTO DIRECTO desechos domiciliarios (segregación domiciliaria,
poner en funcionamiento la gestión
Capacitar al personal del municipio, población de la tratamiento y comercialización)
Registro de asistencia de pobladores capacitados ambiental municipal de la localidad de
localidad de Cuñumbuqui, en sensibilización y fortalecer Número de personas capacitados en temas ambientales y
Cuñumbuqui
manejo de los desechos domiciliarios. Formato de evalución para la sensibilizacón
el manejo, aprovechamiento y comercialización de los Registro de lineamientos y existencia
Número válido de evaluaciones respecto al tratamiento de
desechos domiciliarios bajo el enfoque de sostenibilidad. de normatividad aprobados por la
los desechos domiciliarios
gestión municipal, los cuales regulen el
Porcentaje de pobladores capacitados
manejo de los desechos domiciliarios
Motivación de los involucrados
COMPONENTES (pobladores, trabajadores, sociedad
A. Sensibilizar a los colaboradores de la comuna civil, funcionarios, alcaldes) en temas
Fichas de campo de monitoreo al personal;
Cuñumbuquina sobre importanciad del manejo adecuado Número de trabajadores que utilizan herramientas ambientales, involucrarse y participar
verificación de las herramientas adecuadas que usa
de los desechos domiciliarios (segregación domiciliaria, adecuadas para segregar, tratar y comercializar los en el proyecto.
para segregar, tratar y comercializar los desechos
tratamiento y comercialización), bajo la premisa de la desechos domiciliarios Metodologías idóneas para garantizar
domésticos.
sostenibilidad Número de personas que realizan un manejo adecuado de los resultados en la realización de las
Registro de personas que segregan, tratan y
B. Formar al personal municipal en las fases de los desechos domiciliarios capacitaciones
comercializan los desechos sólidos
segregación, tratamiento y comercialización de los Número de trabajadores que aprovechan los desechos Personal capacitado y conocedor del
Registro de cantidad de elememtos reciclados en la
desechos a través de capacitaciones. domiciliarios. tema para realizar las capacitaciones
localidad de Cuñumbuqui
C. Motivar a los trabajadores incidir en la importancia Participación de las Instituciones
del manejo adecuado de desechos domiciliarios Educativas en la ejecución del
proyecto.

47
ACTIVIDADES
1. Capacitaciones Ambientales asociados a la
sostenibilidad de los recursos y manejo adecuado de los
desechos domiciliarios (segregación domiciliaria,
tratamiento y comercialización)
Materiales reciclados
2. Pasantias para intercambiar experiencias relacionadas al
Número de personasque reciclan. Producción de compost Apoyo de instituciones públicas y
manejo y aprovechamiento de desechos domiciliarios
Número de personas que producen compost Encuesta a las personas; para ver el alcance que tuvo privadas, para viavilizar recursos
Número de personas capacitadas los programas y campañas radiales, perifoneo, económicos, logísticos, técnicos para
3. Realización de campañas y difusiones radiales,
Número de pasantías realizadas folletos, pancartas, referente al manejo adecuado y el desarrollo del proyecto
perifoneo, folletos, pancartas, etc., que transmitan
Número de campañas aprovechamiento de desechos orgánicos. Compromiso y gestión de recursos
mensajes de la significancia del manejo adecuado y
Registro de personas que participan en el económicos por parte del àrea usuaria
aprovechamiento de desechos domiciliarios.
intercambio de experiencias y de funcionarios de la municipalidad
Fotos de pasantías distrital de Cuñumbuqui.
4. Formar alianzas estratégicas con las instituciones del
estado que desarrollan actividades ambientales y
educativas, con el fin de brindar capacitaciones, como
son MINAM, OEFA, DIGESA, ANA,etc.
PROYECTO FINAL S/ 130,000.00
COMPONENTE 1. Sensibilizar a la población y personal del municipio Cuñumbuquino en la
S/ 60,000.00
importancia del manejo adecuado de los desechos domiciliarios (segregación domiciliaria,
tratamiento y comercialización), bajo la premisa de sostenibilidad
COMPONENTE 2. Formar a la población y personal municipal en el proceso de
COSTOS S/ 40.000.00
segregación, tratamiento y comercialización de desechos a través de capacitaciones.
COMPONENTE 3. Motivar a la población y colaboradores del municipio Cuñumbuquino
S/ 30,000.00
en la importancia del manejo adecuado de los desechos domiciliarios
Alcaldía, Gerente municipal, Población usuaria, Personal de aseo o baja policia,
INVOLUCRADOS Instituciones Eucativas y empresas publicas y privadas

