TESIS22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PLAN DE TESIS
CENTRO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN PUERTO
MALDONADO – MADRE DE DIOS

AUTORES:
BACH ARQ. PEREZ GODOY, TOM KEVIN
BACH ARQ. AGREDA CERNA, ANDRES EDUARDO

ASESOR:

Ms Arq. Ángel Padilla Zúñiga

TRUJILLO – PERÚ
2021
Índice
I. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
I
.
I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................
I.1. GENERALIDADES......................................................................................................................
I.1.1. Título:..........................................................................................................................................
I.1.2. Objeto (tipología funcional)......................................................................................................
I.1.3. Autor(es)......................................................................................................................................
I.1.4. Docente(s) asesor(es)..................................................................................................................
I.1.5. Localidad:...................................................................................................................................
I.1.6. Entidades o personas con las que se coordina el proyecto.....................................................
I.2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................
I.2.1. Bases Teóricas.............................................................................................................................
I.2.1.1. El edificio como hito en el Paisaje Amazónico......................................................................
I.2.1.2. Usos flexibles y adaptables en el espacio...............................................................................
I.2.1.3. Tecnología arquitectónica y materialidad en Madre de Dios.............................................
I.2.2 Marco Conceptual.................................................................................................12
I.2.2.1. Arquitectura Bioclimática......................................................................12
I.2.2.2. Enotecnias...............................................................................................12
I.2.2.3. Paisaje Amazónico.................................................................................12
I.2.2.4. Centro Cultural........................................................................................13
I.2.2.5. Mojones o Hitos......................................................................................13
I.2.3. Marco Referencial................................................................................................14
I.3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................
I.3.1. Recolección de Información..................................................................................21
I.3.2. Procesamiento de Información.............................................................................22
I.3.3. Esquema metodológico – Cronograma.................................................................24
I.4. INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA...................................................................................
I.4.1. Diagnóstico situacional.........................................................................................26
I.4.1.1. SITUACION QUE MOTIVA LA PROPUESTA................................................26

I
I.4.1.2. Problemática..............................................................................................30
I.4.1.3. Objetivos....................................................................................................32
I.4.2. Programación arquitectónica...............................................................................33
I.4.2.1. USUARIO.................................................................................................33
I.4.1.2. Oferta y Demanda...................................................................................34
I.4.1.2.1. Población a Proyectar.........................................................................34
I.4.1.2.2. Oferta....................................................................................................35
I.4.1.2.3. Demanda...............................................................................................37
I.4.2.2. Determinación de ambientes (actividades, zonas, ambientes - aspectos
cuantitativos y cualitativos)....................................................................................43
I.4.2.2.1. Determinación de Ambientes..................................................................43
I.4.2.2.2. Cuadro General de Programación Arquitectónica..................................46
I.4.2.3. Análisis de interrelaciones funcionales (organigramas y flujogramas)........49
..............................................................................................................................50
I.4.2.4. Parámetros Arquitectónicos, tecnológicos de seguridad, otros según tipología
funcional................................................................................................................52
I.4.3. Localización.........................................................................................................53
I.4.3.1. Características físicas del contexto y del terreno.........................................54
I.4.3.2.Características normativas..........................................................................58
I.5. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................
I.6. ANEXOS......................................................................................................................................
I.6.1. Fichas antropométricas...................................................................................61
I.6.2. Análisis Foda.....................................................................................................63
I.6.3. Análisis de Casos.............................................................................................64
I.6.4. Encuestas.............................................................................................................67

II
Índice de tablas
paginas
Tabla 01: Recomendaciones tecnológicas de diseño en un equipamiento 08
zona sub tropical 8 – Puerto Maldonado Madre de Dios
Tabla 02: Criterios tecnológicos de enfriamiento pasivo, imprescindibles 09
para Puerto Maldonado - Madre de Dios
Tabla 03: Materiales predominantes en la región de Puerto Maldonado - 10
Madre de Dios
Tabla 04: Resumen de grado de tesis para el título de arquitecto de Ruiz 14
Pinedo Ana, Trujillo 2017
Tabla 05: Resumen de grado de tesis para el título de arquitecto de Ruiz 16
Pinedo Ana, Trujillo 2017
Tabla 06: Resumen de grado de tesis para el título de arquitecto de 18
Calderón Valarezo José, Guayaquil 2016
Tabla 07: Recolección de información para realizar la investigación 21
Elaboración: Propia
Tabla 08: Cronograma 24
Tabla 09: Museos y Teatros administrados por la Municipalidad según 28
departamentos
Tabla 10: Población de Madre de Dios 29
Tabla 11: Población Indígena 30
Tabla 12: Tipos de Usuarios 33
Tabla 13: Población a Proyectar – Método Geométrico 34
Tabla 14: Tabla de crecimiento turístico nacional en Madre de Dios 35
Tabla 15: Principales Actividades culturales realizados por los pueblos 36
indigenas.
Tabla 16: Cálculo de Demanda de equipamientos Culturales 37
Tabla 17: Tabla de personas que asistieron a la biblioteca municipal 38
Tabla 18: Tabla de crecimiento turístico en Madre de Dios anual 39

III
Tabla 19: Tabla de proyección del crecimiento turístico extranjero, anual y 39
diario en Madre de Dios
Tabla 20: Tabla de proyección de crecimiento turístico nacional, anual y 40
diario en Madre de Dios
Tabla 21: Determinación de Ambientes 42
Tabla 22: Programación Arquitectónica 45
Tabla 23: Parámetros de Diseño 51
Tabla 24: Características del Contexto y del Terreno 55
Tabla 25: Requerimientos de Instalaciones 56
Tabla 26: Parámetros Urbanisticos y Edificatorios 57
Tabla 27: Cuadro Foda de Posibles terrenos seleccionados 62

Índice de figuras
paginas
Figura 01: Distribución 08
Figura 02: Orientación 08
Figura 03: Cobertura tensada 08
Figura 04: Techos - Fachadas 08
Figura 05: Sistema de Ventilación en Fachadas 08
Figura 06: Ciclo de energía en un equipamiento 08
Figura 07: Doble capa de aislamiento 09
Figura 08: Sombreado de Cubiertas 09
Figura 09: Ventilación cruzada de ambientes 09
Figura 10: Esquema Metodológico 25
Figura 11: Patrimonio Cultural y artístico de las comunidades indígenas 27
Figura 12: Casas de la Cultura administradas por las municipalidades, según 28
departamento.
Figura 13: Actividades culturales demandados según la encuesta para la 41
realización de talleres en el Centro Cultural

IV
Figura 14: Matriz de relaciones funcionales 48
Figura 15: Matriz de zonificación 49
Figura 16: Organigrama funcional 50
Figura 17: Ubicación Madre de Dios y Puerto Maldonado 52
Figura 18: Contexto Inmediato del terreno 53
Figura 19: Jerarquía Vial 54
Figura 20: Plano topografía del terreno seleccionado 57
Figura 21: Pregunta 1 66
Figura 22: Pregunta 2 66
Figura 23: Pregunta 3 66
Figura 24: Pregunta 4 66
Figura 25: Pregunta 5 67
Figura 26: Pregunta 6 67
Figura 27: Pregunta 7 67

V
I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1
I.1. GENERALIDADES
I.1.1. Título:
Centro Cultural de los pueblos indígenas en Puerto Maldonado – Madre de Dios

I.1.2. Objeto (tipología funcional)


 Tipología Cultural - Educativo

I.1.3. Autor(es)
 Bach Arq. Pérez Godoy, Tom Kevin
 Bach Arq. Agreda Cerna, Andrés Eduardo

I.1.4. Docente(s) asesor(es)


 Ms Arq. Anderson Burckhardt, Jorge Martin

I.1.5. Localidad:
 Puerto Maldonado – Madre de Dios

I.1.6. Entidades o personas con las que se coordina el proyecto


 Municipalidad Provincial de Tambopata.
 Ministerio de la Cultura.
 Dirección Regional, comercio exterior y turismo.

2
I.2. MARCO TEÓRICO
I.2.1. Bases Teóricas
I.2.1.1. El edificio como hito en el Paisaje Amazónico

La evolución histórica del paisaje ha estado unida al lenguaje y diferentes culturas de

comunidades o civilizaciones indígenas, la definición del paisaje amazónico es un extenso

territorio natural, donde integra varios componentes, por eso estudiar y saber acerca del

paisaje amazónico para el diseño del proyecto es vital, así como menciona Orozco Cañas y De

Jesús Salcedo (2011) “El paisaje es una mezcla de ecosistemas y costumbres que da una

grata impresión a la persona, de esta manera para los autores el paisaje es una

impresión.”(p.104) Por tanto al paisaje amazónico es un concepto muy importante, porque el

desarrollo arquitectónico de un proyecto, en este caso, las viviendas hechas por la comunidad

indígena, toman en cuenta mucho este concepto y tomando una correcta relación con el

paisaje, su arquitectura y su cultura, aplican 4 elementos básicos que es indispensable para la

relación de su arquitectura y cultura, con el paisaje amazónico: La maloca (viviendas hechas

por las comunidades indígenas), el territorio, sus creencias espirituales y el paisaje.

Las obras arquitectónicas considerados hitos, forman un carácter más llamativo e

importante en el trascurso del tiempo, ya que origina un significado importante a la ciudad,

porque el edificio transmite un recuerdo del pasado, ciertos aspectos de identidad cultural, etc.

