Evaluación de La Cosechadora de Papas Ariguanabo-70 en Las Condiciones de La Empresa Agroindustrial Cubaquivir para Determinar Su Pertinencia Actual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332211973

EVALUACIÓN DE LA COSECHADORA DE PAPAS ARIGUANABO-70 EN LAS


CONDICIONES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CUBAQUIVIR PARA
DETERMINAR SU PERTINENCIA ACTUAL

Book · April 2019

CITATIONS READS
0 995

1 author:

Alexander Miranda Caballero


Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
100 PUBLICATIONS   97 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación de la cosechadora de papas Ariguanabo-70 en las condiciones de la Empresa Cubaquivir View project

Costos energéticos y de explotación del cultivo del arroz en fangueo directo View project

All content following this page was uploaded by Alexander Miranda Caballero on 04 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
“FRUCTUOSO RODRÍGUEZ PÉREZ”
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CENTRO DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE LA COSECHADORA DE PAPAS ARIGUANABO-70 EN LAS


CONDICIONES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CUBAQUIVIR PARA
DETERMINAR SU PERTINENCIA ACTUAL

Tesis en opción al título de Máster en Mecanización Agrícola

Autor: Ing. Giraldo Jesús Valdés Álvarez

Los Palacios, Pinar del Río


2012
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
“FRUCTUOSO RODRÍGUEZ PÉREZ”
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CENTRO DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE LA COSECHADORA DE PAPAS ARIGUANABO-70 EN LAS


CONDICIONES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CUBAQUIVIR PARA
DETERMINAR SU PERTINENCIA ACTUAL

Tesis presentada en opción al título de Máster en Mecanización Agrícola

Autor: Ing. Giraldo Jesús Valdés Álvarez

Tutores: Dr. C. Alexander Miranda Caballero


Dr. C. Ciro E. Iglesias Coronel

Los Palacios, Pinar del Río


2012
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento al Comandante en Jefe Fidel


Castro y a la revolución por haberme brindado la posibilidad de formarme como
revolucionario y profesional.
A los Dr.C. Ciro Iglesias Coronel y Alexander Miranda Caballero, por su capacidad
científica, apoyo incondicional, dedicación y la experiencia transmitida para la
confección de este documento.
A la DrC. Liudmila Shkiliova, por su preocupación constante para que pudiera
formarme y llevar a término este documento, así como los conocimientos
transmitidos.
A Manuel Caro Gallardo, mi amigo incondicional, que me apoyó y me facilito
información para la elaboración de este trabajo.
A Jesús María Germán Suárez, que me apoyó durante todo este tiempo de
formación.
A los trabajadores de la UBPC “28 de Octubre”, por su contribución en la realización
de los trabajos de campo.
Al MSc. Rogelio Morejón Rivera de la Estación Experimental del Arroz, por su apoyo
en la elaboración de este documento.
A Manuel Porto, Representante de la FAO en Cuba, por facilitarme los datos
estadísticos de su organización sobre la producción mundial de la papa.
A la Coordinación Nacional y provincial del Proyectos PALMA y la Coordinación
Nacional OP- 15 por su ayuda.

A TODOS MUCHAS GRACIAS


DEDICATORIA

En primer lugar a mis hijas Yasdalys y Yasmara, por su comprensión en los


momentos que dejé de dedicarles, espero que esta experiencia le sirva como
motivación para seguir adelante en su superación a pesar de los obstáculos, ya que
al final todo sacrificio tiene su recompensa.

A mi madre, Migdalia, ejemplo de abnegación, sacrificio y entrega total a sus hijos e


hijas, así como por su paciencia y espera a que terminara este documento para
verme.

A mi padre, Giraldo (f), a quien la vida no le dio la posibilidad de ver el final de este
gran reto del cual estaría orgulloso y por haberme transmitido la conciencia
revolucionaria que hoy poseo.

A mis hermanos, hermanas y a los amigos que me han apoyado en cada


momento.
SÍNTESIS
La presente investigación fue llevada a cabo en áreas de la UBPC “28 de Octubre”,
perteneciente a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir, Los Palacios, provincia de
Pinar del Río, con el objetivo de determinar los principales parámetros tecnológico-
explotativos y de calidad de la cosecha de papa con el empleo de la cosechadora
Ariguanabo – 70 en condiciones naturales de producción.
Durante la investigación se caracterizaron las condiciones naturales y agrotécnicas
de trabajo de cosecha de la papa, variedad Red la Soda, canadienses, su
rendimiento potencial es de 19,88 t/ha, durante el periodo agrotécnico comprendido
entre el 30 de diciembre del 2009 y el 3 de marzo del 2010, en un área de 32,48 ha y
un total de 123,28 horas de trabajo en los campos 1 y 6.
Los resultados obtenidos arrojaron una productividad por tiempo de turno de 0,35
ha/h y un coeficiente de utilización por tiempo de turno de 0,59.
La capacidad de limpieza de la máquina estuvo entre 74…77 %, las pérdidas totales
fueron de 8,27…9,32 %, los daños no permisibles se comportaron entre 7,47…10,46
%, muy superiores a los límites aceptables, El costo de explotación de la máquina
fue de 93,03 peso/ha y el costo de las pérdidas totales en los dos campos evaluados
de 489,10 peso.
ÍNDICE
Página
SÍNTESIS
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COSECHA MECANIZADA DE
5
LA PAPA EN CUBA Y OTROS PAÍSES
1.1. Importancia del cultivo de la papa en el mundo y Cuba. 5
1.2. Tecnologías y medios utilizados en la cosecha de papa en la
8
actualidad en Cuba y el mundo.
1.2.1. Tecnología mecanizada para producción de la papa en Cuba. 11
1.3 Pérdidas en las cosechas por daños a los tubérculos y factores
16
que intervienen.
1.4 Análisis de las investigaciones realizadas a las cosechadoras de
16
papa en Cuba.
1.4.1 Análisis de las Pruebas Estatales realizadas a las cosechadoras
18
de papa en Cuba.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA PARA
LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, DE EXPLOTACIÓN Y DE 26
CALIDAD DE LA COSECHADORA DE PAPA
2.1. Fundamentación teórico - metodológica para la determinación de
los principales parámetros de explotación durante la cosecha de la 26
papa.
2.2. Bases Teóricas para la determinación de los principales
32
parámetros e índices de calidad de la cosecha.
2.3. Fundamento teórico para la determinación de los costos de la
37
cosecha.
CAPÍTULO III. PROGRAMA Y METODOLOGÍA DE LAS
43
INVESTIGACIÓNES EXPERIMENTALES.
3.1. Metodología para la caracterización de la Empresa Agroindustrial
43
Cubaquivir y la UBPC “28 de Octubre”
3.2. Metodología para la determinación de los principales parámetros
43
tecnológicos y de explotación de la sacadora de papa Ariguanabo - 70

3.3. Metodología para la determinación del gasto de combustible. 46


3.4 Metodología para la determinación de los índices de calidad del
47
trabajo.
3.5 Metodología para la evaluación económica. 52
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIÓNES
53
EXPERIMENTALES.
4.1 Caracterización de la Empresa Agroindustrial Cubaquivir y la
53
UBPC “28 de Octubre” como productora de papa.
4.2. Dinámica de la cosecha de la papa en la Empresa Agroindustrial
56
Cubaquivir en los últimos ocho años.
4.3 Análisis de los resultados de la determinación de los parámetros
57
tecnológicos y de explotación de la cosechadora Ariguanabo - 70.
4.4 Análisis de los resultados de la determinación de los parámetros
61
de calidad de la cosechadora de tubérculos Ariguanabo - 70.
4.5. Análisis Económico en la cosecha con la sacadora Ariguanabo –
66
70 durante la cosecha.
CONCLUSIONES 69
RECOMENDACIONES 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se aprobaron los Lineamientos de
la Política Económica /1/ para los próximos años, y dentro de ellos un gran peso
tienen los relacionados con la producción de alimentos, considerados como algo
estratégico y de seguridad nacional, además se plantea la necesidad del desarrollo
sostenible a más largo plazo, que permita una autosuficiencia alimentaria y
energética altas, un uso eficiente del potencial humano, así como una elevada
competitividad en las producciones.
El incremento de la población, las expectativas de longevidad y de nivel de vida, el
aumento de la superficie no productiva ya sea degradada, contaminada, o absorbida
por los asentamientos poblacionales, todo ello dentro de escenarios de cambios
climáticos, son los retos que tiene que abordar la Agricultura cubana, sobre la base
de una mayor participación de la producción nacional y una reducción progresiva de
la dependencia externa en el suministro de alimentos, lo que constituye sin lugar a
dudas los objetivos estratégicos de mayor relevancia que deben ser alcanzados en el
más breve plazo posible. El desarrollo científico tecnológico alcanzado por la
sociedad conlleva a una mejor organización del proceso productivo a partir de
investigaciones que permitan una mejor organización del trabajo, un incremento del
rendimiento agrícola y un uso más eficiente de la maquinaria. Cuba no está exenta
de los procesos transformativos necesarios, tanto en la rama agrícola como en la
tecnológica; encaminados a elevar la producción de alimentos, ya que garantizar la
seguridad alimentaría es uno de los desafíos del Gobierno. Los Agricultores como
reto requieren aplicar sistemas de trabajo y tecnologías que les permitan obtener lo
que demanda una población en crecimiento, tecnologías en constante adaptación,
cambio o nuevas tecnologías que incrementen la producción, protejan el medio
ambiente, utilicen los recursos con mayor eficiencia; mantengan la productividad y
viabilidad como base de la sostenibilidad de los sistemas agrarios , todo esto
insertado en un mundo globalizado con diferencias abismales en la distribución de
las riquezas en un período de inestabilidad y turbulencia sin precedentes, por esto
constituye un elemento importante de éxito la capacidad de adoptar concepciones
estratégicas certeras que posibiliten a los productores invertir sobre estas premisas,
es además imprescindible el empleo de máquinas y agregados capaces de
garantizar el máximo rendimiento unido a una excelente calidad .
La finalidad principal de la agricultura desde sus orígenes ha constituido la
producción de alimentos. Hoy en día puede decirse que la alimentación de la
humanidad está basada en unos 20 cultivares diferentes, de los que cuatro de ellos
solamente ocupan la tercera parte de la superficie agrícola mundial, trigo, maíz, arroz
y la papa /2/.
La papa (Solanum Tuberosum), es originaria de los Andes, se considera que del
centro de Perú, Ecuador y el sur de Chile, donde fue cultivada por los indígenas del
altiplano que la conocían y estimaban. En el siglo XVII, se introduce en España por
los colonizadores, extendiéndose a todo el continente Euroasiático, Australia y Gran
Bretaña./3/. La producción de este cultivo representa aproximadamente la mitad de la
producción mundial de todas las raíces y tubérculos. La mitad del consumo de este
producto pertenece a los países en vías de desarrollo, cuya dieta básica incluye el
tubérculo. Su introducción en Cuba no se conoce con exactitud, pero la primera
referencia escrita que se tiene data del 7 de febrero de 1798. El mismo constituye
uno de los principales renglones de nuestra agricultura, no solo por ser una fuente de
alimentación de amplio consumo popular, sino porque es una fuente esencial de
calorías, /4…6 / por lo que se estima que el consumo anual en nuestro país debe
estar alrededor de los 30 kg per cápita año / 7/.
En la actualidad ha cobrado gran auge la cosecha mecanizada /8;9/, en Cuba se
realiza de forma semi-mecanizada, lo que demanda una gran cantidad de fuerza de
trabajo, siendo esta insuficiente en todas las provincias donde se cultivan, producto
de la fluctuación hacia otros mercados laborales con mejor remuneración, además
que se hace necesario realizar otra labor de resaque producto de que por el diseño
de las sacadoras de papa Ariguanabo-70, durante el primer pase de recolección
muchas quedan tapadas por la tierra y no son recolectadas, otro aspecto a tener en
cuenta son los suelos arcillosos como los Ferralíticos rojos en los que predomina el
cultivo de la papa, los cuales por su composición físico - mecánica han dificultado la
introducción de nuevas cosechadoras en nuestro país con buenos resultados, pues
la cosecha viene acompañada de una gran cantidad de impurezas,
fundamentalmente terrones, lo cual resulta muy difícil separar del tubérculo /10/.
Con anterioridad se han realizado evaluaciones a otras máquinas como son la E-
681, la Ariguanabo-70, la THOMAS y otras, pero no han sido en las condiciones de
los suelos Ferralíticos rojos de la Empresa Agroindustrial Cubaquivir del municipio
Los Palacios, Pinar del Río, donde las cosechadoras que actualmente se utilizan son
de la modelo Ariguanabo – 70, con más de 22 años de explotación y se mantienen
con un alto grado de fiabilidad; pero no se les han realizado estudios de los
parámetros tecnológicos, de explotación, calidad y económicos en los últimos años.
Esto sirve de premisa para la realización de esta investigación, con el objetivo de
poder definir la pertinencia o no de introducir una nueva tecnología que se ajuste a
nuestros suelos y que se pueda lograr la cosecha con mayor eficiencia. Tomando
como referencia lo expuesto anteriormente se define como:
Problema científico:
¿Cómo evaluar los principales parámetros tecnológicos, de explotación y de calidad
de la cosechadora Ariguanabo - 70 durante la cosecha de papa en suelos Ferralíticos
rojos del municipio Los Palacios, para determinar su pertinencia actual o su
sustitución?
Objeto de investigación: Cosechadora de papa Ariguanabo – 70.
Hipótesis:
Si se determinan los principales parámetros tecnológicos, de explotación, calidad y
económicos de la sacadora hiladora de papa Ariguanabo - 70 en suelo Ferralítico
rojo, mediante la utilización de una base científico metodológica; entonces se podrá
evaluar su pertinencia actual, desde el punto de vista económico o la necesidad de
su sustitución por las máquinas cosechadoras de nueva tecnología.
Objetivo:
Determinar los principales parámetros tecnológicos, de explotación, de calidad y
económicos de la cosecha de papa con la cosechadora Ariguanabo - 70, en suelos
Ferralíticos rojos, pertenecientes a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir del
municipio Los Palacios para evaluar su posible sustitución.

Tareas de la investigación:
- Fundamentación teórico – metodológica relacionada con el objeto de
investigación.
- Analizar el comportamiento tecnológico y de explotación de la cosechadora
Ariguanabo - 70 en condiciones de producción.
- Determinar los índices de calidad de la cosechadora de papa en condiciones
de explotación.
- Evaluar económicamente los costos de producción de la cosechadora
Ariguanabo - 70 durante su explotación.

Evaluación de la cosechadora de papas ariguanabo -70 en las


condiciones de la Empresa Agroindustrial Cubaquivir para determinar su
pertinencia actual.

Situación Bases teóricas Programa y


actual del tema metodología de
la investigación

Resultados de las investigaciones experimentales

Evaluación tecnológica Evaluación de calidad


y de explotación

Evaluación Económica

Conclusiones y Recomendaciones

Figura 1.1. Esquema lógico estructural de la investigación


CAPÍTULO I
SITUACIÓN ACTUAL DE LA COSECHA MECANIZADA DE LA PAPA
EN CUBA Y OTROS PAÍSES

1.1. Importancia del cultivo de la papa en el mundo y Cuba.


La papa forma parte importante del sistema alimentario mundial. Es el cuarto cultivo
en importancia después de trigo, arroz y maíz, como se observa en la figura 1.1, y su
producción anual representa el 50% de la producción mundial de todas las raíces y
tubérculos. El mayor flujo comercial, tanto a nivel mundial como en América Latina,
se realiza como papa procesada.
Según la FAO, la producción mundial de papas en la última década ha fluctuado
alrededor de 300 millones de toneladas al año. Los volúmenes alcanzados
dependen, por una parte, de la superficie sembrada, que varía fuertemente en
función de los precios alcanzados en la temporada anterior (es un producto anual), y
por otra, de los rendimientos alcanzados. Estos, a su vez, dependen en gran medida
de las tecnologías de producción y de las condiciones meteorológicas que se
presenten (sequías, inundaciones, heladas, etc.), que determinan la tuberización y la
presencia de plagas y enfermedades /11/.

Millones, t

Fuente: FAOSTAT, junio 2011


Figura 1.1. Importancia mundial de la papa en el año 2010, millones de toneladas.
Producción mundial de la papa.
Según las estadísticas del Centro Internacional de la papa y la Dirección de
Estadística de la FAO /11/, la producción mundial del tubérculo se ha comportado de
cómo se muestra en la figura 1.2.

Superficie sembrada Producción


Fuente: FAOSTAT, junio 2011
Figura 1.2. Superficie sembrada y producción de papa 2000…2009.

El rendimiento promedio mundial del cultivo de la papa es de 15,7 t/ha. En la


actualidad, el rendimiento de este cultivo en África, Asia y Latinoamérica es de una
media de 15 t/ha, menos de la mitad de lo que se obtiene en Europa Occidental o en
Norteamérica /12/, según como indican las tablas 1.1 y 1.2.
Ante los problemas mundiales, la papa está cobrando cada vez más importancia
como fuente nutricional para la población mundial /13/, es el único alimento básico
cuya superficie de cultivo ha aumentado en los últimos años /14/, se cultiva en más
de 130 países /15; 16; 17/ por estas razones se le considera como parte de la
solución a los problemas de alimentación que existen en el mundo. Asia y Oceanía
han desplazado a Europa como productores de papa más importantes /16/.
Las técnicas de cultivos de los países desarrollados y países umbral son muy
dispares, y dependen de las condicionantes de crecimiento y de mercado existentes.
Se prevé que a escala mundial el consumo de papa siga aumentando en el futuro; es
posible que en el año 2020 sobrepase los 400 millones de toneladas, una cuarta
parte aproximadamente por encima del nivel actual. Según (Scott et al., 2000), los
requerimientos de la papa serán más del doble de lo que se requirió en 1993, y a
medida que la población crece, las ciudades serán más grandes, y la infraestructura
industrial, de mercados y de transporte será más sofisticada /18; 19/, por tanto se
requerirá de equipos y agregados agrícolas capaces de garantizar una alta calidad
en las cosechas para su mejor conservación y procesamiento.
Tabla 1.1. Principales productores de papa en el año 2009.
Producción
Países Cantidad, millones t
mundial,%
1. China 73,28 23
2. India 34,39 11
3. Fed. de Rusia 31,14 9,8
4. Ucrania 19,66 6
5. Estados Unidos 19,57 6
6. Alemania 11,62 4
7. Polonia 9,7 4
8. Francia 7,23 2
9. Países Bajos 7,18 2
10. Belarús 7,12 2

Tabla 1.2. Producción de papa por región en el año 2009.

Área cosechada Cantidad Rendimiento


Región
ha t t/ha
África 1 541 498 16 706 573 10,8
Asia y Oceanía 8 732 961 137 343 664 15,7
Europa 7 473 628 130 223 960 17,4
América Latina 963 766 15 682 943 16,3
América del Norte 615 878 25 345 305 41,2
Cuba 12 000 278 600 23,2
MUNDO 19 327 731 325 302 445 16,8
Fuente: FAOSTAT, 2011.

