Resumen Watzlawick
Resumen Watzlawick
Watzlawick, P., Bevin & Jackson (1986): Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. En Teoría de la
comunicación humana. Barcelona: Herder.
Watzlawick, P., Bevin & Jackson (1986): La comunicación patológica. En Teoría de la comunicación humana.
Barcelona: Herder.
1. Introducción
El estudio de la comunicación humana puede dividirse en tres áreas: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica
abarca los problemas relativos a transmitir información. La comunicación afecta a la conducta, y este es un aspecto
pragmático. Así toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta.
Nos interesa el efecto de la comunicación sobre el receptor y el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el
emisor.
Noción de Función y Relación.
Los grupos interpersonales (grupos de desconocidos, parejas, familias, etc.) pueden entenderse como circuitos de
retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta a la de las otras, y la de los demás a ésta.
Redundancia
La redundancia pragmática es cuando contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten evaluar,
modificar y predecir la conducta.
Metacomunicación y el concepto de cálculo
La metacomunicación es cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos y la usamos para comunicar
algo acerca de la comunicación. Así utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación sino que se
refieren a ella.
3. La comunicación patológica
Cada uno de los axiomas antes mencionados implica ciertas patologías.
1° Axioma: La imposibilidad de no comunicarse
Una situación típica de esta clase es un encuentro entre dos desconocidos, uno de los cuales quiere establecer una
conversación y el otro no, por ejemplo, dos pasajeros en un avión que comparten un asiento. Supongamos que A sea el
que no quiere hablar. Hay dos cosas que no puede hace, no puede abandonar físicamente el campo y no puede no
comunicarse. La pragmática de este contexto comunicacional se ve así limitada a unas ciertas reacciones posibles:
a. Rechazo de la comunicación: A puede hacer sentir a B, en forma más o menos descortés, que no le interesa
conversar.
b. Aceptación de la comunicación: A terminará por ceder y entablar conversación.
c. Descalificación de la conversación: A puede defenderse mediante una técnica de la descalificación, esto es, puede
comunicarse de manera tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas (cambios de tema,
oraciones incompletas).
d. El síntoma como comunicación: a puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier
otra deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.
En los trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación, el desacuerdo puede surgir
en cualquiera de los dos niveles, y ambas formas dependen una de la otra.
Definición del self y del otro
En el nivel relacional las personas proponen mutuamente definiciones de esa relación. La persona P puede ofrecer a la
otra, O, una definición de sí misma.
Confirmación
El rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por ende, no niega
necesariamente la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo, de hecho ciertas formas de rechazo pueden ser
constructivas
Desconfirmación
No se refiere a la verdad o a la falsedad de la definición que P da de sí mismo, sino más bien, niega la realidad de P como
fuente de tal definición. La desconfirmación afirma de hecho: "Tú no existes".
Niveles de percepción interpersonal
Estamos en condiciones ya de volver a la jerarquía de mensajes que surge cuando analizamos la comunicación en el nivel
relacional.
Hemos visto que ante la definición que P da de sí mismo, O puede dar tres respuestas posibles: confirmación, rechazo o
desconfirmación. Por medio de cualquiera de ellas O comunica: "Así es como yo te veo".
Esto lleva a contextos metacomunicacionales cuya complejidad hace tambalear la imaginación y que sin embargo, tienen
consecuencias pragmáticas muy específicas.
Impenetrabilidad:
La visión que el otro tiene de mí es tan importante como la que yo tengo de mí mismo. Lo que hace que la
impenetrabilidad sea tan difícil de resolver desde el punto de vista terapéuticos el hecho de que las relaciones no son
realidades concretas, sino experiencias puramente subjetivas o construcciones hipotéticas.
Si los órganos de la percepción interpersonal son impenetrables, esta ceguera inevitablemente lleva a conflictos para los
cuales sólo dos motivos parecen posibles: locura y maldad; estos conflictos relacionales constituyen patrones cuya
comprensión permite ver bajo una nueva luz muchos de los cuadros clínicos de la psicopatología tradicional.
3° Axioma: La puntuación de la secuencia de los hechos
Las discrepancias en cuanto a la puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en todos aquellos casos en que por
lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro pero no lo sabe.
Lo que podemos observar en casi todos estos casos de comunicación patológica es que constituyen círculos viciosos que
no se pueden romper a menos que la comunicación misma se convierta en el tema de comunicación, osea hasta que los
comunicantes estén en condiciones de metacomunicarse.
Causa y efecto
Ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.
Profecía autocumplidora
Se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción
apropiada. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera
que él sólo está reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca (piensa, nadie me quiere... todos terminan por
no quererlo a causa de su actitud).
Errores de traducción entre el material analógico y digital
Todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, constituyen propuestas acerca de las reglas futuras
de la relación.
Al traducir el material analógico al lenguaje digital, deben introducirse las funciones lógicas de verdad, pues éstas faltan
en el modo analógico. Es muy difícil trasmitir el no digital al lenguaje analógico. El ritual puede ser el proceso intermedio
entre la comunicación analógica y la digital (delfín que muerde despacio al hombre para demostrarle que si no lo lastima
el no lo va a lastimar).
Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria
Escalada Simétrica
Hemos sugerido ya que en una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia.
Complementariedad rígida
Equivale a desconfirmaciones antes que a rechazos del self del otro. Así, según el contexto, el mismo patrón puede ser
acabadamente confirmador del self en un momento y desconfirmador en una etapa posterior de la historia natural de
una relación.