Gómez Campos y Arner Reyes (2008) afirma:

Una edificación arquitectónica como hito da una expresión inmutable a una ciudad

urbana o rural, ya que contribuyen a mantener el pasado simbólico de la ciudad, como

su identidad cultural y representantes del pasado. Los hitos ejercen un papel importante

en la mentalidad de la ciudad y del usuario en general. (p.82)

3
Esto quiere decir, que una edificación arquitectónica como hito, tienen que tener una

característica única, que ayuden a mantener el recuerdo del pasado de la ciudad y que se

sientan identificado con su historia, ya que los hitos tienen que tener un papel importante

dentro de la ciudad. En este caso el edificio como hito , como lo ha mencionado los autores

Gómez Campos y Arner Reyes, tiene que ser una construcción arquitectónica muy importante

dentro de la ciudad que sea un símbolo cultural y que la ciudad y la misma población en

general estén identificados con ese edificio arquitectónico, por lo tanto para insertarse o se

integre dentro del paisaje amazónico, puede considerarse que el edificio no solo se integre con

el paisaje, también se relacione con la identidad cultural de los pueblos o comunidades

indígenas, para que de esa manera el edificio se convierta en un símbolo arquitectónico, y

pueda dar un significado cultural muy importante a la ciudad.

I.2.1.2. Usos flexibles y adaptables en el espacio.


Para hablar sobre los usos flexibles se debe entender el concepto de flexibilidad, esto

será importante para favorecer la creación de una arquitectura más adaptable y permeable, se

considera que una arquitectura flexible no es adelantarse a situaciones, ya que muchas de las

disposiciones son difíciles de anticiparse, en efecto la flexibilidad es la capacidad de poder

generar soluciones, interpretaciones y usos múltiples en los espacios (Koolhaas & Mau, 1997,

p. 240). Por tanto, esta arquitectura es capaz de adaptarse a cambios a través del tiempo sin

ninguna necesidad de ampliaciones costosas o remodelaciones complejas.

La definición del arquitecto Koolhaas tiene mucha relación y sentido con lo que propone

(Gonzalez, 1998) donde puntualiza que la arquitectura por naturaleza debe ser adaptable,

flexible y tener ciertas características para ser modificada o transformada en un futuro, que de

4
ocurrir algo pueda ser salvada de la destrucción y de esta manera evitar convertirse como

tantos edificios antiguos, en una reserva de piedras para sucesivas edificaciones (p. 9).

El espacio flexible tiene como finalidad adecuarse a cualquier tipo de actividad,

funcionamiento de una manera eficiente, se podría decir que es una arquitectura universal en

donde convergen la habitabilidad, accesibilidad y sobretodo la multifuncionalidad de dicho

espacio.

Según Kronenburg (2007) la flexibilidad es la adaptación para ajustarse al usuario, a las

distintas funciones o condiciones climáticas, es también llamado edificio abierto, además de

ser transformable porque se abre, se cierra o se contrae mediante su envolvente exterior o

interior, asimismo puede ser movible de un sitio a otro y permite interactuar con materiales

inteligentes o con sistemas cinéticos exteriores.

La flexibilidad en los espacios se debe estudiar dependiendo de la tipología de proyectos., no

se diseñaría lo mismo en cada espacio si se tratase de una vivienda, una escuela o un centro

cultural por lo tanto algunas características es el uso universal como algunas otras estrategias

de adaptabilidad, además (Morales Soler et al., 2012) menciona que existen los espacios

indeterminados basándose en espacios jerarquizados capaces de albergar cualquier función

prevista inicialmente o no, espacios multifuncionales pueden ser usados para distintos usos y

los de transformación espacial al cambio de uso, interesantes ya que son de fácil reubicación,

divisiones interiores móviles, muebles móviles o transformables (p .33).

Los aspectos de flexibilidad de espacios educativos y de enseñanza son otro ejemplo de

cambio, donde (Benavides, 2007) explica que la adaptabilidad puede aportar conceptos para

5
los talleres vivenciales del proyecto de un centro cultural en Madre de Dios, en este caso el

autor sugiere la presencia de ejes que vinculen espacios de diversas características además de

espacios cubiertos, al aire libre, semicubiertos, espacios naturales, conexiones visuales,

auditivas y sensoriales (p. 353).

Vinculando a la tipología de un centro cultural se describe que algunos ejemplos de cultura y

flexibilidad, son los teatros, anfiteatros, salones múltiples donde actualmente tienen una

capacidad de cambio tan evidente que muy difícil vuelvan a ser como antes, actualmente se

plantean con nuevos espacios de uso para que no se deje de potenciar su capacidad de generar

ingresos en la sociedad (Kronenburg, 2007, p. 25).

En este sentido acogiendo todos los conceptos previos mencionados, los espacios flexibles

pueden ser adaptados a distintas tipologías y tienen diferentes características; el mejor uso

flexible de los espacios dentro de un equipamiento es el que beneficie la atención del usuario,

cumpliendo con las actividades grupales, la multifuncionalidad de los espacios, donde la

interacción exterior e interior sea imperceptible y en algunos casos los mobiliarios sean

móviles o de distintos usos para darle una identidad propia al equipamiento cultural y con un

tiempo de vida útil más alargado.

I.2.1.3. Tecnología arquitectónica y materialidad en Madre de Dios.


La arquitectura para poder ser definida como tal no tiene por qué evadir el enfoque hacia el

tema de materialidad y tecnología, aspectos muy importantes a la hora de pensar en una

propuesta arquitectónica, por ello (Nader, 2019) explica que la arquitectura antes de una

exploración de los materiales o tecnologías debe tener sinergia, este aspecto describe la

6
coexistencia humana dentro de un lugar, también debe ser adaptable para poder modificarse

según los cambios del usuario y finalmente ser sostenible, teniendo un buen comportamiento

ambiental desde su nacimiento hasta el final de su vida útil (p.21).

Al hablar de tecnología (Wieser, 2008) menciona cuales son las principales variables

climáticas siendo la radiación solar o asoleamiento, la temperatura del aire, humedad del aire

relativa, los vientos y las precipitaciones (p .12). Es importante analizar Las variables

climáticas de Puerto Maldonado en Madre de Dios por ello (Rayter Arnao, 2008) describe:

Los vientos predominantes provienen del norte en verano, en otoño los vientos varían

entre 12.5 km/h a 8 km/h, en esta zona la temperatura más alta es en septiembre de 32

C° y la temperatura más baja se da en Julio con 22 C° con un clima húmedo

percibiéndose una sensación térmica mayor, llueve con mayor intensidad en febrero

117 mm/día, caracterizándose con un clima tropical periódicamente húmedo (p .47).

Explicado el clima de Puerto Maldonado, se estudia el uso de tecnologías y técnicas que

ayuden a garantizar el bienestar y la comodidad del usuario, algunas de las recomendaciones

en equipamientos para un clima subtropical húmedo zona 8 son:

7
Tabla N° 01
Recomendaciones tecnológicas de diseño en un equipamiento zona sub tropical 8 – Puerto Maldonado
Madre de Dios
Recomendaciones tecnológicas de diseño en un equipamiento zona sub tropical 8 – Puerto Maldonado
Madre de Dios
Componente – Zona climática 8 Sub tropical Húmedo, criterios Imagen
Criterio tecnológicos
Recomendaciones -Debe tener una planta elevada del suelo, para tener
dentro del espacio ventilación por debajo y eliminar la humedad
-Altura interior mínima de 3.50 m

Figura 1 distribución (MINEDU-


MVCS 2008)
Orientación -Orientación este – oeste del eje del edificio
-Aberturas protegidas evitando el ingreso del sol
-Ventanas orientadas norte y sur
-Parasoles en vanos evitando el sol directamente

Figura 2 Orientación (MINEDU-


MVCS 2008)
Baja conductividad -Materiales con baja conductividad térmica exterior a
térmica interior
-Techos aislantes para impedir el almacenamiento de la
radiación térmica

Figura 3 Cobertura tensada


(Forster 2009)
Techos, fachadas, -Techo con Pendiente > 80% pronunciada según
lluvias y humedad material a utilizar
-Aleros para protección de lluvias
-Utilización de canaletas
-Fachadas protegidas contra humedad y ventilación
mediante doble protección contra lluvias

Figura 4. Techos- fachadas


(MINEDU – MVCS 2008)
Ventilación -Considerar dirección de vientos locales para su máximo
aprovechamiento.
-Orientación que permita la ventilación cruzada
-Se distingue entre sistemas de fachada con ventilación
trasera y aberturas de ventilación superior e inferior y
los sistemas ventilados con abertura de ventilación en la
parte inferior, que a su vez favorece a disminuir la Figura 5 Sistemas de ventilación
humedad fachadas (Kaufmann 2018)

8
Fuente: Elaboración Propia
Enotecnias -Manejo de la energía eléctrica aprovechando vientos
mediante la energía eólica
-Manejo de las aguas de lluvia y grises
-Aprovechamiento de la energía solar, paneles
fotovoltaicos
-Crear sombras y espacios verdes para impedir la
radiación. Figura 6 Ciclo de energía de un
-Generar espacios con enredaderas equipamiento (Nader 2019)
Datos recolectados en base a estudios en el uso bioclimático de los espacios (MINEDU - MVCS, 2008), a partir de ello se
procederá a realizar una conclusión final

Por tanto, a las recomendaciones mencionadas, se recopilo algunas características apropiadas

como son de tener la planta elevada para tener una buena ventilación y evitar la humedad,

además la orientación de los vanos norte – sur y el uso de parasoles son muy importantes para

disminuir la radiación solar en meses como septiembre donde las temperaturas son elevadas, el

uso de ecotecnias que será de gran ayuda para aprovechar los recursos naturales, a

continuación, se mostrarán los criterios tecnológicos imprescindibles para el equipamiento

cultural en Puerto Maldonado:

Tabla N° 02
Criterios tecnológicos de enfriamiento pasivo, imprescindibles para Puerto Maldonado - Madre de Dios

Criterios tecnológicos de enfriamiento pasivo, imprescindibles para Puerto Maldonado Madre de Dios

Este concepto sirve para


aminorar el calor en techos,
paredes exteriores,
utilizando materiales con
alta resistencia a la
Criterio de
transferencia de calor tal
Sobre
como madera o bambú,
aislamiento
válido para climas en que la
diferencia de temperatura
entre el día y la noche oscile Figura 07
en 10 ºC como sucede en Doble capa de sobre aislamiento (MINEDU-MVCS,
Puerto Maldonado 2008)
Asoleamiento
En este caso se basa en el
uso de las sombras de
Criterio de
acuerdo al buen uso del
Sombreado
posicionamiento del sol,
de
además apoya la idea de la Figura 08
cubiertas
ventilación cruzada con Sombreado de cubiertas (MINEDU-MVCS, 2008)
volúmenes dispersos.