La gran importancia de la papa se basa en que contiene un amplio espectro de


valiosos componentes y está entre los alimentos con mayor contenido nutricional,
aporta una parte significativa de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales
biológicamente necesarios /20…22/, tiene gran ventaja por la variedad de
posibilidades de consumo que ofrece, para el hombre, el ganado y como materia
prima en destilería o en la producción de derivados /23; 24/.
En Cuba, con el objetivo de elevar los rendimientos agrícolas e incrementar las
variedades con alto potencial productivo, se introducen variedades de papa del
extranjero fundamentalmente de Canadá y Holanda, no obstante existe en el país un
programa nacional para la obtención de variedades con buenos rendimientos,
adaptadas a nuestras condiciones y resistentes a enfermedades para satisfacer del
30 al 40 por ciento de las necesidades de consumo del país /25/.
La producción de papa en Cuba, toma a partir del 1959, especial atención,
incrementándose la superficie cultivada paulatinamente de 7 220 ha en esa
campaña, con un rendimiento de 8,8 t/ha a 12 000 ha actualmente, por hectárea
supera las 22 t, que es una de las más elevadas de América Latina y el 50 % más
alta que el promedio mundial /26/. En la cosecha del 2011, sobrepasaron las 22 t/ha,
con una producción de 165 000 t, aunque se sembraron siete mil 515,2 ha, dos mil
menos que en 2010 /27/.
Las zonas en que generalmente se cultiva este tubérculo se encuentran en la parte
occidental y central del país, realizándose una sola cosecha en los meses de
noviembre a marzo /28/.
A pesar de haberse efectuado investigaciones, pruebas, e introducir máquinas
cosechadoras, la situación actual de la mecanización de la cosecha de este cultivo
no es favorable, por las dificultades que presenta la separación de los tubérculos de
los terrones, dada por las condiciones del suelo y porque las variedades cultivadas
en Cuba difieren por sus propiedades físico- mecánicas a las cultivadas por otros
países, principalmente en Europa /29; 30/.

1.2. Tecnologías y medios utilizados en la cosecha de papa en la actualidad en


Cuba y el mundo.
El proceso tecnológico para la cosecha de la papa, consiste en la extracción y
separación de impurezas (hierbas, tierra, piedras y terrones) de los tubérculos, así
como la carga en los medios de transporte /31/.
Para cumplir con este propósito se han desarrollado diferentes máquinas, agregados,
mecanismos y tecnologías, pero todas responden a las siguientes formas:
1. Manuales;
2. Semi-mecanizado;
3. Mecanizada.
En términos generales, las máquinas de recolección de papa pueden ser clasificadas
en máquinas monosurco y bisurco tiradas por tractor. Las máquinas bisurco pueden
dividirse a su vez en tres tipos: las de doble grupo recolector, o sea, de elevadores
separados; las bisurcos de elevador común gemelo y las cosechadoras hiladoras de
papas /32/. En Cuba, las que se utilizan son las máquinas bisurcos del último grupo.
Las máquinas monosurcos de recolección son arrastradas por tractor, pero el
elevador y el sacudidor son accionados por el árbol de toma de fuerza del tractor.
Las máquinas bisurcos de recolección suelen consistir en dos grupos arrancadores
de papa, de tipo monosurco, montados sobre un eje largo y pesado, con un bastidor
a propósito soportado por ruedas. El árbol de transmisión procedente de la toma de
fuerza del tractor está situado en el centro de los dos grupos, poseen una ancha reja
que abarca dos camellones y el espacio entre ellos.
En lo fundamental las maquinas cosechadoras están construidas por el mismo
esquema tecnológico:
 Extraer tubérculos;
 Separar la masa de tierra;
 Eliminar el follaje;
 Triturar los terrones;
 Separar los terrones y piedras de los tubérculos;
 Recoger los tubérculos que pueden estar en tolvas sobre la maquina o los
descargan sobre la marcha.
Extracción de tubérculos: El proceso se inicia a partir de un elemento de arranque,
la reja, que se encarga de que todos los tubérculos pasen a la cosechadora o
sacadora, auxiliada en máquinas más evolucionadas por dos discos verticalmente
situados a los lados de las rejas y un apoyo superior.
En este proceso tecnológico, el elemento principal es el órgano de corte o reja. Su
principio de funcionamiento es el de una cuña simple actuando sobre el suelo la cual
penetra a una profundidad determinada y eleva la masa hasta el trasportador, para
ello su ángulo de colocación respecto a la horizontal debe garantizar el
desplazamiento del prisma hacia arriba.
El avance del suelo por la cuchilla se realiza con su deformación, el cual trae consigo
tensiones de compresión y ruptura de la capa que se desentierra desprendiéndose
una porción del suelo y esto hace que se transporte para la reja. Los principales
factores que influyen en este proceso son: la velocidad de movimiento de la cuchilla
en el suelo; la humedad y compactación del suelo; el ángulo de inclinación, que
puede alcanzar 30o…35o; el coeficiente de fricción del suelo sobre la superficie
metálica de la cuchilla; profundidad de trabajo; grado de desmenuzamiento a lograr.
Cribado de la tierra o separación de la masa de tierra: Inmediatamente después
que la masa es elevada por la cuchilla es cribada en el trasportador que sigue a la
misma. La longitud de este órgano se determina atendiendo a la exigencia de que el
material no elaborado al final del trasportador no rebase los límites de 5…6 %
respecto a lo que recibe.
La longitud teórica del transportador depende de las características físico -
mecánicas del suelo, la calidad de la preparación del mismo, de la superficie de
trabajo del trasportador y de su cinemática. En el mismo, parte de la tierra es
eliminada debido a que se aprovecha la diferencia de las dimensiones entre las
partículas de tierra y los tubérculos, si el suelo es arcilloso es necesario escoger el
momento óptimo de humedad que garantice dicha separación, esto se logra
realizando un manejo del riego previo a la recolección.
Separador de follaje: Para separar el follaje o las partículas del mismo se utiliza
como principio sus dimensiones. Muchas combinadas cosechadoras presentan
órganos de trabajo formados en este principio, el material cosechado pasa del
transportador encargado de cribar la tierra a un transportador transversal a través de
uno de cadena, con la separación entre varillas lo suficiente como para que puedan
caer a través de anchos espacios, mientras que el follaje queda atrapado entre las
varillas.
Separación de tierra y terrones: Este aspecto ha sido muy difícil de resolver por el
hombre, se ha basado en la diferencia de propiedades sobre todo físico – mecánicas
que tienen las piedras, terrones y tubérculos. Existen varios métodos para realizar la
separación de tierra y terrones.
 Mediante el empleo del transportador transversal inclinado basado en la
resistencia al rodamiento y la forma que tienen los componentes de la masa
cosechada; en él, cuando la masa de piedras, terrones y papas caen en dicho
transportador, las papas ruedan hacia la parte más baja del mismo, mientras que
los terrones y piedras permanecen en la parte alta, pero si existen piedras cuyas
formas no se diferencian de la de los tubérculos, ruedan hacia la parte inferior
como los tubérculos, como también hay papas que no lo hacen;
 Órganos de separación por flujo de aire. Esta separación se basa en las
características aerodinámicas y la densidad de las corrientes de aire. Las
corrientes de aire elevan los tubérculos que llegan de un transportador destinado
a la alimentación del sistema y lo deposita en otro transportador;
 El peso específico es otra propiedad en la que se basan algunos órganos de
separación de las papas, terrones y piedras, uno de estos órganos son unos
cepillos giratorios de celdas finas y largas. Las piedras siendo más pesadas que
las papas caen a través de las celdas, mientras que las papas ruedan por encima
de los cepillos;
 Separación mediante el uso de rayo X. Los rayos X solo atraviesan los tubérculos
mientras que las tierras y terrones no, esto se aprovecha para cuando el rayo sea
interrumpido por una partícula extraña, sea accionado un percutor que golpea el
objeto.
La capacidad de alimentación de los órganos de separación de las máquinas
cosechadoras está en los límites de 100 a 160 kg/s /33/.

1.2.1. Tecnología mecanizada para producción de la papa en Cuba.


A diferencia de lo que ha sucedido con otros cultivos de importancia global y nacional
como los cereales, las técnicas de cultivos y recolección de los tubérculos y raíces,
no han tendido a la uniformidad, y los grandes grupos industriales no se han
interesado en equipos mecánicos para la papa como han hecho para otros cultivos.
El Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuarias (IIMA), ha
desarrollado una tecnología para la producción mecanizada de raíces y tubérculos
con la finalidad de realizar las labores de forma oportuna, con calidad en su
ejecución, el ahorro de recursos económicos, humanos y energéticos, así como la
mejora de las condiciones de trabajo y la protección del medio ambiente, por la que
se rige todo el país, según se muestra en la tabla1.3.

Tabla 1.3. Tecnología mecanizada para la papa en Cuba.

Labor Composición del agregado


Fuente energética Implemento
Control de malezas Tractor 14 kN Chapeadora, Asperjadora
Subsolar Tractor 30 kN Subsoladores de 3 y 5 órganos, multiarado
Roturar Tractor 14 kN Arados de 3 discos, vertedera, multiarado
Tractor 30 kN Arados de 4 y 5 discos, multiarado
Mullido Tractor 14 kN Tiller, grada 965 kg
Tractor 30 kN Tiller, grada 1 500 kg
Tiller, grada 14 500 lb
Alisar Tractor 30 kN Alisadores
Cruce Tractor 14 kN Arados de 3 discos, vertedera, multiarado
Tractor 30 kN Arados de 4 y 5 discos, multiarado
Mullido Tractor 14 kN Tiller, grada 965 kg
Tractor 30 kN Tiller, grada 1 500 kg
Tiller, grada 14 500 lb
Recruce Tractor 14 kN Arados de 3 discos, vertedera, multiarado
Tractor 30 kN Arados de 4 y 5 discos, vertedera, multiarado.
Mullido Tractor 14 kN Tiller, grada 965 kg
Tractor 30 kN Tiller, grada 1 500 kg
Tiller, grada 14 500 lb
Surcar – Fertilizar Tractor 14 kN Surcadores - fertilizadores
Transporte de semillas Tractor 14 kN Carreta
Siembra Tractor 14 kN Sembradora de papas
Aplicación de Confidor Tractor 14 kN Asperjadora
Tapar Tractor 14 kN Cultivadores de 3 y 5 órganos
Desorillo y cabeceo Tractor 14 kN Arados de 3 discos, grada 965 kg, arado de
vertedera, multiarado
Herbicida Tractor 14 kN Asperjadora
Desorillo y cabeceo Tractor 14 kN Arados de 3 discos
Cultivo Tractor 14 kN Cultivadores de 3 y 5 órganos
Aporque Tractor 14 kN Cultivadores de 3 y 5 órganos
Fumigar Tractor 14 kN Asperjadoras
Reactivar canteros Tractor 14 kN Cultivadores de 3 y 5 órganos
Chapea Tractor 14 kN Chapeadora
Cosecha Tractor 14 kN Cosechadora
Transporte de cosechas Tractor 14 kN Carreta
Resaque Tractor 14 kN Cosechadora
Transporte de cosechas Tractor 14 kN Carreta
Fuente: Tecnologías para las producciones agrícolas en Cuba, Instituto de Investigaciones de
Mecanización Agropecuarias (IIMA) /34/.
Exigencias Agrotécnicas para la siembra y cosecha de la papa en Cuba:
Según las normas técnicas para el cultivo de la papa y el Instructivo Técnico para el
cultivo de la papa, MINAG, 1985, se debe tener en cuenta los siguientes factores /35;
36/.
Suelo: Las tierras más adecuadas para la siembra de la papa son las frescas,
ligeras, profundas y bien granuladas, que permitan no sólo la fácil penetración del
aire y el agua, sino también el crecimiento del tubérculo, sin que experimente las
presiones que dificultan su desarrollo como en los suelos demasiado arcillosos. Los
más utilizados son los Ferralíticos rojos, de gran productividad pero pobres en
materia orgánica.
Topografía: Los requerimientos varían según la tecnología de riego empleada, si
son regadas por surcos es necesario que el terreno sea lo más nivelado posible para
obtener mejores resultados en la cosecha. Si el riego se realiza por aspersión
pueden utilizarse suelos ondulados.
Acidez (pH): El pH óptimo para el cultivo de la papa está comprendido entre 5,0…
5,6, lo cual evita el desarrollo de la costra o buba, enfermedad producida por el
Streptomyces scabies (que en un pH mayor de 5,2 es muy frecuente).
Preparación: De la calidad que se logre en esta labor, dependerá en grado sumo el
volumen y calidad de la cosecha.
El uso de las chapeadoras hace más eficiente la preparación de suelo, permite
ejecutar actividades posteriores sin que surja el embasamiento provocado por la
existencia de plantas indeseables, la altura de corte óptima para esta labor no debe
superar los 8 cm, para así facilitar el subsolado o la roturación.
Las tierras para el cultivo de la papa deben comenzar a roturarse con no menos de
90 días de antelación a la siembra. Entre la rotura y el cruce debe mediar un período
de 25 días.
Las tierras deben romperse de 25...30 cm, como mínimo, es recomendable roturarlas
por capas de suelo, sin intentar alcanzar la profundidad deseada en el primer paso
de aradura, efectuando el cruce y recruce a 30 cm.
Cada tres años se deben subsolar los suelos, siempre precediendo a la rotura,
dependiendo de las condiciones del terreno, fundamentalmente del grado de
compactación del subsuelo, la misma debe alcanzar los 60 cm de profundidad.
La nivelación pesada debe realizarse antes del último cruce o labor de arado y la
nivelación ligera al final, o sea, antes de surcar, siempre en sentido diagonal a las
labores de arado.
Los pases de grada se realizarán tantas veces como sea necesario para eliminar los
terrones e incorporar al suelo la vegetación que pueda tener.
El primer pase de grada será lo más próximo posible al cruce y se realizará en
sentido diagonal al anterior y el último pase de grada será perpendicular a los surcos.
La dirección de los surcos se determina por la pendiente del terreno, en los casos de
riego por surco o infiltración. Si el riego es por aspersión, los surcos se harán de
acuerdo con los vientos predominantes. En el surcado se deben obtener surcos que
promedien los 25 cm de altura, esta labor se realiza en conjunto con la fertilización
(fórmula completa, NPK).
Siembra: La distancia de siembra será de 90 cm entre líneas (camellón) y 25 cm
entre plantas (narigón). La cantidad de semilla a utiliza es de (1,71 t /ha).
La siembra debe efectuarse en los meses de noviembre y diciembre, con la tierra en
plena sazón o tempero y a un ritmo tal que entre el primer día y el último no
transcurra un período mayor de 10 días. Debe iniciarse lo más temprano posible,
evitar las horas en que el sol caliente más, aprovechando las horas de la mañana y
el atardecer. Puede realizarse de forma manual o mecanizada.
Un aspecto importante es la calidad de la semilla, pues es uno de los factores
determinantes de la productividad del tubérculo.
Otro aspecto importante es que en las condiciones de Cuba, el tiempo que medie,
entre la siembra y la emergencia de los brotes, sea corto.
Profundidad de siembra: La semilla se planta en el centro del cantero, a una
profundidad entre 7,5...10,0 cm, quedando cubierta de 5...10 cm de tierra,
aproximadamente.
Fertilización: Se recomienda emplear para la fertilización de la papa, el fertilizante
de la formula completa NPK, cuyas dosis deben satisfacer niveles nutricionales de
(150…190 kg/ha) de nitrógeno, (85…120 kg/ha) de P205, (130…180 kg/ha) de K 2O,
en dependencia del suelo y categorías nutricionales de los mismos. Esta fórmula se
aplica en bandas antes de plantar en los camellones y a los 25…30 días después de
plantada la papa se adiciona un fertilizante nitrogenado.
Riego: Los riegos pueden realizarse por aspersión y por surco o infiltración, la
periodicidad de los mismos está determinada por las condiciones de cada campo,
con frecuencia de cuatro a seis días para mantener una buena humedad.
Aporque: Durante el ciclo se le deben dar como mínimo tres aporques, realizando el
primero cuando haya nacido el 75 por ciento de las plantas y el último, antes de los
40 días.
Pases de Cultivadora: Antecediendo a los aporques se debe dar el Tiller; pero
antes de los 40 días para evitar daños a los tubérculos.
Cosecha: La misma debe comenzarse cuando la planta haya perdido la mayor parte
de su follaje, conserve aún el tallo verde, siempre en surcos alternos. El saque debe
comenzarse a las seis de la mañana y evitando las altas temperaturas de la mañana,
además deben sacarse solo las que se van a recolectar en el día.
El arranque y la extracción de los tubérculos a veces interesa realizarlo cuando
todavía la parte aérea de las plantas no está totalmente seca, y sus restos interfieren
en el proceso de recolección.
Como la presencia de la parte aérea incide en el crecimiento de los tubérculos, ya
que estos continúan creciendo hasta el secado de los tallos, en un ciclo de cultivo
que dura tres meses para completar el crecimiento de los tubérculos se procede, si
interesa a la eliminación de la parte aérea antes de que se seque por sí sola.
El proceso de destrucción de la parte aérea puede realizarse por métodos
mecánicos, técnicos o químicos. La opción más utilizada es la combinación de
medios mecánicos y químicos; el primero realizado con una chapeadora a 15…20
cm por encima de la superficie del suelo, completado con una aplicación química
utilizando un desfoliante. Cuando la vegetación está muy verde se recomiendan dos
aplicaciones sucesivas de desfoliante, en volumen reducido, espaciados entre tres o
cuatro días.
1.3. Pérdidas en las cosechas por daños a los tubérculos y factores que
intervienen.
Los daños a los tubérculos durante la recolección y el tratamiento posterior, son una
de las causas más importantes de la pérdida de calidad y de valor de la papa,
aumentando la incidencia de enfermedades y las pérdidas durante el
almacenamiento /37/. Se producen por el contacto directo con los componentes
mecánicos de las máquinas (los fijos y los móviles), piedras, tierra o con otros
tubérculos.
Según Peters, 1996, del total de los daños el 70 % es causado por la cosecha, el 30
% se produce durante el transporte y el almacenamiento /38/.
La papa presenta un tejido parenquimatoso, que carece de engrosamiento
secundario, por lo que es susceptible a diversos daños durante todo el proceso
productivo, incluyendo daños internos y externos /39…41/. Los daños internos
provocados por el impacto en los tubérculos por sí solos pueden causar pérdidas por
más del 20 % y no son visibles hasta después de retirada su piel, estos golpes
generalmente se producen en la superficie, pero las reacciones se sitúan en el anillo
vascular, producto de una serie de reacciones en cadena se liberan sustancias
fenólicas que se transforman bajo la acción de enzimas polifenol oxidasa en
melanina, dándoles el color gris azulado /42… 44/.
Los factores que más influyen en el deterioro mecánico de los tubérculos son: las
características de las máquinas utilizadas para la recolección, el transporte, la
manipulación, las características mecánicas, físico-químicas y biológicas de los
tubérculos que afectan su respuesta a los impactos, la hidratación de los tubérculos,
el cultivar, las condiciones ambientales en los momentos de crecimiento, recolección,
almacenamiento.

