Introduccion A La Poesia
Introduccion A La Poesia
Introduccion A La Poesia
Importante:
• Consonante - Por otro lado, para ser rima consonante tanto las vocales como las
consonantes deben ser idénticas.
Ej. "casa" y "masa"
Rima asonante Rima consonante
"Cumpleaños", de Ángel González Sin título, de Andrés Neuman
(España 1925-2008) (Argentina, 1977)
Yo lo noto: cómo me voy volviendo “He olvidado el reloj en tu casa, mi
menos cierto, confuso, vida,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo y de repente pienso que si no vuelvo a
jirón de mí, deshilachado verte
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido viviré confundido y dejado a la suerte
un año más, y eso es muy duro. del correr de las horas, con la pista
¡Mover el corazón todos los días perdida.”
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
Lenguaje poético
• Puede denominarse como lenguaje poético todo juego con las palabras, o
todo uso que se les dé con un propósito plurisignificativo. La poesía busca y
usa la ambigüedad como herramienta.
• El uso del lenguaje poético se puede identificar a partir de diferentes figuras
retóricas; técnicas específicas que se usan para explicar o resaltar una
idea.
• Las figuras retóricas se pueden dividir en 2 categorías: los tropos y las
figuras literarias.
Tropos
• Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es
figurado. En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una
expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro
contenido. Algunos ejemplos incluyen:
• Metáforas
• Símil
• Hipérbole
• Metonimia
• Sinécdoque
• Antonomasia
Figuras literarias
• Son formas no convencionales de utilizar las palabras, en las que estas se
emplean con sus acepciones habituales, pero se acompañan de algunas
particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, por lo que terminan por
resultar especialmente expresivas. Algunos ejemplos incluyen:
Ejemplo:
“imagíname la piel sin los erizos”
- Ángel Antonio Ruiz Laboy (Puerto Rico, 1979)
Símil
• El símil es una comparación explícita entre dos elementos.
Ejemplo:
“Te entregas como un pillo, te envuelves como un regalo”
- PJ Sin Suela (Puerto Rico, 1989)
Hipérbole
• La hipérbole es una exageración al punto de lo imposible.
Ejemplo:
“Una corriente fría rebanará tus labios.”
- Homero Pumarol (República Dominicana, 1971)
Metonimia
• La metonimia es llamar al todo por el nombre de una de sus partes, o
viceversa. También se puede ver como llamar a la obra por el nombre de su
autor, o a un objeto por el nombre de su marca.
Ejemplo:
“viendo que sus ojos a la guerra van"
- Luis de Góngora (España, 1561-1627)
Sinestesia
• Es la mezcla de lo percibido a través de sentidos diferentes.
Ejemplo:
“Llegas con un rojo frío en la mirada”
- Nicole Yordán (Puerto Rico, 1993)
Antítesis
• La antítesis es el uso cercano de dos ideas opuestas, pero que no
presentan una contradicción.
Ejemplo:
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”
- Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)
Paradoja
• La paradoja es una contradicción total.
Ejemplo:
“cediendo sonrisas, que no son lo mismo que palabras, pero es igual.”
- Amanda Hernández (Puerto Rico, 1990)
Oxímoron
• El oxímoron es una contradicción en palabras seguidas que, además, le
atribuyen características contradictorias a algo.
Ejemplo:
“Es hielo abrasador, es fuego helado”
- Francisco de Quevedo (1580-1645)
Personificación
• La personificación, también llamada prosopopeya, consiste en darle
características humanas a algo que no las tiene. Esto puede ser un animal,
un objeto o cualquier concepto abstracto.
Ejemplo:
“El paisaje grita con su árida garganta”
- Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico, 1980)
Algunas figuras de estructura y
repetición
• Anáfora – Comenzar varios versos con la misma palabra o frase
• Polisíndeton – Repetición de nexos (conjunciones “y”, “pero”, etc.)
• Concatenación – Comenzar un verso con la misma palabra con la que terminó el anterior
• Aliteración – La repetición constante de un sonido específico ("tres tristes tigres")
• Hipérbaton – Alterar el orden de las palabras en la oración (“Bastante bien escucho yo”)
• Pleonasmo - Dar información innecesaria o redundante ("lo vi con mis propios ojos")
• Repetición – Usar la misma palabra muchas veces con motivo de énfasis
• Retruécano – Repetición de palabras en orden diferente ("Vivir para comer o comer para
vivir")
Cómo analizar el texto poético:
• Conociendo mejor los usos que hace el poeta del lenguaje y su forma,
podemos acercarnos a lo más importante: el contenido.
• Lo primero que hay que hacer para analizar un texto poético es encontrar
su idea principal. Para esto, conocer las figuras retóricas y las diferentes
técnicas que usa el autor es sumamente importante.
• Teniendo en cuenta estos “disfraces” que se pueden usar, se deben buscar
palabras claves que nos lleven a ese tema central.
Intenta analizar este poema. Anota lo que
crees que el poema intenta expresar.
“Madrugada XII”, de Fernando Valverde (España, 1980)
Y recorrer al niño
que quiso parecerse
al hombre que no ha sido.
https://forms.gle/pVAc1Fyi8jZMGHMfA