9
Intercambio de aire del
interior de una edificación
Ventilación por aire fresco del exterior,
Ventilación
cruzada El vano que da al aire con
mayor intensidad debe ser el
de mayor tamaño.
Figura 09
Ventilación cruzada (MINEDU – MVCS, 2008)
NOTA: Esta tabla muestra los criterios de diseño para una mejor ventilación dentro de los espacios que se
diseñaran en el equipamiento Cultural, especialmente para el sector selva – Madre de Dios.
Por tanto, estos criterios de enfriamiento pasivo, aportaran recomendaciones en el diseño y uso
Fuente Elaboración propia
de tecnologías de forma que beneficien el confort térmico y la ventilación de los espacios en

un equipamiento cultural en Puerto Maldonado.

Otro tema importante son los materiales predominantes en Madre de Dios, según se afirma en

(INEI, 2017) el uso del ladrillo con 54,5 % y madera con 41,4% en paredes exteriores o

interiores, en cuanto a pisos, el concreto es el material que más se utiliza con 62 % y la madera

con un 12,3 %., finalmente en techos se utiliza la calamina o fibras de cemento en un 75,6 %,

un 16.8 % en concreto armado y 4% en techos de madera (pp.25-40).

Según (Carrión M. & Solano C., 2014) se describe los materiales predominantes de la zona en

base a la madera; considerando en primer lugar la caoba, el cedro y el ishpingo que

corresponden a un 25 % de las maderas extraídas anualmente en Madre de Dios, y el tornillo

que es la madera más extraída del Perú (p.16), Algunos materiales de la zona a considerar son:

Tabla N° 03
Materiales predominantes en la región de Puerto Maldonado - Madre de Dios

Materiales predominantes en la región de Puerto Maldonado – Madre de Dios


Baja Aislamiento
Materiales- conductivida Aislamiento a a la
Durabilida Aislamient
Características d térmica – los vientos y humedad - Usos
d o acústico
Sub Material confort lluvias condensació
térmico n

10
Madera
contrachapa
da sirve
Durabilida techos,
Caoba Para crear
d alta La madera muros y
aislamiento
no es un cubiertas –
se generan
material también en
Como solución capas
Por lo acústico y interiores
se realizan interiores a
general la se necesitan Madera
fachadas con prueba de
madera de elementos laminada
ventilación vapores y
todo tipo Resistente adicionales encolada,
trasera de doble capas
tienen una al ataque para lograr vigas curvas
Cedro capa y aberturas exteriores
Maderas baja de termitas el y rectas alta
de ventilación permeables
típicas de conductivida aislamiento calidad
superior e al vapor
Madre de d térmica – acústico visual
inferior, se porque no
Dios valores entre como Como
procura tener provocan la
(0,11-0,17 W carcasas de madera
volúmenes bajos formación
/mK) revestimient maciza,
Susceptible de
o de soleras Buena para
a insectos condensació
Ishping solidas la
en madera n
o construcció
seca
n y sirve
para
interiores
Alto confort Durabilida Se puede Utilización de Susceptible Bambú
térmico al d alta aplicar lana canaletas de a la chancado
aplicarse gracias a de vidrio bambú y drenaje, humedad utilidad para
tecnología agentes para la ventilación igual que la cerramientos
pasiva naturales acústica cruzada madera , tabiques,
valores entre aplicables interiores y
Bambú 0.04 W/Mk cubiertas

Es un Ladrillo
Otros material que cerámico En ocasiones se
Materiale acumula hueco es utilizan
s no Buena Sirve como
calor durante buen impermeabilizant
maderabl durabilidad Mala cerramientos
el día y lo aislador sin es o elementos
es típicos y resistencia a , fachadas,
transfiere en embargo en adicionales para
de Madre Ladrillo la noche con resistencia la humedad muros o
ocasiones aminorar
de Dios al fuego tabiques
valores de se emplean fenómenos
0.53 a 1.0 elementos externos
W/Mk adicionales
Es un
material con Muy buena A mayor Se utilizan
Es un
regular durabilidad masa mayor aditivos para Para todo
material que
Concret propiedad de en el aislamiento, impermeabilizar tipo de
no deja
o ganancia de tiempo ante depende del la acción de las construcción
pasar agua u
calor del agentes espesor y de lluvias al , civil
otro liquido
exterior 1.2 externos la densidad concreto
W/Mk
Datos recolectados en base a estudios en el uso de la madera por (Kaufmann, 2018), además de las características más
importantes de la madera en la amazonia Peruana por Confederación Peruana de Madera (Confederación Peruana de la
Madera, 2008) y (Cerrón, 2016) en el uso del bambú en la selva amazónica y se realizó una comparación de acuerdo a sus
características más importantes de cada material.
Fuente: Elaboración propia

11
En conclusión, según la tabla 3 de características se dispondrá de los recursos zonales y la

utilización de los materiales como un proyecto mixto en cuestión de materiales, por ser de

características flexibles, duraderos, resistentes y útiles para un clima tropical como es Madre

de Dios.

I.2.2 Marco Conceptual


I.2.2.1. Arquitectura Bioclimática

La Arquitectura Bioclimática pretende sentar las bases para la realización de unos

edificios racionalmente construidos, de modo que, con un consumo mínimo de energía

convencional, se mantengan constantemente las condiciones de confort requeridas. Para ello,

deben considerarse unas estrategias de diseño que aprovechen de forma óptima las

condiciones ambientales del entorno (energía solar disponible, temperatura exterior, dirección

predominante del viento, etc.) (Heras, M. - Arquitectura Bioclimática 2008).

I.2.2.2. Enotecnias

Son instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y

materiales, permitiendo la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. CDI promueve

que las comunidades indígenas beneficiarias de los programas de proyectos productivos,

conozcan las tecnologías que garanticen una operación limpia, económica y ecológica en la

generación de bienes y servicios y necesarios para el desarrollo de su vida (Comunidad

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas México - (2016).

12
I.2.2.3. Paisaje Amazónico

Para la autora Devora Manuel desde un punto de vista arquitectónico y paisajista la

noción de territorio emerge de la relación cultura-naturaleza. La cultura es el referente interior

y la naturaleza el exterior. “Entonces, el territorio puede entenderse como el espacio de

pertenencia construido en la relación cultura-naturaleza a través del tiempo” (Devora

Lorenzo ,2006).

I.2.2.4. Centro Cultural

Los centros o espacios culturales, son diseñados y construidos en especial para la

fundación, formación, producción y propagación de las artes y culturas de la comunidad o

ciudad donde se realizará el proyecto. En especial los centros culturales son edificios o

equipamientos donde se realizan actividades sociales, recreativas, educativas y culturales, con

asignación para efectuar otras actividades como la formación y creación de diferentes tipos de

cultura. (Borja, 2016, pag.213)

I.2.2.5. Mojones o Hitos

Son lugares de referencia que es valorada por su historia, simbolismo y diseño, ya que

tiene un significado importante para el sector y la población. Las personas lo utilizan como

guía o puntos de referencia para el encuentro ya que se les hace más fácil identificar una

construcción que está diseñado especialmente para hacer un hito en la ciudad. (Lynch, 2008,

p.98)

13
I.2.3. Marco Referencial
Tabla N° 04: Resumen de grado de tesis para el título de arquitecto de Ruiz Pinedo Ana, Trujillo 2017

1. TITO JUNIOR LOPEZ RUIZ – UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - 2017

“CENTRO DE RECUPERACIÓN VIVENCIAL DE LA IDENTIDAD


TITULO
CULTURAL DE CHAZUTA” - TITO JUNIOR LOPEZ RUIZ –

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - 2017

¿Cuáles son los elementos que potencian la recuperación de la Identidad


PROBLEMA
Cultural en la Localidad de Chazuta?

Este proyecto a la creación de un centro vivencial para la recuperación de la


identidad cultural de Chazuta que busca recuperar y mantener viva la cultura
del sector, con el fin o propósito de que la población en general y turistas,
RESUMEN
disfruten de las diversas actividades culturales que el proyecto ofrece. El
proyecto ofrecerá diversos ambientes destinados a la parte educativa donde
se podrá desarrollar actividades artísticas y manuales.
Cultura
MARCO TEORICO
Identidad Cultural

OBJETIVO Identificar los elementos que deberán ser potenciados para evitar la pérdida
de la identidad cultural en la población.
GENERAL

OBJETIVOS

14
Analizar el grado de conocimiento que tiene la población sobre su Cultura.

Determinar los Espacios con los que cuenta la Localidad para desarrollar sus
actividades culturales.