1.4. Análisis de las investigaciones realizadas a las cosechadoras de papa en


Cuba.
Las tecnologías de cosecha de papa han recibido en las últimas décadas un mayor
impulso debido al interés de lograr una mayor calidad en la cosecha del cultivo, así
como productividad y disminución de los costos. No obstante, pocas veces se ha
tenido en cuenta otro factor que encarece económicamente la cosecha, como la
cantidad de papas que se quedan sin cosechar en el primer pase y aun después de
realizado un segundo pase.
En nuestro país se han realizado un sinnúmero de pruebas con cosechadoras de
diferentes modelos, con la finalidad de mecanizar la cosecha del cultivo, así como
para humanizar el trabajo y que se realice en el más corto plazo, obteniendo
resultados diferentes en cada caso.
Los daños provocados por estas máquinas, nos indican que por las características
de lo suelos cubanos, la gran humedad existente en la época de cosecha y el grado
de terrones con que salen los tubérculos por el transportador de descarga, no nos
permite económicamente desarrollar la cosecha mecanizada, por lo que se hace
semi-mecanizada. Como muestra de lo anterior expuesto, existen informes de
pruebas de las diferentes máquinas que se han introducido en el país y varias
comparaciones entre ellas.
La cosecha semi-mecanizada, implica gran demanda de fuerza de trabajo, ya
insuficiente en el sector agropecuario producto de la falta de motivaciones. Además
también influye la coincidencia de esta etapa de recolección con la etapa azucarera,
la de tomate y otras actividades pico de la agricultura, lo que demanda una solución
al problema de la cosecha mecanizada /45/.
En Cuba, las primeras sacadoras de papa, marca OLIVER, fueron introducidas antes
del triunfo de la Revolución. Con posterioridad a 1959, fueron adquiridas las
sacadoras KTN soviéticas, se construyó la Ariguanabo de fabricación nacional, pero
en ninguno de los dos casos se mejora el nivel de mecanización de la cosecha de la
papa /46/.
En 1970 se introdujo un sistema de máquina de la firma THOMAS BUILT – modelos
620 y 600 de procedencia canadiense y cosechadora AMAC- D modelo 67 de
fabricación francesa, pero el producto cosechado presentó altos índices de
impurezas fundamentalmente de terrones /47/.
De 1970…1975 se introdujo una combinada WEINER, modelo E- 671 de la RDA
habiéndose comprobado en la investigación efectuada que produce daño a la papa
en grado considerable por encima de los permisibles por la exigencia de un 7 % /48/.
En 1977 fue probada la máquina soviética KKU – 2 A modelo “Amistad” y no brindó
los resultados esperados, ya que provocó el 15 % de daños a los tubérculos y las
pérdidas fueron considerables /49/. La velocidad de trabajo fue inferior a 2,5 km/h
que es la mínima aceptable según las exigencias de pruebas.
Las pérdidas totales que se obtuvieron estaban fuera de las Exigencias Agrotécnicas
que no deben ser más de 2,5 %, las cuales se comportaron entre 1,7...5,6 veces en
las distintas variantes, producidas fundamentalmente por los terrones que aparecen
durante la cosecha.
En 1979 se introdujo la máquina sacadora elevadora de tubérculos E-681 de la RDA
se observó que realizaba con éxitos la extracción de la papa pero el porcentaje de
impureza fue de 52,2 %, fundamentalmente terrones que eran recogidos
conjuntamente con el tubérculo, superaba grandemente el exigido para esta labor,
esto hizo necesario la creación de centros de beneficio que permitieran separar la
papa de las impurezas y garantizar su limpieza, lo que trae aumento de los costos
/50/.
En la campaña 1984–1985 se evaluó la cosechadora E-689 de la RDA que tampoco
cumplió con el porcentaje de pérdidas permisibles 2,52 %, pues prácticamente
duplicó este valor en 4,6 % a causa fundamentalmente de tubérculos cosechados y
no recogidos al tener 3,83 % /51/.
En 1990 fue probada la sacadora de papa Unión de Empresas de Máquinas
Agrícolas (UEPMA) de producción nacional, pero tampoco se obtuvieron buenos
resultados /52/.

1.4.1. Análisis de las Pruebas Estatales realizadas a las cosechadoras de papa


en Cuba.
En el proceso de cosecha del tubérculo en nuestro país, se han probado una gran
cantidad de máquinas, provenientes de otros países, fundamentalmente de Europa y
también se han realizado pruebas con máquinas construidas en nuestro país, de
todas las cosechadoras con las que se han efectuado pruebas, se tomó como
referencia para este trabajo la KKU-2 A modelo “Amistad” de procedencia soviética,
la THOMAS de fabricación canadiense y la E-681 de la República Democrática
Alemana (RDA) como proceso mecanizado, como representación de una máquina de
proceso tecnológico semi-mecanizado se tomó la Ariguanabo - 70 construida en
nuestro país.

Descripción del proceso tecnológico de la cosechadora KKU-2 A modelo


“Amistad”, fabricada en la URSS.
La combinada KKU- 2 A, modelo “Amistad”, figura 1.3, de nacionalidad soviética,
labora dos surcos vecinos al mismo tiempo, separa los tubérculos del suelo y del
follaje recogiéndolos en la tolva. Para las diferentes condiciones climáticas y de suelo
se fabricaron dos modificaciones de estas (combinadas de elevador y la de tamiz)
que se diferencian entre sí por los órganos de trabajo sacadores y primeros
separadores. La parte delantera de alimentación de la modificación de elevador
posee una reja pasiva y un elevador de varillas cilíndricas y la parte delantera de la
modificación de tamiz posee un tamiz oscilatorio de dos mesas, con la reja fija en el
primer tamiz.
La combinada de papa de elevador se compone de los órganos de trabajo y
mecanismos siguientes:

Figura 1.3. Esquema tecnológico de la combinada modelo KKU – 2 A, modelo “Amistad”

1- Reja; 2- laterales activos; 3 - elevador principal; 4 - rompedor de terrones; 5 -


segundo tamiz; 6- separador de follaje; 7- tambor levantador; 8- rampa; 9- mesa
seleccionadora; 10- transportador de varilla; 11- tolva; 12- transportador de bandas;
13- mecanismo sacudidor; 15 transportador.
Las rejas son planas, de dos secciones de válvulas plegables y se utilizan en el corte
de prisma de tierra, se encuentra inclinada bajo un ángulo de 25º con respecto a la
superficie del campo, a ambos lados de la reja existen laterales activos (2) que evitan
el desmoronamiento del prisma de suelo y la caída del follaje. El elevador principal
(3) desmenuza el prisma extraído, elimina las partículas del suelo y traslada la masa
restante hacia el rompedor de terrones (4) este destruye los terrones de suelo
grandes y está compuesto por dos balones neumáticos de forma cilíndrica montados
sobre el bastidor de la combinada, estos poseen diferentes velocidades periféricas y
rotan en sentido contrario. El tamiz (5) sirve para la separación complementaria de la
tierra y el traslado de la masa restante hacia el tambor levantador (7). El separador
de follaje (6) aparta de la combinada el follaje, los residuos vegetales y desprende los
tubérculos de la plantas. La rampa (8) divide la masa que entra en ella, en un flujo de
tubérculos y partículas extrañas, la división de la masa en dependencia de su
contenido se logra con la variación del ángulo de inclinación de la rampa, la mesa
seleccionadora (9) sirve para la separación manual de piedras, terrones de suelo y
residuos vegetales. El transportador (10) de llenado de la tolva, lleva los tubérculos
que salen de la mesa seleccionadora hacia la tolva y esta sirve para almacenar los
tubérculos y descargarlos en el transporte por medio de un transportador situado en
el fondo de ella (15) /48/.

Descripción del proceso tecnológico de la cosechadora E– 681 fabricada en la


RDA: La combinada E– 681 de nacionalidad alemana; labora dos surcos vecinos al
mismo tiempo, figura 1.4.

Figura 1.4. Esquema tecnológico de la combinada modelo E- 681.

La máquina al desplazarse por el campo va desmenuzando el terreno de dos surcos


paralelos por los discos centrales y laterales (2) lo cual facilita una mejor penetración
a la reja en forma de azada (3) a la que se le regula la profundidad a través del
cilindro compactador (1) situado en la parte delantera, una vez sacada la masa de
tubérculos e impurezas estos caen al transportador primario (4) quien las traslada
hasta los balones desterronadores (5), los que comprimen la masa desmenuzando
los terrones; posteriormente toda la mezcla cae sobre el transportador secundario (6)
que la traslada hasta el transportador de dedos de goma (8) que por su inclinación,
es regulable y por su forma hace que los tubérculos y los terrones que no fueron
eliminados en el proceso de cribado, caigan hacia el fondo por donde se descargan
en el transportador de descarga (7) y los conduce al medio de transporte que se
desplaza paralelo a la máquina, la hierba y demás residuos vegetales quedan
entrelazados entre los dedos de goma y son expulsados al exterior por la parte
trasera de la máquina /49… 51/.
Descripción del proceso tecnológico de la sacadora Ariguanabo – 70: Es una de
las máquinas más difundidas en nuestro país, figura 1.5, extrae los tubérculos de dos
surcos a la vez, esta presenta una reja plana en forma de cuña de 1,90 m de largo y
0,30 m de ancho unida al chasis de la máquina por tornillos, alargada a todo lo ancho
de la cadena elevadora - cribadora, el mecanismo de accionamiento del mismo es a
través del árbol de toma de fuerza del tractor, las cadenas transportadoras de cribas
están formadas por varillas circulares de diámetro 13 mm y una longitud de 70 mm
curvadas en los extremos, montadas una contra la otra, las cuales reciben el
movimiento a través de las ruedas dentadas acopladas a la misma, la velocidad
lineal de la cadena es mayor que la velocidad de desplazamiento del tractor para
lograr una mejor separación de los tubérculos de la masa cosechada y para que no
ocurra atoramiento. La elevación de la tierra que arranca la reja junto con las papas
se realiza mediante cadenas transportadoras de varillas o barras transversales, que
forman un ángulo con el suelo. Estas cadenas transportadoras accionadas van
elevando el material, a la vez que le produce sacudidas de diferente intensidad,
regulada mediante ruedas excéntricas o dispositivos equivalentes. La separación
entre barras del elevador, favorece la salida o eliminación de la tierra, que va
cayendo progresivamente al suelo, la misma está de acuerdo con el tamaño más
pequeño de las papas recogidas. Las rejas son fijas y van unidas al bastidor de la
máquina, constan de tornillos reguladores de la profundidad de trabajo /52/.
Figura 1.5. Cosechadora de papas Ariguanabo - 70.

Descripción del proceso tecnológico de la cosechadora THOMAS BUILT


modelos 600 monosurco y la 620 bisurco, fabricada en Canadá.
Al desplazarse por el terreno la máquina teniendo introducida la cuchilla, a la vez que
sus órganos se mueven por la acción de la toma de fuerza del tractor a través de la
barra cardán, el órgano de corte corta el surco o los surcos en dependencia del
modelo (600 o 620) interiormente a la profundidad regulada, la masa de tierra, los
tubérculos y el follaje pasan al transportador primario, el cual mediante su
movimiento y luz entre eslabones desterrona y criba parte de la tierra en
desplazamiento, a la vez que conduce a los tubérculos. El resto de la masa en
movimiento pasa a los siguientes transportadores, en el de cadena se separa el
follaje que es sacado por la parte trasera de la máquina, el resto es conducido al
transportador de selección donde los obreros separan las piedras y los terrones que
no fueron extraídos de los tubérculos. Posteriormente los tubérculos beneficiados
caen en el medio de transporte. (ver figura 1.6)

Figura 1.6. Cosechadora de papas THOMAS BUILT.


Al realizar un análisis de las ventajas y desventajas de las máquinas expuestas, se
obtuvieron los resultados expuestos en la tabla 1.4.

Tabla 1.4. Comparación de las cuatro sacadoras de tubérculos.


Máquina Ventajas Desventajas
Es compleja, se requiere de mucha
Entrega de tubérculos listos fuerza de trabajo sobre la máquina,
Combinada KKU – 2 A.
para su almacenamiento. entrega las papas listas para su
almacenaje.
Requiere de un centro de beneficio, con
Combinada E -681. Alta productividad. gran cantidad de trabajadores, por lo que
encarece los costos de recolección.
Deposita los tubérculos sobre el trailer, no
realiza una separación correcta de los
Son máquinas complejas,
Combinada THOMAS. terrones y se requiere además de un gran
de doble hilera o una sola.
número de trabajadores para realizar el
beneficio.
Deposita los tubérculos sobre el suelo, se
requiere además de un gran número de
Sacadora hiladora Es una máquina muy
trabajadores para realizar el embasado.
Ariguanabo. simple.
No realiza una separación correcta de los
terrones.

Otras tecnologías empleadas en el mundo.


Actualmente, en el mundo se emplean cosechadoras con diferentes diseños de
cuchillas, las cuales realizan una mejor separación de los terrones pues se minimiza
la entrada de los mismos a la estera transportadora – cribadora / 54/. (ver figura 1.6)

Figura 1.6. Esquema de una cosechadora Kverneland UN 2200

Actualmente se encuentran en fase de prueba en Cuba, dos sacadoras de papa, una


de Argentina y otra de la firma ¨TUSA¨, no obstante las evaluaciones aún no están
concluidas.
Descripción de los elementos de arranque.
Las rejas que cortan el camellón por debajo del lugar que ocupan los tubérculos,
pueden ser:
 De tipo triangular, con una parte central que en ocasiones llevan un refuerzo
(figura 1.7).

Figura 1.7. Reja tipo triangular Figura.1.8. Reja tipo plana

 Plana, formada por elementos independientes cada uno con su pequeña punta
que ayuda a la penetración en el suelo (figura 1.8).
 Doble, con salientes en los costados y redondeadas o abiertas, en el centro
(figura 1.9).

Figura 1.9. Reja doble, con salientes en los costados y redondeadas.

Las de doble reja ayudan mejor a que el camellón entre sin romperse en la máquina,
ya que la tierra recibe presión de los costados hacia el centro. Las rejas triangulares
pueden comportarse bien en suelos fuertes, cuando se intenta conseguir que estalle
el camellón lo antes posible para comenzar la separación de las papas. Las rejas
planas frecuentemente se utilizan en máquinas que recogen varias líneas en las
pasadas, de manera que los dos camellones contiguos lleguen al mismo elemento
transportador, y recojan las papas previamente hiladas con una arrancadora.
Para ayudar a las rejas en el proceso de arranque, es frecuente que se utilice sobre
el camellón un rodillo, que aprieta la tierra e impide que el camellón se deshaga
antes de entrar en la máquina, el rodillo unido al bastidor de la máquina permite
controlar la profundidad de trabajo de la reja arrancadora. En los costados se pueden
montar dos discos verticales, de giro libre o accionados que cortan el suelo para
separar los tallos y raíces que quedan fuera de de la zona ocupada por las papas,
evitando de esta manera que las arrastren hacia fuera, dificultando su entrada en la
máquina.
Normalmente las rejas son fijas y van unidas al bastidor de la máquina para poder
ajustar la profundidad de trabajo, dando paso al material hasta una cadena
transportadora en la que empieza la separación, aunque en otros casos se combina
una reja fija (la mitad de la reja doble) y un disco inclinado, accionado y
frecuentemente dotado de paletas, que actúa desde el otro lado, de esta forma se
facilita la entrada de todo el material, a la vez que se empieza la separación
aprovechando la fuerza centrífuga que ejerce el disco al girar. Esto permite aumentar
la pendiente de los elementos de transporte y separación de las papas, y diseñar
máquinas más cortas, por lo que es frecuente que se monte en máquinas integradas
en el tractor con transportador transversal.
También en máquinas sencillas con las que solo se realiza el arranque para dejar las
papas acordonadas en el suelo se utilizan rejas vibrantes, ya que van unidas a un
sistema de varillas que se encargan del cribado de la tierra para dejar encima las
papas /55/.
No obstante haberse efectuado investigaciones, pruebas e introducción de máquinas
cosechadoras, la situación actual de la mecanización en la cosecha de este cultivo
no es favorable por las dificultades que presenta el proceso de separación
secundaria (separación de los tubérculos y los terrones). Dado por las condiciones
de suelo y que las variedades cultivadas en Cuba, difieren en sus propiedades a las
de los países productores de cosechadoras de procesos completos.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICO PARA LA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, DE EXPLOTACIÓN Y DE CALIDAD DE LA
COSECHADORA DE PAPA

2.1. Fundamentación teórico - metodológica para la determinación de los


principales parámetros de explotación durante la cosecha de la papa.
La agricultura exige una óptima explotación de sistemas mecanizados,
concentración, especialización de la producción, un aumento de la productividad del
trabajo y una disminución de los costos de producción, así como una mayor
humanización del trabajo, con la consiguiente conservación del medio ambiente y los
ecosistemas.
La productividad de la cosechadora se mide por la cantidad de área cosechada y/o
por la cantidad de producto obtenido, en ambos casos por hora trabajada en el turno
de trabajo, la productividad puede estar expresada de diferentes formas /56/, tales
como:

La productividad teórica (Wt), la misma representa la productividad de la máquina


cuando labora en su trabajo principal y esta no tiene en cuenta las pérdidas de
tiempo por diferentes motivos. Esta productividad se determina por la fórmula /57/.

Wt = 0,1 * B * V, ha /h (2.1)

Donde:
B- Ancho de trabajo, m;
V- Velocidad de trabajo, km/h.

Productividad real (Wr), esta tiene en cuenta las pérdidas de tiempo durante el
trabajo de la máquina y la misma puede estar realizada con el tiempo de trabajo, el
tiempo de explotación de la máquina y a otro tiempo explotativo. Esta productividad
se calcula por la fórmula:
Wr = 0,1* Br * Vr * Kt, ha/ h (2.2)
Donde:
Br- Ancho de trabajo de la máquina, m;
Vr – Velocidad real de máquina, m/s;
Kt – Coeficiente de explotación.

Cuando la productividad se calcula por la cantidad de producto obtenido en una


hectárea, esta se determina por la siguiente fórmula:
W = 0,1 B * V * Ra, t/ha (2.3)

Donde:
Ra- Rendimiento agrícola, t/ha.
El rendimiento agrícola se calcula por la fórmula siguiente.

Ra = M/A, t/ha (2.4)

Donde:
M – Valor medio de la masa, kg;
A – Superficie del área de muestra, m.

Esta última fórmula es la más utilizada en el cultivo de la papa, nos indica la cantidad
de cosecha a transportar.
La utilización racional del tiempo de turno de las máquinas, presenta una gran
reserva de la elevación de la productividad de esta, durante el trabajo el tiempo de
turno nunca se utiliza completamente en el trabajo principal o útil, sino solamente una
parte de éste, el resto se pierde en desplazamiento de las máquinas en vacío, en
giros y paradas por diversas causas /58/.
El gado racional de utilización de la cosechadora, es decir, la parte de tiempo para la
realización del trabajo útil en el campo, se caracteriza mediante el coeficiente de
utilización del tiempo de turno, y este tiene en cuenta las pérdidas de tiempo durante
el trabajo de la máquina y el mismo puede estar relacionado al tiempo de trabajo, el
tiempo explotativo, etc.
Productividad por horas de tiempo limpio (W1), se determina en la división del
volumen realizado por la máquina y esta a su vez se halla por la cantidad de pases
de la máquina por lo largo del surco y se divide entre el tiempo limpio que este va a
ser el tiempo desde que la máquina comienza su trabajo en el surco hasta el final del
mismo y su fórmula es:
W1 = Q/T1, t/ha (2.5)

Donde:
Q- Volumen de trabajo realizado con la máquina, ha;
T1 – Tiempo limpio, h.