48
10. Evaluación
Para determinar el avance del manejo de los desechos domiciliarios va a ser necesario
monitorear y evaluar la implementación de los programas a través de las acciones
desarrolladas como se establece en el cronograma de actividades, teniendo en cuenta
el presupuesto asignado para cada actividad programada.
Al finalizar el año 2019, se debe tener el proyecto listo para su financiamiento y
ejecución, con el fin de mejorar lo que se quiere lograr con la propuesta.

11. Vigencia
La vigencia de la propuesta será durante diez años porque el tiempo que está previsto
demanda ser ejecutado por la institución, asignando recursos para su implementación,
manejo y se cumplan con los componentes y actividades programadas en la propuesta,
sensibilización, pasantías, campañas, etc., cada semestre se debe hacer una revisión
tomando en cuenta las consideraciones propuestas para fortalecer el proyecto.

12. Retos
Su implementación demanda el compromiso del equipo de gestión municipal para
tomar el modelo emitiendo los documentos y trámites necesarios ante las entidades
nacionales competentes para su aplicación y ejecución.

49
VIII. REFERENCIAS

Alfaro, D. (2008). "Huella Ecológica de las Ciudades del Perú. Construyendo


Ciudades para la Vida:Aporte a la Construcción Sostenible en el Perú. Lima
Foro ciudades para la Vida". Lima.
Alosilla, L. G. ( 2015). “Ubicación y Manejo para la Disposición Final de los
Residuos Sólidos de Índole Municipal de la Ciudad de Puno”. Universidad
Catòlica de San María. Tesis doctotal. Perú.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Medellín. (2011). Manual para el Manejo
Integral de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrà.
Arellano, D. (2013). "Propuesta para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la
Municipalidad de Valera del Estado de Trujillo-Venezuela". Tecana American
University. Tesis doctoral. Trujillo-Venezuela.
Artaraz, M. (2010). "Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de Residuos
Sólidos Municipales Urbanos en Ambientes Semiáridos, Aplicando el Modelo
HELP en el Vertedero de Fuente Álamo-Murcia-España". Universidad del Pais
Vaszco. Tesis doctoral. Murcia España.
Barreda, A. (2009). Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo el cambio
climático en la ZMVM. Universidad Nacional Autonoma de Mèxico, México.
Banco Interamericano Desarrollo. (2009-2013). "Manejo de Residuos Sólidos:
Lineamientos para un Servicio Integral, Sustentable e Inclusivo".
Brown, D. (2003). Guía para la Gestión del Manejo de Residuos Sólidos municipales.
El Salvador: Enfoque centro América.
Centro Nacional de Productos Biológicos . (2012). Plan de Manejo de Residuos
Sólidos. Instituto Nacional de Salud, Chorrillos, Lima.
Grupo de Investigación en Derecho Ambienta. (2013). "Investigación Jurídica en
Políticas Públicas Ambientales". Córdova: Narvaja Editor.
D.S. N° 057-2004-PCM. (2004). Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
Artículo 9.
Decreto Legislativo 1278. (2016). "Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos".
Lima-Perú.
Dirección General de Políticas. (2009). Normativa ambiental peruana. Lima, Perú.
Fidias, G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración (3era ed.).