ESPECIFICOS
Determinar las Actividades Culturales que realiza la población
constantemente.

Determinar el grado de Identidad con la que cuenta la población.

Determinar el tipo de patrimonio existente en la localidad y ver si es que la


población se identifica con ella.
La metodología que se utilizo es de análisis cuantitativo no experimental,
para evaluar e identificar los elementos que potencian la identidad cultural,
con el propósito de determinar cuáles son los elementos de la localidad
Chazutina para poder repotenciarlas, y generar una propuesta arquitectónica
cultural para potenciar y evitar la pérdida de la identidad cultural en el sector.
Población: localidad de Chazuta, ya que son el objeto clave para llevar a cabo
METODOLOGIA la propuesta arquitectónica cultural, y también la cantidad de personas
visitantes (turistas nacionales e internacionales).
El edificio a evaluar se encuentra ubicado en la localidad de Chazuta, región
de San Martin, aproximadamente a unos 40 km de la ciudad de Tarapoto por
vía terrestre, y a unas 6 horas desde la ciudad de Yurimaguas, en la Región
Loreto

Si se cumplieron los objetivos, lograron determinar varias estrategias de


diseño para la conceptualización de su proyecto y plasmar todo lo que han
investigado por medio de un proceso metodológico de investigación y
estudio, y de esa manera llegar a objetivo, que es la recuperación de la
CONCLUSIONES
identidad cultural, por medio de un proyecto arquitectónico.
Se usará como referencia para el correcto funcionamiento del proyecto, y el
uso de espacios para el desarrollo de los estudiantes que llegaran al Centro
Cultural.

Fuente: Tesis para el título de arquitecto de Ruiz Pinedo Ana, Trujillo 2017

15
Tabla N° 05: Resumen de grado de tesis para el título de arquitecto de Ruiz Pinedo Ana, Trujillo 2017

2. ANA VERONICA RUIZ PINEDO – UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - 2017

“CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS A


TITULO CONSIDERAR PARA DISEÑAR UN CENTRO CULTURAL
VIVENCIAL - RECREACIONAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO
PROVINCIA DE SAN MARTÍN” - ANA VERONICA RUIZ PINEDO –
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - 2017

El principal problema que viene atravesando la ciudad de Tarapoto, es la


Perdida de identidad cultural por la ausencia de espacios, recreativos,
PROBLEMA educativos y culturales para promover la cultura del sector. De esta manera la
ciudad de Tarapoto como ciudad principal de la provincia de San Martin, se
convierte en un punto importante para marcar un hito arquitectónico cultural
que lo identifique en su totalidad.

El proyecto apunta a la creación de un Centro Cultural en la ciudad de


Tarapoto para fortalecer la identidad cultural del sector, así como también la
participación de actividades recreativas, educativas y culturales para una
RESUMEN mejor calidad de vida de la población en general. También se investigó y
analizo acerca de centro culturales, espacios, se estudió el usuario, funciones,
etc. Para poder realizar un diseño confortable donde se pueda promover la
identidad cultural de la ciudad de Tarapoto.
MARCO TEORICO Contexto físico/ambiente o escenario

Expansión y relieve

16
Manifestaciones culturales – inmuebles por provincias

Historia de los centros culturales

Determinar las características y requisitos arquitectónicos para el


OBJETIVO planeamiento un centro cultural vivencial recreacional en la ciudad de
Tarapoto que acceda, crear un ambiente de acercamiento social y de libre
GENERAL acceso, para que la población de la ciudad y la provincia pueda alcanzar a
espacios alternos en los que conjuga, educación, entretenimiento y difusión
de nuestra cultura.

Identificar los espacios donde se difunden las manifestaciones culturales, y


actividades recreacionales en la ciudad de Tarapoto.

Identificar las necesidades espaciales y de equipamiento necesarias para un


centro cultural vivencial y recreacional.
OBJETIVOS
Verificar los niveles de promoción cultural, y los lugares en donde se realizan
ESPECIFICOS actividades recreacionales que existe en Tarapoto y la provincia de San
Martín.

Evaluar el servicio de orientación cultural, recreacional en la población de


Tarapoto provincia de San Martín.

La metodología que se utilizó en el diseño de investigación es No


experimental, nivel de investigación descriptiva y tipo de investigación
aplicada, para evaluar las características y requisitos arquitectónicos, y
generar y diseñar un buen proyecto cultural donde la población se sienta
identificado.

Población: Niños, jóvenes y adultos del sector.


METODOLOGIA

El edificio a evaluar se encuentra ubicado en la localidad de Tarapoto, el


terreno se localiza en el sector B-04 de la cuidad de la Banda de Shilcayo,
que consta con un área de 35,717 m2 y un perímetro de 771.30 ml destinada
para la proyección del proyecto

17
Si se cumplieron los objetivos, lograron determinar varios criterios para
poder diseñar un Centro Cultural y se convierta en un hito importante dentro
de la ciudad, realizando investigaciones de múltiples temas, y analizándolo
para poder ser considerados para la conceptualización y diseño del Centro
Cultural.

CONCLUSIONES
Se usara como referencia, porque nos servirá para poder guiarnos por el
correcto análisis que se realizó en la tesis, para que el Centro Cultural
obtenga espacios y funcione correctamente, y pueda ser un hito cultural
dentro del sector.

Fuente: Tesis para el título de arquitecto de Ruiz Pinedo Ana, Trujillo 2017

Tabla N° 06: Resumen de grado de tesis para el título de arquitecto de Calderón Valarezo José, Guayaquil 2016

JOSE JACINTO CALDERON VALAREZO – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -


2016

“ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL


QUE INTEGRA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA
CASA HACIENDA ISLA DE BEJUCAL, UBICADO EN EL
TITULO
CANTÓN BABA PROVINCIA DE LOS RÍOS 2020” - JOSE
JACINTO CALDERON VALAREZO – UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL - 2016

Uno de los principales problemas del sector es la dificultad para


llevar a cabo las actividades de promoción de la cultura, ya que no
PROBLEMA presentan espacios adecuados para dar a conocer el arte y la cultura,
por tal motivo se prevé el diseño de Centro Cultural para que pueda
satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población.
RESUMEN Se plantea un Centro Cultural para que pueda cumplir con las
necesidades de la sociedad, de manera que se pueda difundir y
promocionar el patrimonio cultural, creando espacios comerciales,
recreacionales, tanto para los turistas de ingresen al sector. El
proyecto ofrecerá diversos ambientes destinados a la población para
que puedan poner en práctica la cultura de la ciudad, y conocerlo

18
más.
Identidad Cultural - Patrimonio Cultural

Conceptualización y actividades del hombre y sociedad

Actividades del ser Humano

Centro Cultural - Edificios Ecológicos

La caña Guada como material de construcción

Sistema ecológico de reutilización de aguas con biodigestor

Desarrollar el proyecto arquitectónico de centro cultural que


OBJETIVO contenga los espacios e instalaciones necesarias para el desarrollo de
actividades culturales y artísticas con el fin de Preservar, Promover y
GENERAL difundir el patrimonio y la Identidad Cultural del Cantón Baba,
aprovechando los sectores potenciales existentes.

Colaborar con el desarrollo cultural del Cantón Baba aportando al


Municipio el proyecto arquitectónico de Centro Cultural.

Crear espacios turísticos para atraer a un segmento de mercado


determinado, (extranjeros, personas que desconocen la cultura de Baba).
OBJETIVOS
Diseñar un espacio arquitectónico de centro cultural que resulte atractivo en
ESPECIFICOS forma función.

Crear espacios adecuados analizando los diferentes tipos de funciones y


actividades logrando la optimización de los mismos.
Crear composiciones formales capaces de mostrar sobriedad y unidad con
el contexto.

METODOLOGIA La metodología que se utilizó en el diseño de investigación de la


siguiente tesis será de tipo aplicada y según su objetivo será
descriptivo y explicativo, según su diseño será de campo, bajo el
enfoque cuantitativo y cualitativo. Gracias a la recopilación de los
datos que se investigó en la tesis, el Centro Cultural Deberá basarse a
las necesidades del usuario y del entorno.
Población: Se considerará como población a los habitantes del cantón
Baba, comprendidos entre las edades de 30 – 50 años, de sexo
masculino y femenino, que se enmarquen en todas la clases socio-

19
económicas, que para este caso es de 44.000 habitantes.
El edificio a evaluar se encuentra ubicado en la parroquia Isla de Bejucal.
El terreno se encuentra en la hacienda isla del Bejucal, la vía principal de
acceso es la calle Arenal, ingresando desde el Sur, en la cual existe gran
flujo vehicular debido al buen estado de la vía, la vía Guayaquil que se
encuentra a 650 m del terreno de estudio se puede acceder desde el lado
Este uniendo los cantones San Juan y Vinces.
Si se cumplieron los objetivos, lograron determinar varios criterios
para plantearlo en la conceptualización arquitectónica, y también
investigaron acerca de que espacios servirían o serian útil para
plasmarlo en el Centro Cultural, para que pueda tener una imagen
CONCLUSIONES
más significativa.
Se usará como referencia, porque nos servirá para poder guiarnos y
analizar algunos criterios de diseño que nos pueda ser útil para
nuestro Centro cultural.
Fuente: Tesis para el título de arquitecto de José Jacinto Calderón, Guayaquil 2016

I.3. METODOLOGÍA
El título del presente Proyecto es “Centro Cultural de los Pueblos Indígenas en Puerto

Maldonado - Madre de Dios”. En el cual se busca diseñar un proyecto arquitectónico para

promover y rescatar la cultura en el sector, proponiendo espacios recreativos y educativos,

que cumplan con el objetivo de dar un conocimiento más intenso a la población y a los

turistas que llegan a Madre de Dios.

