Las Teorías Más Sobresalientes Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las teorías más sobresalientes del siglo XX.

La gestión del conocimiento en el aula comienza con la selección de un formulario


de envío. Esta elección la hace el animador de acuerdo al tipo de aprendizaje que
quiere que suceda en el alumno. La elección del modelo pedagógico sigue
también una lógica en la transferencia de conocimientos, así como la filosofía y
objetivos de la asignatura. La biología comparada en la actualidad trata de
transmitir conocimientos según el razonamiento natural, es decir, trata de evitar a
este hombre, como género y animal más importante en la escala zoológica,
maximizando en la escala natural, al mismo tiempo que hace comparaciones,
conclusiones. y otros tipos de análisis especulativos basados en la lógica física y
natural. La filosofía aplicada actualmente en biología intenta romper con la
humanidad y probar la existencia de organismos simples o complejos en biología.
Estas posturas de la biología comparada nos han llevado a reflexionar sobre el
supuesto modelo pedagógico en el aula universitaria, sobre temas relacionados
con el campo de la biología comparada, y el resultado es el que se puede describir
en esta contribución. Esta inversión se basa en el hecho de que se observan
problemas de aprendizaje en el aula, especialmente en este tipo de conocimiento,
que antes se consideraba una ciencia difícil, en el aula se enseña tradicionalmente
a través de lecciones, o en el mejor de los casos a través del método de clase de
estilo de conferencia principal.
Modelo de Pedagogía Tradicional.
Este tipo de pedagogía práctica se centra en el docente, y el modelo pedagógico
considera al alumno como un sujeto cuyos conocimientos deben valorarse. Este
tipo de modelado empírico lleva a memorizar conceptos sin generar conocimiento.
Los conceptos se implementan sin pensamiento crítico sin desarrollar otros
conocimientos. El pensamiento experimental resulta categórico y aritmético, y el
estudiante se guía por las cualidades externas del objeto y sus propiedades
aislantes. Este sesgo pedagógico no tiene en cuenta el estudio de cómo se
produce el aprendizaje en los estudiantes, por lo que no representa las acciones
que deben realizar los estudiantes, ni controla el proceso de aprendizaje. Haz que
este conocimiento suceda. Evaluación del aprendizaje orientado a resultados Los
ejercicios de evaluación son esencialmente repetibles, por lo que no se centran en
el análisis y la inferencia. La pedagogía tradicional se conserva hasta nuestros
días de forma bastante general.
Modelo de Pedagogía Liberadora.
La pedagogía liberal, desarrollada en la década de 1960 y promovida por Paulo
Freire, es uno de los enfoques más influyentes para el enfoque de grupos
concretos a los problemas educativos, común en América Latina y el Caribe. Sus
puntos de vista se reflejan en la influencia de los movimientos pedagógicos de
izquierda, la filosofía existencialista e individualista del cristianismo, así como su
participación en los movimientos de oposición del país. La pedagogía liberal sienta
las bases de un nuevo método pedagógico abierto a lo tradicional, a través de
técnicas de alfabetización de adultos, que busca la reflexión y el cambio en las
relaciones del individuo con la naturaleza y la sociedad; El objetivo principal de la
educación que propugna es la liberación del hombre, no unirlo o someterlo como
se enseña tradicionalmente. La educación de Freire, bastante excelente, es "la
educación de los oprimidos". Por lo tanto, no define los modelos de sociedad
adaptativa, transformadora o moderna, sino los modelos de disrupción, cambio y
transformación total. Se basa en la conciencia, lo que él llama "conciencia",
expresada no en el sentido político o tradicional, sólo en el nivel de la conciencia,
sino que presupone la transformación de las estructuras mentales, es decir,
provoca la transformación de la conciencia en un rígido, inflexible, dogmático, se
convierte en una estructura dinámica, ágil y dialéctica que permite la
transformación de la acción política y la acción hacia la sociedad y hacia uno
mismo.
El Modelo de Pedagogía no Directiva.
La pedagogía no directiva, en la teoría del desarrollo humano de Rogers, la
categoría principal es la "dirección moderna". El sesgo de actualización, también
conocido como sesgo de desempeño, según Rogers, es una tendencia biológica
intrínseca en las personas que proporciona la fuerza impulsora detrás de su
comportamiento y les permite sobrevivir y prosperar. Los niveles de presencia son
de la más alta calidad. En la interacción del hombre con su entorno tiene lugar un
proceso de evaluación empírica que le permite clasificarla como satisfactoria
cuando promueve tendencias de actualización o insatisfactoria cuando las
obstaculiza. Estas experiencias vitales positivas o negativas se expresan en la
conciencia como "experiencias personales". Al conocerse a sí mismo, el hombre
trata de actuar de acuerdo con él, es decir, aceptando las experiencias que
conducen a su desarrollo como ser humano, así como a su existencia, como una