50
Gárate, R. (2016). Acopio de residuos sóilidos y contaminación del medio ambiente en
la región Lima. Universidad César Vallejo. Tesis doctoral. Lima.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and
reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gutierrez, M. (2014). “Determinación y control de Olores en la Gestión de Residuos
Orgánicos”. Universidad de Córdova. Tesis doctoral. Barcelona.
Jaramillo, J. (1999). Feria y Seminario Internacional Gestión Integral de Residuos
sólidos y peligrosos. Medellín: siglo XXI .
karak, & et al. (2012). La Gestión Integral de los Residuos Sólidos en México. México:
entre la intención y la realidad.
Ley General de Residuos Sólidos. Artículo 83° del Reglamento de la Ley N° 27314 -.
Ley N° 27314, 2. (2000). "Ley General de Residuos Sólidos". Lima-Peru.
Mego, M. (2010). Propuesta de manejo de desechos municipales en la localidad de
Jepelacio. Universidad Nacional de San Martín. Tesis Pregrado. Moyobamba-
Perú.
Meléndez, H. Á. (2014). “Impacto Ambiental Producidos por los Residuos Sólidos
Urbanos y su Influencia en la Preservación del Ecosistema Urbano en la Ciudad
de Puno. Puno.
Ministerio del Ambiente. (2016). "Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
Sólidos". Lima-Perú.
Montes, C. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad
Externado de Colombia, Colombia.
Ochoa, J. (2014). "Los Vertederos de Basura y sus Impactos Socio Ambientales en la
Población Circunvecina el Caso del Vertedero de Milpilla,
Tetlama".Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis doctoral. Morelos-
México.
Orgnismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2014). Informe de inspeccipon
ambiental sobre residuos sólidos en la gestipon municipal provincial. Lima,
Perú.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009). Direccion General de Politicas,
Normas e Instrumentos de Gestion Ambiental. Lima-Perú.
Pino, R. (2007). "Metodología de la Investigación Científica". Lima-Perú.

51
Pinto, M. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad
Externado de Colombia, Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2011). Perpectiva del
medio ambiente mundial. Panama.
Pollit y Hungler. (1984). Metodología de la investigación en salud. México: Mc Graw
Hill.
Programa Regional Ambiental para Centroamérica. (2003). Guía para la gestión del
manejo de los residuos sólidos municipales: enfoque Centro América.
Guatemala.
Semarnat. (2001). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
Senent, J. (2012). Producción de lixiviados de vertederos de residuos Sólidos urbanos
en ambientes semiáridos, aplicando el modelo Help en el vertedero fuente
Álamo. Universidad de Murcia. Tesis doctoral. Murcia- España.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (2004). Artículo 9° del Reglamento
de la Ley N° 27314 - aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (2004). Décima Disposición
Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 27314 -
aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
Tchobanogloous, G., Thiesen, H., & Vigil, A. S. (1998). Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Vol. I y II.). España: Mc Graw Hill.
Tchobanoglous, Thiessen, & Eliassen. (1982). Desechos sólidos. Principios de
Ingeniería y Administración. México: Mc Graw Hill.
Tchobanogluos, G. & Kreith, F. (2002). "Handbook of Solid Waste Management". The
McGraw-Hill Company.
Tchobanogluos, Thiessen y Eliassen. (1982). "Solid Waste Principles of Engineering
and Administration". McGraw-Hill Companies.
Ushiñahua, M. (2018). "Gestión Ambiental y su Relación con el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en la Municipalidad Provincial de San Martin, 2019".
Universidad César Vallejo. Tesis de maestría. Tarapoto-Perú.
Valente, M. (2019). La basura se amontona bajo tierra. Obtenido de
http://www.ipsnoticias.net/2010/04/ambiente-argentina-la-basura-se-amontona-
bajo-tierra/.

52
Vilca, A. P. (2014). "Influencia de un Programa de Capacitación en la Gestión de
Residuos Sólidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del
Norte”. Universidad de Trujillo. Tesis doctoral. Trujillo, Perú.