El proceso de análisis de la investigación del proyecto, se van a tomar en cuenta los

aspectos cualitativos y los aspectos cuantitativos, por lo tanto, tendrá un enfoque mixto, la

investigación tendrá una clasificación aplicada, porque la finalidad del proyecto es resolver

un problema que se presenta en el sector, y buscar diversas soluciones arquitectónicas

donde se pueda beneficiar el usuario y la misma ciudad.

La parte Cualitativa del proyecto es la recolección de información de diferentes fuentes:

tesis de pregrado y postgrado, artículos, revistas científicas, libros con enfoque relacionado

a Centros Culturales. A demás se realizó entrevistas, encuestas y observaciones al

momento de haber realizado la visita de campo.

20
La parte Cuantitativa del proyecto es la compilación de datos actuales de la cantidad de

espacios educativos y culturales donde se promueve o se informa sobre la cultura del

sector, además la recopilación de datos de la población de Madre de Dios, la magnitud del

terreno donde se emplazará el proyecto.

I.3.1. Recolección de Información

Tabla N° 07
Recolección de información para realizar la investigación

Establecer criterios
Plantear el diseño de Plantear criterios que
funcionales que influyan
espacios públicos y compongan los aspectos
en el uso flexible de los
OBJETIVOS educativos de acuerdo a tecnológicos y
espacios para un centro
ESPECIFICOS las características constructivos en Madre
cultural en Madre de
contextuales. de Dios.
Dios

TECNIC Consiste en realizar la Se visitó los espacios


A visita de forma donde se practican la
presencial al sector. parte cultural y se
ENTREVISTAS: Se observó que no son
realizó entrevistas al espacios adecuados para
encargado de la la función que requiere
Municipalidad de Puerto el usuario.
Maldonado y al director
del Ministerio de la ENCUESTAS: Se
Observación Cultura en Madre de realizaron encuestas a la
Dios. ---------
Directa población para tener un
ENCUESTAS: Se conocimiento acerca de
realizó encuestas al que tipos de espacios
Ministerio de la Cultura requiere el usuario para
para poder saber acerca poder tener una noción
de las necesidades de las sobre la cultura del
comunidades indígenas sector.
y a la población en
general.

Observación Archivos Digitales -Normativa -Análisis de variables


Indirecta como: -Proyectos Culturales climáticas
-Plan de diagnóstico -Tesis -Estudio de las

21
urbano -revistas tecnologías y materiales
-Plano de zonificación -libros -Revistas
-Plano de usos de suelo -Visita de campo -Libros
-Registro Fotográfico -Normativa
-Visita de campo
-Cámara Digital -Fichas antropométricas -Cuaderno de Obra
-Ficha de campo -Cuaderno de notas -Software
-Cuaderno de notas -Cuestionario Instrumentos
INSTRUMENTO
-Registro Fotográfico -Software meteorológicos
-Bitácora -Bitácora -Bitácora
-Cuestionario
NOTA: Esta tabla muestra cómo se recopilo la información adecuada por cada objetivo, de esa manera llegar a
una investigación precisa que nos ayude al proyecto arquitectónico.
Fuente: Elaboración Propia

I.3.2. Procesamiento de Información


El Procesamiento de información se realizó por cada objetivo específico:

Plantear el diseño de espacios públicos y educativos de acuerdo a las características

contextuales.

Se dará inicio con la recopilación de investigación y rápidamente el análisis del problema

del sector, mediante la alineación general, donde se ha través cuestionarios, encuestas,

planos (zonificación, diagnostico urbano y usos de suelo) y registros fotográficos

facilitaran la investigación. Se utilizará Excel para poder procesar los datos obtenidos en

las encuestas, también se utilizará bocetos y gráficos donde se realizó en la bitácora, ya

que el usuario encuestado dio su opinión sobre el tipo de espacios que requieren en el

sector y esos espacios se diseñaron por medio de bocetos y gráficos, de eso modo pasarlo

al AutoCAD 2D.

Establecer criterios funcionales que influyan en el uso flexible de los espacios para un

centro cultural en Madre de Dios

Aquí se efectuará un proceso de investigación y diagnósticos, el cual se basará de

un procedimiento equivalente de diversas alternativas parecidas, considerando las virtudes

22
y deficiencias que presentan los centros culturales y el modo semejante de centros

culturales tanto nacionales e internacionales, aquí se usara la normativa, tesis, revistas y

libros para poder facilitar la información y llegar a una determinada solución. Se

realizaron bocetos, gráficos y tablas, para poder realizar diseños de espacios que requieran

en un equipamiento Cultural y procesarlo en AutoCAD 2D y software de 3D como

sketchup y Revit.

Plantear criterios que compongan los aspectos tecnológicos y constructivos en Madre

de Dios.

Aquí se procesará la información recogida mediante cuadros y tablas, donde se colocará y

se pondrá las características de los diseños tecnológicos y constructivos que se puede

realizar en Madre de Dios, Se utilizara el programa Excel o Microsoft Word para poder

realizar los cuadros y tablas y colocar toda la información que se investigó.

23
24
I.3.3. Esquema metodológico – Cronograma
Tabla N° 08
Cronograma
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CONTENIDO DE LA TESIS
MEMORIA DESCRIPTIVA
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1 ASPECTOS GENERALES, MARCO TEORICO, METODOLOGIA,


PROGRAMA DE NECESIDADES, REQUISITOS NORMATIVOS
REGLAMENTARIOS DE URBANISMO Y ZONIFICACIÓN,
PARAMETROS ARQUITECTONICOS Y DE SEGURIDAD

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA


TIPOLOGIA FUNCIONAL Y CRITERIOS DE DISEÑO,
2
CONCEPTUALIZACIÓNDEL PROYECTO, DESCRIPCIÓN
FUNCIONAL Y FORMAL DEL PLANTEAMIENTO,
CUADRO COMPARATIVO DE AREAS
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS
DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL
3
PROPUESTO, SISTEMA ESTRUCTURAL DE DISEÑO, VIGAS Y
COLUMNAS
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

PLANTEAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES


ELECTRICAS Y COMUNICACIÓN, CALCULO DE MAXIMA
DEMANDA Y DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE
4 TABLEROS

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

5
PLANTEAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE AGUA Y
DESAGUE, DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE
ALMACENAMIENTO DE AGUA, CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
6 BIBLIOGRAFÍA
7 ANEXOS

REVISIÓN DE TESIS Y LEVANTAMIENTO DE


8
OBSERVACIONES

9
PRESENTACIÓN FINAL DE TESIS Y SUSTENTACIÓN

25
Figura N° 10
Esquema Metodológico

Nota: En el siguiente esquema, se observa todo el proceso metodológico que tendrá la tesis, desde la problemática hasta la revisión final del trabajo. –
Fuente: Elaboración Propia

26
I.4. INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
I.4.1. Diagnóstico situacional
I.4.1.1. SITUACION QUE MOTIVA LA PROPUESTA

El presente proyecto “Centro Cultural de los Pueblos Indígenas en Madre de Dios”, plantea un

resultado arquitectónico con el principal objetivo de ofrecer espacios para la integración y

promoción de la cultura de los distintos pueblos indígenas que se encuentran en Madre de

Dios, debido que la situación actual no cuenta con equipamientos suficientes para poder darle

valor a la cultura de los pueblos indígenas, algunos ambientes educativos como son los talleres

que se encuentran en el sector, está en mal estado de conservación o estado deterioro, y no

cumplen claramente parámetros normativos específicos de acuerdo a su tipología. A pesar de

su gran riqueza cultural que abunda en el sector de Madre de Dios, no brindan los suficientes

espacios o ambientes adecuados, a diferencias de las otras ciudades del país, esos países si

cuentan con equipamientos culturales adecuados para promover su cultura local, ya sea

equipamientos públicos o privados. Este tipo de problema puede causar desinterés en las

personas de querer informarse más acerca de la cultura que realizan los pueblos indígenas y su

patrimonio cultural, la situación hace que no se ponga en valor la cultura de los pueblos

indígenas, y motiva a poder realizar una propuesta arquitectónica para darle más valor a la

cultura de los indígenas, y de esta manera rescatar el patrimonio cultural indígenas que habitan

en Madre de Dios.

27
Figura N° 11
Patrimonio Cultural y artístico de las comunidades indígenas

Nota: En la Figura 11 se observa el patrimonio cultural de las


comunidades Indígenas, ellos son sus danzas típicas, su textilería, sus
viviendas, etc. – Fuente: Desarrollo urbano de Puerto Maldonado

Así mismo también se pudo observar que Madre de Dios no administran museos y teatros, eso

da entender la situación del sector con la cultura, ya que los indígenas no cuentan con espacios

adecuados para para poder exponer su identidad cultural. En el año 2018, las municipalidades

registraron 133 casas de la cultura, donde en el departamento de Lima (34) cuenta con mayor

número de casa de la cultura, los departamentos de Junín con 14, Piura y Cusco registran 12,

28
en caso contrario, las municipalidades
Tabla N° 09 de Amazonas, Loreto, San Martin, Tacna y Madre de
Museos y Teatros administrados por la Municipalidad
según
Dios no registran casas dedepartamentos
la cultura, donde se pueda desarrollar sus actividades culturales

Nota: En la Tabla 09, se observa los departamentos que


cuentan con teatros y museos, donde se ve claramente que el
departamento de Madre de Dios, no cuenta con estos
respectivos equipamientos.
Fuente: INEI

Figura N° 12
Casas de la Cultura administradas por las municipalidades, según
departamento.