Productividad por horas de tiempo limpio operativo (W02), se determina en la


división del volumen realizado por la máquina, y esta a su vez se halla por la
cantidad de pases de la máquina por el largo del surco y se divide entre el tiempo
operativo y este se halla por la suma del tiempo limpio más el tiempo auxiliar.

W02 = Q/T02, t/ha (2.6)

Donde:
T02 – Tiempo operativo, h;

T02 =T1 + T2 , h (2.7)

T2 – Tiempo auxiliar, h.

T 2 = T 21 + T 22 + T 23, h (2.8)
Donde:
T21- Tiempo de viraje, h;
T22- Tiempo de traslado en el lugar de trabajo, h;
T23- Tiempo de paradas tecnológicas, h.

Productividad por horas de tiempo productivo (W04) se determina en la división


del volumen realizado por la máquina y esta a su vez se halla por la cantidad de
pases de la máquina por el largo del surco y se divide entre el tiempo productivo y
este se calcula por la suma del tiempo limpio más el tiempo auxiliar, tiempo de
mantenimiento técnico y el tiempo de realizar las regulaciones.

W 04 = Q/T04, t/ha (2.9)

Donde:
T04 - Tiempo productivo, h.

T04= T1 + T2 + T3 + T4, h (2.10)


Donde:
T3 -Tiempo de mantenimiento técnico de la máquina en ensayo o investigación, h;
T31 Tiempo para la ejecución del mantenimiento técnico diario, h;
T4 - Tiempo para la eliminación de fallos, h.

T 4 = T 41 + T 42, h (2.11)

Donde:
T 41 - Tiempo para eliminación de los fallos tecnológicos (funcionales), h;
T 42 - Tiempo para eliminar los fallos técnicos, h.

Productividad por horas de tiempo de turno (WT) se determina en la división del


volumen realizado por la máquina y esta a su vez se halla por la cantidad de pases
de la máquina por el largo del surco y se divide entre el tiempo productivo y este se
calcula por la suma del tiempo limpio más el tiempo auxiliar, tiempo de
mantenimiento técnico y el tiempo de realizar las regulaciones, tiempo de descanso
del personal, tiempo de traslado en vacío y el tiempo de mantenimiento diario a la
máquina.

WT= Q/Tt, t/ha (2.12)

Donde:
Tt - Tiempo de turno sin fallo, h.

Tt= T1+...+ T7, h (2.13)

Donde:
T 5 - Tiempo de descanso del personal de servicio, h;
T 6 - Tiempo de traslados en vacío, h;

T 6 = T 61 + T 62, h (2.14)

Donde:
T 61 – Tiempo de traslado del parqueo, brigada o distrito hacia el campo o viceversa,
h;
T 62 - Tiempo de traslado de un campo a otro o de parcela a para continuar el trabajo,
h;
T 7 - Tiempo de mantenimiento técnico de la máquina agregada a la de ensayo, h.
Productividad por horas de tiempo de explotación (W07): se determina en la
división del volumen realizado por la máquina y esta a su vez se halla por la cantidad
de pases de la máquina por el largo del surco y se divide entre el tiempo productivo y
este se calcula por la suma del tiempo limpio más el tiempo auxiliar, tiempo de
mantenimiento técnico y el tiempo de realizar las regulaciones, tiempo de descanso
del personal, tiempo de traslado en vacío.

W07= Q/T07, t/ha (2.15)

Donde:
T07- Tiempo explotativo, h.

T07= T1+... +T7, h (2.16)

El tiempo general del ensayo se calcula por la fórmula:

Tg = T1 +… +T8, h (2.17)

Donde:
T 8 - Tiempo de paradas por causas ajenas a la máquina en ensayo, h;

T 8 = T 81 + T 82 + T 83, h (2.18)

T 81 - Tiempos de paradas por causas del tractor, h;


T 82 – Climáticas, h;
T 83 - Toma de datos, h.

El coeficiente de utilización del tiempo explotativo (K07), se puede determinar por


la fórmula siguiente:
K07 = T1/ T1 + T07. (2.19)

T07 = T1 +… +T7 (2.20)

Donde:
T1- Tiempo limpio; h
T2 - Tiempo auxiliar; h
T3 - Tiempo de mantenimiento técnico de la máquina en prueba; h
T4 - Tiempo para realizar las regulaciones; h
T5 - Tiempo de necesidades fisiológicas y de descanso del personal de servicio; h
T6 - Tiempo de traslado en vacío de un campo a otro o del parqueo al campo y
viceversa; h
T7 - Tiempo de parada por causas ajenas a la máquina agrícola, h.

Coeficientes de explotación.
Coeficiente de pases de trabajo (K21): se calcula por la división del tiempo limpio
entre la suma del tiempo limpio más el tiempo de viaje.
K21 – T1/T1+T21 (2.21)

Donde:
T21-Tiempo de viaje, h.

Coeficiente de seguridad tecnológica (K41): se calcula por la división del tiempo


limpio entre la suma del tiempo limpio, más la suma de los tiempos para eliminar los
fallos tecnológicos.
K41 – T1/T1+T41 (2.22)

Donde:
T41- Tiempo de paradas para eliminar fallos tecnológicos, h.
Coeficiente de mantenimiento técnico (K3): se calcula por la división del tiempo
limpio entre la suma del tiempo limpio, más el tiempo de realizar los mantenimientos
técnicos.
K3 = T 1 / T 1 + T 3 (2.23)

Donde:
T3 – Tiempo para realizar el mantenimiento técnico, h.

Coeficiente de Seguridad Técnica (K42): se calcula por la división del tiempo limpio
entre la suma del tiempo limpio, más el tiempo de paradas para eliminar fallos
técnicos.
K42 = T1 / T1+ T42 (2.24)

Donde:
T42 – Tiempo de para eliminar fallos, h.

Coeficiente de utilización del tiempo productivo (K04): se calcula por la división


del tiempo limpio entre la suma del tiempo limpio, más el tiempo productivo.
K04 = T1 /T1 + T04 (2.25)
Coeficiente de utilización del tiempo explotativo (K07): se calcula por la división
del tiempo limpio entre la suma del tiempo limpio, más el tiempo explotativo.
K07 = T1 /T1 + T07 (2.26)

Coeficiente de utilización del tiempo de turno (Kt): se determina mediante la


división del tiempo limpio entre el tiempo de turno.
Kt = T1 /T1 + Tt (2.27)

2.2. Bases Teóricas para la determinación de los principales parámetros e


índices de calidad de la cosecha.

Exigencias Agrotécnicas de la calidad de los procesos mecanizados.


La realización de cada proceso tecnológico de producción agrícola exige
determinada calidad, la cual debe lograrse durante la realización del mismo, las
Exigencias Agrotécnicas se conforman a través de los indicadores tecnológicos y
deben ser tomados como normas de calidad en la realización de las diferentes
operaciones agrícolas mecanizadas.
La calidad de la papa se puede medir con varios parámetros objetivos y subjetivos.
Dentro de los primeros y los más importantes tienen que ver con la presentación de
la papa y en esta juegan un rol fundamental: la forma, color, tamaño, profundidad de
ojo, sanidad, turgencia, daños mecánicos, verdeado y brotación.

Los factores que influyen en la calidad de la cosecha mecanizada se pueden


resumir en tres grupos.
El primer grupo. Se relacionan las condiciones externas de trabajo: propiedades
físico- mecánicas del material elaborado, lo cual depende altamente de su humedad,
las condiciones de la superficie del suelo (que depende muchas veces de la labor
anterior), relieve del lugar, grado de malezas, pedregocidad y de los campos en
cuestión /59/. A este grupo, se relacionan los índices que garantizan el periodo y
prolongación del trabajo. Como es conocido el rendimiento agrícola de las plantas
dependen en gran parte del periodo de ejecución de la operación agrícola del campo,
siendo esto una de las particularidades de esta producción. Solamente durante la
realización de las operaciones de trabajo en el mejor y menor tiempo se logra la
obtención de mayor cantidad de producción por cantidad de área cultivada.
El segundo grupo. Lo conforman los factores relacionados con las condiciones
técnicas de las maquinas, estado de sus partes componentes (forma, dimensiones,
propiedades físico-mecánicas de su superficie y filo de la cuchilla de corte),
regulación de sus órganos de trabajo y fiabilidad técnica de los órganos de la
maquina en su totalidad. Este grupo, lo componen los indicadores que caracterizan
directamente al proceso tecnológico, es decir, los cambios en el material elaborado
como resultado de la acción sobre el grado de eliminación de las plantas
indeseables, nivel de impurezas en el producto cosechado, etc.
El tercer grupo. Lo componen los factores relacionados con los elementos de
explotación, tales como: el método, linealidad, velocidad y movimiento estable de los
conjuntos de régimen de alimentación, etc. Está conformado por los índices que
caracterizan las pérdidas cuantitativas y cualitativas del producto (calidad del
producto cosechado, cosecha, etc.) Los índices de calidad de la cosechadora
pueden cambiar en función de las propiedades de los materiales, el tipo de diseño de
la máquina utilizada y las condiciones de realización del trabajo. La tarea consiste,
que en las condiciones cambiantes de trabajo, lograr el mayor grado de
acercamiento a las Exigencias Agrotécnicas.
La calidad del trabajo durante la cosecha de la papa se determina a través de tres
indicadores, estos son:
1- Cantidad de impurezas (terrones, residuos vegetales y piedras) que acompañen a
los tubérculos cosechados durante su entrega al medio de transporte;
2- Tubérculos no cosechados;
3- Daños al tubérculo, tales como: magulladuras, rajaduras y partidos, así como los
daños permisibles, producidos durante el proceso tecnológico de trabajo de la
máquina.

Determinación del grado de impureza del producto cosechado y de las


pérdidas, en función del rendimiento agrícola.
El grado de impureza total que acompaña a los tubérculos se investiga para los
órganos de trabajo que conforman el proceso tecnológico de la cosechadora de
papa, con el objetivo de evaluar la calidad de cada uno de ellos individualmente /60/.
La determinación de la cantidad de impurezas en cada órgano de trabajo se evalúa a
través de la masa total que llega al mismo y la que es capaz de eliminar. Dichos
parámetros se cuantifican a través de varias fórmulas.
El porcentaje de masa verde que entra por el órgano de corte (G he) con respecto a la
masa total que entra se determina por la fórmula:

G he = (M he * 100)/ M t, % (2. 28)

Donde:
M he - Masa verde que entra por el órgano de corte, kg;
M t - Masa total que entra por el órgano de corte, kg.

El porcentaje de tierra que entra por el órgano de corte (G te) con respecto a la masa
total, se determina por la fórmula:

G te = (M te * 100) / M t, % (2.29)

Donde:
M te - Masa de tierra que entra por el órgano de corte, kg;
M t - Masa total que entra por el órgano de corte, kg.

El porcentaje de tubérculos que entra por el órgano de corte (G te) con respecto a la
masa total, se determina por la fórmula:

G ce = (M ce *100)/ M t, % (2.30)

Donde:
M ce - Masa de los tubérculos que entra al órgano de corte, kg;
M t- Masa total que entra por el órgano de corte, kg.

El porcentaje de masa verde que sale por el transportador (G hs) con respecto a la
masa total que entra, se determina por la fórmula:

G hs = (M hs*100)/M t, % (2.31)

Donde:
M hs - Masa verde que sale por el transportador, kg;
M t - Masa total que sale por el transportador, kg.
El porcentaje de tierra que sale por el transportador (G ts) con respecto a la masa
total, se determina por la fórmula:

G ts= (M ts*100)/M t, % (2.32)

Donde:
M ts – Masa de tierra que sale por el transportador, kg;
M t- Masa total que sale por el transportador, kg.

El porcentaje de papa que sale por el transportador (G cs) con respecto a la masa
total, se determina por la fórmula:

G cs = (M cs*100) / M t, % (2.33)

Donde:
M cs - Masa de los tubérculos que sale por el transportador, kg;
M t - Masa total que sale por el transportador, kg.

La capacidad de masa que sale por el transportador con respeto a la que entra por la
cuchilla, se calcula por las fórmulas siguientes:
La capacidad de masa verde que sale por el transportador (Chst) con respeto a la que
entra por la cuchilla, se calcula por las fórmulas siguientes:

C hst = (M hs *100) / M he, % (2.34)

Donde:
M he – Masa total verde que entra por el órgano de corte, kg;
M hs – Masa verde que sale por el transportador, kg.

La capacidad de tierra que sale por el transportador (C tst) con respeto a la que entra
por la cuchilla, se calcula por las fórmulas siguientes:

C tst = (M ts * 100) / M te, % (2.35)

Donde:
M te – Masa total de tierra que entra por el órgano de corte, kg.
M ts – Masa tierra que sale por el transportador, kg.

La capacidad de tubérculos que sale por el transportador (Ccst) con respeto a la que
entra por la cuchilla, se calcula por las fórmulas siguientes:
C cst = (M cs * 100) / M ce, % (2.36)

Donde:
M ce – Masa total de tubérculos que entra por el órgano de corte, kg;
M cs – Masa de tubérculos que sale por el transportador, kg.

La capacidad total que sale por el transportador (C tt) con respecto a la que entra por
el órgano de corte, se determina por la fórmula:

C tt = (M tt *100) / Mt, % (2.37)

Donde:
M tt – Masa total que sale, kg;
M t - Masa total que entra, kg.

A partir de los resultados de cada órgano de trabajo, se analiza la efectividad de su


trabajo y su necesidad de perfeccionamiento.

Pérdidas de tubérculos no cosechados.


Este indicador está dado por los tubérculos que la máquina no extrae debido a que la
cuchilla no tiene la profundidad debida al pasar por el surco en cosecha, o aquellos
que aún siendo sacados por la cuchilla en un pase no se recolectan por ser tapados
nuevamente con la tierra y hierba que son desprendidos durante el proceso de la
cosecha, y determinándose por la formula siguiente:

PT = [M t/ (M t + M c) ] * 100, % (2.38)

Donde:
P t - Pérdidas totales de tubérculos, %;
M t - Masa total de los tubérculos dejados en la parcela de control, kg;
Mc - Masa de los tubérculos recogidos en la salida del transportador durante el
recorrido de la máquina por la parcela de control, kg.

Las pérdidas se calculan por las siguientes fórmulas:

PSN = [MSN / (MSN + Ra)] * 100, % (2.39)


Donde:
PSN – Pérdidas por tubérculos sacados y no cosechados, %;
MSN – Masa de tubérculos sacados y no cosechados, kg;
Ra - Rendimiento agrícola, kg/ha.

PE = [ME / (ME + Ra)] *100, % (2.40)

Donde:
PE – Pérdidas por tubérculos enterrados, %;
ME – Masa de tubérculos enterrados, kg.

PNC = [MNC / (MNC + Ra)] * 100, % (2.41)

Donde:
PNC – Pérdidas por tubérculos no cosechados, %;
MNC – Masa de tubérculos no cosechados, kg.

PT = [MT / (MT + Ra)] * 100, % (2.42)

Donde:
PT – Pérdidas totales de tubérculos, %;
MT – Masa total de los tubérculos dejados en la parcela de control, kg.

Daños producidos al tubérculo durante el proceso tecnológico de trabajo de la


máquina.
Estos daños son producidos durante el contacto de los tubérculos con los órganos de
la máquina fijos y móviles, con los terrones y entre tubérculos, durante su extracción,
hasta que son depositados en el medio de transporte y almacenes, los mismos
pueden identificarse de tres formas fundamentales:
 Los daños provocados al tubérculo al ser extraídos por la cuchilla;
 Los ocasionados por el paso de los tubérculos sobre el transportador;
 Los producidos al caer al suelo, al medio de transporte y al ponerse en
contacto los tubérculos con piedras, tierra o con otros tubérculos.

La composición de los daños se determina a través de un análisis porcentual de la


masa cosechada en las parcelas experimentales.
2.3. Fundamento teórico para la determinación de los costos de la cosecha.
Durante la tenencia y uso de la maquinaria, se incurre en inversión de capital y
gastos financieros en la adquisición, mantenimiento y recuperación de la capacidad
de trabajo de la máquina, en la explotación y otros gastos.
Durante la explotación de las maquinarias es necesario determinar cuál es su costo
por unidad de trabajo realizado y cuánto de este recae en el producto final que se
obtiene, por lo que se hace necesario conocer la estructura de la misma para su
determinación /61; 62; 63/.
Los costos totales operacionales o de explotación (CT), de la maquinaria por
concepto de tenencia y uso se dividen en fijos y variables.
Los costos fijos (CF), son aquellos que no dependen del nivel de uso de la
maquinaria, sino de su tenencia.
Los costos variables (CV), dependen del nivel de utilización de la maquinaria y no
son más que los gastos que se incurren por su uso y mantenimiento de su capacidad
de trabajo.
Entre los costos fijos aplicados a la maquinaria agrícola tenemos:
 La depreciación (CD);
 Los intereses por el capital invertido (CCI);
 Los impuestos (CI);
 El almacenaje de la técnica (CA);
 El pago de seguro (CS).
La depreciación de la maquinaria. Por su uso y vejez se amortiza durante su vida
útil calculada. La depreciación o disminución del valor de la máquina en el tiempo,
está en relación directa con su grado de vejez y estado técnico y/o obsolencia. Esta
depreciación se puede dar por tres formas diferentes:
 Proporcional;
 Acelerada;
 Saldo creciente.
La depreciación utilizada en nuestro país es la proporcional (C dp) y está dada por las
pérdidas del valor de la máquina por cada año creciente a su vejez y se amortiza en
igual proporción anual en el tiempo calculado de recuperación de su costo inicial, es
decir:
Costo de depreciación por el capital invertido (Cdp).

Cdp = (VI -Vr) / Td, peso/año (2.43)

Donde:
VI - Costo de adquisición de la máquina, peso;
Vr - Valor residual, peso;
Td - Tiempo de depreciación, año.

Los costos fijos (CF), se calculan de la siguiente forma:

CF = Cd + CCI + CI + Ca+ CSG, peso (2.44)

Los costos variables (Cv), están conformados por los siguientes indicadores:
 El combustible (Cc);
 Los lubricantes (Cl;
 El mantenimiento (Cmt);
 Las reparaciones (Cr);
 Fuerza de trabajo (Ct);
Combustible (Cc). El costo del combustible se determina en función del gasto de kg
consumido por hora durante el turno de trabajo considerando su precio actualizado.
Para su planificación respectiva se utilizan las expresiones siguientes:
Cc = Gc * Pc , peso/ h (2.45)

Donde:
Gc – Gasto de combustible promedio, kg/h;
Pc – Precio del combustible, peso/kg.

Siendo que: Gc / W Tt, kg/h (2.46)

Donde:
GcTt – Gasto de combustible durante el turno de trabajo, kg/ha;
WTt – Productividad de la máquina en el tiempo de turno, ha/h.

Lubricantes (Cl). El costo para los lubricantes se determina en función del gasto por
cada kilogramo consumido por hora durante el turno de trabajo, así mismo
considerando su precio actualizado. Para su determinación respectiva se utilizan las
ecuaciones siguientes:
Cl = Gl * Pl, peso/h (2.47)
Donde:
Gl – Gasto de los lubricantes promedio, kg/h;
Pl – Precio de los lubricantes, peso/kg.