53
ANEXOS

54
Matriz de consistencia
Formulación del problema Objetivos Hipótesis Instrumentos y técnicas
Objetivo general
Problema general
¿El sistema de gestión basado en Diseñar un sistema de gestión basado en
métodos de residuos sólidos métodos de residuos sólidos, para mejorar
mejorará el manejo de desechos el manejo de desechos domiciliarios en
domiciliarios en Cuñumbuqui? Hipótesis general
Cuñumbuqui, 2018.
2018?
Hi: Si aplicamos un diseño de gestión basado en La técnica utilizada es el análisis
Objetivos específicos.
Problemas específicos métodos de residuos sólidos, entonces mejorará el documentario, las encuestas y la entrevista
• Identificar el nivel del sistema de manejo de los desechos domiciliarios en Los instrumentos usados fueron el fichaje
Cuñumbuqui, 2018.
• ¿Cuál es el nivel del sistema de gestión que utiliza la municipalidad (enriquecimiento del marco teórico),
gestión que utiliza la para el manejo de desechos Ho: Si aplicamos un diseño de gestión basado en Cuestionarios (recopilación de información) y
municipalidad para el manejo de domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018. métodos de residuos sólidos, entonces no mejorará
la guía de entrevista.
los desechos domiciliarios en • Identificar las características del el manejo de los desechos domiciliarios en
Cuñumbuqui, 2018. Las fuentes empleadas: libros, artículos
Cuñumbuqui, 2018? manejo de los desechos domiciliarios
científicos, páginas web, monografías, los
en Cuñumbuqui, 2018
• Validar la propuesta de gestión de colaboradores del municipio Cuñumbuquino,
• ¿Cuáles son las características del
manejo de los desechos residuos sólidos que mejorará el gerentes y el alcalde
domiciliarios en Cuñumbuqui, manejo de los desechos domiciliaros en
2018? Cuñumbuqui-2018

Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones


Descriptivo – propositiva Variable1 Dimensiones
La población estará conformada por la Segregación domiciliaria

s Solidos
Desecho
Manejo
de
totalidad de colaboradores del municipio Tratamiento
VT Cuñumbuquino del año 2018, Comercialización
correspondiendo a 29 colaboradores. Producción de RRSS
PV
Gestión Integral
de los Residuos

Almacenamiento
Solidos

Recolección
Vr Recuperación
Transferencia y Transporte
Disposición final

55
Instrumento de recolección de datos

Cuestionario: Manejo de los desechos domiciliarios

Proyecto: Sistemas de gestión basado en métodos de residuos sólidos, para mejorar el


manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-lamas-región san Martin”

Objetivo general
Diseñar un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo
de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018.

Objetivos específicos
• Identificar el sistema de gestión de residuos sólidos que utiliza la municipalidad en
Cuñumbuqui, 2018.
• Identificar el nivel de manejo de los desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018.
• Validar la propuesta de gestión de residuos sólidos que mejorará el manejo de los
desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-2018.

Instrucciones: Marque con un círculo la respuesta correcta

Institución: Municipalidad Distrital de Cuñumbuqui

Cargo: Funcionario de la municipalidad ( )


Regidor de la municipalidad ( )
Trabajador de la municipalidad ( )

Anexo: A continuación, se presenta un conjunto de interrogantes ligadas al manejo de los


Residuos Sólidos en la Localidad de Cuñumbuqui, en tal sentido se pide su apoyo y
colaboración para responder cada una de las preguntas en función a la verdad, ya que dicha
información será usada en la investigación con alto rigor científico. Dicha información
brindada será confidencial ya que la encuesta es anónima.

Dimensión: Segregación domiciliaria.

1. ¿Sabe Ud. en que consiste la segregación domiciliaria?

Sí…………… A veces …………………No…………….

2. ¿Se debería segregar en la fuente los residuos sólidos?

Sí……………A veces ……………. No…………….

56
3. ¿Cree Ud. que se debería implementar un plan de trabajo para seleccionar o segregar los
residuos sólidos en la localidad de Cuñumbuqui?

Sí…………… A veces…………………No…………….

4. ¿Si la municipalidad distrital de Cuñumbuqui implementaría un programa de segregación


en la fuente, usted estaría de acuerdo en participar en dicho programa?

Sí……………A veces……………….. No…………….

5. ¿Cree Ud. que se debería implementar programas de sensibilización y educación


ambiental en la población para mejorar el manejo de los residuos sólidos?
Sí…………… A veces………….No…………….

Dimensión: Tratamiento.

6. ¿Conoce Ud. métodos de tratamiento de residuos sólidos utilizados con el propósito de


minimizar el riesgo de contaminación de la población?