Nota: En la Figura 12, se observa la cantidad de casas de la cultura que existen


en cada departamento, como se ve en la figura Madre de Dios no cuenta con 29
casa de la cultura. – Fuente: INEI
La población según el INEI 2017 cuenta con un total de 143 700 habitantes de la región de

madre de Dios, de acuerdo a proyección basada en el CENSO 2017 con una tasa de

crecimiento anual de 2.2%.

Tabla N° 10
Población Madre de Dios

Fuente: INEI

Según el censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del departamento

de Madre de Dios es de 116 mil 743 habitantes, lo que representa el 82,8% de esta población;

mientras que, en los centros poblados rurales es de a 24 mil 327 habitantes, que representa el

17,2%, además la provincia de Puerto Maldonado cuenta con 85 024 habitantes.

Madre de Dios es unos de los lugares con mayor diversidad cultural. Así mismo, es refugio de

8 pueblos indígenas, de los cuales se encuentran en situación de aislamiento; según el último

censo de las comunidades indígenas se estima que la población es de 4 995 habitantes.

30
Tabla N° 11
Población Indígena

Nota: En la Tabla 11, se observa el total de la población


Indígena que habita en Madre de Dios, donde están separadas
por comunidades.
Fuente: BDPI Localidades de pueblos indígenas

I.4.1.2. Problemática

El desinterés y la falta de información que presenta los adultos y en especial los jóvenes

sobre la cultura va aumentando con el paso del tiempo, los conocimientos culturales y

tradicionales de los pueblos indígenas son sumamente de gran importancia. Sus aportes a

la ciencia, conservación y su cultura son indiscutibles, y todo eso hace que se pierda con el

tiempo, por los procesos migratorios y por el rápido avance tecnológico que presentan la

comunicación, televisión, etc. Todo esto nos da a comprender que mientras el tiempo

avance, la identidad de la cultura de las comunidades indígenas se verán amenazadas. Si

este problema sigue avanzando lo único que terminaría causando será una de la perdida de

las culturas indígenas más importante de Madre de Dios, ya que no se valoran lo realizado

por los pueblos indígenas y proponer una solución arquitectónica para el rescate cultural y

salvaguardia de los conocimientos tradicionales.

31
Uno de los más grandes problemas también es la cantidad de pobreza que habitan en la

población indígena: el 26.09% de la población indígena que habitan en Madre de Dios es

pobre, el 6.83% se encuentra en pobreza extrema, en conclusión, el 32.92% de la

población indígena se encuentra bajo el origen de la pobreza, siendo la población más

afectada en Madre de Dios.

Los Centros Culturales son importantes para el cambio de desarrollo cultural y social, y

para el fortalecimiento de culturas y la mejoría de calidad de vida.

En el Perú existen pocas infraestructuras de centros culturales o espacios públicos para el

desarrollo de las actividades culturales, dentro de la región Amazónica. Dicho problema de

que no tienen la metodología adecuada ni los espacios adecuados, pues estos limitan a los

usuarios a estar en un espacio donde no son los adecuadas, y que no puedan realizar sus

actividades culturales, y esto lleva a la desinformación y al no fortalecimiento cultural. El

olvido de la identidad cultural, la escasez de espacios de expansión cultural, son temas en

el cual existe preocupación en la ciudad de Puerto Maldonado, dentro de la región

Amazónica.

Es por eso que se tiene la necesidad de crear un lugar que cubra con todas las expectativas

de la población indígena, ayudándoles a conservar su patrimonio cultural, y que pongan en

venta sus productos realizados por ellos mismos por medio de ferias, dando una solución

para poder disminuir la pobreza extrema de los habitantes indígenas, brindándole de esta

manera la capacitación adecuada, involucrando también a la población con el desarrollo de

actividades culturales mediante talleres de formación artísticas, también mediante

educación cultural y charlas de identidad cultural. Brindando una infraestructura centro

cultural para el desarrollo de las actividades donde identifique la Cultura de madre de Dios

32
y con espacios necesarios para los usuarios. incorporando a productores de líneas

culturales que se desarrollen en el sector, donde la dirección desconcentrada de Madre de

Dios será el responsable de planificar, organizar y ejecutar acciones de conservación y

difusión del patrimonio cultural de la región, además atreves de un Centro Cultural realizar

distintas actividades.

I.4.1.3. Objetivos
I.4.1.3.1. Objetivo general
Diseñar un proyecto arquitectónico cultural para promover y rescatar la identidad de

Madre de Dios.

I.4.1.3.2. Objetivos Específicos

 Plantear el diseño de espacios públicos y educativos de acuerdo a las

características contextuales.

 Establecer criterios funcionales que influyan en el uso flexible de los

espacios para un centro cultural en Madre de Dios

 Plantear criterios que compongan los aspectos tecnológicos y

constructivos en Madre de Dios.

33
34
I.4.2. Programación arquitectónica
I.4.2.1. USUARIO
Tabla N° 12
Tipos de Usuarios

Nota: En la Tabla 12, se observa los tipos de usuarios que conformara el Centro Cultural.
Fuente: Elaboración Propia

35
I.4.1.2. Oferta y Demanda
I.4.1.2.1. Población a Proyectar
Según la población proyectada en Madre de Dios consideramos la siguiente formula de

proyección poblacional método geométrico.

P = 143700x (1+2.23/100) = 143700 x(1.023) = 157123

Para poder hallar el resto de numero de poblaciones a corto plazo, mediano plazo, largo plazo,

se tendrá que reemplazar el “n” por el número de años a proyectar en la fórmula de proyección

poblacional.

Tabla N°13: Población a proyectar – método geométrico


Población Indígena

HORIZONTE 0 AÑOS 4 AÑOS 8 AÑOS 13 AÑOS 23 AÑOS

2030
2021 2025 (CORTO 2040 (LARGO
AÑO 2017 (MEDIANO
(BASE) PLAZO) PLAZO)
PLAZO)

POBLACION EN
143700 157123 171816 192129 240243
MADRE DE DIOS

Fuente: Elaboración
Proyección TurísticoPropia
nacional:

La demanda de turistas nacionales en 2018 en todo Madre de Dios fue 300000 y de ese total

un 29 % viajo para temas de recreación y cultural siendo un 87000 de turistas nacionales

aproximadamente anualmente, lo cual se usará la fórmula de proyección poblacional para

determinar la población a servir al equipamiento.

36
Tabla 14:
Tabla del crecimiento turístico nacional anual y diario en Madre de Dios
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Anual 87000 98678 105092 111923 119198 126945 135197 143985 153344 163311

Diaria 238 270 288 307 327 348 370 394 420 447

Conociendo estos datos podremos determinar el aforo aproximado de 447 turistas al día en
Fuente: PromPeru Mincetur
Puerto Maldonado
Elaboración: Propia para dentro de 10 años, servirán para determinar la demanda de las áreas

como los talleres, tiendas gastronómicas, o zonas sociales dentro del centro cultural.

I.4.1.2.2. Oferta

Se caracterizó una Tabla con las principales actividades de los Pueblos indígenas lo que

motivara a la población a poder tener más conocimiento del patrimonio cultural realizados por

la población indígena, estas actividades nos llevaran para poder diseñar y proponer los talleres

que se colocaran en el equipamiento Cultural, para que el público visitante se pueda beneficiar

y enriquecer culturalmente.

37
Tabla 15:
Principales actividades culturales realizadas por los pueblos indígenas.

Nota: En la Tabla 15 se observa las principales actividades realizadas por la población indígena, estas actividades nos llevaran a la conclusión de que tipos de talleres proponer en el
Centro Cultural.
Fuente: Elaboración Propia

38
I.4.1.2.3. Demanda
La demanda de equipamiento de Centro Cultural se expresa en la población proyectada

demandante y en un número de locales a satisfacer.

Tabla 16
Cálculo de la demanda de equipamientos culturales

CENTRO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MADRE DE DIOS - DEMANDA

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
POBACION DEMANDANTE
CULTURALES (PD/INS)
SECTORES
Habitantes INS N° DE EQUIMIENTOS
URBANOS
ACTU CORTO MEDIANO LARGO ACTU CORTO MEDIANO LARGO
AL PLAZO PLAZO PLAZO AL PLAZO PLAZO PLAZO

Madre de 15712 75,00


171816 192129 240243 2 2 3 3
Dios 3 0

Elaboración: Propia
Fuente: Ministerio de Vivienda – Anexo 2 – estándares Urbanos

La demanda de equipamientos culturales se basa en la división de la población proyectada

demandante a corto plazo, mediano plazo y largo plazo entre el índice de nivel de servicio

aproximado para Centro Cultural. Lo cual obtenemos los resultados de la tabla anterior.

Para programar los ambientes es importante identificar la cantidad de público asistente y

público en general para poder diseñar espacios adecuados que cubran la demanda futura de la

población sin embargo en Puerto Maldonado no existen centros culturales y dentro de los

equipamientos culturales que se encuentran en la ciudad de Puerto Maldonado está el Teatro

además de una biblioteca municipal, sin embargo, no son suficientes pues falta promover la

cultura

39
Biblioteca Municipal Puerto Maldonado:

Tabla 17
Tabla de personas que asistieron a la Biblioteca Municipal
Biblioteca Municipal
Nombre Puerto Maldonado -
equipamiento Museo

Años 2018 2019

Cant. Personas que


34 39
asisten x día

Factor de crecimiento 15%

Visita de campo y Entrevista autoridad de la


biblioteca

Elaboración: Propia

n
TCP = 100 x [(Pob. Final/Pob. Inicial) -1]
100 x [(39/34) - 1] = 14.71 %

Si se desea proyectar la población a 10 años obtendremos una población mucho mayor

referenciándonos del porcentaje de crecimiento anual

n
P = Pob. Final x (1+TCP/100)
2029
P = 39 x (1+15/100) = 158 pers.