Siendo que:
Gl = GlTl / W Tl, kg/h (2.48)
Donde:
GlTt – Gasto de los lubricantes durante el turno de trabajo, kg/ha.

Otra forma de calcular los costos de lubricantes es, según Jrobostov, considerando la
norma o coeficiente anual de deducción de los gastos de lubricantes en función de
los gastos de combustible:
Cl  0,1  C c , peso/h (2.49)

Costos complejos de combustibles y lubricantes (CCL), en la práctica, la


determinación del costo de combustible y lubricantes en la esfera de la mecanización
agrícola, se determinan como costos complejos, es decir, el costo unido de ambos
por litros o kilogramos consumidos.
Costos de mantenimientos técnicos (CMT) y la reparación (CR). Para mantener las
máquinas en capacidad de trabajo, se realizan los trabajos de mantenimiento y
reparación. Los costos de los mismos están dados por los gastos de piezas,
materiales de mantenimiento y reparación, lubricantes y fuerza de trabajo.
Los costos por mantenimientos y reparaciones se pueden determinar por la fórmula
siguiente:
CMT = Cm *H m t, peso/año (2.50)

CR = Cm * H r, peso/año (2.51)

O ambas juntas,
CMTR = Cm (Hm t + H r), peso/año (2.52)

Donde:
Cm- Costos de adquisición de la máquina, peso;
Hmt, Hr,- Norma o coeficiente anual de deducción de los costos por mantenimientos
técnicos y reparación respectivamente, para la máquina objeto de investigación,
como se encuentra en explotación, se determinan a través de los libros contables de
estas actividades durante la vida útil calculada de la misma y se distribuyen de forma
lineal en este tiempo, determinándose la norma o coeficiente anual de deducción de
los gastos por mantenimiento y reparación.

Costo anual por fuerza de trabajo (Ct). Los costos anuales de la fuerza de trabajo
se determinan a través de la suma de la fuerza de trabajo de los operadores y
trabajadores auxiliares que intervienen en la explotación directa de las máquinas y
sus pagos es según su calificación, los cuales se obtienen de los costos tecnológicos
de los cultivos y de los trabajos de la maquinaria y se calcula por la fórmula siguiente:

Cth = Σ j = 1 Cho *n o + Σ j = 1 Cha * n a, peso/h (2.53)

Donde:
Cho, Cha - Costo horario de trabajo de los operadores y trabajadores auxiliares en la
realización de la jornada de trabajo respectivamente, peso/h;
na, no- Cantidad de operadores y auxiliares respectivamente.

Para la determinación de los costos por fuerza de trabajo por volumen de trabajo
realizado (CTV) se calcula por la fórmula siguiente,
Ctv = Cth *H j, peso (2.54)

Donde:
H j - Cantidad de horas necesarias para la elaboración de un volumen dado de
cantidad de trabajo, h.

H j = Vt j / W h , h (2.55)

Donde:
Vt j – Volumen de cantidad de trabajo, ha;
Wh – Productividad horaria de la máquina, ha/h.
Los costos de explotación, son los gastos en que incurren las máquinas en la
realización de un trabajo. Los costos de explotación se dividen en directos (peso / h)
y específicos (peso / h).
Los costos directos de explotación de las máquinas (Cdexp), se determinan por
horas de trabajo realizado y se calculan por la fórmula siguiente:

Cd exp = (Σ C TF + Σ C TV) / T, peso / h (2.56)

Donde:
T – Cantidad de horas trabajadas por la máquina en el año, h.
Los costos específicos de explotación de las máquinas (Ceexp), se determinan
por unidad de trabajo realizado, a partir de la siguiente fórmula:

Ce exp = Cd exp / W t, peso / h (2.57)

Donde:
Wt - Productividad de la máquina en tiempo de turno, t / h.
CAPÍTULO III. PROGRAMA Y METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIÓNES
EXPERIMENTALES
Las investigaciones experimentales se realizaron en la Empresa Agroindustrial
Cubaquivir de Pinar del Río, con la cosechadora de papa Ariguanabo - 70, en un
suelo Ferralítico rojo, en el período de cosecha del tubérculo comprendido entre 30
de diciembre del 2009 y el 3 de marzo del 2010, según lo establecido en la ficha
técnica para el cultivo de la papa variedad Red la Soda. En la tabla 3.1 se expone el
Programa de las Investigaciones Experimentales.

3.1. Metodología para la caracterización de la Empresa Agroindustrial


Cubaquivir y la UBPC “28 de Octubre”.
La ubicación geográfica de la región se caracteriza de acuerdo con la longitud,
latitud, relieve y altura sobre el nivel del mar. Las condiciones de trabajo respecto al
tipo de suelo y su denominación, se obtuvieron por los datos aportados por el
Instituto de Investigaciones de Suelo.
Las Características climáticas de la región se tomaran de los datos de la Estación
Meteorológica de Paso Real de San Diego.

3.2. Metodología para la determinación de los principales parámetros


tecnológicos y de explotación de la sacadora de papa Ariguanabo – 70.
La evaluación tecnológica y de explotación, se realiza durante el período agrotécnico
de la cosecha de la papa, los aspectos para realizar la evaluación fueron: la
selección de las áreas de trabajo, la determinación de sus características; la
observación y la toma de datos del cronometraje en cinco rendimientos agrícolas
diferentes del cultivo; la determinación de los Índices agrotécnicos fundamentales, el
volumen de trabajo realizado, productividad por hora, consumo de combustible, costo
de explotación de la cosechadora, coeficientes de explotación, la medición de la
velocidad y el ancho de trabajo. La metodología aplicada fue basada en la norma
cubana NC – 34 – 37 /64/, con adaptaciones a las condiciones particulares del área
de estudio. La explotación en el trabajo principal se realiza en no menos de tres
turnos de control, y la duración del tiempo de trabajo limpio no menor de 15 horas.
Tabla 3.1. Programa de Investigaciones Experimentales.
Etapas de Objeto de Aspectos a evaluar
investigaciones investigación
Experimentales
Caracterización de 1.Empresa Caracterización general de la Empresa.
la Empresa Agroindustrial
Cubaquivir y Cubaquivir; Caracterización general de la UBPC como productora de papas.
UBPC “28 de 2. UBPC “28 de
Octubre”. Octubre”.
Determinación de Sacadora de - Productividad por hora de tiempo limpio;
los principales papa - Productividad por hora de tiempo operativo;
parámetros Ariguanabo– 70. -Productividad por hora de tiempo productivo;
tecnológicos- - Productividad por hora de tiempo turno;
explotativos de la - Productividad por hora de tiempo explotativo;
sacadora de papa - Tiempo general de cronometraje.
Ariguanabo- 70. - Gasto de combustible por unidad de trabajo específico;
- Gasto horario de combustible por tiempo explotativo;
- Coeficiente de explotación;
- Coeficiente de servicio tecnológico;
- Coeficiente de mantenimiento técnico;
- Coeficiente de seguridad técnica;
- Coeficiente de utilización del tiempo productivo;
- Coeficiente de utilización del tiempo de explotación.
Determinación de Sacadora - Volumen de trabajo de la máquina.
los índices de Ariguanabo – - Profundidad de trabajo de la máquina.
calidad del 70. - Ancho de trabajo de la cosechadora.
producto - Grado de impurezas que llegan al transportador.
cosechado. - Grado de impurezas que sale del transportador.
- Rendimientos agrícolas.
- Pérdidas totales de tubérculos:
- Pérdidas de tubérculos sacados y no cosechados en el campo;
- Pérdidas por tubérculos enterrados en la parcela.
- Determinación del estado físico de los tubérculos:
- Tubérculos con daños hasta ¼ de su superficie;
- Tubérculos con daños desde ¼ hasta ½ su superficie;
- Tubérculos con daños más de un ½ de su superficie;
- Tubérculos rajados;
- Tubérculos magullados;
- Tubérculos partidos.
- Alimentación de la máquina.
Evaluación Determinación de los costos:
económica del - Costos fijos;
Proceso de
proceso de - Costos variables;
cosecha.
cosecha de la - Costos totales.
papa.
Determinación del Software Excel. Análisis estadístico.
análisis
estadístico.
El volumen de trabajo del agregado objeto de evaluación y la productividad de este
en una hora de tiempo operativo y de explotación se determina sobre la base de los
materiales primarios durante todo el proceso de investigación.
La productividad en una hora de tiempo limpio, operativo y de turno, así como el
consumo de combustible, materiales básicos, auxiliares, las condiciones de la
investigación y los índices agrotécnicos son determinados sobre la base de los
materiales primarios de los turnos de control, así como por otros materiales
normativos.
Se denomina turno de control, al turno de trabajo donde se controla rigurosamente el
funcionamiento del agregado a investigar en el transcurso del día, en un mismo
fondo bajo un régimen determinado, con una organización dada a su servicio, con
una cronografía del proceso de trabajo y la determinación de los índices técnicos y
agrotécnicos fundamentales.
Los turnos de control se consideran similares o de la misma condición para un
agregado, si la productividad por hora de trabajo limpio calculada por separado para
los distintos días de prueba no tiene una diferencia mayor de + 10%.
-

El personal de servicio que trabaja con el agregado, posee una adecuada calificación
y destreza, conocer bien la máquina y métodos existentes para realizar la labor con
la calidad requerida.
Los mantenimientos técnicos son organizados y realizados acorde con los medios
técnicos adecuados y la máquina debe tener una buena regulación para satisfacer un
régimen de trabajo aceptable.

Métodos de ejecución del cronometraje.

Cronometraje. Medición y anotación del tiempo de duración de cada operación


durante el período de trabajo de la máquina, su preparación antes y después de cada
jornada, el control de la labor y el personal de servicio con las consideraciones de
trabajo diario del conjunto.
En el modelo de cronometraje (anexo A), se anota con un orden cronológico todas
las operaciones y los elementos de tiempo de trabajo de la máquina, se especifica el
tipo de organización de la prueba y las condiciones existentes durante su ejecución,
la composición del agregado, el régimen de trabajo de la máquina, la característica
del cultivo en que labora, el consumo de combustible, el volumen de trabajo
realizado, la cantidad de personal de servicios y otros datos vinculados con la
investigación.
El volumen de trabajo se mide en hectáreas (ha) mediante la utilización de una
cinta métrica que garantice una precisión de 1%.
El consumo de combustible se mide con una varilla de madera, con intervalos de
diez litros, aforando el tanque. Si durante el turno se añade combustible es necesario
considerar la cantidad añadida.
Cronometraje del día de trabajo se realiza ininterrumpidamente durante todo el
turno, las observaciones se llevan desde el momento del comienzo del trabajo.
Procesamiento de la información. La duración de cada operación se determina del
tiempo de inicio y el tiempo final de la misma, la diferencia obtenida se anota en la
columna de tiempo empleado frente a la operación de la columna designada de las
operaciones o interrupciones.

3.3. Metodología para la determinación del gasto de combustible.

El gasto por unidad de trabajo específico (Ce): se determina mediante el gasto de


combustible durante la realización del volumen de trabajo, el cual se determina
realizando una medición cada 2 h de trabajo de la máquina durante toda la jornada
de trabajo, dividido entre el volumen realizado por la máquina.
Ce = C/Q, L/ha (3.1)

Donde:
C- Gasto de combustible durante la realización de volumen de trabajo, L.
Q – Volumen de trabajo realizado, t.
Gasto por hora de tiempo explotativo horario (Ch): se determina mediante la
realización del gasto de combustible gastado en el volumen de trabajo realizado
dividido entre el tiempo explotativo.
Ch = C/T07, L/h (3.2)

Donde:
C h = Combustible gastado, L /h de tiempo explotativo
T 07 = Tiempo explotativo, h.
3.4 Metodología para la determinación de los índices de calidad del trabajo.

Los índices de calidad de trabajo se determinan para la maquina objeto de la


investigación y dichos índices se comprobarán con los requisitos agrotécnicos
establecidos para el cultivo.
Para determinar los índices de calidad del trabajo de la máquina se hace una parada
inicial en la parcela de muestra para facilitar la colocación de los delimitadores de la
parcela de control, los cuales consisten en dos hileras de estacas enterradas en el
suelo a una distancia de un metro entre sí en sentido longitudinal y dispuesta
paralelamente a la hilera del cultivo.
La parcela de control estará situada en lugares de la parcela de prueba que no haya
sido muestreada durante la determinación de las características del cultivo y de la
parcela de prueba y su longitud será como mínimo 15 m con un ancho igual al ancho
constructivo de la máquina cosechadora Ariguanabo -70.
Velocidad de trabajo: esta velocidad se calcula para la máquina en investigación,
trabajando en plenitud de forma, para este cálculo se utilizarán las estacas situadas a
lo largo del surco a una distancia entre ellas como mínimo de 15 m con no menos de
30 repeticiones, conociendo la distancia entre las estacas y el tiempo que transcurre.

V= s/t, m/s (3.3)

Donde:
s – Espacio recorrido, m;
t – Tiempo empleado en recorrer el espacio de la muestra, s.

Profundidad de trabajo. Para determinar la profundidad de trabajo antes del paso


de la máquina se entierran dos estacas a ambos lados de la parcela de control a una
distancia mayor que el ancho constructivo del agregado con intervalo de 5 m a los
cuales se ata un cordel tensado a la altura de los camellones y perpendicular a la
hilera de los cultivos. Luego se toma la distancia vertical desde el cordel hasta la
superficie del suelo con intervalos de 10 cm, utilizando una varilla graduada o cinta
métrica con valores de división de 0.5 cm. Al paso de la máquina se quita el cordel
colocándose después de la pasada en las mismas condiciones descritas
anteriormente y con el mismo procedimiento se toma la distancia vertical desde el
cordel hasta el punto mínimo inferior por donde pasó el órgano de trabajo y se
determina por la fórmula siguiente:
n
PT = ∑ (hdi - hai)/n, m (3.4)
i=1

Donde:
PT- Profundidad de trabajo, m;
hdi – Distancia desde el cordel hasta el punto mínimo inferior hasta donde pasa el
órgano de trabajo en el punto dado, m;
hai – Distancia desde el cordel hasta la superficie del suelo en un punto dado del
intervalo, m;
n – Cantidad de mediciones.

Ancho de trabajo: este se determina por el número de surcos que abarca el órgano
sacador de la máquina y la distancia entre hileras, se calcula aplicando la siguiente
fórmula:

At = m * D, m (3.5)

Donde:
At – Ancho de trabajo; m
m – Cantidad de hileras que abarca la maquina;
D – Distancia entre hileras, m.

La determinación del porcentaje de masa por separado que entra por la cuchilla con
respecto a la masas total que entra, se calcula recogiendo en una manta de saco de
2 m de ancho por 5 m de largo toda la masa que entra por la cuchilla en 3 m, en ella
se separan los tubérculos de las impurezas (terrones, residuos vegetales, piedras,
etc.) y se pesan por separados en un balanza de 0.2 g, se toman cuatro muestras
por campos (una por cada cuadrante) que estarán ubicadas a más de 28 m de la
cabecera del campo y se determinan por las fórmulas planteadas en el Capítulo II.
Porcentaje de tierra que entra por el órgano de corte
Para el cálculo de la cantidad de tierra que entra por la cuchilla (GTE), se calculó la
Densidad de volumen (Dv) o Densidad aparente por el método del cilindro
cortante de Kachinski /66/, empleando la fórmula siguiente:

Dv = Pss / V, Mg/m3 (3.6)

Donde:
Pss = Peso de suelo seco, g.
V = π* r2* h , cm3 (3.7)

Donde:
V- Volumen interior del cilindro, cm3;
r - Radio interior del cilindro, cm;
h - Altura del cilindro, cm.

Densidad de la fase sólida del suelo, Peso específico o densidad real:


conceptualmente la densidad de la fase sólida del suelo es la parte de este
absolutamente seca, compacta y sin poros que perdura y varía con el manejo del
suelo en límites muy estrechos /67/.Para lo cual se empleó la siguiente fórmula:
P2  P1
Dfs  , Mg/m3 (3.8)
P3  P2
Vm 
da

Donde:
P1- Peso del matraz, g;
P2- Peso del matraz + suelo, g;
P3- Peso del matraz + suelo+ agua, g;
Vm-Volumen del matraz (50 mL), mL;
da- Densidad del líquido a la temperatura de la medición, g/cm 3.
También y a los efectos de los valores que se reportan se determina la Porosidad
del suelo (Pt) en las mismas muestras que se determinaron Dfs y Dv,

Dv
Pt  1  *100 , % (3.9)
Dfs

Donde:
P t- Porosidad total, %;
Da- Densidad aparente, g/cm3;
Dfs - Densidad de la fase sólida, g/cm3.

Con esa información se procede al cálculo de la masa de suelo que entra por el
órgano de corte de la sacadora de papa (G te ) cuando labora 3 m, en dos surcos con
un ancho de trabajo determinado y a la profundidad de corte en cada muestra.
La determinación del porcentaje de cada una de las masas (G hs) que sale por el
transportador con respecto a la masa total que sale por el mismo, se calcula
recogiendo toda la masa con la manta antes mencionada en los 3 m de longitud,
posteriormente se separan los tubérculos de las impurezas y se pesan en una
balanza con valor de división de 0.2 g y se calculan por las fórmulas planteadas en el
Capítulo II.
La capacidad de masa que sale por el transportador con respeto a la que entra por la
cuchilla (C hst), se calcula por las fórmulas expuestas en el Capítulo II.

Determinación del rendimiento agrícola (Ra).


Para determinar el rendimiento agrícola, se escoge aleatoriamente en la parcela de
prueba (tres áreas de muestra como mínimo), colocándose un cuadro de madera de
1 m2 en la superficie y pesando los tubérculos en una balanza con error de 0,2 kg. En
cada área de muestra se pesan los tubérculos.

Ra = M/A, t/ha (3.10)

Donde:
M – Valor medio de la masa, kg;
A – Superficie del área de muestra, m.
Determinación de las pérdidas de tubérculos.
Para la determinación de las pérdidas de tubérculos se procede a recoger y pesar en
una balanza con valor de división hasta 5 g los tubérculos que quedaron en la
parcela de control después de las pasadas de la máquina. En este procedimiento los
tubérculos se desglosan en tres categorías, ellas son:
 Tubérculos sacados y no cosechados;
 Tubérculos enterrados en la parcela de control;
 Tubérculos no cosechados.
Los tubérculos con masa menor de 15 g se desechan.

Determinación del estado de los tubérculos cosechados


Se tomarán como mínimo tres muestras aleatorias cada una con no menos de 10 kg
de producto cosechado. Luego se separan los tubérculos dañados y no afectados,
los tubérculos dañados se clasifican según el grado de afectación y se separan,
teniendo en cuenta las siguientes clasificaciones:
 Tubérculos con daños hasta un cuarto de su superficie;
 Tubérculos con daños desde un cuarto hasta la mitad de su superficie;
 Tubérculos con daños en más de la mitad de su superficie;
 Tubérculos rajados;
 Tubérculos magullados;
 Tubérculos partidos.
Se considerará el más crítico de los tubérculos aquel que presente más de un tipo de
afectación.
Todas las fracciones resultantes se separan y se pesan por grupos en una balanza
con valor de división de un gramo y se calculan los valores medios de su masa, así
como la relación porcentual de cada uno de ellos respecto a la masa total
muestreada.
Alimentación de la máquina. (Amaq).
Se determina mediante la relación entre la masa total del cultivo que entra por el
órgano de corte y el tiempo empleado por la misma en recorrer la longitud
establecida para la parcela de control.
Amaq = M/t, kg/s (3.11)

Donde:
M – Masa total de cultivo que penetra por el órgano de corte, kg;
t – Tiempo empleado por la máquina en recorrer la longitud establecida en la parcela
de control, s.