Sí…………………A veces………….No…………

7. ¿El personal del servicio de baja policía cuentan con equipos protección personal para
realizar el trabajo de recolección de los residuos sólidos?

Sí………………..A veces…………….No……………….

8. ¿Sabía Ud. que los residuos sólidos orgánicos que se generan en la vivienda, pueden
utilizarse como materia prima para la fabricación de abonos?

Sí……………………A veces………......No……………….

9. ¿Considera Ud. que el municipio distrital de Cuñumbuqui asigna presupuesto para el


tratamiento de los residuos sólidos?

Sí……………………A veces………......No……………….

10. ¿Considera Ud. que el municipio distrital de Cuñumbuqui ejecuta su presupuesto


respecto al tratamiento de los residuos sólidos?

Sí……………………A veces………......No………………

57
Dimensión: Comercialización

11. ¿Comercializaría Ud. materiales que tengan utilidad después de ser utilizados?

Sí……………. A veces………………No………….

12. ¿Se debería aprovechar y comercializar los residuos sólidos en la localidad de


Cuñumbuqui?

Sí……………. A veces………………No………….

13. ¿Cree Ud. que el municipio no tiene programas de sensibilización ambiental dirigidos a
la población e instituciones educativas para el reciclado y comercialización de los
residuos sólidos que se generan en la localidad de Cuñumbuqui?

Sí…………A veces……………… No……….

14. ¿Considera Ud. que el municipio no tiene la intención de formar y formalizar


asociaciones de recicladores para la comercialización de los residuos sólidos?
Sí…………A veces……………… No……….

15. ¿Cree Ud. que la comercialicen de los residuos sólidos mejoraría la calidad de vida de
la población?

Sí…………A veces……………… No……….

58
Cuestionario: Gestión integral de los residuos sólidos.

Proyecto: Sistemas de gestión basado en métodos de residuos sólidos, para mejorar el


manejo de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-lamas-región San Martin”

Objetivo general
Diseñar un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo
de desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018.

Objetivos específicos
• Identificar el sistema de gestión de residuos sólidos que utiliza la municipalidad en
Cuñumbuqui, 2018.
• Identificar el nivel de manejo de los desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, 2018.
• Validar la propuesta de gestión de residuos sólidos que mejorará el manejo de los
desechos domiciliarios en Cuñumbuqui-2018.

Instrucciones: Marque con un círculo la respuesta correcta

Institución: Municipalidad Distrital de Cuñumbuqui

Cargo: Regidor de la municipalidad ( )


Trabajador de la municipalidad ( )
Sexo Masculino ( ) Femenino ( )

Anexo: A continuación, se presenta un conjunto de interrogantes ligadas a la Gestión


Integral de los Residuos Sólidos en la Localidad de Cuñumbuqui, en tal sentido se pide su
apoyo y colaboración para responder cada una de las preguntas en función a la verdad, ya
que dicha información será usada en la investigación con alto rigor científico. Dicha
información brindada será confidencial ya que la encuesta es anónima.

Dimensión: Producción de residuos sólidos.

1. ¿La producción de residuos sólidos en la localidad de Cuñumbuqui son orgánicos?

Sí………….A veces………….. No…………

2. ¿Cree Ud. que se debería realizar un estudio para identificar los tipos de residuos
sólidos que se producen en la localidad?

Sí………….A veces………….. No…………

59
3. Se debería implementar programas particulares o municipales que permitan reducir y
aprovechar los residuos sólidos en la localidad de Cuñumbuqui

Sí……………..A veces………….. No…………..

Dimensión: Almacenamiento.

4. ¿Usan un tipo específico de embaces para el almacenamiento de los residuos sólidos en


la localidad de Cuñumbuqui?
Sí…………….. A veces…………..No…………..

5. ¿Se encuentran contenedores de basura en la parte céntrica de la localidad de


Cuñumbuqui?

Sí…………….. A veces……………No…………..

6. ¿Estos contenedores son suficientes para mantener limpia las calles del centro de la
localidad de Cuñumbuqui?

Sí……….. A veces………….No………

Dimensión: Recolección.