entidad en un proceso en constante evolución. Un cambio en el camino de tu
realización personal. En la medida en que el yo se presenta en un contexto social,
surge la 'necesidad de atención positiva'. La satisfacción de esta necesidad se
encuentra en las relaciones sociales que el hombre establece con el medio en que
vive e implica que quienes se relacionan con él lo comprendan y lo acepten como
ser humano.
Modelo de Enseñanza y Aprendizaje en la Pedagogía no Directiva.
Rogers critica la tendencia de la pedagogía tradicional porque fomenta la
dependencia y la inseguridad en los estudiantes, que obedecen la autoridad del
maestro, y aboga por la confusión en la enseñanza cuando se supone que es
probable que los estudiantes posean las competencias necesarias para su propio
desarrollo. Por lo tanto, la función principal del maestro debe ser facilitar el
desarrollo del alumno facilitando la revelación del potencial del alumno (Rogers,
1961; Rogers, 1981; Rogers y Rosenberg, 1981 y Rogers, 1992). Significa
enseñar con un enfoque pedagógico no dirigido a que el alumno aprenda, es decir,
promover condiciones que le permitan expresar libremente sus necesidades en un
ambiente propicio para la comprensión, la aceptación, la aceptación y el respeto.
Aprender es definir el significado de una experiencia que permite la satisfacción de
necesidades.
El Modelo de la Pedagogía Operatoria.
Jean Piaget, el fundador de esta corriente educativa, se distingue por sus fines,
formulados con notable precisión, que consisten por un lado en el descubrimiento
e interpretación de las formas más fundamentales del pensamiento del hombre
desde su origen, y por otro lado, trazabilidad de su desarrollo genético en mayor
grado y alcance, lo que el pensamiento científico determinó en términos de la
lógica oficial. Para lograr estos objetivos, Piaget partió principalmente de modelos
biológicos, aunque su sistema de ideas está igualmente relacionado con la
filosofía, especialmente con la epistemología y otras teorías y sus otras ramas,
como la lógica y las matemáticas. Esto explica la distinción epistemológica de esta
corriente en el sentido de que confirma el objetivo principal; Comprender cómo las
personas acceden al conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las
estructuras básicas que existen desde la infancia.
Constructivismo.
Un cuadro completo de las tendencias pedagógicas contemporáneas actuales no
puede quedar sin referencia y reflexión sobre el constructivismo, corriente que
domina el campo de la educación. Hablamos de un educador instructivo
constructivista, un educador constructivista, un nuevo paradigma y una
epistemología, por nombrar algunos. Sin embargo, la tendencia de la mayoría de
los autores a los que se hace referencia en la literatura es ver el constructivismo
como una epistemología que contempla el conocimiento como una construcción
individual que los humanos hacen en sus interacciones con otros, en todo el
mundo. Cada persona “construye” su realidad, su representación del mundo,
según su capacidad de existir, por lo que según el plan constructivista no se puede
hablar de verdad absoluta, de objetividad, de perspectiva del conocimiento. En
este concepto general encontramos varias posiciones, como veremos más
adelante, sobre el papel de la sociedad en la relación de conocimiento entre sujeto
y objeto.
Su base filosófica se remonta a la antigüedad, en el concepto de Protágoras del
"hombre a medir" (considerado por algunos como el primer constructivista) cuando
afirmaba: "El hombre es el gobernante. La medida de las cosas, de las cosas que
existen tal como son". son, personas que no existen mientras no existen” y
continúa hasta el día de hoy -a pesar del temor de caer en la inmersión-
consideran al hombre como un colectivo, enfatizando el diálogo, los fenómenos
grupales, las instituciones y las culturas.
Finalmente, para concluir, vemos como el proceso educativo se realiza mejor en la
pedagogía social en desarrollo, centrada en el estudiante, que valora diferentes
tipos de aprendizaje, en los contextos sociales y temporales donde se encuentran
los individuos, el papel del profesor, el cual se incorporará al grupo de aprendizaje,
como investigador-asesor-facilitador, que fomentará el trabajo en equipo. La
metodología y el proceso de evaluación serán determinados por el equipo que
establezca los criterios, estándares u otros factores que permitan la integración de
estas dos fases del proceso educativo. Dependiendo del problema a resolver,
pueden utilizar diferentes tipos de métodos; Puede ser conversacional,
problemático, analítico, etc. El aprendizaje en sí mismo es un concepto y un
proceso, no solo personal, sino también social y temporal, y es un concepto muy
complejo que debe ser descrito. Además, de que el constructivismo sirve como
fundamento filosófico y epistemológico a la hora de explicar cómo se constituye
individualmente el conocimiento, siendo que la pedagogía del desarrollo social
puede cuestionar, explicar, cuestionar, etc., diferentes aspectos que un animador
tiene que tener en cuenta en el aula.

También podría gustarte