3.5 Metodología para la evaluación económica.

La evaluación económica se realiza sobre la base de la norma cubana NC 3438 –


2003, /68/, que establece la metodología para la ejecución de los cálculos para la
determinación de la efectividad económica de las máquinas agrícolas y forestales
sometidas a ensayos estatales, modificada.
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIÓNES EXPERIMENTALES.

4.1 Caracterización de la Empresa Agroindustrial Cubaquivir y la UBPC “28 de


Octubre” como productora de papa.

Empresa Agroindustrial Cubaquivir.


La Empresa Agroindustrial Cubaquivir, se encuentra situada en el Km 2 ½ carretera a
Paso Quemado, en el municipio de Los Palacios, al este de la provincia de Pinar del
Río, específicamente a los 83º 17” 40´ de longitud y los 22º 25” 05´ de latitud, a 60 m
sobre el nivel del mar /69/, la cual es dividida en norte y sur por la Autopista Nacional
Habana- Pinar del Río a una distancia aproximada de 50 km del municipio cabecera
Pinar del Río.
Se funda en mayo de 1996 como resultado del programa de Desarrollo Rural
Integrado para la Provincia de Pinar del Río, proyecto de colaboración establecido
entre las ONG españolas ADECOSUR- CIG BATA y Cuba para los cultivos del
algodón y el tomate en la provincia de Pinar del Río.
Posee una extensión territorial de 24 572,74 ha, al sector estatal pertenecen 3
491,13 ha y 15 815,34 ha al sector campesino y cooperativo, en las cinco UBPC que
atiende posee 4 634,41 ha, cuentan con 3 293 ha bajo riego, 366 ha son destinadas
a pastos naturales y 209,35 ha están ociosas. La superficie no agrícola abarca un
área de 432,44 ha, en las que se encuentran instalados los almacenes, la fábrica,
talleres, oficinas, casa del trabajador agropecuario, para el descanso de los
trabajadores durante los meses de verano, etc. Actualmente 5 ha se benefician con
riego por gravedad con bombeo diesel (con un alto consumo), 36 ha que necesitan
mantenimiento de las redes hidráulicas y nivelación de los suelos y 32.1 ha, se
benefician con riego con tecnología de pívot central.
De forma integral la empresa está formada por nueve Unidades Empresariales de
Base, de ellas una dedicada a la comercialización de productos agropecuarios, tanto
en divisas (CUC) como en moneda nacional (MN). Dentro de la estructura de la
Empresa se insertan además 15 Cooperativas de Créditos y Servicios, 2
Cooperativas de Producción Agropecuarias y 5 Unidades Básicas de Producción
Cooperativas (UBPC). La UBPC “28 de Octubre” dedicada a los cultivos varios
fundamentalmente y cuatro UBPC pecuarias.
La plantilla laboral está conformada por un total de 1 390 trabajadores, de ellos 620
son mujeres.
La entidad se dedica a producir, acopiar y comercializar raíces y tubérculos, viandas,
granos y cereales, hortalizas de hojas, vegetales y frutas en estado natural o
procesado artesanalmente, flores, ganado menor en pie y carbón vegetal; con
destino al consumo social en centros hospitalarios y educacionales, hacia los puntos
de ventas autorizados por el Consejo de Administración Municipal y a los Mercados
Agropecuarios Estatales en moneda nacional, y también a la Industria y al turismo en
moneda nacional y divisas.

UBPC “28 de Octubre”.


La investigación objeto de estudio se realizó en la UBPC “28 de Octubre”,
perteneciente Empresa Agroindustrial Cubaquivir de Pinar del Río, en el municipio
Los Palacios, ubicado a los 83º 16” 10´ de longitud y los 22º 34” 45´ de latitud, a una
altura sobre el nivel del mar de 55 m, con una pendiente general de 2,5 %
enmarcada al centro este de la llanura sur de Pinar del Río.
El total de áreas de la UBPC es de 738,00 ha, los cultivos principales son plátano,
papa y hortalizas distribuidos de la siguiente forma: 134,20 ha, se dedican al cultivo
de la papa, 26,82 ha, al boniato, 27,00 ha a tomate, 109,35 ha, al cultivo del plátano.
También se pueden encontrar cultivos temporales de autoconsumo, pastos
naturales. Además se han establecido los 27 subprogramas de la Agricultura Urbana,
se desarrolla la ganadería y de forma dispersa se encuentran palmas reales y
cocoteros.
La investigación se realizó en los campos 1 y 6, con una extensión territorial de
16,10 ha y 16,00 ha respectivamente, en la variedad de papa Red la Soda,
canadienses, cuyo rendimiento potencial es de 19,88 t/ha, en campos con sistema
de riego electrificado de pívot central, el suelo predominantes es el Ferralítico rojo
según la clasificación del Instituto de Suelo /67; 68/.
El personal de servicio en las máquinas objeto de la investigación poseen una
adecuada calificación y destreza, conocen bien la máquina y los métodos existentes
para realizar la labor con la calidad requerida.
En las figuras 4.1 y 4.2, se representan, a partir del Sistema de Información
Geográfica MAPINFO, versión 6.5 y la imagen satelital de las áreas productivas con
que cuenta la UBPC.

Figura. 4.1. Mapa del municipio Los Palacios

Figura 4.2. Imagen satelital de las áreas de la UBPC “28 de Octubre”

La cosecha se efectuó a los noventa días después de plantación, momento en que se


realizan las evaluaciones, con el follaje 90 % seco. Todos los aspectos relacionados
con la agrotecnia del cultivo se realizaron de acuerdo con las recomendaciones
vigentes en el Instructivo Técnico para el Cultivo de la Papa, MINAG, 1985. El
porcentaje de brotación fue superior al 95% en todos los dos campos estudiados, no
obstante los rendimientos al momento de la cosecha variaron. El riego se le
suspendió cuatro días antes de la cosecha.
4.2. Dinámica de la cosecha de la papa en la Empresa Agroindustrial
Cubaquivir en los últimos ocho años.

En la figura 4.3 se puede observar que la campaña que más área se sembró fue la
del 2007 – 2008 al alcanzarse 25, 92 t/ha, no obstante los rendimientos fueron de los
más bajos, sin embargo, la campaña de mejores rendimientos fue la del 2008 –
2009, en la campaña 2009 – 2010, que fue en la que realizó la investigación, los
rendimientos fueron los segundos mejores obtenidos al ser de 25,14 t/ha /70/

Figura 4.3. Resumen de las últimas siete campañas de siembra y producción de la papa en la
Empresa Agroindustrial Cubaquivir.

El rendimiento promedio en los últimos siete años es de 22, 05 t/ha estando dentro
de la media nacional.
4.3 Análisis de los resultados de la determinación de los parámetros
tecnológicos y de explotación de la cosechadora Ariguanabo - 70.
La evaluación tecnológica de la máquina cosechadora de papa modelo Ariguanabo -
70, de fabricación cubana, en las condiciones de la Empresa Agroindustrial
Cubaquivir, arrojó los siguientes resultados. El tiempo cronometrado fue de 123, 28
horas, en un área de 32,48 ha. En la evaluación tecnológica explotativa se obtuvieron
los resultados que se muestran en la figura 4.4, donde se analiza de forma general la
utilización del tiempo durante el trabajo de la cosechadora de papa, puede
observarse que la mayor parte del tiempo empleado fue el tiempo limpio con valores
de 72,04 h, equivalente al 58,44 % del tiempo total.

2,35 2,69 0,26 1,66 5,94 5,38 T1


T21
6,67 T22
T31
2,05 T32
1,38 T33
T41
3,11 58,44 T42
T5
T61
1,84 T62
2,47 T7
T81
5,78 T83

Figura 4.4. Utilización del tiempo de turno por la sacadora de papa Ariguanabo - 70 en la
cosecha.

El tiempo de viraje (T2.1), representó el 5,78 % lo cual resulta estable. El tiempo para
eliminar las fallas técnicas (T4.2), representa un 6,67 %, estando esto debido a la
cantidad de roturas de la máquina durante la jornada de trabajo y de este se dedicó
el 76 % a la búsqueda y gestión de las piezas como: rodamientos, excéntricas y
otros elementos para las esteras transportadoras que no se encontraban en la
unidad productiva; el 5% se empleó en la detección de la falla y el 19 % al desarme y
arme durante la solución de la falla.
El tiempo empleado o perdido por otras causas (T 8.3) representó el 5,38 %,
influyendo grandemente en esto el tiempo que emplean los directivos para dar
instrucciones, organizar las labores y la fuerza de trabajo, situación que puede
revertirse si se organiza y orientan las actividades antes de comenzar la jornada
laboral, en un breve tiempo o desde el día anterior.
En el anexo B, se presentan los resultados de la determinación de todos los tiempos
que se necesitan tener en cuenta para el cálculo de las propiedades tecnológicas y
de explotación.
En el anexo C, se muestra el comportamiento del rendimiento en función de la
productividad, la figura 4.5 se observa dicho comportamiento en función del tiempo
limpio, la cual indica que a medida que aumenta el rendimiento aumenta también la
productividad, por lo tanto, va a existir un mejor aprovechamiento del tiempo de
explotación de la máquina, la curva obtenida a través de la ecuación W 1 = - 0,4504 +
0,2595 log Ra, con una R2 = 92,97 %, nos indica que existe una fuerte relación entre
la productividad y el rendimiento, además nos permite determinar para cada valor de
rendimiento valores de productividad que estén en el rango determinado por la
curva.

Figura 4.5. Productividad de la cosechadora en tiempo limpio (W1) en función del rendimiento
agrícola (Ra).

Productividad real del trabajo.


Analizando la figura 4.6, de la productividad real de trabajo en función del
rendimiento agrícola del cultivo, se observa que a mayor rendimiento, aumenta la
productividad de la cosechadora, por lo que se puede afirmar que a medida que
aumentan los valores de productividad disminuyen las pérdidas de tiempo
improductivas.
Figura 4.6. Productividad real de trabajo (Wr) en función del rendimiento agrícola (Ra).

Además la curva de tendencia tiene una alta correlación; lo que demuestra que
existe una buena correlación de la productividad con el rendimiento, regida por la
ecuación W r= - 0,4413 + 0,2566 log Ra y un R2 = 91,56 %.
Analizando la figura 4.7 obtenida de la productividad en tiempo de turno en función
del rendimiento agrícola, se observa un incremento lineal de la productividad, lo que
indica que al aumentar el rendimiento se aprovecha mejor el tiempo de explotación
de la cosechadora, implicando un acercamiento a la explotación óptima de la misma.
Los parámetros de productividad tienden a tomar sus máximos valores permisibles
antes del comienzo de los fallos tecnológicos por atascamientos o atoros, por estar
la máquina por encima de su capacidad de alimentación, la ecuación que rige la
misma es W t = -1,1142 + 0,3994 log Ra, con una alta correlación igual a R 2 = 98,69
%.
0,40

0,35
WT , ha/h

0,30
y = 0,3994L og R a - 1,1142
0,25
R 2 = 0,9869

0,20

0,15
25 30 35 40 45

R a , t/ha

Figura 4.7. Productividad en tiempo de turno (W t ) en función del rendimiento agrícola (Ra).
Otro indicador del trabajo de explotación de la cosechadora de tubérculos se
muestra en la figura 4.8, siendo la relación que existe entre el rendimiento del cultivo
(Ra) y el coeficiente de utilización del tiempo de turno (Kt) de la máquina. En esta
figura se observa que a medida que aumenta el rendimiento, la jornada de trabajo es
más eficiente, por lo que la misma sigue la siguiente ecuación K t = - 0,2327+0,18922
log Ra, donde R2 =71,07 %.

0,49
Coeficiente de explotación, Kt

0,47
0,45

0,43

0,41
y = 0,1967Log(Ra) - 0,26
0,39
R2 = 0,6957
0,37

0,35
25 30 35 40 45
Rendimiento agrícola (Ra), t/ha

Figura 4.8. Coeficiente de utilización del tiempo de turno (Kt) en función del rendimiento
agrícola (Ra).

Los resultados de los coeficientes de explotación durante la cosecha se recogen en


el anexo C.
La productividad por horas de tiempo productivo (W 04) en función del rendimiento
agrícola (Ra) se muestra en la figura 4.9.

Figura 4.9. Productividad por horas de tiempo productivo (W 04) en función del rendimiento
agrícola (Ra).
Analizando la figura 4.9, obtenida de la productividad por horas de tiempo productivo
en función del rendimiento agrícola, se observa un incremento de la productividad, lo
que indica que al aumentar el rendimiento se aprovecha mejor el tiempo productivo
de la cosechadora, implicando un acercamiento a la explotación óptima de la misma,
la ecuación que rige la misma es W 04= 0,386 log Ra – 1,00, donde R2 =89.75 %.
En la figura 4.10 se observa una tendencia semejante a la descrita anteriormente lo
que indica un alto aprovechamiento de la máquina en los distintos tiempos
productivos evaluados.

Figura 4.10 Productividad por horas de tiempo explotación (W07) en función del rendimiento
agrícola (Ra).

Consumo de combustible
El consumo de combustible se muestra en la tabla 4.1 (anexo E), se puede observar
que el mismo osciló de 5,30… 6,53 L por tonelada cosechada, de 23,33… 26,74
L/ha y el gasto por hora fue de 5,93…9,32 L/ h.

4.4 Análisis de los resultados de la determinación de los parámetros de calidad


de la cosechadora de tubérculos Ariguanabo - 70.
Los experimentos realizados para la determinación de los parámetros de calidad de
la cosecha arrojaron los siguientes resultados:
La velocidad de trabajo y la humedad en los diferentes campos muestreados, varían
como se observa en la tabla 4.2.
Tabla 4.2 Velocidad de trabajo y humedad en los campos muestreados.

Campo Velocidad de trabajo, km /h Humedad, %


Campo # 1 2,70 27,89
Campo # 6 2,90 23,79

La diferencia en la velocidad, está dada en la variación de la humedad ya que a


mayor humedad menor debe ser la velocidad para que la máquina pueda realizar
mejor el trabajo de limpieza, o sea, la eliminación de la mayor cantidad de
impurezas.
El ancho de trabajo es de 1,80 m en ambos campos producto de que el marco de
plantación es 0,90 m entre líneas (camellón) y 0,25 m entre plantas (narigón) y la
máquina labora en dos surcos a la vez.
La densidad de volumen o densidad aparente fue de 1,32 Mg/m3. En la
determinación de la Densidad de la fase sólida del suelo, peso específico o densidad
real, para la investigación realizada se obtuvo un valor de 2,62 Mg/m 3 la que se
realizó en el Laboratorio Provincial de Suelo, del MINAG de Pinar del Río.
Con esa información se calculó la masa de suelo que entra por el órgano de corte de
la sacadora de papa cuando labora 3 m de longitud, en dos surcos con un ancho de
trabajo de 1,80 m a la profundidad de corte en cada muestra, la cual varió de
0,19…0,21 m de profundidad.
El porcentaje de masa separada que entra por la cuchilla, se recoge en el anexo E y
se muestra en las figuras 4.11 y 4.12 pertenecientes al campo No. 1 y No. 6
respectivamente, donde se demuestra que el mayor por ciento de lo que entra a la
cuchilla es tierra.

Figura 4.11. Por ciento que representan Figura 4.12. Por ciento que representan los
los tubérculos, materia verde tubérculos, materia verde y la
y la tierra que entra por la tierra que entra por la cuchilla en
cuchilla en el Campo No. 1. el Campo No. 6.
El por ciento de masas separadas que representan los tubérculos, materia verde y la
tierra que salen por el transportador (Gcs), se muestra en las figuras 4.13, 4.14 y el
anexo G, pertenecientes a los campos 1 y 6 respectivamente donde se muestra que
el mayor por ciento de lo que sale por el transportador es tierra siendo cuatro veces
mayor que la cantidad de papas que salen por el mismo, evidenciando que la
cosechadora no elimina toda la tierra en su recorrido por el transportador, lo que
limita las posibilidades reales de la productividad de la cosechadora.

Figura 4.13. Por ciento que representan Figura 4.14. Por ciento que representan los
los tubérculos, materia tubérculos, materia verde y la tierra
verde y la tierra que salen que salen por el transportador en el
por el transportador en el Campo No. 6.
Campo No.1.

Los resultados del por ciento que representan los tubérculos, materia verde y tierra
que salen por el transportador con respecto a la cantidad que entra por la cuchilla, se
muestran en las figuras 4.15, 4.16 y el anexo H, que pertenecen a los campos
muestreados respectivamente, lo que permite afirmar que de la cantidad de tierra
que entra por la cuchilla no es sacudida por la máquina entre un 78,55…80,75 %, lo
que no es suficiente, ya que cuadriplica la masa de los tubérculos. De la materia
verde que entra por la cuchilla, solo sacude entre 3…12 %, lo cual es insuficiente, ya
que la mayor cantidad sale por el transportador. De la masa de tubérculos que
entran por la cuchilla, salen por el transportador el 100 %. De toda la masa total que
entra por la cuchilla sale por el transportador entre un 74…77 por ciento de dicha
masa.
Figura 4.15. Masa Total que entra por la Figura 4.16. Masa Total que entra por la
cuchilla separada en las cuchilla separada en las diferentes
diferentes categorías del categorías del campo 6.
campo 1.

Figura 4.17. Masa que entra por el Figura 4.18. Masa entra por el
transportador por diferentes transportador por diferentes
categorías del campo No. 1. categorías del campo No. 6.

En las figuras 4.17, 4.18 y en el anexo I, se observa el comportamiento de la masa


total que entra al órgano de corte, separada en las diferentes categorías, se puede
apreciar que el mayor volumen corresponde a la tierra, cuya cantidad tomó valores
de 464,03 kg en el campo No.1 y 492, 23 kg en el campo No. 6.

El rendimiento agrícola que se determinó en cada campo se muestra en la tabla 4.3


y fue el siguiente:
Tabla 4.3. Rendimiento agrícola.

Campo U/M Valor


Campo No. 1 kg/m2 2,57
Campo No. 6 kg/m2 2,48
Pérdidas de los tubérculos.
Las pérdidas de los tubérculos sacados por la cosechadora y no recolectados
representaron el 3,21 por ciento en el campo No. 1 y el 3,94 por ciento en el campo
No. 6, de la cantidad de los tubérculos totales respectivamente, esto estuvo dado por
la incorrecta recolección de los trabajadores que realizaron esta labor y la falta de
supervisión de los técnicos.
Las pérdidas por tubérculos enterrados representó en ambos campos el 2,39 y el
2,76 por ciento respectivamente, estando esto motivado por la cantidad de tierra que
cae encima de las papas y que los obreros no desentierran para su recolección.
Los tubérculos no cosechados representaron el 2,67 por ciento en el campo No. 1 y
el 2,62 por ciento en el campo No. 6, esto estuvo dado por la incorrecta regulación
del órgano de corte de la máquina, pues en el 25 % de las muestras realizadas se
encontraron tubérculos por debajo de la profundidad a la que la máquina trabajó en
los campos No. 1 y No. 6.
Las pérdidas totales representaron el 8,27…9,32 % de la totalidad de tubérculos
pertenecientes a los campos No.1 y 6. (ver anexo J).