7. ¿Cuenta con herramientas adecuadas que permita recolectar los residuos sólidos en
forma eficiente?

Sí……………A veces………….. No…….

8. ¿Los días establecidos para el servicio de recolección de los residuos sólidos en la


localidad de Cuñumbuqui son suficientes para evitar su acumulación?

Sí………… A veces…………..No……..

9. ¿La basura que recolectan normalmente son de características orgánicas?

Sí………… A veces…………..No……..

Dimensión: Recuperación.

10. ¿Cree Ud. que la municipalidad debería implementar programas de recuperación y


empleabilidad de los residuos sólidos?

Sí………………..A veces……………..No……………..

60
11. Realiza el proceso de recuperación de materiales (papel, cartón, plásticos, vidrio,
metales, textiles y orgánicos) para la reintegración a la cadena de uso

Sí………………A veces……..…….. No………….

12. ¿Ayuda o sensibiliza a sus vecinos en el proceso de recuperación de los desechos


domiciliarios?

Sí………………A veces……..…….. No………….

Dimensión: Transferencia y transporte.

13. ¿Considera Ud. que el transporte (vehículo) utilizado para transportar los residuos
sólidos en la localidad de Cuñumbuqui es el adecuado?

Sí…………… A veces…………No………

14. ¿El municipio realiza el proceso de transferencia de los residuos sólidos en la


localidad de Cuñumbuqui?
Sí…………….. A veces…………….No-…………….

15. ¿Conoce si se registra el número de viajes que se realiza el transporte los residuos
sólidos el lugar de su confinamiento o disposición final?

Sí…………………A veces………… No………………….

Dimensión: Disposición final

¿Ud. considera adecuada el área donde se bota la basura generada en Cuñumbuqui, no


es un riesgo para la población y el ambiente?

Sí……………A veces…….….. No……………

16. ¿Cree Ud. que se deben realizar trabajos de monitoreos ambientales de calidad de
suelos y aire en el botadero municipal de la localidad de Cuñumbuqui?

Sí………………A veces……………. No…………….

17. Ud. considera que el botadero de basura que el municipio de Cuñumbuqui utiliza para
su disposición final contribuye a la proliferación de enfermedades?

Sí………………A veces……………. No…………….

61
Validación de instrumentos

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
Índice de confiabilidad

por Kuder Richardson


Manejo de los desechos domiciliarios

ÍTEMS
ENCUESTADOS TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E01 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
E02 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9
E03 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9
E04 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 8
E05 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9
E06 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9
E07 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
E08 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 6
E09 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 5
E10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
TOTAL 8 9 9 9 10 5 5 10 10 10 85
P 0.8 0.9 0.9 0.9 1 0.5 0.5 1 1 1
Q 0.2 0.1 0.1 0.1 0 0.5 0.5 0 0 0
P*q 0.16 0.09 0.09 0.09 0 0.25 0.25 0 0 0 0.93
VAR TOT 2.94444444
ABS 0.76016771
KR20 0.76016771

72
Gestión integral de los residuos sólidos

ÍTEMS TOTAL
ENCUESTADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
E01 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 7
E02 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 7
E03 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 8
E04 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 11
E05 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 9
E06 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 8
E07 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 8
E08 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 5
E09 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 10
E10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
TOTAL 8 10 10 3 7 2 4 5 10 5 3 7 3 1 10 88
p 0.8 1 1 0.3 0.7 0.2 0.4 0.5 1 0.5 0.3 0.7 0.3 0.1 1
q 0.2 0 0 0.7 0.3 0.8 0.6 0.5 0 0.5 0.7 0.3 0.7 0.9 0
P*q 0.16 0 0 0.21 0.21 0.16 0.24 0.25 0 0.25 0.21 0.21 0.21 0.09 0 2.2
VAR TOT 7.51111111
ABS 0.78566732
KR20 0.78566732

73
Constancia de autorización donde se ejecutó la investigación

74
Validación de la propuesta

75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Autorización para la publicación electrónica de las tesis
Informe de originalidad
Acta de aprobación de originalidad
Autorización de la versión final del trabajo de la investigación

También podría gustarte