Lo cual se obtiene 158 personas por día, siendo la demanda a servir de esta biblioteca

municipal en el 2029, asimismo nos da una idea de la necesidad de un espacio cultural mucho

mayor respecto a la población total (Ver Tabla 13) o por distribución en turnos, importante

para definir el aforo y las dimensiones del proyecto.

40
Ambientes al público en general
Proyección Turístico extranjero:
Tabla 18:
Tabla del crecimiento turístico en Madre de Dios anual

Crecimiento Turístico 2016 -2017


Turista extranjero 2013 2014 2015 2016 2017
%

8383
Madre de Dios 91469 84719 83367 87321
9
4.74%
 Tasa de crecimiento 4.74
9% -8% -1%  
anual %

Un promedio de 1.185 % de crecimiento turístico extranjero

De los cuales un 86 % visita Puerto Maldonado obteniendo un 75096.06 de personas anuales

aplicando la fórmula de proyección poblacional:


Fuente: PromPeru – Mincetur Elaboración: Propia
n
P = Pob. Final x (1+TCP/100)
10
P = 75096.06 x (1+1.18/100) = 84485 personas

90204/ 365 días= 247 población proyectada para el 2027 luego se calcula la población diaria

adicionalmente se añadirá o disminuirá un margen de error de un 10 % + - 24.7.


Tabla 19:
Tabla
Añoproyeccion del crecimiento
1 turístico
2 anual y3 diario en
4 Madre 5de Dios 6 7 8 9 10

8537
Anual 75096 77900 79341 80809 82304 83827 8 86957 88566 90204

Diaria 206 213 217 221 226 229 234 238 243 247

41
Fuente: PromPeru – Mincetur Elaboración: Propia
Conociendo estos datos podremos determinar el aforo aproximado de 223 - 271 turistas al día

en Puerto Maldonado, servirá para determinar la demanda de áreas como las exposiciones al

aire libre de los talleres, la sala de patrimonio cultural y la sala de exposiciones.

Proyección Turístico nacional:

La demanda de turistas nacionales en 2018 en todo Madre de Dios fue 300000 y de ese total

un 29 % viajo para temas de recreación y cultural siendo un 87000 de turistas nacionales

aproximadamente anualmente, lo cual se usará la fórmula de proyección poblacional para

determinar la población a servir al equipamiento.

Tabla 20:
Tabla del crecimiento turístico nacional anual y diario en Madre de Dios
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10509 11919 14398


Anual 87000 98678 2 111923 8 126945 135197 5 153344 163311

Diaria 238 270 288 307 327 348 370 394 420 447

Fuente: PromPeru – Mincetur Elaboración: Propia

Conociendo estos datos podremos determinar el aforo aproximado de 447 turistas al día en

Puerto Maldonado para dentro de 10 años, servirán para determinar la demanda de las áreas

como los talleres, tiendas gastronómicas, o zonas sociales dentro del centro cultural.

ENCUESTAS
Se ha realizado una encuesta a la población de Puerto Maldonado (Anexo N° I.6.2.4) para

decidir los talleres culturales más demandados, de los cuales escogimos 7 actividades

42
culturales realizados por la población indígena, y los más demandados por las personas

encuestadas.

Figura N° 13
Actividades culturales demandados según la encuesta, para la realización
de talleres en el Centro Cultural.

Nota: En la figura se muestra las actividades culturales que más les agrada a la población y a los
turistas, para que de esa manera ver que talleres se debería diseñar para el proyecto
Fuente: Elaboración Propia

43
44
I.4.2.2. Determinación de ambientes (actividades, zonas, ambientes - aspectos cuantitativos y cualitativos)
I.4.2.2.1. Determinación de Ambientes

Tabla 21:
Determinación de Ambientes

45
46
Fuente: Elaboración Propia

47
I.4.2.2.2. Cuadro General de Programación Arquitectónica

Tabla 22:
Programación arquitectónica:

PROGRAMACION ARQUITECTONICA

Zona Sub-Zona Norma Área Área no Capacidad N° Ambientes Índice de uso Sub total +
techada m2 techada circulación de
m2 muros

Zona Talleres Norma Técnica 800.00 x 180 7 5.00 m2/p 858.00 m2


084
Minedu/A.040
Deposito Educación 70.00 x 5 7 2.00 m2/p
Capitulo II Art. 9

Despensa 15.00 x 5 1 2.00 m2/p

Zona Sala de Mincetur - 2000.00 x 200 + 8 salas + 1 Variable 1732.50 m2


exposicio exposiciones/ Anexo 2 Parque temporal
nes temporales + Biblioteca 40 temporal
deposito + ventas Bicentenario ––
culturales Fichas
Antropométricas
Exposiciones al Espacio con 250.00 50 1 Variable
aire libre cobertura de
ser necesario

Sala de 50.00 x 25 1 5.00 m2/p


restauracion

Bibliotec Ambientes Mincetur - 1060.00 x 140 7 Variable


a Biblioteca Anexo 2 Parque
Biblioteca 748.00 m2

48
deposito Bicentenario (P. 70.00 x 5 7 2.00 m2/p
41)

Galería A.070 Comercio 112.00 x 10 5 9.30 m2/p


gastronómica Capitulo II Art 8
Zona interiores Y Art 9 Norma
cultural Técnica 084
complem Minedu
entaria Anfiteatro x 350.00 Variable 1 x

Comedor 1200.00 x 50 1 2.00 m2/ p

Sala de usos 390.00 X 50 1 5.00 m2/ p


múltiple + cocina + 647.30 m2
deposito

Servicios generales Fichas 82.00 x 38 12 Variable


Antropométricas

Zona de Patio de carga y x 500.00 x 1 2.00 m2/p


servicios descarga 636.00 m2
generales
Vestidores 36.00 x 12 2 2.00 m2/p
Hombres y mujeres

Administración A.080 Oficinas 210.00 x 32 12 Variable / 9.30


Zona
Capitulo II Art 6 m2/p
administr 169.80 m2
Fichas
ativa
Antropométricas

Servicios Estacionamiento A.090 Comunal x 625.00 75 vehículos 1 12.5 m2/ vh 907.50 m2


publico Capitulo IV Art. según la suma
17 A.070 de actividades
Comercio (turistas, mesas
Capitulo IV Art. de comedor,
30 salón de usos
múltiples)

49
Estacionamiento x 187.50 15 vehículos 1 1 12.5 m2/ vh
de servicio cada 6
personas de
servicio

SSHH Hombres + A120 Accesibilidad 20.00 x 6 6 1.20 m2/p +


discapacitado) Sub Capitulo 3 discapacitados
Servicios Higiénicos
SSHH Mujeres + 20.00 x 6 6 1.20 m2/p +
discapacitado) discapacitados

Fuente: Elaboración Propia

50
I.4.2.3. Análisis de interrelaciones funcionales (organigramas y flujogramas)

MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES

Figura N° 14
Matriz de relaciones funcionales

Relación Directa
Relación Indirecta
No existe relación
Fuente: Elaboración Propia

51
MATRIZ DE ZONIICACION

Figura N° 15
Matriz de Zonificación

Fuente: Elaboración Propia

52
ORGANIGRAMA FUNCIONA

Figura N° 16
Organigrama Funcional

Fuente: Elaboración Propia

53
I.4.2.4. Parámetros Arquitectónicos, tecnológicos de seguridad, otros según tipología
funcional.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Tabla 23:
Parámetros de Diseño
ITE
M DESCRIPCIÓN FUENTE
R.N.E
A.040 EDUCACION
1 DOTACIÓN DE SERVICIOS
CAPITULO IV
Art. 13
R.N.E
CALCULO NUMERO DE OCUPANTES A.040 EDUCACION
2 TALLERES CAPITULO II
Art. 9
R.N.E
3 CALCULO DE ESTACIONAMIENTOS A.090 COMUNAL CAPITULO IV Art. 17 -
A.070 COMERCIO CAPITULO IV Art. 30

CALCULO DE OFICINAS R.N.E


4 ADMINISTRATIVAS A.080 OFICINAS CAPITULO II Art 6

CALCULO SOCIAL COMEDOR, AREA R.N.E


5 DE VENTA A.070 COMERCIO CAPITULO II Art 8 y Art 9

MINCETUR - ANEXO 2 PARQUE ANEXO 2 DIMENSIONES PROGRAMA


6 BIBLIOTECA BICENTENARIO ARQUITECTONICO (p .41)

7 NORMA TECNICA 084 MINEDU TALLERES Y S.U.M (pp. 38-43)


CONDICIONES GENERALES DE
8 DISEÑO
NORMATIVA A.010

9 PARAMETROS DE SEGURIDAD NORMATIVA A.130


PREVISION DE ASPECTOS DE
10 DISCAPACITADOS
NORMATIVA A.120
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones
Elaboración: Propia

54
I.4.3. Localización

El departamento de Madre de Dios se localiza al Sureste del país, en toda la Amazonia,

delimitando en el norte: Ucayali y Brasil, al este: Bolivia, al sur: Puno y al oeste: Cuzco

entre sus respectivas coordenadas geográficas 9º 57´ y 13º 20´, latitud sur, 68º 39´y 72º

31', longitud Oeste, y cuenta con una superficie de 85 183 km2.