Daños a los tubérculos.


La determinación de los daños que provocó la cosechadora a los tubérculos se
analizó para tres categorías rajados, partidos y magullados, los resultados de su
evaluación se muestran en las figuras 4.18, 4.19 y en el anexo K.

Figura 4.18.Daños al tubérculo provocados Figura.4.19.Daños al tubérculo provocados


por la máquina. Campo No. 1. por la máquina. Campo No. 6.
En la figura 4.16, se observa que los daños no permisibles a los tubérculos durante
la cosecha representan el 7,47 % en el Campo No. 1, superiores al permisible de un
5 % /71/, obteniéndose un 92,5 % de tubérculos sin daños.
En la figura 4.17, se observa que los daños no permisibles a los tubérculos durante
la cosecha representan el 10,46 % en el Campo No. 6, duplicando el 5 % permisible
/71/, obteniéndose un 89,54 % de tubérculos sin daños. Lo que no satisface los
requisitos de calidad exigidos para la cosecha.
La alimentación de la máquina se comportó de la siguiente forma: en el campo No. 1
fue de 4,4 kg/s y en el campo No. 6 fue 4,5 kg/s.

4.5. Análisis Económico en la cosecha con la sacadora Ariguanabo – 70


durante la cosecha.
En la tabla 4.4 se muestra el comportamiento de los costos fijos y variables así como
los gastos en los que se incurren durante la cosecha de tubérculos con la
cosechadora Ariguanabo - 70 en las condiciones de la Empresa Agroindustrial
Cubaquivir, se toman de los datos económico - estadísticos de la Empresa y son los
siguientes:
Tabla 4.4. Comportamiento de los indicadores económicos durante la cosecha de papa en la
Empresa Agroindustrial Cubaquivir.

Indicadores U/M Importe


Costos variables
Costo por concepto de combustible: peso/ha 5,84.
Costo por concepto de lubricantes: peso/ha 0,59
Costo por concepto de salario peso/ha 3,06
Costo por concepto de mantenimientos y peso/ha 28,3
reparaciones
Amortización de la máquina peso/ha 21,60
Amortización del tractor peso/ha 21,72
Costo variable total de la cosecha peso/ha 81,11
Costos fijos (pago por el seguro) peso/ha 11,92
Gastos totales peso/ha 93,03

En la campaña 2009 – 2010 se modificó el sistema de pago utilizándose una tasa


progresiva con el objetivo de mejorar la eficiencia de la cosecha y disminuir el
consumo de portadores energéticos, aplicándose de la siguiente forma: hasta 0,46 t,
se pagó 1,00 peso, de 0,51 t hasta 0,92 t se pagó a 1,50 peso más de 0,92 t se pago
a 2.00 peso.
Durante la cosecha se incurren en otros gastos adicionales por la calidad de la
cosecha vinculados con el resaque, durante estas labores se paga 2,00 pesos hasta
0,46 t recolectadas, y por encima de este a 3,00 peso, lo que significa que se paga
aproximadamente 1,00 peso por encima por cada tonelada. Por lo que se hace
necesario elevar la eficiencia durante el primer pase de recolección para disminuir el
tiempo de cosecha, el gasto de transportación, así como el gasto de materiales y los
gastos de alojamiento de los movilizados. Los indicadores económicos obtenidos a
partir de la aplicación del nuevo sistema de pago se detallan en la tabla 4.5.

Tabla 4.5. Indicadores económicos de la campaña 2009 - 2010


Indicadores Campaña 2009/2010
Área sembrada, ha 88,57
Área cosechada, ha 88,57
Volumen de producción, t 2 262,03
Rendimiento, t/ha 25,53
Gasto de salario, peso 129 775,52
Promedio de trabajadores diarios 110
Duración de la cosecha, día 26
Costo de salario, peso/ t 57,37
Gasto de combustible, L/t 2,86
Materias primas y materiales, peso 271 257,14
Consumo de combustible, L 6 481
Costo por concepto de combustible, peso 4 536
Costo total de la producción, peso 401 032,66
Ingreso total, peso 1 275 410,85
Utilidad total, peso 874 378,19

Análisis de las pérdidas por la calidad en la campaña:


En la tabla 4.6, se muestran las pérdidas en que se incurren por concepto de los
tubérculos sacados y no cosechados, los enterrados y los no cosechados, durante la
utilización de la cosechadora Ariguanabo 70, en los campos donde se realizo la
investigación, lo cual represento una pérdida general en los mismo de 489,10 peso.
Las pérdidas ocasionadas debido a los daños mecánicos oscilaron entre un
7,47…10, 46 %, (anexo K). Lo que le representa a la empresa una pérdida en
producción de 167,62 t y 236,60 t, dejando de ingresar en valores 109 120,62 peso y
154 026,60 peso, respectivamente.

Tabla 4.6. Gasto por otros conceptos la Empresa.

Pérdidas en el campo #1, Pérdidas en el


Gasto por concepto de:
peso campo # 6, peso
Tubérculos sacados y no recolectados 161,44 126,25
Tubérculos enterrados 44,72 40,71
Tubérculos no cosechados 64,99 50,99
Total de pérdida 271,15 217,95
CONCLUSIONES.
1. Fueron creadas las bases teóricas y metodológicas para las investigaciones
experimentales que permitieron la evaluación tecnológica, de explotación,
económica y de calidad de la cosecha de papa;
2. Los principales parámetros tecnológicos y de explotación de la cosechadora
Ariguanabo - 70, se comportaron de la siguiente forma: el tiempo de turno fue de
123, 28 horas, con una productividad en tiempo de turno de 0,33 ha/h, el tiempo
limpio fue de 72,04 horas, la productividad en tiempo limpio 0,57 ha/h, la
productividad real fue de 0,24 ha/h, el coeficiente de utilización del tiempo de
turno fue de 0,40;
3. Durante la evaluación de la calidad de la cosecha con la cosechadora Ariguanabo
– 70, se comprobó que el mayor por ciento de la masa que entra por la cuchilla es
tierra, representando el 95,03 y el 96,85 %, de ello la máquina no es capaz de
eliminar del 74… 77 %, las pérdidas totales en el proceso tecnológico de la
máquina, poseen valores de 8,27… 9,32 %. Los daños mecánicos permisibles
están en un rango de 92,53 … 89,54 %, los daños no permisibles poseen valores
de 7,47 … 10,46 %, los cuales rebasan el 5% exigido por las normas en
2,47…5,47 % representando una pérdida de 109 120,62 peso y 154 026,60 peso,
respectivamente, además son los causantes de las pérdidas potenciales que se
producirán durante el almacenamiento;
4. Los pérdidas por los tubérculos sacados por la cosechadora Ariguanabo -70 y no
recolectados, enterrados y no cosechados en los campos muestreados, fueron
de 489,10 peso/ha, influyendo en ello la mala regulación de la máquina, la gran
cantidad de tierra que entra por la cuchilla, la forma de la cuchilla y la mala
operación de los trabajadores durante la cosecha;
5. Los costos de explotación variables y fijos de la cosechadora Ariguanabo -70
ascienden a 81,11 peso/ha y 11,92 peso/ha respectivamente, los totales
ascendieron a 93,03 peso/ha.
RECOMENDACIONES.

1. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación económica de la


cosecha de papas con la cosechadora Ariguanabo – 70, se recomienda pertinente
sustituirlas e introducir una nueva cosechadora con parámetros superiores
tecnológicos, de explotación, calidad y económicos.
BIBLIOGRAFÍA

1- Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del


Partido y la Revolución. 38 pp, 2011
2- FAO. Boletín trimestral estadística 3 (4), 1990.
3- Mila, J. A. Momento óptimo de la defoliación en papas para semillas. Ciencia y
Técnica de la Agricultura, Serie hortalizas, papa, granos y fibras,vol2No 2, 1983.
4- Valverde, R. Estudio sobre la utilización de remolques de alta capacidad. Ciencia
y Técnica de la Agricultura, Serie Mecanización, vol 12, No 1,1989.
5- Rodríguez; J.M. Influencia de la densidad de plantación en la producción de
semillas de papa, Ciencia y Técnica de la agricultura. Serie hortalizas, papa,
granos y fibras, vol 6,No 1, 1987.
6- Costa – Granda, E. Técnicas de erradicación de enfermedades virosas en El
cultivo de la papa. Boletín de reseñas hortalizas, papa, granos y fibras,(13, 14),
1988.
7- Yera, Marcia. Estudio de algunos indicadores fundamentales y propiedades físico
– mecánicas de variedades de papa. Ciencia del Suelo, Riego y Mecanización,vol
1,No 1, 1991.
8- FAO. Manual teórico. Producción de papa a partir de la semilla sexual. Roma.
Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 1995, 68p.
9- Guerra, G. Calidad de la producción de papas aplicando nuevas tecnologías de
cosecha mecanizada. IIMA, 1981.
10- Sosa, T. La mecanización de la cosecha de papa y sus principales tendencias
actuales. Ciencia y Técnica de la Agricultura, vol 1, No2, 1983.
11- Eguillor Recabarren Pilar. El mercado de la papa 2009 – 2010, Chile, septiembre
2010.
12- Informe del Centro Internacional de la Papa http://www.cipotato.org/).
13- Informe Centro Internacional de la papa y la Dirección de Estadística de la FAO,
2008.
14- Cuba. Instituto de investigación de la producción agropecuaria. Búsqueda de los
parámetros de una secadora hileradora de tubérculos. 1986, 4p.
15- Revista Correo, 1/2008, p, 5.
16- La economía mundial de la papa, Información proporcionada por la División de
Comercio y Mercados de la FAO, 2008.

17- López M, E Vázquez y R Fleita. 1995, raíces y tubérculos. L La Habana. Pueblo


y Educación segunda edición, p311
18- Estévez, Ana. Obtención y evaluación de progenies de semillas sexuales de
papa. Cultivos Tropicales, vol 17No 1, 1996.
19- Scott, G.J., Best, R. Rosegrant, M. Bokanga, M. 2000. Roots and tubers in the
global food system: A vision statement to the year 2020 (including annex). Lima
(Peru). International Potato Center (CIP); Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT); International Food Policy Research Institute (IFPRI);
International Institute of Tropical Agriculture (IITA); International Plant Genetic.
20- Informe del Centro Internacional de la papa y la Dirección de Estadística de la
FAO,2008
21- Lorenzo P 1990, Composición nutricional de la papa. El cultivo de la papa en
Cuba tomo1, p36-24
22- CIP – FAO 1995, La papa en el período del 90-95 situación y perspectiva de la
economía de la papa a nivel mundial. Roma p5
23- FAO 1992, FAO Boletín trimestral de estadística (Roma), 3(1), 1992 Castillo
1979, Nota sobre el cultivo de la papa Facultad de Agronomía.
24- Zulser Sabine, FAO, Revista Correos, Vol. 1, 2008..
25- López M, E Vázquez y R Fleita. 1995, raíces y tubérculos. La Habana. Pueblo y
Educación, segunda edición, p311).
26- El mundo de la papa en America Latina, Año Internacional de la Papa, Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas, 2008. FAOSTAT.
27- Rafael Manso, subdirector nacional de Cultivos Varios del Ministerio de la
Agricultura, Agencia Internacional de Noticias, La Habana, 25 de abril, 2011.
28- Mohsenin, M. Physical properties of plant and animals materials. Second edition.
Gordon and Breach, 5 publishing co. Inc. New York, 1986
29- Ruiz F, 1995, Característica de la producción nacional de papa 1984-1984. Libro
resumen del encuentro por el 95 aniversario de la enseñanza agropecuaria en
cuba, Facultad de Agronomía, La Habana, p103.
30- Beukema, H. P. Aspectos de la producción y almacenamiento de la papa en
Cuba. NIVAA, 1991.
31- Estévez, Ana. Comportamiento del rendimiento y calidad culinaria de un grupo
de clones y variedades cubanas de papas. Cultivos Tropicales, vol. 17N o 3,
1996.
32- Maquinaria para la recolección de la patata, Revista Agrotécnica, Parte 1, Bases
Agronómicas y principios mecánicos, España, diciembre 2006.
33- Van der Zaog D. J Plant Breading Perpectives. Northerlands center for
Agrucultural Publishing and Documentation Wageninge. Pág 43-51.
34- Tecnologías para las producciones agrícolas en Cuba, Instituto de
Investigaciones de Mecanización Agropecuaria (IIMA), Habana, año 2006
35- Normas técnicas para el cultivo de la papa
36- Instructivo técnico para el cultivo de la papa, Instituto de Investigaciones
Hortícolas “Liliana Dimitrova”, Habana, año 1997.
37- Melquiades, RAMOS Escalona et al. Daños mecánicos en patata y evaluación
mediante productos electrónicos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol
19, p 18 – 23, 1/2010.
38- Peters, R. “Damager of potato tubers, a review”, Potato Research, 39: 479 – 484,
1996.
39- Peterson, R. L., G. Barker; J. Howarth: Development and structure of tubers, pp
124 – 152, In:P.H.Li, (Editor) potato Physiology, Academic Press, Orlando, FL,
USA, 1985.
40- Baritelle, A. L; M. Hayder; R. Thornton; R. Bajema:“A classification system for
impact – related defects in potato tubers“, American Journal of Potato research,
77 (3): 143 – 148,2000.
41- .Bentini, M; C. Caprara; R. Martelli: Harvesting Damage to Potato Tubers by
Analysis of impacts recorded with an Instrumented Sphere, University of
Bologna, Agrcultural Economics and Engineering Department, via G. Fanin
50,40127 bologna, Italy, 2006.
42- Storey, R. M.J., V. Davies: Tuber quality, pp. 507 – 569, In: P. Harris (Editor),
The Potato Crop. Chapman and Hall, London, England, 1992.
43- 7- Matheis, G: “Poliphenol oxidase and enzymatic browning of potatoes
(Solanum tuberosum). I. Properties of potato polyphenol oxidase”, Chem
Mikrobiol. Technol. Lebensm., 11:33 – 41, 1987
44- Mesemov, G. C. Development of elevator for potato harvester. ASAE Vol. 28,
1987
45- Journal texture study. Texture of Potato tubers. Vol. 8, N01, 1997
46- Sosa, T. Algunas consideraciones sobre la mecanización de la cosecha del
cultivo de la papa en Cuba. Ciencia y Técnica de la Agricultura Vol. 1 N0, 1982
47- Informe de prueba de máquina Thomas Built modelo 620, IIMA, 1970.
48- Informe de pruebas de la máquina KKU-2 A modelo “Amistad” IIMA, 1978.
49- Silveira, J. Máq13-Informe de pruebas de la cosechadora E-681, IIMA, 1980
50- Informe de pruebas de la cosechadora E-681, IIMA, 1980
51- Hernández, O. Evaluación económica de la sacadora de papa E-682. Tesis de
diploma ISAAC 1988.
52- Informe parcial de pruebas de la sacadora de papas UEPMA, IIMA, 1990.
53- Guerra, G. Calidad de la producción de papa aplicando nuevas tecnologías de
cosecha mecanizada, IIMA 1981.
54- Revista Agrotécnica, Parte 1, Bases Agronómicas y principios mecánicos,
España, diciembre 2006.
55- Petrov, G.F Máquinas para la producción de papa. Tractores y Máquinas
Agrícolas Moscú, 1984
56- Guerra, R. Investigación sobre daños a la papa cosechadora con sacadoras
elevadora E-681. Ciencia y Técnica de la agricultura, Serie mecanización de la
Agricultura vol.9 N0 2, 1986
57- Gómez, J. Posibilidad de utilización de la cosechadora de papa E-689 en
nuestra agricultura. Ciencia y Técnica de la Agricultura, Serie mecanización de la
Agricultura Vol10 N01, 1987
58- Miranda Caballero A. Estudio de la productividad de las cosechadoras New
Holland L520 en función de la utilización del tiempo de turno en las condiciones
del CAI Arrocero “Los Palacios”. Tesis en opción al título de DrC Agropecuarias,
UAH, 2006.
59- Revista Agrotécnica, Parte 1, Bases Agronómicas y principios mecánicos,
España, diciembre 2006.
60- Agrotécnica. Cuadernos de Agronomía y Tecnología, ISSN 1886-6514, Revistas
Digitalizadas, España, 2006.
61- Iglesias, C. Administración de las Máquinas Agrícolas. Universidad Autónoma,
tomo I Chapingo. México 2002. Pág.93…114.
62- Iglesias, C. Administración de las Máquinas Agrícolas. Universidad Autónoma,
tomo II Chapingo. México 2002.Pág.119…120.
63- GARCÍA S. S.: Investigación del complejo mecanizado cosecha transporte de cebada
en la región del Bajío Guanajuatense para elevar su eficiencia técnico-económica,
161pp. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas
Agropecuarias), Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba, 2005.
64- NC 34-37: 1987, Metodología para la evaluación tecnológica explotativa.
65- Cabrera Cala, L. Evaluación de los principales parámetros tecnológicos
explotativos y de calidad de la cosechadora de papa Ariguanabo 70, en suelo
ferralítico rojo. Tesis de diploma UNAH “Fructuoso Rodríguez Pérez”.2003
66- MINAG. Suelos de la provincia Pinar del Río. Dirección General de Suelos y
Fertilizantes. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1979. p. 99-103.
67- Alonso, C.; Durán, J. L.; Frómeta, E.; Martín, N. y Gutiérrez, C. Propiedades
físicas de los suelos. En: Compendio de Suelos. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, Instituto Cubano del Libro, 1976. p. 231-227.
68- Atlas de Cuba, Academia de Ciencias de Cuba. (1974).
69- NC 34-38:2003, Metodología para la evaluación económica.
70- Informes estadísticos UBPC “28 de Octubre”, años 2003…2010.
71- Especificaciones de calidad para la compra – venta de productos agrícolas con
destino a su comercialización para el consumo (Norma Cubana NC 742: 2010,
Papa).
ANEXO A
Hoja de los cronometrajes.
Hoja de cronometraje No ---------------- Fecha -----------------------------
Nombre y Apellidos del Tractorista --------------------------------------------___Años de Trabajo ------------------
-
Provincia ------------------------------------------------------------------ Velocidad real del Movimiento del
Agregado --------Km. / h
Granja o Empresa -------------------------------------------------------------------------
Largo del Recorrido ------------------------------- m. No de campo -------------- Tiempo --------------------------
seg.
Marca del tractor ---------------------------------------- Gasto de combustible --------------------------- Litros
Cantidad de combustible en el tanque antes del comienzo del trabajo --------------------
Si se hecha combustible en el transcurso del trabajo---------------------------------
Combustible que quedo al finalizar ------------------------------------------------------------------------
Combustible que se consume en el turno -------------------------------------------------------
Número de inventario del tractor -----------------------------------------------------------------
Nombre, marca, número reinventario del implemento ----------------------------------------------------
Tipo de trabajo -------------------------------------------------------------------------------------
Profundidad de trabajo --------------------------------------------------------------------------------
Cultivo -------------------------------------------------
Esquema de siembra -------------------------------------------------------------------
Altura de la planta ----------------------------------------------------------------
Rendimiento -------------------------------------------------------------------------------
Cantidad de persona ----------------------------------------------- Auxiliar -------------------------
Cantidad de campo -----------------------------------------------
Suelo --------------------------------- Relieve ------------------------------------ Pedregocidad --------------------------------
Altura sobre el nivel del mar ---------------------------------------------------------------------
Volumen realizado durante el turno -----------------------------------------------------------------

83
ANEXO B
Tabla 1. Resumen del cronometraje.

No INDICADORES
DENOMINACION DE LOS U/M Rendimiento agrícola, t/ha Total
INDICES
27,46 28,87 30,86 34,97 41,49
1 Volumen de trabajo realizado ha 6,14 8,06 8,54 8,25 9,74 32.48
Tiempo limpio (T1) hora 15,38 19,19 18,56 19,02 18,91 72,04
2

3 Tiempo operativo (T02) hora 17,93 21,43 21,85 20,37 21.00 82.21
4 Tiempo productivo (T04) hora 24,75 23,93 29,12 24,23 22,95 100,80
5 Tiempo turno (Tt) hora 30,08 32,96 34,47 29,64 25,77 123.28
6 Tiempo explotativo. (T07) hora 26,80 26,43 31,64 27,92 24,45 109.30
7 Tiempo auxiliar (T2) hora 2,55 2,24 3,29 1,35 2,09 10.17
8 Tiempo de mantenimiento hora 3,82 0,56 2,98 2,05 0,44 7.80
técnico de la máquina
agregada (T3)
9 Tiempo para la eliminación de hora 3,00 1,95 4,29 1,81 1,51 10.75
fallos.(T4)
10 Tiempo de descanso del hora 0,68 1,11 0,45 1,71 0,65 2.90
personal de servicio de la
máquina (T5)
11 Tiempo de traslado en vacio hora 0,91 0,83 1,29 1,17 0,60 3.63
(T6)
12 Tiempo de mantenimiento hora 0,46 0,56 0,79 0,80 0,25 2,04
técnico de la máquina
agregada (T7)
13 Tiempo de paradas por causas hora 3,28 6,53 2,82 1,71 1,32 13.95
ajenas a la máquina (T8)
14 Tiempo de eliminación de hora 16.30 19.20 20.10 19.60 18.90 74.60
desperfectos tecnológicos (T4.1)
15 Tiempo de eliminación de hora 17.43 21.14 21.28 20.22 20.42 80.26
desperfectos técnicos (T4.2)

84
ANEXO C
Tabla 1. Productividad
Rendimiento, W01, W02, W04, t/ha WT, W07, Wr,
t/h t/ha t/ha t/ha t/ha t/ha
27,46 0,40 0,34 0,25 0,20 0,23 0,36
28,87 0,42 0,38 0,34 0,24 0,30 0,42
30,86 0,46 0,39 0,29 0,25 0,27 0,43
34,97 0,46 0,43 0,36 0,30 0,31 0,45
41,49 0,52 0,46 0,42 0,38 0,40 0,46
Total 0,57 0,50 0,41 0,33 0,38

ANEXO D
Tabla 1. Resultado de los coeficientes.
Rendimientos K21 K3 K41 K42 K04 K07 Kt
t/ha
27,46 0,88 0,80 0,94 0,88 0,62 0,57 0,36
28,87 0,91 0,97 1,00 0,91 0,80 0,73 0,42
30,86 0,91 0,86 0,92 0,87 0,64 0,59 0,43
34,97 0,95 0,90 0,97 0,94 0,78 0,68 0,45
41,49 0,93 0,98 1,00 0,93 0,82 0,77 0,46
Total 0,91 0,90 0,97 0,90 0,72 0,66 0,40

85
ANEXO E

Tabla 1. Gasto de combustible.


Volumen Rendimiento, Consumo de Consumo de Consumo de
realizado, t/ha combustible, Combustible, combustible,
ha L L/ha L/h
1 6,14 27.46 145,54 23,70 5,43
2 8,06 28.87 188,06 23,33 7,11
3 8,54 30.86 201,45 23,59 6,37
4 8,75 34.97 218,4 24,96 8,93
5 9,74 41.49 227,82 23,39 9,32
Total 41,23 762,87 18,50 6,98

86
ANEXO F

Tabla 1. Resultados de la masa que entra por la cuchilla en el campo 1.

Muestra Porcentaje de hierba Porcentaje de Porcentaje de


que entra por la tierra que entra tubérculos que
cuchilla (G he), % por la cuchilla entra por la
(G te,), % cuchilla (G ce), %

1 0,25 95,76 3,98


2 0,39 95,13 4,49
3 0,44 94,49 5,07
4 0,32 94,74 4,95
Total 1,4 380,12 18,49
Media 0,35 95,03 4,62

Tabla 2. Resultados de la masa que entra por la cuchilla en el campo 6.

Muestra Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


hierba que entra por tierra que entra tubérculos que
la cuchilla (G he ), % por la cuchilla entra por la
(G te), % cuchilla (G ce), %

1 0,4 99,16 4,33


2 0,83 95,89 3,28
3 0,61 96,8 2,59
4 0,64 95,55 3,87
Total 2,48 387,4 14,07
Media 0,62 96,85 3,52

87
ANEXO G

Tabla 1. Por ciento de masa que sale por el transportador, con respecto a la
masa total que sale por el mismo en el campo 1

Porcentaje Porcentaje de Porcentaje de


Muestra de hierba que tierra que tubérculos que sale
sale por el sale por el por el transportador
transportador transportador (G cs), %
(G hs), % (G ts), %
1 0,75 84,76 14,49
2 1,45 79,99 18,56
3 1,34 81,35 17,31
4 1,37 75,36 23,27
Total 4,91 321,46 73,63
Media 1,23 80,37 18,41

Tabla 2. Por ciento de masa que sale por el transportador, con respecto a la
masa total que sale por el mismo en el campo 6.

Muestra Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


hierba que tierra que tubérculos que sale
sale por el sale por el por el transportador
transportador transportador (G cs), %
(G hs), % (G ts), %
1 1,67 78,84 18,49
2 3,32 82,9 13,79
3 2,51 85,59 11,89
4 2,61 80,02 17,37
Total 10,11 327,35 61,54
Media 2,53 81,84 15,39

88
ANEXO H
Tabla 1. Capacidad de masa que sale por el transportador con respecto a la que
entra por la cuchilla en el campo 1.

Muestra Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad total


hierba que tierra que sale tubérculos que sale por el
sale por la por la cuchilla que sale por transportador
cuchilla (Ctst), % la cuchilla (Ctt), %
(Chst), % (Ccst), %
1 80,95 24,32 100 27,48
2 91,01 20,32 100 24,17
3 88,08 25,2 100 29,26
4 91,57 16,9 100 21,25
Total 351,61 86,74 400 102,16
Media 87,90 21,69 100,00 25,54

Tabla 2. Capacidad de masa que sale por el transportador con respecto a la que
entra por la cuchilla en el campo 6.

Muestra Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad total


hierba que tierra que sale tubérculos que sale por el
sale por la por la cuchilla que sale por transportador
cuchilla (Ctst), % la cuchilla (Ctt), %
(Chst), % (Ccst), %
1 97,41 18,87 100 23,44
2 95,75 20,61 100 23,84
3 89,29 19,24 100 21,76
4 88,96 18,36 100 21,93
Total 371,41 77,08 400 90,97
Media 92,85 19,27 100,00 22,74

89
ANEXO I

Tabla 1. Masa Total que entra por la cuchilla separada en las diferentes
categorías del campo 1

Muestra Masa de Masa de Masa de Masa Total


tubérculos tierra (Mte), hierba (Mt), kg
(Mce), kg kg (Mhe), kg

1 19,8 476,2 1,26 497,26


2 20,7 438,96 1,78 461,44
3 22 410,38 1,93 434,31
4 27,7 530,57 1,78 560,05
Total 90,2 1856,11 6,75 1953,06
Media 22,55 464,0275 1,6875 488,265

Tabla 2. Masa Total que entra por la cuchilla separada en las diferentes
categorías del campo 6

Muestra Masa de Masa de Masa de Masa Total


tubérculos tierra hierba (Mt), kg
(Mce), kg (Mte), kg (Mhe), kg
1 20,8 475,83 1,93 479,84
2 15,9 464,2 4 484,1
3 14,2 531,27 3,36 548,83
4 19,83 497,6 3,35 520,78
Total 70,73 1968,9 12,64 2033,55
Media 17,68 492,23 3,16 508,39

ANEXO J

Pérdidas de tubérculos durante la cosecha en la parcela

Campo # 1 Campo #6
MSN, ME, MNC, MT, ME , MNC,
Masa, MSN , kg MT, kg
kg kg kg kg kg, kg
t
0,99 0,032 0,032 1,054 0,086 0,028 0,028 0,014
PSN, % 2,6 3,0
PE, % 0,93 0,99
PNC % 0,90 0,99
PT, % 4.09 4.98

90
ANEXO K
Tabla 1. Determinación de los daños a los tubérculos, campo 1.

Permisibles
Replica Muestra Masa Sin De 1/4a Más Hasta Rajados Partido Magullados
daños 1/2 de1/2 1/4
1 13,79 9,20 1,40 0,64 1,30 0,54 0,71
2 0
I 3 13,63 8,92 1,28 1,80 1,20 0,34 0,09
4 0
5 13,40 9,31 1,20 0,71 1,20 0,98
1 12,44 7,14 1,85 0,69 1,30 0,32 0,14 1,00
2 0
II 3 13,13 9,69 1,32 0,83 1,09 0,16 0,04
4 0
5 13,09 8,52 0,08 1,40 1,28 0,60 0,12 1,09
1 13,0 9,91 1,02 0,91 0,80 0,20 0,16
2 0
IV 3 13,00 10,46 0,92 0,56 0,04 1,0 0,02
4 0
5 13,25 10,02 0,23 0,87 1,20 0,67 0,26
1 12,13 9,69 0,59 0,77 0,40 0,63 0,05
2 0
3 12,50 9,42 0,44 1,04 0,22 0,10 0,98 0,30
4 0
5 11,70 9,93 0,51 0,16 0,11 0,42 0,57
0
Total 155,10 112,20 10,80 10,40 10,10 3,80 2,50 5,30
Promedio 72,37 6,99 6,69 6,54 2,43 1,58 3,40
Media 8,63 0,83 0,80 0,78 0,29 0,19 0,41
% que representan del total 2,43 1,58 3,40
92,53 7,47

91
Continuación ANEXO K

Tabla 2. Determinación de los daños a los tubérculos, Campo 6.


Permisibles
Réplica Muestra Masa Sin De 1/4 a Más Hasta Rajados Partido Magullado
daños 1/2 de1/2 1/4
1 13,06 9,22 0,78 0,72 1,28 0,08 0,98
2 0
I 3 13,77 9,22 1,70 0,50 1,29 0,90 0,16
4 0
5 13,80 8,68 0,78 0,78 0,84 1,20 0,54 0,98
1 13,37 9,55 0,14 1,58 0,26 1,32 0,52
2 0
II 3 13,32 9,83 1,38 0,59 0,32 0,16 0,78 0,26
4 0
5 13,22 8,92 1,82 1,56 0,20 0,60 0,12
1 13,59 9,04 0,69 0,69 1,24 1,45 0,32 0,16
2 0
IV 3 13,03 9,87 0,09 1,04 0,86 0,54 0,61 0,02
4 0
5 13,12 9,09 1,39 0,24 1,60 0,30 0,50
1 13,43 8,69 0,85 0,46 1,67 0,76 0,60 0,40
2 0
3 13,02 9,69 1,42 1,17 0,34 0,28 0,12
4 0
5 12,75 7,92 1,93 0,88 0,42 0,80 0,80
0
Total 159,48 109,72 12,97 10,21 9,90 6,83 4,95 4,90
Promedio 68,80 8,13 6,40 6,21 4,28 3,10 3,07
Media 4,15 3,60 2,31 0,10 0,41 0,009 0,43
% que representan 4,28 3,07 3,10
del total 89,54
10,46

92
SIDAD AGRARIA DE LA HABANA
“FRUCTUOSO RODRÍGUEZ PÉREZ”
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CENTRO DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE LA COSECHADORA DE PAPAS ARIGUANABO-70 EN LAS


CONDICIONES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CUBAQUIVIR PARA
DETERMINAR SU PERTINENCIA ACTUAL

Tesis en opción al título de Máster en Mecanización Agrícola

Autor: Ing. Giraldo Jesús Valdés Álvarez

Los Palacios, Pinar del Río


2012

93
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
“FRUCTUOSO RODRÍGUEZ PÉREZ”
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CENTRO DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE LA COSECHADORA DE PAPAS ARIGUANABO-70 EN LAS


CONDICIONES DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CUBAQUIVIR PARA
DETERMINAR SU PERTINENCIA ACTUAL

Tesis presentada en opción al título de Máster en Mecanización Agrícola

Autor: Ing. Giraldo Jesús Valdés Álvarez

Tutores: Dr. C. Alexander Miranda Caballero


Dr. C. Ciro E. Iglesias Coronel

Los Palacios, Pinar del Río


2012

94
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento al Comandante en Jefe Fidel


Castro y a la revolución por haberme brindado la posibilidad de formarme como
revolucionario y profesional.
A los Dr.C. Ciro Iglesias Coronel y Alexander Miranda Caballero, por su capacidad
científica, apoyo incondicional, dedicación y la experiencia transmitida para la
confección de este documento.
A la DrC. Liudmila Shkiliova, por su preocupación constante para que pudiera
formarme y llevar a término este documento, así como los conocimientos
transmitidos.
A Manuel Caro Gallardo, mi amigo incondicional, que me apoyó y me facilito
información para la elaboración de este trabajo.
A Jesús María Germán Suárez, que me apoyó durante todo este tiempo de
formación.
A los trabajadores de la UBPC “28 de Octubre”, por su contribución en la realización
de los trabajos de campo.
Al MSc. Rogelio Morejón Rivera de la Estación Experimental del Arroz, por su apoyo
en la elaboración de este documento.
A Manuel Porto, Representante de la FAO en Cuba, por facilitarme los datos
estadísticos de su organización sobre la producción mundial de la papa.
A la Coordinación Nacional y provincial del Proyectos PALMA y la Coordinación
Nacional OP- 15 por su ayuda.

A TODOS MUCHAS GRACIAS

95
DEDICATORIA

En primer lugar a mis hijas Yasdalys y Yasmara, por su comprensión en los


momentos que dejé de dedicarles, espero que esta experiencia le sirva como
motivación para seguir adelante en su superación a pesar de los obstáculos, ya que
al final todo sacrificio tiene su recompensa.

A mi madre, Migdalia, ejemplo de abnegación, sacrificio y entrega total a sus hijos e


hijas, así como por su paciencia y espera a que terminara este documento para
verme.

A mi padre, Giraldo (f), a quien la vida no le dio la posibilidad de ver el final de este
gran reto del cual estaría orgulloso y por haberme transmitido la conciencia
revolucionaria que hoy poseo.

A mis hermanos, hermanas y a los amigos que me han apoyado en cada


momento.

96
SÍNTESIS
La presente investigación fue llevada a cabo en áreas de la UBPC “28 de Octubre”,
perteneciente a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir, Los Palacios, provincia de
Pinar del Río, con el objetivo de determinar los principales parámetros tecnológico-
explotativos y de calidad de la cosecha de papa con el empleo de la cosechadora
Ariguanabo – 70 en condiciones naturales de producción.
Durante la investigación se caracterizaron las condiciones naturales y agrotécnicas
de trabajo de cosecha de la papa, variedad Red la Soda, canadienses, su
rendimiento potencial es de 19,88 t/ha, durante el periodo agrotécnico comprendido
entre el 30 de diciembre del 2009 y el 3 de marzo del 2010, en un área de 32,48 ha y
un total de 123,28 horas de trabajo en los campos 1 y 6.
Los resultados obtenidos arrojaron una productividad por tiempo de turno de 0,35
ha/h y un coeficiente de utilización por tiempo de turno de 0,59.
La capacidad de limpieza de la máquina estuvo entre 74…77 %, las pérdidas totales
fueron de 8,27…9,32 %, los daños no permisibles se comportaron entre 7,47…10,46
%, muy superiores a los límites aceptables, El costo de explotación de la máquina
fue de 93,03 peso/ha y el costo de las pérdidas totales en los dos campos evaluados
de 489,10 peso.

97
ÍNDICE
Página
SÍNTESIS
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COSECHA MECANIZADA DE
5
LA PAPA EN CUBA Y OTROS PAÍSES
1.1. Importancia del cultivo de la papa en el mundo y Cuba. 5
1.2. Tecnologías y medios utilizados en la cosecha de papa en la
8
actualidad en Cuba y el mundo.
1.2.1. Tecnología mecanizada para producción de la papa en Cuba. 11
1.3 Pérdidas en las cosechas por daños a los tubérculos y factores
16
que intervienen.
1.4 Análisis de las investigaciones realizadas a las cosechadoras de
16
papa en Cuba.
1.4.1 Análisis de las Pruebas Estatales realizadas a las cosechadoras
18
de papa en Cuba.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA PARA
LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, DE EXPLOTACIÓN Y DE 26
CALIDAD DE LA COSECHADORA DE PAPA
2.1. Fundamentación teórico - metodológica para la determinación de
los principales parámetros de explotación durante la cosecha de la 26
papa.
2.2. Bases Teóricas para la determinación de los principales
32
parámetros e índices de calidad de la cosecha.
2.3. Fundamento teórico para la determinación de los costos de la
37
cosecha.
CAPÍTULO III. PROGRAMA Y METODOLOGÍA DE LAS
43
INVESTIGACIÓNES EXPERIMENTALES.
3.1. Metodología para la caracterización de la Empresa Agroindustrial
43
Cubaquivir y la UBPC “28 de Octubre”

98
3.2. Metodología para la determinación de los principales parámetros
43
tecnológicos y de explotación de la sacadora de papa Ariguanabo - 70

3.3. Metodología para la determinación del gasto de combustible. 46


3.4 Metodología para la determinación de los índices de calidad del
47
trabajo.
3.5 Metodología para la evaluación económica. 52
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIÓNES
53
EXPERIMENTALES.
4.1 Caracterización de la Empresa Agroindustrial Cubaquivir y la
53
UBPC “28 de Octubre” como productora de papa.
4.2. Dinámica de la cosecha de la papa en la Empresa Agroindustrial
56
Cubaquivir en los últimos ocho años.
4.3 Análisis de los resultados de la determinación de los parámetros
57
tecnológicos y de explotación de la cosechadora Ariguanabo - 70.
4.4 Análisis de los resultados de la determinación de los parámetros
61
de calidad de la cosechadora de tubérculos Ariguanabo - 70.
4.5. Análisis Económico en la cosecha con la sacadora Ariguanabo –
66
70 durante la cosecha.
CONCLUSIONES 69
RECOMENDACIONES 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
ANEXOS

99

View publication stats

También podría gustarte