Puerto Maldonado, la capital de Madre de Dios, se localiza a 201 m.s.n.m, entre los ríos

Madre de Dios y Tambopata en la Selva Baja Sur de la Amazonía. Su ubicación

geográfica, son las coordenadas 12º 30’ 34’’ de latitud Sur y 69º 10’ 04’’ de longitud

Oeste.

Figura N° 17
Ubicación Madre de Dios y Puerto Maldonado

Fuente: Web de Municipalidad de Puerto Maldonado


Elaboración: Municipalidad de Puerto Maldonado

55
Para poder escoger un terreno adecuado que tenga las características necesarias para poder

diseñar un Centro Cultural en Puerto Maldonado – Madre de Dios, se analizó tres terrenos

(Ver Anexo Nº I.6.4), de esa manera, destacando el terreno que se encuentra ubicado en la

Avenida Interoceánica Sur, a alado de la Cabaña Tropical, cerca al aeropuerto.

El terreno se encuentra ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado, departamento de

Madre de Dios dentro de la Avenida Interoceánica Sur, con un total de 3.4 hectáreas.

Figura N° 18
Contexto Inmediato del Terreno

2
Interoceánica Sur
1

1. Terreno elegido, 2. Cabaña Tropical

Fuente: Elaboración Propia

I.4.3.1. Características físicas del contexto y del terreno

JERARQUIA VIAL

56
De acuerdo al análisis vial que se observó y analizo, el terreno está ubicado en toda la

carretera principal de la ciudad de Puerto Maldonado denominada Interoceánica Sur, por

medio de esa carretera se ingresa a la ciudad de Puerto Maldonado, donde también se

conectan con las avenidas principales y calles secundarias de la ciudad y también a los

principales equipamientos que conforman la ciudad, tales como Hospitales, el aeropuerto,

mercado y centros educativos. Por lo tanto, para poder acceder al terreno elegido donde se

diseñará el Centro Cultura, tendrá un acceso fácil de localizar.

Figura N° 19
Jerarquía Vial

Av. Fitzcarrald

Av. Circunvalación
Interoceánica Sur

Av. La Alameda
Calle Fausect

Fuente: Elaboración Propia

VARIABLES CLIMATOLOGICAS
 Asolamiento: Este – Oeste

 Dirección Vientos: Norte – Sureste

 Temperatura: Máxima 29 - 40 C°, Mínima 18 - 20 C°

 Humedad Relativa: Oscila entre 83% y 92%

 Precipitaciones: La más baja 49mm y la más alta 373mm

57
PROGRAMA - CONTEXTO

Del Lugar
Tabla 24
Características
Ubicación del Contexto y del Terreno Puerto Maldonado, Madre de Dios
Clima Sub Tropical Húmedo
Temperatura Máxima 29 - 40 C°, Mínima 18 - 20 C°
Dirección del Viento Norte – Sureste
Acceso vehicular
Vialidad carretera Interoceánica
Cobertura
Nivel de servicio Regional
Rango de población (radio de influencia) 5 km
Capacidad de atención 500 local y turístico diario
Característica del terreno
Niveles de construcción 2 niveles máx.
Coeficiente de edificación 1.2
Porcentaje de área libre 40%
Área de terreno 3.4 hectárea
Frente de terreno 162 metros
Número de frentes 1 frente
Tipo de terreno medianero periurbano
Pendiente de terreno (%) Corte longitudinal 0.58 %, corte transversal 2.3 %
Servicios básicos
Agua potable Si cuenta
Desagüe Si cuenta
Energía eléctrica Si cuenta
Alumbrado público Si cuenta
Telefonía Si cuenta
Internet Si cuenta
Pavimentación Si cuenta
Recolección de basura No cuenta

58
TOPOGRAFIA
De acuerdo al levantamiento topográfico que se determinó en campo, la parte longitudinal del

terreno cuenta con una pendiente de 0.58% y la parte transversal con una pendiente de 2.3%,

las curvas de nivel que se observa en la figura, tienen la diferencia de 1m.

Tabla 25 PROGRAMA - OBJETO


Requerimientos de Instalaciones

Requerimiento de instalaciones
La EPS EMAPAT tiene como misión mejorar la calidad de vida de
la población, facilitando el acceso a conexiones de agua y
Agua potable desagüe
La EPS EMAPAT tiene como misión mejorar la calidad del
Desagüe desagüe
Canaleta de bambú, madera, concreto para drenar el agua de
Drenaje pluvial las lluvias hacia áreas verdes
Drenaje de aguas servidas Sistema de reciclaje de aguas grises
Electro Sur Este S.A.A se encargará de brindar la energía
eléctrica necesaria, además se aprovechará del uso de paneles
Energía eléctrica fotovoltaicos y paneles solares
Telefonía Cableado estructurado para instalaciones de red telefónica
Cableado estructurado para red de internet en áreas
Internet administrativas, sociales y académicas
Seguridad Área de seguridad, cámaras de vigilancia y guardianía
Gas No cuenta
Eliminación de basura Áreas para almacenaje de residuos
 
Sistema constructivo Mixto (Madera y Concreto Armado)

59
Figura N° 20
Plano Topografía del Terreno seleccionado

Elaboración: Propia|

I.4.3.2. Características normativas

Tabla 26
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios

Fuente: Elaboración Propia

60
I.5. MEMORIA DE ARQUITECTURA

61
I.5.1 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO
El concepto del equipamiento surge con la necesidad de diseñar una infraestructura

arquitectónica que cumpla con las necesidades de la sociedad. Proponiendo espacios

educativos, comerciales y recreativos, para la integración y promoción de la cultura de los

distintos pueblos indígenas que se encuentran ubicados en el sector, y que cumplan con el

objetivo de dar un conocimiento más intenso a la población en general y a los turistas que

llegan a Madre de Dios. Se busca integrar la cultura con el paisaje amazónico en el proyecto

convirtiéndole en un hito muy importante para la ciudad, siendo así un referente para los

residentes en general, no solo por la parte arquitectónica del proyecto, si no también por su

representación cultural.

Se plantea crear una arquitectura abierta al entorno amazónico y relacionarlo e integrarlo con

la cultura indígena, donde los usuarios se sientan una conexión con la naturaleza y la cultura,

de esta manera poder fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas.

I.5.1.1. ESTRATEGIAS PROYECTUALES Y CRITERIOS DE DISEÑO


La idea del proyecto consiste en un sistema de ideas que surgen a partir de las bases teóricas y

se adentra en las estrategias proyectuales. Estos, a su vez, orientan los criterios de diseños

arquitectónicos que deben ser considerados durante el desarrollo del proyecto, para así lograr

con el objetivo plasmado.

62
EDIFICIO COMO HITO EN EL PAISAJE AMAZONICO

Figura N° 21
RESALTAR LOS ELEMENTOS NATURALES Y
Base Teórica: Edificio como
Hito en el Paisaje Amazónico CULTURALES DE LA ARQUITECTURA SIN
QUITARLE PROTAGONISMO AL PAISAJE
AMAZÓNICO.
 Crear un eje cultural al interior del proyecto
arquitectónico, que estará compuesto por una
gran variedad de arboles y exposiciones al aire
libre, con la idea de poder integrar la cultura
indígena con el paisaje amazónico.
 Generar como remate un bosque que sirva
Elaboración: Propia| como estancia para que el usuario interactúe
mas con el paisaje amazónico donde se
encuentra ubicado el edificio

USOS FLEXIBLES Y ADAPTABLES EN EL ESPACIO

Figura N° 22
FLEXIBILIDAD DE USOS PARA DINAMICAS
Base Teórica: Usos Flexibles y
Adaptables en el espacio INTERDISCIPLINARIAS.
Diseño de talleres culturales funcionando
flexiblemente, separándose por paneles móviles
dependiendo de la afluencia y según momentos de
aprendizaje y de ocio
Talleres flexible y adaptable, de acuerdo al tipo de
actividad que se va realizar, el mobiliario puede ser
movible y transformable.
Diseño de espacios culturales flexibles, por medio de
paneles plegables acústicos.

Elaboración: Propia|

63
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA Y MATERIALIDAD EN
MADRE DE DIOS
Figura N° 23
Base Teórica: Tecnología Arquitectónica
ENFOQUES BIOCLIMATICOS
y Materialidad en Madre de Dios.
CONSIDERANDO FUNDAMENTAL LA
ACUSTICA Y BIOCLIMATICA
Se planea la utilización de parasoles y
mosquiteros, celosías de madera para que el sol no
penetre directamente el interior de los espacios.
Se utilizará voladizos de madera y/o aleros que
permitan el asoleamiento directo a las fachadas
más comprometidas, como es en el caso de las
Elaboración: Propia| exposiciones.

Figura N° 24 Se considero cubiertas donde tendrán una forma


Persianas y Panel Sándwich parecida a techos dos aguas, para poder
contrarrestar las fuertes lluvias de Madre de Dios,
colocando canaletas para que el gua de las lluvias
no se acumule y sirva como riego para las áreas
verdes.
La cubierta del proyecto se colocará paneles
sándwich, ya que asegura un óptimo aislamiento
térmico y acústico para los espacios diseñados.
Nota: En la figura se observa las persianas de
madera que se utilizaran en el proyecto y en el
panel sándwich que será utilizado en la cubierta.

64

También podría gustarte